miércoles, noviembre 26, 2008

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media

martes, noviembre 25, 2008

La OCDE pide más intervención en las economías


Los Gobiernos y los bancos centrales deberían aportar más recursos a sus economías para contrarrestar el impacto de la peor recesión en décadas, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


En la más reciente edición del Panorama Económico de la OCDE, el grupo con sede en París pintó una perspectiva negativa, con una caída de la producción, desempleo en aumento e incertidumbre financiera, que según dijo, duraría hasta fines del 2009 como mínimo.

"Contra el contexto de un profundo declive económico, se necesita un estímulo macroeconómico adicional", escribió el economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, en el prefacio del informe, sumándose de este modo al FMI, que la semana pasada hizo un llamamiento similar, según reportó James Mackenzie para Reuters, desde París, Francia.

USA, Reino Unido y la zona euro ya han anunciado, o están a punto de hacerlo, enormes paquetes de estímulo para ayudar a sus debilitadas economías, después de las sumas multimillonarias comprometidas para salvar en particular al sistema financiero.

La OCDE ya había publicado un panorama el 13 de noviembre, proyectando que la economía de USA se contraería el 0,9% el próximo año antes de recuperarse en 2010, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón bajaría 0,1% en 2009.

Sin embargo, el grupo revisó su proyección para la zona euro, diciendo que la economía se contraería un 0,6% el próximo año, más del 0,5% que predijo este mes.

Pero Schmidt-Hebbel advirtió de que la situación era difícil de evaluar y que existía el riesgo de que fuera peor de lo estimado, si los mercados financieros no se estabilizan o si las economías emergentes reciben un impacto mayor de lo previsto.

"La recesión hacia la cual nos dirigimos ahora podría resultar aún más profunda e incluso la economía mundial en su conjunto podría entrar en recesión en los próximos meses", dijo el economista.

Como las presiones inflacionistas se moderan en todas partes y existe un riesgo menor de que algunas naciones se unan a Japón en una deflación, el informe dijo que existía margen para recortes de tipos de interés en muchas áreas, como la zona euro, USA y Gran Bretaña.

Adicionalmente, dijo que los Gobiernos capaces de hacerlo deberían recortar impuestos y ofrecer otro respaldo fiscal a las familias más pobres para apuntalar la demanda.

Sin embargo, advirtió de que esas medidas de estímulo deberían desmantelarse una vez que surjan señales de recuperación.

Pero el informe de la OCDE indicó que la escala de la crisis significa que se requerían medidas inusualmente drásticas.

"Muchas economías de la OCDE están en, o al borde de, una recesión prolongada de una magnitud que no se registraba desde inicios de la década de 1980", dijo, agregando que el desempleo total en el grupo de 30 países miembros podría crecer en 8 millones de personas en los próximos dos años.

La OCDE pide más intervención en las economías


Los Gobiernos y los bancos centrales deberían aportar más recursos a sus economías para contrarrestar el impacto de la peor recesión en décadas, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


En la más reciente edición del Panorama Económico de la OCDE, el grupo con sede en París pintó una perspectiva negativa, con una caída de la producción, desempleo en aumento e incertidumbre financiera, que según dijo, duraría hasta fines del 2009 como mínimo.

"Contra el contexto de un profundo declive económico, se necesita un estímulo macroeconómico adicional", escribió el economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, en el prefacio del informe, sumándose de este modo al FMI, que la semana pasada hizo un llamamiento similar, según reportó James Mackenzie para Reuters, desde París, Francia.

USA, Reino Unido y la zona euro ya han anunciado, o están a punto de hacerlo, enormes paquetes de estímulo para ayudar a sus debilitadas economías, después de las sumas multimillonarias comprometidas para salvar en particular al sistema financiero.

La OCDE ya había publicado un panorama el 13 de noviembre, proyectando que la economía de USA se contraería el 0,9% el próximo año antes de recuperarse en 2010, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón bajaría 0,1% en 2009.

Sin embargo, el grupo revisó su proyección para la zona euro, diciendo que la economía se contraería un 0,6% el próximo año, más del 0,5% que predijo este mes.

