En los últimos años el dólar se fue desvalorizando frente al resto de las monedas, salvo contadas excepciones. Ante esa debilidad, varios países estudian atar sus divisas a una "canasta variada" y no exclusivamente al dólar. Y son muchas las naciones productoras de petróleo que prefieren que sus precios coticen en euros.
La velocidad con la que se deprecia, llevó a varios líderes mundiales a salir en defensa de la moneda estadounidense, pero hasta ahora no han tenido efectos sobre su débil cotización.
La economía norteamericana está atravesada por la pesada crisis del mercado inmobiliario que, además de la incertidumbre que genera sobre los consumidores tiene un gran impacto negativo en los balances de los bancos y en la actividad de la construcción. Se esperan problemas también por el lado del abuso del consumo a través de las tarjetas de crédito. Se ha gastado por encima de las posibilidades y, en promedio, cada familia norteamericana, tras las subas de los cargos por incumplimiento, tiene deudas con los bancos por 7.000 a 9.000 dólares.
Esto explica que se hable de "desaceleración económica" y hasta de recesión. A ello se suma la reducción de la tasa de interés y el deterioro de los instrumentos financieros. Todo lo cual contrae el ingreso de fondos desde el exterior, indispensables para el financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Washington.
EE.UU. tiene un gran déficit comercial que la desvalorización del dólar no pudo corregir. Pero eso no es todo. El déficit fiscal es pronunciado por los emprendimientos belicistas del país, por los gastos desmesurados que aprobó la administración Bush antes y después de la invasión a Irak y por haber disminuido la carga impositiva sobre las franjas más ricas de la población. La gran nación del norte se ha convertido en la gran deudora del planeta.
Hay que tener presente que los republicanos siempre han esgrimido como bandera para recolectar votos la baja de los impuestos. En esa carrera, donde se ha desatendido la asistencia, la salud de la población y la educación, George W.Bush viene creando pronunciadas desigualdades sociales, un reparto de la riqueza que está resultando extremadamente inequitativo. Pero por otro costado le suma vigor al déficit con los gastos.
Las inestabilidades norteamericanas obligó a la mayoría de los países a revaluar sus monedas, porque no acompañaron la merma de la divisa dólar. Así, el euro se fue afianzando como una moneda de alternativa. Pero lo mismo fue pasando con las monedas asiáticas y de varias naciones latinoamericanas, como se evidencia en el desplazamiento de fondos hacia esos mercados.
Las consecuencias de un dólar débil son varias. Primero porque produce un efecto inflacionario internacional. Segundo, desaparece un ancla que le daba estabilidad a la economía estadounidense y a muchísimas regiones y banderas que vivían atadas al presente y porvenir del dólar. Tercero, agrava las incertidumbres e incrementa el riesgo inversor. Cuarto, reduce el peso de la economía estadounidense en la economía mundial y eso puede llevar a una contracción seria de la demanda internacional.
El peso argentino está acompañando la devaluación del dólar y eso le ayuda a mejorar su tipo de cambio con respecto a buena parte de los países con los que comercia.
Por Daniel Muchnik
miércoles, diciembre 05, 2007
Claro que no es de izquierdas
Seguro que a muchos les habrá sorprendido el titular del artículo de Ibsen Martínez publicado el sábado en El País: No es de izquierdas, es fascista. Yo coincido plenamente con esta idea. El presidente de Venezuela es, ante todo, un militar golpista, un hombre rebosante de ambición y de osadía, muy bien adaptado a la comunicación televisiva, que ha cabalgado sobre las inmensas injusticias que hay en América Latina para alcanzar el poder y ahora mantenerse en él. Es tan de izquierdas como lo era Juan Domingo Perón. O como lo son Putin y Ahmadinejad, con quienes Chávez juega al tres en raya exactamente igual como Perón lo hizo con Franco. El argentino se benefició de la riqueza agropecuaria de su país como el venezolano se aprovecha de la riqueza petrolífera. Lo que hay de supuesto socialismo en su política no es más que clientelismo político a gran escala, subsidio y asistencia a cambio de votos. Chávez, Putin y Ahmadinejad se dedican a fumarse la riqueza del país para consolidarse en su poder personal en vez de mejorar de verdad la vida de los ciudadanos y garantizar su futuro. De paso crean una burguesía corrupta alrededor de los negocios realizados con dinero público. La riqueza petrolífera se ha demostrado que veces puede ser una desgracia para el país que la tiene y no sabe aprovecharla. La jornada de seis horas que pretende implantar la nueva Constitución que ayer se votaba es una buena muestra de esta demagogia. ¿Cómo quiere Chávez levantar un país poniéndose en la cola del trabajo del mundo?
Chávez ha sido elegido por las urnas, pero su forma de gobierno es plebiscitaria y personal. Si no es todavía una dictadura es porque hay gente que se resiste a que lo sea, incluso dentro del propio chavismo. Pero no por Chávez, que se siente con derecho a mandar él sólo en Venezuela y en las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno. A él nadie le da la palabra, se la toma y basta. Y quien le llame la atención porque no deja hablar a los otros, aunque tengan el turno de palabra, se convierte en enemigo de Venezuela, en alguien que veja el honor y la soberanía de los venezolanos. Chávez lo tiene todo, el espíritu, el carácter y la (de)formación para ser un dictador. Sólo le falla su vocación de cantante y de locutor verborreico, que le acerca más a Berlusconi que a Mussolini, aunque uno y otro también en muchas cosas coinciden.
No hay democracia sin derechos ni respeto a las minorías. Ésta no es una idea de derechas sino de izquierdas, de izquierda radical: la libertad es siempre la libertad de los otros, de los que piensan distinto (Rosa Luxemburgo). Tampoco hay democracia sin medios de comunicación libres: y él los está eliminando. Además de eliminar los poderes separados e independientes. El legislativo es un puro apéndice del ejecutivo. Y el judicial del legislativo: círculo cerrado. Sólo falta la práctica eliminación del pluralismo político que empezará con la nueva Constitución en caso de que sea aprobada.
¿Hay alguien seriamente en la izquierda que pueda defender este desatino? ¿También son de izquierdas los enemigos que Bush tiene en Moscú y en Teherán? ¿O se trata únicamente de recoger todo lo que sirva para fastidiar a Estados Unidos? ¿Acaso ser de izquierdas es ser antiamericano? Yo no lo veo así, en absoluto. En América Latina hay otras izquierdas que vale la pena observar con atención. En Brasil y en Chile, por ejemplo. La izquierda transformadora es la que consigue elevar el nivel de vida de la gente, que todos coman varias veces al día como se propuso Lula, llevar a los niños a la escuela, crear redes de sanidad pública, mejorar la vivienda, dar agua corriente y salubridad, construir redes de transportes colectivos, crear puestos de trabajo dignamente remunerados, y con ello evitar las emigraciones masivas.
La demagogia, el reparto, la revolución, el socialismo castrista, ya se ha visto a qué destino conducen. Esto era la izquierda del siglo XX, de la época de la lucha de clases y de la bipolaridad ideológica, pero ahora, en pleno siglo XXI, en manos de militaristas como Chávez, de déspotas como Putin y de fundamentalistas como Ahmadinejad, todo esto no es la izquierda, no puede ser la izquierda, no queremos que sea la izquierda. Es el fascismo del siglo XXI. Por favor, amigos con el corazón a la izquierda, alejémonos de esta nueva peste negra.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2007/12/claro-que-que-n.html
Chávez ha sido elegido por las urnas, pero su forma de gobierno es plebiscitaria y personal. Si no es todavía una dictadura es porque hay gente que se resiste a que lo sea, incluso dentro del propio chavismo. Pero no por Chávez, que se siente con derecho a mandar él sólo en Venezuela y en las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno. A él nadie le da la palabra, se la toma y basta. Y quien le llame la atención porque no deja hablar a los otros, aunque tengan el turno de palabra, se convierte en enemigo de Venezuela, en alguien que veja el honor y la soberanía de los venezolanos. Chávez lo tiene todo, el espíritu, el carácter y la (de)formación para ser un dictador. Sólo le falla su vocación de cantante y de locutor verborreico, que le acerca más a Berlusconi que a Mussolini, aunque uno y otro también en muchas cosas coinciden.
No hay democracia sin derechos ni respeto a las minorías. Ésta no es una idea de derechas sino de izquierdas, de izquierda radical: la libertad es siempre la libertad de los otros, de los que piensan distinto (Rosa Luxemburgo). Tampoco hay democracia sin medios de comunicación libres: y él los está eliminando. Además de eliminar los poderes separados e independientes. El legislativo es un puro apéndice del ejecutivo. Y el judicial del legislativo: círculo cerrado. Sólo falta la práctica eliminación del pluralismo político que empezará con la nueva Constitución en caso de que sea aprobada.
¿Hay alguien seriamente en la izquierda que pueda defender este desatino? ¿También son de izquierdas los enemigos que Bush tiene en Moscú y en Teherán? ¿O se trata únicamente de recoger todo lo que sirva para fastidiar a Estados Unidos? ¿Acaso ser de izquierdas es ser antiamericano? Yo no lo veo así, en absoluto. En América Latina hay otras izquierdas que vale la pena observar con atención. En Brasil y en Chile, por ejemplo. La izquierda transformadora es la que consigue elevar el nivel de vida de la gente, que todos coman varias veces al día como se propuso Lula, llevar a los niños a la escuela, crear redes de sanidad pública, mejorar la vivienda, dar agua corriente y salubridad, construir redes de transportes colectivos, crear puestos de trabajo dignamente remunerados, y con ello evitar las emigraciones masivas.
La demagogia, el reparto, la revolución, el socialismo castrista, ya se ha visto a qué destino conducen. Esto era la izquierda del siglo XX, de la época de la lucha de clases y de la bipolaridad ideológica, pero ahora, en pleno siglo XXI, en manos de militaristas como Chávez, de déspotas como Putin y de fundamentalistas como Ahmadinejad, todo esto no es la izquierda, no puede ser la izquierda, no queremos que sea la izquierda. Es el fascismo del siglo XXI. Por favor, amigos con el corazón a la izquierda, alejémonos de esta nueva peste negra.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2007/12/claro-que-que-n.html
Artemio López, un demócrata bolivariano
Artemio López en su blog http://rambletamble.blogspot.com/ ironiza sobre los vientos de libertad que llegan a Venezuela, su biendo videos del golpe de 2002, dado contra Chávez.
Es cierto que un golpe de estado tiene poco que ver con la democracia y la libertad, pero el gobierno de Chávez con su reelección indefinida, sus allanamientos a la comunidad judía en línea con su alianza con el presidente de Irán que llama a borrar a Israel del mapa, niega el holocausto y obliga al democráta de Cáracas a romper relaciones con Israel, su lista de cien nombres autorizados para ponerle a los chicos, la patria potestad de los mismos que pasa al estado y la ley de prensa entre otras perlas tampoco resulta un gran demócrata. O quizás esa sea la democracia para Artemio López .
Un consejo para el amigo de Artemio: Es muy difícil hacer una revolución sin los trabajadores y sin los estudiantes
Ver :Funcionarios del DISIP, sección contra el terrorismo, drogas, explosivos, etcétera, ingresaron, al Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica de Caracas
http://www.weinsteiner.net/2007/12/allanan-hebraica-de-venezuela.html
Es cierto que un golpe de estado tiene poco que ver con la democracia y la libertad, pero el gobierno de Chávez con su reelección indefinida, sus allanamientos a la comunidad judía en línea con su alianza con el presidente de Irán que llama a borrar a Israel del mapa, niega el holocausto y obliga al democráta de Cáracas a romper relaciones con Israel, su lista de cien nombres autorizados para ponerle a los chicos, la patria potestad de los mismos que pasa al estado y la ley de prensa entre otras perlas tampoco resulta un gran demócrata. O quizás esa sea la democracia para Artemio López .
Un consejo para el amigo de Artemio: Es muy difícil hacer una revolución sin los trabajadores y sin los estudiantes
Ver :Funcionarios del DISIP, sección contra el terrorismo, drogas, explosivos, etcétera, ingresaron, al Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica de Caracas
http://www.weinsteiner.net/2007/12/allanan-hebraica-de-venezuela.html
Allanan Hebraica de Venezuela
Esto ocurrió el domingo 2 de diciembre a la 12:40 de la madrugada, horas antes del referendum que el presidente Hugo Chávez perdiera en el día de ayer.
Funcionarios del DISIP, sección contra el terrorismo, drogas, explosivos, etcétera, ingresaron, al Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica de Caracas. Rompieron una puerta, luego los vigilantes abrieron la de acceso directo al centro.
Efectivos de la DISIP se presentaron, cumpliendo una orden del Tribunal Tercero de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas y del fiscal 41 del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas. El allanamiento fue efectuado sin la presencia del fiscal del Ministerio Público.
Dirigentes comunitarios, avisados por los vigilantes, se acercaron al lugar. Primero les negaron el acceso, y luego fueron fotografiados por la policía, que también tomó sus datos personales como si se trataran de sospechosos o criminales.
Los policías revisaron la sala de máquinas de la piscina y los ascensores, alegando que habían recibido una denuncia. Luego se retiraron sin causar más inconvenientes.
En un comuNicado de prensa la CAIV dice: ''Después de una exhaustiva revisión de las diferentes áreas de nuestra institución, los funcionarios se retiraron dejando constancia en acta de que no se encontró ninguna situación irregular''.
En ese mismo comunicado la CAIV agrega: ''Denunciamos este nuevo e injustificable hecho contra la comunidad judía venezolana, al tiempo que expresamos nuestro rechazo y profunda indignación''. y a su vez instan a las autoridades competentes a que investiguen el hecho que lleva a crear tensiones innecesarias entre la comunidad de venezolanos judíos y el gobierno nacional.
En noviembre de 2004 ya había ocurrido un hecho similar que se transformó en escándalo. 20 miembros de los cuerpos de seguridad ingresaron en las instalaciones de club al horario de inicio de clases, donde funciona una escuela a la que concurren 1.500 niños, como parte de las investigaciones en torno al asesinato del fiscal Danilo Anderson.
La comunidad judía también sufrió ataques verbales en su contra impulsados desde el programa de TV La Hojilla, conducido por Mario Silva en Venezolana Televisión, al que Hugo Chávez concurrió 3 veces en las últimas 2 semanas.
Silva acusó a rabinos, directivos y empresarios de la comunidad judía de apoyar conspiraciones en contra del gobierno.
Funcionarios del DISIP, sección contra el terrorismo, drogas, explosivos, etcétera, ingresaron, al Colegio y Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica de Caracas. Rompieron una puerta, luego los vigilantes abrieron la de acceso directo al centro.
Efectivos de la DISIP se presentaron, cumpliendo una orden del Tribunal Tercero de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas y del fiscal 41 del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas. El allanamiento fue efectuado sin la presencia del fiscal del Ministerio Público.
Dirigentes comunitarios, avisados por los vigilantes, se acercaron al lugar. Primero les negaron el acceso, y luego fueron fotografiados por la policía, que también tomó sus datos personales como si se trataran de sospechosos o criminales.
Los policías revisaron la sala de máquinas de la piscina y los ascensores, alegando que habían recibido una denuncia. Luego se retiraron sin causar más inconvenientes.
En un comuNicado de prensa la CAIV dice: ''Después de una exhaustiva revisión de las diferentes áreas de nuestra institución, los funcionarios se retiraron dejando constancia en acta de que no se encontró ninguna situación irregular''.
En ese mismo comunicado la CAIV agrega: ''Denunciamos este nuevo e injustificable hecho contra la comunidad judía venezolana, al tiempo que expresamos nuestro rechazo y profunda indignación''. y a su vez instan a las autoridades competentes a que investiguen el hecho que lleva a crear tensiones innecesarias entre la comunidad de venezolanos judíos y el gobierno nacional.
En noviembre de 2004 ya había ocurrido un hecho similar que se transformó en escándalo. 20 miembros de los cuerpos de seguridad ingresaron en las instalaciones de club al horario de inicio de clases, donde funciona una escuela a la que concurren 1.500 niños, como parte de las investigaciones en torno al asesinato del fiscal Danilo Anderson.
La comunidad judía también sufrió ataques verbales en su contra impulsados desde el programa de TV La Hojilla, conducido por Mario Silva en Venezolana Televisión, al que Hugo Chávez concurrió 3 veces en las últimas 2 semanas.
Silva acusó a rabinos, directivos y empresarios de la comunidad judía de apoyar conspiraciones en contra del gobierno.
Líbano, la salida posible
El acuerdo entre las dos coaliciones libanesas sobre la elección de un nuevo presidente ha llegado inesperadamente y justo en el momento en que parecía que se precipitaban los acontecimientos, con la petición de intervención de las fuerzas armadas para mantener la paz. Michel Suleiman, un general del ejército, es la persona que representa ahora la posibilidad de salir de la crisis. El nombramiento, conseguido gracias a una larga serie de acciones diplomáticas y al renovado espíritu de colaboración internacional impulsado por la conferencia de Anápolis, representa sin embargo sólo un primer paso hacia la resolución de los problemas del país.
El auténtico núcleo del conflicto: los equilibrios constitucionales
La situación que se produjo recientemente, en la que no se pudo nombrar a un nuevo presidente al final del mandato de Émile Lahoud el pasado 24 de noviembre, no representa una novedad para Líbano. En 1988, en plena guerra civil, tampoco se llegó a alcanzar un acuerdo entre las partes para elegir a un nuevo presidente. El entonces presidente Amin Gemayel decidió, apenas unas horas antes del final de su mandato, nombrar al comandante de las fuerzas armadas Michel Aoun como primer ministro interino para que ejerciera las funciones de presidente de facto. El resultado de esa decisión fue la división del Líbano en dos gobiernos, el de Aoun, limitado a unas pocas zonas del país, y el de Selim al-Hoss, antiguo primer ministro que disputaba la legalidad de la decisión de Gemayel y que estaba apoyado por Siria. Pocos meses después, y tras un breve conflicto armado, Aoun capituló ante el ejército sirio. La constitución hoy en vigor tiene en cuenta las decisiones que llevaron al Líbano a tener dos gobiernos. Los acuerdos de Taif de 1989, que actualizaron la constitución nacional, cambiaron la distribución de poder en el país. Hasta entonces, el papel del presidente cristiano maronita era preponderante en el sistema político libanés, mientras que con los nuevos acuerdos se dio más poder al papel del primer ministro, que por convención es un musulmán suní; además, se intentó que el conjunto del consejo de ministros, como órgano colegiado, representara mejor las diversas comunidades que integran el pueblo libanés.
