sábado, enero 12, 2008
Ucrania: una segunda oportunidad para los Naranjas
“Julka” vuelve al poder
La elección de Julia Tymoshenko, o “Julka”, tal y como la llaman cariñosamente sus seguidores, se produjo el pasado 18 de diciembre, cuando la Rada, el Parlamento ucraniano, eligió a Tymoshenko como Primera Ministra del país con 227 votos a favor, uno más de los 226 votos necesarios para acceder al cargo. Éstos provinieron del partido de la propia Tymoshenko, el Blok Julij Tymoshenko y del Nasha Ukraina, partido liderado por Viktor Yushchenko, actual presidente ucraniano y protagonista, junto con Tymoshenko, de la famosa Revolución Naranja.
Se abstuvieron del voto el Partido de las Regiones, liderado por el pro-ruso Viktor Yanukovic, el Partido Comunista ucraniano y el Blok Litvina, liderado por Vladimir Litvin, actualmente en la oposición. Este nombramiento constituye una victoria importante para la ex-pasionaria de la Revolución, que vuelve a desempeñar el cargo de primera ministra, como ya hiciera entre enero y septiembre del 2005, antes de ser cesada por Yushchenko y sustituida por el actual ministro de Defensa Yurij Yekhanurov. Tras reconciliarse con el presidente, y contando con un amplio apoyo tanto en la Rada como en las calles, “Julka” consiguió imponer su candidatura a Yushchenko, que tuvo que superar su inicial oposición. Aprovechando su superioridad numérica, basada en un mayor número de escaños en el Parlamento, Tymoshenko se ha reservado la posibilidad de nombrar a los Ministros de mayor relieve como el de Finanzas, Economía y Energía, además de nombrar a dos de los tres vice primeros ministros del nuevo Gobierno, dejando para Yushchenko la decisión de conceder las carteras ministeriales de menor relevancia.
El “nuevo curso” de Tymoshenko
Apenas confirmada su elección, Tymoshenko hizo públicos los puntos focales en torno a los cuales girará la labor de su Gobierno, destacando sobre todo la necesidad de luchar eficazmente contra la corrupción y de llevar a cabo una profunda reforma del sistema jurídico del país. A pesar de que las cosas han cambiado mucho desde el Blackmail State de Kuchma, cuando el Estado incentivaba y controlaba la corrupción, el sistema político y económico del país sigue todavía bajo el yugo de la corrupción, que invade todos los aspectos vitales del país. Tymoshenko presenta cinco puntos para erradicar la plaga de la corrupción: reforzar y hacer efectiva la actual legislación anticorrupción; crear una nueva cámara judicial compuesta por jueces unidos y jóvenes, e inmunes a la corrupción; instituir una oficina de lucha contra la corrupción de amplia escala; reducir o eliminar la inmunidad parlamentaria, utilizada sistemáticamente para evitar persecuciones penales. Con estas medidas se pretende obtener una mayor transparencia en la labor de los dirigentes públicos y de los propios políticos.
Para lograr sus objetivos, Tymoshenko ha conformado un equipo de hombres importantes caracterizados por su integridad moral a la hora de gestionar sus propios negocios, llamados a ocupar algunos de los cargos más importantes del sistema ucraniano para garantizar una eficaz implantación del programa. Entre estos hombres de negocios destacan Oleh Dubyna, vinculado a la Unión Industrial de Donbass, nombrado director de la Naftogaz Ukraini, compañía nacional ucraniana encargada de la distribución del gas; Valery Horoshkovsky, accionista del grupo televisivo ucraniano Inter TV channel, nombrado responsable del Sistema Aduanero del país y por último, Serhij Buriak, copropietario, junto con su hermano, de varias empresas ucranianas, y nombrado responsable del Fisco.
En cuanto a la política exterior, Tymoshenko demuestra una postura más pragmática, declarando su intención de continuar acercándose a la Unión Europea además de intentar “normalizar” sus relaciones con Moscú. El mayor problema entre ambos países orientales es el del transporte y abastecimiento del gas que llega a Kiev procedente de Asia Central, y cuyo transporte es criticado por el actual Gobierno ucraniano. Kiev critica la existencia de un intermediario, RosUkrEnergo, joint-venture formada por la rusa Gazprom (Véase, Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos) y por dos hombres de negocios ucranianos, Dmytro Firtash e Ivan Fursin. Los ucranianos consideran que esta alianza es inútil y dañina para los intereses del país, ya que impide a Naftogaz Ukraini, compañía estatal encargada de distribuir el gas dentro del país, negociar directamente con Gazprom. Si no se mejoran las relaciones entre ambos países, será muy difícil que en los próximos meses se logre solucionar el “problema RosUkrEnergo”.
Sin embargo, Tymoshenko no logra escapar de las críticas que provienen sobre todo de algunos analistas, que ven en sus discursos tintes demasiado populistas. Entre sus múltiples declaraciones, destaca la intención de devolver todo el dinero que el pueblo ha perdido por la enorme inflación, que ahoga al país desde la caída de la Unión Soviética, aunque no se especifica de dónde saldrá el enorme capital que pretende reembolsar a los ciudadanos. Además, critican también la promulgación de un referéndum nacional para la adhesión del país a la OTAN sin tan siquiera ofrecer una fecha concreta para su celebración. Aún debemos esperar varios meses para saber cuál será el alcance total, y los resultados, del actual Gobierno.
Las peculiaridades del nuevo Gobierno Naranja
Si a primera vista el actual Gobierno Naranja parece muy similar al anterior, con una mayor relevancia de Tymoshenko en detrimento del presidente Yushchenko, un análisis más profundo permite ver las enormes diferencias. Ante todo, y por primera vez desde las dudosas elecciones del 2004 que causaron la caída de la Revolución Naranja, la tríada Yushchenko-Tymoshenko-Yanukovic ya no representa la realidad del país. De hecho, han aparecido nuevos elementos que poco a poco se van insertando en el juego político y que deben tenerse en cuenta. Un hecho central fue la vuelta del presidente ucraniano Yushchenko, al que muchos consideraban fuera de la política. Destaca también el inesperado nombramiento de Rayusa Bohatyryova (diputada del Partido de las Regiones), como secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Esta decisión, impulsada por el propio presidente, sorprendió tanto a los Naranjas como a los pro-rusos.
Este nombramiento se produjo sin consultar a su rival Yanukovic, líder del partido del que Bohatyryova es miembro, sorprendiendo tanto al Gobierno como a la oposición. Muchos opinan que dicho encargo formaría parte de una política promovida por Yushchenko, de acercamiento entre “pro-rusos” y “pro-occidentales”, excluyendo así a los “radicales” Tymoshenko y Yanukovic. Ni “Julka”, ni “Viktor” (Yanukovic) estarían dispuestos a firmar “acuerdos de larga duración”, cosa que Yushchenko no descarta en absoluto, tal y como ha declarado en varias ocasiones (algo que también manifestó en las elecciones parlamentarias de marzo de 2006). El nombramiento de Bohatyryova representa, ante todo, una derrota para Yanukovic, cuya influencia dentro del Gobierno desciende, al tiempo que se crea un centro de poder alternativo dentro de la propia oposición.
En segundo lugar, Bohatyryova podría desempeñar un papel de primer orden en el diálogo entre el presidente ucraniano y los centros de poder de Donetsk y Donbass, sobre todo con el principal oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, parlamentario y defensor del Partido de las Regiones, de cuyo círculo forma parte Bohatyryova. Además, este nombramiento es también una llamada de atención a Tymoshchenko, que en el pasado se enfrentó a algunos aliados de Yushchenko, incluido el “oligarca Naranja” Petro Poroshenko (nombrado por Yushchenko jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tras la Revolución). Por tanto, no es posible excluir la intención del presidente de crear una coalición con los pro-rusos (a lo que se opone la primera ministra), una coalición que simbolizaría su absoluto rechazo a los abusos de poder por parte de Tymoshenko, o a que ésta lleve a cabo golpes de efecto, o a que se aparte de las pretensiones presidenciales. Además, y con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del 2010, Bohatyryova podría garantizar a Yushchenko el apoyo político en la zona oriental del país, que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente a Yanukovic.
Otra hipótesis a considerar es que este hecho sea el fruto de la reunión celebrada en la primavera del 2007 entre Yushchenko y Akhmetov, y de un posible acuerdo alcanzado entre ambos antes de las elecciones parlamentarias del pasado 30 de septiembre. Una colaboración entre ambos, que muchos ven confirmada tras el nombramiento de Bohatyryova, permitiría al oligarca de Donetsk defender sus negocios (evitando las “reprivatizaciones” como las realizadas por el líder Naranja tras la Revolución, actualmente promovidas por Tymoshenko), mientras que Yushchenko obtendría el apoyo de aquél en las elecciones presidenciales del 2010. Más allá de todas estas consideraciones, el nombramiento de Bohatyryova representa una victoria para Yushchenko, ya que le garantiza la creación de un “canal directo” de comunicación con las elites económicas del Este del país, dueñas del complejo siderúrgico de la nación y que controlan el poder económico del país.
Sin embargo, este nombramiento no es el último de los éxitos cosechados por Yushchenko. De hecho, en los últimos meses el presidente ucraniano ha logrado finalizar numerosos proyectos, destacando entre ellos el de haber obtenido la posibilidad de nombrar la mitad de las carteras ministeriales del nuevo Gobierno (a pesar de haber logrado sólo el 14% en las últimas elecciones parlamentarias). Además, logró que su mano derecha, Arseniy Yatsenyuk, se alzara como presidente del Parlamento, el tercer cargo más importante del país tras el Presidente y el Primer Ministro.
Conclusiones
No cabe duda de que el pragmatismo ha llegado al país. Ante todo, los líderes Naranjas parecen estar determinados a evitar la paralización de las instituciones (tal y como ocurrió durante su primer Gobierno), así como a prevenir eventuales “traiciones”, echando mano de sus propios recursos sin tener que recurrir a partidos ajenos a su pensamiento. Sin embargo, hay que destacar lo que está sucediendo dentro del Partido de las Regiones, erróneamente definido como pro-ruso, donde las alianzas parecen estar cambiando y donde el principal financiador del partido, además del gran oligarca ucraniano, Rinat Akhmetov está adquiriendo cada vez más relevancia, en detrimento del actual líder del partido Viktor Yanukovic. Las recientes actuaciones de Yushchenko dejan entrever sin embargo que, más allá de los movimientos políticos, no se puede excluir que se produzcan algunos cambios y que la actual contraposición entre “pro-rusos” y “pro-occidentales” se quede anticuada en un futuro próximo.
