A growing number of entrepreneurs and investors promise a next-generation Internet that is organized, simple to use and makes it easy for people to find things.
The so-called semantic web will be based on search technology that will enable people to type in their questions using everyday language. Developers of next generation search engines say their technology will “understand” the language within those queries—much more precisely than Internet giant Google’s technology.
The new search engines will then scour databases that have already “read” documents from across the web to find the best matches. Specific answers can be found for queries such as “Which is the best oil company in the world?” or differentiate between “movies by women,” and “movies about women.”
That’s the goal of a handful of semantic search startups that hope to change the way people look for information online. But their greatest challenge will be taking on Google, which vaulted to the forefront of the Internet search market by creating the simple but sophisticated engine that now processes roughly half of all U.S. searches.
The challenge may be great, but the rewards are worth it because search results these days go hand in hand with advertising dollars. Don Dodge, who heads business development for Microsoft's emerging business team, estimates that 1 percent of the U.S. search market is worth more than $100 million in annual revenue and $1 billion in market cap.
New York-based hakia has already launched its semantic search engine, with positive reviews for its ability to quickly find very specific information. The company also released a browser plug-in that lets users find exact sections of documents that contain the answers to searchers’ queries.
Search engines like Google rank search results mainly based on popularity without much understanding of what is on each page, according to Melek Pulatkonak, hakia president and COO. At hakia, "a lot more analysis has been done offline to extract meaning of what each page is about," she said.
The company is also building a "chat box" that will allow users to ask a question in an instant message format that hakia believes is more in tune with young people. hakia currently uses Ask.com's advertising system, but it is expected to launch its own ad platform next year.
The most hyped of this emerging group is San Francisco-based PowerSet, even though it has not yet launched its search engine yet.
It is backed by prominent investors such as Esther Dyson and the Founders Fund, it has earned a reputation for poaching Google engineers, and it has licensed sophisticated language technology from Xerox. Still, getting a computer to understand natural language—and find the appropriate search result—is a difficult process.
Skeptics say most people are happy with the average search query of about two words. “Generally, users are extremely lazy,” said Jakob Nielsen, a consultant on Web site usability. “The less work they have to do, the more successful Web sites tend to be.”
Barney Pell, CEO of PowerSet, conceded that semantic search engines must convince people to change their search behavior. But web surfers have been trained to use keywords on Google, even though that is not the way people think. So that behavior can change, he argued.
PowerSet this week launched PowerLabs, an invite-only program for users to test a demo built to search online encyclopedia Wikipedia. In one example, the program extracts facts about people and things in Wikipedia, such as Hulk Hogan. It also compares PowerSet’s results side by side with competitors to show the company’s progress.
Some companies are taking a more pragmatic approach by creating semantic products for more specific tasks. Startup Radar Networks—backed by Paul Allen’s Vulcan Capital and Leapfrog Ventures—has developed an information sharing and collaboration service that allows people to find and share web sites, photos, products, and other information with others. It is expected to launch later this year.
And already-launched AdaptiveBlue, backed by Union Square Ventures, has a widget that automatically searches for books, movies or music related to any web page that a person is viewing. (See “Semantic Technology Now.”)
For its part, Google has a number of engineers working on natural language, including noted expert Ramanathan Guha. And Google’s technology is already savvy enough to answer simple questions like “What is the population of Japan?”
However, the company’s philosophy has been: the simpler the better. “For the majority of questions, that's not what people want,” Peter Norvig, Google's director of research, recently told Technology Review. “They don't want the burden of having to express it as a full sentence.”
The startups have one key advantage: Google is rapidly pushing into new markets such as word processing, online payment systems, and mobile devices. These new markets provide higher growth—and more satisfaction for Wall Street—than rebuilding its existing search engine would.
That leaves an opening for upstarts – if they can provide users with a good enough reason to switch from Google’s powerful simplicity, said Greg Sterling of Sterling Market Intelligence.
“These engines need to create incentives to change and reward people for their behavioral change,” he said. “If (semantic search engines) deliver, people will likely respond.”
viernes, septiembre 21, 2007
EEUU suministró inteligencia a Israel para atacar a Siria
La decisión del gobierno israelí de atacar a un supuesto centro nuclear sirio semanas atrás se tomó luego de mantener conversaciones con Washington.
Israel bombardeó un supuesto sitio nuclear en Siria, el 6 de septiembre, el cual habría sido armado en colaboración con Corea del Norte. La utilización de la fuerza había sido decidida luego de que el gobierno israelí compartiera, con el presidente Bush, información que indicaba que personal nuclear norcoreano se encontraba en Siria, según indicaron fuentes del gobierno norteamericano.
La administración Bush no ha hecho comentarios sobre el ataque israelí o la inteligencia subyacente. Aunque Washington estaba profundamente preocupado por la afirmación de Israel de que Corea del Norte estaba asistiendo las ambiciones nucleares de un país con vínculos estrechos con Irán, las fuentes dijeron, la Casa Blanca optó en contra de una respuesta inmediata, debido a que temía que socavara las negociaciones de larga data enfocadas a persuadir a Pyongyang a que abandone su programa nuclear.
Al final, sin embargo, se cree que EEUU ha provisto a Israel con cierta corroboración de la información de inteligencia original antes de que el gobierno israelí procediera con el ataque, el cual impactó contra la instalación siria bien entrada la noche, para minimizar las posibles víctimas, informaron las fuentes.
Violación del espacio aéreo
Ese mismo día 6, fuentes militares sirias admitieron que baterías antiaéreas abrieron fuego contra aviones de Israel, los que, afirman, habían violado su espacio aéreo a altas horas de la noche.
El gobierno norteamericano, al igual que el israelí, mantiene un absoluto silencio sobre dicha operación que ocasionó las protestas de Damasco. El ataque tuvo lugar tres días de después de que desembarcara, en el puerto sirio de Tartus, un barco norcoreano consignado con carga de cemento.
El periódico señala que el objetivo del bombardeo nocturno estaba en el norte de Siria, en las proximidades de la frontera con Turquía.
Israel bombardeó un supuesto sitio nuclear en Siria, el 6 de septiembre, el cual habría sido armado en colaboración con Corea del Norte. La utilización de la fuerza había sido decidida luego de que el gobierno israelí compartiera, con el presidente Bush, información que indicaba que personal nuclear norcoreano se encontraba en Siria, según indicaron fuentes del gobierno norteamericano.
La administración Bush no ha hecho comentarios sobre el ataque israelí o la inteligencia subyacente. Aunque Washington estaba profundamente preocupado por la afirmación de Israel de que Corea del Norte estaba asistiendo las ambiciones nucleares de un país con vínculos estrechos con Irán, las fuentes dijeron, la Casa Blanca optó en contra de una respuesta inmediata, debido a que temía que socavara las negociaciones de larga data enfocadas a persuadir a Pyongyang a que abandone su programa nuclear.
Al final, sin embargo, se cree que EEUU ha provisto a Israel con cierta corroboración de la información de inteligencia original antes de que el gobierno israelí procediera con el ataque, el cual impactó contra la instalación siria bien entrada la noche, para minimizar las posibles víctimas, informaron las fuentes.
Violación del espacio aéreo
Ese mismo día 6, fuentes militares sirias admitieron que baterías antiaéreas abrieron fuego contra aviones de Israel, los que, afirman, habían violado su espacio aéreo a altas horas de la noche.
El gobierno norteamericano, al igual que el israelí, mantiene un absoluto silencio sobre dicha operación que ocasionó las protestas de Damasco. El ataque tuvo lugar tres días de después de que desembarcara, en el puerto sirio de Tartus, un barco norcoreano consignado con carga de cemento.
El periódico señala que el objetivo del bombardeo nocturno estaba en el norte de Siria, en las proximidades de la frontera con Turquía.
jueves, septiembre 20, 2007
La marca “not made in China”, una ventaja para los fabricantes europeos
Compañías como Lego y Playmobil se diferenciaron del resto de la industria juguetera por no trasladar sus fábricas a China, lo que ahora parece haberse convertido en una ventaja competitiva.
Playmobil de Alemania hace tiempo promociona sus coloridos piratas, luchadores y animales de granja como juguetes que están por encima del promedio. Ahora puede agregar a su propuesta otro factor de venta: son hechos en Europa, no en China.
Lo mismo es aplicable a Lego, productor danés de ladrillos de juguete, y a Ravensburger, fabricante alemán de juegos y rompecabezas, si bien produce una pequeña cantidad de juguetes sin papel en fábricas chinas.
Mientras Mattel y la industria estadounidense de juguetes están tambaleándose por los retiros del mercado internacional de millones de juguetes “made in China”, la mayoría por exceso de pintura de plomo, algunos de los grandes productores europeos de juguetes se ven en la situación de ser los pocos que van en contra de la tendencia de la industria de producir en China.
“Si miramos hacia atrás, creemos que fue correcto tomar esa decisión”, afirmó Andrea Schauer, Directora de Geobra Brandstätter, que fabrica juguetes para Playmobil. “Para el nivel de calidad que necesitamos, no teníamos suficiente mano de obra para examinar las fábricas de China”, señaló.
Con los padres inquietos por la seguridad de los juguetes que utilizan sus niños, la etiqueta “not made in China” podría ser provechosa para estos productores europeos, sobre todo en el mercado doméstico.
Los analistas dicen que incluso en Estados Unidos se puede dar un modesta revitalización de los juguetes no fabricados en China, ya sean europeos o norteamericanos, siempre que los padres se tomen el trabajo de prestarle atención a las etiquetas durante la próxima navidad. El mayor inconveniente es que los consumidores opten por rechazar plenamente a los juguetes.
“Cuando los padres dicen: 'mi hijo quiere un auto de juguete', ¿realmente se fijan dónde fue fabricado? ¿O simplemente dirán: 'no voy a comprarlo?'”, preguntó Tim Conder, un analista de la industria del juguete de A. G. Edwards & Sons.
Aquellos que mantuvieron sus principales centros productivos en Europa tomaron esa decisión motivados por cuestiones económicas más que por preocupaciones de seguridad, aunque la dificultad de controlar la calidad en tan lejana región fue un factor influyente.
“Consideramos varias opciones”, señaló Iqbal Padda, Vicepresidente de la cadena de abastecimiento global de Lego, y remarcó que al principio era ampliamente aceptado que “tenía que hacerse en China”.
Schauer dijo que Playmobil enfrentó intensas presiones para trasladar la producción a China. Casi toda la industria lo estaba haciendo, y los bancos alemanes no querían prestar dinero a compañías que construyeran sus fábricas en casa.