Pero Schmidt-Hebbel advirtió de que la situación era difícil de evaluar y que existía el riesgo de que fuera peor de lo estimado, si los mercados financieros no se estabilizan o si las economías emergentes reciben un impacto mayor de lo previsto.

"La recesión hacia la cual nos dirigimos ahora podría resultar aún más profunda e incluso la economía mundial en su conjunto podría entrar en recesión en los próximos meses", dijo el economista.

Como las presiones inflacionistas se moderan en todas partes y existe un riesgo menor de que algunas naciones se unan a Japón en una deflación, el informe dijo que existía margen para recortes de tipos de interés en muchas áreas, como la zona euro, USA y Gran Bretaña.

Adicionalmente, dijo que los Gobiernos capaces de hacerlo deberían recortar impuestos y ofrecer otro respaldo fiscal a las familias más pobres para apuntalar la demanda.

Sin embargo, advirtió de que esas medidas de estímulo deberían desmantelarse una vez que surjan señales de recuperación.

Pero el informe de la OCDE indicó que la escala de la crisis significa que se requerían medidas inusualmente drásticas.

"Muchas economías de la OCDE están en, o al borde de, una recesión prolongada de una magnitud que no se registraba desde inicios de la década de 1980", dijo, agregando que el desempleo total en el grupo de 30 países miembros podría crecer en 8 millones de personas en los próximos dos años.

El celular al servicio de los los servicios


El FBI y otras agencias de EEUU utilizan un método de rastreo a sospechosos que no necesita la ayuda de las operadoras.

Para espiar a los malos cuando usan su móvil se necesitan una orden judicial y la colaboración de las compañías telefónicas, incluso en las películas.

Sin embargo, el FBI y otras agencias de seguridad de EEUU han encontrado una manera de obviar el papeleo. Lo llaman triggerfish y, aunque no tiene una traducción fácil, sí se sabe para qué sirve: rastrear los movimientos de un sospechoso por medio de su teléfono móvil.

La localización mediante los móviles no es nueva. Si no pudieran ser ubicados, simplemente no podrían recibir o enviar llamadas. Pero esa información geográfica necesaria para la topografía de la red de telefonía móvil sólo la conocen las operadoras.

Cuando la policía quiere saber dónde está un sospechoso o a quién llama, necesita la colaboración técnica de la compañía telefónica y el visto bueno legal de un juez.

Falsa antena

El triggerfish o analizador digital es un aparato que simula ser una antena de telefonía móvil

Sin embargo, y según muestran varios documentos del Departamento de Justicia de EEUU, el FBI cuenta con una tecnología que prescinde de la intervención de las operadoras. El triggerfish o analizador digital es un aparato que simula ser una antena de telefonía móvil. Basta con estar cerca del objetivo y esperar a que descuelgue. Cuando llama, el móvil busca siempre la señal de la antena que mejor cobertura le da. Por eso, los equipos de los policías de EEUU son muy potentes, para que el terminal siempre acuda a ellos. Una vez lo hace, y sin interceptar la llamada, el analizador registra datos vitales para una investigación como son el número de teléfono, el de serie o a quién llama, entre otros.

Aunque la existencia de esta tecnología ya era sospechada y había documentación técnica en algunos foros especializados, es la primera vez que un organismo oficial de los EEUU reconoce su existencia y su uso.

Documentos oficiales

Dos organizaciones activistas de EEUU, la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) y la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF), exigieron a comienzos de año información sobre este sistema. En aquél país, la legislación permite a los ciudadanos exigir la publicación de documentación oficial que pueda afectar a sus derechos y no comprometa la seguridad nacional.

El Departamento de Justicia de EEUU les envió este mes una serie de documentos sobre prácticas y técnicas de vigilancia policial. Aunque otras convencionales como la intervención de la línea telefónica están regladas, el rastreo de los móviles sin intervención de las operadoras no exige la autorización del juez, sólo una comunicación previa y razonada. Como se puede leer en la alerta lanzada por la ACLU en su web: "Con tecnología como esta, quién necesita la ley?"

El celular al servicio de los los servicios


El FBI y otras agencias de EEUU utilizan un método de rastreo a sospechosos que no necesita la ayuda de las operadoras.