Taiwan: la incógnita de las urnas y el papel de Washington
Mañana, 12 de enero, los taiwaneses serán llamados a las urnas a causa de las elecciones parlamentarias, mientras que el 22 de marzo se celebrarán las elecciones presidenciales. En este contexto, los electores serán llamados también a expresarse, mediante referéndum consultivo, sobre la oportunidad de proseguir con la política del actual Gobierno, que está tratando ingresar en las Naciones Unidas.Las inminentes elecciones podrían resultar cruciales e influenciar en las otras dos citas electorales. El nuevo sistema, uninominal con doble preferencia, debería favorecer el éxito de los partidos más fuertes, pero sus beneficios dependen en gran medida de la habilidad que los dos mayores partidos -el DPP (Democratic Progressive Alliance) y el KMT (Kuo Min Tang)- tienen para mostrarse compactados.El duelo entre el KMT y el DPP para las presidenciales se presenta cargado de polémica: tanto Ma Ying-jeou, ex alcalde de Taipei y candidato por el KMT, como el actual presidente Chen Shui-bian (DPP), ya al final de su segundo y último mandato, fueron absueltos -el primero hace pocos meses- de cargos por corrupción.Las anteriores campañas presidenciales (la del 2000 y la de 2004) se centraron precisamente en el tema de la corrupción, además de en el correcto funcionamiento de la joven maquinaria democrática de Taiwan. La larga ofensiva judicial ha debilitado la imagen de los dos principales partidos a los ojos de la opinión pública; pero, sobre todo, ha desviado el centro de atención del estatus territorial de la isla, probablemente el tema más espinoso de Taiwan. Mientras que Ying-jeou promueve una lenta y gradual reunificación con la “madre patria” China, su adversario, Frank Hsieh (DPP), apuesta por la independencia de la isla. Finalmente, el referéndum en el que se decidirá si presentar a Taiwan como candidata para las Naciones Unidas (en otras palabras, un referéndum sobre la independencia formal de Pekín), ha sido criticado en las últimas semanas por buena parte de la comunidad internacional, mientras la Secretaria de Estado americano Condoleeza Rice lo ha definido como “provocativo”, reafirmando la “one-China policy”.
La política del Estrecho en la era post Kuo Min Tang
Acreditada como República de China (ROC, por sus siglas en inglés), y representada por los militares exiliados de Chiang Kai-shek, Taiwan ha sido la entidad territorial más pequeña en ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante más de 22 años. Sólo después de la visita oficial de Richard Nixon a Pekín, en 1971 (una victoria diplomática que marcó una época para el Gobierno de Mao), la resolución 2758 sancionó la restitución de su puesto a la República Popular China (RPC), del que había sido privado tras la victoria comunista de 1949. Sin embargo, Taipei sufre ahora un fuerte aislamiento diplomático: el número de países (del Pacífico, principalmente, y de África) que reconocen a la ROC ha descendido a menos de treinta.
La larga fase de reformas inaugurada a mitad de los años setenta por Chiang Ching-kuo (hijo de Chiang Kai-shek), si bien se caracterizó por las fluctuantes relaciones con Pekín, condujo a la isla hacia notables aperturas económicas y políticas, las cuales culminaron en el año 2000 con la elección del primer Presidente no perteneciente al KMT después de 50 años (el KMT es el partido histórico de Taiwan, fundado por Sun Yat-sen, y sucesivamente guiado por Chiang Kai-shek).Sobre el plano económico, el DPP ha dado a Pekín notables muestras de distensión: durante el primer mandato de Chen Shui-bian, Taipei aprobó la eliminación de la barrera comercial que -durante medio siglo- había impedido el comercio con Pekín, y firmó su ingreso en la OMC pocas semanas después de China.En el campo político, por el contrario, la aprobación del Referéndum Bill en el 2003 por parte del Yuan (la Asamblea unicameral de Taiwan), volvió a crispar las relaciones con la RPC. La ley permitía al Gobierno de Taiwan someter a su población a referéndum decisorios, y aunque fue limitada por algunas enmiendas introducidas por el KMT (el nombre, el estatus y la bandera de Taiwan no pueden ser objeto de referéndum), ha representado una conquista histórica para esta joven democracia. Se experimentó por primera vez coincidiendo con las elecciones del 2004: constatado el despliegue de centenares de misiles chinos en dirección a la isla, se solicitó a los electores confirmar su derecho a la autodefensa y el proseguimiento de las negociaciones con Pekín. Si bien ambas obtuvieron una respuesta positiva en una medida superior al 90%, la falta de quórum impidió su validez. La denominada ley anti-secesión, que legitima el uso de la fuerza contra Taiwan en el momento en que se proclame independiente, ha representado la respuesta oficial de Pekín a las aspiraciones separatistas de la isla.El eco de las relaciones entre Taipei y Pekín se hace sentir más allá del Estrecho de Taiwan, en particular en Estados Unidos, que para Taiwan representa un protector y un importante socio económico; y en Japón, que para Washington es el principal aliado estratégico del área.
EE.UU. e intereses económicos
En 1996 el Gobierno chino decidió efectuar pruebas con misiles a una distancia inferior a 60 km de los dos principales puertos de Taiwan. Washington, a pesar de las protestas de Pekín, reaccionó a esta iniciativa enviando naves militares a lo largo de las costas de la isla. Si, actualmente, el Pentágono se encontrase en la necesidad de afrontar una nueva provocación china en el Estrecho, las probabilidades de que se produjera una respuesta tan decidida como la de 1996 son claramente inferiores. Por un lado, la maquinaria militar no representa una opción cómoda para la Casa Blanca (las Fuerzas Armadas estadounidenses deben hacer frente a grandes compromisos en Irak y Afaganistán); por otro, la cooperación económica, especialmente la regional multilateral, parece mostrarse más adaptada para resolver el conflicto.
China se coloca en el primer lugar entre los compradores de los productos made in Taiwan, mientras que el peso de las exportaciones estadounidenses en relación con China ha registrado en la última década un aumento de los 12.000 a los 55.000 millones de dólares, una cantidad que supera las exportaciones estadounidenses combinadas a Argentina, Francia, Italia, España y Rusia.En lugar de hacer frente al crecimiento de Pekín a través del rearme de Japón y de Taiwan, reafirmando a Taipei en el mantenimiento del statu quo; podría encontrar más útil y ventajoso recurrir a la economía para superar la “estratégica ambigüedad” de la región. Considerando que China participa más activamente que Estados Unidos en los consensos multilaterales constituidos por la ASEAN+1 (Asociación de Naciones del Sureste Asiático más China), la ASEAN+3 (ASEAN más China, Japón y Corea del Sur), la APEC (Cooperación Económica del Asia-Pacífico, por sus siglas en inglés), y la SEF (Shanghai Economic Forum), una activa y atenta participación de Washington podría ligar todavía mejor sus propios intereses tanto con Taipei como con Pekín, especialmente en la APEC, donde Taiwan posee un puesto. Si bien el resultado de estas iniciativas depende fuertemente del inminente desenlace en las urnas, un empuje de Washington hacia el fortalecimiento de la interdependencia económica entre los países del Pacífico parece más probable, y seguramente menos arriesgado, que las acciones militares cargadas de incógnitas.Por último, el acuerdo económico parece seductor, ya que la visión económica común entre Pekín y Taipei, no va acompañada de acuerdos políticos.
Conclusiones
En las vísperas de las votaciones en Taiwan, el referéndum sobre la adhesión a las Naciones Unidas por parte de la isla está suscitando las preocupaciones de Pekín, Washington y Tokio. Considerar atentamente las posibilidades de iniciativas multilaterales en el ámbito económico podría ayudar a Washington a resolver un conflicto potencial, reafirmando su propio papel en la zona.
Taiwan: la incógnita de las urnas y el papel de Washington
Mañana, 12 de enero, los taiwaneses serán llamados a las urnas a causa de las elecciones parlamentarias, mientras que el 22 de marzo se celebrarán las elecciones presidenciales. En este contexto, los electores serán llamados también a expresarse, mediante referéndum consultivo, sobre la oportunidad de proseguir con la política del actual Gobierno, que está tratando ingresar en las Naciones Unidas.Las inminentes elecciones podrían resultar cruciales e influenciar en las otras dos citas electorales. El nuevo sistema, uninominal con doble preferencia, debería favorecer el éxito de los partidos más fuertes, pero sus beneficios dependen en gran medida de la habilidad que los dos mayores partidos -el DPP (Democratic Progressive Alliance) y el KMT (Kuo Min Tang)- tienen para mostrarse compactados.El duelo entre el KMT y el DPP para las presidenciales se presenta cargado de polémica: tanto Ma Ying-jeou, ex alcalde de Taipei y candidato por el KMT, como el actual presidente Chen Shui-bian (DPP), ya al final de su segundo y último mandato, fueron absueltos -el primero hace pocos meses- de cargos por corrupción.Las anteriores campañas presidenciales (la del 2000 y la de 2004) se centraron precisamente en el tema de la corrupción, además de en el correcto funcionamiento de la joven maquinaria democrática de Taiwan. La larga ofensiva judicial ha debilitado la imagen de los dos principales partidos a los ojos de la opinión pública; pero, sobre todo, ha desviado el centro de atención del estatus territorial de la isla, probablemente el tema más espinoso de Taiwan. Mientras que Ying-jeou promueve una lenta y gradual reunificación con la “madre patria” China, su adversario, Frank Hsieh (DPP), apuesta por la independencia de la isla. Finalmente, el referéndum en el que se decidirá si presentar a Taiwan como candidata para las Naciones Unidas (en otras palabras, un referéndum sobre la independencia formal de Pekín), ha sido criticado en las últimas semanas por buena parte de la comunidad internacional, mientras la Secretaria de Estado americano Condoleeza Rice lo ha definido como “provocativo”, reafirmando la “one-China policy”.
La política del Estrecho en la era post Kuo Min Tang
Acreditada como República de China (ROC, por sus siglas en inglés), y representada por los militares exiliados de Chiang Kai-shek, Taiwan ha sido la entidad territorial más pequeña en ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante más de 22 años. Sólo después de la visita oficial de Richard Nixon a Pekín, en 1971 (una victoria diplomática que marcó una época para el Gobierno de Mao), la resolución 2758 sancionó la restitución de su puesto a la República Popular China (RPC), del que había sido privado tras la victoria comunista de 1949. Sin embargo, Taipei sufre ahora un fuerte aislamiento diplomático: el número de países (del Pacífico, principalmente, y de África) que reconocen a la ROC ha descendido a menos de treinta.
