martes, marzo 02, 2010

Victorias intelectuales y victorias electorales

Por Rubén Weinsteiner para "Brecha"

En los últimos dos meses existe una percepción bastante horizontal, acerca de que la imagen de los Kirchner ha mejorado. Algunos lo llamaron “efecto carótida”, otros lo atribuyen al repunte económico y a las perspectivas positivas para este año en materia de crecimiento, desde otro lado se señala a la movida mediática: “made in Gvirtz”, ya sea 678, Duro de domar y TVR, que rompe el círculo de silencio, en el cual se encontraban los que apoyaban al gobierno y no se animaban a decirlo, y ahora si.
Otra teoría desde cierta decepción, atribuye el crecimiento de la imagen del gobierno, a la ineficacia opositora para articular acciones que limiten, bloqueen y hasta torpedeen las iniciativas del ejecutivo.

En lo que fallan los diferentes espacios que componen la oposición, no es en el bloqueo, sino en la construcción de propuestas de política de poder, articuladas con una estrategia política y una estrategia comunicacional.

Hasta acá vemos una sociedad fracturada tanto a nivel de la clase política, como desde el tejido social. Están los que apoyan al gobierno de manera clara y apasionada, y los mas, que albergan sentimientos de rechazo que llegan hasta el odio hacia los Kirchner.

Observando el lunes el programa de Joaquín Morales Solá, el lenguaje gestual de la Diputada Giuduci, de Patricia Bullrich, y de Pepe Eliaschev, trasuntaba mas que cualquier idea en disidencia con el gobierno, un profundo e irracional enojo. No digo que este mal enojarse, cuando ese enojo sirve para canalizarlo a través de ideas que cambien las cosas que nos enojan, el problema es quedarse en el enojo, porque sostenido, se transforma en odio.

Ese odio quizás sea la pasión que les impide a los opositores ejercer la racionalidad y los prive de poder pensar, diseñar, construir y articular una alternativa sólida, viable y sostenible al Kirchnerismo.
La dificultad tiene su origen en esa mirada vacía de análisis, apoyada en esa pasión irracional, que no se toma el trabajo de analizar cada medida en particular, ningún gobierno hace todo bien o todo mal y cuando no hay análisis no hay construcción.

En un trabajo de campo que realizamos el año pasado en el CESS (Centro de estudios sociales y sindicales) observamos una paradoja interesante para volcarla en este análisis. Cuando le pedíamos a la gente en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, barrios donde los cacerolazos pro-campo habían tenido un volumen importante, una valoración de la gestión de Néstor Kirchner, obteníamos un análisis objetivo señalando aspectos positivos y negativos, con un balance favorable. Cuando le pedíamos una opinión sobre Néstor Kirchner, las expresiones iban del odio al “que se vayan ya”. Cuando juzgaban los hechos de su gestión podían analizar bastante bien, cuando opinaban sobre la persona, ya no había análisis.

Durante la segunda presidencia de Perón, los opositores al gobierno fueron adquiriendo un odio hacia Perón, el peronismo y los peronistas que llegaba al “viva el cáncer” cuando la muerte de Eva Perón o a apoyar bombardeos masivos a la plaza de mayo que dejaban cientos de muertos como saldo.
El odio hacia Perón era naturalmente irracional y desmesurado, y la oposición al peronismo no pudo construir una alternativa de gobierno aun cuando construyó el soporte en términos de fuerza para dar el golpe.
La frase de Perón acerca de que no habían sido tan buenos, sino que los que habían venido después habían sido peores, resulta absolutamente gráfica. Después de la Revolución Libertadora salvo durante la presidencia de Arturo Frondizi, un hombre brillante y lleno de ideas, el país fue gobernado por personas que no entendieron el país, que fueron cómplices de la proscripción y que fracasaron. Los antiperonistas, no consiguieron construir en su cabeza, otro país diferente al que tanto les disgustaba, para gobernar no alcanza con la voluntad y el enojo, hacen falta ideas.
El primer error fue no reconocer a Perón, la oposición lo demonizó y acepto luego la proscripción, porque sentía que había alcanzado su objetivo. Y cuando una propuesta política es tan pobre como bloquearle a otro la llegada al gobierno, indefectiblemente fracasa.

