sábado, octubre 18, 2008

Levantar la barrera regional

El secretario de Industria, Fernando Fraguío, aseguró que pedirán aumentar el arancel común del bloque para preservar a todos los países miembro de un incremento en las importaciones asiáticas. Diferencias con Brasil.

Luego de anunciar las primeras medidas comerciales para enfrentar la crisis financiera internacional, el Gobierno propondrá a sus socios del Mercosur aumentar el Arancel Externo Común (AEC) para preservar al bloque de un incremento en las importaciones de origen asiático. Así lo reveló el secretario de Industria, Fernando Fraguío, aunque no precisó en qué productos. La iniciativa también cuenta con el visto bueno de Paraguay, pero el gobierno brasileño no parece dispuesto a modificarlo. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, ya había afirmado esta semana que no creía que el “Mercosur vaya en esa dirección”. El secretario de Comercio Exterior del país vecino, Welber Barral, salió ayer a calmar las presiones de los socios del bloque y apuntó que las medidas se discutirán recién en la reunión de cancilleres y ministros de Economía prevista para el 27 de este mes.

“En algunas gamas de productos hay margen para subir el Arancel Externo Común”, afirmó Fraguío que prefirió no adelantar qué productos están en la mira. El valor máximo, convenido entre el Mercosur y la Organización Mundial del Comercio (OMC), al que puede ascender la alícuota es del 35 por ciento y las modificaciones deben ser acordadas por todos los miembros del bloque. “Los movimientos de estos aranceles no dependen de la decisión unilateral de ninguno de los socios, sino de un acuerdo”, explicó el funcionario. Desde el Ministerio de Economía sostienen que el objetivo de un aumento en el AEC es reforzar la protección sobre los sectores más sensibles y, pese a las declaraciones negativas que Mantega hizo a los medios, confían en que se logrará consensuar con Brasil. Barrales relativizó la posibilidad de realizar una modificación en el arancel, “hemos tenido un excelente diálogo con Argentina, hemos podido resolver problemas comerciales en nuestras reuniones bilaterales”, sostuvo el funcionario a la prensa de su país.

A diferencia de otras negociaciones del bloque donde Argentina y Brasil jugaron por un lado y Uruguay y Paraguay por otro, esta vez el gobierno de Cristina Fernández comparte la posición con el de Fernando Lugo. Paraguay tiró la primera piedra y Argentina se sumó. El jueves el viceministro de Economía paraguayo, Oscar Rodríguez Campuzano, adelantó que su país plantearía un aumento en el arancel en la reunión de urgencia que convocó Brasil. “Vamos a estar inundados de productos asiáticos, por eso es posible que se pida la elevación del AEC”, sostuvo Rodríguez Campuzano. El viceministro consideró que la recesión en las principales economías del mundo provocará una caída en el consumo, por lo que los productos chinos o de otros países asiáticos se verán obligados a buscar otros mercados a precios inferiores. “Pueden organizar dumping, ya que si sus productos no tienen colocación tratarán de perder lo menos posible y no tendrán problemas para reducir 20, 30 o 40 por ciento el precio de la mercancía”.

El objetivo del gobierno nacional es evitar una caída de la producción industrial y del empleo en sectores cuya competitividad se sostiene en el tipo de cambio. “Todo apunta a un creciente proteccionismo a nivel global, las economías más desarrolladas se quieren cerrar, entonces nosotros tenemos que proteger el empleo y la industria regional y cuanto más grande sea el mercado interno mejor será para todos”, señalaron desde Industria. En el Viejo Continente, la comisaria de Agricultura de la Unión Europea, Marian Fischer Boel, propuso reintroducir los aranceles a la importación de todos los cereales para proteger a los productores del bloque ante la caída de los precios. Estos aranceles se suspendieron en noviembre del año pasado y se preveía que se mantuvieran así hasta junio de 2009. La posible aplicación de esta medida potenciaría el impacto negativo de la merma en la demanda externa y la caída en el precio de los commodities que exportan Argentina y sus socios del Mercosur.

La intención de aumentar el AEC se conjuga con los anuncios realizados por el Gobierno para incrementar los controles a las importaciones. El jueves, la Aduana fijó 120 nuevos valores de referencia para combatir la subfacturación en la importación de productos textiles, electrodomésticos. “No colocamos medidas de protección contra ningún país en particular”, aseguró Fraguío buscando disipar la idea de que el objetivo es trabar a los productos de origen brasileño y chino. “Los valores criterio que fija la Aduana son los mínimos de referencia a los cuales hay que importar”, apuntó el titular de Industria.

Levantar la barrera regional

El secretario de Industria, Fernando Fraguío, aseguró que pedirán aumentar el arancel común del bloque para preservar a todos los países miembro de un incremento en las importaciones asiáticas. Diferencias con Brasil.

Luego de anunciar las primeras medidas comerciales para enfrentar la crisis financiera internacional, el Gobierno propondrá a sus socios del Mercosur aumentar el Arancel Externo Común (AEC) para preservar al bloque de un incremento en las importaciones de origen asiático. Así lo reveló el secretario de Industria, Fernando Fraguío, aunque no precisó en qué productos. La iniciativa también cuenta con el visto bueno de Paraguay, pero el gobierno brasileño no parece dispuesto a modificarlo. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, ya había afirmado esta semana que no creía que el “Mercosur vaya en esa dirección”. El secretario de Comercio Exterior del país vecino, Welber Barral, salió ayer a calmar las presiones de los socios del bloque y apuntó que las medidas se discutirán recién en la reunión de cancilleres y ministros de Economía prevista para el 27 de este mes.

“En algunas gamas de productos hay margen para subir el Arancel Externo Común”, afirmó Fraguío que prefirió no adelantar qué productos están en la mira. El valor máximo, convenido entre el Mercosur y la Organización Mundial del Comercio (OMC), al que puede ascender la alícuota es del 35 por ciento y las modificaciones deben ser acordadas por todos los miembros del bloque. “Los movimientos de estos aranceles no dependen de la decisión unilateral de ninguno de los socios, sino de un acuerdo”, explicó el funcionario. Desde el Ministerio de Economía sostienen que el objetivo de un aumento en el AEC es reforzar la protección sobre los sectores más sensibles y, pese a las declaraciones negativas que Mantega hizo a los medios, confían en que se logrará consensuar con Brasil. Barrales relativizó la posibilidad de realizar una modificación en el arancel, “hemos tenido un excelente diálogo con Argentina, hemos podido resolver problemas comerciales en nuestras reuniones bilaterales”, sostuvo el funcionario a la prensa de su país.

A diferencia de otras negociaciones del bloque donde Argentina y Brasil jugaron por un lado y Uruguay y Paraguay por otro, esta vez el gobierno de Cristina Fernández comparte la posición con el de Fernando Lugo. Paraguay tiró la primera piedra y Argentina se sumó. El jueves el viceministro de Economía paraguayo, Oscar Rodríguez Campuzano, adelantó que su país plantearía un aumento en el arancel en la reunión de urgencia que convocó Brasil. “Vamos a estar inundados de productos asiáticos, por eso es posible que se pida la elevación del AEC”, sostuvo Rodríguez Campuzano. El viceministro consideró que la recesión en las principales economías del mundo provocará una caída en el consumo, por lo que los productos chinos o de otros países asiáticos se verán obligados a buscar otros mercados a precios inferiores. “Pueden organizar dumping, ya que si sus productos no tienen colocación tratarán de perder lo menos posible y no tendrán problemas para reducir 20, 30 o 40 por ciento el precio de la mercancía”.

El objetivo del gobierno nacional es evitar una caída de la producción industrial y del empleo en sectores cuya competitividad se sostiene en el tipo de cambio. “Todo apunta a un creciente proteccionismo a nivel global, las economías más desarrolladas se quieren cerrar, entonces nosotros tenemos que proteger el empleo y la industria regional y cuanto más grande sea el mercado interno mejor será para todos”, señalaron desde Industria. En el Viejo Continente, la comisaria de Agricultura de la Unión Europea, Marian Fischer Boel, propuso reintroducir los aranceles a la importación de todos los cereales para proteger a los productores del bloque ante la caída de los precios. Estos aranceles se suspendieron en noviembre del año pasado y se preveía que se mantuvieran así hasta junio de 2009. La posible aplicación de esta medida potenciaría el impacto negativo de la merma en la demanda externa y la caída en el precio de los commodities que exportan Argentina y sus socios del Mercosur.