La larga fase de reformas inaugurada a mitad de los años setenta por Chiang Ching-kuo (hijo de Chiang Kai-shek), si bien se caracterizó por las fluctuantes relaciones con Pekín, condujo a la isla hacia notables aperturas económicas y políticas, las cuales culminaron en el año 2000 con la elección del primer Presidente no perteneciente al KMT después de 50 años (el KMT es el partido histórico de Taiwan, fundado por Sun Yat-sen, y sucesivamente guiado por Chiang Kai-shek).Sobre el plano económico, el DPP ha dado a Pekín notables muestras de distensión: durante el primer mandato de Chen Shui-bian, Taipei aprobó la eliminación de la barrera comercial que -durante medio siglo- había impedido el comercio con Pekín, y firmó su ingreso en la OMC pocas semanas después de China.En el campo político, por el contrario, la aprobación del Referéndum Bill en el 2003 por parte del Yuan (la Asamblea unicameral de Taiwan), volvió a crispar las relaciones con la RPC. La ley permitía al Gobierno de Taiwan someter a su población a referéndum decisorios, y aunque fue limitada por algunas enmiendas introducidas por el KMT (el nombre, el estatus y la bandera de Taiwan no pueden ser objeto de referéndum), ha representado una conquista histórica para esta joven democracia. Se experimentó por primera vez coincidiendo con las elecciones del 2004: constatado el despliegue de centenares de misiles chinos en dirección a la isla, se solicitó a los electores confirmar su derecho a la autodefensa y el proseguimiento de las negociaciones con Pekín. Si bien ambas obtuvieron una respuesta positiva en una medida superior al 90%, la falta de quórum impidió su validez. La denominada ley anti-secesión, que legitima el uso de la fuerza contra Taiwan en el momento en que se proclame independiente, ha representado la respuesta oficial de Pekín a las aspiraciones separatistas de la isla.El eco de las relaciones entre Taipei y Pekín se hace sentir más allá del Estrecho de Taiwan, en particular en Estados Unidos, que para Taiwan representa un protector y un importante socio económico; y en Japón, que para Washington es el principal aliado estratégico del área.
EE.UU. e intereses económicos
En 1996 el Gobierno chino decidió efectuar pruebas con misiles a una distancia inferior a 60 km de los dos principales puertos de Taiwan. Washington, a pesar de las protestas de Pekín, reaccionó a esta iniciativa enviando naves militares a lo largo de las costas de la isla. Si, actualmente, el Pentágono se encontrase en la necesidad de afrontar una nueva provocación china en el Estrecho, las probabilidades de que se produjera una respuesta tan decidida como la de 1996 son claramente inferiores. Por un lado, la maquinaria militar no representa una opción cómoda para la Casa Blanca (las Fuerzas Armadas estadounidenses deben hacer frente a grandes compromisos en Irak y Afaganistán); por otro, la cooperación económica, especialmente la regional multilateral, parece mostrarse más adaptada para resolver el conflicto.
China se coloca en el primer lugar entre los compradores de los productos made in Taiwan, mientras que el peso de las exportaciones estadounidenses en relación con China ha registrado en la última década un aumento de los 12.000 a los 55.000 millones de dólares, una cantidad que supera las exportaciones estadounidenses combinadas a Argentina, Francia, Italia, España y Rusia.En lugar de hacer frente al crecimiento de Pekín a través del rearme de Japón y de Taiwan, reafirmando a Taipei en el mantenimiento del statu quo; podría encontrar más útil y ventajoso recurrir a la economía para superar la “estratégica ambigüedad” de la región. Considerando que China participa más activamente que Estados Unidos en los consensos multilaterales constituidos por la ASEAN+1 (Asociación de Naciones del Sureste Asiático más China), la ASEAN+3 (ASEAN más China, Japón y Corea del Sur), la APEC (Cooperación Económica del Asia-Pacífico, por sus siglas en inglés), y la SEF (Shanghai Economic Forum), una activa y atenta participación de Washington podría ligar todavía mejor sus propios intereses tanto con Taipei como con Pekín, especialmente en la APEC, donde Taiwan posee un puesto. Si bien el resultado de estas iniciativas depende fuertemente del inminente desenlace en las urnas, un empuje de Washington hacia el fortalecimiento de la interdependencia económica entre los países del Pacífico parece más probable, y seguramente menos arriesgado, que las acciones militares cargadas de incógnitas.Por último, el acuerdo económico parece seductor, ya que la visión económica común entre Pekín y Taipei, no va acompañada de acuerdos políticos.
Conclusiones
En las vísperas de las votaciones en Taiwan, el referéndum sobre la adhesión a las Naciones Unidas por parte de la isla está suscitando las preocupaciones de Pekín, Washington y Tokio. Considerar atentamente las posibilidades de iniciativas multilaterales en el ámbito económico podría ayudar a Washington a resolver un conflicto potencial, reafirmando su propio papel en la zona.
Países del Golfo: un nuevo dinamismo en las inversiones directas en el extranjero
En su informe del 2007, la consultoría estadounidense Merryl Lynch ha dedicado particular atención a las actividades financieras en el extranjero de los Estados del Golfo Pérsico, sobre todo las que tienen lugar en Europa y en Estados Unidos, como demostración de una vitalidad desconocida y prevista sólo en parte por Estos estados. Según los expertos, ese dinamismo se debería en particular a dos factores: por una parte el vertiginoso aumento de los precios del petróleo, de los casi 20 dólares del 2001 a los 100 dolares actuales; por otra, la mayor capacidad de las instituciones y de los inversores de Oriente Medio en la utilización de los instrumentos de las finanzas mundiales.Confirmando la validez del primer factor identificado, el Fondo Monetario Internacional, a comienzos del pasado año, había previsto para los Países del Golfo 400.000 millones de dólares provenientes de mayores ingresos por las exportaciones de hidrocarburos en 2007 y de aproximadamente 450.000 en 2008. En un articulo del pasado junio, además, el semanal “The Economist” estimó en un total de 1.500 millones de dólares los recursos económicos derivados del incremento de los precios de los hidrocarburos durante el quinquenio 2002-2006, un aumento superior al 200% respecto a los 5 años precedentes, que se calcula que haya proporcionado a los Países de la zona aproximadamente 542.000 millones de dólares para invertir en el extranjero. Las estimaciones para el futuro prevén un sucesivo incremento para el período 2005-2020 que podría llegar a los 3 billones de superávit, la mayor parte de los cuales permanecerán en la región, pero muchos llegarán claramente a Occidente.El segundo factor identificado en el desarrollo de las inversiones en el extranjero aparece, por el contrario, todavía muy vinculado a las especificidades nacionales, entre países más o menos conservadores, pero que en los últimos años, sin embargo, se ha asistido a estrategias más agresivas respecto al pasado de los mercado extranjeros.
Las inversiones en el extranjero por parte de los Estados de la región
Históricamente, el primero de los Países de la zona del Golfo que invirtió en el extranjero los ingresos provenientes del petróleo fue Kuwait en los años setenta, seguido de los Emiratos Árabes, que, actualmente son el mayor inversor de la zona en los países extranjeros. En casi 30 años de inversiones en el extranjero, se han desarrollado auténticos centros financieros internacionales con base regional, no exclusivamente centrados en el sector petrolífero y energético, si no también en los servicios financieros en general. El nacimiento de estos nuevos centros ha comportado también el crecimiento de una nueva clase de inversores árabes que saben moverse con competencia en los mercados internacionales.La disponibilidad económica de los primeros años del boom de los hidrocarburos ha sido generalmente empleada en el saneamiento de las deudas públicas de varios países y en inversiones internas, destinadas sobre todo a la realización de infraestructuras, pero con el paso de los años, después de haber mejorado la balanza de pagos, a las inversiones internas se han aunado las del extranjero, que, sin embargo, nunca han superado a las primeras en importancia económica. Las intervenciones económicas en los mercados occidentales en los últimos años se han hecho menos escrupulosas, ya sea por parte de los inversores públicos o por los privados, los cuales están abandonando rápidamente la costumbre de comprar simplemente estables Bonos del Tesoro estadounidenses y han iniciado a diversificar sus actividades.En los Emiratos Árabes las operaciones financieras directas en el extranjero son gestionadas por la “Abu Dhabi Investment Authority” (ADIA), que opera a través de la utilización de efectivo y, sobre todo, en los países emergentes, y, según los cálculos de los analistas, administra un patrimonio entre los 250.000 y los 875.000 millones de dólares, parte de los cuales son invertidos también en fondos especulativos; la ADIA representa, además, un órgano de control de capitales privados que son registrados y controlados. La aproximación más directa asumida por la Autoridad de Abu Dhabi le ha garantizado en los últimos años la adquisición, por ejemplo, del 8% de la sociedad árabe de inversiones financieras “EFG-Hermes” y del 10% de la estadounidense “Apollo Investment Corporation”, a la que ha seguido la compra, por parte del fondo de Mubadala controlado por la misma Autoridad, del 7,5% de acciones de la sociedad de capital privado “The Carlyle Group”. El Emirato de Dubai se caracteriza por la utilización de recursos económicos derivados de fondos inmobiliarios más que de los ingresos por el petróleo, los cuales son invertidos principalmente en la adquisición de participaciones en empresas occidentales, como la estadounidense “Barney’s” y la sociedad inmobiliaria “Kerzner International”, y las británicas “Standard Chartered Bank” y la compañía de cruceros “QEII”, por un total de 12.000 millones de dólares; unos 10.000 millones son invertidos en la compra de propiedades inmobiliarias en Europa y en Estados Unidos. Finalmente, África, y en particular el Norte del continente, parece ser el último descubrimiento de las sociedades inmobiliarias de Dubai, y los analistas ya han estimado que estas inversiones, en la próxima década, podrían representar hasta un tercio del producto interior bruto para algunos estados africanos.Sólo, durante el pasado verano, la kuwaití “International Authority” declaró la cuantía del fondo a su disposición para las inversiones en el extranjero, igual a 213.000 millones de dólares, si bien es ya conocida a nivel internacional desde hace algunos años por el control que ejercita sobre el 7% de participaciones accionariales de la Daimler Chrysler y sobre una cuota considerable de la BP, sin embargo, sin renunciar a su parte en los mercados regionales de Oriente Medio. Qatar es el último entre los países del Golfo en ser dotado con una Autoridad Central de coordinación de las actividades económicas en el extranjero, la “Qatar Investment Authority”, puesta en marcha en el 2005 pero ya responsable de la gestión de aproximadamente 40.000 millones de dólares en inversiones. Además de poseer aproximadamente el 20% de las acciones de la Bolsa de Londres y el 10% de la compañía financiera de Europa del Norte OMX, la Autoridad de Doha ha estado en el candelero de la crónicas en los meses pasados por haber apoyado el intento de adquisición, por parte de la compañía de bandera “Delta Two”, de la minorista anglosajona “Sainsbury’s”, de la que ya poseía el 25% de las acciones. Finalmente, la sociedad Delta Two ha retirado su oferta de adquisición, alegando un aumento de los costes del sistema de crédito que habría provocado el aumento excesivo de los precios para la adquisición, y el frustrado acuerdo sobre los Fondos de Pensiones de los empleados de Sainsbury’s. Comentando el hecho específico, algunos analistas han observado que precisamente las características de la mayor parte de los Fondos de Pensiones europeos, podrían representar también en un futuro el obstáculo más concreto para la penetración en los mercados occidentales por parte de los inversores de Oriente Medio.Arabia Saudí, también en el campo financiero, representa el Estado más conservador de la región del Golfo, si bien los observadores prevén el inicio de un fase más agresiva, en el caso de que el precio del crudo continúe aumentando al ritmo de los últimos años; sin embargo, hasta ahora, las participaciones extranjeras de la monarquía saudí, administradas por el Banco Central del País, la “Saudi Arabia Monetarian Economy”, ascienden aproximadamente a 248.000 millones de dólares, invertidos sobre todo en títulos “seguros” de compañías occidentales.