Para espiar a los malos cuando usan su móvil se necesitan una orden judicial y la colaboración de las compañías telefónicas, incluso en las películas.

Sin embargo, el FBI y otras agencias de seguridad de EEUU han encontrado una manera de obviar el papeleo. Lo llaman triggerfish y, aunque no tiene una traducción fácil, sí se sabe para qué sirve: rastrear los movimientos de un sospechoso por medio de su teléfono móvil.

La localización mediante los móviles no es nueva. Si no pudieran ser ubicados, simplemente no podrían recibir o enviar llamadas. Pero esa información geográfica necesaria para la topografía de la red de telefonía móvil sólo la conocen las operadoras.

Cuando la policía quiere saber dónde está un sospechoso o a quién llama, necesita la colaboración técnica de la compañía telefónica y el visto bueno legal de un juez.

Falsa antena

El triggerfish o analizador digital es un aparato que simula ser una antena de telefonía móvil

Sin embargo, y según muestran varios documentos del Departamento de Justicia de EEUU, el FBI cuenta con una tecnología que prescinde de la intervención de las operadoras. El triggerfish o analizador digital es un aparato que simula ser una antena de telefonía móvil. Basta con estar cerca del objetivo y esperar a que descuelgue. Cuando llama, el móvil busca siempre la señal de la antena que mejor cobertura le da. Por eso, los equipos de los policías de EEUU son muy potentes, para que el terminal siempre acuda a ellos. Una vez lo hace, y sin interceptar la llamada, el analizador registra datos vitales para una investigación como son el número de teléfono, el de serie o a quién llama, entre otros.

Aunque la existencia de esta tecnología ya era sospechada y había documentación técnica en algunos foros especializados, es la primera vez que un organismo oficial de los EEUU reconoce su existencia y su uso.

Documentos oficiales

Dos organizaciones activistas de EEUU, la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) y la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF), exigieron a comienzos de año información sobre este sistema. En aquél país, la legislación permite a los ciudadanos exigir la publicación de documentación oficial que pueda afectar a sus derechos y no comprometa la seguridad nacional.

El Departamento de Justicia de EEUU les envió este mes una serie de documentos sobre prácticas y técnicas de vigilancia policial. Aunque otras convencionales como la intervención de la línea telefónica están regladas, el rastreo de los móviles sin intervención de las operadoras no exige la autorización del juez, sólo una comunicación previa y razonada. Como se puede leer en la alerta lanzada por la ACLU en su web: "Con tecnología como esta, quién necesita la ley?"

Facebook ofrece 500 millones por Twitter


Facebook podría desembarcar en la firma de microblogging Twitter, que desde su creación en 2006 se ha convertido en un gran fenómeno tecno-cultural, según informó ayer el diario Financial Times, de Londres. El rumor que se generó ayer es que Facebook podría pagar hasta 500 millones de dólares por la adquisición de Twitter, un servicio que permite enviar mensajes de texto gratis de hasta 140 caracteres a través del teléfono.

Por su parte, uno de los fundadores de Twitter, Biz Stone, salió a tomar distancia rápidamente. Sostuvo que la compañía quiere seguir siendo independiente y destacó que la meta de la empresa siempre ha sido crear una compañía sostenible en torno a este concepto (el de la independencia) . Ahora que hemos estabilizado la parte tecnológica, finalmente estamos en condiciones de centrarnos en crear una compañía sostenible , subrayó Stone cuando la empresa ya se estaba dando por vendida en la Web.Según el matutino londinense, Facebook, habría ofrecido pagar la compra con acciones, pero finalmente no hubo acuerdo sobre la cantidad porque existen también dudas sobre el valor real de la red social luego de meses de subas y bajas en su cotización.

Facebook ofrece 500 millones por Twitter


Facebook podría desembarcar en la firma de microblogging Twitter, que desde su creación en 2006 se ha convertido en un gran fenómeno tecno-cultural, según informó ayer el diario Financial Times, de Londres. El rumor que se generó ayer es que Facebook podría pagar hasta 500 millones de dólares por la adquisición de Twitter, un servicio que permite enviar mensajes de texto gratis de hasta 140 caracteres a través del teléfono.

