sábado, noviembre 10, 2007
Web 2.0
El encuentro se desarrolló en un lujoso hotel de la zona financiera de la ciudad más cercana al pródigo Silicon Valley, que desbordaba de referentes del nuevo mapa tecnológico. Estuvieron, literalmente, todos: desde la última estrella de las redes sociales, Mark Zuckerberg -veinteañero, CEO y creador del fenómeno Facebook , con impecables ojotas- representando a la nueva ola de hombres de negocios, hasta el tan soberbio como carismático VP de Nokia , el finlandés Anssi Vanjoki –una rara avis entre tantos norteamericanos-; pasando por la mayor leyenda de Microsoft (después de Bill Gates, claro) el CEO Steve Ballmer ( ver video, a la derecha ), exitosos desarrolladores de nuevos sucesos online como Stardoll –la Barbie del siglo XXI- y, obviamente, representantes de la omnipresente galaxia Google –presentando nuevos proyectos sociales de salud y medicina-.
La cita, de honor para los emprendedores, pensadores y también financistas alrededor de Silicon Valley, es anualmente organizada por Tim O’Reilly, cerebro teórico detrás del concepto Web 2.0 y la creatividad colectiva de internet, y curada y comandada por el periodista John Battelle -cuyo imprescindible libro Buscar , sobre el impacto cultural de Google, acaba de ser editado en castellano-.
Duelo de titanes
El punto más fuerte, divertido y polémico de los tres días, fue la cena privada organizada por MySpace y protagonizada por sus dos hombres-fuerte: su co-fundador y CEO, el informal y provocativo Chris deWolfe, y el represetante del mayor conglomerado de medios del mundo, Rupert Murdoch , dueño de News Corp., quien hace dos años pagó más de 500 millones de dólares por esa plataforma.
Entre vino californiano y comida frugal, y en tono siempre informal –esa impronta inspirada en la cultura de Silicon Valley que domina todo el evento- se hablaron temas bien serios, no ya sobre el futuro sino sobre el más actual presente de las comunicaciones.
A Murdoch le alcanzó una sola frase para defender la estrategia de su diversificación, su mirada sobre Internet y su compra millonaria: "Ahora no alcanza con ser dueño de tres grandes canales de televisión, aunque sean los más importantes. Porque ahora hay cientos de opciones en el cable, y miles, millones de opciones en internet. Los anunciantes representaban el 45% de nuestros ingresos y tenemos vínculo estrecho con los 100 principales avisadores, los conocemos: ellos empiezan a estar interesados en internet y en plataformas como MySpace". A su vez, DeWolfe aprovechó para anunciar la inminente y estratégica alianza de MySpace con Skype (empresa líder en comunicaciones de voz entre usuarios a través de internet) y, siempre dentro de los códigos de camaradería, definió a su principal competidor, Facebook, como un sitio "cool, pero diferente, con otra utilidad que MySpace". Acorralado de preguntas sobre cómo será el futuro del Wall Street Journal , emblema del periodismo gráfico que Murdoch acaba de comprar, apenas dijo, sonriente: "No lo pagué aún así que… Pero planes tengo muchos planes, como reforzar su importancia en la cultura, las artes…"
-¿Piensa matar al New York Times?, lo apuró John Battelle, poniendo el dedo en el más tradicional competidor del dueño de Fox.
-Eso sí sería bueno, sostuvo Murdoch.
Después de los postres, ya durante las preguntas del público, se mostró igual de sincero: "¿Cómo sabe que esas millonarias decisiones de negocio son las correctas?"
-No lo sé. Solo espero que así sea, confesó.
Contacto
En un encuentro privado, y fuera de programa, que los organizadores mantuvieron con los principales representantes de la prensa especializada (entre los que destacaban la revista Wired y el blog especializado TechCrunch ), Tim O’Reilly enfatizó en la enorme expectativa que el evento despertó (hubo más de diez mil solicitudes para las acreditaciones de un valor de $1500 dólares) y puntualizó sobre el presente en el que se abren posibilidades inéditas y cada más colectivas alrededor de la información y los conocimientos en la red. "Antes se hablaba de internet como red de redes y ése es un concepto que de algún modo debe volver; todos estos espacios sociales, de gran protagonismo de los usuarios, cada vez más masivos en internet, deben tender a unirse de una manera abierta para contribuir a hacer un lugar más cercano a la inteligencia colectiva", sostuvo O’Reilly, más que satisfecho por el suceso del encuentro. Se sabe: plataformas con protagonismo de usuarios alteraron las reglas de Internet dentro del fenómeno que el propio O'Reilly definió como Web 2.0 .
Por eso, otro de los puntos clave de los debates fue el anuncio de "apertura" (acaso el concepto más reiterado durante el summit) de los principales jugadores (desde Apple con su iPhone, a Microsoft o eBay ) a mejoras y aplicaciones desarrolladas por usuarios. De fondo, mientras ya se tejen hipótesis alrededor de una nueva burbuja financiera en internet, se vislumbra un horizonte que algunos ya denominan la "web semántica" y se abre el debate sobre quién es dueño en este nuevo juego: "La ideología de Silicon Valley indica que el usuario controla la información y debe ser dueño de ella, aunque no siempre es así", explicaba un especialista. "Y además los usuarios casi nunca controlan el negocio alrededor de esa información".
Desde ya, toda la conferencia que se desarrolló en el Palace Hotel de San Francisco y a la que asistieron casi mil personas, estuvo teñida del espíritu que la convoca: fotografías disponibles casi al instante a través de la red Flickr y videos de las presentaciones posteados en Blip.tv .
De todos modos, sin que eso encierre paradoja alguna, la mayoría no optó por intercambiar mensajes via la plataforma Twitter (cuyo fundador fue uno de los oradores más provocativos) sino por charlas informales. Amenas. Y cara a cara.
Web 2.0
El encuentro se desarrolló en un lujoso hotel de la zona financiera de la ciudad más cercana al pródigo Silicon Valley, que desbordaba de referentes del nuevo mapa tecnológico. Estuvieron, literalmente, todos: desde la última estrella de las redes sociales, Mark Zuckerberg -veinteañero, CEO y creador del fenómeno Facebook , con impecables ojotas- representando a la nueva ola de hombres de negocios, hasta el tan soberbio como carismático VP de Nokia , el finlandés Anssi Vanjoki –una rara avis entre tantos norteamericanos-; pasando por la mayor leyenda de Microsoft (después de Bill Gates, claro) el CEO Steve Ballmer ( ver video, a la derecha ), exitosos desarrolladores de nuevos sucesos online como Stardoll –la Barbie del siglo XXI- y, obviamente, representantes de la omnipresente galaxia Google –presentando nuevos proyectos sociales de salud y medicina-.
La cita, de honor para los emprendedores, pensadores y también financistas alrededor de Silicon Valley, es anualmente organizada por Tim O’Reilly, cerebro teórico detrás del concepto Web 2.0 y la creatividad colectiva de internet, y curada y comandada por el periodista John Battelle -cuyo imprescindible libro Buscar , sobre el impacto cultural de Google, acaba de ser editado en castellano-.
Duelo de titanes
El punto más fuerte, divertido y polémico de los tres días, fue la cena privada organizada por MySpace y protagonizada por sus dos hombres-fuerte: su co-fundador y CEO, el informal y provocativo Chris deWolfe, y el represetante del mayor conglomerado de medios del mundo, Rupert Murdoch , dueño de News Corp., quien hace dos años pagó más de 500 millones de dólares por esa plataforma.
Entre vino californiano y comida frugal, y en tono siempre informal –esa impronta inspirada en la cultura de Silicon Valley que domina todo el evento- se hablaron temas bien serios, no ya sobre el futuro sino sobre el más actual presente de las comunicaciones.
A Murdoch le alcanzó una sola frase para defender la estrategia de su diversificación, su mirada sobre Internet y su compra millonaria: "Ahora no alcanza con ser dueño de tres grandes canales de televisión, aunque sean los más importantes. Porque ahora hay cientos de opciones en el cable, y miles, millones de opciones en internet. Los anunciantes representaban el 45% de nuestros ingresos y tenemos vínculo estrecho con los 100 principales avisadores, los conocemos: ellos empiezan a estar interesados en internet y en plataformas como MySpace". A su vez, DeWolfe aprovechó para anunciar la inminente y estratégica alianza de MySpace con Skype (empresa líder en comunicaciones de voz entre usuarios a través de internet) y, siempre dentro de los códigos de camaradería, definió a su principal competidor, Facebook, como un sitio "cool, pero diferente, con otra utilidad que MySpace". Acorralado de preguntas sobre cómo será el futuro del Wall Street Journal , emblema del periodismo gráfico que Murdoch acaba de comprar, apenas dijo, sonriente: "No lo pagué aún así que… Pero planes tengo muchos planes, como reforzar su importancia en la cultura, las artes…"
-¿Piensa matar al New York Times?, lo apuró John Battelle, poniendo el dedo en el más tradicional competidor del dueño de Fox.
-Eso sí sería bueno, sostuvo Murdoch.
Después de los postres, ya durante las preguntas del público, se mostró igual de sincero: "¿Cómo sabe que esas millonarias decisiones de negocio son las correctas?"
-No lo sé. Solo espero que así sea, confesó.
Contacto
En un encuentro privado, y fuera de programa, que los organizadores mantuvieron con los principales representantes de la prensa especializada (entre los que destacaban la revista Wired y el blog especializado TechCrunch ), Tim O’Reilly enfatizó en la enorme expectativa que el evento despertó (hubo más de diez mil solicitudes para las acreditaciones de un valor de $1500 dólares) y puntualizó sobre el presente en el que se abren posibilidades inéditas y cada más colectivas alrededor de la información y los conocimientos en la red. "Antes se hablaba de internet como red de redes y ése es un concepto que de algún modo debe volver; todos estos espacios sociales, de gran protagonismo de los usuarios, cada vez más masivos en internet, deben tender a unirse de una manera abierta para contribuir a hacer un lugar más cercano a la inteligencia colectiva", sostuvo O’Reilly, más que satisfecho por el suceso del encuentro. Se sabe: plataformas con protagonismo de usuarios alteraron las reglas de Internet dentro del fenómeno que el propio O'Reilly definió como Web 2.0 .