Los ingresos extra: luces y sombras
Más allá de las operaciones de mercado más evidentes, el dato global muestra que al menos un tercio de los principales ingresos derivados del aumento de los precios del petróleo en el período 2002-2006, aproximadamente igual a 260.000 millones de dólares, ha sido invertido por los Países del Golfo en “activos” adquiridos en dólares, según algunas tendencias evidentes: de hecho, por una parte se han reducido los depósitos bancarios favoreciendo los fondos de capital privado y las inversiones directas en el extranjero, por otra parte, se han aumentado las inversiones en títulos del Estado y las acciones de compañías estadounidenses, así como la compra de sociedad enteras, ya sean europeas o norteamericanas. El dólar es la principal divisa empleada en las transacciones, sobre todo, por la dimensión del mercado americano, aunque se registra un mayor empleo del euro, también porque en esta fase garantiza costes inferiores. Hasta aquí, los datos que el informe publicado el pasado mayo por el Institute of International Finance (IIF) ha sido capaz de reproducir oficialmente, con la intención de comprender el trayecto de las inversiones directas en el extranjero que parten de los Países del Golfo: según los valores proporcionados, aproximadamente un tercio de los 260.000 millones han sido invertidos en dólares y parece probable que ese porcentual haya crecido después del 11 de septiembre, si bien no es posible verificarlo con certeza.Respecto a los casi 280.000 millones restantes, el IIF ha podido avanzar solamente las hipótesis y presentar algunas observaciones. En 2006 parece haber crecido, aproximadamente un 46%, el recurso al “Sukuk”, los instrumentos de las finanzas islámicas, por un total de 21.000 millones de dólares; solamente en la Unión Europea, los Países del Golfo habrían invertido durante el mismo año aproximadamente 100.000 millones, es decir, el 18% del superávit total, por la adquisición de títulos, acciones y compañías privadas; finalmente, en Asia han sido adquiridas empresas y se han realizado infraestructuras por unos 60.000 millones.
Conclusiones
Respecto al pasado, los nuevos inversores árabes están adoptando estrategias de aproximación más agresivas en referencia a los mercados extranjeros, todavía basadas en inversiones a largo plazo, sin embargo, capaces de garantizar un crecimiento sustancial de año en año. Los operadores y gobernadores occidentales, conscientes ya de que no se trata de un acercamiento “suave”, muestran todas sus preocupaciones y critican de manera abierta la utilización de los instrumentos financieros para fines políticos y la escasa transparencia de las operaciones, que se reflejan aún menos comprensibles por la extraordinaria disponibilidad de liquidez de la que tradicionalmente gozan los Estados del Golfo.
Países del Golfo: un nuevo dinamismo en las inversiones directas en el extranjero
En su informe del 2007, la consultoría estadounidense Merryl Lynch ha dedicado particular atención a las actividades financieras en el extranjero de los Estados del Golfo Pérsico, sobre todo las que tienen lugar en Europa y en Estados Unidos, como demostración de una vitalidad desconocida y prevista sólo en parte por Estos estados. Según los expertos, ese dinamismo se debería en particular a dos factores: por una parte el vertiginoso aumento de los precios del petróleo, de los casi 20 dólares del 2001 a los 100 dolares actuales; por otra, la mayor capacidad de las instituciones y de los inversores de Oriente Medio en la utilización de los instrumentos de las finanzas mundiales.Confirmando la validez del primer factor identificado, el Fondo Monetario Internacional, a comienzos del pasado año, había previsto para los Países del Golfo 400.000 millones de dólares provenientes de mayores ingresos por las exportaciones de hidrocarburos en 2007 y de aproximadamente 450.000 en 2008. En un articulo del pasado junio, además, el semanal “The Economist” estimó en un total de 1.500 millones de dólares los recursos económicos derivados del incremento de los precios de los hidrocarburos durante el quinquenio 2002-2006, un aumento superior al 200% respecto a los 5 años precedentes, que se calcula que haya proporcionado a los Países de la zona aproximadamente 542.000 millones de dólares para invertir en el extranjero. Las estimaciones para el futuro prevén un sucesivo incremento para el período 2005-2020 que podría llegar a los 3 billones de superávit, la mayor parte de los cuales permanecerán en la región, pero muchos llegarán claramente a Occidente.El segundo factor identificado en el desarrollo de las inversiones en el extranjero aparece, por el contrario, todavía muy vinculado a las especificidades nacionales, entre países más o menos conservadores, pero que en los últimos años, sin embargo, se ha asistido a estrategias más agresivas respecto al pasado de los mercado extranjeros.
Las inversiones en el extranjero por parte de los Estados de la región
Históricamente, el primero de los Países de la zona del Golfo que invirtió en el extranjero los ingresos provenientes del petróleo fue Kuwait en los años setenta, seguido de los Emiratos Árabes, que, actualmente son el mayor inversor de la zona en los países extranjeros. En casi 30 años de inversiones en el extranjero, se han desarrollado auténticos centros financieros internacionales con base regional, no exclusivamente centrados en el sector petrolífero y energético, si no también en los servicios financieros en general. El nacimiento de estos nuevos centros ha comportado también el crecimiento de una nueva clase de inversores árabes que saben moverse con competencia en los mercados internacionales.La disponibilidad económica de los primeros años del boom de los hidrocarburos ha sido generalmente empleada en el saneamiento de las deudas públicas de varios países y en inversiones internas, destinadas sobre todo a la realización de infraestructuras, pero con el paso de los años, después de haber mejorado la balanza de pagos, a las inversiones internas se han aunado las del extranjero, que, sin embargo, nunca han superado a las primeras en importancia económica. Las intervenciones económicas en los mercados occidentales en los últimos años se han hecho menos escrupulosas, ya sea por parte de los inversores públicos o por los privados, los cuales están abandonando rápidamente la costumbre de comprar simplemente estables Bonos del Tesoro estadounidenses y han iniciado a diversificar sus actividades.En los Emiratos Árabes las operaciones financieras directas en el extranjero son gestionadas por la “Abu Dhabi Investment Authority” (ADIA), que opera a través de la utilización de efectivo y, sobre todo, en los países emergentes, y, según los cálculos de los analistas, administra un patrimonio entre los 250.000 y los 875.000 millones de dólares, parte de los cuales son invertidos también en fondos especulativos; la ADIA representa, además, un órgano de control de capitales privados que son registrados y controlados. La aproximación más directa asumida por la Autoridad de Abu Dhabi le ha garantizado en los últimos años la adquisición, por ejemplo, del 8% de la sociedad árabe de inversiones financieras “EFG-Hermes” y del 10% de la estadounidense “Apollo Investment Corporation”, a la que ha seguido la compra, por parte del fondo de Mubadala controlado por la misma Autoridad, del 7,5% de acciones de la sociedad de capital privado “The Carlyle Group”. El Emirato de Dubai se caracteriza por la utilización de recursos económicos derivados de fondos inmobiliarios más que de los ingresos por el petróleo, los cuales son invertidos principalmente en la adquisición de participaciones en empresas occidentales, como la estadounidense “Barney’s” y la sociedad inmobiliaria “Kerzner International”, y las británicas “Standard Chartered Bank” y la compañía de cruceros “QEII”, por un total de 12.000 millones de dólares; unos 10.000 millones son invertidos en la compra de propiedades inmobiliarias en Europa y en Estados Unidos. Finalmente, África, y en particular el Norte del continente, parece ser el último descubrimiento de las sociedades inmobiliarias de Dubai, y los analistas ya han estimado que estas inversiones, en la próxima década, podrían representar hasta un tercio del producto interior bruto para algunos estados africanos.Sólo, durante el pasado verano, la kuwaití “International Authority” declaró la cuantía del fondo a su disposición para las inversiones en el extranjero, igual a 213.000 millones de dólares, si bien es ya conocida a nivel internacional desde hace algunos años por el control que ejercita sobre el 7% de participaciones accionariales de la Daimler Chrysler y sobre una cuota considerable de la BP, sin embargo, sin renunciar a su parte en los mercados regionales de Oriente Medio. Qatar es el último entre los países del Golfo en ser dotado con una Autoridad Central de coordinación de las actividades económicas en el extranjero, la “Qatar Investment Authority”, puesta en marcha en el 2005 pero ya responsable de la gestión de aproximadamente 40.000 millones de dólares en inversiones. Además de poseer aproximadamente el 20% de las acciones de la Bolsa de Londres y el 10% de la compañía financiera de Europa del Norte OMX, la Autoridad de Doha ha estado en el candelero de la crónicas en los meses pasados por haber apoyado el intento de adquisición, por parte de la compañía de bandera “Delta Two”, de la minorista anglosajona “Sainsbury’s”, de la que ya poseía el 25% de las acciones. Finalmente, la sociedad Delta Two ha retirado su oferta de adquisición, alegando un aumento de los costes del sistema de crédito que habría provocado el aumento excesivo de los precios para la adquisición, y el frustrado acuerdo sobre los Fondos de Pensiones de los empleados de Sainsbury’s. Comentando el hecho específico, algunos analistas han observado que precisamente las características de la mayor parte de los Fondos de Pensiones europeos, podrían representar también en un futuro el obstáculo más concreto para la penetración en los mercados occidentales por parte de los inversores de Oriente Medio.Arabia Saudí, también en el campo financiero, representa el Estado más conservador de la región del Golfo, si bien los observadores prevén el inicio de un fase más agresiva, en el caso de que el precio del crudo continúe aumentando al ritmo de los últimos años; sin embargo, hasta ahora, las participaciones extranjeras de la monarquía saudí, administradas por el Banco Central del País, la “Saudi Arabia Monetarian Economy”, ascienden aproximadamente a 248.000 millones de dólares, invertidos sobre todo en títulos “seguros” de compañías occidentales.