La intención de aumentar el AEC se conjuga con los anuncios realizados por el Gobierno para incrementar los controles a las importaciones. El jueves, la Aduana fijó 120 nuevos valores de referencia para combatir la subfacturación en la importación de productos textiles, electrodomésticos. “No colocamos medidas de protección contra ningún país en particular”, aseguró Fraguío buscando disipar la idea de que el objetivo es trabar a los productos de origen brasileño y chino. “Los valores criterio que fija la Aduana son los mínimos de referencia a los cuales hay que importar”, apuntó el titular de Industria.

Malos datos en EE.UU.

La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, el origen de los problemas financieros del país y del mundo, está aún lejos de terminar, a la luz de los datos de la construcción de septiembre último divulgados ayer, que cayeron hasta su menor nivel desde la recesión de 1991, lo que aumentó los temores a que se desate una profunda retracción de la actividad económica.

A ese dato se sumó otro, aportado por una encuesta de Reuters y la Universidad de Michigan: la confianza del consumidor cayó en octubre de la manera más brusca desde que comenzó la medición, en 1952.

El sector de la vivienda, cuyos precios alcanzaron su tope en julio de 2006, sigue dañando los balances de los bancos, y la caída del ritmo de las obras el mes pasado apunta a una ralentización aún más profunda de la economía estadounidense. Los datos llegaron el mismo día en que el presidente George W. Bush pidió paciencia a los ciudadanos y a los mercados para dejar que entre en marcha su plan de rescate de 700.000 millones de dólares, que, dijo, es ?suficientemente grande y audaz? para funcionar y lo calificó como ?el último recurso?`para superar la crisis.

?Estas acciones tardarán un tiempo en tener su impacto completo. Los mercados de crédito tardaron en congelarse y va a pasar algún tiempo para que se descongelen?, dijo Bush, que habló en la Cámara de Comercio, la mayor asociación empresarial del país.

?Si el gobierno no hubiera actuado, el agujero en nuestro sistema financiero habría crecido aún más. Como gran creyente en el libre mercado, yo me opondría a estas medidas en circunstancias normales, pero estas no son circunstancias normales ?señaló Bush?. La intervención no es una toma de control. No pretende debilitar el libre mercado, sino fortalecerlo.?

A pesar del mensaje del mandatario, los mercados iniciaron la sesión de ayer en baja porque los inversores se fijaron más en el informe negativo sobre el sector de la vivienda. Tras fuertes oscilaciones, el Dow Jones finalizó la jornada con una moderada caída de un 1,41%, mientras que el Nasdaq retrocedió un 0,37%.

El Departamento de Comercio norteamericano reveló ayer que la construcción cayó un 6,3% en septiembre, hasta 817.000 unidades, y llegó a su piso en 17 años. La principal baja, de un 20,9%, se registró en los estados del noreste del país. Además, las solicitudes de permisos de obra, un indicador de la actividad futura en el sector, se derrumbaron un 8,3%, a un ritmo anual de 786.000 unidades, y alcanzó su nivel mínimo desde 1981. Anteayer, la Reserva Federal había anunciado que la producción industrial de Estados Unidos disminuyó en septiembre un 2,8% con respecto a agosto, la mayor caída mensual desde diciembre de 1974.

Para la economía estadounidense, los datos divulgados ayer apuntan a más anemia a corto plazo, aunque, eventualmente, el menor ritmo de construcción ayudará a reducir el gran inventario de casas a la venta. En la crisis de 1991, luego de que Estados Unidos comenzara la guerra en Kuwait contra Irak, la caída del PBI en los tres primeros meses fue del 2%.

Malos datos en EE.UU.

La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, el origen de los problemas financieros del país y del mundo, está aún lejos de terminar, a la luz de los datos de la construcción de septiembre último divulgados ayer, que cayeron hasta su menor nivel desde la recesión de 1991, lo que aumentó los temores a que se desate una profunda retracción de la actividad económica.

A ese dato se sumó otro, aportado por una encuesta de Reuters y la Universidad de Michigan: la confianza del consumidor cayó en octubre de la manera más brusca desde que comenzó la medición, en 1952.

El sector de la vivienda, cuyos precios alcanzaron su tope en julio de 2006, sigue dañando los balances de los bancos, y la caída del ritmo de las obras el mes pasado apunta a una ralentización aún más profunda de la economía estadounidense. Los datos llegaron el mismo día en que el presidente George W. Bush pidió paciencia a los ciudadanos y a los mercados para dejar que entre en marcha su plan de rescate de 700.000 millones de dólares, que, dijo, es ?suficientemente grande y audaz? para funcionar y lo calificó como ?el último recurso?`para superar la crisis.

?Estas acciones tardarán un tiempo en tener su impacto completo. Los mercados de crédito tardaron en congelarse y va a pasar algún tiempo para que se descongelen?, dijo Bush, que habló en la Cámara de Comercio, la mayor asociación empresarial del país.

?Si el gobierno no hubiera actuado, el agujero en nuestro sistema financiero habría crecido aún más. Como gran creyente en el libre mercado, yo me opondría a estas medidas en circunstancias normales, pero estas no son circunstancias normales ?señaló Bush?. La intervención no es una toma de control. No pretende debilitar el libre mercado, sino fortalecerlo.?

A pesar del mensaje del mandatario, los mercados iniciaron la sesión de ayer en baja porque los inversores se fijaron más en el informe negativo sobre el sector de la vivienda. Tras fuertes oscilaciones, el Dow Jones finalizó la jornada con una moderada caída de un 1,41%, mientras que el Nasdaq retrocedió un 0,37%.

El Departamento de Comercio norteamericano reveló ayer que la construcción cayó un 6,3% en septiembre, hasta 817.000 unidades, y llegó a su piso en 17 años. La principal baja, de un 20,9%, se registró en los estados del noreste del país. Además, las solicitudes de permisos de obra, un indicador de la actividad futura en el sector, se derrumbaron un 8,3%, a un ritmo anual de 786.000 unidades, y alcanzó su nivel mínimo desde 1981. Anteayer, la Reserva Federal había anunciado que la producción industrial de Estados Unidos disminuyó en septiembre un 2,8% con respecto a agosto, la mayor caída mensual desde diciembre de 1974.

Para la economía estadounidense, los datos divulgados ayer apuntan a más anemia a corto plazo, aunque, eventualmente, el menor ritmo de construcción ayudará a reducir el gran inventario de casas a la venta. En la crisis de 1991, luego de que Estados Unidos comenzara la guerra en Kuwait contra Irak, la caída del PBI en los tres primeros meses fue del 2%.

Krugman invita a emitir

Por Paul Krugman

¡El Dow está subiendo! ¡No, está bajando! ¡No, está subiendo! No, está?

Como sea. Mientras el maníaco-depresivo mercado de valores ocupa los titulares, la historia más importante transcurre en las sombrías noticias sobre la economía real. Ahora resulta claro que el rescate de los bancos no es más que el comienzo: la economía no-financiera también necesita ayuda desesperadamente.

Y para proporcionar esa ayuda, vamos a tener que dejar de lado algunos prejuicios. En lo político, está de moda echar pestes contra el gasto del gobierno y exigir responsabilidad fiscal. Pero en este preciso momento, un incremento del gasto gubernamental es justo lo que ha prescripto el médico, y habría que reprimir la preocupación por el déficit presupuestario.

Pero antes de abordar ese punto, hablemos de la situación económica. Justo esta semana nos enteramos de que las ventas minoristas se han despeñado en el abismo y lo mismo ocurre con la producción industrial.

Se estima que el desempleo está en niveles dignos de una recesión profunda y el índice de manufacturas de la Reserva Federal de Filadelfia cae al ritmo más rápido en casi 20 años. Todos esos signos revelan la existencia de una crisis económica que será cruel, brutal? y larga.

¿Cruel hasta qué punto? El índice de desempleo ya está por encima del 6%. Ya es prácticamente seguro que superará el 7%, y posiblemente llegará por encima del 8%, convirtiendo esta recesión en la peor de los últimos 25 años.

¿Y larga hasta qué punto? Podría ser realmente muy larga. Pensemos en lo que ocurrió durante la última recesión, que sucedió al estallido de la burbuja tecnológica a fines de la década del 90. Superficialmente, la respuesta política a esa recesión parece exitosa. Pero la verdad es que a la Reserva Federal le resultó difícil ganar impulso.

A pesar de las reiteradas reducciones de la tasa de interés, el índice de desempleo siguió en ascenso; pasaron más de dos años antes de que el panorama laboral empezara a mejorar. Y cuando finalmente se produjo una recuperación convincente, se debió tan sólo al hecho de que Alan Greenspan había conseguido reemplazar la burbuja tecnológica por una burbuja inmobiliaria.