Por eso, otro de los puntos clave de los debates fue el anuncio de "apertura" (acaso el concepto más reiterado durante el summit) de los principales jugadores (desde Apple con su iPhone, a Microsoft o eBay ) a mejoras y aplicaciones desarrolladas por usuarios. De fondo, mientras ya se tejen hipótesis alrededor de una nueva burbuja financiera en internet, se vislumbra un horizonte que algunos ya denominan la "web semántica" y se abre el debate sobre quién es dueño en este nuevo juego: "La ideología de Silicon Valley indica que el usuario controla la información y debe ser dueño de ella, aunque no siempre es así", explicaba un especialista. "Y además los usuarios casi nunca controlan el negocio alrededor de esa información".
Desde ya, toda la conferencia que se desarrolló en el Palace Hotel de San Francisco y a la que asistieron casi mil personas, estuvo teñida del espíritu que la convoca: fotografías disponibles casi al instante a través de la red Flickr y videos de las presentaciones posteados en Blip.tv .
De todos modos, sin que eso encierre paradoja alguna, la mayoría no optó por intercambiar mensajes via la plataforma Twitter (cuyo fundador fue uno de los oradores más provocativos) sino por charlas informales. Amenas. Y cara a cara.
Petrobrás descubrió yacimientos petroleros offshore que superan la totalidad de las reservas argentinas
Brasil anunció ayer el hallazgo de un megayacimiento de petróleo que contendría 50% de las reservas que encontró ese país en los últimos 50 años. El volumen estimado oscila entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo y gas, que exigirán una alta inversión y varios años para su desarrollo y extracción, porque se encuentran en aguas ultraprofundas y bajo un manto de sal.
El descubrimiento -que Petrobras habría conocido seis meses atrás- resultó muy conveniente para el gobierno del presidente Lula da Silva, que debió aplicar en las últimas semanas recortes al consumo de gas de la industria paulista y de Rio de Janeiro, y se enfrenta con un panorama de dificultades energéticas en los próximos tres años.
El hallazgo es, además, la manifestación más relevante de la política de exploración de la empresa estatal Petrobras, que logró en 2006 el autoabastecimiento de Brasil y que se considera una de las principales operadoras del mundo en yacimientos ubicados en el mar (offshore).
La acción de Petrobras se disparó ayer, cerrando con un alza de 16,4%, y llevó al gobierno brasileño a retirar 41 bloques de una subasta en curso porque se encuentran en aguas cercanas al descubrimiento.
Petrobras anunció que en el campo marítimo Tupi existirían reservas de entre 5.000 millones y 8.000 millones de barriles de crudo liviano, mientras actualmente Brasil cuenta con unos 12.000 millones de barriles.
Alta productividad
«Es la preservación de la soberanía del país, pero manteniendo en la subasta otras áreas que no tengan ninguna relación con el hallazgo», dijo la jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, al explicar la decisión de retirar 41 bloques de la subasta de concesiones de exploración prevista para el 27 y 28 de este mes.
«Si se confirman (los datos anunciados), elevarán significativamente la cantidad de crudo existente en las cuencas brasileñas, colocando a Brasil entre los países con mayores reservas de petróleo y gas del mundo», dijo Petrobras en un comunicado.
La compañía agregó que pozos realizados en las capas por debajo del manto de sal en las cuencas de Espírito Santo, Santos y Campos mostraron hasta ahora alta productividad de petróleo liviano y gas natural.
«Podemos ir hacia un nivel donde están Arabia Saudita y Venezuela», dijo por su parte Rousseff, luego de participar de una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) junto a Lula y varios de sus ministros. Petrobras posee 65% del bloque, la británica BG 25% y la portuguesa Petrogal el restante 10%.
El petróleo fue descubierto a gran profundidad, por debajo del manto de sal, y está más cerca de los crudos livianos (de mayor precio) que de los pesados, que hasta ahora predominan en Brasil.
Un investigador dijo a la agencia «Reuters» que se trata de «un descubrimiento gigante, sin duda alguna, es cerca del doble del tamaño de Roncador, el mayor hallazgo de Brasil hasta ahora». Este campo tiene unos 3.000 millones de barriles en reservas recuperables de crudo pesado.
Evaluación
Petrobras produce 1,8 millón de barriles de crudo por día, cubriendo las necesidades de Brasil, pero todavía debe importar petróleo liviano para mezclarlo con los pesados locales para su refinación.
La petrolera agregó que efectuó una evaluación regional de potencial de crudo y gas por debajo del manto de sal en las cuencas del sur y sureste del país, y que el pronóstico de los volúmenes recuperables es muy prometedor.
Los analistas recibieron favorablemente el hallazgo. Se considera que con la actual cotización del petróleo y con la declinación de los yacimientos que se advierte en el mundo, puede ser rentable bombear crudo desde el lecho del océano hasta grandes profundidades, proceso muy caro y difícil.
De todas formas, los operadores advirtieron que parte de las expectativas sobre las reservas de Tupi ya había sido tomada en cuenta por el mercado.
Revelan planes de Bush sobre ataques nucleares dirigidos al 'eje del mal'
Por Rubén Weinsteiner
La filtración de un documento secreto revela que en 2002 Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares contra los países que entonces integraban al “eje del mal” Irán, Irak y Corea de Norte.
El documento fue filtrado luego que llegara a manos del director del proyecto científico nuclear de la Federación de Científico de los Estados Unidos, Hans Christensen.
Estamos hablando de un planteo del comando estratégico del Pentágono del año 2002 que apuntaba a desarrollar planes de contingencia para ataques nucleares, que podían materializarse en marzo de 2003.
Los planes obviamente no se ejecutaron , pero se fueron actualizando en forma permanente hasta el presente según fuentes confiables.
El Ok de La Casa Blanca a estos planes queda graficado en las firmas de las autorizaciones hechas por escrito, con fecha 28 de Junio de 2002, que es cuando según la filtración firma el Presidente Bush 14 documentos secretos, respaldando esta acción.
En Marzo de 2002, se filtró por primera vez una noticia acerca de los planes de EE.UU. acerca de ataques nucleares, la filtración la tomo el Los Angeles Times, y por primera vez el público americano supo que no solo a Rusia y China apuntaba el arsenal nuclear de los EE.UU.
En momentos en los cuales se habla de, una tercera ronda de sanciones con la aprobación de Europa y la posibilidad de un ataque a Irán por parte de los EE.UU. este tipo de filtraciones adquieren un relieve importantísimo, sobre todo porque revelan modalidades de acción, que en caso mencionado describen la combinación de submarinos, aviones y muy especialmente la especificación de objetivos a atacar.
La invasión por tierra no sería viable. Washington simplemente carece de tropas necesarias para ocupar 1.600.000 km2, dos veces Turquía y más de tres veces Iraq. Igual sucede con Afganistán (650.000 km2). Por ende, sería preciso respaldarse en fuerzas aeronavales.
¿Cuales serían las metas de un ataque?
1. Eliminar el programa nuclear. 2. Debilitar la infraestructura interna, inclusive política, y forzar un cambio de régimen favorable a los intereses estadounidenses. 3. Disuadir para modificar la conducta iraní en Iraq, Líbano y otras zonas.
Los ejes serían:
1. Ataques a refinerías petroleras. 2. Ataques contra la infraestructura militar. 3. Ataques contra líderes políticos y religiosos. 4. Bloqueo y sanciones.
En cuanto a asesinar a los líderes, son operaciones que exigen datos de inteligencia muy finos sobre ubicación de los dirigentes en determinado momento. Israel puede apelar a asesinatos selectivos en Libano o el territorio de la ANP, porque se trata de lugares de 30.000 km2 o menos.
La respuesta iraní será clásicamente asimétrica. Primero, se complicará la situación de las fuerzas ocupantes en Iraq, ya bajo amenaza de invasión turca sobre el noreste kurdo. Los iraníes también intentarán bloquear, vía guerrillas majdíes (shiitas), suministros kuwaitíes a Bagdad y la zona central.
Rubén Weinsteiner
jueves, noviembre 08, 2007
Tiempo de autocrítica
El 12 de febrero de 2002, sumido en la confusión provocada por el torbellino social y político que derrocó a dos presidentes constitucionales, publiqué una nota en el diario BAE que titulé: Hacia la dictadura de Juan Manuel de Duhalde. El artículo abundaba en analogías fáciles pero falaces, como “la Mazorca de La Matanza”, en referencia a los piqueteros.
Un lustro más tarde y mucho estudio y reflexión de por medio, he llegado a la dolorosa conclusión de que la mía fue una canallada. Quizás el yerro moral estuviera atenuado por el desconcierto frente al pavoroso colapso del país que habíamos intentado construir durante la década anterior, un fracaso incomprensible para quienes, como yo, apoyamos el proyecto sin ser economistas. Pero fue una injusticia patética. Eduardo Duhalde salvó a la Argentina de la violenta anarquía que se cernía sobre ella. Luego, rápidamente, pasó la posta, con lo que renunció al poder quizá para siempre. Al revés que Perón desde su exilio, optó por el bien de su patria. Y los “gorilas” no lo supimos ver…
Toda otra interpretación de los móviles del ex presidente es injusta e insidiosa. Toda especulación que subordine su acotada grandeza a un interés egoísta peca de una pequeñez que contrasta con la moralidad esencial de aquel renunciamiento. Más allá de su pasado y también de su futuro, ésa fue su mejor hora.
Sé que el cinismo, generalizado entre nosotros, que es la otra cara de nuestra corrupción impedirá que muchos lectores acepten lo que acaban de leer. Por el contrario, a algunos les producirá hilaridad y atribuirán mis palabras a algún móvil mezquino. Qué más da…
El rédito espiritual de un descubrimiento de orden moral es muy superior a este tipo de sanción social, especialmente si consideramos el sorprendente hecho de que el de Duhalde no es un caso único. Por cierto, nuestro país acaba de atravesar unos comicios en los que el más exitoso mandatario de las últimas décadas ha renunciado voluntariamente a una segura reelección. Dejó los frutos de su éxito en manos de su mujer.
La hipótesis cínica y destructiva, que está generalizada, sostiene que éste es un método à-la-Kirchner para perpetuarse en el poder. Pero esta opinión se da de bruces con el hecho de que las probabilidades de que éste sea elegido presidente en 2011 son, en realidad, muy escasas. Están condicionadas no sólo a que doña Cristina encabece una excelente administración, sino también a que pueda capear los graves temporales que se avecinan, sin grandes costos políticos.