Los ingresos extra: luces y sombras
Más allá de las operaciones de mercado más evidentes, el dato global muestra que al menos un tercio de los principales ingresos derivados del aumento de los precios del petróleo en el período 2002-2006, aproximadamente igual a 260.000 millones de dólares, ha sido invertido por los Países del Golfo en “activos” adquiridos en dólares, según algunas tendencias evidentes: de hecho, por una parte se han reducido los depósitos bancarios favoreciendo los fondos de capital privado y las inversiones directas en el extranjero, por otra parte, se han aumentado las inversiones en títulos del Estado y las acciones de compañías estadounidenses, así como la compra de sociedad enteras, ya sean europeas o norteamericanas. El dólar es la principal divisa empleada en las transacciones, sobre todo, por la dimensión del mercado americano, aunque se registra un mayor empleo del euro, también porque en esta fase garantiza costes inferiores. Hasta aquí, los datos que el informe publicado el pasado mayo por el Institute of International Finance (IIF) ha sido capaz de reproducir oficialmente, con la intención de comprender el trayecto de las inversiones directas en el extranjero que parten de los Países del Golfo: según los valores proporcionados, aproximadamente un tercio de los 260.000 millones han sido invertidos en dólares y parece probable que ese porcentual haya crecido después del 11 de septiembre, si bien no es posible verificarlo con certeza.Respecto a los casi 280.000 millones restantes, el IIF ha podido avanzar solamente las hipótesis y presentar algunas observaciones. En 2006 parece haber crecido, aproximadamente un 46%, el recurso al “Sukuk”, los instrumentos de las finanzas islámicas, por un total de 21.000 millones de dólares; solamente en la Unión Europea, los Países del Golfo habrían invertido durante el mismo año aproximadamente 100.000 millones, es decir, el 18% del superávit total, por la adquisición de títulos, acciones y compañías privadas; finalmente, en Asia han sido adquiridas empresas y se han realizado infraestructuras por unos 60.000 millones.
Conclusiones
Respecto al pasado, los nuevos inversores árabes están adoptando estrategias de aproximación más agresivas en referencia a los mercados extranjeros, todavía basadas en inversiones a largo plazo, sin embargo, capaces de garantizar un crecimiento sustancial de año en año. Los operadores y gobernadores occidentales, conscientes ya de que no se trata de un acercamiento “suave”, muestran todas sus preocupaciones y critican de manera abierta la utilización de los instrumentos financieros para fines políticos y la escasa transparencia de las operaciones, que se reflejan aún menos comprensibles por la extraordinaria disponibilidad de liquidez de la que tradicionalmente gozan los Estados del Golfo.
2008
El mayor peligro reside en que el colapso del crédito, las quiebras institucionales y personales, el desplome de valor de los activos y la contracción de la demanda agregada se realimenten y espiralicen en un círculo vicioso, de proporciones catastróficas.
Uno de los problemas centrales es que resulta prácticamente imposible estimar con precisión el nivel de las pérdidas en curso y en dónde se encuentran. Esto ha provocado la suba de las tasas interbancarias a tres meses pese a los recortes dispuestos en la tasa de referencia. Los retornos exigidos a los bonos corporativos de corto plazo, respaldados por activos de buena calificación, llegaron a multiplicar por nueve el spread que pagaban sobre la tasa de referencia a principios de año (30 pb).
El colapso crediticio afectará inevitablemente el gasto de consumo —que fue el gran impulsor del crecimiento en estos años— y ya ha impulsado un alza en la morosidad de los tenedores de tarjetas de crédito. Los planes de los hogares americanos para compra de auto han registrado su mayor descenso en 16 años. La caída de las ganancias corporativas afecta la inversión e impactará en el empleo, deteriorando el consumo de los hogares.
El gasto en construcción de nuevas viviendas, en tanto, se redujo 20,5% interanual durante el tercer trimestre, marcando la mayor caída desde principios de 1991, momento en que USA se encaminaba a una recesión.
El alto precio del petróleo tendrá un impacto recesivo antes que inflacionario, pues absorbe ingresos en detrimento de otros productos y servicios. A cambio, la caída del dólar puede dar impulso adicional a la inflación.
2008
El mayor peligro reside en que el colapso del crédito, las quiebras institucionales y personales, el desplome de valor de los activos y la contracción de la demanda agregada se realimenten y espiralicen en un círculo vicioso, de proporciones catastróficas.
Uno de los problemas centrales es que resulta prácticamente imposible estimar con precisión el nivel de las pérdidas en curso y en dónde se encuentran. Esto ha provocado la suba de las tasas interbancarias a tres meses pese a los recortes dispuestos en la tasa de referencia. Los retornos exigidos a los bonos corporativos de corto plazo, respaldados por activos de buena calificación, llegaron a multiplicar por nueve el spread que pagaban sobre la tasa de referencia a principios de año (30 pb).
El colapso crediticio afectará inevitablemente el gasto de consumo —que fue el gran impulsor del crecimiento en estos años— y ya ha impulsado un alza en la morosidad de los tenedores de tarjetas de crédito. Los planes de los hogares americanos para compra de auto han registrado su mayor descenso en 16 años. La caída de las ganancias corporativas afecta la inversión e impactará en el empleo, deteriorando el consumo de los hogares.
El gasto en construcción de nuevas viviendas, en tanto, se redujo 20,5% interanual durante el tercer trimestre, marcando la mayor caída desde principios de 1991, momento en que USA se encaminaba a una recesión.
El alto precio del petróleo tendrá un impacto recesivo antes que inflacionario, pues absorbe ingresos en detrimento de otros productos y servicios. A cambio, la caída del dólar puede dar impulso adicional a la inflación.
DESAFÍOS 2008: Repliegue de EEUU en Medio Oriente
"La política estadounidense pasó a un repliegue o bien a una reformulación", dijo a IPS Ayman Abelaziz Salaama, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de El Cairo. "Fracasó el proyecto de un nuevo Medio Oriente lanzado por Washington en 2001 con la intención de rediseñar la región para adecuarla a sus intereses."
La manifestación más notable de este repliegue es el aparente cambio de política respecto de Irán.
El informe divulgado en diciembre por la inteligencia en Washington según el cual Irán no está en vías de desarrollar armas nucleares representó un duro mentís a las declaraciones públicas de los gobiernos de George W. Bush y de Israel.
Desde entonces, quedó claro que la Casa Blanca continuará presionando para imponer sanciones económicas a Irán, pero quedó por el camino la intención de atacar a ese país por la vía militar.
Además, el Departamento de Estado (cancillería) mostró más voluntad de comprometerse en un diálogo diplomático con Irán en un esfuerzo por lograr su cooperación con la seguridad de Iraq.
"Es obvio que Estados Unidos cambió el curso de su política en Irán", dijo a IPS Essam al-Arian, jefe del Departamento Político del partido opositor y proscripto --aunque tolerado-- Hermandad Musulmana de Egipto. "El informe de inteligencia sacó la guerra de las opciones posibles."
Al mismo tiempo, se registraron algunas señales de aproximación diplomática entre aliados árabes de Estados Unidos e Irán.
El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad fue invitado en diciembre a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) celebrado en Qatar. "Parece que se abrió un nuevo capítulo en el vínculo entre el Estado persa y los del Golfo", dijo Ahmadinejad en la conferencia.
Días después, en una reunión sobre seguridad celebrada en Bahrein, representantes de varios países árabes manifestaron su oposición a un ataque contra Irán.
"Queremos que se elimine el factor militar", dijo el secretario general del CCG, Abdul-Rahman al-Attiya, en la reunión, en presencia del secretario (ministro) de Defensa estadounidense, Robert Gates.
Según Salaama, los países del Golfo, y, en rigor, todos los aliados árabes de Estados Unidos, quieren sacarse de encima el espectro de una guerra entre el país norteamericano y su vecino iraní.
"Lo último que quieren los países del CCG es tener a Irán como enemigo. Como todos ellos tienen significativas poblaciones chiitas, son más susceptibles a la influencia iraní", sostuvo.
También el secretario general de la Liga Árabe, Amir Moussa, defendió el día 6 en una entrevista el derecho de los países del bloque a fijar con independencia su política hacia Irán. "No tiene un programa de armas nucleares… ¿Por qué deberíamos aislarlo?", comentó.
También Egipto, que rompió relaciones con Irán en 1979, acaricia la idea de una aproximación. El mes pasado, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional iraní, Alí Larijani, visitó El Cairo y se reunió con prominentes figuras del gobierno de Hosni Mubarak.
Los aliados árabes de Washington también reorientaron su política hacia Líbano, escenario de una puja entre un gobierno apoyado por Occidente y la oposición liderada por el partido chiita Hezbolá.
El conflicto derivó en una crisis institucional, con ambas partes disputándose la elección del próximo presidente libanés.
La mayoría del gobierno, enemistado con Siria, anunció el mes pasado su disposición a aceptar al comandante del ejército, Michel Suleiman, como candidato, un cambio destacable dados los vínculos amistosos de esta figura política con Hezbolá.
La propia secretaria de Estado (canciller) estadounidense, Condoleezza Rice, pidió a Bush no entrometerse en el problema.
"Estados Unidos no quería a Suleiman como presidente por su buena relación con Hezbolá, pero hoy es incapaz de imponer sus demandas a sus aliados en el gobierno libanés", dijo a IPS Andel-Halim Kandil, director del semanario opositor Al-Karama.
Otro factor de repliegue es el mal desempeño de Estados Unidos en Iraq, país que invadió y que ocupa desde hace cinco años.
"Estados Unidos pasó de lanzar una guerra rápida para cambiar el régimen a mantener una ocupación de largo plazo", sostuvo Salaama. "Hoy, a pesar de las nuevas estrategias contrainsurgentes, las fuerzas estadounidenses siguen empantanadas y con crecientes pérdidas militares y económicas."
La situación en Iraq llevó a los gobiernos árabes a sopesar de nuevo el poder militar de Estados Unidos. "Se dieron cuenta de que no es un poder absoluto, y que pueden ofrecerle resistencia", según Salaama.
Al margen de la estrategia militar de Washington, observadores locales también apuntan a su escasa credibilidad como mediador en el conflicto palestino-israelí, en particular tras la fallida cumbre de Annapolis en noviembre.
Representantes del gobierno de Israel, de la Autoridad Nacional Palestina con sede en Ramalá y en control de Cisjordania y 16 naciones árabes asistieron a la conferencia en esa ciudad estadounidense.
Pero en esa ocasión se prestó atención a las preocupaciones de seguridad del gobierno de Ehud Olmert, y no tanto a las demandas árabes, la principal de las cuales es la creación formal de un estado palestino.