El domingo en "La Nación", en el editorial de Mariano Grondona leemos:” ¿Qué sería "racional"? ¿Lo sería acaso, aceptar algunas cosas de los Kirchner mientras se rechazan otras, como si ellos no fueran más que una de las tantas alternativas electorales equivalentes que se les ofrecerán a los argentinos el año próximo? Aceptar esta premisa implicaría suponer que Kirchner es un candidato presidencial "normal" como los demás”. “La clave del éxito del antikirchnerismo no sería pasar simplemente a un manso "no kirchnerismo" sino formular en conjunto un proyecto nacional englobante como fueron el Acuerdo de San Nicolás o los Pactos de la Moncloa”
Reemplacemos las palabras Kirchner por Perón y antikirchnerismo por antiperonismo y seguramente obtendremos una nota que reflejaba lo que Grondona pensaba en Septiembre del 55. En 55 años no aprendió mucho.

Para poder construir una alternativa, primero hay que entender el país, incluir y aceptar al “otro”, que Sartre llamaba “el infierno”.
Contemplar y reconocer a los que piensan como nosotros es muy fácil, aceptar al que piensa diferente no es muy difícil, si se quiere pensar el país, hay que incluir y aceptar a aquellos cuyas ideas nos dan ganas de tirarlos por las escaleras.
Porque los Kirchner están y los apoya una parte importante de la población, en la última elección de 2009, a nivel nacional, un 35%. Es imposible hacerlos desaparecer, lo intentaron con Perón y los peronistas, y solo lograron que los hijos de clases medias antiperonistas se hicieran peronistas, y que Perón volviera en el 73 con una apoyo que no tuvo ni en el 52.

La Alianza UCR-Frepaso, se opuso al menemismo no por lo que estaba destruyendo al país, la convertibilidad, sino que organizó el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionó el modelo.
El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner. El planteo del clivaje: transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que les permitiría construir un discurso eficaz de poder.

Para construir una victoria electoral hay que diseñar ese discurso de poder, plantear un clivaje eficaz tomando lo bueno que hizo este gobierno y hacer propuestas superadoras de lo malo. La marca política como tal debe ser una disparadora de significados, estos deben hablar mas de lo que el candidato va a hacer en la gestión, que de lo que es hoy como persona. Para eso hay que despojar el discurso de emotividad y entender que en el país hay sindicatos, hay organizaciones sociales que cortan las calles, hay “trapitos”, hay empresarios, iglesia, campo, clase media y también Kirchneristas, que no son pocos y no van cambiar de idea masivamente y de un día para el otro, solamente porque en TN muestren la casa de Ricardo Jaime, pronostiquen que la industria automotriz tendrá su peor año, o que el dólar subirá mañana a la tarde a 89 pesos.

En el 2011 si algún candidato opositor quiere ganarle a Kirchner y a su espacio, va a tener que reconocerlo, incluirlo y superarlo, con odiarlo no alcanza, hay que pensar y proponer ideas de porque y para que se quiere el poder, organizar el debate y ganarlo, porque las victorias intelectuales siempre anteceden a las victorias electorales.

Rubén Weinsteiner

Ir al debate

Victorias intelectuales y victorias electorales

Por Rubén Weinsteiner para "Brecha"

En los últimos dos meses existe una percepción bastante horizontal, acerca de que la imagen de los Kirchner ha mejorado. Algunos lo llamaron “efecto carótida”, otros lo atribuyen al repunte económico y a las perspectivas positivas para este año en materia de crecimiento, desde otro lado se señala a la movida mediática: “made in Gvirtz”, ya sea 678, Duro de domar y TVR, que rompe el círculo de silencio, en el cual se encontraban los que apoyaban al gobierno y no se animaban a decirlo, y ahora si.
Otra teoría desde cierta decepción, atribuye el crecimiento de la imagen del gobierno, a la ineficacia opositora para articular acciones que limiten, bloqueen y hasta torpedeen las iniciativas del ejecutivo.

En lo que fallan los diferentes espacios que componen la oposición, no es en el bloqueo, sino en la construcción de propuestas de política de poder, articuladas con una estrategia política y una estrategia comunicacional.

Hasta acá vemos una sociedad fracturada tanto a nivel de la clase política, como desde el tejido social. Están los que apoyan al gobierno de manera clara y apasionada, y los mas, que albergan sentimientos de rechazo que llegan hasta el odio hacia los Kirchner.

Observando el lunes el programa de Joaquín Morales Solá, el lenguaje gestual de la Diputada Giuduci, de Patricia Bullrich, y de Pepe Eliaschev, trasuntaba mas que cualquier idea en disidencia con el gobierno, un profundo e irracional enojo. No digo que este mal enojarse, cuando ese enojo sirve para canalizarlo a través de ideas que cambien las cosas que nos enojan, el problema es quedarse en el enojo, porque sostenido, se transforma en odio.