El temor a otra burbuja

Ahora le ha llegado el turno de estallar a la burbuja inmobiliaria, dejando el paisaje financiero sembrado de ruinas. Aun cuando los esfuerzos destinados a rescatar el sistema bancario y a descongelar los mercados crediticios funcionaran -aunque los resultados iniciales han sido desalentadores-, resulta difícil imaginar que la vivienda pueda volver a inflar una burbuja en el futuro próximo. Y si hay otra burbuja en espera, no es para nada obvia.

Entonces a la Reserva Federal le resultará aún más difícil ganar impulso esta vez. En otras palabras, Ben Bernanke no puede hacer gran cosa por la economía.

Por otra parte, el gobierno puede hacer mucho por la economía. Puede proporcionar mayores beneficios a los desempleados, algo que ayudará a muchas familias en mala situación y pondrá dinero en manos de personas que probablemente lo gastará.

Puede dar ayuda de emergencia a gobiernos estatales y locales para que no se vean obligados a realizar grandes recortes presupuestarios que degradan los servicios públicos y destruyen empleos. Puede comprar hipotecas y reestructurar los términos para ayudar a las familias a quedarse en sus casas.

Y también es un buen momento para realizar algunos serios gastos en infraestructura, que el país necesita con urgencia. El argumento habitual en contra de las obras públicas como estímulo económico es que toman demasiado tiempo: para el momento en que se acaba de reparar aquel puente y de mejorar esa línea de ferrocarril, la recesión ya pasó y no hacen falta estímulos. Bien, ese argumento carece de fuerza ahora, ya que las posibilidades de que esta crisis acabe en un futuro próximo son prácticamente nulas. De manera que será mejor que pongamos en marcha esos proyectos.

¿La próxima administración hará lo necesario para enfrentar la recesión? No si John McCain consigue una victoria sorpresiva.

Cuando en uno de los debates le preguntaron cómo enfrentaría la crisis, contestó: "Bueno, lo primero que debemos hacer es controlar los gastos".

Si Barack Obama es Presidente, no tendremos la misma oposición inquebrantable al gasto.

Pero él deberá enfrentarse a un coro de personajes que le dirán que debe ser responsable, que si no el enorme déficit que tendrá el gobierno el año próximo es inaceptable. Obama debería ignorar ese coro.

La actitud responsable, en este momento, es darle a la economía la ayuda que necesita. Este no es el momento de preocuparse por el déficit.

Krugman invita a emitir

Por Paul Krugman

¡El Dow está subiendo! ¡No, está bajando! ¡No, está subiendo! No, está?

Como sea. Mientras el maníaco-depresivo mercado de valores ocupa los titulares, la historia más importante transcurre en las sombrías noticias sobre la economía real. Ahora resulta claro que el rescate de los bancos no es más que el comienzo: la economía no-financiera también necesita ayuda desesperadamente.

Y para proporcionar esa ayuda, vamos a tener que dejar de lado algunos prejuicios. En lo político, está de moda echar pestes contra el gasto del gobierno y exigir responsabilidad fiscal. Pero en este preciso momento, un incremento del gasto gubernamental es justo lo que ha prescripto el médico, y habría que reprimir la preocupación por el déficit presupuestario.

Pero antes de abordar ese punto, hablemos de la situación económica. Justo esta semana nos enteramos de que las ventas minoristas se han despeñado en el abismo y lo mismo ocurre con la producción industrial.

Se estima que el desempleo está en niveles dignos de una recesión profunda y el índice de manufacturas de la Reserva Federal de Filadelfia cae al ritmo más rápido en casi 20 años. Todos esos signos revelan la existencia de una crisis económica que será cruel, brutal? y larga.

¿Cruel hasta qué punto? El índice de desempleo ya está por encima del 6%. Ya es prácticamente seguro que superará el 7%, y posiblemente llegará por encima del 8%, convirtiendo esta recesión en la peor de los últimos 25 años.

¿Y larga hasta qué punto? Podría ser realmente muy larga. Pensemos en lo que ocurrió durante la última recesión, que sucedió al estallido de la burbuja tecnológica a fines de la década del 90. Superficialmente, la respuesta política a esa recesión parece exitosa. Pero la verdad es que a la Reserva Federal le resultó difícil ganar impulso.

A pesar de las reiteradas reducciones de la tasa de interés, el índice de desempleo siguió en ascenso; pasaron más de dos años antes de que el panorama laboral empezara a mejorar. Y cuando finalmente se produjo una recuperación convincente, se debió tan sólo al hecho de que Alan Greenspan había conseguido reemplazar la burbuja tecnológica por una burbuja inmobiliaria.

El temor a otra burbuja

Ahora le ha llegado el turno de estallar a la burbuja inmobiliaria, dejando el paisaje financiero sembrado de ruinas. Aun cuando los esfuerzos destinados a rescatar el sistema bancario y a descongelar los mercados crediticios funcionaran -aunque los resultados iniciales han sido desalentadores-, resulta difícil imaginar que la vivienda pueda volver a inflar una burbuja en el futuro próximo. Y si hay otra burbuja en espera, no es para nada obvia.

Entonces a la Reserva Federal le resultará aún más difícil ganar impulso esta vez. En otras palabras, Ben Bernanke no puede hacer gran cosa por la economía.

Por otra parte, el gobierno puede hacer mucho por la economía. Puede proporcionar mayores beneficios a los desempleados, algo que ayudará a muchas familias en mala situación y pondrá dinero en manos de personas que probablemente lo gastará.

Puede dar ayuda de emergencia a gobiernos estatales y locales para que no se vean obligados a realizar grandes recortes presupuestarios que degradan los servicios públicos y destruyen empleos. Puede comprar hipotecas y reestructurar los términos para ayudar a las familias a quedarse en sus casas.

Y también es un buen momento para realizar algunos serios gastos en infraestructura, que el país necesita con urgencia. El argumento habitual en contra de las obras públicas como estímulo económico es que toman demasiado tiempo: para el momento en que se acaba de reparar aquel puente y de mejorar esa línea de ferrocarril, la recesión ya pasó y no hacen falta estímulos. Bien, ese argumento carece de fuerza ahora, ya que las posibilidades de que esta crisis acabe en un futuro próximo son prácticamente nulas. De manera que será mejor que pongamos en marcha esos proyectos.

¿La próxima administración hará lo necesario para enfrentar la recesión? No si John McCain consigue una victoria sorpresiva.

Cuando en uno de los debates le preguntaron cómo enfrentaría la crisis, contestó: "Bueno, lo primero que debemos hacer es controlar los gastos".

Si Barack Obama es Presidente, no tendremos la misma oposición inquebrantable al gasto.

Pero él deberá enfrentarse a un coro de personajes que le dirán que debe ser responsable, que si no el enorme déficit que tendrá el gobierno el año próximo es inaceptable. Obama debería ignorar ese coro.

La actitud responsable, en este momento, es darle a la economía la ayuda que necesita. Este no es el momento de preocuparse por el déficit.

viernes, octubre 17, 2008

Roman Abramovich


Abramovich es un exponente claro de los nuevos ricos de Rusia, los ex-funcionarios comunistas y simples profesionales que se quedaron con las grandes empresas tras la etapa de privatización con Boris Yeltsin. Abramovich, sacó hace poco de su bolsillo 77 millones de euros para comprar dos cuadros (de Bacon y Freud, respectivamente) para obsequiárselos a su nuevo amor.


Roman Abramovich

Abramovich, de 41 años de edad, que es dueño del equipo de fútbol británico Chelsea, poseedor de una fortuna superior a los 15.000 millones de euros, inició su carrera comprando y vendiendo perfumes y pasta de dientes para luego fundar un negocio de muñecas. A la sombra de Yeltsin y de Vladimir Putin, en asociación con Boris Berezovski, pudo quedarse con la compañía petrolera Sibneft, "rifada" por el Kremlin a precio vil. Después adquirió el control de Aeroflot (la compañía de aviación comercial) y del aluminio. Al igual que el resto de new rich en Rusiam compró todo y de todo. Es propietario de tres aviones de porte para trasladarse de un lado a otro del hemisferio norte, limusinas blindadas, yates, una estancia en los Estados Unidos (con pista de esquí propia) y reside en Londres con vida de príncipe. ¿Pero de dónde salió una fortuna tan rápida? Para algunos, este magnate es el ejemplo de aquellos que trabajaron a las órdenes o como testaferros de los que se quedaron con el poder político al derrumbarse la Unión Soviética.