El conflicto político que lleva existiendo desde hace ya dos años también hay que interpretarlo desde la óptica de la intención de Taif de dar más poder a la comunidad suní del país, reduciendo el peso de los católicos maronitas. El componente chiita del país, marginalizado políticamente a pesar de su notable peso demográfico y militar, solicita un cambio en estas reglas, intentando así obtener poder de veto en el consejo de ministros, ocupando 8 de los 24 ministerios previstos. La constitución actual, sin embargo, no les ofrece ninguna ventaja, ya que de hecho, al término del mandato de Lahoud, sus poderes han sido heredados por el consejo de ministros, que sigue trabajando según las reglas constitucionales, aun sin 6 ministros chiitas. Las propias declaraciones de Lahoud del pasado 23 de noviembre, que tanta repercusión tuvieron en los medios de comunicación internacionales, en las que pedía el despliegue del ejército en el país, eran manifiestamente inconstitucionales, ya que en el artículo 62 de la constitución se establece claramente que el poder para proclamar el estado de emergencia corresponde únicamente al consejo de ministros, en este caso las fuerzas del 14 de Marzo. Las formaciones “antisirias” son conscientes de esta ventaja y, a pesar de que no se ha podido elegir al nuevo presidente, sabían que la situación de 1988 no se iba a poder repetir. De ahí la voluntad de continuar el enfrentamiento directo con las fuerzas “prosirias”, sabiendo que contaban con un arma más respecto a sus adversarios: la constitución misma.
La implicación de actores externos: la mediación europea y la lista del cardenal Sfeir
En el intento de resolver el delicado enredo de las elecciones presidenciales, también han estado presentes en Líbano los delegados de las principales organizaciones internacionales, como el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon y el representante de la Liga Árabe Hisham Youssef, aunque también ha tenido un papel muy relevante el compromiso de tres ministros de exteriores europeos: Kouchner de Francia, D’Alema de Italia y Moratinos de España. Desde el pasado mes de octubre, en el marco de una conferencia de prensa celebrada en el cuartel general de la UNIFIL en Líbano, estos tres países habían declarado que el problema libanés requería un compromiso decidido por parte de los países europeos, en el intento de conseguir nombrar a un presidente con el mayor consenso posible. Francia, Italia y España, también están ocupados militarmente en el país a través de la misión UNIFIL de Naciones Unidas, a la que contribuyen con casi la mitad de su contingente, por lo que tienen un interés especial en la estabilización del Líbano. En este sentido, la actividad y la capacidad propositiva del ministro francés Kouchner ha sido importante en el intento europeo de proyectar su peso en el país. El representante de París, un auténtico corredor de fondo de las relaciones diplomáticas, visitó en dos ocasiones el Líbano durante el mes de noviembre y en un total de 6 ocasiones en los 6 meses que lleva en el cargo. Estos frecuentes viajes tienen como objetivo la resolución de la complicada situación de estancamiento político, para lo que ha contado también con la colaboración del cardenal Sfeir, a quien Kouchner pidió que presentara una lista de posibles candidatos a la presidencia.
Nasrallah Sfeir, el patriarca maronita de Antioquía y punto de referencia para una comunidad dividad entre las dos coaliciones, tenía la tarea de buscar las personalidades que podrían satisfacer a todas las fuerzas políticas. El cardenal, tras unos primeros momentos de dudas, motivadas por su deseo de no exponerse demasiado a riesgo de provocar aún más divisiones en el seno de los maronitas, redactó una lista de personalidades muy variada. En esta lista, que se mantuvo en secreto, parece que había incluido a varias categorías de posibles candidatos, que, según las diversas especulaciones de la prensa iba desde 6 hasta 12. La lista de los 12, según los rumores, incluía a tres políticos, Boutros Harb y Nassib Lahoud, próximos a las posiciones de la coalición mayoritaria del 14 de Marzo, además de Michel Aoun, líder de la Corriente Patriótica Libre y miembro de la oposición. También había 5 personalidades de consenso, dos de ellas vinculadas a la mayoría, Robert Ghanem y Michel el-Khoury y tres más cercanas a la oposición, Michel Eddé, Faris Bouez y Pierre Dakkash. Tres de los candidatos provendrían del mundo de la economía, Joseph Tarabay, Damianos Kattar y el gobernador del Banco Central Riad Salameh. El último candidato, proveniente del mundo militar, era el jefe de las fuerzas armadas, Michel Suleiman. Los diversos vetos de las respectivas partes, en particular de Hezbolá y del partido de Hariri hijo, eliminaron a la práctica totalidad de los candidatos políticos, lo que sugería implícitamente un candidato neutral, ya fuera del mundo económico o del militar.
La difícil posición de Aoun
Un actor muy importante durante las últimas semanas ha sido sin duda el ex general Michel Aoun. Su partido, la Corriente Patriótica Libre, ha demostrado también durante las elecciones para la sustitución del diputado asesinado Pierre Gemayel, que es el primer partido entre los cristianos maronitas, al conseguir que su candidato obtuviera más votos que el de las fuerzas del 14 de Marzo. Su posición de supremacía también le da ventaja respecto a otras personalidades destacadas de la comunidad maronita, como Samir Geagea, líder de las Fuerzas Libanesas o Amin Gemayel, todavía en conflicto por el liderazgo del partido de las falanges libanesas. Esta posición de liderazgo le debería haber asignado, desde su punto de vista, el papel de portavoz principal de los intereses maronitas, lo que le convertiría, en consecuencia, en el candidato principal de esa comunidad a la presidencia del Líbano. La postura de Aoun, sin embargo, no ha tenido en cuenta la profunda división que separa a las dos coaliciones políticas libanesas, ni sus difíciles relaciones con la coalición del 14 de Marzo y el particular sistema de las elecciones presidenciales libanesas. Sus puntos fuertes, es decir, su reconocimiento como líder de la comunidad maronita, se añaden al acuerdo político alcanzado con Hezbolá respecto al papel del partido-milicia chiita en el país. Todo ello le debería haber garantizado un amplio consenso respecto a su nombramiento por encima de los antagonismos entre las diversas comunidades, pero su bagaje político no ha resultado suficiente para abrirle las puertas del palacio presidencial.A pesar de los varios intentos de situar a su candidatura en el centro del debate, Aoun no ha conseguido convencer a las fuerzas de la coalición gubernamental para que acepten su candidatura. En su último intento, efectuado poco antes del final de mandato presidencial del 24 de noviembre, Aoun propuso, en lo que denominó “plan de salvación nacional”, una serie de iniciativas destinadas a desbloquear la situación mediante el nombramiento de un nuevo candidato que pudiera ser garante de ambas partes, y que nombraría él mismo fuera de su propio partido, a la vez que Saad Hariri nombraría a un nuevo primer ministro que no perteneciera a su propio partido, el “Movimiento para el Futuro”. Este plan preveía sobre todo el comienzo de conversaciones de cara a una nueva ley electoral y una reforma del tribunal constitucional, unidas al intento de resolver el problema de las minorías del país.La propuesta, rápidamente rechazada por la coalición mayoritaria, puso en evidencia su dificultad para alcanzar uno de sus objetivos principales, el nombramiento como presidente, destacando el papel de este cargo dentro del sistema político libanés. El presidente de la Nación, de hecho, raramente ha sido a lo largo de la Historia un hombre de amplio consenso popular como Aoun, sino más bien un cargo para una personalidad de perfil bajo, menos invasiva y propositiva y que pone de acuerdo a las diferentes coaliciones, en parte también por su posición subalterna. Ahora que ha fracasado su posibilidad de encontrar un cargo político de acuerdo con sus aspiraciones, podría comenzar una nueva etapa para Aoun, en la que reconsiderar sus propias estrategias, y quizá escoger un nuevo camino dentro de la política.
El espíritu de Anápolis y la apertura hacia Michel Suleiman
La conferencia de paz de Anápolis, que se celebró simultáneamente a los últimos días de las elecciones libanesas, ha ampliado el número de actores implicados y proporciona una nueva perspectiva en los equilibrios de poder de la región. El fracaso de la mediación europea, llevada a cabo principalmente por Francia, ha demostrado que no es posible alcanzar un acuerdo sobre el Líbano sin el consenso de Siria y Estados Unidos. En las reuniones bilaterales entre los países europeos y el gobierno sirio, se hicieron patentes las críticas del ministro de Exteriores sirio Salid al-Muallem hacia la posición europea, ya a principios de noviembre. El acuerdo sobre el Líbano era posible, según la óptica siria, a condición de que se alcanzara un acuerdo regional, sin centrarse demasiado en el problema libanés. Con la presencia siria en Anápolis y la mayor disponibilidad norteamericana al diálogo con Damasco, el rompecabezas libanés ha encontrado por sorpresa la pieza que le faltaba. El día despés de la conferencia, las fuerzas del 14 de Marzo volvieron a proponer la candidatura del comandante del ejército Michel Suleiman, y encontraron el inesperado e inmediato respaldo de Nabir Berri, el líder de Amal. La apertura de Amal ha puesto de alguna manera en dificultad la posición de Hezbolá, que en un principio se había manifestado en contra. A falta de visiones compartidas por Amal y Hezbolá, parece difícil esperar que cambien las posturas de Irán y Siria respecto al problema libanés. El camino a recorrer sigue siendo complicado, ya que para elegir a Suleiman es necesario reformar la constitución, puesto que prohíbe que los cargos más importantes del Estado puedan ser elegidos como presidente. La opción de Suleiman tiene muchas posibilidades de hacerse realidad, ya que políticamente se le considera cercano tanto a las posiciones sirias como a las de la oposición libanesa. Además, Suleiman se ha ganado la fama de ser un hombre que sabe ser imparcial a pesar de sus ideas políticas y ha demostrado ser fiel a la nación, liderando el enfrentamiento victorioso contra los radicales islamistas atrincherados en Nahr el-Bared y negándose a intervenir militarmente contra las protestas en las calles que sucedieron a la muerte de Rafik Hariri. La novedad de su candidatura parece aún más relevante en virtud del amplio consenso que ha encontrado en todas las formaciones políticas, que incluye también a Michel Aoun.
Conclusiones
Después de un largo período de inestabilidad política, el Líbano parece haber recuperado las claves para su estabilidad y para evitar una nueva guerra civil, por lo menos en esta ocasión. El diálogo interno en el país ha parecido insuficiente para poder alcanzar un acuerdo, pero con la intervención conciliadora de algunos actores internacionales importantes como Estados Unidos, Francia o, para sorpresa de muchos, Siria, el complicado problema de las elecciones presidenciales parece haber entrado en un camino que lleve a una resolución que hace sólo algunos meses se antojaba imposible. Sin embargo, parece claro que las buenas posibilidades de cara a resolver el complicado enredo de las elecciones presidenciales no tiene por qué marcar el comienzo de un período duradero de menor tensión en el país. Son muchos aún los problemas a afrontar, desde la cuestión de las minorías hasta la reforma de las instituciones, sin olvidar la enorme deuda pública. Si el espíritu de diálogo internacional continúa, las dos coaliciones nacionales se verán obligadas a alcanzar acuerdos. En el caso contrario, si Siria y Estados Unidos volvieran a empeorar sus relaciones, es probable que el Líbano, a causa de las limitaciones propias de su sistema político y de su naturaleza multi-confesional, vea cómo sus enfrentamientos internos se podrían transformar en un conflicto abierto entre las dos partes.Parece asimismo evidente la necesidad por parte de Europa y de Naciones Unidas de no borrar al país de sus respectivas agendas, y de evitar considerar la experiencia de la mediación como un fracaso total, en virtud del renovado espíritu de colaboración entre los tres principales países mediterráneos de la Unión Europea, aunque sin que ello signifique que se pueda pensar en conseguir éxitos relevantes en Oriente Medio sin la colaboración de Estados Unidos.
El auténtico núcleo del conflicto: los equilibrios constitucionales
La situación que se produjo recientemente, en la que no se pudo nombrar a un nuevo presidente al final del mandato de Émile Lahoud el pasado 24 de noviembre, no representa una novedad para Líbano. En 1988, en plena guerra civil, tampoco se llegó a alcanzar un acuerdo entre las partes para elegir a un nuevo presidente. El entonces presidente Amin Gemayel decidió, apenas unas horas antes del final de su mandato, nombrar al comandante de las fuerzas armadas Michel Aoun como primer ministro interino para que ejerciera las funciones de presidente de facto. El resultado de esa decisión fue la división del Líbano en dos gobiernos, el de Aoun, limitado a unas pocas zonas del país, y el de Selim al-Hoss, antiguo primer ministro que disputaba la legalidad de la decisión de Gemayel y que estaba apoyado por Siria. Pocos meses después, y tras un breve conflicto armado, Aoun capituló ante el ejército sirio. La constitución hoy en vigor tiene en cuenta las decisiones que llevaron al Líbano a tener dos gobiernos. Los acuerdos de Taif de 1989, que actualizaron la constitución nacional, cambiaron la distribución de poder en el país. Hasta entonces, el papel del presidente cristiano maronita era preponderante en el sistema político libanés, mientras que con los nuevos acuerdos se dio más poder al papel del primer ministro, que por convención es un musulmán suní; además, se intentó que el conjunto del consejo de ministros, como órgano colegiado, representara mejor las diversas comunidades que integran el pueblo libanés.
El conflicto político que lleva existiendo desde hace ya dos años también hay que interpretarlo desde la óptica de la intención de Taif de dar más poder a la comunidad suní del país, reduciendo el peso de los católicos maronitas. El componente chiita del país, marginalizado políticamente a pesar de su notable peso demográfico y militar, solicita un cambio en estas reglas, intentando así obtener poder de veto en el consejo de ministros, ocupando 8 de los 24 ministerios previstos. La constitución actual, sin embargo, no les ofrece ninguna ventaja, ya que de hecho, al término del mandato de Lahoud, sus poderes han sido heredados por el consejo de ministros, que sigue trabajando según las reglas constitucionales, aun sin 6 ministros chiitas. Las propias declaraciones de Lahoud del pasado 23 de noviembre, que tanta repercusión tuvieron en los medios de comunicación internacionales, en las que pedía el despliegue del ejército en el país, eran manifiestamente inconstitucionales, ya que en el artículo 62 de la constitución se establece claramente que el poder para proclamar el estado de emergencia corresponde únicamente al consejo de ministros, en este caso las fuerzas del 14 de Marzo. Las formaciones “antisirias” son conscientes de esta ventaja y, a pesar de que no se ha podido elegir al nuevo presidente, sabían que la situación de 1988 no se iba a poder repetir. De ahí la voluntad de continuar el enfrentamiento directo con las fuerzas “prosirias”, sabiendo que contaban con un arma más respecto a sus adversarios: la constitución misma.
La implicación de actores externos: la mediación europea y la lista del cardenal Sfeir
En el intento de resolver el delicado enredo de las elecciones presidenciales, también han estado presentes en Líbano los delegados de las principales organizaciones internacionales, como el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon y el representante de la Liga Árabe Hisham Youssef, aunque también ha tenido un papel muy relevante el compromiso de tres ministros de exteriores europeos: Kouchner de Francia, D’Alema de Italia y Moratinos de España. Desde el pasado mes de octubre, en el marco de una conferencia de prensa celebrada en el cuartel general de la UNIFIL en Líbano, estos tres países habían declarado que el problema libanés requería un compromiso decidido por parte de los países europeos, en el intento de conseguir nombrar a un presidente con el mayor consenso posible. Francia, Italia y España, también están ocupados militarmente en el país a través de la misión UNIFIL de Naciones Unidas, a la que contribuyen con casi la mitad de su contingente, por lo que tienen un interés especial en la estabilización del Líbano. En este sentido, la actividad y la capacidad propositiva del ministro francés Kouchner ha sido importante en el intento europeo de proyectar su peso en el país. El representante de París, un auténtico corredor de fondo de las relaciones diplomáticas, visitó en dos ocasiones el Líbano durante el mes de noviembre y en un total de 6 ocasiones en los 6 meses que lleva en el cargo. Estos frecuentes viajes tienen como objetivo la resolución de la complicada situación de estancamiento político, para lo que ha contado también con la colaboración del cardenal Sfeir, a quien Kouchner pidió que presentara una lista de posibles candidatos a la presidencia.
Nasrallah Sfeir, el patriarca maronita de Antioquía y punto de referencia para una comunidad dividad entre las dos coaliciones, tenía la tarea de buscar las personalidades que podrían satisfacer a todas las fuerzas políticas. El cardenal, tras unos primeros momentos de dudas, motivadas por su deseo de no exponerse demasiado a riesgo de provocar aún más divisiones en el seno de los maronitas, redactó una lista de personalidades muy variada. En esta lista, que se mantuvo en secreto, parece que había incluido a varias categorías de posibles candidatos, que, según las diversas especulaciones de la prensa iba desde 6 hasta 12. La lista de los 12, según los rumores, incluía a tres políticos, Boutros Harb y Nassib Lahoud, próximos a las posiciones de la coalición mayoritaria del 14 de Marzo, además de Michel Aoun, líder de la Corriente Patriótica Libre y miembro de la oposición. También había 5 personalidades de consenso, dos de ellas vinculadas a la mayoría, Robert Ghanem y Michel el-Khoury y tres más cercanas a la oposición, Michel Eddé, Faris Bouez y Pierre Dakkash. Tres de los candidatos provendrían del mundo de la economía, Joseph Tarabay, Damianos Kattar y el gobernador del Banco Central Riad Salameh. El último candidato, proveniente del mundo militar, era el jefe de las fuerzas armadas, Michel Suleiman. Los diversos vetos de las respectivas partes, en particular de Hezbolá y del partido de Hariri hijo, eliminaron a la práctica totalidad de los candidatos políticos, lo que sugería implícitamente un candidato neutral, ya fuera del mundo económico o del militar.
