lunes, noviembre 26, 2007

Aquí falta un Garganta Profunda

Por Umberto Eco

Como es sabido, sobre el 11 de septiembre circulan muchas teorías de la conspiración. Hay teorías extremas (que se encuentran en sitios fundamentalistas árabes o neonazis) según las cuales habría un complot organizado por los judíos, y a todos los judíos que trabajaban en las dos torres se les habría avisado el día antes de que no se presentaran al trabajo -mientras que se sabe que unos 400 ciudadanos israelíes o judíos norteamericanos figuraban entre las víctimas-; hay teorías anti Bush, según las cuales el atentado lo habrían organizado para poder invadir sucesivamente Afganistán e Irak; hay teorías que atribuyen el hecho a distintos servicios secretos norteamericanos más o menos desviados; está la teoría de que la conjura era de corte fundamentalista islámico pero el gobierno estadounidense conocía los detalles por adelantado, y dejó que las cosas siguieran su curso para tener después el pretexto para atacar Afganistán e Irak (un poco como se dijo de Roosevelt, que sabía del ataque inminente a Pearl Harbour pero no hizo nada para poner a salvo su flota porque necesitaba un pretexto para empezar la guerra contra Japón), y está, por último, la teoría según la cual el ataque se debió a los fundamentalistas de Ben Laden, pero las autoridades encargadas de la defensa del territorio estadounidense reaccionaron mal y con retraso, dando prueba de una espantosa incompetencia.

En todos estos casos, los partidarios de por lo menos una de estas conspiraciones consideran que la reconstrucción oficial de los hechos es falsa, fullera y pueril. Los que quieran hacerse una idea sobre estas distintas teorías de la conspiración pueden leer el libro que han escrito Giulietto Chiesa y Roberto Vignoli, Zero. Perche la versione ufficiale sull 11/9 e un falso ("Cero. Por qué la versión oficial sobre el 11-S es falsa"). Y los que quieran ver la otra cara de la moneda, pueden darle las gracias a la misma editorial, Piemme, porque con admirable ecuanimidad ha publicado un libro contra las teorías, 11/9. La cospirazione impossibile ("11-S. La conspiración imposible"), de Massimo Polidoro.

En mi caso, ya que considero que nuestro mundo nació por azar, tampoco tengo dificultades en admitir que la mayor parte de los acontecimientos que lo han atormentado en el curso de los milenios desde la guerra de Troya hasta nuestros días son el resultado del azar o de la coincidencia de varias estupideces. Por lo tanto, ya sea por naturaleza, por escepticismo o por prudencia, yo tiendo siempre a dudar de cualquier complot, porque considero que mis semejantes son demasiado estúpidos como para concebir uno perfectamente. Esto lo digo aunque, por razones sin duda anímicas y por un impulso incoercible, me siento propenso a considerar a Bush y a su administración capaces de todo.

No entro (también por razones de espacio) en los detalles de los argumentos usados por los partidarios de ambas tesis, que pueden parecer todos ellos convincentes. Simplemente apelo a lo que llamo la "prueba del silencio". Podemos usar, por ejemplo, la prueba del silencio contra los que insinúan que el desembarco norteamericano en la Luna es una falsificación televisiva. Si el vehículo espacial norteamericano no hubiera llegado a la Luna, había alguien que tenía la capacidad de controlarlo y tenía todo el interés en decirlo y eran los soviéticos; si, por lo tanto, los soviéticos se callaron, ahí tenemos la prueba de que los norteamericanos llegaron de verdad a la Luna. Punto redondo.

Por lo que atañe a conspiraciones y secretos, la experiencia (también histórica) nos dice que: 1) si hay un secreto, aunque lo conozca una sola persona, esa persona, quizá en la cama con su amante, antes o después lo revelará (sólo los masones ingenuos y los adeptos de algún rito templario creen que hay un secreto que permanece inviolado); 2) si hay un secreto, habrá siempre una suma adecuada por la que alguien estará dispuesto a revelarlo.

Ahora bien, para organizar un falso atentado contra las dos torres (para minarlas, para avisar a las fuerzas aéreas de que no intervinieran, para esconder pruebas embarazosas, etc, etc), habría hecho falta la colaboración, si no de miles, por lo menos de cientos de personas. Las personas empleadas para estos menesteres no suelen ser caballeros, y es imposible que al menos uno de ellos no haya cantado por una suma adecuada. En fin, que en esta historia falta un Garganta Profunda.

Crece en el mundo el desafío separatista


Desde España y Kosovo hasta Sri Lanka y Senegal, los reclamos de independencia parecen tomar un renovado impulso


Un fantasma recorre el mundo: el separatismo", afirmó hace algunas semanas Daniel Cohn-Bendit en el Parlamento Europeo.

El ex líder de la rebelión juvenil francesa de mayo de 1968 parafraseó a Karl Marx para mostrar hasta qué punto las ideas independentistas se han convertido en una pesadilla en la Europa siglo XXI y -en forma más general- en el resto del mundo.

En un mundo globalizado, paradójicamente, los pueblos parecen cada vez más tentados por expresiones políticas de reafirmación de sus identidades. El ejemplo más elocuente es la reciente victoria electoral del líder separatista Hashim Thaci, que abrió las puertas a la independencia de Kosovo, una región bajo soberanía serbia, pero habitada por una minoría de origen albanés.

Ese proceso aparentemente insignificante se está convirtiendo en un peligroso punto de fricción entre Rusia y Estados Unidos, capaz de "desestabilizar" la sensible región de los Balcanes, según Alex Anderson, encargado del proyecto Kosovo en el International Crisis Group.

Thaci afirmó ayer que no esperaba ningún resultado en la última ronda de negociaciones con la "troika" formada por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Rusia, que comenzará mañana en Austria y que el 10 de diciembre deberá dar un informe a la ONU. "No aceptaremos nada que esté por debajo de la independencia", reiteró Thaci.

El desenlace de ese proceso podría incidir en el comportamiento de otros movimientos que están incubando sus ilusiones de independencia en Montenegro, Macedonia y Voivodina.

En Europa, Chipre se encuentra separada tras ser mutilada durante la invasión del norte de la isla por parte de Turquía en de 1974. Turquía prepara ahora una intervención militar para reprimir -una vez más- las tentaciones separatistas de los kurdos, un pueblo que vive diseminado en el llamado Kurdistán, una zona que abarca regiones de Irak, Irán, Siria y Turquía.

Otra enorme amenaza de escisión pesa sobre Bélgica. El país donde se encuentra la sede de la UE, símbolo del proceso de unificación continental, está amenazado por la rivalidad entre valones (de lengua francesa) y flamencos (más afines culturalmente con los holandeses). Esa división germinó gracias a las diferencias de orden socioeconómico que existen entre las dos comunidades. "Detrás de cada corriente separatista hay siempre una discriminación o un sentimiento de injusticia", asegura el analista Gérard Filteau.