Ella es política por derecho propio, pero carece de experiencia de gestión. Dada la manifiesta habilidad política de su marido, si éste hubiese sido reelegido en 2007, las posibilidades de Cristina de ser presidenta en 2011 serían mayores de lo que (en las actuales circunstancias) serán las de Néstor en ese año. Ergo, éste no parece haber promovido la candidatura de su mujer para perpetuarse en el poder. Por el contrario, abdicó voluntariamente y cedió una enorme parcela de poder. Y obró en desmedro de la posibilidad de que los mandatos sucesivos del matrimonio Fernández-Kirchner se proyecten más allá de 2011.
No obstante, para nuestra gente pensante la mera enunciación de una motivación virtuosa es sospechosa de complicidad interesada. Estando en el apogeo de su poder, nuestros últimos dos presidentes, Duhalde y Kirchner, han renunciado voluntariamente a dirigir los destinos nacionales. Pero las clases instruidas del país no toleran la insoportable idea de que sus móviles fueran en parte patrióticos. Resuenan las palabras de Isaías: “Por más que oigan, no comprenderán; por más que vean, no conocerán”.
En cambio, las clases populares sí vieron y comprendieron que el país ha mejorado mucho en los últimos cuatro años. Basta con salir a la calle para comprobarlo. Esa es la razón del voto premio. El país es más rico. Tiene menos pobres. Y es más gobernable. Ya se encuentra muy lejos de la anarquía que asomaba en 2002.
Por cierto, ya todos reconocen que durante la gestión de Kirchner creció la economía y disminuyeron la pobreza y el desempleo. Y aunque la oposición ha repetido hasta el hartazgo, con razón, que el crecimiento no es mérito del Gobierno, lo que raramente se recuerda es que la disminución de la pobreza sí lo es.
La Argentina es un país que venía padeciendo políticas de concentración del ingreso desde la megadevaluación decretada en tiempos de María Estela Martínez de Perón. El régimen militar y luego los gobiernos de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde estatizaron o licuaron gigantescas deudas privadas. Así concentraron riqueza y engendraron pobreza. Y el gobierno de Carlos Menem acudió a un método alternativo de concentrar riqueza: privatizó activos públicos que vendió a precios fuertemente subsidiados. Debido a la disparada del desempleo, en los años 90 las consecuencias sociales visibles fueron aún más dramáticas que en las décadas anteriores. En suma –y ésta es la gran autocrítica que falta–, desde 1975 hasta 2003 todos los gobiernos argentinos hicieron más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
En cambio, durante los años de Kirchner estos mecanismos perversos de concentración de la riqueza estuvieron ausentes. Por eso disminuyó la pobreza, y éste es uno de los grandes méritos de su administración.
Subsiste, sin embargo, la gran “culpa” del populismo y su principal subproducto, la crisis energética. En la Argentina y en toda América latina, la gente pensante se rasga las vestiduras frente a la demagogia, afirmando que populismo y progreso son incompatibles. Y es verdad.
Lo que estas exhortaciones al buen gobierno no tienen en cuenta, sin embargo, es que a partir de cierto umbral de pobreza y analfabetismo funcional el populismo de un Duhalde o un Kirchner es casi inevitable, por lo menos en democracia.
La gente que está por debajo de la línea de pobreza preferirá dádivas presentes antes que promesas para el futuro. El político que ofrezca beneficios inmediatos obtendrá más votos que el que los escatime. ¿No quieres ser populista? Pues no serás gobernante. Un electorado educado y relativamente rico castigaría el populismo grosero. Pero un electorado paupérrimo lo premiará.
El de la crisis energética es el mejor ejemplo. La devaluación de 2002 exigía un doloroso ajuste de tarifas que nuestro pueblo empobrecido y deficientemente educado no hubiera comprendido. Si las tarifas y precios aumentaban, existía el riesgo de que se agravara el descontento, amenazando otra vez la gobernabilidad. Porque ese riesgo se evitó, las distorsiones en los precios de los combustibles desalentaron las inversiones en el sector, a la vez que alentaron el consumo. Por eso, por momentos la red eléctrica estuvo a punto de colapsar.
¿Exceso populista, falta de coraje y ausencia de patriotismo? Quizás. Pero también se puede interpretar que la preservación del orden es el interés nacional por excelencia y que consolidar la gobernabilidad es un imperativo categórico aunque venga a costa de una crisis energética. En ese caso, se apuesta a que una vez estabilizado el orden habrá tiempo para poner las tarifas en su lugar, superando la crisis del sector.
Otra sería la historia si nuestro pueblo fuera un poco menos pobre y lo suficientemente educado como para comprender las opciones abiertas al Gobierno. Pero con nuestros niveles de educación y miseria, habrá populismo. ¿Y cómo llegamos a estas circunstancias? ¡Merced a los mencionados ciclos de concentración del ingreso, producidos por todos los gobiernos desde 1975 hasta 2003!
En otras palabras, más allá de las banderías, el populismo es el producto de las culpas acumuladas por casi todas las dirigencias argentinas. Es el infierno que nos supimos conseguir.
Pero la ausencia de una autocrítica colectiva nos impide comprender su origen. Y esta limitación cognitiva nos hace caer en el facilismo de creer que basta con buena voluntad para superarlo.
Tiempo de autocrítica
El 12 de febrero de 2002, sumido en la confusión provocada por el torbellino social y político que derrocó a dos presidentes constitucionales, publiqué una nota en el diario BAE que titulé: Hacia la dictadura de Juan Manuel de Duhalde. El artículo abundaba en analogías fáciles pero falaces, como “la Mazorca de La Matanza”, en referencia a los piqueteros.
Un lustro más tarde y mucho estudio y reflexión de por medio, he llegado a la dolorosa conclusión de que la mía fue una canallada. Quizás el yerro moral estuviera atenuado por el desconcierto frente al pavoroso colapso del país que habíamos intentado construir durante la década anterior, un fracaso incomprensible para quienes, como yo, apoyamos el proyecto sin ser economistas. Pero fue una injusticia patética. Eduardo Duhalde salvó a la Argentina de la violenta anarquía que se cernía sobre ella. Luego, rápidamente, pasó la posta, con lo que renunció al poder quizá para siempre. Al revés que Perón desde su exilio, optó por el bien de su patria. Y los “gorilas” no lo supimos ver…
Toda otra interpretación de los móviles del ex presidente es injusta e insidiosa. Toda especulación que subordine su acotada grandeza a un interés egoísta peca de una pequeñez que contrasta con la moralidad esencial de aquel renunciamiento. Más allá de su pasado y también de su futuro, ésa fue su mejor hora.
Sé que el cinismo, generalizado entre nosotros, que es la otra cara de nuestra corrupción impedirá que muchos lectores acepten lo que acaban de leer. Por el contrario, a algunos les producirá hilaridad y atribuirán mis palabras a algún móvil mezquino. Qué más da…
El rédito espiritual de un descubrimiento de orden moral es muy superior a este tipo de sanción social, especialmente si consideramos el sorprendente hecho de que el de Duhalde no es un caso único. Por cierto, nuestro país acaba de atravesar unos comicios en los que el más exitoso mandatario de las últimas décadas ha renunciado voluntariamente a una segura reelección. Dejó los frutos de su éxito en manos de su mujer.
La hipótesis cínica y destructiva, que está generalizada, sostiene que éste es un método à-la-Kirchner para perpetuarse en el poder. Pero esta opinión se da de bruces con el hecho de que las probabilidades de que éste sea elegido presidente en 2011 son, en realidad, muy escasas. Están condicionadas no sólo a que doña Cristina encabece una excelente administración, sino también a que pueda capear los graves temporales que se avecinan, sin grandes costos políticos.
Ella es política por derecho propio, pero carece de experiencia de gestión. Dada la manifiesta habilidad política de su marido, si éste hubiese sido reelegido en 2007, las posibilidades de Cristina de ser presidenta en 2011 serían mayores de lo que (en las actuales circunstancias) serán las de Néstor en ese año. Ergo, éste no parece haber promovido la candidatura de su mujer para perpetuarse en el poder. Por el contrario, abdicó voluntariamente y cedió una enorme parcela de poder. Y obró en desmedro de la posibilidad de que los mandatos sucesivos del matrimonio Fernández-Kirchner se proyecten más allá de 2011.
No obstante, para nuestra gente pensante la mera enunciación de una motivación virtuosa es sospechosa de complicidad interesada. Estando en el apogeo de su poder, nuestros últimos dos presidentes, Duhalde y Kirchner, han renunciado voluntariamente a dirigir los destinos nacionales. Pero las clases instruidas del país no toleran la insoportable idea de que sus móviles fueran en parte patrióticos. Resuenan las palabras de Isaías: “Por más que oigan, no comprenderán; por más que vean, no conocerán”.
En cambio, las clases populares sí vieron y comprendieron que el país ha mejorado mucho en los últimos cuatro años. Basta con salir a la calle para comprobarlo. Esa es la razón del voto premio. El país es más rico. Tiene menos pobres. Y es más gobernable. Ya se encuentra muy lejos de la anarquía que asomaba en 2002.
Por cierto, ya todos reconocen que durante la gestión de Kirchner creció la economía y disminuyeron la pobreza y el desempleo. Y aunque la oposición ha repetido hasta el hartazgo, con razón, que el crecimiento no es mérito del Gobierno, lo que raramente se recuerda es que la disminución de la pobreza sí lo es.
La Argentina es un país que venía padeciendo políticas de concentración del ingreso desde la megadevaluación decretada en tiempos de María Estela Martínez de Perón. El régimen militar y luego los gobiernos de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde estatizaron o licuaron gigantescas deudas privadas. Así concentraron riqueza y engendraron pobreza. Y el gobierno de Carlos Menem acudió a un método alternativo de concentrar riqueza: privatizó activos públicos que vendió a precios fuertemente subsidiados. Debido a la disparada del desempleo, en los años 90 las consecuencias sociales visibles fueron aún más dramáticas que en las décadas anteriores. En suma –y ésta es la gran autocrítica que falta–, desde 1975 hasta 2003 todos los gobiernos argentinos hicieron más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
En cambio, durante los años de Kirchner estos mecanismos perversos de concentración de la riqueza estuvieron ausentes. Por eso disminuyó la pobreza, y éste es uno de los grandes méritos de su administración.
Subsiste, sin embargo, la gran “culpa” del populismo y su principal subproducto, la crisis energética. En la Argentina y en toda América latina, la gente pensante se rasga las vestiduras frente a la demagogia, afirmando que populismo y progreso son incompatibles. Y es verdad.