La difícil posición de Aoun
Un actor muy importante durante las últimas semanas ha sido sin duda el ex general Michel Aoun. Su partido, la Corriente Patriótica Libre, ha demostrado también durante las elecciones para la sustitución del diputado asesinado Pierre Gemayel, que es el primer partido entre los cristianos maronitas, al conseguir que su candidato obtuviera más votos que el de las fuerzas del 14 de Marzo. Su posición de supremacía también le da ventaja respecto a otras personalidades destacadas de la comunidad maronita, como Samir Geagea, líder de las Fuerzas Libanesas o Amin Gemayel, todavía en conflicto por el liderazgo del partido de las falanges libanesas. Esta posición de liderazgo le debería haber asignado, desde su punto de vista, el papel de portavoz principal de los intereses maronitas, lo que le convertiría, en consecuencia, en el candidato principal de esa comunidad a la presidencia del Líbano. La postura de Aoun, sin embargo, no ha tenido en cuenta la profunda división que separa a las dos coaliciones políticas libanesas, ni sus difíciles relaciones con la coalición del 14 de Marzo y el particular sistema de las elecciones presidenciales libanesas. Sus puntos fuertes, es decir, su reconocimiento como líder de la comunidad maronita, se añaden al acuerdo político alcanzado con Hezbolá respecto al papel del partido-milicia chiita en el país. Todo ello le debería haber garantizado un amplio consenso respecto a su nombramiento por encima de los antagonismos entre las diversas comunidades, pero su bagaje político no ha resultado suficiente para abrirle las puertas del palacio presidencial.A pesar de los varios intentos de situar a su candidatura en el centro del debate, Aoun no ha conseguido convencer a las fuerzas de la coalición gubernamental para que acepten su candidatura. En su último intento, efectuado poco antes del final de mandato presidencial del 24 de noviembre, Aoun propuso, en lo que denominó “plan de salvación nacional”, una serie de iniciativas destinadas a desbloquear la situación mediante el nombramiento de un nuevo candidato que pudiera ser garante de ambas partes, y que nombraría él mismo fuera de su propio partido, a la vez que Saad Hariri nombraría a un nuevo primer ministro que no perteneciera a su propio partido, el “Movimiento para el Futuro”. Este plan preveía sobre todo el comienzo de conversaciones de cara a una nueva ley electoral y una reforma del tribunal constitucional, unidas al intento de resolver el problema de las minorías del país.La propuesta, rápidamente rechazada por la coalición mayoritaria, puso en evidencia su dificultad para alcanzar uno de sus objetivos principales, el nombramiento como presidente, destacando el papel de este cargo dentro del sistema político libanés. El presidente de la Nación, de hecho, raramente ha sido a lo largo de la Historia un hombre de amplio consenso popular como Aoun, sino más bien un cargo para una personalidad de perfil bajo, menos invasiva y propositiva y que pone de acuerdo a las diferentes coaliciones, en parte también por su posición subalterna. Ahora que ha fracasado su posibilidad de encontrar un cargo político de acuerdo con sus aspiraciones, podría comenzar una nueva etapa para Aoun, en la que reconsiderar sus propias estrategias, y quizá escoger un nuevo camino dentro de la política.
El espíritu de Anápolis y la apertura hacia Michel Suleiman
La conferencia de paz de Anápolis, que se celebró simultáneamente a los últimos días de las elecciones libanesas, ha ampliado el número de actores implicados y proporciona una nueva perspectiva en los equilibrios de poder de la región. El fracaso de la mediación europea, llevada a cabo principalmente por Francia, ha demostrado que no es posible alcanzar un acuerdo sobre el Líbano sin el consenso de Siria y Estados Unidos. En las reuniones bilaterales entre los países europeos y el gobierno sirio, se hicieron patentes las críticas del ministro de Exteriores sirio Salid al-Muallem hacia la posición europea, ya a principios de noviembre. El acuerdo sobre el Líbano era posible, según la óptica siria, a condición de que se alcanzara un acuerdo regional, sin centrarse demasiado en el problema libanés. Con la presencia siria en Anápolis y la mayor disponibilidad norteamericana al diálogo con Damasco, el rompecabezas libanés ha encontrado por sorpresa la pieza que le faltaba. El día despés de la conferencia, las fuerzas del 14 de Marzo volvieron a proponer la candidatura del comandante del ejército Michel Suleiman, y encontraron el inesperado e inmediato respaldo de Nabir Berri, el líder de Amal. La apertura de Amal ha puesto de alguna manera en dificultad la posición de Hezbolá, que en un principio se había manifestado en contra. A falta de visiones compartidas por Amal y Hezbolá, parece difícil esperar que cambien las posturas de Irán y Siria respecto al problema libanés. El camino a recorrer sigue siendo complicado, ya que para elegir a Suleiman es necesario reformar la constitución, puesto que prohíbe que los cargos más importantes del Estado puedan ser elegidos como presidente. La opción de Suleiman tiene muchas posibilidades de hacerse realidad, ya que políticamente se le considera cercano tanto a las posiciones sirias como a las de la oposición libanesa. Además, Suleiman se ha ganado la fama de ser un hombre que sabe ser imparcial a pesar de sus ideas políticas y ha demostrado ser fiel a la nación, liderando el enfrentamiento victorioso contra los radicales islamistas atrincherados en Nahr el-Bared y negándose a intervenir militarmente contra las protestas en las calles que sucedieron a la muerte de Rafik Hariri. La novedad de su candidatura parece aún más relevante en virtud del amplio consenso que ha encontrado en todas las formaciones políticas, que incluye también a Michel Aoun.
Conclusiones
Después de un largo período de inestabilidad política, el Líbano parece haber recuperado las claves para su estabilidad y para evitar una nueva guerra civil, por lo menos en esta ocasión. El diálogo interno en el país ha parecido insuficiente para poder alcanzar un acuerdo, pero con la intervención conciliadora de algunos actores internacionales importantes como Estados Unidos, Francia o, para sorpresa de muchos, Siria, el complicado problema de las elecciones presidenciales parece haber entrado en un camino que lleve a una resolución que hace sólo algunos meses se antojaba imposible. Sin embargo, parece claro que las buenas posibilidades de cara a resolver el complicado enredo de las elecciones presidenciales no tiene por qué marcar el comienzo de un período duradero de menor tensión en el país. Son muchos aún los problemas a afrontar, desde la cuestión de las minorías hasta la reforma de las instituciones, sin olvidar la enorme deuda pública. Si el espíritu de diálogo internacional continúa, las dos coaliciones nacionales se verán obligadas a alcanzar acuerdos. En el caso contrario, si Siria y Estados Unidos volvieran a empeorar sus relaciones, es probable que el Líbano, a causa de las limitaciones propias de su sistema político y de su naturaleza multi-confesional, vea cómo sus enfrentamientos internos se podrían transformar en un conflicto abierto entre las dos partes.Parece asimismo evidente la necesidad por parte de Europa y de Naciones Unidas de no borrar al país de sus respectivas agendas, y de evitar considerar la experiencia de la mediación como un fracaso total, en virtud del renovado espíritu de colaboración entre los tres principales países mediterráneos de la Unión Europea, aunque sin que ello signifique que se pueda pensar en conseguir éxitos relevantes en Oriente Medio sin la colaboración de Estados Unidos.
lunes, diciembre 03, 2007
Estados Unidos: ¿la creación de un frente anti-Irán en Anápolis?
La conclusión de la conferencia de Anápolis trajo consigo múltiples interrogantes sobre la finalidad real del encuentro entre los jefes de Estado de los países interesados en el proceso de paz en Oriente Medio y el presidente estadounidense George W. Bush. Ya antes de la conclusión de las labores y de la declaración conjunta israelí-palestina, muchos analistas sospechaban de que la conferencia de Maryland haya sido, en realidad, organizada para consolidar el frente anti-iraní constituido en Oriente Medio por obra de los estados islámicos de fe sunita, que recelan y temen la posibilidad de que Teherán se convierta, en el futuro, en la capital más fuerte de la zona medioriental. La creciente influencia de la República de los ayatolás en Irak y el programa nuclear sostenido por Ahmadinejad y mal visto en Washington, ¿podría favorecer la creación de una alianza ad hoc para apoyar una posible intervención estadounidense en Irán?
La conferencia de paz de Anápolis
Pocas horas después de la clausura de los encuentros sostenidos en Anápolis, en Maryland, para tratar la situación israelí-palestina, todos los participantes en la conferencia se han declarados convencidos de que la paz en Palestina es un objetivo posible, así como la convivencia de un Estado Palestino con Israel. Los presidentes Ehud Olmert y Abu Mazen se han mostrado satisfechos con los acuerdos alcanzados durante la negociación y se han declarado preparados para poner en marcha todo lo acordado sin demoras, para pacificar una zona atormentada por guerras intestinas e interestatales. El presidente estadounidense Bush ha asegurado a los dos líderes que Washington apoyará con toda su fuerza e influencia las decisiones que permitan la creación de un Estado Palestino colindante con Israel. La creación del Estado de Palestina y de sus poderes ha sido, junto a otros temas fundamentales, el tema central de la Conferencia.
Los líderes también se han enfrentado a cuestiones como el trazado de las fronteras palestinas y las colonias, el Estado de Jerusalén, el destino de los refugiados, el control de los recursos hídricos, el reconocimiento del carácter “hebreo” del Estado de Israel y un calendario programático que prevea una fecha límite para la conclusión de un Tratado de paz.
Al término de los encuentros, la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice se ha declarado convencida de que la paz entre Israel y Palestina podrá llegar en el 2009, año en que termina el mandato del Presidente Bush, y el mismo presidente americano se ha declarado convencido de que se pueda llegar de manera rápida a una pacificación de los territorios palestinos. Para evitar que el despertar de nuevas violencias en Palestina haga caer prematuramente el proceso de paz, la Casa Blanca además ha encargado a James Jones, general jubilado del cuerpo de los marines y ex-comandante jefe de la OTAN, estudiar los problemas de la seguridad en el área y de apoyar al general Keith Dayton, actual coordinador de EEUU en las cuestiones entre israelíes y palestinos. Los próximos encuentros entre el Primer Ministro palestino Abu Mazen y el israelí Olmert, tendrán lugar en Moscú; mientras, el 12 de diciembre se reunirá por primera vez la comisión conjunta israelí-palestina encargada de coordinar y preparar sucesivas negociaciones entre los dos Estados. Los dos presidentes continuarán, sin embargo, encontrándose con una periodicidad quincenal, para discutir sobre varios aspectos y cuestiones que se presentarán en el curso de los próximos meses.
Ambas partes han mostrado señales de distensión: el Estado hebreo, de hecho, ha liberado a 400 prisioneros palestinos pertenecientes a Al Fatah y una incursión aérea ha eliminado a presuntos terroristas palestinos durante un ataque con misiles dirigidos contra una colonia israelí sin que desde Gaza se protestara oficialmente por la intervención en territorio palestino.
Las relaciones internacionales
La conferencia de Anápolis y los sucesivos empeños tomados por los Jefes de Estado para intentar llevar a cabo progresos por la vía de la pacificación de Palestina, han venido acompañados del escepticismo de buena parte de la comunidad internacional. Siria, participante en la Conferencia, ya que está directamente interesada en la cuestión, ha hecho saber a través de declaraciones oficiales que, aún habiendo realizado un paso hacia delante en la vía de la paz, se está todavía lejos de la completa resolución de los problemas en la zona, entre los cuales el más importante es la presencia de fuerzas de ocupación israelíes en tierras árabes, aunque también la cuestión de los Altos del Golán, arrebatadas a Damasco en 1967.
Los encuentros de Anápolis también se han puesto en duda en el seno de Israel y Palestina: el jefe del Partido Likud, Benjamin Nethanyau, en la oposición en Israel, inmediatamente ha pedido a los partidos que apoyan a la mayoría en el Gobierno de retirar la confianza en Olmert, acusado de estar malvendiendo el país a los americanos y palestinos. En Palestina, por el contrario, Hamás ha organizado manifestaciones de protesta contra los acuerdos de Anápolis y los jefes del movimiento han hecho saber que no consideran vinculantes los compromisos tomados por Abu Mazen en Estados Unidos y que continuarán con su lucha de liberación del Estado de Israel. También Irán ha intervenido en la cuestión y en una declaración a la prensa, Ahmadinejad ha declarado que el Estado de Israel no sobrevivirá a largo plazo.
¿Nacimiento de un nuevo frente anti-Irán?
Muchos analistas sospechan que la Conferencia de Anápolis haya sido organizada como pretexto para reunir a los jefes de Estado de la zona medioriental que podrían ser aliados de Washington en el caso de que Estados Unidos decidiera llevar a cabo una intervención militar para parar el desarrollo del programa nuclear iraní, mal vistos por los americanos así como por buena parte de la comunidad internacional. La decisión de Teherán de dotarse de tecnología nuclear civil y militar es considerada, según la mayoría, como la respuesta al armamento nuclear pakistaní e indio, este último de proveniencia estadounidense, y como voluntad por parte iraní de asumir el liderazgo en la zona medioriental. Los proyectos iraníes preocupan a todos los países islámicos de mayoría sunita, de los que el líder es Arabia Saudí, que verían a un país chiita poner en duda las relaciones de fuerza en la zona ya sea en el ámbito político-militar o en el económico.
Los encuentros a puerta cerrada entre el presidente Bush y el Primer Ministro israelí Olmert, por otra parte, parecen indicar la posibilidad de que Estados Unidos e Israel estén buscando unir a los Estados árabes sunitas en una coalición, ante un posible ataque contra las estructuras nucleares iraníes. Al finalizar el encuentro, Olmert declaró, de hecho, que es posible afrontar la cuestión nuclear iraní con medios militares y afrontar las consecuencias de un ataque contra el país de los ayatolás. La cuestión del armamento nuclear iraní concierne también al Estado de Israel, que se encuentra en la difícil posición de tener que elegir si intervenir militarmente en clave preventiva o esperar que Irán se dote realmente de mecanismos nucleares.
La cuestión del equilibrio de potencia entre Irán e Israel parece ser fundamental, aún mayor que el enfrentamiento abierto entre Israel y Palestina. El futuro de la región podría depender más de la resolución de la cuestión iraní que de la capacidad o posibilidad de pacificar los territorios palestinos. Según una opinión compartida por la mayoría de los analistas, el futuro de Oriente Medio dependerá además de cómo será resuelto el conflicto en el mundo árabe entre la clase dirigente sunita y la nueva fuerza emergente representada por los chiitas, con Arabia Saudí e Irán como principales protagonistas de eventuales disputas por el control de la región. El crecimiento constante de la influencia chiita en el área del Golfo Pérsico y medioriental en general, tiene de repente un fuerte estímulo por la caída de la dictadura sunita de Saddam Hussein en Irak, y puede contar con la estrecha relación entre la elite iraní y la de Hezbolá en Líbano.
A modo de clave de lectura de la creación de un frente moderado de signo anti-Irán, son consideradas también las relaciones entre Washington, Jerusalén y Damasco, y la intención estadounidense de alejar a Siria de la influencia iraní. En Anápolis, ya sea Estados Unidos o Israel, se han declarado preparados para afrontar la cuestión de los Altos del Golán y escuchar las peticiones provenientes de Damasco. La participación de Siria en los encuentros de Maryland también ha sido interpretado por muchos como una reacción del Gobierno sirio a los ataques israelíes del 6 de septiembre, incursiones en las que han sido destruidas estructuras bélicas y se han inutilizado radares de las fuerzas armadas de Damasco.
Conclusiones
Si bien la Conferencia de Anápolis pueda ser interpretada en clave anti-Irán, y una posible incursión estadounidense sobre el país de los ayatolás se ve como cada vez más cercana, la situación es en realidad más fluida de lo que parece. Los tres líderes que se encontraron en Maryland, y posteriormente en Washington, han experimentado problemas de liderazgo en sus frentes internos. La popularidad del presidente estadounidense ha caído en los últimos meses, y Bush ha sido puesto en duda incluso por los congresistas del Partido Republicano en el Congreso. La cuestión iraquí continúa sin solución, y la presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad es vista cada vez peor por parte de la opinión pública norteamericana, que tras el escándalo de los falsos informes sobre las armas de destrucción masiva de Irak, no apoyará nuevas intervenciones militares a no ser que se trate de una causa seria que afecte a la seguridad nacional.
Ehud Olmert se encuentra bajo el constante ataque de la oposición, y en el último período -tras confesar su enfermedad- , ha visto crecer el peso político de su vicepresidente Tzipi Livni. El líder palestino, Abuu Mazen, es probablemente el personaje que sufre la mayor crisis de credibilidad, con un poder de iniciativa limitado, dada la difícil convivencia con los dirigentes de hamás y la intransigencia que ésta ha mostrado en sus relaciones con Israel.
Existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos e Israel logren construir y mantener compactada una coalición moderada anti-iraní, apoyándose en los Países Árabes. Muchos de los líderes de estos países están fuertemente condicionados por las políticas internas y por las nuevas y viejas rivalidades recíprocas: dos factores que hacen pensar que será difícil aproximar y hacer converger los diferentes intereses sobre una estrategia compartida, en lugar de sobre una amenaza real común.
La conferencia de paz de Anápolis
Pocas horas después de la clausura de los encuentros sostenidos en Anápolis, en Maryland, para tratar la situación israelí-palestina, todos los participantes en la conferencia se han declarados convencidos de que la paz en Palestina es un objetivo posible, así como la convivencia de un Estado Palestino con Israel. Los presidentes Ehud Olmert y Abu Mazen se han mostrado satisfechos con los acuerdos alcanzados durante la negociación y se han declarado preparados para poner en marcha todo lo acordado sin demoras, para pacificar una zona atormentada por guerras intestinas e interestatales. El presidente estadounidense Bush ha asegurado a los dos líderes que Washington apoyará con toda su fuerza e influencia las decisiones que permitan la creación de un Estado Palestino colindante con Israel. La creación del Estado de Palestina y de sus poderes ha sido, junto a otros temas fundamentales, el tema central de la Conferencia.
Los líderes también se han enfrentado a cuestiones como el trazado de las fronteras palestinas y las colonias, el Estado de Jerusalén, el destino de los refugiados, el control de los recursos hídricos, el reconocimiento del carácter “hebreo” del Estado de Israel y un calendario programático que prevea una fecha límite para la conclusión de un Tratado de paz.
Al término de los encuentros, la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice se ha declarado convencida de que la paz entre Israel y Palestina podrá llegar en el 2009, año en que termina el mandato del Presidente Bush, y el mismo presidente americano se ha declarado convencido de que se pueda llegar de manera rápida a una pacificación de los territorios palestinos. Para evitar que el despertar de nuevas violencias en Palestina haga caer prematuramente el proceso de paz, la Casa Blanca además ha encargado a James Jones, general jubilado del cuerpo de los marines y ex-comandante jefe de la OTAN, estudiar los problemas de la seguridad en el área y de apoyar al general Keith Dayton, actual coordinador de EEUU en las cuestiones entre israelíes y palestinos. Los próximos encuentros entre el Primer Ministro palestino Abu Mazen y el israelí Olmert, tendrán lugar en Moscú; mientras, el 12 de diciembre se reunirá por primera vez la comisión conjunta israelí-palestina encargada de coordinar y preparar sucesivas negociaciones entre los dos Estados. Los dos presidentes continuarán, sin embargo, encontrándose con una periodicidad quincenal, para discutir sobre varios aspectos y cuestiones que se presentarán en el curso de los próximos meses.