Aunque no todo el mundo usa el mismo léxico, actualmente existen tentaciones nacionalistas, separatistas, independentistas o autonómicas de diferente magnitud en España (País Vasco, Cataluña y la región valenciana, y Andalucía), Francia (Córcega y Bretaña), Italia (Tirol del Sur y Lombardía) y en Gran Bretaña (Escocia, Irlanda del Norte y, con menos intensidad, Gales). También en Eslovaquia, Grecia, Georgia, Rumania y República Checa hay grupos que se sienten marginados y se ilusionan con un Estado independiente.

El fenómeno que pugna con mayor vigor en Europa es el proceso de independencia que reclama el movimiento separatista vasco ETA. A fuerza de bombas, amenazas y extorsiones desde la época de la dictadura franquista, ETA consiguió crear una base política que se proclama dispuesta a separarse de España para crear una federación entre las tres provincias del sur (Alava, Guipúzcoa y Vizcaya con el apoyo tal vez de Navarra) y las tres provincias del norte (Labourd, Soule y Baja Navarra).

La autonomía que reclama Cataluña está más bien orientada a recuperar los recursos financieros que, a su juicio, les arrebatan las otras regiones de España. Ese proceso, en ese sentido se parece a la plataforma de la Liga del Norte, que lidera Umberto Bossi en Italia.

La amenaza corsa

La principal preocupación de Francia es la amenaza corsa. La isla natal de Napoleón, francesa desde el siglo XVIII, está lanzada desde hace años en una difícil pulseada con París para tratar de obtener un estatuto de autonomía que podría llevar a la independencia. Los corsos no ignoran que su región es poco viable económicamente. Francia también enfrenta las amenazas, menos tenaces, de los movimientos separatistas de sus colonias en Nueva Caledonia y Tahití (Pacífico), Guadalupe y Martinica (Caribe), Mayotte (Indico) y la región de Bretaña, que sueña con integrar una federación céltica.

Más coherente y más ordenado es el proceso de devolution lanzado desde hace años en Escocia. Después de un Parlamento y un gobierno autónomo, ahora se dirige lenta pero seguramente hacia una forma de independencia más o menos inspirada de Canadá u otro país del Commonwealth.

La dificultad de vivir juntos, propia del ser humano, es todavía más fuerte en los países recién independizados o de corta historia política.

Actualmente hay más de 150 movimientos independentistas activos en el mundo, según Jean-Sylvestre Mongrenier, especialista en separatismos.

Las situaciones más explosivas aparecen en los países de la ex URSS, sobre todo en Chechenia, Abjazia y Osetia del Sur (Georgia). En Africa, los rebeldes de Casamancia (Senegal) y del Delta del Níger (Nigeria) comienzan a convertirse en una amenaza para las inversiones extranjeras y los extranjeros que trabajan en esas zonas. Desde hace más de 30 años, Marruecos no consigue sofocar a los rebeldes que reclaman la independencia del Sahara Occidental.

En Asia, las guerrillas tamiles siguen amenazando la unidad de Sri Lanka, mientras que en la frontera entre India y Paquistán se intensifica el conflicto de Cachemira, donde se cruzan tensiones de orden nacionalistas, religiosas, económicas y rencores que se pierden en la noche de los tiempos.

En un mundo que tiende a convertirse en una aldea global, los separatismos reaparecen por momentos como espectros del pasado, para recordar que la historia no está petrificada y suele resucitar por los resquicios más inesperados.

Por Luisa Corradini

Consumo, luego existo: volver a la cultura del mercado

Liberada de la austeridad que había impuesto la crisis, la clase media argentina se zambulle nuevamente en la satisfacción inmediata de necesidades y caprichos, valor paradigmático de la cultura globalizada

Por Laura Di Marco


La satisfacción consumista es un programa de vida.

Así, sin muchas más vueltas, lo afirma el sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su libro Vida de Consumo . Una especie de software que se activa, inconsciente, en cada uno de nosotros, y que nos impulsa a la satisfacción inmediata de caprichos y necesidades, casi sin distinción. El boom del consumo que se registra en nuestro país -récord desde 2001 y 10 puntos por encima de las cifras de 1998, el último año con crecimiento en ventas en la época del 1 a 1- sugiere que ese software de vida consumista, en la Argentina post crisis, no sólo está activado sino que funciona a la perfección.

Otra vez el auge de las ventas en supermercados. Otra vez los autos, las marcas de primera línea internacional, los últimos chiches tecnológicos, los juguetes caros para los chicos, los shoppings llenos de los 90.

Otra vez la satisfacción inmediata sin riendas cortas, ésas que la crisis había impuesto como moral de austeridad después del derrumbe.

La era K -con su apuesta a seducir desde la concreta realidad de los números- podría adjudicarse no sin derechos el haber rescatado a la clase media argentina de la pesadilla que vivió con la crisis -no fuimos confinados a vivir debajo de un puente, no terminamos deambulando por las noches destapando tachos de basura- y el haberla devuelto al circuito de las sociedades de consumo, hecho paradigmático de nuestra época, ahora expandido por la fuerza de la explosión global.

¿Cuál es el lugar de la cultura del consumo en la experiencia de nuestra época? ¿Por qué consumimos tanto? ¿Qué lugar ocupa en nuestro tiempo, para que se haya transformado en un emblema o en un sinónimo, casi, de estar vivos?

La satisfacción inmediata de las necesidades, como nuevo valor que trae la cultura globalizada, está en el corazón de las conclusiones que vienen sosteniendo los intelectuales que exploran las características de la nueva cultura del capitalismo. Una nueva ética, una nueva forma de ser, de pensar y de estar virtualmente en el mundo.

"La cultura global es desterritorializada por definición -dice la socióloga Ana Wortman, titular de la cátedra Sociedad de consumo, de la UBA-, por eso el celular es un emblema de esta época, un modo de ser contemporáneo. Porque es una forma de estar y no estar al mismo tiempo. Genera la ilusión de la presencia."

De hecho, hoy hay en la Argentina un celular para cada clase social y es, en los números, un consumo-icono de la post crisis. El mercado de la telefonía celular ha sabido diversificarse de tal modo que puede tenerlo desde el presidente de una corporación hasta el operario de sueldo más bajo o las empleadas domésticas.

Quienes defienden esta segunda globalización valoran este aspecto porque también -según dicen- trae horizontalidad y autonomía personal. Valoran la diversidad. Otro ícono del consumo argentino de la post crisis es la banda ancha, que explotó en los hogares de clase media, imposibilitada de hacer una salida al cine -a esos cines hoy enclavados en los multiplex y los shoppings- y, por lo tanto, tentada por otros consumos, como la comida, el café o la ropa.