Por su parte, uno de los fundadores de Twitter, Biz Stone, salió a tomar distancia rápidamente. Sostuvo que la compañía quiere seguir siendo independiente y destacó que la meta de la empresa siempre ha sido crear una compañía sostenible en torno a este concepto (el de la independencia) . Ahora que hemos estabilizado la parte tecnológica, finalmente estamos en condiciones de centrarnos en crear una compañía sostenible , subrayó Stone cuando la empresa ya se estaba dando por vendida en la Web.Según el matutino londinense, Facebook, habría ofrecido pagar la compra con acciones, pero finalmente no hubo acuerdo sobre la cantidad porque existen también dudas sobre el valor real de la red social luego de meses de subas y bajas en su cotización.

lunes, noviembre 24, 2008

Mercado no es igual a capitalismo sin regulación


Por Paul Samuelson

Sobre la base de mis observaciones de la historia económica, tanto a corto como a largo plazo, considero que no hay ninguna alternativa a los sistemas de mercado como forma de organizar tanto a las poblaciones ricas como a las pobres.

Sin embargo, la utilización de los mercados no es lo mismo que el capitalismo sin regulación que tanto ponderan los partidarios del liberalismo económico. Esos sistemas no pueden autorregularse en el plano microeconómico ni en el macroeconómico. Siempre que se los instrumentó, generaron desigualdades intolerables. Por otra parte, en lugar de ser el precio necesario para alentar un progreso dinámico a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, esa desigualdad crea un déficit disfuncional en lo que los economistas llaman "productividad de factor total".

Una prueba convincente de ello, puede verse en el deterioro de los Estados Unidos entre 2001 y 2008. Los ingresos de los CEOs crecieron en comparación con el sueldo medio de los empleados -de una relación de 40 a uno, pasaron a una relación de 400 a uno, o a diferencias aún mayores- y el progreso industrial se deterioró en lugar de acelerarse.

En consecuencia, mi posición es de un centrismo irredimible. Ese debería ser el objetivo de Estados Unidos a partir de 2009. Debe ser también el objetivo de todos los países, grandes y chicos, cualquiera sea su grado de desarrollo o su ubicación en el mapa. Los liberales a ultranza no sólo son discapacitados emocionales. Son también malos consejeros. Me refiero, por supuesto, a los puntos de vista de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. La "esclavitud" que les inspira alarma no es la de Genghis Khan. Tampoco la de Lenin-Stalin-Mao ni la de Hitler-Mussolini. Lo que les produce alarma son los Estados centristas del mundo moderno. Basta con pensar en Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos, los países escandinavos y los de la cuenca del Pacífico. ¿Por qué los ciudadanos de esos lugares tienen un elevado índice de "felicidad" y gozan de amplias libertades de expresión y de culto?

El presidente George W. Bush figurará en los libros de historia como el peor presidente de los 234 años de la historia estadounidense. Uno de sus legados inevitables será, entre otros, el peligro de que en 2009-2014 una mayoría de los Estados Unidos efectúe un viraje mucho más a la izquierda del centro. Si Estados Unidos se vuelve proteccionista, hay que culpar de ello a la desregulación republicana anterior, lo que constituiría un buen ejemplo de la Ley de las Consecuencias No Buscadas.

Sí, la política pública debe regular (de forma racional) la vida empresaria y trabajar por la estabilización de la macroeconomía. Sí, los futuros sistemas fiscales pueden, en un grado limitado, reducir los males más evidentes de la desigualdad. Sin embargo, un sistema centrista puede generar daños si actúa con demasiada fuerza para reducir la desigualdad. Mi objetivo es el Estado Centrista Limitado.

No soy centrista porque no pueda decidirme entre la derecha y la izquierda, sino porque esas dos opciones demostraron ser tan poco adecuadas, que la racionalidad y la experiencia me llevan hacia el centro dinámico.


Paul Samuelson fue Premio Nobel de Economía en el año 1970, es considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna. En 2003 se opuso al recorte de los impuestos a los ricos decidido por George Bush.