Lo que estas exhortaciones al buen gobierno no tienen en cuenta, sin embargo, es que a partir de cierto umbral de pobreza y analfabetismo funcional el populismo de un Duhalde o un Kirchner es casi inevitable, por lo menos en democracia.
La gente que está por debajo de la línea de pobreza preferirá dádivas presentes antes que promesas para el futuro. El político que ofrezca beneficios inmediatos obtendrá más votos que el que los escatime. ¿No quieres ser populista? Pues no serás gobernante. Un electorado educado y relativamente rico castigaría el populismo grosero. Pero un electorado paupérrimo lo premiará.
El de la crisis energética es el mejor ejemplo. La devaluación de 2002 exigía un doloroso ajuste de tarifas que nuestro pueblo empobrecido y deficientemente educado no hubiera comprendido. Si las tarifas y precios aumentaban, existía el riesgo de que se agravara el descontento, amenazando otra vez la gobernabilidad. Porque ese riesgo se evitó, las distorsiones en los precios de los combustibles desalentaron las inversiones en el sector, a la vez que alentaron el consumo. Por eso, por momentos la red eléctrica estuvo a punto de colapsar.
¿Exceso populista, falta de coraje y ausencia de patriotismo? Quizás. Pero también se puede interpretar que la preservación del orden es el interés nacional por excelencia y que consolidar la gobernabilidad es un imperativo categórico aunque venga a costa de una crisis energética. En ese caso, se apuesta a que una vez estabilizado el orden habrá tiempo para poner las tarifas en su lugar, superando la crisis del sector.
Otra sería la historia si nuestro pueblo fuera un poco menos pobre y lo suficientemente educado como para comprender las opciones abiertas al Gobierno. Pero con nuestros niveles de educación y miseria, habrá populismo. ¿Y cómo llegamos a estas circunstancias? ¡Merced a los mencionados ciclos de concentración del ingreso, producidos por todos los gobiernos desde 1975 hasta 2003!
En otras palabras, más allá de las banderías, el populismo es el producto de las culpas acumuladas por casi todas las dirigencias argentinas. Es el infierno que nos supimos conseguir.
Pero la ausencia de una autocrítica colectiva nos impide comprender su origen. Y esta limitación cognitiva nos hace caer en el facilismo de creer que basta con buena voluntad para superarlo.
De mendigos a vendedores
En opinión de muchos, el microcrédito sirve únicamente para los pobres con espíritu emprendedor, que, por lo demás, no abundan. “En el noventa por ciento de los casos no funcionará –dicen–. Los pobres no saben crear una empresa.” Oírlos hablar así me enfurece. Se equivocan. De hecho, todos los seres humanos, sin excepción, son emprendedores por naturaleza.
Si algunos son percibidos como tales y otros no, es porque la sociedad en que vivimos no ha ofrecido a todos la oportunidad de liberar esa capacidad. No obstante, ella existe.
El Banco Grameen vivió esta experiencia muy temprano, con las mujeres. Al principio, ellas decían: “Sólo deben ofrecer préstamos a mi marido. El maneja el dinero”. Creían carecer por completo de dotes empresariales.
Hoy, nuestro banco tiene 7,5 millones de prestatarios propietarios; el 97 por ciento son mujeres. En nuestro directorio también predominan las mujeres pobres. (De paso, el Grameen tiene 27.000 empleados y 2500 sucursales.)
Liberar la capacidad emprendedora es algo así como explorar o perforar el suelo en busca de petróleo. Sabemos que el petróleo está allí. Sólo necesitamos ver cómo llegar hasta él y extraerlo. Puede que las primeras tentativas fracasen, pero, finalmente, llegaremos. Lo mismo sucede con la capacidad emprendedora. Es un regalo que llevamos adentro. Una vez reconocida su presencia, sólo nos resta desenvolverlo y usarlo.
La mejor demostración de este aserto es nuestra experiencia con los mendigos de Bangladesh. Si un hombre o una mujer ha optado por mendigar, es porque, en algún momento de su vida, las demás alternativas le fallaron. Lo único que puede hacer para alimentarse y alimentar a sus hijos es pedir limosna. Ese ir de puerta en puerta, con la esperanza de recibir alguna caridad, pronto se convierte en una rutina cotidiana.
Así pues, les dijimos a esos pordioseros: “Cuando salgan a mendigar, ¿por qué no llevan alguna mercancía para vender, algunos bizcochos, golosinas o juguetes para los niños? No es trabajo extra, ya que, después de todo, lo mismo pasarán por allí. Si no resulta, pueden seguir mendigando pero, al menos, conozcan esta otra alternativa. No tienen que depender de la caridad. Pueden ganarse la vida”. En promedio, les prestamos entre 15 y 20 dólares para comprar su mercadería. Los irían pagando con sus ganancias.
Hoy día, 100.000 mendigos participan en este programa. Jamás hemos dictado cursos de capacitación. Simplemente, les entregamos el dinero y les decimos que busquen por sí solos un producto de venta segura.
Diez mil de ellos ya tienen una ocupación plena. Algunos son “mandaderos privados”, por así llamarlos.
En Bangladesh, a menudo, la mujer que queda sola en casa no puede ir al mercado. Si necesita fósforos para cocinar, debe pedirle al marido que se los traiga, pero él siempre se olvida (como todos los maridos). Entonces, cuando aparece el mendigo, el ama de casa le encarga el recado. Algunas hasta les entregan pequeñas listas de compras.
A los 90.000 restantes yo los definiría como pordioseros con dedicación parcial que, en su tiempo libre y a un ritmo que ellos mismos determinan, van saliendo de la mendicidad. Me gusta explicarlo así: “Están reestructurando su empresa. Están cerrando la División Mendicidad y organizando la División Ventas. Eso lleva tiempo”.
Ver cómo un mero préstamo de 20 dólares puede transformar la vida de un mendigo, ya sea hombre o mujer, de un modo tan impresionante es una experiencia extraordinaria. Cuando les pregunto cómo ha cambiado su vida, me responden: “Cuando mendigábamos, muchas veces la gente ni siquiera abría la puerta. Se limitaba a hablarnos por la ventana. Ahora que las familias saben que traemos algo, abren la puerta y sacan un banquillo para que nos sentemos. A veces, los chicos vienen corriendo a ver qué tenemos para vender”.
Estos nuevos empresarios no hablan de dinero, sino del respeto y el reconocimiento que ahora les manifiesta la gente. Han pasado de la humillación de pedir limosna de puerta en puerta a ser vendedores dignos. Por cierto, es una ganancia muy alta para el puñado de dólares invertidos.
De mendigos a vendedores
En opinión de muchos, el microcrédito sirve únicamente para los pobres con espíritu emprendedor, que, por lo demás, no abundan. “En el noventa por ciento de los casos no funcionará –dicen–. Los pobres no saben crear una empresa.” Oírlos hablar así me enfurece. Se equivocan. De hecho, todos los seres humanos, sin excepción, son emprendedores por naturaleza.
Si algunos son percibidos como tales y otros no, es porque la sociedad en que vivimos no ha ofrecido a todos la oportunidad de liberar esa capacidad. No obstante, ella existe.
El Banco Grameen vivió esta experiencia muy temprano, con las mujeres. Al principio, ellas decían: “Sólo deben ofrecer préstamos a mi marido. El maneja el dinero”. Creían carecer por completo de dotes empresariales.
Hoy, nuestro banco tiene 7,5 millones de prestatarios propietarios; el 97 por ciento son mujeres. En nuestro directorio también predominan las mujeres pobres. (De paso, el Grameen tiene 27.000 empleados y 2500 sucursales.)
Liberar la capacidad emprendedora es algo así como explorar o perforar el suelo en busca de petróleo. Sabemos que el petróleo está allí. Sólo necesitamos ver cómo llegar hasta él y extraerlo. Puede que las primeras tentativas fracasen, pero, finalmente, llegaremos. Lo mismo sucede con la capacidad emprendedora. Es un regalo que llevamos adentro. Una vez reconocida su presencia, sólo nos resta desenvolverlo y usarlo.
La mejor demostración de este aserto es nuestra experiencia con los mendigos de Bangladesh. Si un hombre o una mujer ha optado por mendigar, es porque, en algún momento de su vida, las demás alternativas le fallaron. Lo único que puede hacer para alimentarse y alimentar a sus hijos es pedir limosna. Ese ir de puerta en puerta, con la esperanza de recibir alguna caridad, pronto se convierte en una rutina cotidiana.
Así pues, les dijimos a esos pordioseros: “Cuando salgan a mendigar, ¿por qué no llevan alguna mercancía para vender, algunos bizcochos, golosinas o juguetes para los niños? No es trabajo extra, ya que, después de todo, lo mismo pasarán por allí. Si no resulta, pueden seguir mendigando pero, al menos, conozcan esta otra alternativa. No tienen que depender de la caridad. Pueden ganarse la vida”. En promedio, les prestamos entre 15 y 20 dólares para comprar su mercadería. Los irían pagando con sus ganancias.
Hoy día, 100.000 mendigos participan en este programa. Jamás hemos dictado cursos de capacitación. Simplemente, les entregamos el dinero y les decimos que busquen por sí solos un producto de venta segura.
Diez mil de ellos ya tienen una ocupación plena. Algunos son “mandaderos privados”, por así llamarlos.
En Bangladesh, a menudo, la mujer que queda sola en casa no puede ir al mercado. Si necesita fósforos para cocinar, debe pedirle al marido que se los traiga, pero él siempre se olvida (como todos los maridos). Entonces, cuando aparece el mendigo, el ama de casa le encarga el recado. Algunas hasta les entregan pequeñas listas de compras.
A los 90.000 restantes yo los definiría como pordioseros con dedicación parcial que, en su tiempo libre y a un ritmo que ellos mismos determinan, van saliendo de la mendicidad. Me gusta explicarlo así: “Están reestructurando su empresa. Están cerrando la División Mendicidad y organizando la División Ventas. Eso lleva tiempo”.
Ver cómo un mero préstamo de 20 dólares puede transformar la vida de un mendigo, ya sea hombre o mujer, de un modo tan impresionante es una experiencia extraordinaria. Cuando les pregunto cómo ha cambiado su vida, me responden: “Cuando mendigábamos, muchas veces la gente ni siquiera abría la puerta. Se limitaba a hablarnos por la ventana. Ahora que las familias saben que traemos algo, abren la puerta y sacan un banquillo para que nos sentemos. A veces, los chicos vienen corriendo a ver qué tenemos para vender”.