Wortman cree que la salida al cine, típica de las familias de clase media, implica una serie de consumos que no pueden ser absorbidos por los ingresos medios. De allí que, según la investigadora argentina, la banda ancha haya reemplazado al séptimo arte.

Claro que este nuevo capitalismo entraña, también, una nueva ética, opuesta a la del ahorro, un valor que era central en el viejo modelo productivista, del trabajo, el sacrificio y la promesa de la movilidad social. Esta nueva cultura global, en cambio, entroniza el corto plazo, la flexibilidad, y potencia la incertidumbre: la inseguridad de estar en o de caerse del mercado del trabajo, por ejemplo.

El consumo de hoy (el gadget de mañana ya envejeció; el celular y la tecnología wireless consolidan la desterritorialización) es un reflejo de la sociedad en que vivimos (¿o es al revés?). Lo que prima es el descarte -inclusive de personas- porque la necesidad nunca se satisface. El placer también dura poco porque no hay deseo que tolere su concreción en una vida que valora la inmediatez, lo descartable, lo virtual, lo fugaz.

En palabras del pensador polaco: habitamos un espacio global en el que la palabra sociedad va siendo lentamente reemplazada por la red y en el que no estar en red es como no estar.

El investigador y profesor de ética, sociología y teoría psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Marinas, también alerta sobre un proceso de fetichización que envuelve el cuerpo de los hombres, las mujeres y los chicos. Y que nos vuelve un producto -nosotros mismos- que busca extender su fecha de vencimiento.

Asumimos el tiempo de las mercancías, afirma Marinas: debemos estar siempre presentables, brillantes, jóvenes, exitosos, competitivos para poder suscitar algún interés. Para poder ser "comprables", en definitiva, según los cánones del mercado.

La necesidad de permanecer siempre jóvenes ha generado un lío con las edades, asegura el sociólogo español. "Los niños desarrollan, más que erotización, una especie de ´adultismo , y a los adultos se nos prohíbe envejecer y morir".

Para el español, es esta fetichización de las personas lo que provoca el auge de las cirugías estéticas. "Y ahí están quienes intentan convertir su cuerpo en algo fascinante, que nunca se deteriore, algo que no se reconcilia con la fragilidad humana", apunta.

En su visión, uno de los principales elementos del consumo es sentir que participamos y, cuando eso no sucede, cuando no podemos formar parte de lo que está de moda, cuando uno no está "ahí", parece que no existe.

En clave criolla

"La clave del consumo masivo que se da hoy es un posmodernismo a la criolla", afirma Guillermo Olivetto, CEO de CCR y presidente de la Asociación Argentina de Marketing, para definir la coincidencia del consumo de corto plazo, que propone o se impone de hecho en la era K con ese valor del paradigma global. De los focus group realizados por CCR se deduce que, como la marca argentina es la incertidumbre y la sensación de que todo puede derrumbarse en cualquier momento, es mejor consumir ahora que, tal vez, nunca.

Porque si hay un espíritu en el consumo de la era K, a diferencia de los noventa, es el cortoplacismo. "Como la mayoría de la gente no puede comprarse una casa, se compra una tevé de 29 pulgadas o un MP3. Muchos han vuelto a las primeras marcas. Pero aquí no se trata de una vuelta a los 90 -dice el publicista-, porque la vuelta al consumo convive con una profunda incertidumbre."

Para Victoria Giarrizo, economista y directora del CERX, "la gente gasta porque percibe que con la inflación es mejor adelantar consumo". Pero estos niveles de consumo no son saludables . "La gente sabe que es casi imposible comprarse una casa ahorrando, entonces se endeudan para cambiar el televisor, la heladera o el celular, todas cosas que no necesitan y que tardan 12 o 18 meses en cancelar". Para la economista de CERX se trata de un consumo frustrante porque distrae recursos de la posibilidad de ahorrar.

El cortoplacismo es el sello de estos años post crisis, donde estamos "mejor pero no bien", según se deduce de los estudios de campo de CCR, donde, según Olivetto, "se nota un aprendizaje de la crisis: para los argentinos, hoy, a diferencia de los noventa, el consumo es condición necesaria pero no suficiente".

Los expertos en marketing hablan del surgimiento de una nueva clase alta, diferente de la tradicional, y portadora de valores de la cultura global, con lo bueno y lo malo. Esta nueva clase alta top, como la llama Olivetto, se pone en la vanguardia porque porta nuevos valores e irradia hacia el resto de la pirámide socia. Palermo, con sus barcitos cool y sus negocios trendy, es el lugar en el mundo de esa nueva vanguardia de consumidores, autorreferencial y globalizada, que valoriza la diversidad, verdadera marca en el orillo de la nueva cultura del capitalismo.

Cocinada después de 2001, esta nueva clase alta, que hace de espejo al resto, celebra la mezcla de estilos y la fusión, algo que se refleja en la sofisticada oferta culinaria étnica. Este es, para él, un segmento nuevo, que marca tendencia y busca un estilo propio.

También la clase media, dice Wortman, que ya se viene transformando desde la dictadura, cambió. Lo explica: es más chica y más fragmentada, por lo tanto sus consumos también cambiaron. "Lo que se impone ahora es, fundamentalmente, la tecnología. Es evidente que el boom inmobiliario que se despliega en Buenos Aires responde a un sector de la sociedad con ingresos muy altos. La declinación de las clases medias puede constatarse en el tipo de dinámica económica actual. En los años 60 y 70, una familia de clase media podía aspirar a un departamento de tres ambientes, un auto mediano y vacaciones de 15 días; hoy, esto constituye un tipo de consumo para las clases medias altas."

"El valor supremo de nuestra época es poder comprar", dice la socióloga Ana Wortman, titular de la cátedra Sociedad de consumo, de la UBA. El relevamiento anual de la consultora Latin Panel parece apoyar sus palabras: los hogares argentinos mejoraron su equipamiento en los últimos años, sobre todo las familias más marginales. El ítem Equipamiento incluye electrodomésticos, celulares, artículos de audio y video y auto.

¿Como en los 90? "La austeridad como reacción a la ostentación de los noventa sólo fue una respuesta coyuntural, que marcó la fase más aguda de la debacle. Pero que ya pasó", define Wortman.