No obstante, lo que descubrieron las empresas europeas fue que si bien el costo de la mano de obra china era mucho más barato (1,5 dólares por hora, mientras en Alemania el costo por hora es de 30 dólares), la distancia entre el país asiático y los grandes mercados de las compañías del viejo continente compensaban para los europeos la desventaja de costos.
Actualmente, Lego produce entre el 65% y el70% de sus ladrillos en una fábrica de alta tecnología en Billund, Dinamarca. Para ahorrar dinero, la compañía juguetera está desplazando su producción a dos plantas en Hungría, que pertenecen a Flextronics, un manufacturero electrónico singapurense. También se está estudiando montar una nueva planta en Juárez, México.
Además, menos del 3% de la producción de Lego proviene de China, y no hay planes para elevar ese porcentaje.
El fundador de Playmobil declaró en la página web de la empresa que “la calidad excepcional sólo puede ser alcanzada cuando la producción se lleva a cabo bajo la vigilancia de gente que ha desarrollado la conciencia de marca por largo tiempo y ha aprendido a elaborar la mejor calidad”.
Atenuando más su discurso, Schauer dijo que “no se puede confiar ciegamente en la manufactura alemana. Pero uno está tan cerca de la fábrica, que puedo subirme al auto y estar allí en veinte minutos”.
Playmobil de Alemania hace tiempo promociona sus coloridos piratas, luchadores y animales de granja como juguetes que están por encima del promedio. Ahora puede agregar a su propuesta otro factor de venta: son hechos en Europa, no en China.
Lo mismo es aplicable a Lego, productor danés de ladrillos de juguete, y a Ravensburger, fabricante alemán de juegos y rompecabezas, si bien produce una pequeña cantidad de juguetes sin papel en fábricas chinas.
Mientras Mattel y la industria estadounidense de juguetes están tambaleándose por los retiros del mercado internacional de millones de juguetes “made in China”, la mayoría por exceso de pintura de plomo, algunos de los grandes productores europeos de juguetes se ven en la situación de ser los pocos que van en contra de la tendencia de la industria de producir en China.
“Si miramos hacia atrás, creemos que fue correcto tomar esa decisión”, afirmó Andrea Schauer, Directora de Geobra Brandstätter, que fabrica juguetes para Playmobil. “Para el nivel de calidad que necesitamos, no teníamos suficiente mano de obra para examinar las fábricas de China”, señaló.
Con los padres inquietos por la seguridad de los juguetes que utilizan sus niños, la etiqueta “not made in China” podría ser provechosa para estos productores europeos, sobre todo en el mercado doméstico.
Los analistas dicen que incluso en Estados Unidos se puede dar un modesta revitalización de los juguetes no fabricados en China, ya sean europeos o norteamericanos, siempre que los padres se tomen el trabajo de prestarle atención a las etiquetas durante la próxima navidad. El mayor inconveniente es que los consumidores opten por rechazar plenamente a los juguetes.
“Cuando los padres dicen: 'mi hijo quiere un auto de juguete', ¿realmente se fijan dónde fue fabricado? ¿O simplemente dirán: 'no voy a comprarlo?'”, preguntó Tim Conder, un analista de la industria del juguete de A. G. Edwards & Sons.
Aquellos que mantuvieron sus principales centros productivos en Europa tomaron esa decisión motivados por cuestiones económicas más que por preocupaciones de seguridad, aunque la dificultad de controlar la calidad en tan lejana región fue un factor influyente.
“Consideramos varias opciones”, señaló Iqbal Padda, Vicepresidente de la cadena de abastecimiento global de Lego, y remarcó que al principio era ampliamente aceptado que “tenía que hacerse en China”.
Schauer dijo que Playmobil enfrentó intensas presiones para trasladar la producción a China. Casi toda la industria lo estaba haciendo, y los bancos alemanes no querían prestar dinero a compañías que construyeran sus fábricas en casa.
No obstante, lo que descubrieron las empresas europeas fue que si bien el costo de la mano de obra china era mucho más barato (1,5 dólares por hora, mientras en Alemania el costo por hora es de 30 dólares), la distancia entre el país asiático y los grandes mercados de las compañías del viejo continente compensaban para los europeos la desventaja de costos.
Actualmente, Lego produce entre el 65% y el70% de sus ladrillos en una fábrica de alta tecnología en Billund, Dinamarca. Para ahorrar dinero, la compañía juguetera está desplazando su producción a dos plantas en Hungría, que pertenecen a Flextronics, un manufacturero electrónico singapurense. También se está estudiando montar una nueva planta en Juárez, México.
Además, menos del 3% de la producción de Lego proviene de China, y no hay planes para elevar ese porcentaje.
El fundador de Playmobil declaró en la página web de la empresa que “la calidad excepcional sólo puede ser alcanzada cuando la producción se lleva a cabo bajo la vigilancia de gente que ha desarrollado la conciencia de marca por largo tiempo y ha aprendido a elaborar la mejor calidad”.
Atenuando más su discurso, Schauer dijo que “no se puede confiar ciegamente en la manufactura alemana. Pero uno está tan cerca de la fábrica, que puedo subirme al auto y estar allí en veinte minutos”.
Izquierda
Respeto demasiado al ideario de izquierda como para otorgarle a Chávez que es de izquierda
miércoles, septiembre 19, 2007
Inmigrantes antiguos y modernos
La historia de incorporar como propios a los recién llegados ha generado una cadena de sufrimientos incontables. Los problemas inmigratorios contemporáneos tienen raíces antiguas, pero suman a lo conocido que, centenares de miles de personas que se trasladan desde sus lugares de origen pretenden seguir conservando las costumbres originarias y se resisten a incorporar las de los países a los cuales emigran.
Estan personas llegan a desarrollar como mecanismo de autodefensa, una deliberada intención de rechazo hacia los valores de los dueños de casa. De no hacerlo estarían poniéndose en un lugar de tal inferioridad que los haría sentir, nada.
Esto es algo que los nativos del lugar deberían saber y entender.
Los antiguos inmigrantes, impulsados por el viento que siempre sopla detrás de los desplazamientos y que es el afán de mejorar el horizonte de la vida personal o familiar, tenían también el deseo de incorporarse a las nuevas patrias. Para ellos, el porvenir estaba en los lugares a los cuales se dirigían y el pasado en las comarcas que dejaban.
Los nuevos inmigrantes suñan con el regreso, establecen un mecanismo de negación por el cual, no se preguntan porque si todo era tan bueno, abandonaron el lugar, generan un espacio conceptual de la vieja patria dentro de la nueva, aislada y desafiante, lo que genera en los nativos sentimientos de rechazo que retroalimenta el círculo, aumentando la brecha desde ambos lados.
Estan personas llegan a desarrollar como mecanismo de autodefensa, una deliberada intención de rechazo hacia los valores de los dueños de casa. De no hacerlo estarían poniéndose en un lugar de tal inferioridad que los haría sentir, nada.
Esto es algo que los nativos del lugar deberían saber y entender.
Los antiguos inmigrantes, impulsados por el viento que siempre sopla detrás de los desplazamientos y que es el afán de mejorar el horizonte de la vida personal o familiar, tenían también el deseo de incorporarse a las nuevas patrias. Para ellos, el porvenir estaba en los lugares a los cuales se dirigían y el pasado en las comarcas que dejaban.
Los nuevos inmigrantes suñan con el regreso, establecen un mecanismo de negación por el cual, no se preguntan porque si todo era tan bueno, abandonaron el lugar, generan un espacio conceptual de la vieja patria dentro de la nueva, aislada y desafiante, lo que genera en los nativos sentimientos de rechazo que retroalimenta el círculo, aumentando la brecha desde ambos lados.
Biocombustibles: quiénes están liderando el negocio del momento
Las mayores cerealeras ya tienen sus plantas para lanzarse con todo en 2008. Pero aparecen también jugadores de otros rubros.
Por Martín Bidegaray, Natacha Esquivel
Ni la discusión sobre los eventuales perjuicios de la producción de biodiesel –como competir por la materia prima con los alimentos–, ni los reparos a la actual legislación argentina en la materia, ni la falta de un precio internacional de referencia para los combustibles verdes.
Ninguno de estos argumentos frenó a una decena de empresas, desde pymes hasta multinacionales, que ya tienen en marcha proyectos de producción de biodiesel por US$ 300 millones. Y hay anuncios por otros US$ 600 millones, tanto para biodiesel como para etanol.
El mundo está comprando combustibles generados en base a palma, colza, maíz, caña de azúcar y otras alternativas verdes por cerca de US$ 15.000 millones. Se estima que, en 2015, esa cifra se triplicará, con una alta demanda por parte de Europa y Estados Unidos, que ya fijaron la obligatoriedad de mezclar la nafta y el gasoil con un cierto porcentaje de estos productos.
La carrera para abastecer a los nuevos mercados ya se largó. Las cerealeras reúnen el combo perfecto para picar en punta: poseen acceso a materia prima, el complejo oleaginoso más eficiente del mundo, una red logística integrada y salida al puerto.
Tanto las internacionales, como Bunge, Glencore y Louis Dreyfus, como las nacionales Molinos, Vicentín y Aceitera General Deheza, están construyendo plantas. La de Renova –joint-venture de Glencore y Vicentín– ya funciona en San Lorenzo y, con una capacidad de 200.000 toneladas anuales, es la más grande de las seis que están operando o tienen permiso de la Secretaría de Energía para hacerlo.
Las otras son las Vicentín (en Reconquista), Derivados San Luis, Soyenergy, Advanced Organic Materials y Biomadero. Entre fines de este año y mediados del próximo se inaugurarán en Santa Fe la de Ecofuel –de Aceitera General Deheza con Bunge– (Puerto San Martín), Molinos (San Lorenzo) y Louis Dreyfus (General Lagos). Esta última sería la más grande de esta camada, con 300.000 toneladas.
También están en construcción proyectos de inversores que no cuentan con la materia prima pero encontraron mecanismos para conseguirla. En este grupo están Eduardo Eurnekian y el estadounidense Douglas Albrecht, accionista de la forestal Tapebicuá, que es controlante de Celulosa.
El concesionario de los aeropuertos creó Unitec Bio, cuya planta será vecina a la de AGD y Bunge. En sus 15 hectáreas pueden llegar a funcionar cuatro plantas. Para la primera, que producirá 200.000 toneladas por año, pondrán US$ 45 millones. Albrecht se unió a Cazenave y Asociados, al Credit Suisse y otros inversores para crear Patagonia Bioenergía.
