viernes, abril 25, 2008

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















jueves, abril 24, 2008

Políticas y adeptos

Hay ideas políticas que solo tienen adeptos en los lugares donde gobiernan

Políticas y adeptos

Hay ideas políticas que solo tienen adeptos en los lugares donde gobiernan

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Activos de argentinos en el exterior llegan a 150.000 millones de dólares

Se trata de la cifra que corresponde al 2007. El total demuestra que se giraron fuera de nuestras fronteras, en doce meses, 12.200 millones de dólares, un 60 por ciento más de los montos de 2006.

Los datos surgen del Balance de Pagos publicado por el INDEC. Los activos del sector privado no financiero sumaron 144.310 millones en diciembre pasado, a los que hay que agregar 5.470 millones de dólares de activos del sector financiero. Atención: ese total envidiable, que se parece a la deuda pública del Estado Nación, incluye también canalización de fondos de empresas argentinas y además fuga de capitales de ahorristas en busca de mayor protección.

En los meses de colapso de 2001/2002 los activos argentinos en el exterior llegaban a 115.000 millones de dólares. Sólo una parte está declarada en la AFIP.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

La riqueza de la contradicción y el conflicto

Hay que perderle el miedo al conflicto, la sociedad democrática, asume el conflicto con beneficio de inventario, renunciar a el dentro del marco de las pujas distributivas, en términos de poder o de recursos líquidos, sería como aceptar los bienes sin las deudas de un familiar a heredar.
Las sociedades no democráticas como China o El Chile de Pinochet, marcharon hacia el capitalismo con orden, y con muertes a la vez.
La democracia es como el intelectual que va a la política con sus contradicciones, con desventajas frente al político profesional que no duda, que no se cuestiona, con lo cual resulta mucho más operativo y eficaz en el corto plazo, y también mucho mas chato, pobre e ineficaz en el mediano y largo plazo.
Esta bueno transar los conflictos en democracia, esta disputa gobierno campo, en los 70 se hubiera cobrado muchas vidas.
Hemos aprendido a transar los conflictos dentro del marco de la democracia, con caos, con disputas con conflictos, con la enorme riqueza de los conflictos.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

Recomiendan a grandes empresas utilizar blogs

Las redes sociales y otras páginas donde el los internautas generan y comparten contenidos son señalados como una medida efectiva para potenciar el sus productos.

Un estudio realizado por la agencia de publicidad CP Proximity aconseja a las grandes marcas "comunicar en un entorno donde las normas son distintas a las del mundo offline". El informe fue reproducido por el diario español El País.

Ese nuevo entorno es la famosa web 2.0 (blogs, redes sociales y demás páginas dónde el usuario genera y comparte los contenidos) y la sentencia la dicta el estudio llamado "Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0" de la mencionada agencia.

Proximity aborda en su estudio algunos de los mitos que rodean tanto a la web como a los internautas. "Internet no es un mundo de frikis o geeks, sino una extensión de la vida de cada uno; no es otra vida, sino una parte más del día a día del individuo. Como asegura el informe, "los mundos virtuales son como parques temáticos de acceso ilimitado y sin colas".

Así, señalan que "internet no es un lugar en el que los consumidores se comporten de forma distinta a como lo hacen en la vida real, no es un entorno anárquico y sin reglas, pues quien no acepta la etiqueta es rechazado y denunciado por la comunidad".

El valor que adquirieron las redes sociales es un dato muy destacable si se tiene en cuenta que un 58% opina que estas les ayudan a sacar más de la vida. Además, un 31% se siente más coqueto on line, más valiente (43%), más imaginativo (31%) o más expresivo (29%).

De ese valor, según CP Proximity, deben aprovecharse las marcas. No en vano, el 36% de las mujeres y el 39% de los hombres agradecen activamente la presencia de sus marcas favoritas en su vida digital; además, un quinto de los participantes en la investigación reconocen haber comprado determinados productos como consecuencia de participar activamente con sus marcas en webs o haber seguido recomendaciones de redes sociales.

Con estos datos en la mano, el estudio ofrece una serie de recomendaciones a las marcas que quieran estar presentes en Internet de forma activa y beneficiosa. Debe ser útil al consumidor, participar activamente en la comunidad (creación frente a monetización), anteponer el interés a la autoridad, no atacar su intimidad, evolucionar a la vez que la Red y, por último, tener mucho cuidado con dónde se coloca el logo.

martes, abril 22, 2008

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios


"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Naomi Klein postula que el capitalismo avanza aprovechando las crisis como oportunidades de negocios

"El uso del desastre para impulsar el capitalismo es un truco bastante antiguo. Uno de sus ecos históricos está en la época colonial, por ejemplo en los relatos de los primeros colonos de América del Norte, que veían las plagas que mataban a los nativos como un trabajo de Dios para limpiar la tierra.
Lo nuevo es que los desastres mismos hoy son la frontera para la privatización. El desastre se usa para hacer avanzar la agenda capitalista, pero además hay conciencia de que cada desastre es una oportunidad de negocios para reemplazar al Estado".

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Strauss-Kahn: la Ronda Doha es clave en la lucha contra los precios de los alimentos


El titular del FMI destacó que los negociadores comerciales de la OMC tienen “la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres”, en medio de una crisis alimentaria que se agrava cada vez más.

El Director General del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que una conclusión satisfactoria de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

"No hay que olvidar que, para alimentar a su población, los estados dependen de la libertad de comercializar. Pero ya estamos viendo que algunas decisiones tomadas a nivel nacional, como la de limitar la exportación de productos alimentarios, tiene efectos devastadores a nivel mundial", estimó el titular del FMI en el portal digital de Financial Times (FT).

"Llevar a buen puerto la Ronda Doha representaría una ayuda capital, puesto que reduciría las barreras aduaneras y las distorsiones de competencia y favorecería el comercio agrícola", explicó Strauss-Kahn.

Una de las piedras angulares de las negociaciones de Doha, que se llevan a cabo bajo el marco de la OMC, es la liberalización de los intercambios agrícolas. Strauss-Kahn subrayó que los "precios del arroz en el mercado mundial aumentaron más de un 50% desde el inicio del año y que los precios del resto de los productos alimentarios están en claro aumento".

Para hacer frente a esta problemática, el Director del FMI defiende la necesidad de un acuerdo concertado a escala mundial. "Tenemos la responsabilidad moral de poner la comida en manos de los pobres", destacó.

"El FMI está dispuesto a proporcionar rápidamente un apoyo financiero a los países afectados por la crisis comercial alimentaria con el fin de que puedan hacer frente a sus necesidades de financiación. Y estamos dispuestos a revisar nuestras condiciones de crédito para adaptarlas a este tipo de cuestiones", aseveró.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

Blog It: Tu blog desde Facebook


Six Apart está asociada indisolublemente a Movable Type. Sin embargo, no es todo lo que hacen: está TypePad, Vox y — hasta hace un tiempo — LiveJournal. Ahora presentaron Blog It, una aplicación para Facebook que te permite actualizar directamente desde ahí blogs alojados en los servicios que mencioné antes, además de Blogger, Tumblr y WordPress / WordPress.com.

China, primera en usuarios de Internet: 220 millones

Con esto pasaron a los estadounidenses, que suman 216 millones. OJO: la penetración de Internet en USA es del 71%, mientras que en China es solo del 17%.