Consumo responsable

El español Joan Torres i Prat, autor del libro Consumo, luego existo , donde ofrece una serie de herramientas para un consumo responsable, lidera una ONG que discute el paradigma de la cultura consumista: algo así como una contracultura de reacción a la fugacidad y el descarte, enclavada en el primer mundo. Torres conecta la forma depredadora de consumo con la depredación del planeta: de allí que el concepto de consumo responsable, como reacción a la destrucción del medio ambiente, también esté ligado al ciudado del ecosistema. El objetivo del Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC), que lidera Torres -se trata de una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene página en Internet y edita una revista con opciones para el consumo- es echar luz sobre lo que considera el Matrix de nuestra época: o sea, el software que nos impulsa al consumismo extremo. "Hay muchas cosas en el mundo que no nos gustan: injusticias, degradación del medio, la violencia -asegura Torres i Prat-. Sin embargo, nuestro consumo tiene que ver con ellas, porque con cada acto de consumo influimos en la evolución de la sociedad. El consumo responsable apunta a que lo que potenciamos con nuestras compras no sea contradictorio con lo que queremos potenciar a nivel social", apunta el español.

En su sitio, ofrece una serie de herramientas para practicar un consumo consciente, que empieza por algo muy simple, pero poderoso, según informa. Se trata de observar nuestra manera diaria de consumir y revisar la intención que guía nuestras compras: ¿necesitamos realmente el objeto? ¿Para qué?

La responsabilidad, aseguran los promotores de esta forma de consumir más saludable, implica elegir conscientemente la respuesta. Y es en esa elección a conciencia plena -cierra el español-, donde realmente existimos.

Afirman que la eficiencia del Estado atrae inversiones

Un trabajo del Cippec y PricewaterhouseCoopers ayuda a optimizar la gestión


La eficiencia de un gobierno a la hora de atender los reclamos de su ciudadanía y prestarle los servicios que ésta requiere puede ser un indicador determinante para que un inversor coloque su dinero en un país o en otro. Este no es un dato menor para la Argentina, sobre todo en tiempos en los que la atracción de capitales para sustentar el desarrollo de su economía es tema de todos los días.

El estudio Nuevas rutas para la prestación de servicios públicos: cómo cumplir la promesa a la ciudadanía , realizado conjuntamente por Cippec y PricewaterhouseCoopers, pone el énfasis sobre este punto y propone una serie de facilitadores que podrían ayudar a un gobierno a optimizar su relación con los ciudadanos en lo que respecta a la prestación de servicios.

Wim Oosterom, director del Area de Gestión Pública Local de Cippec y socio de PricewaterhouseCoopers, es autor del estudio en el que se desarrollan, entre otras cosas, las áreas a las que se debería dar prioridad. "Cuando uno quiere tomar decisiones en cuanto a la relocalización de inversiones muchas veces mira el grado de eficiencia de los gobiernos de los cuales van a tener que obtener servicios", comentó el especialista.

En su opinión, lo que sucede es que los ciudadanos requieren cada vez mayores y mejores servicios, pero, por otro lado, los fondos de los que dispone el gobierno para estos fines son restringidos.

El mensaje central de este trabajo es que existen cinco facilitadores estratégicos para "cumplir la promesa a la ciudadanía": conocer al usuario, romper barreras entre el Gobierno y el ciudadano, otorgar poder a las instituciones, lograr beneficios mediante modelos apropiados y mejorar continuamente la innovación.

En definitiva, los cinco facilitadores estratégicos presentados en el informe son clave para consolidar un modelo de administración pública distinto, más ágil, más eficiente y más cercano al ciudadano.

"¿Cómo está posicionada la Argentina en este sentido?", preguntó LA NACION. "Este país tiene todas las características de un país en desarrollo; hay una concientización cada vez más grande de que esto hay que aplicarlo. Una vez que se empieza a tener una cierta estabilidad económica y a superar crisis, la gente empieza a demandar más respuesta del Gobierno", respondió Oosterom. Y añadió: "Creo que se va camino de ese proceso".

Algunos obstáculos

No obstante, menciona que existen en el país ciertas prácticas en las prestación de servicios por parte del sector público que podrían constituirse en obstáculos para la aplicación de las recomendaciones presentadas en el informe. Algunas son legales o regulatorias, como la existencia de carreras y cuadros profesionales en la administración pública que limitan la posibilidad de impulsar cambios en su desempeño. Otras son culturales, como la lógica político-partidaria que lleva a la discontinuidad de los programas de gobierno; la lógica clientelar, que sesga la distribución de bienes y servicios, y la lógica burocrática, que entorpece la relación entre la sociedad y el Estado.

Este método puede aplicarse en los 2242 gobiernos locales, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el gobierno nacional, que son administrados por unos 2,5 millones de empleados públicos que ejecutan un gasto consolidado cercano a los 200.000 millones de dólares.

A modo de ejemplo de la utilidad de este modelo de gestión, Oosterom comentó: "El gobierno del Reino Unido, como parte de su eje central para la eficiencia, está trabajando en un plan general para lanzar los beneficios de los centros de servicio compartidos. De acuerdo con estudios efectuados por ese gobierno, si los sectores de recursos humanos y finanzas se implementaran óptimamente, el potencial de ahorros de esta transformación sería de 40 billones de libras esterlinas en un plazo de 10 años".

Carlos Manzoni

Afirman que la eficiencia del Estado atrae inversiones

Un trabajo del Cippec y PricewaterhouseCoopers ayuda a optimizar la gestión


La eficiencia de un gobierno a la hora de atender los reclamos de su ciudadanía y prestarle los servicios que ésta requiere puede ser un indicador determinante para que un inversor coloque su dinero en un país o en otro. Este no es un dato menor para la Argentina, sobre todo en tiempos en los que la atracción de capitales para sustentar el desarrollo de su economía es tema de todos los días.

El estudio Nuevas rutas para la prestación de servicios públicos: cómo cumplir la promesa a la ciudadanía , realizado conjuntamente por Cippec y PricewaterhouseCoopers, pone el énfasis sobre este punto y propone una serie de facilitadores que podrían ayudar a un gobierno a optimizar su relación con los ciudadanos en lo que respecta a la prestación de servicios.

Wim Oosterom, director del Area de Gestión Pública Local de Cippec y socio de PricewaterhouseCoopers, es autor del estudio en el que se desarrollan, entre otras cosas, las áreas a las que se debería dar prioridad. "Cuando uno quiere tomar decisiones en cuanto a la relocalización de inversiones muchas veces mira el grado de eficiencia de los gobiernos de los cuales van a tener que obtener servicios", comentó el especialista.

En su opinión, lo que sucede es que los ciudadanos requieren cada vez mayores y mejores servicios, pero, por otro lado, los fondos de los que dispone el gobierno para estos fines son restringidos.

El mensaje central de este trabajo es que existen cinco facilitadores estratégicos para "cumplir la promesa a la ciudadanía": conocer al usuario, romper barreras entre el Gobierno y el ciudadano, otorgar poder a las instituciones, lograr beneficios mediante modelos apropiados y mejorar continuamente la innovación.

En definitiva, los cinco facilitadores estratégicos presentados en el informe son clave para consolidar un modelo de administración pública distinto, más ágil, más eficiente y más cercano al ciudadano.