Destinarán US$ 50 millones para producir inicialmente 250.000 toneladas desde mediados de 2008. "Existe la posibilidad de llegar a 350.000 e n una segunda etapa y a 600.000 en total", dice Gabriel Obrador, director de la firma que también está en San Lorenzo, nueva meca del biodiesel.
"Al final de 2008, la capacidad de biodiesel ascenderá a 1,46 millones de toneladas anuales", señala Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles. Hay otra lista de firmas en gateras: Explora, liderada por Axel Boerr, la argentina Raiser y las españolas GEA y Green Line.
Y, entre los que prometen proyectos , está la dupla Julio Gutiérrez- César Báez (ex CableVisión), AdecoAgro (donde participa George Soros), la estadounidense Imperium y la brasileña Integrated Biodiesel Industries. Si se concretan, por los datos conocidos, agregarán otras 1,55 millones de toneladas. La incógnita es qué harán Nidera y Cargill ("lo estamos estudiando", dicen).
Repsol YPF también deshojan la margarita. En 2005, anunció una inversión de US$ 30 millones. Pero no hubo más novedades, hasta que en julio pasado incorporó al objeto social de su filial YPF la producción de biocombustibles, muestra de que aún está interesada.
El despegue del bioetanol va por otro carril (ver aparte). Hoy, sólo la tucumana Los Balcanes hace 80.000 toneladas anuales.
Sin beneficios
La ley argentina establece que, a partir de 2010, el gasoil y la nafta deberán ser cortados con 5% de combustibles verdes. En la Unión Europea, será el 5,75% también en tres años. En el bicentenario, la Argentina deberá contar con 600.000 toneladas de biodiesel para mezclar con gasoil –un combustible que escasea y que hoy debe importarse para abastecer la demanda– y 160.000 toneladas de etanol para agregar a las naftas. Pero los desarrollos más grandes sólo tienen sus ojos puestos en el exterior.
Todo indica que el negocio se dividirá entre un mercado grande de exportación, que abastecerán las cerealeras (que no se ven beneficiadas con la ley de promoción del sector), y uno medio, que se dedicará a proveer el corte obligatorio que requerirá el país (pymes de menos de 65.000 toneladas de capacidad, que probablemente logren acceder a las ventajas impositivas).
"Quedará otro mercado más chico, de autoconsumo o grupos de productores", analiza Enrique Lasgoity, asesor de Derivados San Luis. Las empresas están algo inquietas por el precio en que tendrán que vender el biodiesel en el mercado local. El importe lo establecerá el Estado, lo que genera incertidumbre. Es más: no son pocos los que creen que la norma debería revisarse. Quizá éste sea uno de los temas de debate en la flamante cámara que crearán las principales jugadoras del sector.
¿Por qué exportar combustible en base a aceite y no el aceite?. La mayoría de los consultados acepta, en off the record (característica del hermético sector cerealero), que las tasas de las retenciones hacen la diferencia. El biodiesel paga 5%, mientras que las de oleaginosas oscilan entre 24% (aceite) y 27,5% (en grano).
El precio actual de la tonelada de exportación de biodiesel es US$ 760 y se prevé que irá en ascenso (se llegó a pagar 900 euros en Europa). Con 2,4 millones de toneladas para embarcar, serían ingresos por US$ 1.800 millones.Fernando Peláez, CEO de Unitec Bio, dice que "la rentabilidad del negocio es muy variable, según los precios" y, de hecho, la empresa analiza producir también glicerina, un subproducto, para elevar el margen. Julio Gutiérrez saca sus cuentas: "Creo que en 7 años se recupera la inversión. Ademas, con la incorporación de nueva materia prima, como colza o jatropha, que rinden más, los números pueden cambiar". La jatropha ofrece hasta 40% de aceite, el doble de lo que se puede extraer de la soja.
"El biodiesel todavía no es un commodity: los traders no pueden determinar su valor a futuro, a los analistas les faltan herramientas para establecer el rating de la compañía en función del stock de biocombustible", dice Patrick Adam, delegado para América latina de DesMet Ingenieurs & Contractors, una desarrolladora de biodiesel que también levanta plantas. "La mayoría de las transacciones son privadas. No hay un precio internacional. Eso puede provocar algunas dudas en un panorama general alentador".
Por Martín Bidegaray, Natacha Esquivel
Ni la discusión sobre los eventuales perjuicios de la producción de biodiesel –como competir por la materia prima con los alimentos–, ni los reparos a la actual legislación argentina en la materia, ni la falta de un precio internacional de referencia para los combustibles verdes.
Ninguno de estos argumentos frenó a una decena de empresas, desde pymes hasta multinacionales, que ya tienen en marcha proyectos de producción de biodiesel por US$ 300 millones. Y hay anuncios por otros US$ 600 millones, tanto para biodiesel como para etanol.
El mundo está comprando combustibles generados en base a palma, colza, maíz, caña de azúcar y otras alternativas verdes por cerca de US$ 15.000 millones. Se estima que, en 2015, esa cifra se triplicará, con una alta demanda por parte de Europa y Estados Unidos, que ya fijaron la obligatoriedad de mezclar la nafta y el gasoil con un cierto porcentaje de estos productos.
La carrera para abastecer a los nuevos mercados ya se largó. Las cerealeras reúnen el combo perfecto para picar en punta: poseen acceso a materia prima, el complejo oleaginoso más eficiente del mundo, una red logística integrada y salida al puerto.
Tanto las internacionales, como Bunge, Glencore y Louis Dreyfus, como las nacionales Molinos, Vicentín y Aceitera General Deheza, están construyendo plantas. La de Renova –joint-venture de Glencore y Vicentín– ya funciona en San Lorenzo y, con una capacidad de 200.000 toneladas anuales, es la más grande de las seis que están operando o tienen permiso de la Secretaría de Energía para hacerlo.
Las otras son las Vicentín (en Reconquista), Derivados San Luis, Soyenergy, Advanced Organic Materials y Biomadero. Entre fines de este año y mediados del próximo se inaugurarán en Santa Fe la de Ecofuel –de Aceitera General Deheza con Bunge– (Puerto San Martín), Molinos (San Lorenzo) y Louis Dreyfus (General Lagos). Esta última sería la más grande de esta camada, con 300.000 toneladas.
También están en construcción proyectos de inversores que no cuentan con la materia prima pero encontraron mecanismos para conseguirla. En este grupo están Eduardo Eurnekian y el estadounidense Douglas Albrecht, accionista de la forestal Tapebicuá, que es controlante de Celulosa.
El concesionario de los aeropuertos creó Unitec Bio, cuya planta será vecina a la de AGD y Bunge. En sus 15 hectáreas pueden llegar a funcionar cuatro plantas. Para la primera, que producirá 200.000 toneladas por año, pondrán US$ 45 millones. Albrecht se unió a Cazenave y Asociados, al Credit Suisse y otros inversores para crear Patagonia Bioenergía.
Destinarán US$ 50 millones para producir inicialmente 250.000 toneladas desde mediados de 2008. "Existe la posibilidad de llegar a 350.000 e n una segunda etapa y a 600.000 en total", dice Gabriel Obrador, director de la firma que también está en San Lorenzo, nueva meca del biodiesel.
"Al final de 2008, la capacidad de biodiesel ascenderá a 1,46 millones de toneladas anuales", señala Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles. Hay otra lista de firmas en gateras: Explora, liderada por Axel Boerr, la argentina Raiser y las españolas GEA y Green Line.
Y, entre los que prometen proyectos , está la dupla Julio Gutiérrez- César Báez (ex CableVisión), AdecoAgro (donde participa George Soros), la estadounidense Imperium y la brasileña Integrated Biodiesel Industries. Si se concretan, por los datos conocidos, agregarán otras 1,55 millones de toneladas. La incógnita es qué harán Nidera y Cargill ("lo estamos estudiando", dicen).
Repsol YPF también deshojan la margarita. En 2005, anunció una inversión de US$ 30 millones. Pero no hubo más novedades, hasta que en julio pasado incorporó al objeto social de su filial YPF la producción de biocombustibles, muestra de que aún está interesada.
El despegue del bioetanol va por otro carril (ver aparte). Hoy, sólo la tucumana Los Balcanes hace 80.000 toneladas anuales.
Sin beneficios
La ley argentina establece que, a partir de 2010, el gasoil y la nafta deberán ser cortados con 5% de combustibles verdes. En la Unión Europea, será el 5,75% también en tres años. En el bicentenario, la Argentina deberá contar con 600.000 toneladas de biodiesel para mezclar con gasoil –un combustible que escasea y que hoy debe importarse para abastecer la demanda– y 160.000 toneladas de etanol para agregar a las naftas. Pero los desarrollos más grandes sólo tienen sus ojos puestos en el exterior.
Todo indica que el negocio se dividirá entre un mercado grande de exportación, que abastecerán las cerealeras (que no se ven beneficiadas con la ley de promoción del sector), y uno medio, que se dedicará a proveer el corte obligatorio que requerirá el país (pymes de menos de 65.000 toneladas de capacidad, que probablemente logren acceder a las ventajas impositivas).
"Quedará otro mercado más chico, de autoconsumo o grupos de productores", analiza Enrique Lasgoity, asesor de Derivados San Luis. Las empresas están algo inquietas por el precio en que tendrán que vender el biodiesel en el mercado local. El importe lo establecerá el Estado, lo que genera incertidumbre. Es más: no son pocos los que creen que la norma debería revisarse. Quizá éste sea uno de los temas de debate en la flamante cámara que crearán las principales jugadoras del sector.
¿Por qué exportar combustible en base a aceite y no el aceite?. La mayoría de los consultados acepta, en off the record (característica del hermético sector cerealero), que las tasas de las retenciones hacen la diferencia. El biodiesel paga 5%, mientras que las de oleaginosas oscilan entre 24% (aceite) y 27,5% (en grano).
El precio actual de la tonelada de exportación de biodiesel es US$ 760 y se prevé que irá en ascenso (se llegó a pagar 900 euros en Europa). Con 2,4 millones de toneladas para embarcar, serían ingresos por US$ 1.800 millones.Fernando Peláez, CEO de Unitec Bio, dice que "la rentabilidad del negocio es muy variable, según los precios" y, de hecho, la empresa analiza producir también glicerina, un subproducto, para elevar el margen. Julio Gutiérrez saca sus cuentas: "Creo que en 7 años se recupera la inversión. Ademas, con la incorporación de nueva materia prima, como colza o jatropha, que rinden más, los números pueden cambiar". La jatropha ofrece hasta 40% de aceite, el doble de lo que se puede extraer de la soja.