Estos nuevos empresarios no hablan de dinero, sino del respeto y el reconocimiento que ahora les manifiesta la gente. Han pasado de la humillación de pedir limosna de puerta en puerta a ser vendedores dignos. Por cierto, es una ganancia muy alta para el puñado de dólares invertidos.
El precio del petróleo rediseña el mapa del poder mundial
En el sur de China los elevados precios del petróleo obligaron a Wang Pui, un camionero, a hacer una hora y media de cola para llenar el tanque, pero sólo para cargar, según le dijeron, unos 100 litros, ya que China afronta escasez de nafta y de gasoil.
Cuando Vladimir Putin trataba de lograr, en julio pasado, que Rusia fuera la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, recurrió a sus bolsillos repletos de ganancias petroleras y se comprometió a destinar 12.000 millones de dólares para convertir un centro veraniego del Mar Negro en un paraíso deportivo invernal.
La perspectiva de que el precio del petróleo alcance los tres dígitos está redibujando el mapa político y económico del mundo y desafiando algunas viejas ideas sobre el poder.
Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores -incluyendo China y la India- están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores.
Manejar este nuevo orden se está convirtiendo rápidamente en un problema esencial de la política global. Los países que necesitan petróleo se están sacando los ojos para asegurarse provisiones escasas y están dispuestos a negociar con cualquier gobierno, por más desagradable que sea, para conseguirlo.
En cambio, en muchos países petroleros pobres los ingresos se pierden debido a la corrupción, privando a esas naciones de mejores perspectivas de desarrollo. Y el petróleo está promoviendo gigantescos fondos de inversión administrados por gobiernos extranjeros, lo que algunos en Occidente consideran una nueva amenaza.
También hay algunos países que, inesperadamente, están obteniendo beneficios debido a los precios más elevados, como Alemania. Aunque importa casi todo el petróleo que consume, ha prosperado a partir del voluminoso comercio con una floreciente Rusia y con Medio Oriente.
En toda Europa, el alza del euro actuó como una compensación frente a las fluctuaciones en el mercado petrolero cotizado en dólares, mientras que los elevados impuestos a la nafta han hecho que el alza de los precios del petróleo sea menos irritante para los automovilistas.
Para los países en vías de desarrollo, el petróleo puede ser una herramienta de transformación nacional, aunque el objetivo sea un nivel de vida de clase media o una sociedad utópica.
En Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, está volcando los ingresos petroleros a su revolución socialista, con educación y cuidado de la salud gratuitos, alimentos baratos e impulsando un gasto público que ayudó a promover un crecimiento económico que lleva cuatro años.
"El problema es que no está muy claro cómo se invierte ese dinero", dijo Theresa Paiz, directora de la oficina de calificaciones Fitch. Transparency International, un organismo que califica a los países por su grado de corrupción, ubicó en 2007 a Venezuela en el puesto 162 entre 179 países.
Las preocupaciones sobre la corrupción son incluso más considerables en Angola. Rica en petróleo, recauda dos veces y media más que hace tres años. Los hoteles en la capital, Luanda, están reservados con meses de anticipación, en gran medida por compañías petroleras extranjeras. La venta de autos de lujo está en pleno auge, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía angoleña crecerá el 24% este año. Sin embargo, los analistas de la Universidad Católica de Angola afirman que dos de cada tres habitantes viven con 2 dólares o menos por día, igual que en 2002, cuando terminó la larga guerra civil del país.
El creciente vigor de Angola -actualmente el mayor abastecedor de petróleo de China y el sexto mayor proveedor de Estados Unidos- está llevando a reconsiderar su posición global. Hace poco se incorporó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y está limitando su cooperación con el FMI.
La disputa entre países importadores para asegurarse el acceso a las fuentes de petróleo se ha vuelto feroz. China, anteriormente un exportador de petróleo que ahora debe importar la mitad del petróleo que consume para lubricar su floreciente economía, afronta una escasez políticamente perturbadora. Para evitar una crisis, China aumentó los precios minoristas de los combustibles casi el 10% la semana pasada.
La India es incluso potencialmente más vulnerable, según algunos analistas. Aunque consume la tercera parte de petróleo que consume China, importa el 70% del crudo. Además, no cuenta con reservas estratégicas y la demanda aumenta más rápido que en cualquier otra economía salvo la de China.
Comparativamente, los problemas que afrontan otros países productores de petróleo parecen casi benignos. Para ellos, la cuestión más candente es qué hacer con tanto dinero. Noruega, décimo productor de petróleo del mundo, pretende garantizar a cada niño un jardín de infantes subsidiado a partir de fines de 2008, en parte con dinero transferido de su Fondo de Jubilación Estatal de 350.000 millones de dólares, anteriormente conocido como el Petroleum Fund.
Dubai ha adoptado, de manera similar, un criterio a largo plazo. Al considerar que sus reservas petrolíferas son temporarias, utilizó los ingresos del petróleo para expandirse significativamente en las áreas de turismo, comercio, bienes raíces y construcción. El sector petrolero es actualmente responsable de sólo el 5 por ciento su PBI.
Pero quizá ningún país se haya complacido tanto con su riqueza petrolera como Rusia. NetJets Europe, una compañía aeronáutica privada, tiene previsto inaugurar una oficina en Rusia debido a que el tránsito aéreo entre Moscú y Londres se ha vuelto sumamente intenso. Los rusos han mantenido activo el elegante mercado inmobiliario londinense.
En el plano interno, la riqueza petrolera rusa también es utilizada en beneficio general. Putin la usa para financiar "proyectos nacionales prioritarios", como el mejoramiento de los sistemas de salud y educación.
Aunque abandone la presidencia, el petróleo también podría ayudar a Putin a aferrarse al poder, tal vez como primer ministro. Como indicó el propio Putin hace poco: "Todos recordamos la situación en la que se encontraba nuestro país hace siete u ocho años".
Hace ocho años, el precio del barril de petróleo era de 16 dólares.
El precio del petróleo rediseña el mapa del poder mundial
En el sur de China los elevados precios del petróleo obligaron a Wang Pui, un camionero, a hacer una hora y media de cola para llenar el tanque, pero sólo para cargar, según le dijeron, unos 100 litros, ya que China afronta escasez de nafta y de gasoil.
Cuando Vladimir Putin trataba de lograr, en julio pasado, que Rusia fuera la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, recurrió a sus bolsillos repletos de ganancias petroleras y se comprometió a destinar 12.000 millones de dólares para convertir un centro veraniego del Mar Negro en un paraíso deportivo invernal.
La perspectiva de que el precio del petróleo alcance los tres dígitos está redibujando el mapa político y económico del mundo y desafiando algunas viejas ideas sobre el poder.
Las naciones ricas en petróleo gozan de ganancias y oportunidades históricas, mientras que los principales importadores -incluyendo China y la India- están afrontando costos sociales y económicos cada vez mayores.
Manejar este nuevo orden se está convirtiendo rápidamente en un problema esencial de la política global. Los países que necesitan petróleo se están sacando los ojos para asegurarse provisiones escasas y están dispuestos a negociar con cualquier gobierno, por más desagradable que sea, para conseguirlo.
En cambio, en muchos países petroleros pobres los ingresos se pierden debido a la corrupción, privando a esas naciones de mejores perspectivas de desarrollo. Y el petróleo está promoviendo gigantescos fondos de inversión administrados por gobiernos extranjeros, lo que algunos en Occidente consideran una nueva amenaza.
También hay algunos países que, inesperadamente, están obteniendo beneficios debido a los precios más elevados, como Alemania. Aunque importa casi todo el petróleo que consume, ha prosperado a partir del voluminoso comercio con una floreciente Rusia y con Medio Oriente.
En toda Europa, el alza del euro actuó como una compensación frente a las fluctuaciones en el mercado petrolero cotizado en dólares, mientras que los elevados impuestos a la nafta han hecho que el alza de los precios del petróleo sea menos irritante para los automovilistas.
Para los países en vías de desarrollo, el petróleo puede ser una herramienta de transformación nacional, aunque el objetivo sea un nivel de vida de clase media o una sociedad utópica.
En Venezuela, el presidente, Hugo Chávez, está volcando los ingresos petroleros a su revolución socialista, con educación y cuidado de la salud gratuitos, alimentos baratos e impulsando un gasto público que ayudó a promover un crecimiento económico que lleva cuatro años.
"El problema es que no está muy claro cómo se invierte ese dinero", dijo Theresa Paiz, directora de la oficina de calificaciones Fitch. Transparency International, un organismo que califica a los países por su grado de corrupción, ubicó en 2007 a Venezuela en el puesto 162 entre 179 países.
Las preocupaciones sobre la corrupción son incluso más considerables en Angola. Rica en petróleo, recauda dos veces y media más que hace tres años. Los hoteles en la capital, Luanda, están reservados con meses de anticipación, en gran medida por compañías petroleras extranjeras. La venta de autos de lujo está en pleno auge, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía angoleña crecerá el 24% este año. Sin embargo, los analistas de la Universidad Católica de Angola afirman que dos de cada tres habitantes viven con 2 dólares o menos por día, igual que en 2002, cuando terminó la larga guerra civil del país.
El creciente vigor de Angola -actualmente el mayor abastecedor de petróleo de China y el sexto mayor proveedor de Estados Unidos- está llevando a reconsiderar su posición global. Hace poco se incorporó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y está limitando su cooperación con el FMI.
La disputa entre países importadores para asegurarse el acceso a las fuentes de petróleo se ha vuelto feroz. China, anteriormente un exportador de petróleo que ahora debe importar la mitad del petróleo que consume para lubricar su floreciente economía, afronta una escasez políticamente perturbadora. Para evitar una crisis, China aumentó los precios minoristas de los combustibles casi el 10% la semana pasada.
La India es incluso potencialmente más vulnerable, según algunos analistas. Aunque consume la tercera parte de petróleo que consume China, importa el 70% del crudo. Además, no cuenta con reservas estratégicas y la demanda aumenta más rápido que en cualquier otra economía salvo la de China.