"¿Cómo está posicionada la Argentina en este sentido?", preguntó LA NACION. "Este país tiene todas las características de un país en desarrollo; hay una concientización cada vez más grande de que esto hay que aplicarlo. Una vez que se empieza a tener una cierta estabilidad económica y a superar crisis, la gente empieza a demandar más respuesta del Gobierno", respondió Oosterom. Y añadió: "Creo que se va camino de ese proceso".

Algunos obstáculos

No obstante, menciona que existen en el país ciertas prácticas en las prestación de servicios por parte del sector público que podrían constituirse en obstáculos para la aplicación de las recomendaciones presentadas en el informe. Algunas son legales o regulatorias, como la existencia de carreras y cuadros profesionales en la administración pública que limitan la posibilidad de impulsar cambios en su desempeño. Otras son culturales, como la lógica político-partidaria que lleva a la discontinuidad de los programas de gobierno; la lógica clientelar, que sesga la distribución de bienes y servicios, y la lógica burocrática, que entorpece la relación entre la sociedad y el Estado.

Este método puede aplicarse en los 2242 gobiernos locales, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el gobierno nacional, que son administrados por unos 2,5 millones de empleados públicos que ejecutan un gasto consolidado cercano a los 200.000 millones de dólares.

A modo de ejemplo de la utilidad de este modelo de gestión, Oosterom comentó: "El gobierno del Reino Unido, como parte de su eje central para la eficiencia, está trabajando en un plan general para lanzar los beneficios de los centros de servicio compartidos. De acuerdo con estudios efectuados por ese gobierno, si los sectores de recursos humanos y finanzas se implementaran óptimamente, el potencial de ahorros de esta transformación sería de 40 billones de libras esterlinas en un plazo de 10 años".

Carlos Manzoni

domingo, noviembre 25, 2007

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Seguridad bonaerense

Simplificando de manera brutal, en este tema complejísimo de la seguridad bonaerense hay como dos grandes líneas: Una que sostiene que todos los males se originan en la policía corrupta y hay que combatirla hasta el final y otra que dice que es necesario pactar con ellos para evitar un caos aún mayor ¿Usted que piensa?

Yo no creo en ninguna de las dos. Creo que hay corrupción en la policía y hay que combatirla, pero también creo que no es toda la policía así ni esa sea la única función de un ministro, en todo caso será la del director de asuntos internos.



Ahora, mientras me ocupo de ese tema, no le puedo decir al vecino asolado por el delito que estoy en una tarea muy importante de depuración de la policía, que por favor vuelva en un año cuando termine asi vemos que hacemos con usted. Yo tengo que dar una respuesta en ese momento. Esta es la diferencia fundamental entre los planteos de reformas policiales y las reformas en otras áreas del gobierno. Cuando volvió la democracia se le dijo a los militares ustedes metanse en los cuarteles, quedense ahí mientras pensamos que vamos a hacer con ustedes. En su vida cotidiana la sociedad no percibió un cambio. Yo en cambio no le puedo decir a los 46 mil policías bonaerenses metanse en las comisarías, no hagan nada mientras veo que hago con ustedes. Por eso lo difícil, en la práctica hay que ir a un fuerte mejoramiento de la policía, pero paralelamente dar respuesta a los crecientes problemas de inseguridad.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad

Bashar al Assad, presidente de Siria: "Una guerra global contra Irán significaría destruir el mundo"



Assad dijo que sería más peligrosa que una guerra mundial, con graves efectos en la economía planetaria. Sin embargo, pese a ser su aliado, se alejó de las posiciones extremas de Teherán.

Por: Marcelo Cantelmi

Delgado y con sus casi dos metros de altura, el presidente de Siria, Bashar al Assad, parece por momentos un alambre que se contorsiona en su sillón al buscar con gestos un énfasis de sus palabras que no hace falta. Este hombre singular de apenas 41 años de edad, está en verdad sentado en uno de los hornos más candentes de Oriente Medio y esa realidad alcanza para subrayar sus palabras.

En este extenso reportaje ,uno de los pocos que ha dado desde que llegó al poder en el 2000, califica de poco seria la cumbre de la paz de Annapolis auspiciada por George Bush, que se realizará desde el próximo martes en esa ciudad de EE.UU.; repudia la ausencia de diálogo que tanto norteamericanos como israelíes han tenido con Siria, y toma distancia de las posiciones extremas de su aliado Irán cuando el país persa plantea dudas sobre el Holocausto judío o propone la destrucción de Israel.

Amable y con tonos delicados, advierte en otro momento -y con una exageración justificada más en un espanto compartido que en la picardía política- que una guerra atómica contra Irán "significaría destruir el mundo".

-¿Por qué Siria dijo que no iría a esta Conferencia de Annapolis sobre la paz en Oriente Medio?

-Imagine que regresa a Argentina y le preguntan dónde estuvo y responde: con el presidente Al Assad en una conferencia. Pero nosotros no estuvimos ni en un congreso ni en una conferencia, sino en una entrevista. Y eso es justamente lo que hace la administración norteamericana con esta reunión. Decir lo que no es. Cuando se celebró la Conferencia de Madrid en 1991 durante la anterior administración norteamericana (de George Bush padre), especialmente el señor James Baker (canciller, entonces) hizo una gira por varios países y por varios meses donde pudieron ellos definir y especificar los logros y las razones de la conferencia, es decir definir la base principal, lo que se buscaba y los mecanismos. Y por eso nosotros fuimos a esa conferencia y podemos decir que fue un proceso que tuvo mucho éxito.

-¿No debe ser sólo preparación lo que falta a éste?

-En este congreso de Annapolis, si puedes preguntar cuál es el motivo de esta reunión es muy difícil hallarlo. No vas a saberlo. Quisieran de Siria que asistiese a esta conferencia mientras que el tema más importante para nosotros, el Golan (tomado por Israel en la Guerra de los Seis Días en 1967), no estuviera en la mesa de debate. ¿Cómo podemos llamar a esto un congreso de paz cuando no podemos debatir el tema de la recuperación de los territorios ocupados, Golan, Palestina...?

-¿Cuál era el propósito entonces para la reunión?

-Eso que le decía en primer lugar. Pero, en segundo lugar, quien quiere protagonizar este logro de paz tendría que tener una base de verdad y de voluntad para hacer y establecer la paz en el mundo. ¡Es posible que la administración norteamericana después de siete años haya podido pensar que existe un problema que se llama paz...! Podemos decir que esta conferencia es sólo para salvar el nombre de la administración norteamericana. Nosotros insistimos en que, si el tema del Golan está en la agenda de los debates, asistiríamos. No querríamos estar en esta reunión para dar un discurso; el discurso no nos importa porque podemos hacer uno aquí o en la ONU. Porque la administración Bush, lo que decía, es que Siria podía asistir para hablar del Golan en la conferencia. A nosotros no nos importaba eso porque tenemos el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Querríamos de verdad una conferencia o un congreso serio que, a su clausura, dé comienzo a un proceso verdadero de paz. No queremos que, cuando termine, se olvide todo.