Ambas partes han mostrado señales de distensión: el Estado hebreo, de hecho, ha liberado a 400 prisioneros palestinos pertenecientes a Al Fatah y una incursión aérea ha eliminado a presuntos terroristas palestinos durante un ataque con misiles dirigidos contra una colonia israelí sin que desde Gaza se protestara oficialmente por la intervención en territorio palestino.
Las relaciones internacionales
La conferencia de Anápolis y los sucesivos empeños tomados por los Jefes de Estado para intentar llevar a cabo progresos por la vía de la pacificación de Palestina, han venido acompañados del escepticismo de buena parte de la comunidad internacional. Siria, participante en la Conferencia, ya que está directamente interesada en la cuestión, ha hecho saber a través de declaraciones oficiales que, aún habiendo realizado un paso hacia delante en la vía de la paz, se está todavía lejos de la completa resolución de los problemas en la zona, entre los cuales el más importante es la presencia de fuerzas de ocupación israelíes en tierras árabes, aunque también la cuestión de los Altos del Golán, arrebatadas a Damasco en 1967.
Los encuentros de Anápolis también se han puesto en duda en el seno de Israel y Palestina: el jefe del Partido Likud, Benjamin Nethanyau, en la oposición en Israel, inmediatamente ha pedido a los partidos que apoyan a la mayoría en el Gobierno de retirar la confianza en Olmert, acusado de estar malvendiendo el país a los americanos y palestinos. En Palestina, por el contrario, Hamás ha organizado manifestaciones de protesta contra los acuerdos de Anápolis y los jefes del movimiento han hecho saber que no consideran vinculantes los compromisos tomados por Abu Mazen en Estados Unidos y que continuarán con su lucha de liberación del Estado de Israel. También Irán ha intervenido en la cuestión y en una declaración a la prensa, Ahmadinejad ha declarado que el Estado de Israel no sobrevivirá a largo plazo.
¿Nacimiento de un nuevo frente anti-Irán?
Muchos analistas sospechan que la Conferencia de Anápolis haya sido organizada como pretexto para reunir a los jefes de Estado de la zona medioriental que podrían ser aliados de Washington en el caso de que Estados Unidos decidiera llevar a cabo una intervención militar para parar el desarrollo del programa nuclear iraní, mal vistos por los americanos así como por buena parte de la comunidad internacional. La decisión de Teherán de dotarse de tecnología nuclear civil y militar es considerada, según la mayoría, como la respuesta al armamento nuclear pakistaní e indio, este último de proveniencia estadounidense, y como voluntad por parte iraní de asumir el liderazgo en la zona medioriental. Los proyectos iraníes preocupan a todos los países islámicos de mayoría sunita, de los que el líder es Arabia Saudí, que verían a un país chiita poner en duda las relaciones de fuerza en la zona ya sea en el ámbito político-militar o en el económico.
Los encuentros a puerta cerrada entre el presidente Bush y el Primer Ministro israelí Olmert, por otra parte, parecen indicar la posibilidad de que Estados Unidos e Israel estén buscando unir a los Estados árabes sunitas en una coalición, ante un posible ataque contra las estructuras nucleares iraníes. Al finalizar el encuentro, Olmert declaró, de hecho, que es posible afrontar la cuestión nuclear iraní con medios militares y afrontar las consecuencias de un ataque contra el país de los ayatolás. La cuestión del armamento nuclear iraní concierne también al Estado de Israel, que se encuentra en la difícil posición de tener que elegir si intervenir militarmente en clave preventiva o esperar que Irán se dote realmente de mecanismos nucleares.
La cuestión del equilibrio de potencia entre Irán e Israel parece ser fundamental, aún mayor que el enfrentamiento abierto entre Israel y Palestina. El futuro de la región podría depender más de la resolución de la cuestión iraní que de la capacidad o posibilidad de pacificar los territorios palestinos. Según una opinión compartida por la mayoría de los analistas, el futuro de Oriente Medio dependerá además de cómo será resuelto el conflicto en el mundo árabe entre la clase dirigente sunita y la nueva fuerza emergente representada por los chiitas, con Arabia Saudí e Irán como principales protagonistas de eventuales disputas por el control de la región. El crecimiento constante de la influencia chiita en el área del Golfo Pérsico y medioriental en general, tiene de repente un fuerte estímulo por la caída de la dictadura sunita de Saddam Hussein en Irak, y puede contar con la estrecha relación entre la elite iraní y la de Hezbolá en Líbano.
A modo de clave de lectura de la creación de un frente moderado de signo anti-Irán, son consideradas también las relaciones entre Washington, Jerusalén y Damasco, y la intención estadounidense de alejar a Siria de la influencia iraní. En Anápolis, ya sea Estados Unidos o Israel, se han declarado preparados para afrontar la cuestión de los Altos del Golán y escuchar las peticiones provenientes de Damasco. La participación de Siria en los encuentros de Maryland también ha sido interpretado por muchos como una reacción del Gobierno sirio a los ataques israelíes del 6 de septiembre, incursiones en las que han sido destruidas estructuras bélicas y se han inutilizado radares de las fuerzas armadas de Damasco.
Conclusiones
Si bien la Conferencia de Anápolis pueda ser interpretada en clave anti-Irán, y una posible incursión estadounidense sobre el país de los ayatolás se ve como cada vez más cercana, la situación es en realidad más fluida de lo que parece. Los tres líderes que se encontraron en Maryland, y posteriormente en Washington, han experimentado problemas de liderazgo en sus frentes internos. La popularidad del presidente estadounidense ha caído en los últimos meses, y Bush ha sido puesto en duda incluso por los congresistas del Partido Republicano en el Congreso. La cuestión iraquí continúa sin solución, y la presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad es vista cada vez peor por parte de la opinión pública norteamericana, que tras el escándalo de los falsos informes sobre las armas de destrucción masiva de Irak, no apoyará nuevas intervenciones militares a no ser que se trate de una causa seria que afecte a la seguridad nacional.
Ehud Olmert se encuentra bajo el constante ataque de la oposición, y en el último período -tras confesar su enfermedad- , ha visto crecer el peso político de su vicepresidente Tzipi Livni. El líder palestino, Abuu Mazen, es probablemente el personaje que sufre la mayor crisis de credibilidad, con un poder de iniciativa limitado, dada la difícil convivencia con los dirigentes de hamás y la intransigencia que ésta ha mostrado en sus relaciones con Israel.
Existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos e Israel logren construir y mantener compactada una coalición moderada anti-iraní, apoyándose en los Países Árabes. Muchos de los líderes de estos países están fuertemente condicionados por las políticas internas y por las nuevas y viejas rivalidades recíprocas: dos factores que hacen pensar que será difícil aproximar y hacer converger los diferentes intereses sobre una estrategia compartida, en lugar de sobre una amenaza real común.
Estados Unidos: ¿la creación de un frente anti-Irán en Anápolis?
La conclusión de la conferencia de Anápolis trajo consigo múltiples interrogantes sobre la finalidad real del encuentro entre los jefes de Estado de los países interesados en el proceso de paz en Oriente Medio y el presidente estadounidense George W. Bush. Ya antes de la conclusión de las labores y de la declaración conjunta israelí-palestina, muchos analistas sospechaban de que la conferencia de Maryland haya sido, en realidad, organizada para consolidar el frente anti-iraní constituido en Oriente Medio por obra de los estados islámicos de fe sunita, que recelan y temen la posibilidad de que Teherán se convierta, en el futuro, en la capital más fuerte de la zona medioriental. La creciente influencia de la República de los ayatolás en Irak y el programa nuclear sostenido por Ahmadinejad y mal visto en Washington, ¿podría favorecer la creación de una alianza ad hoc para apoyar una posible intervención estadounidense en Irán?
La conferencia de paz de Anápolis
Pocas horas después de la clausura de los encuentros sostenidos en Anápolis, en Maryland, para tratar la situación israelí-palestina, todos los participantes en la conferencia se han declarados convencidos de que la paz en Palestina es un objetivo posible, así como la convivencia de un Estado Palestino con Israel. Los presidentes Ehud Olmert y Abu Mazen se han mostrado satisfechos con los acuerdos alcanzados durante la negociación y se han declarado preparados para poner en marcha todo lo acordado sin demoras, para pacificar una zona atormentada por guerras intestinas e interestatales. El presidente estadounidense Bush ha asegurado a los dos líderes que Washington apoyará con toda su fuerza e influencia las decisiones que permitan la creación de un Estado Palestino colindante con Israel. La creación del Estado de Palestina y de sus poderes ha sido, junto a otros temas fundamentales, el tema central de la Conferencia.
Los líderes también se han enfrentado a cuestiones como el trazado de las fronteras palestinas y las colonias, el Estado de Jerusalén, el destino de los refugiados, el control de los recursos hídricos, el reconocimiento del carácter “hebreo” del Estado de Israel y un calendario programático que prevea una fecha límite para la conclusión de un Tratado de paz.
Al término de los encuentros, la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice se ha declarado convencida de que la paz entre Israel y Palestina podrá llegar en el 2009, año en que termina el mandato del Presidente Bush, y el mismo presidente americano se ha declarado convencido de que se pueda llegar de manera rápida a una pacificación de los territorios palestinos. Para evitar que el despertar de nuevas violencias en Palestina haga caer prematuramente el proceso de paz, la Casa Blanca además ha encargado a James Jones, general jubilado del cuerpo de los marines y ex-comandante jefe de la OTAN, estudiar los problemas de la seguridad en el área y de apoyar al general Keith Dayton, actual coordinador de EEUU en las cuestiones entre israelíes y palestinos. Los próximos encuentros entre el Primer Ministro palestino Abu Mazen y el israelí Olmert, tendrán lugar en Moscú; mientras, el 12 de diciembre se reunirá por primera vez la comisión conjunta israelí-palestina encargada de coordinar y preparar sucesivas negociaciones entre los dos Estados. Los dos presidentes continuarán, sin embargo, encontrándose con una periodicidad quincenal, para discutir sobre varios aspectos y cuestiones que se presentarán en el curso de los próximos meses.
Ambas partes han mostrado señales de distensión: el Estado hebreo, de hecho, ha liberado a 400 prisioneros palestinos pertenecientes a Al Fatah y una incursión aérea ha eliminado a presuntos terroristas palestinos durante un ataque con misiles dirigidos contra una colonia israelí sin que desde Gaza se protestara oficialmente por la intervención en territorio palestino.
Las relaciones internacionales
La conferencia de Anápolis y los sucesivos empeños tomados por los Jefes de Estado para intentar llevar a cabo progresos por la vía de la pacificación de Palestina, han venido acompañados del escepticismo de buena parte de la comunidad internacional. Siria, participante en la Conferencia, ya que está directamente interesada en la cuestión, ha hecho saber a través de declaraciones oficiales que, aún habiendo realizado un paso hacia delante en la vía de la paz, se está todavía lejos de la completa resolución de los problemas en la zona, entre los cuales el más importante es la presencia de fuerzas de ocupación israelíes en tierras árabes, aunque también la cuestión de los Altos del Golán, arrebatadas a Damasco en 1967.
Los encuentros de Anápolis también se han puesto en duda en el seno de Israel y Palestina: el jefe del Partido Likud, Benjamin Nethanyau, en la oposición en Israel, inmediatamente ha pedido a los partidos que apoyan a la mayoría en el Gobierno de retirar la confianza en Olmert, acusado de estar malvendiendo el país a los americanos y palestinos. En Palestina, por el contrario, Hamás ha organizado manifestaciones de protesta contra los acuerdos de Anápolis y los jefes del movimiento han hecho saber que no consideran vinculantes los compromisos tomados por Abu Mazen en Estados Unidos y que continuarán con su lucha de liberación del Estado de Israel. También Irán ha intervenido en la cuestión y en una declaración a la prensa, Ahmadinejad ha declarado que el Estado de Israel no sobrevivirá a largo plazo.
¿Nacimiento de un nuevo frente anti-Irán?
Muchos analistas sospechan que la Conferencia de Anápolis haya sido organizada como pretexto para reunir a los jefes de Estado de la zona medioriental que podrían ser aliados de Washington en el caso de que Estados Unidos decidiera llevar a cabo una intervención militar para parar el desarrollo del programa nuclear iraní, mal vistos por los americanos así como por buena parte de la comunidad internacional. La decisión de Teherán de dotarse de tecnología nuclear civil y militar es considerada, según la mayoría, como la respuesta al armamento nuclear pakistaní e indio, este último de proveniencia estadounidense, y como voluntad por parte iraní de asumir el liderazgo en la zona medioriental. Los proyectos iraníes preocupan a todos los países islámicos de mayoría sunita, de los que el líder es Arabia Saudí, que verían a un país chiita poner en duda las relaciones de fuerza en la zona ya sea en el ámbito político-militar o en el económico.
Los encuentros a puerta cerrada entre el presidente Bush y el Primer Ministro israelí Olmert, por otra parte, parecen indicar la posibilidad de que Estados Unidos e Israel estén buscando unir a los Estados árabes sunitas en una coalición, ante un posible ataque contra las estructuras nucleares iraníes. Al finalizar el encuentro, Olmert declaró, de hecho, que es posible afrontar la cuestión nuclear iraní con medios militares y afrontar las consecuencias de un ataque contra el país de los ayatolás. La cuestión del armamento nuclear iraní concierne también al Estado de Israel, que se encuentra en la difícil posición de tener que elegir si intervenir militarmente en clave preventiva o esperar que Irán se dote realmente de mecanismos nucleares.
La cuestión del equilibrio de potencia entre Irán e Israel parece ser fundamental, aún mayor que el enfrentamiento abierto entre Israel y Palestina. El futuro de la región podría depender más de la resolución de la cuestión iraní que de la capacidad o posibilidad de pacificar los territorios palestinos. Según una opinión compartida por la mayoría de los analistas, el futuro de Oriente Medio dependerá además de cómo será resuelto el conflicto en el mundo árabe entre la clase dirigente sunita y la nueva fuerza emergente representada por los chiitas, con Arabia Saudí e Irán como principales protagonistas de eventuales disputas por el control de la región. El crecimiento constante de la influencia chiita en el área del Golfo Pérsico y medioriental en general, tiene de repente un fuerte estímulo por la caída de la dictadura sunita de Saddam Hussein en Irak, y puede contar con la estrecha relación entre la elite iraní y la de Hezbolá en Líbano.
A modo de clave de lectura de la creación de un frente moderado de signo anti-Irán, son consideradas también las relaciones entre Washington, Jerusalén y Damasco, y la intención estadounidense de alejar a Siria de la influencia iraní. En Anápolis, ya sea Estados Unidos o Israel, se han declarado preparados para afrontar la cuestión de los Altos del Golán y escuchar las peticiones provenientes de Damasco. La participación de Siria en los encuentros de Maryland también ha sido interpretado por muchos como una reacción del Gobierno sirio a los ataques israelíes del 6 de septiembre, incursiones en las que han sido destruidas estructuras bélicas y se han inutilizado radares de las fuerzas armadas de Damasco.
Conclusiones
Si bien la Conferencia de Anápolis pueda ser interpretada en clave anti-Irán, y una posible incursión estadounidense sobre el país de los ayatolás se ve como cada vez más cercana, la situación es en realidad más fluida de lo que parece. Los tres líderes que se encontraron en Maryland, y posteriormente en Washington, han experimentado problemas de liderazgo en sus frentes internos. La popularidad del presidente estadounidense ha caído en los últimos meses, y Bush ha sido puesto en duda incluso por los congresistas del Partido Republicano en el Congreso. La cuestión iraquí continúa sin solución, y la presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad es vista cada vez peor por parte de la opinión pública norteamericana, que tras el escándalo de los falsos informes sobre las armas de destrucción masiva de Irak, no apoyará nuevas intervenciones militares a no ser que se trate de una causa seria que afecte a la seguridad nacional.
Ehud Olmert se encuentra bajo el constante ataque de la oposición, y en el último período -tras confesar su enfermedad- , ha visto crecer el peso político de su vicepresidente Tzipi Livni. El líder palestino, Abuu Mazen, es probablemente el personaje que sufre la mayor crisis de credibilidad, con un poder de iniciativa limitado, dada la difícil convivencia con los dirigentes de hamás y la intransigencia que ésta ha mostrado en sus relaciones con Israel.
Existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos e Israel logren construir y mantener compactada una coalición moderada anti-iraní, apoyándose en los Países Árabes. Muchos de los líderes de estos países están fuertemente condicionados por las políticas internas y por las nuevas y viejas rivalidades recíprocas: dos factores que hacen pensar que será difícil aproximar y hacer converger los diferentes intereses sobre una estrategia compartida, en lugar de sobre una amenaza real común.
La conferencia de paz de Anápolis
Pocas horas después de la clausura de los encuentros sostenidos en Anápolis, en Maryland, para tratar la situación israelí-palestina, todos los participantes en la conferencia se han declarados convencidos de que la paz en Palestina es un objetivo posible, así como la convivencia de un Estado Palestino con Israel. Los presidentes Ehud Olmert y Abu Mazen se han mostrado satisfechos con los acuerdos alcanzados durante la negociación y se han declarado preparados para poner en marcha todo lo acordado sin demoras, para pacificar una zona atormentada por guerras intestinas e interestatales. El presidente estadounidense Bush ha asegurado a los dos líderes que Washington apoyará con toda su fuerza e influencia las decisiones que permitan la creación de un Estado Palestino colindante con Israel. La creación del Estado de Palestina y de sus poderes ha sido, junto a otros temas fundamentales, el tema central de la Conferencia.
Los líderes también se han enfrentado a cuestiones como el trazado de las fronteras palestinas y las colonias, el Estado de Jerusalén, el destino de los refugiados, el control de los recursos hídricos, el reconocimiento del carácter “hebreo” del Estado de Israel y un calendario programático que prevea una fecha límite para la conclusión de un Tratado de paz.