"El biodiesel todavía no es un commodity: los traders no pueden determinar su valor a futuro, a los analistas les faltan herramientas para establecer el rating de la compañía en función del stock de biocombustible", dice Patrick Adam, delegado para América latina de DesMet Ingenieurs & Contractors, una desarrolladora de biodiesel que también levanta plantas. "La mayoría de las transacciones son privadas. No hay un precio internacional. Eso puede provocar algunas dudas en un panorama general alentador".
The New York Times abre sus contenidos
El servicio "Times Select" del diario estadounidense será gratuito desde mañana
El diario estadounidense The New York Times cedió frente al nuevo escenario del acceso a la información y a partir de mañana ofrecerá gratis los contenidos de Times Select a dos años de su lanzamiento.
El diario estadounidense The New York Times cedió frente al nuevo escenario del acceso a la información y a partir de mañana ofrecerá gratis los contenidos de Times Select a dos años de su lanzamiento.
Hasta ahora, quienes deseaban acceder a los contenidos premium del NYT debían pagar una suscripción de US$ 49,95 por año o un arancel por artículo a través del sistema, pero desde que se lanzó el programa, en 2005, "el escenario online cambió de manera significativa", explicó en una carta a los lectores la vicepresidenta y directora general del diario, Vivian Schiller. Por ello, los abonados recibirán un reembolso de su dinero y los artículos del New York Times y las columnas de sus periodistas más selectos, entre los que se destacan Thomas Friedman, Paul Krugman, David Brooks y Maureen Dowd, entre otros, estarán abiertas a todos. "Los lectores cada vez más encuentran las noticias a través de buscadores, al igual que a través de redes sociales, blogs y otros recursos online -continuó Schiller-.
A la luz de ese cambio, creemos que ofrecer acceso completo a los reportes y análisis del New York Times sirve más al interés de nuestros lectores, nuestra marca y la vitalidad a largo plazo del periodismo", añadió. La empresa neoyorquina, al hacer el anuncio, sostuvo que el experimento Times Select fue un éxito.
Pero reconoció que "aquello que no anticipamos fue la explosión de tráfico que se generó a través de Google, Yahoo y otros", dijo Schiller en referencia a los poderosos motores de búsqueda que actualmente manejan los ritmos de los millonarios flujos de publicidad en Internet. Una gran porción de los 13 millones de visitantes que cada día terminan visitando las páginas del NYT llegan precisamente después de haber cliqueado desde los websites de colosos como Google, y el diario ahora parece decidido a apostar a los movimientos de esta marea. Los 227.000 abonados que pagaron las suscripciones anuales para leer los artículos de Times Select dejaron unos 10 millones de dólares en las arcas del diario. Un resultado positivo, según la empresa, anuque la publicidad promete producir todavía más. La versión oficial, de todas maneras, no convenció a los fanáticos de internet. Los bloggers estadounidenses festejaron el anuncio y consideraron la medida una victoria propia sobre las razones de Arthur Sulzberger, el editor del New York Times .
El New York Times buscó adelantarse así a los pasos de Murdoch, según especuló la revista especializada Editor & Publisher, quien se especula que liberará los contenidos del Wall Street Journal .
La Fed bajó las tasas medio punto
Los analistas esperaban que se rebajara sólo un cuarto de punto. Fue la primera rebaja del precio del dinero desde junio del 2003. Es un intento por proteger la economía de la desaceleración del sector inmobiliario y de las turbulencias en los mercados.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) decidió en su reunión de hoy recortar los tipos federales de interés en medio punto porcentual, dejándolos en el 4,75%, según indicó el organismo en un comunicado.
La Fed rompe así con trece meses de estabilidad en su política monetaria y responde de manera firme a las demandas del mercado tras la crisis de confianza y los problemas de liquidez en los mercados de crédito derivadas de la crisis hipotecaria "subprime" en Estados Unidos.
El presidente del instituto emisor estadounidense, Ben Bernanke, había reiterado a lo largo del último mes que la institución actuaría de la manera que sea necesaria para paliar el impacto de las turbulencias en los mercados financieros.
Los analistas y el consenso del mercado descontaban que la Fed reduciría hoy los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual y auguraban nuevos recortes antes de que finalice el año.
El dólar cayó a un mínimo histórico contra el euro del anuncio. Frente al dólar, el euro subió un 0,7 por ciento a un nuevo máximo absoluto de 1,3964 desde los 1,3885 dólares a los que cotizaba antes del comunicado de la Fed.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) decidió en su reunión de hoy recortar los tipos federales de interés en medio punto porcentual, dejándolos en el 4,75%, según indicó el organismo en un comunicado.
La Fed rompe así con trece meses de estabilidad en su política monetaria y responde de manera firme a las demandas del mercado tras la crisis de confianza y los problemas de liquidez en los mercados de crédito derivadas de la crisis hipotecaria "subprime" en Estados Unidos.
El presidente del instituto emisor estadounidense, Ben Bernanke, había reiterado a lo largo del último mes que la institución actuaría de la manera que sea necesaria para paliar el impacto de las turbulencias en los mercados financieros.
Los analistas y el consenso del mercado descontaban que la Fed reduciría hoy los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual y auguraban nuevos recortes antes de que finalice el año.
El dólar cayó a un mínimo histórico contra el euro del anuncio. Frente al dólar, el euro subió un 0,7 por ciento a un nuevo máximo absoluto de 1,3964 desde los 1,3885 dólares a los que cotizaba antes del comunicado de la Fed.
lunes, septiembre 17, 2007
Finlandia número uno del mundo en Educación
Los resultados del sistema educativo de Finlandia son admirables. Las pruebas internacionales que miden la calidad de la educación en lengua, matemática y ciencias ubican a este país entre los primeros del mundo. Supera a Corea, Canadá, Estados Unidos y a otros varios países centrales.
La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, señala la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
Comparar Finlandia con nuestro país exige considerar dos realidades muy distintas. Atendamos a los siguientes datos:
1. Finlandia cuenta con una infraestructura edilicia y recursos didácticos para sus escuelas muy superiores a la mayoría de las escuelas argentinas.
2. Brinda más horas de clases. Alcanza progresivamente las 31 horas por semana, mientras que en la mayoría de nuestras escuelas dictan 20.
3. El concepto de gratuidad educativa es más amplio que el nuestro. Allí el Estado se hace responsable de la provisión de útiles escolares, libros de lectura y de texto, almuerzo y transporte cuando el alumno vive a más de cinco kilómetros de distancia.
4. La profesión docente es de alto prestigio. Sólo acceden a la carrera docente el 20% de los aspirantes. Ser maestro en Finlandia es tan notorio como ser médico o abogado y, si bien los salarios no alcanzan los más altos de Europa, son mucho más apetecibles y competitivos que en la Argentina.
Recorridos algunos rasgos generales del sistema educativo finlandés, surge la preocupación por el estado de cosas en la Argentina ¿Quién no quisiera políticas y condiciones similares para nuestro país?
Son la base de cualquier mejora. También son una lección: no hay magia en la construcción de un buen sistema. No se pueden abaratar los costos y tener calidad.
En aquel país, la obligatoriedad escolar comienza a los siete años. Mientras nosotros, en la ley de educación nacional, tenemos escolaridad obligatoria desde los cinco años, allí empieza bien tarde. ¿Deberíamos imitarlos? Este es un buen ejemplo para observar cómo la extrapolación sin considerar los contextos, historias y realidades sociales puede ser problemática.
La pobreza en nuestro país es una realidad que sigue afectando a un tercio de la población. Lo ideal es buscar políticas que eliminen la pobreza, pero hoy, en este contexto, las posibilidades de acceso a bienes materiales y culturales están desigualmente distribuidas. Es probable que en Finlandia toda la infancia tenga vías de acceso no estatales a la cultura. En nuestros países no parece ser el caso.
Por ello, entre otros motivos, la obligatoriedad del preescolar y la universalización del servicio de la sala de cuatro años (que "obliga" al Estado a proveer el bien) se torna una herramienta de la legislación que no podemos dejar de celebrar, sobre todo si viene acompañada de políticas concretas que la pongan en ejecución a la brevedad.
Claves del éxito
Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.
La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, señala la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
Comparar Finlandia con nuestro país exige considerar dos realidades muy distintas. Atendamos a los siguientes datos:
1. Finlandia cuenta con una infraestructura edilicia y recursos didácticos para sus escuelas muy superiores a la mayoría de las escuelas argentinas.
2. Brinda más horas de clases. Alcanza progresivamente las 31 horas por semana, mientras que en la mayoría de nuestras escuelas dictan 20.
3. El concepto de gratuidad educativa es más amplio que el nuestro. Allí el Estado se hace responsable de la provisión de útiles escolares, libros de lectura y de texto, almuerzo y transporte cuando el alumno vive a más de cinco kilómetros de distancia.
4. La profesión docente es de alto prestigio. Sólo acceden a la carrera docente el 20% de los aspirantes. Ser maestro en Finlandia es tan notorio como ser médico o abogado y, si bien los salarios no alcanzan los más altos de Europa, son mucho más apetecibles y competitivos que en la Argentina.
Recorridos algunos rasgos generales del sistema educativo finlandés, surge la preocupación por el estado de cosas en la Argentina ¿Quién no quisiera políticas y condiciones similares para nuestro país?
Son la base de cualquier mejora. También son una lección: no hay magia en la construcción de un buen sistema. No se pueden abaratar los costos y tener calidad.
En aquel país, la obligatoriedad escolar comienza a los siete años. Mientras nosotros, en la ley de educación nacional, tenemos escolaridad obligatoria desde los cinco años, allí empieza bien tarde. ¿Deberíamos imitarlos? Este es un buen ejemplo para observar cómo la extrapolación sin considerar los contextos, historias y realidades sociales puede ser problemática.
La pobreza en nuestro país es una realidad que sigue afectando a un tercio de la población. Lo ideal es buscar políticas que eliminen la pobreza, pero hoy, en este contexto, las posibilidades de acceso a bienes materiales y culturales están desigualmente distribuidas. Es probable que en Finlandia toda la infancia tenga vías de acceso no estatales a la cultura. En nuestros países no parece ser el caso.
Por ello, entre otros motivos, la obligatoriedad del preescolar y la universalización del servicio de la sala de cuatro años (que "obliga" al Estado a proveer el bien) se torna una herramienta de la legislación que no podemos dejar de celebrar, sobre todo si viene acompañada de políticas concretas que la pongan en ejecución a la brevedad.
Claves del éxito
Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.
domingo, septiembre 16, 2007
Táctica y estrategia de la papa
La suba del precio de la papa, no es la causa de la inflación sino uno de sus múltiples efectos.