-¿Qué consecuencias puede tener esta reunión si fracasa?

-Ese es un lado muy importante por este escenario de terror, atentados y la pérdida de la esperanza en la paz. Cualquier iniciativa que acabe en un fracaso alejaría aún más la posibilidad de la paz. Lo que significa que aumentará más la sangre y el terrorismo. Por eso deseábamos que se preparara más seriamente esta conferencia, lo que no ha sucedido.

-Parece claro que con Bush es poco probable que se logren esos objetivos. EE.UU. e Israel han sido renuentes a dialogar con ustedes salvo últimamente.

-Eso es lo que yo he dicho mu chas veces, no pueden aislar a Siria. No somos los únicos jugadores. Pero si se tiene una caja cerrada con seis llaves, tienes que tener las seis personas que tengan las llaves. Ellos lo saben muy bien y esto es lo que queremos nosotros: queremos tener un rol para la estabilidad en la región, no para que aumente el terrorismo y aumente el desorden.

-Hace pocos días el presidente Bush volvió a aludir a una tercera guerra mundial en alusión a Irán ¿Cómo se podrá detener eso?

-Seguro que no va a ser una guerra mundial como fueron las anteriores. Va a ser mucho más peligrosa. Creo que no se puede ni se debe cargar con las responsabilidades de semejante guerra que no va generar ningún logro a la administración norteamericana. Y nosotros, los países de esta región, vamos a ser los primeros en pagar el precio. Con lo que se ha visto en Afganistán después del 11 de setiembre y lo sucedido en otros lugares como Irak, imaginemos lo que va a ser una guerra contra Irán con las consecuencias adicionales en la economía por los precios del petróleo y la situación en el Golfo. Podemos decir que sus efectos irían como un gran círculo cerrado desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro y más. Esto significa destruir al mundo.

-Ustedes son férreos aliados de Irán. ¿Hasta qué punto la constante amenaza de Teherán de destruir a Israel o negar el Holocausto cometido por el régimen fascista de Hitler no agrega más problemas a la situación actual?

-Nuestra relación con Irán comenzó cuando ganó la revolución islámica y es una relación buena. Pero cuando decimos que tenemos una relación buena, no decimos que estamos con todos los puntos y a todos los niveles con Irán. Tenemos un entendimiento general. Y, más que eso, una coordinación. Pero eso no quiere decir que no haya contradicciones entre las dos partes.

-¿Puede ser más específico?

-Yo quiero diferenciar entre la práctica política y cómo hablar en política. Porque hablar... la palabra política representa las ideas o las opiniones de un Estado o de un responsable y ése es un derecho para cualquier país y cualquier responsable. Si ellos quieren decir que el Holocausto pasó o no pasó, es su punto de vista, tienen su derecho a expresarlo. Y eso mismo quiero decir también respecto a sus planteos sobre la existencia del Estado de Israel.

-Que ustedes rechazan...

-Ese es sólo su punto de vista (de Irán) y su opinión. Nada más. En la práctica política que me importa destacar, Irán y Siria tienen una coordinación, como le decía. Por ejemplo, encontramos que la solución en Irak debe ser una solución árabe. Y que tiene que tener su base en mantener la existencia árabe y panarabista.

-Pero Irán no es árabe ni panarabista...

-Ciertamente, Irán no puede ver este logro desde el mismo punto de vista porque no es un país árabe. Pero eso igualmente no obstaculiza la coordinación entre Siria e Irán respecto a Irak. Irán, además, es un país muy importante en la región. Coordinar con Irán quiere decir crear una situación de estabilidad en el área. Son además las circunstancias que existen actualmente en la región las que nos han llevado a profundizar la coordinación con Irán y con Turquía también. Es una cuestión de intereses.

-¿Un cambio electoral en EE.UU. ayudaría a resolver parte de los graves problemas regionales?

-No creo que eso venga de un partido. Están ahora los neoconservadores que llevan adelante las ideas de la guerra, de las amenazas. Y eso está presente tanto en uno y otro partido, lo que es muy grave. Es importante determinar si el presidente que va a venir confía en la paz o solamente va a tener sus intereses en los problemas internos.

-¿Confía que ese nuevo gobierno retire sus tropas de Irak como ustedes demandan?

-Eso sería muy importante. El retiro de las tropas de Irak es central porque es un paso definitivo para lograr la paz. Estamos escuchando mucho sobre el proceso de paz y aumentar el diálogo con todas las partes, incluida Siria. Es muy bueno eso. Pero ¿son palabras que van a ser aplicadas después o solamente se las pronuncia ahora en la campaña para las elecciones?

-No se lo ve muy optimista...

-Podemos decir que se puede llegar a una situación peor o más grave que la que ha venido existiendo en estos años. Sería bueno que la nueva administración en EE.UU. esté al tanto de los errores cometidos por los anteriores gobiernos. Estoy un poco optimista pero también muy alerta en muchos aspectos.

-¿Cómo entra en esta crisis el emergente del terrorismo suicida, los jóvenes que se inmolan matando?

-Cuando va un joven para hacer un atentado, un atentado suicida, existen muchas cuestiones que están construidas para que él haga esto. Podemos decir en una palabra que es gente deprimida. Deprimidos a nivel político, porque las causas políticas no tienen resolución, no tienen salida y eso los afecta tan negativamente. También coincide con esto una economía débil y la consecuente pobreza. Es un cuadro que afecta la vida educativa y las expectativas en general. Y eso aísla a estos jóvenes con su ambiente, se rompe ese diálogo necesario con el mundo del exterior. Por eso, estos jóvenes que hacen un atentado lo hacen para expresar su causa, expresan lo que tienen interiormente. Algunos de ellos, como usted sabe, piensan que ese atentado es un camino hacia el paraíso y es también un escape.

-Es sabido que el terrorismo es más una consecuencia de la pobreza que de la religión, pero ¿cuál es su posición respecto a esta deformación?

--Cualquier extremismo hay que rechazarlo totalmente porque destruye a la sociedad. La solu ción podremos alcanzarla cuando logremos encontrar una forma de convencer a esta gente y a estos jóvenes de que no deben hacer lo que están haciendo.

-De acuerdo, pero ¿cómo se logra eso?