Mercado no es igual a capitalismo sin regulación


Por Paul Samuelson

Sobre la base de mis observaciones de la historia económica, tanto a corto como a largo plazo, considero que no hay ninguna alternativa a los sistemas de mercado como forma de organizar tanto a las poblaciones ricas como a las pobres.

Sin embargo, la utilización de los mercados no es lo mismo que el capitalismo sin regulación que tanto ponderan los partidarios del liberalismo económico. Esos sistemas no pueden autorregularse en el plano microeconómico ni en el macroeconómico. Siempre que se los instrumentó, generaron desigualdades intolerables. Por otra parte, en lugar de ser el precio necesario para alentar un progreso dinámico a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, esa desigualdad crea un déficit disfuncional en lo que los economistas llaman "productividad de factor total".

Una prueba convincente de ello, puede verse en el deterioro de los Estados Unidos entre 2001 y 2008. Los ingresos de los CEOs crecieron en comparación con el sueldo medio de los empleados -de una relación de 40 a uno, pasaron a una relación de 400 a uno, o a diferencias aún mayores- y el progreso industrial se deterioró en lugar de acelerarse.

En consecuencia, mi posición es de un centrismo irredimible. Ese debería ser el objetivo de Estados Unidos a partir de 2009. Debe ser también el objetivo de todos los países, grandes y chicos, cualquiera sea su grado de desarrollo o su ubicación en el mapa. Los liberales a ultranza no sólo son discapacitados emocionales. Son también malos consejeros. Me refiero, por supuesto, a los puntos de vista de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. La "esclavitud" que les inspira alarma no es la de Genghis Khan. Tampoco la de Lenin-Stalin-Mao ni la de Hitler-Mussolini. Lo que les produce alarma son los Estados centristas del mundo moderno. Basta con pensar en Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos, los países escandinavos y los de la cuenca del Pacífico. ¿Por qué los ciudadanos de esos lugares tienen un elevado índice de "felicidad" y gozan de amplias libertades de expresión y de culto?

El presidente George W. Bush figurará en los libros de historia como el peor presidente de los 234 años de la historia estadounidense. Uno de sus legados inevitables será, entre otros, el peligro de que en 2009-2014 una mayoría de los Estados Unidos efectúe un viraje mucho más a la izquierda del centro. Si Estados Unidos se vuelve proteccionista, hay que culpar de ello a la desregulación republicana anterior, lo que constituiría un buen ejemplo de la Ley de las Consecuencias No Buscadas.

Sí, la política pública debe regular (de forma racional) la vida empresaria y trabajar por la estabilización de la macroeconomía. Sí, los futuros sistemas fiscales pueden, en un grado limitado, reducir los males más evidentes de la desigualdad. Sin embargo, un sistema centrista puede generar daños si actúa con demasiada fuerza para reducir la desigualdad. Mi objetivo es el Estado Centrista Limitado.

No soy centrista porque no pueda decidirme entre la derecha y la izquierda, sino porque esas dos opciones demostraron ser tan poco adecuadas, que la racionalidad y la experiencia me llevan hacia el centro dinámico.


Paul Samuelson fue Premio Nobel de Economía en el año 1970, es considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna. En 2003 se opuso al recorte de los impuestos a los ricos decidido por George Bush.

sábado, noviembre 22, 2008

Mirada sobre los Argentinos

Alcide d´Orbigny

EL CARACTER DE LOS PORTEÑOS

Los habitantes de la ciudad son tan parlanchines, como los de la campaña taciturnos. Se expresan con la mayor facilidad y hasta con elocuencia; dotados de mucho ingenio natural y de una prodigiosa memoria, discurren sobre cualquier asunto con el mayor aplomo, como si dominaran en realidad la materia que tratan.

Asombra, sobre todo, ver a los jóvenes abordar los problemas más importantes de la moral y del derecho, extenderse sobre teorías de economía política, hablar de industria, bellas artes, literatura, y pasar, sin esfuerzo, de un asunto a otro, empleando los términos técnicos más rebuscados y no pareciendo nunca suponer que su auditorio esté en condiciones de juzgar y de reconocer que toda esa charla oculta, en algunos, mucha ignorancia y un charlatanismo apoyado por algunos estudios superficiales y lecturas, hechas a la ligera, con más avidez que discernimiento.