En el imaginario colectivo la inflación se traduce en el precio de la papa.
¿Qué debe hacer entonces un estadista? Incentivar las inversiones para que la oferta y la demanda de los bienes de la economía se equilibren, logrando de un lado el aumento de la oferta y, del otro, el descenso ya no forzado sino natural de los precios en medio de una economía en dirección de la abundancia. El problema es que este proceso sólo puede lograrse en el mediano plazo, mientras los reclamos inmediatos de los castigados asalariados y consumidores se multiplican en lo inmediato, con el consiguiente costo electoral para los gobernantes.
Lo que se hace es controlar como sea los precios para aliviar la tensión, dejándoles a sus sucesores un problema mayor que el que ellos mismos han heredado.
Castigar los efectos de la inflación sin erradicar sus causas es, así, el falso remedio al que se acude en la Argentina. Esto es desinversión, baja en la calidad del servicio, falta de bienes, y mas suba en los precios por la persisitencia en la puja de la demanda y su correlato negativo en la oferta.
"Soluciones" en el corto plazo y desastres en el largo, parece ser el nombre del juego en Argentina.
Los economistas planteamos el tema del desequilbrio entre la demanda de bienes y la oferta, los politicos piensan en el precio de la papa en el mostrador porque tienen que pensar en términs de su cliente el votante, entender lo que sienten ellos y esta bien que asi sea, auqneu esto suene una apología de la demagogia. Pero pensar en mediano plazo, es ser estadista, y también es ponerse en la piel de doña Rosa que va a la verdulería.
Podrá alguien venir y plantear, que en 20 años la Argentina sea España? para ello habrá que pensar un poco en el mediano plazo.
En el imaginario colectivo la inflación se traduce en el precio de la papa.
¿Qué debe hacer entonces un estadista? Incentivar las inversiones para que la oferta y la demanda de los bienes de la economía se equilibren, logrando de un lado el aumento de la oferta y, del otro, el descenso ya no forzado sino natural de los precios en medio de una economía en dirección de la abundancia. El problema es que este proceso sólo puede lograrse en el mediano plazo, mientras los reclamos inmediatos de los castigados asalariados y consumidores se multiplican en lo inmediato, con el consiguiente costo electoral para los gobernantes.
Lo que se hace es controlar como sea los precios para aliviar la tensión, dejándoles a sus sucesores un problema mayor que el que ellos mismos han heredado.
Castigar los efectos de la inflación sin erradicar sus causas es, así, el falso remedio al que se acude en la Argentina. Esto es desinversión, baja en la calidad del servicio, falta de bienes, y mas suba en los precios por la persisitencia en la puja de la demanda y su correlato negativo en la oferta.
"Soluciones" en el corto plazo y desastres en el largo, parece ser el nombre del juego en Argentina.
Los economistas planteamos el tema del desequilbrio entre la demanda de bienes y la oferta, los politicos piensan en el precio de la papa en el mostrador porque tienen que pensar en términs de su cliente el votante, entender lo que sienten ellos y esta bien que asi sea, auqneu esto suene una apología de la demagogia. Pero pensar en mediano plazo, es ser estadista, y también es ponerse en la piel de doña Rosa que va a la verdulería.
Podrá alguien venir y plantear, que en 20 años la Argentina sea España? para ello habrá que pensar un poco en el mediano plazo.
Táctica y estrategia de la papa
La suba del precio de la papa, no es la causa de la inflación sino uno de sus múltiples efectos.
En el imaginario colectivo la inflación se traduce en el precio de la papa.
¿Qué debe hacer entonces un estadista? Incentivar las inversiones para que la oferta y la demanda de los bienes de la economía se equilibren, logrando de un lado el aumento de la oferta y, del otro, el descenso ya no forzado sino natural de los precios en medio de una economía en dirección de la abundancia. El problema es que este proceso sólo puede lograrse en el mediano plazo, mientras los reclamos inmediatos de los castigados asalariados y consumidores se multiplican en lo inmediato, con el consiguiente costo electoral para los gobernantes.
Lo que se hace es controlar como sea los precios para aliviar la tensión, dejándoles a sus sucesores un problema mayor que el que ellos mismos han heredado.
Castigar los efectos de la inflación sin erradicar sus causas es, así, el falso remedio al que se acude en la Argentina. Esto es desinversión, baja en la calidad del servicio, falta de bienes, y mas suba en los precios por la persisitencia en la puja de la demanda y su correlato negativo en la oferta.
"Soluciones" en el corto plazo y desastres en el largo, parece ser el nombre del juego en Argentina.
Los economistas planteamos el tema del desequilbrio entre la demanda de bienes y la oferta, los politicos piensan en el precio de la papa en el mostrador porque tienen que pensar en términs de su cliente el votante, entender lo que sienten ellos y esta bien que asi sea, auqneu esto suene una apología de la demagogia. Pero pensar en mediano plazo, es ser estadista, y también es ponerse en la piel de doña Rosa que va a la verdulería.
Podrá alguien venir y plantear, que en 20 años la Argentina sea España? para ello habrá que pensar un poco en el mediano plazo.
En el imaginario colectivo la inflación se traduce en el precio de la papa.
¿Qué debe hacer entonces un estadista? Incentivar las inversiones para que la oferta y la demanda de los bienes de la economía se equilibren, logrando de un lado el aumento de la oferta y, del otro, el descenso ya no forzado sino natural de los precios en medio de una economía en dirección de la abundancia. El problema es que este proceso sólo puede lograrse en el mediano plazo, mientras los reclamos inmediatos de los castigados asalariados y consumidores se multiplican en lo inmediato, con el consiguiente costo electoral para los gobernantes.
Lo que se hace es controlar como sea los precios para aliviar la tensión, dejándoles a sus sucesores un problema mayor que el que ellos mismos han heredado.
Castigar los efectos de la inflación sin erradicar sus causas es, así, el falso remedio al que se acude en la Argentina. Esto es desinversión, baja en la calidad del servicio, falta de bienes, y mas suba en los precios por la persisitencia en la puja de la demanda y su correlato negativo en la oferta.
"Soluciones" en el corto plazo y desastres en el largo, parece ser el nombre del juego en Argentina.
Los economistas planteamos el tema del desequilbrio entre la demanda de bienes y la oferta, los politicos piensan en el precio de la papa en el mostrador porque tienen que pensar en términs de su cliente el votante, entender lo que sienten ellos y esta bien que asi sea, auqneu esto suene una apología de la demagogia. Pero pensar en mediano plazo, es ser estadista, y también es ponerse en la piel de doña Rosa que va a la verdulería.
Podrá alguien venir y plantear, que en 20 años la Argentina sea España? para ello habrá que pensar un poco en el mediano plazo.
La OMC investigará las reglas anti-dumping de EEUU
La entidad multilateral revisará si la nación norteamericana realizó modificaciones a sus leyes sobre derechos compensatorios tras un fallo a favor de la Unión Europea en un caso que involucraba a varios productos del viejo continente.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) comenzará este mes a investigar a Estados Unidos por romper con las reglas globales de comercio a través de su modo de penalizar al dumping (venta por debajo del costo de producción o de comercialización).
El 25 de septiembre, la Unión Europea (UE) le pedirá a la OMC que examine si Washington ha modificado sus prácticas para cumplir con la normativa de la entidad multilateral, un año después de que ésta emitiera una resolución en contra de los derechos anti-dumping estadounidenses sobre dos docenas de bienes europeos, entre las que se incluyen el acero inoxidable y la pasta italiana.
La solicitud se publicó hoy en la agenda del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. El Gobierno de Estados Unidos acordó no retrasar el establecimiento de un panel de investigación, según informaron oficiales comerciales.
El dumping ocurre cuando productores extranjeros exportan sus bienes a un precio menor al de mercado, en general debido a que sus exportaciones han sido subsidiadas o a un intento de desplazar a la competencia. En ciertas circunstancias, las reglas comerciales permiten a los gobiernos imponer derechos adicionales a estos productos para proteger a los fabricantes domésticos.
El organismo multilateral ha reprendido al país norteamericano en su disputa con la Unión Europea, Canadá y otras naciones por la forma en la que determina el modo de aplicación de los derechos anti-dumping, conocido en la jerga comercial como “zeroing”.
Los paneles han detectado que el “zeroing” lleva a márgenes de dumping artificiales e inflados, y por lo tanto a mayores aranceles. Estados Unidos ya ha perdido varios casos por emplear este método, entre ellos uno con Canadá por las exportaciones de madera.
En junio, la OMC autorizó una nueva investigación sobre las reglas anti-dumping estadounidenses sobre 52 productos que Bruselas afirmaba estaban siendo penalizados por el impuesto.
Washington respondió que estaba reconsiderando el método de cálculo de las tasas y tildó al litigio del bloque europeo de innecesario. Además, Estados Unidos mantendrá hasta diciembre otra disputa con la OMC en la que debe informar cómo ajusta su cálculo de los aranceles.
En general, las sanciones punitivas en los casos de la entidad multilateral toman años en aplicarse.
Internet vs TV
Internet representó un duro golpe para el negocio de los diarios impresos. Ahora, las nuevas tendencias de la web multimedia (el modelo YouTube) amenazan con devorarse a un nuevo adversario: nada menos que la televisión...
Las primeras víctimas fueron las publicaciones en papel. La proliferación de websites de los principales diarios del mundo con actualización de noticias en tiempo real significó un desplazamiento de lectores desde los medios impresos hacia internet .Después, llegó YouTube. Con él, un radical cambio de paradigma.
La vieja web basada en el texto comenzó a incorporar, con gran éxito, contenidos multimedia que ensanchaban las experiencias de los cibernautas.Ahora de la mano de la Internet multimedia, son las cadenas de TV y los distribuidores de contenidos los que empiezan a ver amenazados sus modelos de negocio tradicionales.Según un artículo de FastCompany, YouTube no es más que la punta de un iceberg donde múltiples compañías online buscan quedarse con el lucrativo negocio del entretenimiento digital.
Veamos algunas de las iniciativas más prometedoras...