Comparativamente, los problemas que afrontan otros países productores de petróleo parecen casi benignos. Para ellos, la cuestión más candente es qué hacer con tanto dinero. Noruega, décimo productor de petróleo del mundo, pretende garantizar a cada niño un jardín de infantes subsidiado a partir de fines de 2008, en parte con dinero transferido de su Fondo de Jubilación Estatal de 350.000 millones de dólares, anteriormente conocido como el Petroleum Fund.
Dubai ha adoptado, de manera similar, un criterio a largo plazo. Al considerar que sus reservas petrolíferas son temporarias, utilizó los ingresos del petróleo para expandirse significativamente en las áreas de turismo, comercio, bienes raíces y construcción. El sector petrolero es actualmente responsable de sólo el 5 por ciento su PBI.
Pero quizá ningún país se haya complacido tanto con su riqueza petrolera como Rusia. NetJets Europe, una compañía aeronáutica privada, tiene previsto inaugurar una oficina en Rusia debido a que el tránsito aéreo entre Moscú y Londres se ha vuelto sumamente intenso. Los rusos han mantenido activo el elegante mercado inmobiliario londinense.
En el plano interno, la riqueza petrolera rusa también es utilizada en beneficio general. Putin la usa para financiar "proyectos nacionales prioritarios", como el mejoramiento de los sistemas de salud y educación.
Aunque abandone la presidencia, el petróleo también podría ayudar a Putin a aferrarse al poder, tal vez como primer ministro. Como indicó el propio Putin hace poco: "Todos recordamos la situación en la que se encontraba nuestro país hace siete u ocho años".
Hace ocho años, el precio del barril de petróleo era de 16 dólares.
El decálogo del 'Padrino'
El considerado padrino de la Cosa Nostra fue arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.
"No mirarás a la mujer de tu amigo" o "Se puede matar, extorsionar, traficar...", entre los más llamativos.
El decálogo del perfecto mafioso, los derechos y deberes para formar parte de la Cosa Nostra, la mafia siciliana, era uno de los documentos que llevaba siempre consigo el último padrino, Salvatore Lo Piccolo, arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.
En el maletín de piel de Lo Piccolo, considerado el heredero del jefe de jefes de la Cosa Nostra, Bernardo Provenzano, la policía ha hallado un texto, escrito a máquina y en mayúsculas, con el escueto y preciso título de 'Derechos y deberes'.
Los mandamientos de la Cosa Nostra
1º.- "Prestar dinero directamente a un amigo", y aconseja, si es necesario, hacerlo a través de una tercera persona.
2º.- "No se mira a las mujeres de nuestros amigos", o la traducción de Cosa Nostra del "no desearás a la mujer del prójimo".
3º.- "Prohibido cualquier tipo de relación con la policía".
4º.- "Un hombre de honor no debe dejarse ver en tabernas y círculos sociales".
5º.- "Si el deber te llama, debes estar disponible siempre", incluso aunque tu mujer esté a punto de parir.
6º.- "Puntualidad y respeto de manera categórica".
7º.- "Fidelidad total a la esposa".
8º.- "Se está obligado a decir siempre la verdad".
9º.- "Se puede matar, extorsionar, traficar, pero nunca robar el dinero de otros padrinos o de otros clanes mafiosos".
10º.- La Cosa Nostra no permite la entrada de "quien tiene un familiar en las fuerzas del orden", quien ha "traicionado sentimentalmente" a la mujer, tiene "un mal comportamiento o no demuestra valores morales".
El decálogo del 'Padrino'
El considerado padrino de la Cosa Nostra fue arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.
"No mirarás a la mujer de tu amigo" o "Se puede matar, extorsionar, traficar...", entre los más llamativos.
El decálogo del perfecto mafioso, los derechos y deberes para formar parte de la Cosa Nostra, la mafia siciliana, era uno de los documentos que llevaba siempre consigo el último padrino, Salvatore Lo Piccolo, arrestado el pasado lunes tras 25 años como fugitivo.
En el maletín de piel de Lo Piccolo, considerado el heredero del jefe de jefes de la Cosa Nostra, Bernardo Provenzano, la policía ha hallado un texto, escrito a máquina y en mayúsculas, con el escueto y preciso título de 'Derechos y deberes'.
Los mandamientos de la Cosa Nostra
1º.- "Prestar dinero directamente a un amigo", y aconseja, si es necesario, hacerlo a través de una tercera persona.
2º.- "No se mira a las mujeres de nuestros amigos", o la traducción de Cosa Nostra del "no desearás a la mujer del prójimo".
3º.- "Prohibido cualquier tipo de relación con la policía".
4º.- "Un hombre de honor no debe dejarse ver en tabernas y círculos sociales".
5º.- "Si el deber te llama, debes estar disponible siempre", incluso aunque tu mujer esté a punto de parir.
6º.- "Puntualidad y respeto de manera categórica".
7º.- "Fidelidad total a la esposa".
8º.- "Se está obligado a decir siempre la verdad".
9º.- "Se puede matar, extorsionar, traficar, pero nunca robar el dinero de otros padrinos o de otros clanes mafiosos".
10º.- La Cosa Nostra no permite la entrada de "quien tiene un familiar en las fuerzas del orden", quien ha "traicionado sentimentalmente" a la mujer, tiene "un mal comportamiento o no demuestra valores morales".
miércoles, noviembre 07, 2007
Cae el dólar, suben el petróleo, el euro y el oro
La divisa europea cotizaba en el mercado de Francfort a US$1,4682, aunque poco antes llegó a cambiarse a US$1,4705.
Los operadores explicaron que el euro muestra en las últimas sesiones una fuerte tendencia alcista por los temores a las repercusiones de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en el sector bancario y la economía estadounidense, que presiona al dólar.
Al mismo tiempo, la divisa de los Trece se benefició de las especulaciones de que China planea diversificar sus reservas en divisas y cambiar dólares por euros.
El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Cheng Siwei, dijo en un foro que el país asiático "favorecerá las divisas fuertes frente a las débiles".
Según los expertos, los mercados interpretaron estas afirmaciones como una señal de que el país asiático reducirá sus reservas en dólares, por lo que se produjeron ventas del billete verde.
Según el sitio 'Finanzas.com', los analistas del banco francés BNP Paribas explicaron que "estas declaraciones, aunque son confusas y fueron hechas por un funcionario de tercer nivel, provocaron una venta masiva de dólares".
El dólar ha perdido frente al euro un 11,4% desde principios de año.
Los expertos pronosticaron que el euro continuará su carrera alcista en las próximas jornadas, aunque no descartaron correcciones tras la fuerte apreciación de la divisa en los últimos días.
Paralelamente, el oro, tradicional valor refugio en periodo de incertidumbre económica, alcanzó nuevamente sus mayores niveles en casi 28 años, subiendo en el mercado londinense hasta un máximo de US$845 la onza en el fixing de la mañana.
Magda
En el marco de una ceremonia realizada en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú se alzó con el galardón más importante de la entrega de los Premios Konex 2007: recibió el Premio 2007 de Brillante a la Comunicación-Periodismo Argentino.
Al recibir la distinción, Ruiz Guiñazú aseguró que este premio le permite "agradecer a la vida tener la profesión más linda del mundo", agradeció a la Fundación Konex y a su jurado, y dedicó el premio a su familia y a los "jóvenes que ha elegido esta maravillosa profesión que es el periodismo".
La entrega de distinciones Comunicación-Periodismo "a quienes ostentaron la mejor labor en esa actividad en la última década (1997-2006) en Argentina" se realizó desde las 20 en el edificio de avenida Figueroa Alcorta 2263, en un acto conducido por el periodista Luis Otero y transmitida por TN.
El Konex de Honor, que se concede a una figura destacada que falleció en la última década, fue para Jacobo Timerman.
Los organizadores entregaron además los Konex de Platino, a los mejores exponentes de las 20 disciplinas en las que se divide la actividad.
Cinco instituciones de relevancia en la actividad durante la última década también recibieron Menciones especiales: Canal (á), Radio La Colifata, Revista Criterio, Revista Ñ y Taller Escuela Agencia de Periodismo (TEA).
La selección final fue definida por el llamado Gran Jurado presidido por el periodista y escritor Andrew Graham-Yooll e integrado por veinte personalidades que ya recibieron premios Konex en ocasiones anteriores.
Todos los premios:
Konex de Brillante: Magdalena Ruiz Guiñazú.
Konex de Honor: Jacobo Timerman.
Menciones Especiales: Canal (á), Radio La Colifata, Revista Criterio, Revista Ñ y TEA (Taller Escuela Agencia de Periodismo).
Radial: Magdalena Ruiz Guiñazú.
Televisiva: Jorge Lanata.
Dirección Periodística: José Claudio Escribano.
Edición Periodística: Héctor Horacio D'Amico y Ricardo Kirschbaum.
Redacción Periodística: Jorge Fernández Díaz.
Análisis Político Audiovisual: Nelson Castro.
Análisis Político Escrito: Joaquín Morales Solá.
Análisis Económico: Daniel Muchnik y Néstor Scibona.
Deportiva Audiovisual: Víctor Hugo Morales.
Deportiva Escrita: Daniel Arcucci.
Espectáculos: Pablo Sirvén.
Artes Visuales: Alicia de Arteaga.
Divulgación Científica: Adrián Paenza.
Literaria: Daniel Alberto Dessein y Juan Forn.
Música Popular: Bobby Flores.
Música Clásica: Paola Suárez Urtubey.
Investigación: Daniel Santoro.
Producción Periodística Audiovisual: Carlos de Elía.
Comunicación Institucional: Fabián Falco.
Publicitaria: Hernán Ponce.
martes, noviembre 06, 2007
El Senado uruguayo despenaliza el aborto
El apoyo de 18 de los 31 senadores de la Cámara, dará media sanción a la ley que permitirá que los embarazos se interrumpan dentro de las primeras 12 semanas. El frenteamplista Alberto Cid, el blanco Julio Lara y el colorado Julio María Sanguinetti volcarán la balanza a favor de la iniciativa. Sanguinetti y Lara estarán en sala esta vez y anunciaron que votarán a favor del proyecto, cuando sus suplentes habían votado en contra hace dos semanas.
El Consejo Político Nacional de Asamblea Uruguay ordenó ayer a Cid que vote por la despenalización del aborto tras aprobar sin objeciones de los 15 miembros del órgano, una resolución en la que "se exhorta a no obstaculizar la aprobación de la ley de Salud Sexual y Reproductiva con los capítulos que permiten la interrupción del embarazo". En el pasado había votado en contra.