Esos hermosos parlanchines siempre están dispuestos a apropiarse de las ideas de otros; por eso difícilmente aplauden un feliz pensamiento. Si no lo reciben con aire desdeñoso, por lo menos procuran disminuir el efecto por medio de alguna objeción más o menos aceptable, teniendo siempre mucho cuidado de grabarlo en la memoria, aguardando la primera oportunidad favorable para reproducirlo y darse corte.

Si se les presenta la menor indicación o se les deja entrever el menor indicio de un proyecto cualquiera...se apoderan de él con la mayor sagacidad, entran en los detalles más minuciosos y lo embellecen con todos los adornos que les proporciona la imaginación que los caracteriza. Mientras sólo se trate de teorías, de planes a realizar, se puede contar con los porteños...

LA CORRUPCIÓN

El espíritu de rapiña y dilapidación ha hecho tales progresos en medio de los desordenes políticos de Buenos Aires, que algunos empleados -no contentos con vender la justicia y enriquecerse así- llegan a considerar que todo lo que pertenece al Estado es buena presa, y a cada cambio de gobierno, s produce un saqueo general. (...).
ENTRE LAS CAUSAS DE PROLONGACIÓN Y CONTINUO RENOVAMIENTO DE LA ANARQUÍA, DEBE COLOCARSE LA PRODIGALIDAD Y LOS VICIOS DE ALGUNOS DE LOS HABITANTES; PORQUE, SI TODOS AQUELLOS QUE DESDE EL PRINCIPIO HAN DILAPIDADO SU FORTUNA Y SE HAN ENRIQUECIDO POR EXACCIONES DE TODO GÉNERO, HUBIERAN CONSERVADO BIENES A MENUDO MAL ADQUIRIDOS, ESTARIAN POR LO MENOS INTERESADOS EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y EN LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES; PERO LA MAYORIA, HABIENDO POR EL CONTRARIO DISIPADO RAPIDAMENTE SU PATRIMONIO Y EL FRUTO DE SUS RAPIÑAS, HA FAVORECIDO LA AGITACION Y EL DESORDEN, CON LA ESPERANZA DE VER RENOVARSE PARA ELLOS LAS POSIBILIDADES QUE YA LES FUERON FAVORABLES.
Así es como las provincias del Plata, sin haber tenido -por así decirlo- enemigos que combatir, sin haber creado ningún establecimiento duradero, sin haber hecho muy grandes progresos en la industria y en la agricultura, han arruinado a los capitalistas españoles, se han empobrecido sucesivamente de hombres y dinero, y han contraído una deuda enorme, que jamás podrán rescatar.

LAS LEYES
Puede decirse que las leyes se echan al olvido tan pronto como se promulgan, hasta por los magistrados que las proponen y discuten; y que la mayoría de los ciudadanos no se inquietan de ninguna manera, ni aún por aquellas que se publican en el boletín. No extrañará, por lo demás, la inutilidad de las leyes cuando se sepa que no se consigue el cumplimiento del más simple reglamento de policía. No es que la población oponga una resistencia abierta a la autoridad; posiblemente, al contrario, no puede ser más dócil; pero la indolencia de los habitantes los hace enemigos de toda especie de sujeción y presenta una fuerza de inercia que solamente podrá vencer la energía de la administración.
--------------------------
Lamento comunicar que el texto precedente no corresponde a un periodista actual, sino a las descripciones de un naturalista francés que visitó Argentina entre 1825 y 1835. Se llamaba Alcide d¨Orbigny y escribió un diario de visita llamado "Viaje por América Meridional"

Mirada sobre los Argentinos

Alcide d´Orbigny

EL CARACTER DE LOS PORTEÑOS

Los habitantes de la ciudad son tan parlanchines, como los de la campaña taciturnos. Se expresan con la mayor facilidad y hasta con elocuencia; dotados de mucho ingenio natural y de una prodigiosa memoria, discurren sobre cualquier asunto con el mayor aplomo, como si dominaran en realidad la materia que tratan.