GUBA construye su modelo de negocio a través de acuerdos con grandes estudios cinematográficos como Sony Pictures y Warner Brothers. Desde el website, los usuarios pueden descargar en sus computadoras una gran variedad de títulos de Hollywood a precios que rondan entre los tres y diez dólares. Los grandes perjudicados: cines, videoclubes y canales de películas.Joost, por su parte, está intentando posicionarse en el segmento de la televisión por cable. A través de acuerdos con compañías de medios como Viacom y Warner Music, ofrece online los mismos contenidos que pueden verse en canales de cable y TV satelital. Pero tiene una ventaja adicional: los usuarios pueden intercambiar comentarios online mientras ven los programas.La web 2.0 suele definirse como un conglomerado de nichos de interés donde los medios masivos pierden protagonismo (y tráfico) a medida que proliferan websites y blogs sobre temas ultra específicos. Y, desde luego, el fenómeno de la videoweb no podía quedar afuera.Geek Entertainment TV y ScobleShow son dos medios que ofrecen contenidos en video para fanáticos de la tecnología que pretenden mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias de la Web.En definitiva, estos son algunos de los nuevos proyectos que están revolucionando, no sólo Internet, sino también todo el universo del showbiz. Y, seguramente, más novedades llegarán en un futuro próximo. De hecho, un proyecto de TV online enfrenta barreras a la entrada significativamente menores (en términos de costos hundidos) a las que debe remontar aquel que desee fundar una cadena de televisión.
En general, basta con una buena idea y algún inversor que financie la inversión en servidores para iniciar un proyecto de enorme potencial de crecimiento.Así, muchos geeks de Internet (y ex ejecutivos de los "mainstream media") se han volcado al mundo del entrepreneurship en un intento por imitar el fabuloso éxito de esos muchachos que fundaron YouTube en un garage para venderla, poco después, al gigante Google por unos 1.600 millones de dólares.
Las primeras víctimas fueron las publicaciones en papel. La proliferación de websites de los principales diarios del mundo con actualización de noticias en tiempo real significó un desplazamiento de lectores desde los medios impresos hacia internet .Después, llegó YouTube. Con él, un radical cambio de paradigma.
La vieja web basada en el texto comenzó a incorporar, con gran éxito, contenidos multimedia que ensanchaban las experiencias de los cibernautas.Ahora de la mano de la Internet multimedia, son las cadenas de TV y los distribuidores de contenidos los que empiezan a ver amenazados sus modelos de negocio tradicionales.Según un artículo de FastCompany, YouTube no es más que la punta de un iceberg donde múltiples compañías online buscan quedarse con el lucrativo negocio del entretenimiento digital.
Veamos algunas de las iniciativas más prometedoras...
GUBA construye su modelo de negocio a través de acuerdos con grandes estudios cinematográficos como Sony Pictures y Warner Brothers. Desde el website, los usuarios pueden descargar en sus computadoras una gran variedad de títulos de Hollywood a precios que rondan entre los tres y diez dólares. Los grandes perjudicados: cines, videoclubes y canales de películas.Joost, por su parte, está intentando posicionarse en el segmento de la televisión por cable. A través de acuerdos con compañías de medios como Viacom y Warner Music, ofrece online los mismos contenidos que pueden verse en canales de cable y TV satelital. Pero tiene una ventaja adicional: los usuarios pueden intercambiar comentarios online mientras ven los programas.La web 2.0 suele definirse como un conglomerado de nichos de interés donde los medios masivos pierden protagonismo (y tráfico) a medida que proliferan websites y blogs sobre temas ultra específicos. Y, desde luego, el fenómeno de la videoweb no podía quedar afuera.Geek Entertainment TV y ScobleShow son dos medios que ofrecen contenidos en video para fanáticos de la tecnología que pretenden mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias de la Web.En definitiva, estos son algunos de los nuevos proyectos que están revolucionando, no sólo Internet, sino también todo el universo del showbiz. Y, seguramente, más novedades llegarán en un futuro próximo. De hecho, un proyecto de TV online enfrenta barreras a la entrada significativamente menores (en términos de costos hundidos) a las que debe remontar aquel que desee fundar una cadena de televisión.
En general, basta con una buena idea y algún inversor que financie la inversión en servidores para iniciar un proyecto de enorme potencial de crecimiento.Así, muchos geeks de Internet (y ex ejecutivos de los "mainstream media") se han volcado al mundo del entrepreneurship en un intento por imitar el fabuloso éxito de esos muchachos que fundaron YouTube en un garage para venderla, poco después, al gigante Google por unos 1.600 millones de dólares.
Second News: el primer medio de comunicación en español en Second Life
Un periódico digital que informa de un medio virtual pero con el que ganar dinero real sin realizar un gran desembolso inicial. En resumen, esto es Second News, el primer medio de comunicación español en Second Life. Sus creadores, Josep Ramón Torné y Oriol Torres, o, mejor dicho, Josep Ramón Tomsen y Bacus Amat, sus respectivos alter ego virtuales o avatar en lenguaje del metaverso como se denomina a esta revolucionaria comunidad de internautas. Torné y Torres encabezan un equipo de periodistas de entre 23 y 25 años, acaban de salir de la Facultad de Ciencias de la Información y ya son directores de un medio de comunicación con un público objetivo de más de nueve millones y medio de personas. ¿Jóvenes prodigio?, ellos prefieren considerarse «emprendedores». Y es que a Josep Ramón Torné, que además de en Periodismo también es licenciado en Ciencias Políticas, tan sólo le hizo falta visitar Second Life hace algo más de uno año tras realizar prácticas en medios locales y en «La Vanguardia» para verlo claro: el futuro es virtual.
Los Famosos también están
Artistas americanos, como Suzanne Vega, o hasta los irlandeses de U2, enseguida se dieron cuenta de las posibilidades del metaverso -universo virtual- y organizaron presentaciones de sus discos y conciertos. Grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer también allí algunas de sus últimas novedades. Y es que en Second Life te puedes encontrar desde mítines políticos a altercados o huelgas -como los trabajadores de IBM en Italia, la primera empresa cuyos avatares se declaran en huelga-. Además, como elemento de ocio que es, también se puede disfrutar sin moverse de casa de la Feria de Abril, los encierros de San Fermín o «chill out» en Ibiza.
Y es que como explica uno de los creadores de Second News, «las empresas se instalan en SL como un medio más de marketing». Sin ir más lejos, compañías españolas como Iberia, la Caixa o la cadena de tiendas Bershka, propiedad de Amancio Ortega, se han dejado caer por SL. Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios a los residentes virtuales para posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la empresa organizadora, Linden Lab. Tampoco faltan iniciativas solidarias como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel con el lema «Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida».
En definitiva que este mundo paralelo genera las mismas o incluso más noticias que el mundo real, así que estaba claro, si no se podía dirigir un diario en la vida real, qué mejor que hacerlo en una virtual, que «además era muchísimo más barato».
Actualización diaria
Torné y sus compañeros dieron forma a la idea en abril y la página
-www.secondnews.org- ha comenzado a funcionar esta semana. En ella se puede leer desde la huelga de avatares de IBM, hasta la sede virtual del Inter de Milán o que la HBO ha comprado los derechos del primer documental realizado por un avatar. «La actualización será diaria y calculamos que habrá entre dos o tres piezas diarias nuevas. Nuestra intención es que haya un 80% de noticias y reportajes. Además de nuestros editoriales que reflejarán lo que debería ser o no Second Life, para lo cual hablaremos con expertos, y sobre todo información especializada y rigurosa sobre SL, que, hasta el momento, no existía», asegura su joven director.
Por el momento, la web de acceso es gratuita -no es necesario ser miembro de SL para poder visitarla- y está disponible en castellano y catalán. Es el primer paso de este proyecto, del que esperan comience a ser rentable en el primer ejercicio. Más adelante colgarán las noticias también en inglés, francés e italiano e incluso comprarán un «terrenito» para que Second News tenga sus sede «física» en Second Life.
Por todo ello, el coste del proyecto ha sido realmente bajo: «Los principales son en recursos humanos, aunque ahora estamos todos sin cobrar nada hasta que haya ingresos, y los gastos son en tecnología: creación del web, registro del dominio, contacto con informáticos… Por eso hemos gastado sólo en las cuentas de usuario “Premium” que permiten crear objetos, tener dinero, pero que creo que son unos 8 euros al mes por persona. El juego se va encareciendo si pretendes que tu avatar se parezca a ti de verdad. Josep Ramón decidió que el nombre de su avatar no fuera demasiado diferente. «Hay gente que decide que su nombre no tenga nada que ver y yo preferí que se pareciera un poco. Luego está el tema del apellido. Puedes elegirlo pero entre una lista de unos 1.000. Es como si hubiera 1.000 familias y tú tienes que pertenecer a una de ellas». Tomsem era el más parecido al mío».
Los Famosos también están
Artistas americanos, como Suzanne Vega, o hasta los irlandeses de U2, enseguida se dieron cuenta de las posibilidades del metaverso -universo virtual- y organizaron presentaciones de sus discos y conciertos. Grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer también allí algunas de sus últimas novedades. Y es que en Second Life te puedes encontrar desde mítines políticos a altercados o huelgas -como los trabajadores de IBM en Italia, la primera empresa cuyos avatares se declaran en huelga-. Además, como elemento de ocio que es, también se puede disfrutar sin moverse de casa de la Feria de Abril, los encierros de San Fermín o «chill out» en Ibiza.
Y es que como explica uno de los creadores de Second News, «las empresas se instalan en SL como un medio más de marketing». Sin ir más lejos, compañías españolas como Iberia, la Caixa o la cadena de tiendas Bershka, propiedad de Amancio Ortega, se han dejado caer por SL. Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios a los residentes virtuales para posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la empresa organizadora, Linden Lab. Tampoco faltan iniciativas solidarias como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel con el lema «Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida».
En definitiva que este mundo paralelo genera las mismas o incluso más noticias que el mundo real, así que estaba claro, si no se podía dirigir un diario en la vida real, qué mejor que hacerlo en una virtual, que «además era muchísimo más barato».
Actualización diaria
Torné y sus compañeros dieron forma a la idea en abril y la página
-www.secondnews.org- ha comenzado a funcionar esta semana. En ella se puede leer desde la huelga de avatares de IBM, hasta la sede virtual del Inter de Milán o que la HBO ha comprado los derechos del primer documental realizado por un avatar. «La actualización será diaria y calculamos que habrá entre dos o tres piezas diarias nuevas. Nuestra intención es que haya un 80% de noticias y reportajes. Además de nuestros editoriales que reflejarán lo que debería ser o no Second Life, para lo cual hablaremos con expertos, y sobre todo información especializada y rigurosa sobre SL, que, hasta el momento, no existía», asegura su joven director.
Por el momento, la web de acceso es gratuita -no es necesario ser miembro de SL para poder visitarla- y está disponible en castellano y catalán. Es el primer paso de este proyecto, del que esperan comience a ser rentable en el primer ejercicio. Más adelante colgarán las noticias también en inglés, francés e italiano e incluso comprarán un «terrenito» para que Second News tenga sus sede «física» en Second Life.