"Los árabes fueron a Annapolis a pesar de sus serias reservas. Estados Unidos no trató sus preocupaciones, lo cual los dejó en una mala posición ante sus ciudadanos", sostuvo Kandil.
"Hasta los países árabes más aliados de Estados Unidos quedaron profundamente avergonzados con los resultados", coincidió Kandil.
Salaama y otros analistas de Medio Oriente también cuestionan el fracaso de Washington en el avance de la democracia y los derechos humanos en la región. "Estados Unidos no puede hacer llamados al respecto cuando al mismo tiempo comete crímenes de guerra en Iraq y Afganistán", observó.
"Hasta ahora, los regímenes árabes siguieron ciegamente a Estados Unidos, pensando que lo necesitaban para mantenerse en el poder. Pero los últimos acontecimientos los alientan a una reevaluación", agregó.
"La era de la hegemonía estadounidense se está acabando", coincidió Kandil. "Y una nueva era de cooperación entre actores regionales que buscan nuevos medios para alcanzar sus objetivos ha comenzado."
DESAFÍOS 2008: Repliegue de EEUU en Medio Oriente
"La política estadounidense pasó a un repliegue o bien a una reformulación", dijo a IPS Ayman Abelaziz Salaama, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de El Cairo. "Fracasó el proyecto de un nuevo Medio Oriente lanzado por Washington en 2001 con la intención de rediseñar la región para adecuarla a sus intereses."
La manifestación más notable de este repliegue es el aparente cambio de política respecto de Irán.
El informe divulgado en diciembre por la inteligencia en Washington según el cual Irán no está en vías de desarrollar armas nucleares representó un duro mentís a las declaraciones públicas de los gobiernos de George W. Bush y de Israel.
Desde entonces, quedó claro que la Casa Blanca continuará presionando para imponer sanciones económicas a Irán, pero quedó por el camino la intención de atacar a ese país por la vía militar.
Además, el Departamento de Estado (cancillería) mostró más voluntad de comprometerse en un diálogo diplomático con Irán en un esfuerzo por lograr su cooperación con la seguridad de Iraq.
"Es obvio que Estados Unidos cambió el curso de su política en Irán", dijo a IPS Essam al-Arian, jefe del Departamento Político del partido opositor y proscripto --aunque tolerado-- Hermandad Musulmana de Egipto. "El informe de inteligencia sacó la guerra de las opciones posibles."
Al mismo tiempo, se registraron algunas señales de aproximación diplomática entre aliados árabes de Estados Unidos e Irán.
El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad fue invitado en diciembre a la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) celebrado en Qatar. "Parece que se abrió un nuevo capítulo en el vínculo entre el Estado persa y los del Golfo", dijo Ahmadinejad en la conferencia.
Días después, en una reunión sobre seguridad celebrada en Bahrein, representantes de varios países árabes manifestaron su oposición a un ataque contra Irán.
"Queremos que se elimine el factor militar", dijo el secretario general del CCG, Abdul-Rahman al-Attiya, en la reunión, en presencia del secretario (ministro) de Defensa estadounidense, Robert Gates.
Según Salaama, los países del Golfo, y, en rigor, todos los aliados árabes de Estados Unidos, quieren sacarse de encima el espectro de una guerra entre el país norteamericano y su vecino iraní.
"Lo último que quieren los países del CCG es tener a Irán como enemigo. Como todos ellos tienen significativas poblaciones chiitas, son más susceptibles a la influencia iraní", sostuvo.
También el secretario general de la Liga Árabe, Amir Moussa, defendió el día 6 en una entrevista el derecho de los países del bloque a fijar con independencia su política hacia Irán. "No tiene un programa de armas nucleares… ¿Por qué deberíamos aislarlo?", comentó.
También Egipto, que rompió relaciones con Irán en 1979, acaricia la idea de una aproximación. El mes pasado, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional iraní, Alí Larijani, visitó El Cairo y se reunió con prominentes figuras del gobierno de Hosni Mubarak.
Los aliados árabes de Washington también reorientaron su política hacia Líbano, escenario de una puja entre un gobierno apoyado por Occidente y la oposición liderada por el partido chiita Hezbolá.
El conflicto derivó en una crisis institucional, con ambas partes disputándose la elección del próximo presidente libanés.
La mayoría del gobierno, enemistado con Siria, anunció el mes pasado su disposición a aceptar al comandante del ejército, Michel Suleiman, como candidato, un cambio destacable dados los vínculos amistosos de esta figura política con Hezbolá.
La propia secretaria de Estado (canciller) estadounidense, Condoleezza Rice, pidió a Bush no entrometerse en el problema.
"Estados Unidos no quería a Suleiman como presidente por su buena relación con Hezbolá, pero hoy es incapaz de imponer sus demandas a sus aliados en el gobierno libanés", dijo a IPS Andel-Halim Kandil, director del semanario opositor Al-Karama.
Otro factor de repliegue es el mal desempeño de Estados Unidos en Iraq, país que invadió y que ocupa desde hace cinco años.
"Estados Unidos pasó de lanzar una guerra rápida para cambiar el régimen a mantener una ocupación de largo plazo", sostuvo Salaama. "Hoy, a pesar de las nuevas estrategias contrainsurgentes, las fuerzas estadounidenses siguen empantanadas y con crecientes pérdidas militares y económicas."
La situación en Iraq llevó a los gobiernos árabes a sopesar de nuevo el poder militar de Estados Unidos. "Se dieron cuenta de que no es un poder absoluto, y que pueden ofrecerle resistencia", según Salaama.
Al margen de la estrategia militar de Washington, observadores locales también apuntan a su escasa credibilidad como mediador en el conflicto palestino-israelí, en particular tras la fallida cumbre de Annapolis en noviembre.
Representantes del gobierno de Israel, de la Autoridad Nacional Palestina con sede en Ramalá y en control de Cisjordania y 16 naciones árabes asistieron a la conferencia en esa ciudad estadounidense.
Pero en esa ocasión se prestó atención a las preocupaciones de seguridad del gobierno de Ehud Olmert, y no tanto a las demandas árabes, la principal de las cuales es la creación formal de un estado palestino.
"Los árabes fueron a Annapolis a pesar de sus serias reservas. Estados Unidos no trató sus preocupaciones, lo cual los dejó en una mala posición ante sus ciudadanos", sostuvo Kandil.
"Hasta los países árabes más aliados de Estados Unidos quedaron profundamente avergonzados con los resultados", coincidió Kandil.
Salaama y otros analistas de Medio Oriente también cuestionan el fracaso de Washington en el avance de la democracia y los derechos humanos en la región. "Estados Unidos no puede hacer llamados al respecto cuando al mismo tiempo comete crímenes de guerra en Iraq y Afganistán", observó.
"Hasta ahora, los regímenes árabes siguieron ciegamente a Estados Unidos, pensando que lo necesitaban para mantenerse en el poder. Pero los últimos acontecimientos los alientan a una reevaluación", agregó.
"La era de la hegemonía estadounidense se está acabando", coincidió Kandil. "Y una nueva era de cooperación entre actores regionales que buscan nuevos medios para alcanzar sus objetivos ha comenzado."
viernes, enero 11, 2008
Bush:EE.UU. debió bombardear Auschwitz
El presidente estadounidense afirmó en su visita al mayor campo de concentración nazi que su país debería haberlo atacado para detener las matanzas.
Lo hizo en una jornada muy emotiva que, incluso, llegó a las lágrimas, afirmó el director del museo.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, lloró durante su visita al campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz, y afirmó que su país debería haberlo bombardeado.
Al culminar con su recorrido, Bush sostuvo que es un “recordatorio aleccionador” de que el mal existe y debe ser resistido, y alabó a las víctimas del Holcausto por no haber perdido su fe.
Con la tradicional kipá judía, Bush colocó una corona colorada, blanca y azul sobre un bloque de piedra que cubre cenizas de víctimas del Holcausto traídas de seis campos de exterminio nazis y encendió una antorcha para recordar a los muertos.
Bush estaba visiblemente emocionado durante el recorrido, dijo el director del memorial: "Dos veces, vi lágrimas que llenaban bien sus ojos", indicó Avner Shalev. En un momento, Bush vió fotografías aéreas del campo de Auschwitz tomadas durante la guerra y llamó a su secretaria de Estado Condoleezza Rice para preguntarle por qué su país decidió no atacar el campo para detener las matanzas, según Shalev. "Deberíamos haberlo bombardeado", dijo Bush y escribió en el libro de visitantes del memorial: "Dios Bendiga a Israel, George Bush".
Se trató de la segunda visita de Bush al lugar, una parada habitual de los dignatarios extranjeros que llegan a Israel. Su primera visita fue en 1998, como gobernador de texas. El último presidente estadounidense en visitarlo fue Bill Clinton, en 1994.
Bush:EE.UU. debió bombardear Auschwitz
El presidente estadounidense afirmó en su visita al mayor campo de concentración nazi que su país debería haberlo atacado para detener las matanzas.
Lo hizo en una jornada muy emotiva que, incluso, llegó a las lágrimas, afirmó el director del museo.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, lloró durante su visita al campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz, y afirmó que su país debería haberlo bombardeado.
Al culminar con su recorrido, Bush sostuvo que es un “recordatorio aleccionador” de que el mal existe y debe ser resistido, y alabó a las víctimas del Holcausto por no haber perdido su fe.
Con la tradicional kipá judía, Bush colocó una corona colorada, blanca y azul sobre un bloque de piedra que cubre cenizas de víctimas del Holcausto traídas de seis campos de exterminio nazis y encendió una antorcha para recordar a los muertos.
Bush estaba visiblemente emocionado durante el recorrido, dijo el director del memorial: "Dos veces, vi lágrimas que llenaban bien sus ojos", indicó Avner Shalev. En un momento, Bush vió fotografías aéreas del campo de Auschwitz tomadas durante la guerra y llamó a su secretaria de Estado Condoleezza Rice para preguntarle por qué su país decidió no atacar el campo para detener las matanzas, según Shalev. "Deberíamos haberlo bombardeado", dijo Bush y escribió en el libro de visitantes del memorial: "Dios Bendiga a Israel, George Bush".
Se trató de la segunda visita de Bush al lugar, una parada habitual de los dignatarios extranjeros que llegan a Israel. Su primera visita fue en 1998, como gobernador de texas. El último presidente estadounidense en visitarlo fue Bill Clinton, en 1994.
jueves, enero 10, 2008
Carbón limpio para diversificar la matriz enérgetica mundial
Marco Di Donato
El porqué de su uso cada vez más extendido
En base a las estimaciones del World Coal Institute, se sabe que hoy aún quedan por extraer 909 mil millones de toneladas de carbón, cifra con la que se podría cubrir la totalidad de las necesidades energéticas mundiales de los próximos 155 años. Sus reservas se encuentran dispersas por todo el mundo, en todos los continentes y en más de 70 países, siendo EE.UU., Rusia, China e India los que lo poseen en mayor cantidad. A día de hoy, el carbón constituye una de las fuentes de energía de mayor importancia a nivel mundial, ya que satisface una cuota superior a la cuarta parte del total de la demanda mundial de energía primaria. En particular, el carbón cubre el 45% de la demanda energética de toda Asia, porcentaje que llega al 50% en algunos países. El siguiente gráfico proporcionado por BP (British Petroleum) confirma estas cifras.