Al término de los encuentros, la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice se ha declarado convencida de que la paz entre Israel y Palestina podrá llegar en el 2009, año en que termina el mandato del Presidente Bush, y el mismo presidente americano se ha declarado convencido de que se pueda llegar de manera rápida a una pacificación de los territorios palestinos. Para evitar que el despertar de nuevas violencias en Palestina haga caer prematuramente el proceso de paz, la Casa Blanca además ha encargado a James Jones, general jubilado del cuerpo de los marines y ex-comandante jefe de la OTAN, estudiar los problemas de la seguridad en el área y de apoyar al general Keith Dayton, actual coordinador de EEUU en las cuestiones entre israelíes y palestinos. Los próximos encuentros entre el Primer Ministro palestino Abu Mazen y el israelí Olmert, tendrán lugar en Moscú; mientras, el 12 de diciembre se reunirá por primera vez la comisión conjunta israelí-palestina encargada de coordinar y preparar sucesivas negociaciones entre los dos Estados. Los dos presidentes continuarán, sin embargo, encontrándose con una periodicidad quincenal, para discutir sobre varios aspectos y cuestiones que se presentarán en el curso de los próximos meses.
Ambas partes han mostrado señales de distensión: el Estado hebreo, de hecho, ha liberado a 400 prisioneros palestinos pertenecientes a Al Fatah y una incursión aérea ha eliminado a presuntos terroristas palestinos durante un ataque con misiles dirigidos contra una colonia israelí sin que desde Gaza se protestara oficialmente por la intervención en territorio palestino.
Las relaciones internacionales
La conferencia de Anápolis y los sucesivos empeños tomados por los Jefes de Estado para intentar llevar a cabo progresos por la vía de la pacificación de Palestina, han venido acompañados del escepticismo de buena parte de la comunidad internacional. Siria, participante en la Conferencia, ya que está directamente interesada en la cuestión, ha hecho saber a través de declaraciones oficiales que, aún habiendo realizado un paso hacia delante en la vía de la paz, se está todavía lejos de la completa resolución de los problemas en la zona, entre los cuales el más importante es la presencia de fuerzas de ocupación israelíes en tierras árabes, aunque también la cuestión de los Altos del Golán, arrebatadas a Damasco en 1967.
Los encuentros de Anápolis también se han puesto en duda en el seno de Israel y Palestina: el jefe del Partido Likud, Benjamin Nethanyau, en la oposición en Israel, inmediatamente ha pedido a los partidos que apoyan a la mayoría en el Gobierno de retirar la confianza en Olmert, acusado de estar malvendiendo el país a los americanos y palestinos. En Palestina, por el contrario, Hamás ha organizado manifestaciones de protesta contra los acuerdos de Anápolis y los jefes del movimiento han hecho saber que no consideran vinculantes los compromisos tomados por Abu Mazen en Estados Unidos y que continuarán con su lucha de liberación del Estado de Israel. También Irán ha intervenido en la cuestión y en una declaración a la prensa, Ahmadinejad ha declarado que el Estado de Israel no sobrevivirá a largo plazo.
¿Nacimiento de un nuevo frente anti-Irán?
Muchos analistas sospechan que la Conferencia de Anápolis haya sido organizada como pretexto para reunir a los jefes de Estado de la zona medioriental que podrían ser aliados de Washington en el caso de que Estados Unidos decidiera llevar a cabo una intervención militar para parar el desarrollo del programa nuclear iraní, mal vistos por los americanos así como por buena parte de la comunidad internacional. La decisión de Teherán de dotarse de tecnología nuclear civil y militar es considerada, según la mayoría, como la respuesta al armamento nuclear pakistaní e indio, este último de proveniencia estadounidense, y como voluntad por parte iraní de asumir el liderazgo en la zona medioriental. Los proyectos iraníes preocupan a todos los países islámicos de mayoría sunita, de los que el líder es Arabia Saudí, que verían a un país chiita poner en duda las relaciones de fuerza en la zona ya sea en el ámbito político-militar o en el económico.
Los encuentros a puerta cerrada entre el presidente Bush y el Primer Ministro israelí Olmert, por otra parte, parecen indicar la posibilidad de que Estados Unidos e Israel estén buscando unir a los Estados árabes sunitas en una coalición, ante un posible ataque contra las estructuras nucleares iraníes. Al finalizar el encuentro, Olmert declaró, de hecho, que es posible afrontar la cuestión nuclear iraní con medios militares y afrontar las consecuencias de un ataque contra el país de los ayatolás. La cuestión del armamento nuclear iraní concierne también al Estado de Israel, que se encuentra en la difícil posición de tener que elegir si intervenir militarmente en clave preventiva o esperar que Irán se dote realmente de mecanismos nucleares.
La cuestión del equilibrio de potencia entre Irán e Israel parece ser fundamental, aún mayor que el enfrentamiento abierto entre Israel y Palestina. El futuro de la región podría depender más de la resolución de la cuestión iraní que de la capacidad o posibilidad de pacificar los territorios palestinos. Según una opinión compartida por la mayoría de los analistas, el futuro de Oriente Medio dependerá además de cómo será resuelto el conflicto en el mundo árabe entre la clase dirigente sunita y la nueva fuerza emergente representada por los chiitas, con Arabia Saudí e Irán como principales protagonistas de eventuales disputas por el control de la región. El crecimiento constante de la influencia chiita en el área del Golfo Pérsico y medioriental en general, tiene de repente un fuerte estímulo por la caída de la dictadura sunita de Saddam Hussein en Irak, y puede contar con la estrecha relación entre la elite iraní y la de Hezbolá en Líbano.
A modo de clave de lectura de la creación de un frente moderado de signo anti-Irán, son consideradas también las relaciones entre Washington, Jerusalén y Damasco, y la intención estadounidense de alejar a Siria de la influencia iraní. En Anápolis, ya sea Estados Unidos o Israel, se han declarado preparados para afrontar la cuestión de los Altos del Golán y escuchar las peticiones provenientes de Damasco. La participación de Siria en los encuentros de Maryland también ha sido interpretado por muchos como una reacción del Gobierno sirio a los ataques israelíes del 6 de septiembre, incursiones en las que han sido destruidas estructuras bélicas y se han inutilizado radares de las fuerzas armadas de Damasco.
Conclusiones
Si bien la Conferencia de Anápolis pueda ser interpretada en clave anti-Irán, y una posible incursión estadounidense sobre el país de los ayatolás se ve como cada vez más cercana, la situación es en realidad más fluida de lo que parece. Los tres líderes que se encontraron en Maryland, y posteriormente en Washington, han experimentado problemas de liderazgo en sus frentes internos. La popularidad del presidente estadounidense ha caído en los últimos meses, y Bush ha sido puesto en duda incluso por los congresistas del Partido Republicano en el Congreso. La cuestión iraquí continúa sin solución, y la presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad es vista cada vez peor por parte de la opinión pública norteamericana, que tras el escándalo de los falsos informes sobre las armas de destrucción masiva de Irak, no apoyará nuevas intervenciones militares a no ser que se trate de una causa seria que afecte a la seguridad nacional.
Ehud Olmert se encuentra bajo el constante ataque de la oposición, y en el último período -tras confesar su enfermedad- , ha visto crecer el peso político de su vicepresidente Tzipi Livni. El líder palestino, Abuu Mazen, es probablemente el personaje que sufre la mayor crisis de credibilidad, con un poder de iniciativa limitado, dada la difícil convivencia con los dirigentes de hamás y la intransigencia que ésta ha mostrado en sus relaciones con Israel.
Existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos e Israel logren construir y mantener compactada una coalición moderada anti-iraní, apoyándose en los Países Árabes. Muchos de los líderes de estos países están fuertemente condicionados por las políticas internas y por las nuevas y viejas rivalidades recíprocas: dos factores que hacen pensar que será difícil aproximar y hacer converger los diferentes intereses sobre una estrategia compartida, en lugar de sobre una amenaza real común.
Capitalismo 2.0
Ernesto Van Peborgh: "Vamos hacia un nuevo capitalismo"
La preocupación creciente por el medio ambiente y la necesidad de adaptar los procesos productivos está dando lugar a un nuevo acuerdo entre consumidores y empresas del que va a surgir una lógica económica "consciente", afirma este experto en comunicación que acaba de editar Sostenibilidad 2.0, libro que resume tres años de investigaciones y que desde esta semana está diponible en la Red
Ernesto van Peborgh ha hecho de la observación de tendencias y patrones de conducta un ejercicio permanente, un punto de partida para la reflexión, un método de previsión y cálculo y un negocio. Un modo de vida, en suma, del que se desprenden algunas certezas llamativas. Como que la sostenibilidad de los procesos productivos es una de las claves para la preservación del planeta (y de la supervivencia de la especie humana), que está naciendo un nuevo capitalismo al que llama "consciente", porque al criterio hasta ahora excluyente de la rentabilidad las empresas añaden el de la preocupación por el cuidado del medio ambiente y el compromiso social, y que las nuevas tecnologías están alumbrando una nueva generación de usuarios y consumidores -la Net Gen- para la cual el poder ya no está en acumular conocimiento sino en la habilidad para compartirlo en una construcción colectiva del saber.
Sobre el cruce de estas tendencias trata Sostenibilidad 2.0 , el libro que este empresario dedicado ahora a la consultoría en comunicación puso esta semana on line, bajo el formato de wikilibro (se lo puede leer y comentar en la página www.elviajedeodiseo.com ), a fin de fomentar entre las comunidades empresarial y académica el debate sobre los valores de la sustentabilidad en sentido amplio y las herramientas para potenciar esos valores que ofrece la Web 2.0.
"Es un libro para generar discusión -señala Van Peborgh a LA NACION-, el resumen de lo que un grupo guiado por mi investigó durante los últimos tres años a partir de la idea de encontrar una forma de comunicar valores a través de los medios tradicionales de comunicación y de lo que fuimos descubriendo por el camino".
-¿Y qué fueron descubriendo por el camino?
-Primero encontramos dos corrientes, que se resumen en el título del libro: el desarrollo sostenible y la Web 2.0. Esto proviene probablemente de una deformación profesional mía, porque el negocio del private equity te obliga a buscar tendencias de mercado que permitan obtener retornos del 35 por ciento, muy altos. Es decir, debía buscar compañías o sectores que pudieran crecer a esos ritmos. Cuando nos encontramos con estas dos tendencias empezamos a ver la forma en que iban a cambiar tanto los medios de comunicación como la forma en que las empresas se comunican. Pero después vimos que el cambio es más profundo, que el encuentro de estas dos tendencias lleva a un cambio de paradigma, porque alrededor del desarrollo sostenible aparece un nuevo capitalismo. Hubo un capitalismo de producción, un capitalismo de consumo y ahora viene un capitalismo que empezamos a llamar consciente. ¿Por qué? Porque empresas e individuos han llegado a un pacto, un acuerdo entre un consumidor consciente y una empresa responsable, consciente también del medio ambiente. Estos cambios se dan con una rapidez increíble.
-Hay un sentido de velocidad y urgencia en Sostenibilidad 2.0 ...
-Esa es la conciencia. De repente el ser humano empieza a darse cuenta de que es más importante como especie que como individuo. Hay científicos, políticos y premios Nobel que están anunciando que la especie humana va a entrar en crisis en los próximos 15 o 20 años si no hace algo. Este mensaje llega a los consumidores y de ahí a las empresas, y las empresas, que son un poderoso motor de cambio y están interesadas en tender lazos con este consumidor consciente, ven que tienen que avanzar hacia un cambio rotundo, en primer lugar porque saben que los consumidores se lo van a demandar cada vez más en el futuro y, en segundo lugar, porque encontraron la forma de hacer un negocio a partir de ese cambio.
-¿Hay ejemplos?
-El caso de Coca Cola: a partir de 2006, comenzó a ser acusada de consumir 283 mil millones de litros de agua por año, lo suficiente para abastecer de agua a toda la población mundial durante 10 días o resolver durante 47 días los problemas de 1200 millones de personas que hoy no tienen agua potable. El problema es que, para producir un litro de bebida, Coca Cola utiliza casi tres litros de agua. Tira 170 mil millones de litros de agua por año. Esto movilizó al activismo verde, que sigue funcionando como whistleblower , o voz de alerta, y llegó a un grupo de consumidores conscientes, que ven allí un problema grave en momentos en que estamos todos preocupados porque el agua se está convirtiendo en un bien escaso en este mundo. Al ver esto, Coca Cola se comprometió como empresa a que de acá a 2010 cada litro de Coca cola será equivalente a un litro de agua utilizada. Eso es sustentabilidad: que la huella que dejo en el medio ambiente es igual a cero.
-Esta transformación, o conciencia, ¿comienza por el consumidor o son las empresas conscientes las que, de alguna manera, están creando a sus futuros consumidores?
-El cambio comienza por el consumidor, que debe tener una contraparte en la empresa, normalmente en la primera línea, para de ahí bajar a todos los niveles. Lo que supone este capitalismo consciente es una restauración del planeta. Wal-Mart, por ejemplo, inició su viaje hacia la sostenibilidad y se comprometió, entre otras muchas cosas, a que todo el pescado que compre en EE.UU. provendrá de fuentes sustentables. Esto quiere decir, en los hechos, que en la pesca no se eliminarán otras especies ni se atraparán peces chicos sino adultos. Pero con esta conciencia y restauración, las empresas también crean un consumidor futuro porque, en el bombardeo informativo de la publicidad, los jóvenes son los que mejor registran los mensajes de sustentabilidad incluidos en latas o envases del producto que sea.
-¿Estas empresas vieron que si no marcaban punta quedaban fuera del negocio? ¿La sustentabilidad les asegura la supervivencia?
-Exactamente. Les asegura la supervivencia, les asegura márgenes económicos y les asegura esos nuevos clientes. Hoy, muchos consumidores jóvenes, al saber que un producto no es sustentable, dejan de comprarlo. Estos jóvenes no están organizados y todavía no tienen tanto poder de compra, pero eso va a cambiar, como también va a cambiar la posición de estos jóvenes dentro de las empresas.
-¿Cómo entra en esto el concepto de sostenibilidad 2.0?
-Hoy, a la par de los medios tradicionales de comunicación, tenemos una nueva plataforma por la cual todo esto comienza a circular y aparece una generación que se comporta de una manera totalmente distinta: la generación de 27 o 29 años para arriba entiende que el conocimiento es poder, mientras que los más jóvenes entienden que el poder está en compartir el conocimiento, porque si no lo compartís perdés presencia y, por lo tanto, perdés poder. Estos jóvenes conjugan otros verbos: colaborar, conversar, porque conversan en red: ya no discuten si algo está bien o mal sino diferentes puntos de vista, y en ese intercambio generan un consenso en el que algo tienen que ceder. Esto se ve claro en Wikipedia, por ejemplo. La conversación mejora el conocimiento, porque permite identificar debilidades y determinar acciones para corregirlas.
-¿Se refiere a las redes sociales? ¿De qué manera cambia la comunicación con la irrupción de estas comunidades?
-MySpace tiene 190 millones de personas inscriptas y Facebook crece todos los días. Allí estos jóvenes están interrelacionados, no ocultan nada, no desconfían, ponen su foto, la foto de su padre, la de su casa, su historia de vida, y empiezan a compartir conocimiento, no ya información. A diferencia de la información, el conocimiento es pegajoso, y hay una construcción común de ese conocimiento. No es un trabajo en equipo sino en comunidad, que es mucho más fuerte. Los empresarios van a tener que entender este concepto y permitir que en sus organizaciones surjan estas comunidades de gestión del conocimiento.
-Esto sugiere que se avanza hacia relaciones laborales menos jerárquicas. ¿Es así?
-El gurú pasa a ser el grupo y no una persona. Y todo esto es posible porque los cambios paradigmáticos en lo que es la Web 2.0 ya ocurrieron: Skype revolucionó el mundo de las comunicaciones, linux y mozilla revolucionaron el mundo del software, iTunes revolucionó la música... hay nuevos comportamientos y una nueva manera de pensar a partir de la construcción colectiva. Estos cambios no siempre se ven, porque las dimensiones 1.0 y 2.0 conviven. La pregunta es qué va a pasar cuando una generación que piensa de manera diferente ocupe los lugares de responsabilidad. Creo que ése es el gran cambio hacia la sostenibilidad.
-Es interesante cómo la bandera conservacionista, que era propiedad de los partidos verdes, sobre todo europeos, es tomada ahora por empresarios o gerentes de marketing... ¿Cómo se da este giro?
-El giro se da, en primer lugar, porque es negocio. Lo orgánico comienza a tener un mercado que le da escala a la producción y una necesidad de manejar la imagen corporativa de manera que el consumidor consciente la acepte. Hoy no hay nadie en el mundo que no sepa lo que es el calentamiento global, mientras que en 2005 vos hablabas del tema y eras un activista, eras Greenpeace. El tema fue incorporado, el documental de Al Gore le dio visibilidad, pasamos el tipping point , el punto a partir del cual una idea deja de ser propiedad de unos pocos y se vuelve masiva.
-¿Cómo estamos en la Argentina en este terreno? ¿Qué grado de conciencia hay en el país?
-El tema no forma parte todavía de la agenda de los empresarios, como sí ocurre en Brasil, por ejemplo, donde son muchos los empresarios que abrazaron esto como una opción rentable.
-¿Cómo se explica este atraso?
-Creo que es una cuestión de prioridades, pero todo llega.
-¿Cómo ves la sostenibilidad a nivel global cuando a la par del consumidor consciente norteamericano o europeo se incorporan millones de chinos e indios con otras prioridades?
-Es complejo el panorama, porque mientras discutimos la sostenibilidad como especie nos vamos a duplicar en los próximos 50 años. El problema es que se incorporan al alto consumo unos 300 millones de indios y 400 millones de chinos, con derecho de consumir como los norteamericanos y la posibilidad de hacerlo, y si no revisamos los métodos y las políticas de producción para abastecer este mercado ampliado, el planeta no va a ser sustentable. Esta tendencia tiene que ser global, porque a fin de cuentas se trata de cómo logramos hacer del planeta un lugar habitable para todos. Y no se trata de un lavado de cara por parte de las empresas para evitar las críticas sino de aplicarlo en todos sus sentidos. Se es sustentable o no. Hay auditores externos. Vamos hacia un cambio de paradigma.
-Y está también el consumidor como agente controlador...
-Están los miles y miles de consumidores conscientes, conectados en la Red, donde todo se sabe y todo se ve. Es un Gran Hermano de abajo hacia arriba. Somos miles de pequeños hermanos unidos en una construcción colectiva.