Por todo ello, el coste del proyecto ha sido realmente bajo: «Los principales son en recursos humanos, aunque ahora estamos todos sin cobrar nada hasta que haya ingresos, y los gastos son en tecnología: creación del web, registro del dominio, contacto con informáticos… Por eso hemos gastado sólo en las cuentas de usuario “Premium” que permiten crear objetos, tener dinero, pero que creo que son unos 8 euros al mes por persona. El juego se va encareciendo si pretendes que tu avatar se parezca a ti de verdad. Josep Ramón decidió que el nombre de su avatar no fuera demasiado diferente. «Hay gente que decide que su nombre no tenga nada que ver y yo preferí que se pareciera un poco. Luego está el tema del apellido. Puedes elegirlo pero entre una lista de unos 1.000. Es como si hubiera 1.000 familias y tú tienes que pertenecer a una de ellas». Tomsem era el más parecido al mío».
Second News: el primer medio de comunicación en español en Second Life
Un periódico digital que informa de un medio virtual pero con el que ganar dinero real sin realizar un gran desembolso inicial. En resumen, esto es Second News, el primer medio de comunicación español en Second Life. Sus creadores, Josep Ramón Torné y Oriol Torres, o, mejor dicho, Josep Ramón Tomsen y Bacus Amat, sus respectivos alter ego virtuales o avatar en lenguaje del metaverso como se denomina a esta revolucionaria comunidad de internautas. Torné y Torres encabezan un equipo de periodistas de entre 23 y 25 años, acaban de salir de la Facultad de Ciencias de la Información y ya son directores de un medio de comunicación con un público objetivo de más de nueve millones y medio de personas. ¿Jóvenes prodigio?, ellos prefieren considerarse «emprendedores». Y es que a Josep Ramón Torné, que además de en Periodismo también es licenciado en Ciencias Políticas, tan sólo le hizo falta visitar Second Life hace algo más de uno año tras realizar prácticas en medios locales y en «La Vanguardia» para verlo claro: el futuro es virtual.
Los Famosos también están
Artistas americanos, como Suzanne Vega, o hasta los irlandeses de U2, enseguida se dieron cuenta de las posibilidades del metaverso -universo virtual- y organizaron presentaciones de sus discos y conciertos. Grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer también allí algunas de sus últimas novedades. Y es que en Second Life te puedes encontrar desde mítines políticos a altercados o huelgas -como los trabajadores de IBM en Italia, la primera empresa cuyos avatares se declaran en huelga-. Además, como elemento de ocio que es, también se puede disfrutar sin moverse de casa de la Feria de Abril, los encierros de San Fermín o «chill out» en Ibiza.
Y es que como explica uno de los creadores de Second News, «las empresas se instalan en SL como un medio más de marketing». Sin ir más lejos, compañías españolas como Iberia, la Caixa o la cadena de tiendas Bershka, propiedad de Amancio Ortega, se han dejado caer por SL. Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios a los residentes virtuales para posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la empresa organizadora, Linden Lab. Tampoco faltan iniciativas solidarias como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel con el lema «Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida».
En definitiva que este mundo paralelo genera las mismas o incluso más noticias que el mundo real, así que estaba claro, si no se podía dirigir un diario en la vida real, qué mejor que hacerlo en una virtual, que «además era muchísimo más barato».
Actualización diaria
Torné y sus compañeros dieron forma a la idea en abril y la página
-www.secondnews.org- ha comenzado a funcionar esta semana. En ella se puede leer desde la huelga de avatares de IBM, hasta la sede virtual del Inter de Milán o que la HBO ha comprado los derechos del primer documental realizado por un avatar. «La actualización será diaria y calculamos que habrá entre dos o tres piezas diarias nuevas. Nuestra intención es que haya un 80% de noticias y reportajes. Además de nuestros editoriales que reflejarán lo que debería ser o no Second Life, para lo cual hablaremos con expertos, y sobre todo información especializada y rigurosa sobre SL, que, hasta el momento, no existía», asegura su joven director.
Por el momento, la web de acceso es gratuita -no es necesario ser miembro de SL para poder visitarla- y está disponible en castellano y catalán. Es el primer paso de este proyecto, del que esperan comience a ser rentable en el primer ejercicio. Más adelante colgarán las noticias también en inglés, francés e italiano e incluso comprarán un «terrenito» para que Second News tenga sus sede «física» en Second Life.
Por todo ello, el coste del proyecto ha sido realmente bajo: «Los principales son en recursos humanos, aunque ahora estamos todos sin cobrar nada hasta que haya ingresos, y los gastos son en tecnología: creación del web, registro del dominio, contacto con informáticos… Por eso hemos gastado sólo en las cuentas de usuario “Premium” que permiten crear objetos, tener dinero, pero que creo que son unos 8 euros al mes por persona. El juego se va encareciendo si pretendes que tu avatar se parezca a ti de verdad. Josep Ramón decidió que el nombre de su avatar no fuera demasiado diferente. «Hay gente que decide que su nombre no tenga nada que ver y yo preferí que se pareciera un poco. Luego está el tema del apellido. Puedes elegirlo pero entre una lista de unos 1.000. Es como si hubiera 1.000 familias y tú tienes que pertenecer a una de ellas». Tomsem era el más parecido al mío».
Los Famosos también están
Artistas americanos, como Suzanne Vega, o hasta los irlandeses de U2, enseguida se dieron cuenta de las posibilidades del metaverso -universo virtual- y organizaron presentaciones de sus discos y conciertos. Grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer también allí algunas de sus últimas novedades. Y es que en Second Life te puedes encontrar desde mítines políticos a altercados o huelgas -como los trabajadores de IBM en Italia, la primera empresa cuyos avatares se declaran en huelga-. Además, como elemento de ocio que es, también se puede disfrutar sin moverse de casa de la Feria de Abril, los encierros de San Fermín o «chill out» en Ibiza.
Y es que como explica uno de los creadores de Second News, «las empresas se instalan en SL como un medio más de marketing». Sin ir más lejos, compañías españolas como Iberia, la Caixa o la cadena de tiendas Bershka, propiedad de Amancio Ortega, se han dejado caer por SL. Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios a los residentes virtuales para posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la empresa organizadora, Linden Lab. Tampoco faltan iniciativas solidarias como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel con el lema «Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida».
En definitiva que este mundo paralelo genera las mismas o incluso más noticias que el mundo real, así que estaba claro, si no se podía dirigir un diario en la vida real, qué mejor que hacerlo en una virtual, que «además era muchísimo más barato».
Actualización diaria
Torné y sus compañeros dieron forma a la idea en abril y la página
-www.secondnews.org- ha comenzado a funcionar esta semana. En ella se puede leer desde la huelga de avatares de IBM, hasta la sede virtual del Inter de Milán o que la HBO ha comprado los derechos del primer documental realizado por un avatar. «La actualización será diaria y calculamos que habrá entre dos o tres piezas diarias nuevas. Nuestra intención es que haya un 80% de noticias y reportajes. Además de nuestros editoriales que reflejarán lo que debería ser o no Second Life, para lo cual hablaremos con expertos, y sobre todo información especializada y rigurosa sobre SL, que, hasta el momento, no existía», asegura su joven director.
Por el momento, la web de acceso es gratuita -no es necesario ser miembro de SL para poder visitarla- y está disponible en castellano y catalán. Es el primer paso de este proyecto, del que esperan comience a ser rentable en el primer ejercicio. Más adelante colgarán las noticias también en inglés, francés e italiano e incluso comprarán un «terrenito» para que Second News tenga sus sede «física» en Second Life.
Por todo ello, el coste del proyecto ha sido realmente bajo: «Los principales son en recursos humanos, aunque ahora estamos todos sin cobrar nada hasta que haya ingresos, y los gastos son en tecnología: creación del web, registro del dominio, contacto con informáticos… Por eso hemos gastado sólo en las cuentas de usuario “Premium” que permiten crear objetos, tener dinero, pero que creo que son unos 8 euros al mes por persona. El juego se va encareciendo si pretendes que tu avatar se parezca a ti de verdad. Josep Ramón decidió que el nombre de su avatar no fuera demasiado diferente. «Hay gente que decide que su nombre no tenga nada que ver y yo preferí que se pareciera un poco. Luego está el tema del apellido. Puedes elegirlo pero entre una lista de unos 1.000. Es como si hubiera 1.000 familias y tú tienes que pertenecer a una de ellas». Tomsem era el más parecido al mío».
sábado, septiembre 15, 2007
Ciberdelitos
Si Arthur Conan Doyle hubiera creado a Sherlock Holmes en estos días, el detective no sería famoso por fijar su mirada detrás de una lupa, sino frente a una pantalla de computadora: casi todos los delitos que se cometen hoy en día tienen a Internet como "escena del crimen".
No en vano, los expertos son unánimes en considerar al cibercrimen -que abarca al ciberterrorismo- como el "mal del siglo". Un flagelo difícil de combatir porque su naturaleza "virtual" no sigue los lineamientos de la criminología tradicional y su accionar no sólo pasa por alto toda frontera nacional, sino que prospera en el clima de la globalización.
Es por eso por lo que el Consejo de Europa, la organización gubernamental que agrupa a 46 naciones, con sede en esta ciudad, tomó la iniciativa de redactar la primera Convención Internacional contra el Cibercrimen, la cual fue firmada por todos sus países miembros, con la excepción de Rusia, Turquía, Andorra, Georgia, Liechtenstein y San Marino.
Canadá, Japón y Sudáfrica, que no integran la organización, también la subscribieron. Estados Unidos consideró tan crucial para su seguridad la aplicación de sus recomendaciones que no sólo firmó el texto, sino que también lo ratificó y lo puso en vigor este año.
La ansiedad de Washington por aplicar las normas europeas se explica en el reconocimiento de que el cibercrimen ha dejado de ser una amenaza de "ciencia ficción" para convertirse en un problema concreto.
En el Reino Unido, se estima que cada 10 segundos se comete un cibercrimen. Esto incluye casos de fraude, lavado de dinero, piratería industrial y comercial, intentos de violación sexual, pedofilia, abusos raciales, robos de identidad, violación de la privacidad, compra y venta de armas y explosivos, organización de asesinatos, narcotráfico, comercialización de medicamentos adulterados, trámites para la inmigración ilegal, pornografía y prostitución.
Tan grande es el negocio generado por vía electrónica, que el comisionado de Seguridad Franco Frattini confirmó recientemente ante el Parlamento Europeo que dos bandas criminales europeas recogieron este año ganancias de 100 millones de dólares gracias a maniobras de fraude online .