Ese odio quizás sea la pasión que les impide a los opositores ejercer la racionalidad y los prive de poder pensar, diseñar, construir y articular una alternativa sólida, viable y sostenible al Kirchnerismo.
La dificultad tiene su origen en esa mirada vacía de análisis, apoyada en esa pasión irracional, que no se toma el trabajo de analizar cada medida en particular, ningún gobierno hace todo bien o todo mal y cuando no hay análisis no hay construcción.

En un trabajo de campo que realizamos el año pasado en el CESS (Centro de estudios sociales y sindicales) observamos una paradoja interesante para volcarla en este análisis. Cuando le pedíamos a la gente en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, barrios donde los cacerolazos pro-campo habían tenido un volumen importante, una valoración de la gestión de Néstor Kirchner, obteníamos un análisis objetivo señalando aspectos positivos y negativos, con un balance favorable. Cuando le pedíamos una opinión sobre Néstor Kirchner, las expresiones iban del odio al “que se vayan ya”. Cuando juzgaban los hechos de su gestión podían analizar bastante bien, cuando opinaban sobre la persona, ya no había análisis.

Durante la segunda presidencia de Perón, los opositores al gobierno fueron adquiriendo un odio hacia Perón, el peronismo y los peronistas que llegaba al “viva el cáncer” cuando la muerte de Eva Perón o a apoyar bombardeos masivos a la plaza de mayo que dejaban cientos de muertos como saldo.
El odio hacia Perón era naturalmente irracional y desmesurado, y la oposición al peronismo no pudo construir una alternativa de gobierno aun cuando construyó el soporte en términos de fuerza para dar el golpe.
La frase de Perón acerca de que no habían sido tan buenos, sino que los que habían venido después habían sido peores, resulta absolutamente gráfica. Después de la Revolución Libertadora salvo durante la presidencia de Arturo Frondizi, un hombre brillante y lleno de ideas, el país fue gobernado por personas que no entendieron el país, que fueron cómplices de la proscripción y que fracasaron. Los antiperonistas, no consiguieron construir en su cabeza, otro país diferente al que tanto les disgustaba, para gobernar no alcanza con la voluntad y el enojo, hacen falta ideas.
El primer error fue no reconocer a Perón, la oposición lo demonizó y acepto luego la proscripción, porque sentía que había alcanzado su objetivo. Y cuando una propuesta política es tan pobre como bloquearle a otro la llegada al gobierno, indefectiblemente fracasa.

El domingo en "La Nación", en el editorial de Mariano Grondona leemos:” ¿Qué sería "racional"? ¿Lo sería acaso, aceptar algunas cosas de los Kirchner mientras se rechazan otras, como si ellos no fueran más que una de las tantas alternativas electorales equivalentes que se les ofrecerán a los argentinos el año próximo? Aceptar esta premisa implicaría suponer que Kirchner es un candidato presidencial "normal" como los demás”. “La clave del éxito del antikirchnerismo no sería pasar simplemente a un manso "no kirchnerismo" sino formular en conjunto un proyecto nacional englobante como fueron el Acuerdo de San Nicolás o los Pactos de la Moncloa”
Reemplacemos las palabras Kirchner por Perón y antikirchnerismo por antiperonismo y seguramente obtendremos una nota que reflejaba lo que Grondona pensaba en Septiembre del 55. En 55 años no aprendió mucho.

Para poder construir una alternativa, primero hay que entender el país, incluir y aceptar al “otro”, que Sartre llamaba “el infierno”.
Contemplar y reconocer a los que piensan como nosotros es muy fácil, aceptar al que piensa diferente no es muy difícil, si se quiere pensar el país, hay que incluir y aceptar a aquellos cuyas ideas nos dan ganas de tirarlos por las escaleras.
Porque los Kirchner están y los apoya una parte importante de la población, en la última elección de 2009, a nivel nacional, un 35%. Es imposible hacerlos desaparecer, lo intentaron con Perón y los peronistas, y solo lograron que los hijos de clases medias antiperonistas se hicieran peronistas, y que Perón volviera en el 73 con una apoyo que no tuvo ni en el 52.

La Alianza UCR-Frepaso, se opuso al menemismo no por lo que estaba destruyendo al país, la convertibilidad, sino que organizó el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionó el modelo.
El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner. El planteo del clivaje: transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que les permitiría construir un discurso eficaz de poder.