Roman Abramovich


Abramovich es un exponente claro de los nuevos ricos de Rusia, los ex-funcionarios comunistas y simples profesionales que se quedaron con las grandes empresas tras la etapa de privatización con Boris Yeltsin. Abramovich, sacó hace poco de su bolsillo 77 millones de euros para comprar dos cuadros (de Bacon y Freud, respectivamente) para obsequiárselos a su nuevo amor.


Roman Abramovich

Abramovich, de 41 años de edad, que es dueño del equipo de fútbol británico Chelsea, poseedor de una fortuna superior a los 15.000 millones de euros, inició su carrera comprando y vendiendo perfumes y pasta de dientes para luego fundar un negocio de muñecas. A la sombra de Yeltsin y de Vladimir Putin, en asociación con Boris Berezovski, pudo quedarse con la compañía petrolera Sibneft, "rifada" por el Kremlin a precio vil. Después adquirió el control de Aeroflot (la compañía de aviación comercial) y del aluminio. Al igual que el resto de new rich en Rusiam compró todo y de todo. Es propietario de tres aviones de porte para trasladarse de un lado a otro del hemisferio norte, limusinas blindadas, yates, una estancia en los Estados Unidos (con pista de esquí propia) y reside en Londres con vida de príncipe. ¿Pero de dónde salió una fortuna tan rápida? Para algunos, este magnate es el ejemplo de aquellos que trabajaron a las órdenes o como testaferros de los que se quedaron con el poder político al derrumbarse la Unión Soviética.

miércoles, octubre 15, 2008

Mapa global de las redes sociales

Mapa global de las redes sociales

Gordon Brown nos mostró el camino

Por Paul Krugman


¿El primer ministro británico Gordon Brown ha salvado el sistema financiero mundial?

Es cierto que esa pregunta es prematura: aún no conocemos todos los detalles sobre los rescates financieros de Europa y Estados Unidos; mucho menos, si realmente funcionarán. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que Brown y Alistair Darling, su ministro de Finanzas, fueron los que definieron el carácter del plan de rescate global, mientras los otros países ricos apenas intentaban seguirles los pasos.

Este es un giro inesperado. Después de todo, el gobierno británico es prácticamente un socio menor en lo referido a los asuntos económicos mundiales. Es cierto que Londres es uno de los grandes centros financieros, pero la economía británica es mucho más pequeña que la norteamericana, y el Banco de Inglaterra no tiene una influencia que pueda compararse con la de la Reserva Federal o la del Banco Central Europeo. Por eso es que nadie esperaba que Gran Bretaña desempeñara el papel de líder.

Pero el gobierno de Brown se ha mostrado dispuesto a pensar con claridad en medio de la crisis financiera, y a actuar rápidamente a partir de sus conclusiones. Y esta combinación de claridad y capacidad de decisión no ha sido igualada por ningún otro gobierno occidental, mucho menos el de Estados Unidos.

¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Los detalles pueden ser demencialmente complejos, pero los rasgos básicos son bastante sencillos. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido grandes pérdidas para todos los que compraron activos respaldados por hipotecas; estas pérdidas han dejado a muchas instituciones financieras con demasiada deuda y muy poco capital para proporcionar el crédito que necesita la economía. Las instituciones financieras en problemas han intentado saldar sus deudas e incrementar su capital por medio de la venta de activos, pero esto ha hecho bajar el precio de los activos, lo que redujo aún más su capital.

¿Qué se puede hacer para frenar la crisis? La ayuda a los propietarios, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas ocasionadas por los préstamos fallidos, y en cualquier caso, sus efectos serán demasiado lentos para mitigar el pánico existente. Lo natural, sería, entonces, buscar la solución adoptada en muchas crisis anteriores, que es enfrentar el problema del inadecuado capital financiero haciendo que los gobiernos proporcionen a las instituciones financieros más capital a cambio de una parte de esas empresas.

Esta suerte de temporaria nacionalización parcial, a la que suele denominarse ?inyección de patrimonio?, es la solución que defienden muchos economistas? y algunas fuentes le revelaron a The New York Times que también es la solución que en privado impulsa Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal. Pero cuando Henry Paulson, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció su plan de rescate financiero de 700.000 millones, rechazó ese camino obvio y dijo: ?Eso es lo que se hace ante un fracaso?. En cambio, pidió que el gobierno comprara los securities respaldados por las hipotecas tóxicas, basándose en la teoría de que? Bueno, en realidad, nunca quedó en claro cuál era su teoría.

El núcleo del problema
Mientras tanto, el gobierno británico identificó directamente el núcleo del problema, y actuó para resolverlo con asombrosa velocidad. El miércoles pasado, los funcionarios de Brown anunciaron un plan de inyecciones de patrimonio de gran envergadura en los bancos británicos, respaldadas por garantías de las deudas bancarias, algo que debería lograr que los préstamos entre bancos, parte crucial del mecanismo financiero, empezaran a funcionar nuevamente.

En la cumbre europea del domingo, las principales economías de Europa continental se mostraron dispuestas a seguir los pasos de Gran Bretaña, inyectando cientos de miles de millones de dólares en los bancos y actuando como garantías de sus deudas. ¿Y qué me dicen? El propio Paulson, después de haber desperdiciado varias semanas, también ha dado marcha atrás y ahora planea comprar acciones, aunque todavía sigue actuando con penosa lentitud.

Como dije, aún no sabemos si estas medidas funcionarán. Pero, finalmente, hay una visión clara de lo que hay que hacer. Y eso plantea la pregunta: ¿por qué esa visión clara tuvo que venir de Londres y no de Washington?

Es difícil no pensar que la respuesta inicial de Paulson estuvo distorsionada por la ideología. Recordemos que trabaja para un gobierno cuya filosofía puede resumirse como ?bien privado, mal público?, algo que debe haber dificultado enfrentar la necesidad de que el gobierno se convirtiera en propietario parcial del sector financiero.

También me pregunto en qué medida la ?femaficación? [en referencia a la agencia federal de manejo de emergencias) del gobierno de Bush puede haber contribuido a las vacilaciones y errores de Paulson. Todos los buenos profesionales han sido desplazados de la rama ejecutiva del gobierno, y posiblemente no haya quedado ninguno en el Tesoro con la formación y la estatura necesarias para decirle a Paulson que sus actos no tenían sentido.

Sin embargo, por suerte para la economía mundial, Gordon Brown y sus funcionarios han tomado decisiones sensatas. Y tal vez nos hayan mostrado el camino para salir de esta crisis.

Gordon Brown nos mostró el camino

Por Paul Krugman


¿El primer ministro británico Gordon Brown ha salvado el sistema financiero mundial?

Es cierto que esa pregunta es prematura: aún no conocemos todos los detalles sobre los rescates financieros de Europa y Estados Unidos; mucho menos, si realmente funcionarán. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que Brown y Alistair Darling, su ministro de Finanzas, fueron los que definieron el carácter del plan de rescate global, mientras los otros países ricos apenas intentaban seguirles los pasos.

Este es un giro inesperado. Después de todo, el gobierno británico es prácticamente un socio menor en lo referido a los asuntos económicos mundiales. Es cierto que Londres es uno de los grandes centros financieros, pero la economía británica es mucho más pequeña que la norteamericana, y el Banco de Inglaterra no tiene una influencia que pueda compararse con la de la Reserva Federal o la del Banco Central Europeo. Por eso es que nadie esperaba que Gran Bretaña desempeñara el papel de líder.

Pero el gobierno de Brown se ha mostrado dispuesto a pensar con claridad en medio de la crisis financiera, y a actuar rápidamente a partir de sus conclusiones. Y esta combinación de claridad y capacidad de decisión no ha sido igualada por ningún otro gobierno occidental, mucho menos el de Estados Unidos.

¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Los detalles pueden ser demencialmente complejos, pero los rasgos básicos son bastante sencillos. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido grandes pérdidas para todos los que compraron activos respaldados por hipotecas; estas pérdidas han dejado a muchas instituciones financieras con demasiada deuda y muy poco capital para proporcionar el crédito que necesita la economía. Las instituciones financieras en problemas han intentado saldar sus deudas e incrementar su capital por medio de la venta de activos, pero esto ha hecho bajar el precio de los activos, lo que redujo aún más su capital.

¿Qué se puede hacer para frenar la crisis? La ayuda a los propietarios, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas ocasionadas por los préstamos fallidos, y en cualquier caso, sus efectos serán demasiado lentos para mitigar el pánico existente. Lo natural, sería, entonces, buscar la solución adoptada en muchas crisis anteriores, que es enfrentar el problema del inadecuado capital financiero haciendo que los gobiernos proporcionen a las instituciones financieros más capital a cambio de una parte de esas empresas.