Según algunos expertos, quedan todavía muchos otros yacimientos aún por descubrir, debido a que la tecnología actual no los ha podido localizar. Otro factor que contribuye al uso cada vez mayor de este recurso es su precio, muy inferior al del petróleo. Las estimaciones del WETO (World Energy, Technology and climate policy Outlook) prevén que el precio del carbón por barril equivalente llegará a los 10 euros en 2030, alrededor de diez veces menos que el actual valor del petróleo. Este precio tan bajo se explica gracias a dos factores. La ya citada gran disponibilidad de reservas y una tecnología que, gracias a la investigación científica, permita extraer una cantidad cada vez mayor de energía a partir de una cantidad cada vez menor de materia prima. El “carbón limpio” va en esta dirección, con la diferencia de que también pretende hacer cada vez menos nocivas las emisiones de dióxido de carbono que se producen en el procesamiento del carbón. El almacenaje de este material produce, de hecho, CO2 y una consiguiente emisión del mismo a la atmósfera. Las últimas investigaciones en este campo buscan una reducción drástica de estas emisiones, en cuanto este combustible fósil, una vez quemado, es el más contaminante de los que se utilizan. Se intenta, pues, limpiar los residuos resultantes del procesamiento del carbón para hacerlos lo menos nocivos posible.
El “carbón limpio” en el mundo
Para poder explotar lo antes posible los recursos carboníferos es necesario, pues, reducir su toxicidad. Las grandes potencias económicas mundiales, EE.UU., China e India, están entre los primeros, junto a Australia y Canadá en ir en esta dirección. La Australian Coal Association anunció en 2006 que destinaría 300 millones de dólares para la investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de las emisiones resultantes del procesamiento del carbón. Se han previsto nuevas centrales que permitirán almacenar en el subsuelo el dióxido de carbono que se produzca. La creación del programa COAL21, destinado a reducir los efectos nocivos del carbón, es una demostración clara de la voluntad del gobierno australiano de hacerse con el liderazgo en este sector, pero sobre todo de querer encontrar un suministro energético seguro, fiable y duradero.
El gobierno indio ha aprobado recientemente un proyecto de ley que prevé una mayor explotación de los recursos de carbón del país y la creación para ese fin de plantas de gasificación y licuefacción. Para ello, India ha solicitado ayuda técnica a EE.UU. La colaboración entre ambos países ha llevado a la creación de un auténtico equipo conformado por industrias indias y universidades americanas, subvencionado en parte por el propio Departamento de Estado norteamericano. Nueva Delhi prevé la construcción de centrales energéticas de emisiones cero en los próximos cinco años, gracias a estas nuevas investigaciones.
China, por su parte, ha creado un programa conjunto con Gran Bretaña para la reducción de las emisiones de CO2: la Near Zero Emissions Coal Initiative (NZEC). Se prevén 18 meses de trabajo, financiados con 5 millones de dólares que saldrán del DEFRA (English Department for Environment, Food and Rural Affairs) y del BERR (English Department for Business, Enterprise & Regulatory Reform). El objetivo final es el de permitir que China y Gran Bretaña compartan sus conocimientos en la materia, pero sobre todo se quiere potenciar la colaboración industrial en ese campo. El proyecto prevé, de hecho, la creación de consorcios formados por unas 24 empresas de ambos países. El plan de trabajo debería estar concluido para 2014. Este es un paso más que China da en esta dirección, ya que Pekín parece estar particularmente interesada en las nuevas tecnologías que proporcionan energía limpia. Sólo en 2007, ha destinado 600 millones de euros para investigación y se espera que para 2008 esa cifra supere los 700 millones. Un gasto que parece destinado a seguir creciendo hasta 2010, cuando se cree que llegará a los 2.000 millones de euros.
Tampoco EE.UU., como ya se ha comentado, quiere quedarse fuera. Tras un acuerdo entre American Electric Power, BHP Billiton, Peabody Energy y el gobierno estadounidense se creará FuturGen, un prototipo de central de carbón para producir energía e hidrógeno de emisiones cero. Las instalaciones, que se localizarán entre Texas y Ohio, tendrán un coste total de 1.300 millones de dólares y se espera que empiecen a funcionar a partir de 2012-2015.
Las desventajas del “carbón limpio”
A pesar de que muchos países estén implicados en la carrera por las nuevas tecnologías que permitan una drástica reducción del impacto ambiental de las emisiones de carbón, estudios paralelos demuestran que esta fuente de energía a pesar de ser “limpia” continúa siendo nociva. Aunque su precio es claramente bajo y su procesamiento no presenta los riesgos de la tecnología nuclear, hay otros elementos que lo hacen también peligroso. Para convertirlo en carbón limpio, el método más empleado es la desulfurización, que elimina el dióxido de azufre de los humos, pero que por el contrario conlleva el riesgo de lluvia ácida. Otra vía posible es la de las centrales de gasificación integrada de ciclo combinado, que transforman el carbón en gas antes de quemarlo. Este tipo de instalaciones garantizan un carbón más concentrado y que puede almacenarse bajo tierra a un coste menor. Sin embargo, continúan siendo muy altos los costes de construcción y, además, no se tiene aún la experiencia de proyección necesaria.
Ecologistas y expertos contrarios al “carbón limpio” acusan abiertamente a los grandes colosos energéticos de querer utilizar una materia prima poco costosa, y a su vez, muy contaminante. Tomando como ejemplo el plan industrial de Enel (Ente de energía eléctrica italiana) y valorando la ventaja económica de utilizar carbón en detrimento del gas entre, aproximadamente, 3 y 5 milésimas de euro, las ganancias de la empresa sumarían entre 119 y 194 millones de euros al año. Según otros expertos, el “carbón limpio” no existe, o al menos no podrá ser llamado así hasta que no se demuestre la fiabilidad de la separación del anhídrido carbónico en los procesos de combustión. Este es un proceso muy costoso.
Conclusiones
Según nos aproximamos a los años en los que el petróleo se acabará, el mundo se ha puesto a buscar frenéticamente nuevas fuentes energéticas. El “carbón limpio” jugará un papel fundamental en el futuro energético mundial. Siguen quedando, sin embargo, muchas dudas y problemas por resolver. Pero existe un hecho ineludible. El carbón es un recurso decididamente más democrático que el petróleo. Como ya hemos visto, se encuentra presente en grandes cantidades prácticamente a lo largo de todo el planeta, lo que podría evitar guerras similares a las que se han desarrollado para controlar el petróleo. La gran disponibilidad de reservas puede, sin embargo, presentar un segundo aspecto seguramente menos positivo. El disponer de combustibles fósiles en grandes cantidades podría acabar con la investigación científica de fuentes renovables, como la energía eólica y la solar.
Traducción de Mauro Sturlese.
Carbón limpio para diversificar la matriz enérgetica mundial
Marco Di Donato
El porqué de su uso cada vez más extendido
En base a las estimaciones del World Coal Institute, se sabe que hoy aún quedan por extraer 909 mil millones de toneladas de carbón, cifra con la que se podría cubrir la totalidad de las necesidades energéticas mundiales de los próximos 155 años. Sus reservas se encuentran dispersas por todo el mundo, en todos los continentes y en más de 70 países, siendo EE.UU., Rusia, China e India los que lo poseen en mayor cantidad. A día de hoy, el carbón constituye una de las fuentes de energía de mayor importancia a nivel mundial, ya que satisface una cuota superior a la cuarta parte del total de la demanda mundial de energía primaria. En particular, el carbón cubre el 45% de la demanda energética de toda Asia, porcentaje que llega al 50% en algunos países. El siguiente gráfico proporcionado por BP (British Petroleum) confirma estas cifras.
Según algunos expertos, quedan todavía muchos otros yacimientos aún por descubrir, debido a que la tecnología actual no los ha podido localizar. Otro factor que contribuye al uso cada vez mayor de este recurso es su precio, muy inferior al del petróleo. Las estimaciones del WETO (World Energy, Technology and climate policy Outlook) prevén que el precio del carbón por barril equivalente llegará a los 10 euros en 2030, alrededor de diez veces menos que el actual valor del petróleo. Este precio tan bajo se explica gracias a dos factores. La ya citada gran disponibilidad de reservas y una tecnología que, gracias a la investigación científica, permita extraer una cantidad cada vez mayor de energía a partir de una cantidad cada vez menor de materia prima. El “carbón limpio” va en esta dirección, con la diferencia de que también pretende hacer cada vez menos nocivas las emisiones de dióxido de carbono que se producen en el procesamiento del carbón. El almacenaje de este material produce, de hecho, CO2 y una consiguiente emisión del mismo a la atmósfera. Las últimas investigaciones en este campo buscan una reducción drástica de estas emisiones, en cuanto este combustible fósil, una vez quemado, es el más contaminante de los que se utilizan. Se intenta, pues, limpiar los residuos resultantes del procesamiento del carbón para hacerlos lo menos nocivos posible.
El “carbón limpio” en el mundo
Para poder explotar lo antes posible los recursos carboníferos es necesario, pues, reducir su toxicidad. Las grandes potencias económicas mundiales, EE.UU., China e India, están entre los primeros, junto a Australia y Canadá en ir en esta dirección. La Australian Coal Association anunció en 2006 que destinaría 300 millones de dólares para la investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora de la calidad de las emisiones resultantes del procesamiento del carbón. Se han previsto nuevas centrales que permitirán almacenar en el subsuelo el dióxido de carbono que se produzca. La creación del programa COAL21, destinado a reducir los efectos nocivos del carbón, es una demostración clara de la voluntad del gobierno australiano de hacerse con el liderazgo en este sector, pero sobre todo de querer encontrar un suministro energético seguro, fiable y duradero.
El gobierno indio ha aprobado recientemente un proyecto de ley que prevé una mayor explotación de los recursos de carbón del país y la creación para ese fin de plantas de gasificación y licuefacción. Para ello, India ha solicitado ayuda técnica a EE.UU. La colaboración entre ambos países ha llevado a la creación de un auténtico equipo conformado por industrias indias y universidades americanas, subvencionado en parte por el propio Departamento de Estado norteamericano. Nueva Delhi prevé la construcción de centrales energéticas de emisiones cero en los próximos cinco años, gracias a estas nuevas investigaciones.