Asimismo, la dirección del sector que lidera el ministro Danilo Astori aprobó por 13 votos en 15 el respaldo a la despenalización del aborto. El senador Carlos Baráibar y la diputada Daniela Paysée fueron los únicos que no acompañaron la iniciativa. Ambos discrepan con ella por motivos filosóficos.
La senadora socialista Mónica Xavier explicó que la bancada oficialista presentó aditivos, artículos que contienen aspectos que fueron rechazados en el proyecto en general y cuando se pasa a votar en particular se deben someter a votación. Xavier consideró: “esos aditivos, que tienen que ver con la despenalización del aborto en determinadas circunstancias, si son votados afirmativamente se incorporan al texto”. Puede darse la circunstancia de que lo que fue rechazado en general sea votado en particular: “Podría, eventualmente, quien votó en general el proyecto pedir la reconsideración para no darle su aprobación en general. Creo que el tema es que faltaba toda la etapa de la votación artículo por artículo”, agregó.
El pasado 17 se octubre el Senado de Uruguay rechazó la iniciativa incluida en un proyecto de ley de salud sexual y reproductiva, con 15 votos a favor y 15 en contra.
Dos senadores oficialistas votaron en contra de la despenalización del aborto, al igual que los legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado.
Revelan planes de Bush sobre ataques nucleares dirigidos al 'eje del mal'
La filtración de un documento secreto revela que en 2002 Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares contra los países que entonces integraban al “eje del mal” Irán, Irak y Corea de Norte.
El documento fue filtrado luego que llegara a manos del director del proyecto científico nuclear de la Federación de Científico de los Estados Unidos, Hans Christensen.
Estamos hablando de un planteo del comando estratégico del Pentágono del año 2002 que apuntaba a desarrollar planes de contingencia para ataques nucleares, que podían materializarse en marzo de 2003.
Los planes obviamente no se ejecutaron , pero se fueron actualizando en forma permanente hasta el presente según fuentes confiables.
El Ok de La Casa Blanca a estos planes queda graficado en las firmas de las autorizaciones hechas por escrito, con fecha 28 de Junio de 2002, que es cuando según la filtración firma el Presidente Bush 14 documentos secretos, respaldando esta acción.
En Marzo de 2002, se filtró por primera vez una noticia acerca de los planes de EE.UU. acerca de ataques nucleares, la filtración la tomo el Los Angeles Times, y por primera vez el público americano supo que no solo a Rusia y China apuntaba el arsenal nuclear de los EE.UU.
En momentos en los cuales se habla de, una tercera ronda de sanciones con la aprobación de Europa y la posibilidad de un ataque a Irán por parte de los EE.UU. este tipo de filtraciones adquieren un relieve importantísimo, sobre todo porque revelan modalidades de acción, que en caso mencionado describen la combinación de submarinos, aviones y muy especialmente la especificación de objetivos a atacar.
La invasión por tierra no sería viable. Washington simplemente carece de tropas necesarias para ocupar 1.600.000 km2, dos veces Turquía y más de tres veces Iraq. Igual sucede con Afganistán (650.000 km2). Por ende, sería preciso respaldarse en fuerzas aeronavales.
¿Cuales serían las metas de un ataque?
1. Eliminar el programa nuclear. 2. Debilitar la infraestructura interna, inclusive política, y forzar un cambio de régimen favorable a los intereses estadounidenses. 3. Disuadir para modificar la conducta iraní en Iraq, Líbano y otras zonas.
Los ejes serían:
1. Ataques a refinerías petroleras. 2. Ataques contra la infraestructura militar. 3. Ataques contra líderes políticos y religiosos. 4. Bloqueo y sanciones.
En cuanto a asesinar a los líderes, son operaciones que exigen datos de inteligencia muy finos sobre ubicación de los dirigentes en determinado momento. Israel puede apelar a asesinatos selectivos en Libano o el territorio de la ANP, porque se trata de lugares de 30.000 km2 o menos.
La respuesta iraní será clásicamente asimétrica. Primero, se complicará la situación de las fuerzas ocupantes en Iraq, ya bajo amenaza de invasión turca sobre el noreste kurdo. Los iraníes también intentarán bloquear, vía guerrillas majdíes (shiitas), suministros kuwaitíes a Bagdad y la zona central.
Rubén Weinsteiner
En plena debilidad del dólar, el petróleo volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico
El barril WTI, de referencia en USA, con entrega diciembre llegó a cambiarse a US$96,44, mientras que el Brent, crudo extraído del mar del Norte, tocó los US$92,74. En tanto, el WTI subía un 2,30% sobre el cierre de ayer, hasta US$96,14, y el Brent se apreciaba un 2,23%, hasta US$92,51.
El consenso de analistas espera una caída de 1,7 millones de barriles para los inventarios de crudo en USA de la semana pasada. De este modo, los inversores ponen la venda antes de la herida, después de que el viernes pasado, el WTI y el Brent pulverizaran sus máximos históricos impulsados por una mayor caída de la esperada en los stocks de crudo estadounidenses.
La debilidad del dólar, que hoy marcó un nuevo mínimo histórico con el euro, tampoco ayuda a rebajar la cotización del crudo. Una caída de la divisa estadounidense, en la que se paga el petróleo, abarata el activo en cuestión y suele presionar al alza los precios.
El euro llegó a cambiarse hoy a US$1,4570, ante el temor de que el impacto de la crisis crediticia e hipotecaria en la economía real estadounidense obligue a la Reserva Federal de USA a rebajar todavía más los tipos de interés.
El banco central estadounidense recortó el precio oficial del dinero la semana pasada, desde el 4,75% al 4,5%, pero dejó en el aire futuras bajadas. El descenso del dólar es un indicio de que el mercado apuesta por que la Fed se verá de nuevo obligada a relajar su política monetaria, sobre todo después de que grandes bancos como Citigroup o Merrill Lynch estén anotándose pérdidas milmillonarias por los efectos de la crisis hipotecaria.
Periodismo en la Red: Jim Brady, director del Washington Post Online
“La cantidad de visitas en nuestro sitio web es muy grande y se puede tolerar perder parte de dinero en el diario impreso para recuperarlo en el online. Tendremos que ajustarnos el cinturón y entender que el negocio está cambiando. A veces hay mucho pánico cuando vemos que un negocio que funcionó durante mucho tiempo ya no funciona tan bien”.
“Nosotros en el .com pasamos de querer ser “de” la red a “estar” en la red. Esa es una gran diferencia”.
“Hay que tomar y asumir riesgos. Asumirlos porque en general las empresas periodísticas no son aventureras, no les entusiasma. Pero en la web no tomar riesgos es un fracaso. Siempre decimos que si no fracasamos un par de veces al año, no estamos haciendo las cosas como debemos”.
“Hay que experimentar e innovar, pero el problema es que los periodistas que vienen de la gráfica escritos no evolucionan con la misma rapidez que los nuevos periodistas”.
“La compañía ya se focaliza en el periodismo y no en el periódico. Esta diferencia es fundamental. Centrarse en el contenido de alta calidad de sus publicaciones y no en la forma en que se publican. Tenemos miles de historias que salieron mal, pero al cabo fueron elecciones que ayudaron a construir nuestra reputación”.
Nuestros 4 puntos:
1) Distribución. Ya no controlamos como se consume nuestro periodismo. Por eso hay que hacerse la idea de q ueno sabemos de donde entran los usuarios: desde el iphone, notebooks, TV, iTunes, etc. Hay que distribuir el contenido mediante widgets (lanzamos 20 en 6 meses), otros sitios, blogs, noticias, Facebook, fotos, redes sociales, sitios no tradicionales. Todo sirve y hay que jugar con cada uno de los nuevos chiches que aparecen y ver qué aceptación tienen.
2) Historias. Hay que narrar historias. El usuario ya no quiere solo historias escritas, sino animadas y visuales. Me refiero a especiales multimedia, con galerías de fotos, audios, videos, infografías. Un periodista debe convertirse a videoperiodista y “tener la capacidad de pensar tridimensionalmente las historias”. Hay que pensar historias originales. Por ejemplo, nosotros pusimos a uno de los mejores violinistas en el subte a tocar con un stradivarius de 3 millones. La mayoría de la gente fue indiferente y recaudó nada más que 15 dolares en un día. Esos videos fueron un éxito en nuestro sitio.
3) Base de datos - mashup. Ya no se aceptan presentaciones aburridas con una larga lista de datos innecesarios. Hay que publicar datos vivos, ordenados, cuadros comparativos, cifras, estadísticas. Parece difícil pero es bastante sencillo, y no hay necesidad de contar con grandes recursos. Por ejemplo todo lo que votó un diputado en el parlamento, cuándo, comparar sus votos con otro legislador, etc. También hay que analizar los datos, contextualizarlos. Nosotros publicamos todas las bajas en la guerra de Irak con sus datos de vida por edad, pueblo, etc. Eso sirvió además, para humanizar la guerra y demostrar que mueren los más jóvenes. Otro ejemplo: hacer cuadros comparativos con las coberturas políticas de los medios. Cuántas veces mencionó Hillary Clinton temas como la salud, qué candidato habló más del presupuesto, qué dijo Rudolph Giuliani en su campaña, cuántas contradicciones tuvo cada uno, etc. O realizar completos mapas de delitos por cuadra, barrios o zonas puntuales. Son infinitos los temas que se pueden cubrir a partir de una base de datos.
4) Compromiso hacia el lector. Nosotros abemos qué vamos a decir, pero acá perdemos totalmente el control: no sabemos quién se nos va a meter cuando abrimos la puerta. Hay que invitar a los lectores a que participen activamente. Tenemos 85 blogs y tres sesiones en vivo por día de 1 hora de preguntas y respuestas entre periodistas y lectores. Además se le puede escribir un email a cada periodista de forma pública o privada y armamos boletines de temas puntuales con periodistas que encabezan grupos de interés para que cada usuario se una al grupo que quiera. Hay un periodista que encabeza un grupo con 10 mil personas inscriptas. De esta manera se arman discusiones que generan conexión que antes el lector no tenía.
Además, tomamos en cuenta a la redes sociales. Permitimos que la gente cree su propio sitio con información biográfica, amigos, fotos, comentarios, se le proporciona el archivo del diario para que lo use, links, fotos, videos y todo lo que esté a nuestro alcance.