Esta suerte de temporaria nacionalización parcial, a la que suele denominarse ?inyección de patrimonio?, es la solución que defienden muchos economistas? y algunas fuentes le revelaron a The New York Times que también es la solución que en privado impulsa Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal. Pero cuando Henry Paulson, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció su plan de rescate financiero de 700.000 millones, rechazó ese camino obvio y dijo: ?Eso es lo que se hace ante un fracaso?. En cambio, pidió que el gobierno comprara los securities respaldados por las hipotecas tóxicas, basándose en la teoría de que? Bueno, en realidad, nunca quedó en claro cuál era su teoría.

El núcleo del problema
Mientras tanto, el gobierno británico identificó directamente el núcleo del problema, y actuó para resolverlo con asombrosa velocidad. El miércoles pasado, los funcionarios de Brown anunciaron un plan de inyecciones de patrimonio de gran envergadura en los bancos británicos, respaldadas por garantías de las deudas bancarias, algo que debería lograr que los préstamos entre bancos, parte crucial del mecanismo financiero, empezaran a funcionar nuevamente.

En la cumbre europea del domingo, las principales economías de Europa continental se mostraron dispuestas a seguir los pasos de Gran Bretaña, inyectando cientos de miles de millones de dólares en los bancos y actuando como garantías de sus deudas. ¿Y qué me dicen? El propio Paulson, después de haber desperdiciado varias semanas, también ha dado marcha atrás y ahora planea comprar acciones, aunque todavía sigue actuando con penosa lentitud.

Como dije, aún no sabemos si estas medidas funcionarán. Pero, finalmente, hay una visión clara de lo que hay que hacer. Y eso plantea la pregunta: ¿por qué esa visión clara tuvo que venir de Londres y no de Washington?

Es difícil no pensar que la respuesta inicial de Paulson estuvo distorsionada por la ideología. Recordemos que trabaja para un gobierno cuya filosofía puede resumirse como ?bien privado, mal público?, algo que debe haber dificultado enfrentar la necesidad de que el gobierno se convirtiera en propietario parcial del sector financiero.

También me pregunto en qué medida la ?femaficación? [en referencia a la agencia federal de manejo de emergencias) del gobierno de Bush puede haber contribuido a las vacilaciones y errores de Paulson. Todos los buenos profesionales han sido desplazados de la rama ejecutiva del gobierno, y posiblemente no haya quedado ninguno en el Tesoro con la formación y la estatura necesarias para decirle a Paulson que sus actos no tenían sentido.

Sin embargo, por suerte para la economía mundial, Gordon Brown y sus funcionarios han tomado decisiones sensatas. Y tal vez nos hayan mostrado el camino para salir de esta crisis.

Contenido valioso en Internet

Que la calidad y valor intrínseco de la información ofrecida en un site es su máximo activo, por encima de la usabilidad y de cualquier otra consideración, es algo que no admite discusión.

Sitios con un diseño precario como Amazon son visitados masivamente por el alto interés de lo que ofrecen, de la misma manera que nadie se preocupa de la usabilidad de Softonic habida cuenta de la ingente cantidad de software gratis que proporcionan, lo que es un incentivo para solventar las posibles dificultades operativas que pudiera implicar.

Y esta relevancia de los contenidos la refuerza el hecho de que, para un usuario concreto, la usabilidad es un déficit transitorio, habida cuenta que, si un sitio le interesa, termina pronto por aprender lo que debiera ser evidente: la forma correcta y más cómoda de moverse en él.

Pero, ¿qué tiene que ver la calidad del contenido con la valoración que de un sitio o una página haga un buscador?

Pues aunque pudiera parecer que nada, el hecho es que tiene mucha importancia, desde luego con Google, el motor de búsqueda estrella de la Web desde hace tiempo.

Porque el "core" de Google realiza un contínuo análisis entre los millones de páginas que tiene indizadas, asignando dinámicamente mayor valoración a los sites "linkados" por más sites. Y si los sites que enlazan a una página tienen alta valoración en Google, mayor valoración tendrá la página enlazada.

Y de esta forma se trata de primar la supuesta "calidad" de un site, suponiendo que no se establecen "links" a sitios intrascendentes.

Contenido valioso en Internet

Que la calidad y valor intrínseco de la información ofrecida en un site es su máximo activo, por encima de la usabilidad y de cualquier otra consideración, es algo que no admite discusión.

Sitios con un diseño precario como Amazon son visitados masivamente por el alto interés de lo que ofrecen, de la misma manera que nadie se preocupa de la usabilidad de Softonic habida cuenta de la ingente cantidad de software gratis que proporcionan, lo que es un incentivo para solventar las posibles dificultades operativas que pudiera implicar.

Y esta relevancia de los contenidos la refuerza el hecho de que, para un usuario concreto, la usabilidad es un déficit transitorio, habida cuenta que, si un sitio le interesa, termina pronto por aprender lo que debiera ser evidente: la forma correcta y más cómoda de moverse en él.

Pero, ¿qué tiene que ver la calidad del contenido con la valoración que de un sitio o una página haga un buscador?

Pues aunque pudiera parecer que nada, el hecho es que tiene mucha importancia, desde luego con Google, el motor de búsqueda estrella de la Web desde hace tiempo.

Porque el "core" de Google realiza un contínuo análisis entre los millones de páginas que tiene indizadas, asignando dinámicamente mayor valoración a los sites "linkados" por más sites. Y si los sites que enlazan a una página tienen alta valoración en Google, mayor valoración tendrá la página enlazada.

Y de esta forma se trata de primar la supuesta "calidad" de un site, suponiendo que no se establecen "links" a sitios intrascendentes.

martes, octubre 14, 2008

Obama presentó su plan económico


El candidato presidencial Barack Obama exhortó hoy a adoptar nuevas medidas para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y ayudar a los propietarios que están en riesgo de perder sus casas para que puedan permanecer en sus hogares.
"Actualmente, enfrentamos una emergencia económica inmediata que requiere de acciones urgentes. No podemos esperar para ayudar a trabajadores, sus familias y las comunidades que están batallando", dijo Obama durante un mitín electoral en el estado de Ohio.
"Necesitamos aprobar un plan de rescate económico para la clase media, y necesitamos hacerlo ahora", expresó el candidato demócrata. El senador por Illinois se pronunció en favor de un crÙdito impositivo para empresas que creen nuevos puestos de trabajo y otras medidas impositivas para pequeñas empresas y la clase media. Añadió que pediría una moratoria de 90 días para las hipotecas amenazadas de ejecución, que han aumentado dramáticamente el último año, creando serias dificultades financieras a los bancos.
Su plan autorizaría a los posibles inversores a retirar dinero de sus cuentas para jubilación sin penalidades, y a que los gobiernos estatales y locales necesitados reciban inyecciones de dineros federales para superar la crisis crediticia.
Entretanto, su rival John McCain cuestionó cómo hará Obama para pagar sus propuestas. "No puede gastar tanto dinero sin aumentar sus impuestos o endeudarnos aún más". Yo gobernarÙ sobre la base de un presupuesto, como lo hacen también ustedes", dijo el senador por Arizona

Obama presentó su plan económico


El candidato presidencial Barack Obama exhortó hoy a adoptar nuevas medidas para impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y ayudar a los propietarios que están en riesgo de perder sus casas para que puedan permanecer en sus hogares.
"Actualmente, enfrentamos una emergencia económica inmediata que requiere de acciones urgentes. No podemos esperar para ayudar a trabajadores, sus familias y las comunidades que están batallando", dijo Obama durante un mitín electoral en el estado de Ohio.
"Necesitamos aprobar un plan de rescate económico para la clase media, y necesitamos hacerlo ahora", expresó el candidato demócrata. El senador por Illinois se pronunció en favor de un crÙdito impositivo para empresas que creen nuevos puestos de trabajo y otras medidas impositivas para pequeñas empresas y la clase media. Añadió que pediría una moratoria de 90 días para las hipotecas amenazadas de ejecución, que han aumentado dramáticamente el último año, creando serias dificultades financieras a los bancos.
Su plan autorizaría a los posibles inversores a retirar dinero de sus cuentas para jubilación sin penalidades, y a que los gobiernos estatales y locales necesitados reciban inyecciones de dineros federales para superar la crisis crediticia.
Entretanto, su rival John McCain cuestionó cómo hará Obama para pagar sus propuestas. "No puede gastar tanto dinero sin aumentar sus impuestos o endeudarnos aún más". Yo gobernarÙ sobre la base de un presupuesto, como lo hacen también ustedes", dijo el senador por Arizona

Tras el plan europeo, las bolsas del mundo cerraron en alza


El Dow Jones subió 11,37%, mientras el Viejo Continente reflejó históricas subas en sus promedios; impacto por la decisión de los 15 países de la zona euro de garantizar el financiamiento de sus bancos; las plazas asiáticas, con intensas alzas

Impulsados por el plan de salvataje acordado entre los 15 países de la zona euro y el plan acordado por el G7 en Washington, Wall Street recuperó notablemente la confianza en la primera jornada de la semana con una fuerte alza, mientras que se registraron históricas subas en Europa.