Asombra, sobre todo, ver a los jóvenes abordar los problemas más importantes de la moral y del derecho, extenderse sobre teorías de economía política, hablar de industria, bellas artes, literatura, y pasar, sin esfuerzo, de un asunto a otro, empleando los términos técnicos más rebuscados y no pareciendo nunca suponer que su auditorio esté en condiciones de juzgar y de reconocer que toda esa charla oculta, en algunos, mucha ignorancia y un charlatanismo apoyado por algunos estudios superficiales y lecturas, hechas a la ligera, con más avidez que discernimiento.

Esos hermosos parlanchines siempre están dispuestos a apropiarse de las ideas de otros; por eso difícilmente aplauden un feliz pensamiento. Si no lo reciben con aire desdeñoso, por lo menos procuran disminuir el efecto por medio de alguna objeción más o menos aceptable, teniendo siempre mucho cuidado de grabarlo en la memoria, aguardando la primera oportunidad favorable para reproducirlo y darse corte.

Si se les presenta la menor indicación o se les deja entrever el menor indicio de un proyecto cualquiera...se apoderan de él con la mayor sagacidad, entran en los detalles más minuciosos y lo embellecen con todos los adornos que les proporciona la imaginación que los caracteriza. Mientras sólo se trate de teorías, de planes a realizar, se puede contar con los porteños...

LA CORRUPCIÓN

El espíritu de rapiña y dilapidación ha hecho tales progresos en medio de los desordenes políticos de Buenos Aires, que algunos empleados -no contentos con vender la justicia y enriquecerse así- llegan a considerar que todo lo que pertenece al Estado es buena presa, y a cada cambio de gobierno, s produce un saqueo general. (...).
ENTRE LAS CAUSAS DE PROLONGACIÓN Y CONTINUO RENOVAMIENTO DE LA ANARQUÍA, DEBE COLOCARSE LA PRODIGALIDAD Y LOS VICIOS DE ALGUNOS DE LOS HABITANTES; PORQUE, SI TODOS AQUELLOS QUE DESDE EL PRINCIPIO HAN DILAPIDADO SU FORTUNA Y SE HAN ENRIQUECIDO POR EXACCIONES DE TODO GÉNERO, HUBIERAN CONSERVADO BIENES A MENUDO MAL ADQUIRIDOS, ESTARIAN POR LO MENOS INTERESADOS EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y EN LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES; PERO LA MAYORIA, HABIENDO POR EL CONTRARIO DISIPADO RAPIDAMENTE SU PATRIMONIO Y EL FRUTO DE SUS RAPIÑAS, HA FAVORECIDO LA AGITACION Y EL DESORDEN, CON LA ESPERANZA DE VER RENOVARSE PARA ELLOS LAS POSIBILIDADES QUE YA LES FUERON FAVORABLES.
Así es como las provincias del Plata, sin haber tenido -por así decirlo- enemigos que combatir, sin haber creado ningún establecimiento duradero, sin haber hecho muy grandes progresos en la industria y en la agricultura, han arruinado a los capitalistas españoles, se han empobrecido sucesivamente de hombres y dinero, y han contraído una deuda enorme, que jamás podrán rescatar.

LAS LEYES
Puede decirse que las leyes se echan al olvido tan pronto como se promulgan, hasta por los magistrados que las proponen y discuten; y que la mayoría de los ciudadanos no se inquietan de ninguna manera, ni aún por aquellas que se publican en el boletín. No extrañará, por lo demás, la inutilidad de las leyes cuando se sepa que no se consigue el cumplimiento del más simple reglamento de policía. No es que la población oponga una resistencia abierta a la autoridad; posiblemente, al contrario, no puede ser más dócil; pero la indolencia de los habitantes los hace enemigos de toda especie de sujeción y presenta una fuerza de inercia que solamente podrá vencer la energía de la administración.
--------------------------
Lamento comunicar que el texto precedente no corresponde a un periodista actual, sino a las descripciones de un naturalista francés que visitó Argentina entre 1825 y 1835. Se llamaba Alcide d¨Orbigny y escribió un diario de visita llamado "Viaje por América Meridional"

viernes, noviembre 21, 2008

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

jueves, noviembre 20, 2008

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

martes, noviembre 18, 2008

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.