-Si la razón es política, social, debemos solucionar ese problema. Necesitamos crear un desarrollo educativo, de pensamiento, de ideas, cultural en esta sociedad. Debemos luchar contra estos extremismos, pero debemos hacerlo con equilibrio, no con la guerra y los armamentos. La administración norteamericana ha planteado una serie de argumentos para su guerra contra el terrorismo en Afganistán, en Irak y otros países. Pero lo que ha sucedido en esta guerra contra el terrorismo es absolutamente lo contrario porque se ha aumentado el terrorismo y, al mismo tiempo, los pueblos se han retrasado aún más de lo que estaban. Aquí existe un rol muy importante para los medios de información y los intelectuales. Hay que imponer la cultura del diálogo entre la gente.

sábado, noviembre 24, 2007

El Parlamento belga rechaza una petición de dividir el país


La Cámara de Diputados del Parlamento Belga rechazó ayer la toma en consideración de una propuesta de ley presentada por los nacionalistas flamencos del partido extremista Vlaams Belang pidiendo la desaparición de todos los elementos representativos de la unidad de Bélgica.

En medio del ambiente políticamente pesado que provoca la incapacidad de formar Gobierno -la crisis va camino ya de los seis meses- parecería que esta provocación de los fanáticos de la independencia flamenca serviría para añadir más leña al fuego.

Pero, esto es Bélgica, aquí nada es lo que parece y el voto de ayer se espera que constituya el bálsamo para permitir la reanudación de las negociaciones encabezadas por el socialcristiano flamenco Ives Leterme. La votación permitió de todos modos hacer una radiografía del paisaje político belga: los extremistas flamencos, ultranacionalistas xenófobos, no han sorprendido a nadie, y han sido apoyados por sus homólogos valones del Frente Nacional, igualmente nacionalistas e intolerantes.

Algunos diputados flamencos del partido de Leterme se han abstenido. Los democristianos valones han celebrado con alivio el voto en contra por parte de los flamencos y les ha faltado poco para anunciar que les parece suficiente compensación para regresar a las negociaciones, mientras que sus compatriotas liberales, que son la bisagra necesaria para la coalición, quieren todavía alguna otra compensación para sacarse el mal sabor de boca de la aprobación por parte de la imposición de una mayoría flamenca de la separación de dos barrios bilingües. Los socialistas, la «futura oposición» han puesto mala cara a todas las opciones posibles.

Sensatez de los verdes

Como siempre en los últimos meses, la única posición sensata y razonable es la expresada por los verdes del norte y del sur del país, que son los que invariablemente hablan de la necesidad de abandonar el estéril debate del divorcio nacional entre los partidos políticos, para pedirles que se centren en los problemas de los ciudadanos.

En Bélgica, por ejemplo, el Gobierno tiene un mecanismo para atemperar las oscilaciones del precio de la gasolina y los combustibles de calefacción, pero que el Gobierno en funciones del primer ministro saliente Guy Verhofstadt no está autorizado a utilizar a pesar de que se aproxima el invierno.

Probablemente esta ha de ser la última oportunidad para Leterme, cuyo fracaso podría llevar a la convocatoria de nuevas elecciones.

Hamás volvió a manifestarse en contra de la cumbre de Annapolis


El líder de Hamás, Ismail Haniye dijo que la conferencia en EE.UU. no aportará ninguna solución para resolver las cuesiones centrales de los palestinos.

El depuesto primer ministro de la AP y líder de Hamás, Ismail Haniye, afirmó que la oposición a la conferencia de Annapolis es numerosa tanto en los territorios como en el mundo y la calificó de "feto muerto".

"Hay una gran oposición local y en el extranjero, nuestro pueblo se opone a ella política y popularmente, a todos los niveles", afirmó Haniye en Gaza, cinco días antes de que se celebre la conferencia de paz en Estados Unidos.

El ex primer ministro palestino, depuesto por el presidente de la AP Mahmud Abás tras el alzamiento de los islamistas en Gaza en junio pasado, subrayó que el encuentro internacional "no servirá a los intereses del pueblo" en Cisjordania y Gaza. "La conferencia no conseguirá para el pueblo palestino ninguna de sus aspiraciones políticas legítimas", matizó.

Líderes de distintos grupos islámicos de los países mediterráneos anunciaron que celebrarán una encuentro la víspera de la conferencia en Annapolis para expresar su rechazo. "Exhortamos a los invitados que no participen en la conferencia", manifestó por su parte Mahmud A-Zahar, otro de los dirigentes de Hamás en Gaza.

Según A-Zahar, "Hamás no hubiera acudido a la conferencia incluso en caso de haber sido invitado".

El segundo movimiento integrista más importante en la franja, la Jihad Islámica, informó que sus líderes tomarán parte en el encuentro de opositores a la conferencia de paz, porque "ésta sólo sirve a los intereses sionistas y estadounidenses", a decir de Mohamed Al-Hindi, uno de sus dirigentes.

También lo harán varios partidos de izquierda que ven en el cónclave un intento por parte de Israel de incumplir resoluciones internacionales que exigen la creación de un estado palestino.

El diputado y ex candidato presidencial Mustafa Barguti declaró al respecto que "Israel no muestra ninguna seriedad en resolver el conflicto con los palestinos" porque "las declaraciones de sus líderes son completamente distintas a lo que en realidad ocurre en el terreno".

Polonia anuncia retiro de tropas de Irak en el 2008

Lo anunció el primer ministro, Donald Tusk. Su país cuenta con alrededor de 900 soldados en Irak y lidera el contingente de diez naciones -2.000 hombres- que controla la parte centro-sur del país



El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, anunció hoy el retiro en 2008 de las tropas de su país de Irak, donde forman parte de la coalición liderada por Estados Unidos.

"Hemos tomado la decisión, en el uso de los poderes que tiene el gobierno, de que 2008 sea el año en que comience y se complete la retirada de la misión militar polaca", prosiguió Tusk, según la agencia Europa Press.

Polonia cuenta con alrededor de 900 soldados en Irak y lidera el contingente de diez naciones -2.000 hombres- que controla la parte centro-sur del país.

El retiro de las tropas en Irak fue parte de los compromisos electorales de Tusk durante la campaña para los comicios parlamentarios del 21 de octubre, en los cuales se impuso.

Tusk dijo que Polonia cumplió los compromisos con Estados Unidos y ratificó la continuidad de la participación de Varsovia en la misión de la OTAN en Afganistán, así como también el envío de tropas a Chad.

"Llevaremos a cabo la operación con el convencimiento de que hemos aportado más de lo que nuestros aliados, especialmente Estados Unidos, esperaban de nosotros", añadió el primer ministro polaco.

Además, Tusk anunció que su país ratificará en los próximos días el Tratado de Lisboa para la ampliación de la UE y reanudará las negociaciones con Estados Unidos sobre la instalación del sistema antimisiles, aunque advirtió de que consultará antes con la OTAN y los países vecinos.