Después de semanas oscuras, el índice Dow Jones de Industriales terminó hoy la sesión con un alza del 11,37% o cerca de mil puntos, en un ambiente de mayor confianza sobre una posible estabilización de los mercados financieros.

Según datos disponibles al cierre, ese índice, que agrupa a algunas de las mayores corporaciones estadounidenses, avanzó 961,11 puntos, hasta las 9.412,30 unidades, la mayor subida en puntos que registra en su historia.

En tanto, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, llamó a una reunión con los jefes de los principales bancos de Estados Unidos, señaló el diario Wall Street Journal.

Paulson discutirá un plan para tomar participaciones accionarias en firmas financieras, agregó el periódico. Los presidentes ejecutivos de los bancos Bank of America, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup concurrirán a la reunión, dijo el diario citando a fuentes.

Tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y en espera de que los países europeos detallasen durante la tarde sus planes de acción, las bolsas reaccionaron en forma positiva: el índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres subió un 8,26%, después de haber caído un 8,85% el viernes, su mayor desplome en un día desde el crac de octubre de 1987.

En tanto, la Bolsa de Francfort, que el viernes había perdido un 7,01%, ganó 11,40%, y París se afirmó un 11,18% recuperándose del 7,73% perdido el mismo día. El índice Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid progresó un 10,65%, su mayor suba en la historia.

La confianza parecía así haber vuelto a los mercados, después de que durante una cumbre en París, los 15 países del Eurogrupo decidieran garantizar el financiamiento de sus bancos hasta fines del año próximo.

La cumbre en París fue el último capítulo de un fin de semana plagado de esfuerzos internacionales por contener el avance de la crisis financiera, que incluyó la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y sendas reuniones del G7, que nuclea a las mayores potencias del mundo, y del llamado Grupo de los 20 (G-20), que agrupa a países industrializados y en desarrollo.

Por su parte, las alzas también incluyeron a los mercados asiáticos, donde todas las bolsas cerraron con fuertes alzas. Hong Kong ganó 10,24%, Seúl 3,8% y Shanghai 3,65%. En la misma línea también cerraron en verde Sídney (5,6%), Taipei (+2,15%) y Manila (+1,0%).

Tras el plan europeo, las bolsas del mundo cerraron en alza


El Dow Jones subió 11,37%, mientras el Viejo Continente reflejó históricas subas en sus promedios; impacto por la decisión de los 15 países de la zona euro de garantizar el financiamiento de sus bancos; las plazas asiáticas, con intensas alzas

Impulsados por el plan de salvataje acordado entre los 15 países de la zona euro y el plan acordado por el G7 en Washington, Wall Street recuperó notablemente la confianza en la primera jornada de la semana con una fuerte alza, mientras que se registraron históricas subas en Europa.

Después de semanas oscuras, el índice Dow Jones de Industriales terminó hoy la sesión con un alza del 11,37% o cerca de mil puntos, en un ambiente de mayor confianza sobre una posible estabilización de los mercados financieros.

Según datos disponibles al cierre, ese índice, que agrupa a algunas de las mayores corporaciones estadounidenses, avanzó 961,11 puntos, hasta las 9.412,30 unidades, la mayor subida en puntos que registra en su historia.

En tanto, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, llamó a una reunión con los jefes de los principales bancos de Estados Unidos, señaló el diario Wall Street Journal.

Paulson discutirá un plan para tomar participaciones accionarias en firmas financieras, agregó el periódico. Los presidentes ejecutivos de los bancos Bank of America, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup concurrirán a la reunión, dijo el diario citando a fuentes.

Tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y en espera de que los países europeos detallasen durante la tarde sus planes de acción, las bolsas reaccionaron en forma positiva: el índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres subió un 8,26%, después de haber caído un 8,85% el viernes, su mayor desplome en un día desde el crac de octubre de 1987.

En tanto, la Bolsa de Francfort, que el viernes había perdido un 7,01%, ganó 11,40%, y París se afirmó un 11,18% recuperándose del 7,73% perdido el mismo día. El índice Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid progresó un 10,65%, su mayor suba en la historia.

La confianza parecía así haber vuelto a los mercados, después de que durante una cumbre en París, los 15 países del Eurogrupo decidieran garantizar el financiamiento de sus bancos hasta fines del año próximo.

La cumbre en París fue el último capítulo de un fin de semana plagado de esfuerzos internacionales por contener el avance de la crisis financiera, que incluyó la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Washington y sendas reuniones del G7, que nuclea a las mayores potencias del mundo, y del llamado Grupo de los 20 (G-20), que agrupa a países industrializados y en desarrollo.

Por su parte, las alzas también incluyeron a los mercados asiáticos, donde todas las bolsas cerraron con fuertes alzas. Hong Kong ganó 10,24%, Seúl 3,8% y Shanghai 3,65%. En la misma línea también cerraron en verde Sídney (5,6%), Taipei (+2,15%) y Manila (+1,0%).

Periodismo online : en clave personal


Tras haber sido colaboradora especializada de prestigiosos diarios de EE.UU., Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio web dedicado a la actualidad política, es hoy una experta en comunicar noticias en formato multimedia

SAN FRANCISCO.- "Antes de la era de Internet, el editor de cualquier publicación de pueblo o ciudad podía darse el lujo de disparar en voz alta: ´La gente nos va a leer de todas formas porque nosotros somos el diario del lugar . Pero ese tipo de fanfarronadas, por suerte, ya comienza a ser parte del pasado: hoy los lectores son cada vez más inteligentes y tienen, además, una amplia variedad de opciones a un clic de distancia. Por eso, el gran desafío de los medios gráficos no consiste más en retener a sus viejos lectores sino en hacer lo imposible para que vuelvan, ya que el zapping online , les guste o no, es inevitable".

Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio online donde se brinda, según reza el eslogan, "una mirada independiente, inteligente y profunda sobre política y actualidad", es una de esas leonas aguerridas que irradian chispa, generosidad y ternura, pero a las que mejor ni arrimárseles ante el más mínimo esbozo de incomodidad o fastidio en sus palabras o gestos. Y ni qué hablar si llegara a estar en la cúspide de la furia.

Basta con escuchar el resonar de su voz cuando pone énfasis sobre alguna que otra cuestión más o menos álgida. Como cuando observa que "de moderno, todo lo que están haciendo en la campaña demócrata no tiene absolutamente nada más que la tecnología", o cuando arroja sus puntos de vista como zarpazos: "YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; eso es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor".

Nolan, con más de 25 años de experiencia como periodista, antes de mudarse al Silicon Valley y, luego, a San Francisco, escribió sobre tecnología y cubrió la agenda política de los Estados Unidos desde Washington para medios del prestigio del The Washington Post , The New Republic , Fortune , Business 2.0 y Conde Nast Traveler .

El último sueldo en relación de dependencia que recibió fue, en 1999, del San José Mercury News . "Pero no te molestes en entrevistar a nadie de ese diario -advierte con algo de picardía-: es un caos total, ya no es ni la sombra de lo que era y, para colmo, Dan Gillmor (autor de Nosotros, el medio , y considerado el padre del periodismo ciudadano) dejó de trabajar ahí hace rato".

Spot-on.com , que cuenta con un equipo de 14 periodistas que escriben desde Pekín, Nueva Delhi, Beirut, Valencia, El Líbano, varias ciudades de los Estados Unidos -entre ellos se comunican con Skype-, vive exclusivamente de la venta de notas sindicadas. Su principal cliente es washingtonpost.com .

"La mayoría de los periodistas del mundo off-line están aterrorizados con Internet porque temen perder sus empleos; por eso no quieren saber nada ni con blogs, bloggers o páginas online ", señala Nolan. Y tras darle otro sorbo a su trago, remata: "Esa es la realidad".

El encuentro con LA NACION tuvo lugar en la guarida que ella misma sugirió por teléfono: Coco 500, un moderno bar-restaurante en pleno centro de San Francisco. Gracias a Dios, se la veía distendida, de buen humor y dispuesta a contestar cuantas preguntas fueran necesarias.