China, por su parte, ha creado un programa conjunto con Gran Bretaña para la reducción de las emisiones de CO2: la Near Zero Emissions Coal Initiative (NZEC). Se prevén 18 meses de trabajo, financiados con 5 millones de dólares que saldrán del DEFRA (English Department for Environment, Food and Rural Affairs) y del BERR (English Department for Business, Enterprise & Regulatory Reform). El objetivo final es el de permitir que China y Gran Bretaña compartan sus conocimientos en la materia, pero sobre todo se quiere potenciar la colaboración industrial en ese campo. El proyecto prevé, de hecho, la creación de consorcios formados por unas 24 empresas de ambos países. El plan de trabajo debería estar concluido para 2014. Este es un paso más que China da en esta dirección, ya que Pekín parece estar particularmente interesada en las nuevas tecnologías que proporcionan energía limpia. Sólo en 2007, ha destinado 600 millones de euros para investigación y se espera que para 2008 esa cifra supere los 700 millones. Un gasto que parece destinado a seguir creciendo hasta 2010, cuando se cree que llegará a los 2.000 millones de euros.
Tampoco EE.UU., como ya se ha comentado, quiere quedarse fuera. Tras un acuerdo entre American Electric Power, BHP Billiton, Peabody Energy y el gobierno estadounidense se creará FuturGen, un prototipo de central de carbón para producir energía e hidrógeno de emisiones cero. Las instalaciones, que se localizarán entre Texas y Ohio, tendrán un coste total de 1.300 millones de dólares y se espera que empiecen a funcionar a partir de 2012-2015.
Las desventajas del “carbón limpio”
A pesar de que muchos países estén implicados en la carrera por las nuevas tecnologías que permitan una drástica reducción del impacto ambiental de las emisiones de carbón, estudios paralelos demuestran que esta fuente de energía a pesar de ser “limpia” continúa siendo nociva. Aunque su precio es claramente bajo y su procesamiento no presenta los riesgos de la tecnología nuclear, hay otros elementos que lo hacen también peligroso. Para convertirlo en carbón limpio, el método más empleado es la desulfurización, que elimina el dióxido de azufre de los humos, pero que por el contrario conlleva el riesgo de lluvia ácida. Otra vía posible es la de las centrales de gasificación integrada de ciclo combinado, que transforman el carbón en gas antes de quemarlo. Este tipo de instalaciones garantizan un carbón más concentrado y que puede almacenarse bajo tierra a un coste menor. Sin embargo, continúan siendo muy altos los costes de construcción y, además, no se tiene aún la experiencia de proyección necesaria.
Ecologistas y expertos contrarios al “carbón limpio” acusan abiertamente a los grandes colosos energéticos de querer utilizar una materia prima poco costosa, y a su vez, muy contaminante. Tomando como ejemplo el plan industrial de Enel (Ente de energía eléctrica italiana) y valorando la ventaja económica de utilizar carbón en detrimento del gas entre, aproximadamente, 3 y 5 milésimas de euro, las ganancias de la empresa sumarían entre 119 y 194 millones de euros al año. Según otros expertos, el “carbón limpio” no existe, o al menos no podrá ser llamado así hasta que no se demuestre la fiabilidad de la separación del anhídrido carbónico en los procesos de combustión. Este es un proceso muy costoso.
Conclusiones
Según nos aproximamos a los años en los que el petróleo se acabará, el mundo se ha puesto a buscar frenéticamente nuevas fuentes energéticas. El “carbón limpio” jugará un papel fundamental en el futuro energético mundial. Siguen quedando, sin embargo, muchas dudas y problemas por resolver. Pero existe un hecho ineludible. El carbón es un recurso decididamente más democrático que el petróleo. Como ya hemos visto, se encuentra presente en grandes cantidades prácticamente a lo largo de todo el planeta, lo que podría evitar guerras similares a las que se han desarrollado para controlar el petróleo. La gran disponibilidad de reservas puede, sin embargo, presentar un segundo aspecto seguramente menos positivo. El disponer de combustibles fósiles en grandes cantidades podría acabar con la investigación científica de fuentes renovables, como la energía eólica y la solar.
Traducción de Mauro Sturlese.
La comunidad judía argentina preocupada ante el regreso de D'elía al gobierno
Autoridades de la DAIA y la AMIA expresaron este miércoles su "sorpresa" ante el posible regreso al Gobierno de Luis D'Elía, que proclama la inocencia de Irán en el atentado que sufrió la mutual en 1994 a pesar de que la Justicia y el Ejecutivo de Argentina señalan lo contrario.
"Nos causa sorpresa el haber leído que D'Elía tiene la posibilidad de ser nuevamente funcionario. Para ser funcionario por lo menos se debe reconocer y respetar las instituciones", expresó el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Por su parte, al ser consultado por este medio, el secretario general de la AMIA, Edgardo Gorenberg, indicó: "Si hay algo que debemos reconocer es que cada día nos depara una sorpresa que no hubiéramos imaginado el día anterior".
Donzis advirtió que "D'Elía se manifiesta permanentemente en contra de la Justicia argentina, que ha dictaminado con muchísimas pruebas fehacientes que ex miembros del gobierno de Irán son sospechosos del peor atentado que sufrió Argentina.
"Argentina forma parte de la Task Force, un grupo de cooperación internacional para la investigación, recordación y enseñanza del Holocausto, junto con otras 23 naciones. Argentina está comprometida en el tema del Holocausto cuando el presidente de Irán niega que esto haya existido y D´Elía no sólo abraza al presidente de Irán sino que coincide con sus ideas", agregó.
Si bien aclaró que la "comunidad judía no tiene derecho a veto, no coloca ni quita funcionarios", el presidente de la DAIA sostuvo que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien recibió a D'Elía en la Casa de Gobierno, "no desconoce toda esta situación, tanto los pronunciamientos judiciales de Argentina como su pertenencia a la Task Force".
Donzis dijo que la designación de D'Elía "no es un hecho confirmado" y dijo que si efectivamente es nombrado en un cargo público "seguramente muchas organizaciones intermedias se van a manifestar abiertamente contra esta situación".
En tanto, Gorenberg aseguró que "las presuntas decisiones o intenciones de incorporar al señor D'Elía a la función pública pudieran corresponder eventualmente a razones de Estado que se podrán o no compartir pero le conciernen al Estado mismo".
"En lo que corresponde a los ciudadanos de este país, es posible que se pregunten y con derecho cómo se compatibilizan los actuales dichos de D´Elía y hasta cómo se concilian con sus declaraciones recientes, que ponen en tela de juicio los requerimientos de la Justicia argentina al gobierno de Irán" por el atentado a la AMIA.
A continuación, Gorenberg se preguntó "cómo se podría compatibilizar esta presunta designación con las expresiones contundentes del entonces presidente de la nación, Néstor Kirchner, cuando en la última Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York reclamó al gobierno de Irán" por su falta de colaboración con la investigación del ataque terrorista de 1994.
"¿Cómo se compatibiliza esta presunta designación con un hombre que se asocia en forma clara y reiterada con aquellos que ponen en duda valores como la existencia misma del Estado de Israel, la existencia misma del Holocausto, con lo cual se enfrentan con la opinión sensata de la mayoría de las naciones del mundo?", continuó.
Según el directivo de la AMIA, "quizás a alguien le sea útil esta designación, no lo sabemos, pero seguramente no le será útil al prestigio de nuestro país".
HDB
La comunidad judía argentina preocupada ante el regreso de D'elía al gobierno
Autoridades de la DAIA y la AMIA expresaron este miércoles su "sorpresa" ante el posible regreso al Gobierno de Luis D'Elía, que proclama la inocencia de Irán en el atentado que sufrió la mutual en 1994 a pesar de que la Justicia y el Ejecutivo de Argentina señalan lo contrario.
"Nos causa sorpresa el haber leído que D'Elía tiene la posibilidad de ser nuevamente funcionario. Para ser funcionario por lo menos se debe reconocer y respetar las instituciones", expresó el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Por su parte, al ser consultado por este medio, el secretario general de la AMIA, Edgardo Gorenberg, indicó: "Si hay algo que debemos reconocer es que cada día nos depara una sorpresa que no hubiéramos imaginado el día anterior".
Donzis advirtió que "D'Elía se manifiesta permanentemente en contra de la Justicia argentina, que ha dictaminado con muchísimas pruebas fehacientes que ex miembros del gobierno de Irán son sospechosos del peor atentado que sufrió Argentina.
"Argentina forma parte de la Task Force, un grupo de cooperación internacional para la investigación, recordación y enseñanza del Holocausto, junto con otras 23 naciones. Argentina está comprometida en el tema del Holocausto cuando el presidente de Irán niega que esto haya existido y D´Elía no sólo abraza al presidente de Irán sino que coincide con sus ideas", agregó.
Si bien aclaró que la "comunidad judía no tiene derecho a veto, no coloca ni quita funcionarios", el presidente de la DAIA sostuvo que el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien recibió a D'Elía en la Casa de Gobierno, "no desconoce toda esta situación, tanto los pronunciamientos judiciales de Argentina como su pertenencia a la Task Force".
Donzis dijo que la designación de D'Elía "no es un hecho confirmado" y dijo que si efectivamente es nombrado en un cargo público "seguramente muchas organizaciones intermedias se van a manifestar abiertamente contra esta situación".
En tanto, Gorenberg aseguró que "las presuntas decisiones o intenciones de incorporar al señor D'Elía a la función pública pudieran corresponder eventualmente a razones de Estado que se podrán o no compartir pero le conciernen al Estado mismo".
"En lo que corresponde a los ciudadanos de este país, es posible que se pregunten y con derecho cómo se compatibilizan los actuales dichos de D´Elía y hasta cómo se concilian con sus declaraciones recientes, que ponen en tela de juicio los requerimientos de la Justicia argentina al gobierno de Irán" por el atentado a la AMIA.
A continuación, Gorenberg se preguntó "cómo se podría compatibilizar esta presunta designación con las expresiones contundentes del entonces presidente de la nación, Néstor Kirchner, cuando en la última Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York reclamó al gobierno de Irán" por su falta de colaboración con la investigación del ataque terrorista de 1994.
"¿Cómo se compatibiliza esta presunta designación con un hombre que se asocia en forma clara y reiterada con aquellos que ponen en duda valores como la existencia misma del Estado de Israel, la existencia misma del Holocausto, con lo cual se enfrentan con la opinión sensata de la mayoría de las naciones del mundo?", continuó.
Según el directivo de la AMIA, "quizás a alguien le sea útil esta designación, no lo sabemos, pero seguramente no le será útil al prestigio de nuestro país".
HDB