Por Francisco Seminario
Capitalismo 2.0
Ernesto Van Peborgh: "Vamos hacia un nuevo capitalismo"
La preocupación creciente por el medio ambiente y la necesidad de adaptar los procesos productivos está dando lugar a un nuevo acuerdo entre consumidores y empresas del que va a surgir una lógica económica "consciente", afirma este experto en comunicación que acaba de editar Sostenibilidad 2.0, libro que resume tres años de investigaciones y que desde esta semana está diponible en la Red
Ernesto van Peborgh ha hecho de la observación de tendencias y patrones de conducta un ejercicio permanente, un punto de partida para la reflexión, un método de previsión y cálculo y un negocio. Un modo de vida, en suma, del que se desprenden algunas certezas llamativas. Como que la sostenibilidad de los procesos productivos es una de las claves para la preservación del planeta (y de la supervivencia de la especie humana), que está naciendo un nuevo capitalismo al que llama "consciente", porque al criterio hasta ahora excluyente de la rentabilidad las empresas añaden el de la preocupación por el cuidado del medio ambiente y el compromiso social, y que las nuevas tecnologías están alumbrando una nueva generación de usuarios y consumidores -la Net Gen- para la cual el poder ya no está en acumular conocimiento sino en la habilidad para compartirlo en una construcción colectiva del saber.
Sobre el cruce de estas tendencias trata Sostenibilidad 2.0 , el libro que este empresario dedicado ahora a la consultoría en comunicación puso esta semana on line, bajo el formato de wikilibro (se lo puede leer y comentar en la página www.elviajedeodiseo.com ), a fin de fomentar entre las comunidades empresarial y académica el debate sobre los valores de la sustentabilidad en sentido amplio y las herramientas para potenciar esos valores que ofrece la Web 2.0.
"Es un libro para generar discusión -señala Van Peborgh a LA NACION-, el resumen de lo que un grupo guiado por mi investigó durante los últimos tres años a partir de la idea de encontrar una forma de comunicar valores a través de los medios tradicionales de comunicación y de lo que fuimos descubriendo por el camino".
-¿Y qué fueron descubriendo por el camino?
-Primero encontramos dos corrientes, que se resumen en el título del libro: el desarrollo sostenible y la Web 2.0. Esto proviene probablemente de una deformación profesional mía, porque el negocio del private equity te obliga a buscar tendencias de mercado que permitan obtener retornos del 35 por ciento, muy altos. Es decir, debía buscar compañías o sectores que pudieran crecer a esos ritmos. Cuando nos encontramos con estas dos tendencias empezamos a ver la forma en que iban a cambiar tanto los medios de comunicación como la forma en que las empresas se comunican. Pero después vimos que el cambio es más profundo, que el encuentro de estas dos tendencias lleva a un cambio de paradigma, porque alrededor del desarrollo sostenible aparece un nuevo capitalismo. Hubo un capitalismo de producción, un capitalismo de consumo y ahora viene un capitalismo que empezamos a llamar consciente. ¿Por qué? Porque empresas e individuos han llegado a un pacto, un acuerdo entre un consumidor consciente y una empresa responsable, consciente también del medio ambiente. Estos cambios se dan con una rapidez increíble.
-Hay un sentido de velocidad y urgencia en Sostenibilidad 2.0 ...
-Esa es la conciencia. De repente el ser humano empieza a darse cuenta de que es más importante como especie que como individuo. Hay científicos, políticos y premios Nobel que están anunciando que la especie humana va a entrar en crisis en los próximos 15 o 20 años si no hace algo. Este mensaje llega a los consumidores y de ahí a las empresas, y las empresas, que son un poderoso motor de cambio y están interesadas en tender lazos con este consumidor consciente, ven que tienen que avanzar hacia un cambio rotundo, en primer lugar porque saben que los consumidores se lo van a demandar cada vez más en el futuro y, en segundo lugar, porque encontraron la forma de hacer un negocio a partir de ese cambio.
-¿Hay ejemplos?
-El caso de Coca Cola: a partir de 2006, comenzó a ser acusada de consumir 283 mil millones de litros de agua por año, lo suficiente para abastecer de agua a toda la población mundial durante 10 días o resolver durante 47 días los problemas de 1200 millones de personas que hoy no tienen agua potable. El problema es que, para producir un litro de bebida, Coca Cola utiliza casi tres litros de agua. Tira 170 mil millones de litros de agua por año. Esto movilizó al activismo verde, que sigue funcionando como whistleblower , o voz de alerta, y llegó a un grupo de consumidores conscientes, que ven allí un problema grave en momentos en que estamos todos preocupados porque el agua se está convirtiendo en un bien escaso en este mundo. Al ver esto, Coca Cola se comprometió como empresa a que de acá a 2010 cada litro de Coca cola será equivalente a un litro de agua utilizada. Eso es sustentabilidad: que la huella que dejo en el medio ambiente es igual a cero.
-Esta transformación, o conciencia, ¿comienza por el consumidor o son las empresas conscientes las que, de alguna manera, están creando a sus futuros consumidores?
-El cambio comienza por el consumidor, que debe tener una contraparte en la empresa, normalmente en la primera línea, para de ahí bajar a todos los niveles. Lo que supone este capitalismo consciente es una restauración del planeta. Wal-Mart, por ejemplo, inició su viaje hacia la sostenibilidad y se comprometió, entre otras muchas cosas, a que todo el pescado que compre en EE.UU. provendrá de fuentes sustentables. Esto quiere decir, en los hechos, que en la pesca no se eliminarán otras especies ni se atraparán peces chicos sino adultos. Pero con esta conciencia y restauración, las empresas también crean un consumidor futuro porque, en el bombardeo informativo de la publicidad, los jóvenes son los que mejor registran los mensajes de sustentabilidad incluidos en latas o envases del producto que sea.
-¿Estas empresas vieron que si no marcaban punta quedaban fuera del negocio? ¿La sustentabilidad les asegura la supervivencia?
-Exactamente. Les asegura la supervivencia, les asegura márgenes económicos y les asegura esos nuevos clientes. Hoy, muchos consumidores jóvenes, al saber que un producto no es sustentable, dejan de comprarlo. Estos jóvenes no están organizados y todavía no tienen tanto poder de compra, pero eso va a cambiar, como también va a cambiar la posición de estos jóvenes dentro de las empresas.
-¿Cómo entra en esto el concepto de sostenibilidad 2.0?
-Hoy, a la par de los medios tradicionales de comunicación, tenemos una nueva plataforma por la cual todo esto comienza a circular y aparece una generación que se comporta de una manera totalmente distinta: la generación de 27 o 29 años para arriba entiende que el conocimiento es poder, mientras que los más jóvenes entienden que el poder está en compartir el conocimiento, porque si no lo compartís perdés presencia y, por lo tanto, perdés poder. Estos jóvenes conjugan otros verbos: colaborar, conversar, porque conversan en red: ya no discuten si algo está bien o mal sino diferentes puntos de vista, y en ese intercambio generan un consenso en el que algo tienen que ceder. Esto se ve claro en Wikipedia, por ejemplo. La conversación mejora el conocimiento, porque permite identificar debilidades y determinar acciones para corregirlas.
-¿Se refiere a las redes sociales? ¿De qué manera cambia la comunicación con la irrupción de estas comunidades?
-MySpace tiene 190 millones de personas inscriptas y Facebook crece todos los días. Allí estos jóvenes están interrelacionados, no ocultan nada, no desconfían, ponen su foto, la foto de su padre, la de su casa, su historia de vida, y empiezan a compartir conocimiento, no ya información. A diferencia de la información, el conocimiento es pegajoso, y hay una construcción común de ese conocimiento. No es un trabajo en equipo sino en comunidad, que es mucho más fuerte. Los empresarios van a tener que entender este concepto y permitir que en sus organizaciones surjan estas comunidades de gestión del conocimiento.
-Esto sugiere que se avanza hacia relaciones laborales menos jerárquicas. ¿Es así?
-El gurú pasa a ser el grupo y no una persona. Y todo esto es posible porque los cambios paradigmáticos en lo que es la Web 2.0 ya ocurrieron: Skype revolucionó el mundo de las comunicaciones, linux y mozilla revolucionaron el mundo del software, iTunes revolucionó la música... hay nuevos comportamientos y una nueva manera de pensar a partir de la construcción colectiva. Estos cambios no siempre se ven, porque las dimensiones 1.0 y 2.0 conviven. La pregunta es qué va a pasar cuando una generación que piensa de manera diferente ocupe los lugares de responsabilidad. Creo que ése es el gran cambio hacia la sostenibilidad.
-Es interesante cómo la bandera conservacionista, que era propiedad de los partidos verdes, sobre todo europeos, es tomada ahora por empresarios o gerentes de marketing... ¿Cómo se da este giro?
-El giro se da, en primer lugar, porque es negocio. Lo orgánico comienza a tener un mercado que le da escala a la producción y una necesidad de manejar la imagen corporativa de manera que el consumidor consciente la acepte. Hoy no hay nadie en el mundo que no sepa lo que es el calentamiento global, mientras que en 2005 vos hablabas del tema y eras un activista, eras Greenpeace. El tema fue incorporado, el documental de Al Gore le dio visibilidad, pasamos el tipping point , el punto a partir del cual una idea deja de ser propiedad de unos pocos y se vuelve masiva.
-¿Cómo estamos en la Argentina en este terreno? ¿Qué grado de conciencia hay en el país?
-El tema no forma parte todavía de la agenda de los empresarios, como sí ocurre en Brasil, por ejemplo, donde son muchos los empresarios que abrazaron esto como una opción rentable.
-¿Cómo se explica este atraso?
-Creo que es una cuestión de prioridades, pero todo llega.
-¿Cómo ves la sostenibilidad a nivel global cuando a la par del consumidor consciente norteamericano o europeo se incorporan millones de chinos e indios con otras prioridades?
-Es complejo el panorama, porque mientras discutimos la sostenibilidad como especie nos vamos a duplicar en los próximos 50 años. El problema es que se incorporan al alto consumo unos 300 millones de indios y 400 millones de chinos, con derecho de consumir como los norteamericanos y la posibilidad de hacerlo, y si no revisamos los métodos y las políticas de producción para abastecer este mercado ampliado, el planeta no va a ser sustentable. Esta tendencia tiene que ser global, porque a fin de cuentas se trata de cómo logramos hacer del planeta un lugar habitable para todos. Y no se trata de un lavado de cara por parte de las empresas para evitar las críticas sino de aplicarlo en todos sus sentidos. Se es sustentable o no. Hay auditores externos. Vamos hacia un cambio de paradigma.
-Y está también el consumidor como agente controlador...
-Están los miles y miles de consumidores conscientes, conectados en la Red, donde todo se sabe y todo se ve. Es un Gran Hermano de abajo hacia arriba. Somos miles de pequeños hermanos unidos en una construcción colectiva.
Por Francisco Seminario
domingo, diciembre 02, 2007
Bargouthi:"el fin del conflicto está muy cerca"
El líder del Tanzim, brazo armado del Fatah, Marwan Bargouthi, dijo hoy que "el fin del conflicto está muy cerca", y estimó que si se logra un acuerdo permanente entre las partes, aun el gobierno del Hamás en Gaza respetará el principio de dos estados para dos pueblos.
"Israel y los palestinos están muy cerca de resolver el conflicto. La parte palestina necesita de un líder fuerte que pueda tomar decisiones, con el coraje para firmar", dijo a los miembros de la Comisión de Interior de la Knesset, que visitaron hoy la cárcel Hasharón.
Los miembros de la Comisión se encontraron con distintos presos de seguridad, entre ellos Bargouthi y Samir Kuntar. Bargouthi definió la liberación de mañana de 429 presos palestinos como "un chiste" y dijo que Israel debe liberar una cantidad mucho mayor. "La mayoría de los presos serán liberados de todos modos en unos cuantos meses. Se pueden liberar miles de presos. Abu Mazen pidió más, pero no le prestaron atención", dijo.
Mañana por la mañana, los presos saldrán de la cárcel de Ketziot, en el sur del país. La mayorúia serán liberados a los territorios de la Margen Occidental, por el paso de Betunia. Sólo 21 de ellos atravesarán el paso de Erez hacia la Franja de Gaza.
El plan original era que 441 presos palestinos fueran liberados ya el martes pasado, antes de la Convención de Annapolis, pero a último momento resultó que algunos de ellos habían pasado a las filas del Hamás durante su estadía en prisión, y por eso no serán liberados.
Tal como lo indicó Bargouthi, la Autoridad Nacional Palestina exigió la liberación de 2.000 presos con vistas a la Convención de Annapolis. De Washington llegó el pedido de liberar a más de 450 presos en Israel, pero un equipo especial fue enviado allí para explicar a la Administración Bush que no es posible cumplir con el pedido.
"Israel y los palestinos están muy cerca de resolver el conflicto. La parte palestina necesita de un líder fuerte que pueda tomar decisiones, con el coraje para firmar", dijo a los miembros de la Comisión de Interior de la Knesset, que visitaron hoy la cárcel Hasharón.
Los miembros de la Comisión se encontraron con distintos presos de seguridad, entre ellos Bargouthi y Samir Kuntar. Bargouthi definió la liberación de mañana de 429 presos palestinos como "un chiste" y dijo que Israel debe liberar una cantidad mucho mayor. "La mayoría de los presos serán liberados de todos modos en unos cuantos meses. Se pueden liberar miles de presos. Abu Mazen pidió más, pero no le prestaron atención", dijo.
Mañana por la mañana, los presos saldrán de la cárcel de Ketziot, en el sur del país. La mayorúia serán liberados a los territorios de la Margen Occidental, por el paso de Betunia. Sólo 21 de ellos atravesarán el paso de Erez hacia la Franja de Gaza.
El plan original era que 441 presos palestinos fueran liberados ya el martes pasado, antes de la Convención de Annapolis, pero a último momento resultó que algunos de ellos habían pasado a las filas del Hamás durante su estadía en prisión, y por eso no serán liberados.
Tal como lo indicó Bargouthi, la Autoridad Nacional Palestina exigió la liberación de 2.000 presos con vistas a la Convención de Annapolis. De Washington llegó el pedido de liberar a más de 450 presos en Israel, pero un equipo especial fue enviado allí para explicar a la Administración Bush que no es posible cumplir con el pedido.
Indio Solari: De amor, deseo, traición y muerte
-Hola, tanto tiempo... ¿todo bien?
-No.
Más allá de los dolores musculares en una pierna y de una muela que lo tiene a mal traer, el monosilábico intercambio de palabras con el que el Indio Solari recibe a LA NACION luego de tres años de ausencia en los medios habla tanto de la personalidad de este artista, como cada uno de esos seudomonólogos apasionados que disparará poco después, a lo largo de dos horas de entrevista y con la excusa de la edición de su segundo álbum sin el amparo de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Bien temprano por la mañana, Solari invita amablemente a escuchar su nuevo disco de principio a fin, sin interrupciones, y bajo el título Porco Rex pasarán entonces trece "canciones de amor para dealers", según bromea el autor, con las guitarras al frente y sus solos épicos como estandartes, la voz inconfundible que se quiebra para enseguida rearmarse, una y otra vez, y volver a golpear con la potencia de siempre; pasará Andrés Calamaro, casi imperceptible, en un tema con futuro de himno y pasarán también el Pibe Delete en su sopa de lágrimas, los sonzos, los cachivaches, los Martinis y los Tafiroles.
A los 59 años, Indio insiste en presentar a Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y desde el estudio de su casa de Parque Leloir desparrama conceptos acerca del estado del rock nacional, de sus caprichos y obsesiones, del regreso de Soda Stereo, de los Redondos, de su inminente retiro como productor independiente, de sus proyectos, de sus sueños y de su más reciente obra que, "al fin de cuentas, siempre trata de lo mismo: el amor, la muerte, el deseo, la traición..."
Acto I: el amor
"En general, mis letras no son muy felices -admite el artista que en este disco, el segundo de una trilogía, se esconde bajo el seudónimo de Monsieur Sandoz-, pero bueno, contra lo que aparenta la materia que hay en el álbum, todo pivota alrededor de una canción de amor, que es genuina y que se la dediqué a mi compañera: «Y mientras tanto el sol se muere». Sinceramente tengo la suerte de disfrutar del amor y lo que veo hoy en día es que el amor está siendo desacreditado, ridiculizado permanentemente, como si fuera algo malo o una tontera inexistente, qué sé yo... Entonces, creo que no está de más que alguien que no lo ve de esa manera agregue a toda la información que hay, un álbum que gira en torno a una canción de amor."
-¿Y a qué se debe que por momentos parecerían más canciones de desamor que de amor?
-Bueno, algunas yo digo medio en joda que son canciones de amor para dealers, ¿no? Pero esa canción en particular habla de alguien que marca la intención de encontrarse con otra persona aún después de la muerte, alguien que no tiene una religión efectiva que lo ampare, pero aún así dice "te voy a buscar y te voy a encontrar, en la inmensidad, en la oscuridad". Uno no vuelve virgen del amor, creo que debe haber una sola oportunidad de enamorarse en la vida, hablando de algo que va más allá del enamoramiento circunstancial, cuando uno encuentra la necesidad de compartir la intimidad más profunda con una persona sin la cual la vida no tiene mucho signficado..."
Creer o reventar. Indio no termina de cerrar la frase y Virginia, su compañera y madre de su hijo Bruno, irrumpe en el estudio con café, agua, medialunas y una sonrisa plena. "Gracias... ¿te acordás de comprarme eso que necesito?, estoy como si tuviera un dedo apretándome el cerebro con esta muela."
-¿Qué tomás para calmar el dolor?
-Analgésicos... viste esa letra que dice "a veces exagero mi humor, los Martinis y los tafiroles", bueno, algún día me van a matar.
Acto II: el deseo
El formato del packaging de Porco Rex es el mismo de El tesoro de los inocentes (2004) -"para que no estén solos en la discoteca" dice Solari-, pero esta vez el rojo y el dorado son los colores predominantes, mientras que las imágenes que acompañan a las letras de las canciones parecen extraídas de un film porno clase b. "Tiene que ver con que toda esta ridiculización y depreciación del amor, en general me parece que surge de cierta fascinación existente por la pornografía. Por eso en este álbum se confunden esos dos extremos."
-¿Qué te moviliza hoy para seguir editando discos?
-Básicamente porque se me van acumulando cosas y cada tanto uno quiere expurgar un poquito. Yo vengo todos los días acá a laburar y eso para mí implica venir muy temprano y agarrar la guitarra, el teclado, la computadora o escribir o dibujar, y lo hago por placer. Independientemente de que me retirara definitivamente, no es algo que reemplazaría por ir a jugar al golf o ir a pescar. Por otra parte, siempre digo que tengo diez mandamientos: los primeros nueve son "no te aburrirás" y el décimo me lo olvidé.