El creciente uso de Internet ha expuesto tanto a los ciudadanos como a los Estados y los entes que protegen la soberanía nacional. En las dos primeras semanas de mayo último, Estonia fue blanco de 128 ataques concertados por parte de hackers, aparentemente originarios de Rusia, que paralizaron su sistema bancario e interrumpieron sus comunicaciones con bombardeos de spam (mensajes masivos). Operaciones de este tipo son lanzadas por servers robots (conocidos como botnets ) ensamblados por delincuentes que los ofrecen en alquiler por unos 500 dólares el día. En esa ocasión, la ofensiva se extendió también a Alemania, donde 750.000 computadoras fueron infectadas con un virus de similar procedencia.
Esta semana, el Ministerio de Defensa francés fue víctima de una agresión originada en otro rincón. "Sabemos que el ataque fue lanzado desde China, pero somos prudentes -advirtió el ministro de Defensa galo, Francis Delon-. Cuando hablamos de China, no es necesariamente de su gobierno. No tenemos pruebas en ese sentido."
La convención del Consejo de Europa obliga a los signatarios a criminalizar todo acto de acceso no autorizado de computadoras, la creación y diseminación de virus, el envío de mails con fines fraudulentos, y el uso de Internet para el planeamiento y ejecución de todo delito ya reconocido. Al mismo tiempo, insta a los gobiernos a ofrecer protección a quienes denuncien haber sido víctimas o testigos de cibercrímenes.
Crucialmente, el acuerdo compromete a los firmantes a cooperar con sus pares de otros países en la identificación, captura y extradición de los autores de estos delitos.
No en vano, los expertos son unánimes en considerar al cibercrimen -que abarca al ciberterrorismo- como el "mal del siglo". Un flagelo difícil de combatir porque su naturaleza "virtual" no sigue los lineamientos de la criminología tradicional y su accionar no sólo pasa por alto toda frontera nacional, sino que prospera en el clima de la globalización.
Es por eso por lo que el Consejo de Europa, la organización gubernamental que agrupa a 46 naciones, con sede en esta ciudad, tomó la iniciativa de redactar la primera Convención Internacional contra el Cibercrimen, la cual fue firmada por todos sus países miembros, con la excepción de Rusia, Turquía, Andorra, Georgia, Liechtenstein y San Marino.
Canadá, Japón y Sudáfrica, que no integran la organización, también la subscribieron. Estados Unidos consideró tan crucial para su seguridad la aplicación de sus recomendaciones que no sólo firmó el texto, sino que también lo ratificó y lo puso en vigor este año.
La ansiedad de Washington por aplicar las normas europeas se explica en el reconocimiento de que el cibercrimen ha dejado de ser una amenaza de "ciencia ficción" para convertirse en un problema concreto.
En el Reino Unido, se estima que cada 10 segundos se comete un cibercrimen. Esto incluye casos de fraude, lavado de dinero, piratería industrial y comercial, intentos de violación sexual, pedofilia, abusos raciales, robos de identidad, violación de la privacidad, compra y venta de armas y explosivos, organización de asesinatos, narcotráfico, comercialización de medicamentos adulterados, trámites para la inmigración ilegal, pornografía y prostitución.
Tan grande es el negocio generado por vía electrónica, que el comisionado de Seguridad Franco Frattini confirmó recientemente ante el Parlamento Europeo que dos bandas criminales europeas recogieron este año ganancias de 100 millones de dólares gracias a maniobras de fraude online .
El creciente uso de Internet ha expuesto tanto a los ciudadanos como a los Estados y los entes que protegen la soberanía nacional. En las dos primeras semanas de mayo último, Estonia fue blanco de 128 ataques concertados por parte de hackers, aparentemente originarios de Rusia, que paralizaron su sistema bancario e interrumpieron sus comunicaciones con bombardeos de spam (mensajes masivos). Operaciones de este tipo son lanzadas por servers robots (conocidos como botnets ) ensamblados por delincuentes que los ofrecen en alquiler por unos 500 dólares el día. En esa ocasión, la ofensiva se extendió también a Alemania, donde 750.000 computadoras fueron infectadas con un virus de similar procedencia.
Esta semana, el Ministerio de Defensa francés fue víctima de una agresión originada en otro rincón. "Sabemos que el ataque fue lanzado desde China, pero somos prudentes -advirtió el ministro de Defensa galo, Francis Delon-. Cuando hablamos de China, no es necesariamente de su gobierno. No tenemos pruebas en ese sentido."
La convención del Consejo de Europa obliga a los signatarios a criminalizar todo acto de acceso no autorizado de computadoras, la creación y diseminación de virus, el envío de mails con fines fraudulentos, y el uso de Internet para el planeamiento y ejecución de todo delito ya reconocido. Al mismo tiempo, insta a los gobiernos a ofrecer protección a quienes denuncien haber sido víctimas o testigos de cibercrímenes.
Crucialmente, el acuerdo compromete a los firmantes a cooperar con sus pares de otros países en la identificación, captura y extradición de los autores de estos delitos.
Etiquetas:
Ciberdelitos,
Internet,
Mafia
Piratas, de La Salada a Kabul
A cien metros de la Casa Blanca, las corbatas cuestan cuatro dólares en los puestos callejeros. Pero se pueden comprar tres por 10 dólares. Y en el barrio chino de Nueva York, las carteras Louis Vuitton cuestan 40 dólares. Falsas, claro está, porque las originales rondan los 1500 dólares.
Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.
El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).
La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.
Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.
El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).
Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.
El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.
El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.
"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.
El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.
"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.
Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.
"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.
Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."
Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.
El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).
La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.
Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.
El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).
Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.
El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.
El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.
"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.
El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.
"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.
Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.
"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.
Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."
Piratas, de La Salada a Kabul
A cien metros de la Casa Blanca, las corbatas cuestan cuatro dólares en los puestos callejeros. Pero se pueden comprar tres por 10 dólares. Y en el barrio chino de Nueva York, las carteras Louis Vuitton cuestan 40 dólares. Falsas, claro está, porque las originales rondan los 1500 dólares.
Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.
El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).
La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.
Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.
El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).
Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.
El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.
El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.
"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.
El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.
"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.
Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.
"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.
Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."
Y por Internet, quien vive en esta capital puede comprar cocaína, copias de perfumes o hasta un arma de fuego. El mercado negro también abarca música pirateada, zapatillas falsificadas, libros sin copyright , pero, por lo que se sabe hasta ahora, no se puede comprar armas nucleares. Para eso hay que buscar intermediarios, que los hay, como también hay interesados, como los hay en Buenos Aires para las copias de DVD, o en Tokio, por las especies protegidas de animales.
El crimen organizado internacional, que de eso se trata, movilizó más de dos billones de dólares en 2006 y se ha transformado en una industria que debilita el sistema democrático mundial y fomenta la distribución desigual de la riqueza, según un estudio de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (Wfuna, por sus siglas en inglés).
La cifra resulta casi inabarcable. Tres ejemplos: equivale a dos veces el presupuesto militar anual del planeta, o nueve veces al producto bruto interno (PBI) nominal argentino, o a todo el PBI de América del Sur, sumado.
Sin embargo, y a pesar del trabajo de organismos internacionales como Interpol o la ONU, el crimen organizado "continúa creciendo y no ha salido a la superficie en la agenda mundial del mismo modo en que lo han hecho la pobreza, el agua o el desarrollo sustentable", alertó el informe titulado Estado del futuro , que publicó esta semana el Proyecto del Milenio de la Wfuna.
El documento, apoyado en diversas fuentes como el Banco Mundial, expone que las principales fuentes de ingresos del crimen organizado provienen del lavado de dinero, el contrabando y la piratería (520.000 millones de dólares) y el tráfico de drogas (320.000 millones de dólares), de personas (44.000 millones de dólares) y de armas (10.000 millones de dólares).
Esas divisas terminan en las manos de redes privadas, de Estados -Corea del Norte es señalado por absorber hasta 1000 millones de dólares cada año de este modo-, y de funcionarios públicos, que cobran coimas a cambio de facilitar la operatoria ilícita.
El Banco Mundial, afirma el reporte, estima que más de un billón de dólares se destina al pago de sobornos cada año, de los que entre 20.000 y 40.000 millones de dólares son para funcionarios de países en vías de desarrollo, pero otros 60.000 a 80.000 millones de dólares quedan en sus pares del mundo desarrollado.
El informe alerta también que el crimen organizado debe ser considerado uno de los problemas internacionales más serios que deberán ser resueltos durante los próximos 10 años, al igual que el calentamiento terrestre o el terrorismo.
"Es un asunto global y debe ser enfrentado globalmente", dijo el jefe del Proyecto del Milenio, Jerome Glenn, también uno de los autores del reporte. "Sudáfrica tiene a la mafia rusa infiltrándose. Tenemos a los chinos metiéndose en Rusia", ejemplificó.
El primer paso, sin embargo, será reconocer al crimen organizado como una amenaza mundial. "Es ahora lo que el cambio climático fue hace cinco años", según el director de la revista Foreign Policy , Moisés Naim.
"El tema climático, entonces, no era importante para la gente y ahora es visto como crucial. Se trata de concientizar primero", razonó.
Naim fue uno de los 350 expertos consultados para el informe, pero también es autor del libro Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo , en el que se centró en los volúmenes movilizados y cómo afecta a cada país. "Montar un negocio en Afganistán o en Bolivia no sería muy lucrativo. Tienen mala infraestructura, están mal conectados y muestran todo tipo de limitaciones para los negocios. Pero todos los días exportan toneladas de heroína y cocaína", dice.
"En 24 horas, la droga estará en Buenos Aires, Miami, París o Nueva York. ¿Cómo es posible sin el involucramiento de autoridades alrededor del mundo? Lo mismo pasa con carteras, remedios o lo que tenga valor", desafía.
Sólo el tráfico ilegal de mercaderías reportaría ingresos anuales por más de 37.500 millones de dólares, según otro ente citado en el informe. HavocScope.com, que estima que el mercado negro en la Argentina asciende a unos US$ 707 millones. Esas cifras palidecen ante los mercados desarrollados, como Estados Unidos (290.000 millones de dólares), Asia (191.320 millones de dólares) o la Unión Europea (94.200 millones de dólares), y ante la capacidad de influencia que adquieren. "¿Qué pasa si el crimen organizado decide, en vez de comprar cocaína o heroína, comenzar a comprar y vender decisiones gubernamentales? -planteó Glenn-. Es una amenaza para la democracia."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)