“No veo a empresarios que quieran repartir riqueza”
“Una encuesta que acaba de hacer la Iglesia Católica en universidades muestra que el 43% está dispuesto a corromperse para lograr alguna mejora en su carrera (...). Eso demuestra que el 57% restante es mentiroso”, bromea Guillermo Murchison. El presidente y propietario de la firma homónima de cargas y estibajes es también el actual titular del Coloquio de IDEA que comienza mañana en Mar del Plata.
Los ejecutivos esperan la visita de Julio De Vido y albergan la esperanza de que la presidenta electa también vaya al encuentro que Néstor Kirchner esquivó sistemáticamente. “Puede tener una actitud distinta”, conjeturó el empresario en diálogo con este diario. Prebisteriano practicante, el hombre elegido para conducir el encuentro critica la moral capitalista y admite que sus colegas están poco dispuestos a hacer algo para mejorar la inequidad distributiva que cuestionan.
–¿Por qué se incluyó el tema corrupción en el Coloquio de IDEA?
–No es un problema sólo de la Argentina. Pero los países que tienen altos niveles de corrupción tienen también altos índices de pobreza. Y todos estamos conscientes de que en la Argentina somos muy proclives a transgredir las reglas. El 42 por ciento de los empleados está en negro. Mucha gente no paga los impuestos que corresponde. Y el problema no es sólo que el fisco deja de recibir dinero, sino que ataca las bases de un sistema capitalista: así el mejor producto no llega al mejor precio.
–Usted alude a la evasión como forma de corrupción. Hay otras en las que los empresarios tienen el claro rol de corruptores. Pensemos en casos recientes como los sobreprecios pagados a Skanska.
–Como empresarios, hay cosas que podemos hacer y en el Coloquio buscamos un compromiso para mejorar cosas, también en la familia y en la política.
–¿Le parece que el combate a la corrupción es un punto medular de la agenda del próximo gobierno?
–Lo que tiene que hacer el Gobierno es promover un cambio cultural. Lo que los empresarios queremos es previsiblidad para saber si podemos o no invertir. Si se va a avanzar o no en la concertación o cómo se va a solucionar el problema energético.
–Hace poco usted dijo que “no es posible crecer en un país con tantos pobres”.
–Lo que digo es que es una vergüenza que haya tantos pobres. Que uno de cuatro argentinos esté bajo la línea de pobreza me da vergüenza. No es el país en el que quiero vivir. Nosotros tenemos trabajos como el que preparó Ernesto Kritz para el Coloquio con el que discutiremos la inclusión social. En esos papeles se dice que el 75 por ciento de la gente pobre está en el sector informal de la economía: no gana salario mínimo, no tiene cobertura social.
–¿Entonces admite que los empresarios tienen mucha responsabilidad en ese cuadro de alta pobreza?
–Todos tenemos responsabilidad. Para que haya un 42 por ciento de empleo en negro es porque muchas empresas, en particular pymes, trabajan en negro. Y la AFIP poco controla eso. Creo que los empresarios tenemos que hacer un esfuerzo para promover el cambio cultural.
–¿Y qué aporte están dispuestos a hacer para mejorar la distribución de la riqueza?
–Los empresarios no creo que hagan demasiado, además de decir que ese reparto es una vergüenza. Porque creo que todos somos egocéntricos. Todos queremos siempre más. El capitalismo tiene muchas fallas. Es el único sistema que funciona en este momento, pero fuera de un contexto ético es verdaderamente un desastre. Palabras como usura desaparecieron de nuestro diccionario. Los empresarios a veces somos mal vistos, en parte, porque no se comprende el valor de la generación de riqueza. Pero también porque muchas veces damos mala imagen debido a que cometemos muchos excesos.
–¿En la vida privada?
–En la privada y la pública. Tengo muchos amigos míos que desaparecieron de la vida productiva porque no supieron entrar en la bicicleta financiera. La falta de un sistema ortodoxo nos llevó al “sálvese quien pueda”, a las pautas de un capitalismo salvaje.
–¿Qué significa la concertación en precios y salarios? ¿Congelamiento, sendero de ajustes?
–Los países que llegaron a una concertación tuvieron representantes del sector sindical, políticos y empresarios que diagramaron una estrategia a mediano plazo que incluye todas las variantes. Cada sector tiene que ceder algo para negociar. La presidenta electa parece dispuesta a escuchar a todos.
–¿Cree que será menos confrontativa que su marido con IDEA o con los representantes del establishment económico?
–En realidad, lo que hizo (Néstor) Kirchner fue criticar a algunos empresarios en particular y no a toda la institución. De cualquier modo, creo que ella puede tener una actitud distinta.
–¿Le parece que ella puede ser más flexible ante los reclamos empresarios que el marido?
–Hasta ahora no dio ninguna pauta específica en ese sentido, salvo su planteo de la concertación. Esto significa ir al debate, así que en alguna medida puede pensarse que es más proclive al diálogo.
–¿Imagina soluciones innovadoras para problemas como el energético? ¿Con más tarifas y menos subsidios, por ejemplo?
–El Gobierno demasiado bien administró los problemas del área. Pero ahora es necesario que introduzca cambios con tarifas que permitan invertir con la certeza de que ese dinero se recuperará. Con esta condición los privados van a invertir en el sector energético o en cualquier otro.
“No veo a empresarios que quieran repartir riqueza”
“Una encuesta que acaba de hacer la Iglesia Católica en universidades muestra que el 43% está dispuesto a corromperse para lograr alguna mejora en su carrera (...). Eso demuestra que el 57% restante es mentiroso”, bromea Guillermo Murchison. El presidente y propietario de la firma homónima de cargas y estibajes es también el actual titular del Coloquio de IDEA que comienza mañana en Mar del Plata.
Los ejecutivos esperan la visita de Julio De Vido y albergan la esperanza de que la presidenta electa también vaya al encuentro que Néstor Kirchner esquivó sistemáticamente. “Puede tener una actitud distinta”, conjeturó el empresario en diálogo con este diario. Prebisteriano practicante, el hombre elegido para conducir el encuentro critica la moral capitalista y admite que sus colegas están poco dispuestos a hacer algo para mejorar la inequidad distributiva que cuestionan.
–¿Por qué se incluyó el tema corrupción en el Coloquio de IDEA?
–No es un problema sólo de la Argentina. Pero los países que tienen altos niveles de corrupción tienen también altos índices de pobreza. Y todos estamos conscientes de que en la Argentina somos muy proclives a transgredir las reglas. El 42 por ciento de los empleados está en negro. Mucha gente no paga los impuestos que corresponde. Y el problema no es sólo que el fisco deja de recibir dinero, sino que ataca las bases de un sistema capitalista: así el mejor producto no llega al mejor precio.
–Usted alude a la evasión como forma de corrupción. Hay otras en las que los empresarios tienen el claro rol de corruptores. Pensemos en casos recientes como los sobreprecios pagados a Skanska.
–Como empresarios, hay cosas que podemos hacer y en el Coloquio buscamos un compromiso para mejorar cosas, también en la familia y en la política.
–¿Le parece que el combate a la corrupción es un punto medular de la agenda del próximo gobierno?
–Lo que tiene que hacer el Gobierno es promover un cambio cultural. Lo que los empresarios queremos es previsiblidad para saber si podemos o no invertir. Si se va a avanzar o no en la concertación o cómo se va a solucionar el problema energético.
–Hace poco usted dijo que “no es posible crecer en un país con tantos pobres”.
–Lo que digo es que es una vergüenza que haya tantos pobres. Que uno de cuatro argentinos esté bajo la línea de pobreza me da vergüenza. No es el país en el que quiero vivir. Nosotros tenemos trabajos como el que preparó Ernesto Kritz para el Coloquio con el que discutiremos la inclusión social. En esos papeles se dice que el 75 por ciento de la gente pobre está en el sector informal de la economía: no gana salario mínimo, no tiene cobertura social.
–¿Entonces admite que los empresarios tienen mucha responsabilidad en ese cuadro de alta pobreza?
–Todos tenemos responsabilidad. Para que haya un 42 por ciento de empleo en negro es porque muchas empresas, en particular pymes, trabajan en negro. Y la AFIP poco controla eso. Creo que los empresarios tenemos que hacer un esfuerzo para promover el cambio cultural.
–¿Y qué aporte están dispuestos a hacer para mejorar la distribución de la riqueza?
–Los empresarios no creo que hagan demasiado, además de decir que ese reparto es una vergüenza. Porque creo que todos somos egocéntricos. Todos queremos siempre más. El capitalismo tiene muchas fallas. Es el único sistema que funciona en este momento, pero fuera de un contexto ético es verdaderamente un desastre. Palabras como usura desaparecieron de nuestro diccionario. Los empresarios a veces somos mal vistos, en parte, porque no se comprende el valor de la generación de riqueza. Pero también porque muchas veces damos mala imagen debido a que cometemos muchos excesos.
–¿En la vida privada?
–En la privada y la pública. Tengo muchos amigos míos que desaparecieron de la vida productiva porque no supieron entrar en la bicicleta financiera. La falta de un sistema ortodoxo nos llevó al “sálvese quien pueda”, a las pautas de un capitalismo salvaje.
–¿Qué significa la concertación en precios y salarios? ¿Congelamiento, sendero de ajustes?
–Los países que llegaron a una concertación tuvieron representantes del sector sindical, políticos y empresarios que diagramaron una estrategia a mediano plazo que incluye todas las variantes. Cada sector tiene que ceder algo para negociar. La presidenta electa parece dispuesta a escuchar a todos.
–¿Cree que será menos confrontativa que su marido con IDEA o con los representantes del establishment económico?
–En realidad, lo que hizo (Néstor) Kirchner fue criticar a algunos empresarios en particular y no a toda la institución. De cualquier modo, creo que ella puede tener una actitud distinta.
–¿Le parece que ella puede ser más flexible ante los reclamos empresarios que el marido?
–Hasta ahora no dio ninguna pauta específica en ese sentido, salvo su planteo de la concertación. Esto significa ir al debate, así que en alguna medida puede pensarse que es más proclive al diálogo.
–¿Imagina soluciones innovadoras para problemas como el energético? ¿Con más tarifas y menos subsidios, por ejemplo?
–El Gobierno demasiado bien administró los problemas del área. Pero ahora es necesario que introduzca cambios con tarifas que permitan invertir con la certeza de que ese dinero se recuperará. Con esta condición los privados van a invertir en el sector energético o en cualquier otro.