Sin embargo, la decisión final sobre las misiones militares en el extranjero corresponde al presidente de Polonia, el conservador Lech Kaczynski, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, quien es partidario de seguir en Irak.

Un total de 14 países retiraron sus tropas de Irak o anunció formalmente su intención de hacerlo en los próximos meses, el último de ellos Italia, que anuncio su salida del país asiático antes de fin de año.

En la actualidad, los países con presencia militar en Irak son Estados Unidos, Reino Unido, Corea del Sur, Polonia, Ucrania, Georgia, Rumania, Japón, Dinamarca, Bulgaria, El Salvador, Australia, Países Bajos, Mongolia, Azerbaiyán, Letonia, República Checa, Lituania, Eslovaquia y Albania.

Con menos de 100 efectivos, también tiene presencia militar Albania, Estonia, Armenia, Macedonia, Kazajstán, Noruega. Singapur e Islas Fidji aportaron personal de asistencia.

Detuvieron a Kasparov en Moscú


El ex campeón mundial de ajedrez, líder del movimiento opositor La Otra Rusia, fue arrestado por la policía en una manifestación hoy sábado.

Garry Kasparov fue detenido cuando trataba de llegar a la Comisión Electoral Central con un grupo de partidarios para hacer la denuncia de lo que considera son elecciones legislativas "injustas", las que se llevarán a cabo el próximo 2 de diciembre. El líder opositor fue trasladado a un autobús de la policía.

Desde el interior del vehículo hizo la señal de la victoria a través de la ventana mientras la multitud gritaba "libertad, libertad".




Cuando soy buena soy buena, cuando soy mala soy mucho mejor Lo bueno en exceso... puede ser maravilloso.

Jamás eres demasiado vieja para convertirte en joven.

Las nenas buenas van al cielo, las malas....a todas partes. He perdido mi reputacion. Pero no la echo en falta

Cuando tengo que elegir entre dos males siempre prefiero aquel que no he probado

Es mejor ser examinado que ignorado


Mae West
Cuando soy buena soy buena, cuando soy mala soy mucho mejor Lo bueno en exceso... puede ser maravilloso.

Jamás eres demasiado vieja para convertirte en joven.

Las nenas buenas van al cielo, las malas....a todas partes. He perdido mi reputacion. Pero no la echo en falta

Cuando tengo que elegir entre dos males siempre prefiero aquel que no he probado

Es mejor ser examinado que ignorado


Mae West
“He sido rica y he sido pobre; creéme, ser rica es mejor”

Gloria Graham

Suspenso


Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa.
Debajo tiene una bomba a punto de estallar.
Él lo ignora, pero el público lo sabe. Esto es el suspenso.

Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet

"En los próximos cinco años el acceso a una computadora alcance los 2.000 millones de usuarios a nivel global", dijo Dell, dueño de la firma en informática del mismo nombre.


"Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet y cada minuto se suben seis horas de vídeo a Youtube".


Afirmó que "la mayoría de los gobiernos de las naciones emergentes consideran que todas las escuelas deben tener computadoras para que los niños aprendan las herramientas del Siglo XXI".

Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet

"En los próximos cinco años el acceso a una computadora alcance los 2.000 millones de usuarios a nivel global", dijo Dell, dueño de la firma en informática del mismo nombre.


"Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet y cada minuto se suben seis horas de vídeo a Youtube".


Afirmó que "la mayoría de los gobiernos de las naciones emergentes consideran que todas las escuelas deben tener computadoras para que los niños aprendan las herramientas del Siglo XXI".

Tusk promete una Polonia con euros


El nuevo Primer ministro polaco, Donald Tusk, pronunció su primer discurso ante el Parlamento en el que se comprometió a preparar a su país para la introducción del euro, aunque declinó dar una fecha para el ingreso de la moneda europea.
Además prometió implementar reformas económicas y salvar las diferencias políticas surgidas durante los dos años de régimen conservador de Jaroslav Kaczynski.
Este viernes se espera que el Parlamento dé su visto bueno al nuevo gobierno. La coalición de Tusk cuenta con la mayoría.

The Economist advierte: “Latinoamérica será la más afectada por la crisis de Estados Unidos”

Los bajos ritmos de inversión, la ralentización de la economía norteamericana y las peores condiciones de financiación repercutirán fuerte en la región.


Latinoamérica será la región de mercados emergentes más afectada por los bajos ritmos de inversión en la región, la ralentización de la economía norteamericana y las peores condiciones de financiación.



La conclusión se desprende de un informe publicado hoy por la división de análisis de la prestigiosa revista británica The Economist.



Según el cálculo de la Economist Intelligence Unit (EIU), el crecimiento económico de Latinoamérica será del 3,8 por ciento en el 2008 y del 4,2 por ciento para el 2009, frente al 5,1 por ciento previsto para este año y al 5,3 por ciento registrado en 2006.



Contrariamente a Latinoamérica, los países asiáticos no sufrirán las consecuencias de la crisis norteamericana por el gran crecimiento de China y el comercio y el comercio dentro de la región, mientras que Europa se verá favorecida por el fuerte crecimiento del euro.

Brasil: se viene una crisis energética

Entre 2009 y 2010 Brasil enfrentaría una crisis de abastecimiento energético, de acuerdo con especialistas del sector. Ni siquiera el hallazgo del yacimiento marítimo Tupí, anunciado por el gobierno semanas atrás y que aumentará las reservas de gas y petróleo en un 50%, podría revertir esta situación.


De acuerdo con Adriano Pires, director del Centro Brasileño de Infraestructura, recién dentro de siete a diez años, el yacimiento Tupí empezará a arrojar resultados. Según Pires, la falta de planifiación e inversión en el sector energético ocasionó este déficit. “La economía comenzó a crecer entre tres y cinco por ciento al año y no hubo un acompañamiento de inversiones en el área energética directamente proporcional a ese crecimiento", explicó.

“Hasta 2010 tenemos que rezar para que llueva”, afirmó el funcionario brasileño, al referirise sobre la principal fuente de energía de ese país, la hidroeléctrica, ya que el 84% de la energía en Brasil depende de esa fuente.

Debido a una larga sequía a comienzos de noviembre que afectó zonas estratégicas del país, el volumen de agua en las centrales hidroeléctricas se vio disminuido. Por este motivo, Peterobrás se vio forzada a reducir el abastecimiento de gas natural, que importa desde Bolivia, para destinarlo a las generadoras termoeléctricas.

El consumo de gas en Brasil en 2006 fue de casi 42 millones de metros cúbicos por día, utilizado principalmente en industrias y en automóviles. Este desabasteciento de gas es considerado la primera señal de alerta por Pires

“Hay que empezar a aceptar medidas más impopulares pero ineludibles como el aumento de los precios en donde, como siempre, el afectado será el consumidor”, afirmó Pires