-¿A quiénes crees que sería un crimen perder en las grandes redacciones?

-A las grandes plumas y a aquellos pocos con una mirada particular y muy personal sobre la realidad. Y aclaro: Internet no quiere decir que haya que descuidar la calidad de la prosa.

-¿Cómo cambió la manera de hacer periodismo en los últimos años?

-Uno de los cambios más radicales de la Era Digital, que aún muchos de los grandes periodistas estadounidenses no han comprendido, es que el tono personal es sumamente importante: ahora se trata del periodista hablándole directamente al lector en primera persona y con un toque decididamente personalizado. Por eso insisto: es fundamental que las redacciones conserven a quienes tienen grandes habilidades para escribir.

-¿Alguna vez te amenazaron por algo que hayas publicado?

-No, salvo por Phil Bronstein, el editor del San Francisco Chronicle , que varias veces me amenazó con demandarme. Pero como se lo hacen a todo el mundo, ese caso digamos que ni cuenta.

-¿Sentís, entonces, que podés expresarte libremente en tu sitio?

-Sí, siento que allí puedo expresarme de manera libre e independiente.

-¿Nunca te llegó alguna observación de The Washington Post , tu principal cliente?

-Jamás. Lo único que me dijeron una vez fue "nada de irreverencias en los titulares" (ríe). De hecho, yo misma he tomado la precaución de no contratar a ningún redactor políticamente correcto, ya que lo que más me interesa para Spot-on.com , además de que las notas estén bien escritas, es la diversidad de opinión y de puntos de vista.

-¿Es esperable una apertura similar en la prensa gráfica en general?

-Sí. Creo que cada vez será más frecuente la rotación de columnistas invitados y editorialistas en los diarios, un hecho que ya ha comenzado a observarse en The New York Times, por ejemplo. Y eso también viene de Internet: más apertura ideológica y más barreras que se derriban.

-¿Qué podés decir sobre la fuerte presencia de Barak Obama en la Red?

-Que es la primera candidatura del siglo XXI basada en Internet, y que en los próximos años comenzaremos a ver replicado el mismo modelo, una y otra vez, en todo el mundo y en cada campaña política dentro de este país.

-¿Por qué estás tan segura?

-Por la sencilla razón de que es extremadamente barato y, además, ¡funciona! Sin embargo, lo más maravilloso es que la candidatura de Obama no es más que una vuelta a la vieja forma de hacer política.

-¿A que te referís?

-A que se vuelve a establecer una relación persona a persona. El mensaje les llega a miles de internautas, masivamente, y, no obstante, sigue manteniéndose un vínculo personalizado. No olvidemos que Obama proviene de Chicago, Illinois, una ciudad famosa en este país por la forma de hacer un tipo de política extremadamente agresivo y organizado al mismo tiempo.

-Hay una expresión bastante popular entre ustedes: " a Chicago ward-heeler "

-Sí, la usamos para referirnos a alguien que no sólo es organizado sino además extremadamente efectivo para movilizar y llevar adelante a su partido, en especial al demócrata. Obama proviene de esa vieja escuela política, de un animoso vínculo con la gente, cara a cara y en la calle. Y esas son exactamente las mismas bases y fundamentos que han sido replicados en la Red. Por eso digo que lo que hoy vemos en Internet no es más que la vieja fórmula de hacer política que históricamente tuvieron los Estados Unidos en el mundo real, pero llevada de una forma extremadamente inteligente y efectiva a las plataformas tecnológicas online .

-¿Cuáles son esas plataformas?

-Varían. Para la gente joven, por ejemplo, Facebook es sin duda la principal. De hecho, uno de sus cofundadores, Chris Hughes, se puso a trabajar a fondo en la candidatura demócrata desde hace meses. La presencia y las aplicaciones que tiene la campaña de Obama en Facebook son extremadamente sofisticadas. La pregunta específica en ese caso fue: ¿nos sirve esta plataforma para difundir el mensaje que queremos, y en la forma que queremos? Y la respuesta fue sí, y los resultados ya los vimos. En San Francisco, por ejemplo, hay una enorme masa de gente joven, íntimamente relacionada con el mundo de Internet y la tecnología, que lee las noticias online .

-¿A qué viene esto?

-A que por más que bombardees a esa franja poblacional con información en la radio, en la televisión o en el diario, o incluso aunque vayas puerta a puerta, puedo dar fe de que ese mismo mensaje no tendrá ni el impacto ni la trascendencia que cuando lo ven en Facebook, que es donde leen las noticias, se entretienen e interactúan con sus pares.

-¿Podría decirse que Facebook es una forma de llegar sólo a gente joven?

-Hoy eso es así hasta cierto punto; Facebook sigue creciendo e incluyendo a gente mayor, más vieja, no necesariamente en edad universitaria.

-¿Vos usás Facebook?

-Sí, un montón.

-¿Con qué fines?

-Bueno, en gran parte para chismear con mis amigos y jugar al Scrabble. ¿Te acordás de que cuando salieron las computadoras todos se sentaban a jugar al solitario? Bueno, ahora la gente juega Scrabble en Facebook.

-¿Y no estás en Twitter, que es el boom del momento?

-No, no uso ese tipo de tecnología móvil como la mayoría de la gente en esta zona. Paso la mayor parte de mi tiempo frente a mi computadora leyendo, escribiendo, editando Ya sería demasiado si a mi vida le agrego Internet desde un aparato móvil.

-¿Cuáles son tus lecturas diarias online ?

-Básicamente, leo las ediciones online de los grandes diarios nacionales: The Washington Post , The New York Times y The Wall Street Journal , además de The Guardian , The Times of India Unos cinco o seis blogs específicos sobre política y varios sitios relacionados con el negocio editorial.

-No mencionaste a The Huffington Post...

-No le presto demasiada atención.

-Pero tiene un gran peso en la política de tu país.

-Sí, lo sé, pero no lo leo.

-¿Y qué podrías decir sobre la campaña de McCain, online ?

-El mismo McCain dijo semanas atrás que él mismo se estaba familiarizando con Internet

-Por lo que no fue tomado muy en serio

-Así es. Lo que veo en él es un desconocimiento típico de su generación.

-¿Te gusta Obama?

-En mi sitio anuncié que voy a votar por él. No hay duda de que es una figura política extremadamente interesante y que sabe imponer un enorme respeto entre la gente y sus pares.

-Por último: ¿qué papel están cumpliendo los blogs y los sitios de periodismo ciudadano?

-Muchos de los blogs y sitios de periodismo ciudadano están llenando un vacío que, por múltiples razones, había dejado la prensa tradicional; por eso, a partir de ahora, la competencia va a ser todavía más feroz: por un lado, cada día existen más alternativas para informarse y, por el otro, la gente ya no se conforma con una única mirada de la realidad.

-¿Y es eso una buena noticia?

-No es buena, ¡es una gran noticia!

Por Ignacio Escribano

Periodismo online : en clave personal


Tras haber sido colaboradora especializada de prestigiosos diarios de EE.UU., Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio web dedicado a la actualidad política, es hoy una experta en comunicar noticias en formato multimedia

SAN FRANCISCO.- "Antes de la era de Internet, el editor de cualquier publicación de pueblo o ciudad podía darse el lujo de disparar en voz alta: ´La gente nos va a leer de todas formas porque nosotros somos el diario del lugar . Pero ese tipo de fanfarronadas, por suerte, ya comienza a ser parte del pasado: hoy los lectores son cada vez más inteligentes y tienen, además, una amplia variedad de opciones a un clic de distancia. Por eso, el gran desafío de los medios gráficos no consiste más en retener a sus viejos lectores sino en hacer lo imposible para que vuelvan, ya que el zapping online , les guste o no, es inevitable".

Chris Nolan, fundadora y editora de Spot-on.com , un sitio online donde se brinda, según reza el eslogan, "una mirada independiente, inteligente y profunda sobre política y actualidad", es una de esas leonas aguerridas que irradian chispa, generosidad y ternura, pero a las que mejor ni arrimárseles ante el más mínimo esbozo de incomodidad o fastidio en sus palabras o gestos. Y ni qué hablar si llegara a estar en la cúspide de la furia.

Basta con escuchar el resonar de su voz cuando pone énfasis sobre alguna que otra cuestión más o menos álgida. Como cuando observa que "de moderno, todo lo que están haciendo en la campaña demócrata no tiene absolutamente nada más que la tecnología", o cuando arroja sus puntos de vista como zarpazos: "YouTube es una excelente herramienta tecnológica para la venta de publicidad; eso es todo lo que es; porque, en verdad, su contenido es estúpido, irrelevante y no aporta ningún valor".