-¿En la actualidad dónde encontrás el desafío artístico?
-No sé si son realmente desafíos, porque lo que podría inquietarme como artista para crecer y todo eso, medio que ya me pasó, entonces, en definitiva la cuestión pasa por hacer canciones nuevas para que el mundo las escuche y nada más.
-¿Y no extrañás los escenarios?
-Yo disfruto mucho cuando pongo el pie en el escenario y me pierdo en esa atmósfera, pero en definitiva todo lo que es previo y lo que es posterior, es algo que me calienta los forros. En un sentido estoy medio retirado, no artísticamente pero sí como productor, porque hoy en día para las producciones independientes está cada vez más difícil, nada se paga con el precio de las entradas, sino que se paga con sponsors, con televisaciones, con ringtones, con todo el quiosco que se arma alrededor del evento y eso te quita las ganas. Yo tengo pensado tocar el año próximo (a principios y a fines de 2008, probablemente en La Plata, y durante el año en algunas ciudades del interior), pero llega un momento en que lo hago más para que la banda tenga ruedo y los músicos ganen dinero que como una necesidad.
Acto III: la traición
A lo largo de la charla Solari repite eso de que espera que "decaiga naturalmente" la cantidad de gente interesada en su obra, para poder actuar en lugares más pequeños: "Para mí el ideal sería estar en la dimensión de los teatros, porque tienen una magia diferente. El estadio tiene la magnitud, es conmovedor subirse a un escenario con 50 o 60 mil personas delante, pero de pronto lo que pasa en un teatro es algo que extraño quizá porque ya desde las épocas de Huracán que vengo haciendo estadios y de eso ha pasado mucho tiempo".
-¿En serio esperás que decaiga la cantidad de gente que te sigue?
- Bueno, sí, suena feo. A veces me escucho decirlo y pienso que es un error, pero en cierta forma tiene su lógica.
-¿Por qué creés que Skay pudo encauzar su camino en el ámbito de los teatros?
(Silencio, mueca y risa forzada) -¿Qué querés que te diga? No sé, no tengo idea de por qué hay una estampita más grande... Cuando Skay asomó la cabeza lo tomé como modelo y pensé que a mí me iba a tocar la misma vara. Pero no, uno nunca entiende por qué puede convocar a tanto público. Skay es un tipo muy talentoso, un gran violero... Supongo que el tema de los cantantes tiene algo que ver. Las guitarras siempre pasan por un aparato donde, por más que tengas tu seteo o tengas un estilo, suenan a guitarras eléctricas. Las voces, la de Andrés, la de Iorio, la de Cerati, la mía, son sellos inconfundibles... pero no sé, esto es algo que estoy zapando ahora.
-A seis años de la separación de los Redondos, ¿seguís pensando que es muy difícil recomponer la relación con Skay y con Poli?
-Sí, porque pasaron cosas que no estaban en las promesas básicas y bueno, aparecen palabras raras en lo que debiera desanudar esto. Una de ellas es "perdonar" y ya sabemos que perdonar está teñido con un poco de desprecio, un poco de olvido y mucho de comodidad. Entonces creo que para gente que fue tan exigente con la relación -nosotros fuimos como guerreros de la amistad durante muchos años-, estas cosas, que son infracciones cotidianas para cualquier otra aventura, en el caso no han sido así. Supongo que lo que venimos esperando es que el tiempo haga algo. Yo cuando pienso en la reunión, pienso más en la gente, que se quedó como en seco, porque no me gustó cómo nos desvanecimos. Pero en definitiva es una milonga que se baila de a tres, no es algo que pueda decidir solo.
-¿No hay regreso a la vista entonces?
-El año que viene seguro que no y más adelante quizás esté demasiado viejo para volver. Nos tendríamos que haber separado antes, no sé, es una cosa que está sostenida en el tiempo, porque nadie ha declarado la muerte, pero bueno, está en un estado de coma vegetativo, por ahí para siempre. Por ahora, cada uno está entretenido con lo que está haciendo. En general, todo lo que he visto de reuniones no es de tipos que venían tirando papel picado y dijeron vamos a apagar la luz un rato para ver qué hacemos con aquel proyecto, sino que por ahí son músicos que hace años que no son grandes vendedores de discos y necesitan pagar los impuestos del año pasado.
Acto IV: la muerte
"Todavía no usé mi milagro de hoy (¡qué corta es la vida, mi amor!)... Algún día, pronto, una de mis vidas va a intentar matarme y lo va a lograr. ¿Cómo será andar solito allá en la muerte?" (del tema "Y mientras tanto..."); "La función no termina y el tiempo se ríe de mí. No tengo nada más que perdonar a mi esqueleto aún mortal" (del tema "¿Por qué será que Dios no me quiere?"); "No ves que la eternidad mañana acaba... y te vas" (del tema "Tatuaje"); "Se acaba el tiempo, no puedo ver qué oculta tu reir (oh, no). ¿Cómo podría amarte con tanta melancolía? Fue tan feliz y sombrío nuestro amor" (del tema "Sopa de lágrimas"). "¡Al infinito y más allaaaaaa! Buzz Lightyear" (texto incluido en el librito del CD).
En este último acto, no hay preguntas. Sólo Indio, reflexionando sobre el el tiempo transcurrido, los humores que se pierden quién sabe dónde y el inevitable fin de los días. Un monólogo final para intentar comprender un poco más hacia dónde vagan las intenciones de esta obra bautizada Porco Rex . "A medida que uno se pone más jovato, se va poniendo más impaciente, porque el momento de entregar el sachet está cada vez más cerca. Este disco está dedicado a un par de amigos que ya entregaron el paquete y uno entra a ver que bueno... Para mí, en este momento, todo gira por el amor para mi compañera, mi hijo, un grupo de amigos muy reducido y lo que hago. Todo lo que me quite tiempo de ahí, me fastidia, pero eso no implica que esté todo el tiempo de mal humor. Aunque la letra que dice «no me gusta estar con gente alrededor, si no tomo algo me pongo de mal humor», sí, es verdad. Pero bueno, de aquí en más, lo que me espera, de movida no quiero saberlo. Porque si encima se trata de un cortometraje, no es que sea una gran producción, si me van a contar el final, ya estoy cagado. Prefiero que me vaya sorprendiendo el tiempo que hay. Es más, no sé cuánto tiempo más vaya a estar produciendo cosas, independientemente de que siga trabajando por mi cuenta, aquí en mi estudio... Momentáneamente lo que tengo es un disco que todavía no salió y del cual ya estoy hablando".
"El rock de hoy me aburre"
El regreso de Soda Stereo. "Soda es una de las grandes bandas que hubo acá. Para mí Cerati es un gran violero, tiene una voz muy bella y si no tengo discografía de él en mi casa es porque no me gusta la lírica y porque le pondría menos reverb a la voz. Pavadas. Pero Soda es un número firme, que si vos lo sustentás con la industria del espectáculo atrás, esa que hace que Harry Potter o High School Musical o cualquiera tengan un hypeo muy potente, podés hacer algo monstruoso como lo que están haciendo."
Andrés Calamaro. "Tengo mucho respeto artístico por él, primero que nada por el riesgo artístico que corre, como cuando grabó El salmón . A mí, toda esa hemorragia de entregar los bocetos, las maquetas y encima haber convencido a la compañía que lo edite, me pareció maravilloso."
El rock nacional. "El rock nacional me aburre bastante. Extraño la juventud heroica en busca de ideales y yo no creo que eso esté pasando, mucho menos con la cultura rock. Esa inercia de contracultura que tuvo en algún momento ha desaparecido y hoy los chicos reemplazan la ética y la estética por el éxito o el fracaso. Las bandas nuevas no salen con el objetivo que salíamos antes: hacer canciones sólo para rocanrolear, porque a nadie se le ocurría que podía haber un premio extra, un buen pasar, fama y popularidad. Hoy en el rock pasa lo mismo que en el tenis o en el fútbol, por lo único que se meten es para ver si pueden zafar económicamente y, así, tener popularidad."
Por Sebastián Ramos
De la Redacción de LA NACION
-No.
Más allá de los dolores musculares en una pierna y de una muela que lo tiene a mal traer, el monosilábico intercambio de palabras con el que el Indio Solari recibe a LA NACION luego de tres años de ausencia en los medios habla tanto de la personalidad de este artista, como cada uno de esos seudomonólogos apasionados que disparará poco después, a lo largo de dos horas de entrevista y con la excusa de la edición de su segundo álbum sin el amparo de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Bien temprano por la mañana, Solari invita amablemente a escuchar su nuevo disco de principio a fin, sin interrupciones, y bajo el título Porco Rex pasarán entonces trece "canciones de amor para dealers", según bromea el autor, con las guitarras al frente y sus solos épicos como estandartes, la voz inconfundible que se quiebra para enseguida rearmarse, una y otra vez, y volver a golpear con la potencia de siempre; pasará Andrés Calamaro, casi imperceptible, en un tema con futuro de himno y pasarán también el Pibe Delete en su sopa de lágrimas, los sonzos, los cachivaches, los Martinis y los Tafiroles.
A los 59 años, Indio insiste en presentar a Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y desde el estudio de su casa de Parque Leloir desparrama conceptos acerca del estado del rock nacional, de sus caprichos y obsesiones, del regreso de Soda Stereo, de los Redondos, de su inminente retiro como productor independiente, de sus proyectos, de sus sueños y de su más reciente obra que, "al fin de cuentas, siempre trata de lo mismo: el amor, la muerte, el deseo, la traición..."
Acto I: el amor
"En general, mis letras no son muy felices -admite el artista que en este disco, el segundo de una trilogía, se esconde bajo el seudónimo de Monsieur Sandoz-, pero bueno, contra lo que aparenta la materia que hay en el álbum, todo pivota alrededor de una canción de amor, que es genuina y que se la dediqué a mi compañera: «Y mientras tanto el sol se muere». Sinceramente tengo la suerte de disfrutar del amor y lo que veo hoy en día es que el amor está siendo desacreditado, ridiculizado permanentemente, como si fuera algo malo o una tontera inexistente, qué sé yo... Entonces, creo que no está de más que alguien que no lo ve de esa manera agregue a toda la información que hay, un álbum que gira en torno a una canción de amor."
-¿Y a qué se debe que por momentos parecerían más canciones de desamor que de amor?
-Bueno, algunas yo digo medio en joda que son canciones de amor para dealers, ¿no? Pero esa canción en particular habla de alguien que marca la intención de encontrarse con otra persona aún después de la muerte, alguien que no tiene una religión efectiva que lo ampare, pero aún así dice "te voy a buscar y te voy a encontrar, en la inmensidad, en la oscuridad". Uno no vuelve virgen del amor, creo que debe haber una sola oportunidad de enamorarse en la vida, hablando de algo que va más allá del enamoramiento circunstancial, cuando uno encuentra la necesidad de compartir la intimidad más profunda con una persona sin la cual la vida no tiene mucho signficado..."
Creer o reventar. Indio no termina de cerrar la frase y Virginia, su compañera y madre de su hijo Bruno, irrumpe en el estudio con café, agua, medialunas y una sonrisa plena. "Gracias... ¿te acordás de comprarme eso que necesito?, estoy como si tuviera un dedo apretándome el cerebro con esta muela."
-¿Qué tomás para calmar el dolor?
-Analgésicos... viste esa letra que dice "a veces exagero mi humor, los Martinis y los tafiroles", bueno, algún día me van a matar.
Acto II: el deseo
El formato del packaging de Porco Rex es el mismo de El tesoro de los inocentes (2004) -"para que no estén solos en la discoteca" dice Solari-, pero esta vez el rojo y el dorado son los colores predominantes, mientras que las imágenes que acompañan a las letras de las canciones parecen extraídas de un film porno clase b. "Tiene que ver con que toda esta ridiculización y depreciación del amor, en general me parece que surge de cierta fascinación existente por la pornografía. Por eso en este álbum se confunden esos dos extremos."
-¿Qué te moviliza hoy para seguir editando discos?
-Básicamente porque se me van acumulando cosas y cada tanto uno quiere expurgar un poquito. Yo vengo todos los días acá a laburar y eso para mí implica venir muy temprano y agarrar la guitarra, el teclado, la computadora o escribir o dibujar, y lo hago por placer. Independientemente de que me retirara definitivamente, no es algo que reemplazaría por ir a jugar al golf o ir a pescar. Por otra parte, siempre digo que tengo diez mandamientos: los primeros nueve son "no te aburrirás" y el décimo me lo olvidé.
-¿En la actualidad dónde encontrás el desafío artístico?
-No sé si son realmente desafíos, porque lo que podría inquietarme como artista para crecer y todo eso, medio que ya me pasó, entonces, en definitiva la cuestión pasa por hacer canciones nuevas para que el mundo las escuche y nada más.
-¿Y no extrañás los escenarios?
-Yo disfruto mucho cuando pongo el pie en el escenario y me pierdo en esa atmósfera, pero en definitiva todo lo que es previo y lo que es posterior, es algo que me calienta los forros. En un sentido estoy medio retirado, no artísticamente pero sí como productor, porque hoy en día para las producciones independientes está cada vez más difícil, nada se paga con el precio de las entradas, sino que se paga con sponsors, con televisaciones, con ringtones, con todo el quiosco que se arma alrededor del evento y eso te quita las ganas. Yo tengo pensado tocar el año próximo (a principios y a fines de 2008, probablemente en La Plata, y durante el año en algunas ciudades del interior), pero llega un momento en que lo hago más para que la banda tenga ruedo y los músicos ganen dinero que como una necesidad.
Acto III: la traición
A lo largo de la charla Solari repite eso de que espera que "decaiga naturalmente" la cantidad de gente interesada en su obra, para poder actuar en lugares más pequeños: "Para mí el ideal sería estar en la dimensión de los teatros, porque tienen una magia diferente. El estadio tiene la magnitud, es conmovedor subirse a un escenario con 50 o 60 mil personas delante, pero de pronto lo que pasa en un teatro es algo que extraño quizá porque ya desde las épocas de Huracán que vengo haciendo estadios y de eso ha pasado mucho tiempo".
-¿En serio esperás que decaiga la cantidad de gente que te sigue?
- Bueno, sí, suena feo. A veces me escucho decirlo y pienso que es un error, pero en cierta forma tiene su lógica.
-¿Por qué creés que Skay pudo encauzar su camino en el ámbito de los teatros?
(Silencio, mueca y risa forzada) -¿Qué querés que te diga? No sé, no tengo idea de por qué hay una estampita más grande... Cuando Skay asomó la cabeza lo tomé como modelo y pensé que a mí me iba a tocar la misma vara. Pero no, uno nunca entiende por qué puede convocar a tanto público. Skay es un tipo muy talentoso, un gran violero... Supongo que el tema de los cantantes tiene algo que ver. Las guitarras siempre pasan por un aparato donde, por más que tengas tu seteo o tengas un estilo, suenan a guitarras eléctricas. Las voces, la de Andrés, la de Iorio, la de Cerati, la mía, son sellos inconfundibles... pero no sé, esto es algo que estoy zapando ahora.
-A seis años de la separación de los Redondos, ¿seguís pensando que es muy difícil recomponer la relación con Skay y con Poli?
-Sí, porque pasaron cosas que no estaban en las promesas básicas y bueno, aparecen palabras raras en lo que debiera desanudar esto. Una de ellas es "perdonar" y ya sabemos que perdonar está teñido con un poco de desprecio, un poco de olvido y mucho de comodidad. Entonces creo que para gente que fue tan exigente con la relación -nosotros fuimos como guerreros de la amistad durante muchos años-, estas cosas, que son infracciones cotidianas para cualquier otra aventura, en el caso no han sido así. Supongo que lo que venimos esperando es que el tiempo haga algo. Yo cuando pienso en la reunión, pienso más en la gente, que se quedó como en seco, porque no me gustó cómo nos desvanecimos. Pero en definitiva es una milonga que se baila de a tres, no es algo que pueda decidir solo.
-¿No hay regreso a la vista entonces?
-El año que viene seguro que no y más adelante quizás esté demasiado viejo para volver. Nos tendríamos que haber separado antes, no sé, es una cosa que está sostenida en el tiempo, porque nadie ha declarado la muerte, pero bueno, está en un estado de coma vegetativo, por ahí para siempre. Por ahora, cada uno está entretenido con lo que está haciendo. En general, todo lo que he visto de reuniones no es de tipos que venían tirando papel picado y dijeron vamos a apagar la luz un rato para ver qué hacemos con aquel proyecto, sino que por ahí son músicos que hace años que no son grandes vendedores de discos y necesitan pagar los impuestos del año pasado.
Acto IV: la muerte
"Todavía no usé mi milagro de hoy (¡qué corta es la vida, mi amor!)... Algún día, pronto, una de mis vidas va a intentar matarme y lo va a lograr. ¿Cómo será andar solito allá en la muerte?" (del tema "Y mientras tanto..."); "La función no termina y el tiempo se ríe de mí. No tengo nada más que perdonar a mi esqueleto aún mortal" (del tema "¿Por qué será que Dios no me quiere?"); "No ves que la eternidad mañana acaba... y te vas" (del tema "Tatuaje"); "Se acaba el tiempo, no puedo ver qué oculta tu reir (oh, no). ¿Cómo podría amarte con tanta melancolía? Fue tan feliz y sombrío nuestro amor" (del tema "Sopa de lágrimas"). "¡Al infinito y más allaaaaaa! Buzz Lightyear" (texto incluido en el librito del CD).
En este último acto, no hay preguntas. Sólo Indio, reflexionando sobre el el tiempo transcurrido, los humores que se pierden quién sabe dónde y el inevitable fin de los días. Un monólogo final para intentar comprender un poco más hacia dónde vagan las intenciones de esta obra bautizada Porco Rex . "A medida que uno se pone más jovato, se va poniendo más impaciente, porque el momento de entregar el sachet está cada vez más cerca. Este disco está dedicado a un par de amigos que ya entregaron el paquete y uno entra a ver que bueno... Para mí, en este momento, todo gira por el amor para mi compañera, mi hijo, un grupo de amigos muy reducido y lo que hago. Todo lo que me quite tiempo de ahí, me fastidia, pero eso no implica que esté todo el tiempo de mal humor. Aunque la letra que dice «no me gusta estar con gente alrededor, si no tomo algo me pongo de mal humor», sí, es verdad. Pero bueno, de aquí en más, lo que me espera, de movida no quiero saberlo. Porque si encima se trata de un cortometraje, no es que sea una gran producción, si me van a contar el final, ya estoy cagado. Prefiero que me vaya sorprendiendo el tiempo que hay. Es más, no sé cuánto tiempo más vaya a estar produciendo cosas, independientemente de que siga trabajando por mi cuenta, aquí en mi estudio... Momentáneamente lo que tengo es un disco que todavía no salió y del cual ya estoy hablando".