Nolan, con más de 25 años de experiencia como periodista, antes de mudarse al Silicon Valley y, luego, a San Francisco, escribió sobre tecnología y cubrió la agenda política de los Estados Unidos desde Washington para medios del prestigio del The Washington Post , The New Republic , Fortune , Business 2.0 y Conde Nast Traveler .

El último sueldo en relación de dependencia que recibió fue, en 1999, del San José Mercury News . "Pero no te molestes en entrevistar a nadie de ese diario -advierte con algo de picardía-: es un caos total, ya no es ni la sombra de lo que era y, para colmo, Dan Gillmor (autor de Nosotros, el medio , y considerado el padre del periodismo ciudadano) dejó de trabajar ahí hace rato".

Spot-on.com , que cuenta con un equipo de 14 periodistas que escriben desde Pekín, Nueva Delhi, Beirut, Valencia, El Líbano, varias ciudades de los Estados Unidos -entre ellos se comunican con Skype-, vive exclusivamente de la venta de notas sindicadas. Su principal cliente es washingtonpost.com .

"La mayoría de los periodistas del mundo off-line están aterrorizados con Internet porque temen perder sus empleos; por eso no quieren saber nada ni con blogs, bloggers o páginas online ", señala Nolan. Y tras darle otro sorbo a su trago, remata: "Esa es la realidad".

El encuentro con LA NACION tuvo lugar en la guarida que ella misma sugirió por teléfono: Coco 500, un moderno bar-restaurante en pleno centro de San Francisco. Gracias a Dios, se la veía distendida, de buen humor y dispuesta a contestar cuantas preguntas fueran necesarias.

-¿A quiénes crees que sería un crimen perder en las grandes redacciones?

-A las grandes plumas y a aquellos pocos con una mirada particular y muy personal sobre la realidad. Y aclaro: Internet no quiere decir que haya que descuidar la calidad de la prosa.

-¿Cómo cambió la manera de hacer periodismo en los últimos años?

-Uno de los cambios más radicales de la Era Digital, que aún muchos de los grandes periodistas estadounidenses no han comprendido, es que el tono personal es sumamente importante: ahora se trata del periodista hablándole directamente al lector en primera persona y con un toque decididamente personalizado. Por eso insisto: es fundamental que las redacciones conserven a quienes tienen grandes habilidades para escribir.

-¿Alguna vez te amenazaron por algo que hayas publicado?

-No, salvo por Phil Bronstein, el editor del San Francisco Chronicle , que varias veces me amenazó con demandarme. Pero como se lo hacen a todo el mundo, ese caso digamos que ni cuenta.

-¿Sentís, entonces, que podés expresarte libremente en tu sitio?

-Sí, siento que allí puedo expresarme de manera libre e independiente.

-¿Nunca te llegó alguna observación de The Washington Post , tu principal cliente?

-Jamás. Lo único que me dijeron una vez fue "nada de irreverencias en los titulares" (ríe). De hecho, yo misma he tomado la precaución de no contratar a ningún redactor políticamente correcto, ya que lo que más me interesa para Spot-on.com , además de que las notas estén bien escritas, es la diversidad de opinión y de puntos de vista.

-¿Es esperable una apertura similar en la prensa gráfica en general?

-Sí. Creo que cada vez será más frecuente la rotación de columnistas invitados y editorialistas en los diarios, un hecho que ya ha comenzado a observarse en The New York Times, por ejemplo. Y eso también viene de Internet: más apertura ideológica y más barreras que se derriban.

-¿Qué podés decir sobre la fuerte presencia de Barak Obama en la Red?

-Que es la primera candidatura del siglo XXI basada en Internet, y que en los próximos años comenzaremos a ver replicado el mismo modelo, una y otra vez, en todo el mundo y en cada campaña política dentro de este país.

-¿Por qué estás tan segura?

-Por la sencilla razón de que es extremadamente barato y, además, ¡funciona! Sin embargo, lo más maravilloso es que la candidatura de Obama no es más que una vuelta a la vieja forma de hacer política.

-¿A que te referís?

-A que se vuelve a establecer una relación persona a persona. El mensaje les llega a miles de internautas, masivamente, y, no obstante, sigue manteniéndose un vínculo personalizado. No olvidemos que Obama proviene de Chicago, Illinois, una ciudad famosa en este país por la forma de hacer un tipo de política extremadamente agresivo y organizado al mismo tiempo.

-Hay una expresión bastante popular entre ustedes: " a Chicago ward-heeler "

-Sí, la usamos para referirnos a alguien que no sólo es organizado sino además extremadamente efectivo para movilizar y llevar adelante a su partido, en especial al demócrata. Obama proviene de esa vieja escuela política, de un animoso vínculo con la gente, cara a cara y en la calle. Y esas son exactamente las mismas bases y fundamentos que han sido replicados en la Red. Por eso digo que lo que hoy vemos en Internet no es más que la vieja fórmula de hacer política que históricamente tuvieron los Estados Unidos en el mundo real, pero llevada de una forma extremadamente inteligente y efectiva a las plataformas tecnológicas online .

-¿Cuáles son esas plataformas?

-Varían. Para la gente joven, por ejemplo, Facebook es sin duda la principal. De hecho, uno de sus cofundadores, Chris Hughes, se puso a trabajar a fondo en la candidatura demócrata desde hace meses. La presencia y las aplicaciones que tiene la campaña de Obama en Facebook son extremadamente sofisticadas. La pregunta específica en ese caso fue: ¿nos sirve esta plataforma para difundir el mensaje que queremos, y en la forma que queremos? Y la respuesta fue sí, y los resultados ya los vimos. En San Francisco, por ejemplo, hay una enorme masa de gente joven, íntimamente relacionada con el mundo de Internet y la tecnología, que lee las noticias online .

-¿A qué viene esto?

-A que por más que bombardees a esa franja poblacional con información en la radio, en la televisión o en el diario, o incluso aunque vayas puerta a puerta, puedo dar fe de que ese mismo mensaje no tendrá ni el impacto ni la trascendencia que cuando lo ven en Facebook, que es donde leen las noticias, se entretienen e interactúan con sus pares.

-¿Podría decirse que Facebook es una forma de llegar sólo a gente joven?

-Hoy eso es así hasta cierto punto; Facebook sigue creciendo e incluyendo a gente mayor, más vieja, no necesariamente en edad universitaria.

-¿Vos usás Facebook?

-Sí, un montón.

-¿Con qué fines?

-Bueno, en gran parte para chismear con mis amigos y jugar al Scrabble. ¿Te acordás de que cuando salieron las computadoras todos se sentaban a jugar al solitario? Bueno, ahora la gente juega Scrabble en Facebook.

-¿Y no estás en Twitter, que es el boom del momento?

-No, no uso ese tipo de tecnología móvil como la mayoría de la gente en esta zona. Paso la mayor parte de mi tiempo frente a mi computadora leyendo, escribiendo, editando Ya sería demasiado si a mi vida le agrego Internet desde un aparato móvil.

-¿Cuáles son tus lecturas diarias online ?

-Básicamente, leo las ediciones online de los grandes diarios nacionales: The Washington Post , The New York Times y The Wall Street Journal , además de The Guardian , The Times of India Unos cinco o seis blogs específicos sobre política y varios sitios relacionados con el negocio editorial.

-No mencionaste a The Huffington Post...

-No le presto demasiada atención.

-Pero tiene un gran peso en la política de tu país.

-Sí, lo sé, pero no lo leo.

-¿Y qué podrías decir sobre la campaña de McCain, online ?

-El mismo McCain dijo semanas atrás que él mismo se estaba familiarizando con Internet

-Por lo que no fue tomado muy en serio

-Así es. Lo que veo en él es un desconocimiento típico de su generación.

-¿Te gusta Obama?

-En mi sitio anuncié que voy a votar por él. No hay duda de que es una figura política extremadamente interesante y que sabe imponer un enorme respeto entre la gente y sus pares.

-Por último: ¿qué papel están cumpliendo los blogs y los sitios de periodismo ciudadano?

-Muchos de los blogs y sitios de periodismo ciudadano están llenando un vacío que, por múltiples razones, había dejado la prensa tradicional; por eso, a partir de ahora, la competencia va a ser todavía más feroz: por un lado, cada día existen más alternativas para informarse y, por el otro, la gente ya no se conforma con una única mirada de la realidad.

-¿Y es eso una buena noticia?

-No es buena, ¡es una gran noticia!

Por Ignacio Escribano