"El rock de hoy me aburre"
El regreso de Soda Stereo. "Soda es una de las grandes bandas que hubo acá. Para mí Cerati es un gran violero, tiene una voz muy bella y si no tengo discografía de él en mi casa es porque no me gusta la lírica y porque le pondría menos reverb a la voz. Pavadas. Pero Soda es un número firme, que si vos lo sustentás con la industria del espectáculo atrás, esa que hace que Harry Potter o High School Musical o cualquiera tengan un hypeo muy potente, podés hacer algo monstruoso como lo que están haciendo."
Andrés Calamaro. "Tengo mucho respeto artístico por él, primero que nada por el riesgo artístico que corre, como cuando grabó El salmón . A mí, toda esa hemorragia de entregar los bocetos, las maquetas y encima haber convencido a la compañía que lo edite, me pareció maravilloso."
El rock nacional. "El rock nacional me aburre bastante. Extraño la juventud heroica en busca de ideales y yo no creo que eso esté pasando, mucho menos con la cultura rock. Esa inercia de contracultura que tuvo en algún momento ha desaparecido y hoy los chicos reemplazan la ética y la estética por el éxito o el fracaso. Las bandas nuevas no salen con el objetivo que salíamos antes: hacer canciones sólo para rocanrolear, porque a nadie se le ocurría que podía haber un premio extra, un buen pasar, fama y popularidad. Hoy en el rock pasa lo mismo que en el tenis o en el fútbol, por lo único que se meten es para ver si pueden zafar económicamente y, así, tener popularidad."
Por Sebastián Ramos
De la Redacción de LA NACION
K
Nadie daba dos pesos por él. Esa indiferencia original de la política por Néstor Kirchner, que fue perceptible cuando anunció desde Río Gallegos su decisión de ser presidente.
La política la administró con el látigo y el dinero. Cumplió el rito de Maquiavelo, según el cual no hay peor enemigo que hahecho un favor y a su mecenas político fundamental, Eduardo Duhalde, le cortó la cabeza en el espacio público con un serrucho de carnicería. Ansioso y apurado como es, nunca le gustó perder un minuto para la seducción de los políticos ni para cumplir rituales cortesanos. l que ha hecho un favor.
La famosa anécdota de que todos los días necesita llevarse a casa los datos primarios de la economía habla por sí sola del personaje.
Ahora se propone echar mano a la argamasa del peronismo para levantar una corriente política progresista, porque detesta ese partido que sólo habla de sentimientos y que puede aplaudir cualquier discurso del líder reinante. En cierta medida tiene razón.
A pesar de todo, Kirchner pertenece a la "raza de los príncipes", según la definición de Chateaubriand, común a los que quieren y buscan el poder. Después de la languidez delarruista y de la melancolía duhaldista, la autoridad presidencial era una metáfora más que una realidad consistente. Reconstruyó con éxito esa autoridad y la propia institución presidencial, la última en ser destruida cuando renunció De la Rúa al ritmo de las arbitrarias cacerolas y sin la intermediación de ninguna institución constitucional. De la era de Kirchner se podrán decir muchas cosas, menos que no hubo un Presidente.
Había militado en corrientes contrarias a la devaluación cuando se desbarrancaba la convertibilidad, pero tuvo el acierto de tomar una política económica ya inaugurada y darle continuidad. Eso es normal en cualquier otro país, pero no en la Argentina, donde cada presidente estrena todas las políticas. Debió blindar su frágil estómago político y digerir durante dos años la convivencia con una figura tan fastidiosa como él mismo: el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna.
Una pose con cierta arrogancia y la convicción de que está liderando una gran nación, se empalmó -y coincidió-con viejas y palpables sensaciones de la sociedad argentina. Así, con estilos objetables y formas extrañas, les fue devolviendo a los argentinos una noción del orgullo nacional, que habían perdido en el fragor de la humillación colectiva de la gran crisis de principios de siglo. Sus referencias a "la Argentina" y a "los argentinos", como espacio y seres excepcionales, era lo que aquella sociedad abatida y doblegada estaba necesitando.
Kirchner fue el primer presidente, desde la voladura de la AMIA, que le plantó cara al temible régimen de Irán y lo desafió en el principal estrado de la política internacional, en las Naciones Unidas. En eso demostró que sus compromisos con los derechos humanos van más allá de los enfrentamientos internos de hace 30 años. Ni siquiera sus compadreos con Hugo Chávez, más oportunistas que ideológicos, lo alejaron de ese pacto esencial con la verdad sobre lo que sucedió con la masacre en la mutual judía.
Retó y amenazó desde el célebre atril de la Casa de Gobierno. Políticos opositores, empresarios díscolos, diplomáticos extranjeros y periodistas independientes no se salvaron de esas tribunas piromaníacas. Hay dos o tres Kirchner que cohabitan en la misma persona. Apagados aquellos fuegos, volvió a ser siempre el presidente cordial de la intimidad. A los políticos opositores les robó parte de su capital, pero nunca cometió el delito institucional de intentar cerrarles la boca.
Se quedó con las banderas del liberalismo desde la economía con un crecimiento sostenido, ortodoxia en la obsesión por el superavit y orden extremo en las cuentasy con las banderas de la izquierda en términos de la ditribución del producto en y ne su política de revisión del proceso militar.
A pesar de las peleas internas, su gabinete fue el más estable de los últimos 24 años. Hizo apenas siete cambios respecto del elenco con el que asumió; la mitad de los cambios que hizo Fernando de la Rúa en dos años de su gobierno.
Un industrial que lo conoce destacó otra característica que lo diferencia del riojano: no le gustan las reuniones sociales. "Menem llenaba el Tango 01, y atrás llevaba otro avión. Había reuniones en los halls de los hoteles, comidas. No había empresario que se quisiera perder esos viajes. Ahora hay más distancia. Muy poca gente ha llegado en forma personal a él. Se maneja con interlocutores", indicó.
Concentró todo el poder de decisión. Gerenció, sin escalas, con las primeras y las segundas líneas: los secretarios Ricardo Jaime (Transportes), Guillermo Moreno (Comercio Interior), Carlos Mosse (Hacienda) y José López (Obras Públicas). La era de los superministros terminó con él. El Palacio de Hacienda fue el epicentro de este cambio. Un detalle: desde la ruptura con Roberto Lavagna, todos los anuncios económicos pasaron a hacerse en la Casa Rosada.
Todos los sectores crecieron. Las ganancias en dólares de las multinacionales alcanzaron niveles nunca antes vistos, ni siquiera en los mejores años de la convertibilidad. Si bien dijo en público que había que terminar con el pensamiento de que estuviera mal visto que los empresarios ganaran plata, impuso también el concepto de "rentabilidad razonable".
La caja fue otra de sus obsesiones. Reestructuró la deuda en default, canceló en un pago el pasivo con el FMI, duplicó el gasto público y llevó la presión tributaria a un nivel récord.
Así, mantuvo el superávit fiscal siempre por encima del 3% del producto, aunque este año lo logró con la ayuda de los ingresos adicionales de la reforma previsional. Concentró los aumentos impositivos en las arcas nacionales, que le dio un inusual margen de maniobra política.
Kirchner convivió con un contexto benigno. El mundo financiero estuvo dulce -al menos hasta este año-; las tasas de interés, bajas, y el dólar, alicaído. Todo esto favorece a la Argentina. Un dato lo confirma: el valor de las materias primas que exporta el país -soja, maíz, petróleo, cobre- se duplicó en su presidencia, según el índice de precios del Banco Central.
A los periodistas los criticó y los ninguneó, pero no hubo en su mandato ningún acto institucional (persecución policial, decreto o proyecto de ley) que afectara directamente a la libertad de prensa. Sólo les aplicó su código inmodificable: el dinero de la publicidad oficial es nada más que para los amigos.
Las Fuerzas Armadas registraron más de 40 pases a retiro de altos oficiales apenas asumió Kirchner, la purga más profunda desde 1983.
Kirchner es el mandatario que menos usó la cadena oficial de radiodifusión (apenas tres veces; una de ellas, para embestir contra la Corte Suprema) y nunca dio una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
El santacruceño también se reservó un récord para el final. La ceremonia del 10 de diciembre marcará un hecho inédito en la democracia mundial: Cristina Kirchner recibirá la banda presidencial de manos de su marido. Será el primer recambio matrimonial decidido en las urnas.
Según la agencia de encuestas Poliarquía, la popularidad de Kirchner ronda ahora el 50 por ciento de las opiniones consultadas. El Presidente asegura que cuenta con 15 o 20 puntos más que esas mezquinas mediciones. No importa. En la agonía de su gobierno, puede darse un lujo inédito en 24 años de democracia: es el primer presidente que terminará su mandato constitucional arropado por la simpatía de, por lo menos, la mitad de los argentinos.
La política la administró con el látigo y el dinero. Cumplió el rito de Maquiavelo, según el cual no hay peor enemigo que hahecho un favor y a su mecenas político fundamental, Eduardo Duhalde, le cortó la cabeza en el espacio público con un serrucho de carnicería. Ansioso y apurado como es, nunca le gustó perder un minuto para la seducción de los políticos ni para cumplir rituales cortesanos. l que ha hecho un favor.
La famosa anécdota de que todos los días necesita llevarse a casa los datos primarios de la economía habla por sí sola del personaje.
Ahora se propone echar mano a la argamasa del peronismo para levantar una corriente política progresista, porque detesta ese partido que sólo habla de sentimientos y que puede aplaudir cualquier discurso del líder reinante. En cierta medida tiene razón.
A pesar de todo, Kirchner pertenece a la "raza de los príncipes", según la definición de Chateaubriand, común a los que quieren y buscan el poder. Después de la languidez delarruista y de la melancolía duhaldista, la autoridad presidencial era una metáfora más que una realidad consistente. Reconstruyó con éxito esa autoridad y la propia institución presidencial, la última en ser destruida cuando renunció De la Rúa al ritmo de las arbitrarias cacerolas y sin la intermediación de ninguna institución constitucional. De la era de Kirchner se podrán decir muchas cosas, menos que no hubo un Presidente.
Había militado en corrientes contrarias a la devaluación cuando se desbarrancaba la convertibilidad, pero tuvo el acierto de tomar una política económica ya inaugurada y darle continuidad. Eso es normal en cualquier otro país, pero no en la Argentina, donde cada presidente estrena todas las políticas. Debió blindar su frágil estómago político y digerir durante dos años la convivencia con una figura tan fastidiosa como él mismo: el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna.
Una pose con cierta arrogancia y la convicción de que está liderando una gran nación, se empalmó -y coincidió-con viejas y palpables sensaciones de la sociedad argentina. Así, con estilos objetables y formas extrañas, les fue devolviendo a los argentinos una noción del orgullo nacional, que habían perdido en el fragor de la humillación colectiva de la gran crisis de principios de siglo. Sus referencias a "la Argentina" y a "los argentinos", como espacio y seres excepcionales, era lo que aquella sociedad abatida y doblegada estaba necesitando.
Kirchner fue el primer presidente, desde la voladura de la AMIA, que le plantó cara al temible régimen de Irán y lo desafió en el principal estrado de la política internacional, en las Naciones Unidas. En eso demostró que sus compromisos con los derechos humanos van más allá de los enfrentamientos internos de hace 30 años. Ni siquiera sus compadreos con Hugo Chávez, más oportunistas que ideológicos, lo alejaron de ese pacto esencial con la verdad sobre lo que sucedió con la masacre en la mutual judía.
Retó y amenazó desde el célebre atril de la Casa de Gobierno. Políticos opositores, empresarios díscolos, diplomáticos extranjeros y periodistas independientes no se salvaron de esas tribunas piromaníacas. Hay dos o tres Kirchner que cohabitan en la misma persona. Apagados aquellos fuegos, volvió a ser siempre el presidente cordial de la intimidad. A los políticos opositores les robó parte de su capital, pero nunca cometió el delito institucional de intentar cerrarles la boca.
Se quedó con las banderas del liberalismo desde la economía con un crecimiento sostenido, ortodoxia en la obsesión por el superavit y orden extremo en las cuentasy con las banderas de la izquierda en términos de la ditribución del producto en y ne su política de revisión del proceso militar.
A pesar de las peleas internas, su gabinete fue el más estable de los últimos 24 años. Hizo apenas siete cambios respecto del elenco con el que asumió; la mitad de los cambios que hizo Fernando de la Rúa en dos años de su gobierno.
Un industrial que lo conoce destacó otra característica que lo diferencia del riojano: no le gustan las reuniones sociales. "Menem llenaba el Tango 01, y atrás llevaba otro avión. Había reuniones en los halls de los hoteles, comidas. No había empresario que se quisiera perder esos viajes. Ahora hay más distancia. Muy poca gente ha llegado en forma personal a él. Se maneja con interlocutores", indicó.
Concentró todo el poder de decisión. Gerenció, sin escalas, con las primeras y las segundas líneas: los secretarios Ricardo Jaime (Transportes), Guillermo Moreno (Comercio Interior), Carlos Mosse (Hacienda) y José López (Obras Públicas). La era de los superministros terminó con él. El Palacio de Hacienda fue el epicentro de este cambio. Un detalle: desde la ruptura con Roberto Lavagna, todos los anuncios económicos pasaron a hacerse en la Casa Rosada.
Todos los sectores crecieron. Las ganancias en dólares de las multinacionales alcanzaron niveles nunca antes vistos, ni siquiera en los mejores años de la convertibilidad. Si bien dijo en público que había que terminar con el pensamiento de que estuviera mal visto que los empresarios ganaran plata, impuso también el concepto de "rentabilidad razonable".
La caja fue otra de sus obsesiones. Reestructuró la deuda en default, canceló en un pago el pasivo con el FMI, duplicó el gasto público y llevó la presión tributaria a un nivel récord.
Así, mantuvo el superávit fiscal siempre por encima del 3% del producto, aunque este año lo logró con la ayuda de los ingresos adicionales de la reforma previsional. Concentró los aumentos impositivos en las arcas nacionales, que le dio un inusual margen de maniobra política.
Kirchner convivió con un contexto benigno. El mundo financiero estuvo dulce -al menos hasta este año-; las tasas de interés, bajas, y el dólar, alicaído. Todo esto favorece a la Argentina. Un dato lo confirma: el valor de las materias primas que exporta el país -soja, maíz, petróleo, cobre- se duplicó en su presidencia, según el índice de precios del Banco Central.
A los periodistas los criticó y los ninguneó, pero no hubo en su mandato ningún acto institucional (persecución policial, decreto o proyecto de ley) que afectara directamente a la libertad de prensa. Sólo les aplicó su código inmodificable: el dinero de la publicidad oficial es nada más que para los amigos.
Las Fuerzas Armadas registraron más de 40 pases a retiro de altos oficiales apenas asumió Kirchner, la purga más profunda desde 1983.
Kirchner es el mandatario que menos usó la cadena oficial de radiodifusión (apenas tres veces; una de ellas, para embestir contra la Corte Suprema) y nunca dio una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
El santacruceño también se reservó un récord para el final. La ceremonia del 10 de diciembre marcará un hecho inédito en la democracia mundial: Cristina Kirchner recibirá la banda presidencial de manos de su marido. Será el primer recambio matrimonial decidido en las urnas.
Según la agencia de encuestas Poliarquía, la popularidad de Kirchner ronda ahora el 50 por ciento de las opiniones consultadas. El Presidente asegura que cuenta con 15 o 20 puntos más que esas mezquinas mediciones. No importa. En la agonía de su gobierno, puede darse un lujo inédito en 24 años de democracia: es el primer presidente que terminará su mandato constitucional arropado por la simpatía de, por lo menos, la mitad de los argentinos.
sábado, diciembre 01, 2007
Chávez: " O el rey me pide disculpas o no tenemos mas que ver con España"
El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió a exigir una disculpa del rey Juan Carlos de España tras el incidente en la cumbre Iberoamericana, advirtiendo que tomará “acciones” si eso no sucede. Además, aseguró que cortará el suministro de petróleo a EE.UU si interfiere en el referéndum.
Las amenazas tuvieron lugar durante el cierre de campaña a favor de la reforma constitucional, frente a cientos de miles de simpatizantes de Chávez, concentrados en la céntrica avenida Bolívar de Caracas.
El mandatario dijo que no tendría "nada que ver" con España si el Rey Juan Carlos no le ofrece disculpas y sugirió que entre las “acciones” que podría llevar a cabo estarían la estatización de bancos venezolanos que fueron comprados por grupos económicos españoles.
"La única manera, lo vuelvo a repetir, que las relaciones con España, con el Gobierno español, con las empresas españolas...tengo la lista... se arreglen, es que el Rey de España presente disculpas" por haber "agredido" al jefe de Estado de Venezuela, manifestó Chávez..
Asimismo, el líder venezolano señaló que la prensa europea pretende “invertir la realidad” diciendo que fue él quien irrespetó al rey de España. “Fue él el que me irrespetó, es él el irrespetuoso.
En un duro discurso, Chávez agregó "no me cuesta nada recuperarlos y nacionalizarlos y ponerlos al servicio del pueblo... no me cuesta nada", en referencia al Banco Santander y Bilbao Vizcaya Argentaria.
Medidas contra EE.UU
Respecto a las amenazas que Chávez propicio contra el gobierno estadounidense, el mandatario dijo que podría cerrar canales de televisión, expulsar a periodistas e incluso paralizar la exportación de petróleo al país del norte.
El gobernante reiteró su denuncia de los últimos días sobre "planes imperialistas y de sus lacayos de la oligarquía criolla", uno de los cuales atribuyó a la CIA de EE.UU. y denominó "Operación Tenaza", para crear hechos de violencia.
"Se los juro por Dios y por mi madre que no se los vamos a permitir", subrayó en el discurso de cierre de la campaña a favor del "sí" a dos días del referendo para aprobar o rechazar las reformas constitucionales que él mismo promueve.
"Si el domingo gana el sí [a la reforma constitucional que promueve], como todo lo indica, y la oligarquía (...) llega a desatar la violencia con el cuentico de un fraude (...), ministro [de Energía Rafael] Ramírez, el mismo día lunes, ordene usted que se detenga los envíos de petróleo a Estados Unidos", agregó el jefe de Gobierno venezolano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)