Para construir una victoria electoral hay que diseñar ese discurso de poder, plantear un clivaje eficaz tomando lo bueno que hizo este gobierno y hacer propuestas superadoras de lo malo. La marca política como tal debe ser una disparadora de significados, estos deben hablar mas de lo que el candidato va a hacer en la gestión, que de lo que es hoy como persona. Para eso hay que despojar el discurso de emotividad y entender que en el país hay sindicatos, hay organizaciones sociales que cortan las calles, hay “trapitos”, hay empresarios, iglesia, campo, clase media y también Kirchneristas, que no son pocos y no van cambiar de idea masivamente y de un día para el otro, solamente porque en TN muestren la casa de Ricardo Jaime, pronostiquen que la industria automotriz tendrá su peor año, o que el dólar subirá mañana a la tarde a 89 pesos.

En el 2011 si algún candidato opositor quiere ganarle a Kirchner y a su espacio, va a tener que reconocerlo, incluirlo y superarlo, con odiarlo no alcanza, hay que pensar y proponer ideas de porque y para que se quiere el poder, organizar el debate y ganarlo, porque las victorias intelectuales siempre anteceden a las victorias electorales.

Rubén Weinsteiner

Ir al debate

Soros cuadriplica su participación en Yahoo!


Según consta en los registros de la SEC (el regulador bursátil de USA), Soros Fund Management cuadruplicó durante diciembre su participación en la compañía de Internet.

Pro el fondo que gestiona George Soros tiene ahora 3,5 millones de acciones de Yahoo! cuando antes tenía solamente 726.900 acciones.

Esta movida de Soros hizo subir la acción de Yahoo !

En el último año, la compañía, bajo la dirección de Carol Bartz, ha intentado dar un giro de 180º a su negocio. Yahoo! ha vendido activos no estratégicos como el sitio HotJobs y ha firmado una alianza con Microsoft Corp. en el área de búsquedas y publicidad.

Soros cuadriplica su participación en Yahoo!


Según consta en los registros de la SEC (el regulador bursátil de USA), Soros Fund Management cuadruplicó durante diciembre su participación en la compañía de Internet.

Pro el fondo que gestiona George Soros tiene ahora 3,5 millones de acciones de Yahoo! cuando antes tenía solamente 726.900 acciones.

Esta movida de Soros hizo subir la acción de Yahoo !

En el último año, la compañía, bajo la dirección de Carol Bartz, ha intentado dar un giro de 180º a su negocio. Yahoo! ha vendido activos no estratégicos como el sitio HotJobs y ha firmado una alianza con Microsoft Corp. en el área de búsquedas y publicidad.

lunes, marzo 01, 2010

Mujica dixit


"Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas... Puede ser que el gobierno tenga más tornillos que nadie, más tornillos que el Partido Nacional, más que el Partido Colorado, más que los empresarios y más que los sindicatos... ¿Pero de qué nos sirven los tornillos sueltos, sin las tuercas?"

"Los temas de Estado deben ser pocos y selectos... cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad. Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación y educación. ¿A qué cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educación? Con cuántos «no» habrá que pagar el gran «sí» a la educación."

"Una macroeconomía prolija es un pre requisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. Lo que vamos a compensar largamente, siendo heterodoxos, innovadores y atrevidos en otros aspectos. En particular, vamos a tener un estado activo".

Mujica dixit


"Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas... Puede ser que el gobierno tenga más tornillos que nadie, más tornillos que el Partido Nacional, más que el Partido Colorado, más que los empresarios y más que los sindicatos... ¿Pero de qué nos sirven los tornillos sueltos, sin las tuercas?"

"Los temas de Estado deben ser pocos y selectos... cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad. Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación y educación. ¿A qué cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educación? Con cuántos «no» habrá que pagar el gran «sí» a la educación."

"Una macroeconomía prolija es un pre requisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. Lo que vamos a compensar largamente, siendo heterodoxos, innovadores y atrevidos en otros aspectos. En particular, vamos a tener un estado activo".

sábado, febrero 27, 2010

La queja moral como manifestación de desencanto

La decencia no es dato importante para el elector argentino cuando se siente económicamente bien, pero recurre a ella para acusar desde un pedestal moralizador al gobernante que ya le fastidia. Ocurrió con el menemismo, cuyos casos de corrupción sólo importaron al final de su ciclo. Con De La Rua, que no tuvo cosas buenas que mostrar, ocurrió de inmediato apenas se conoció el escándalo de las coimas senatoriales vía banelco.
Los casos Skanka, valijas venezolanas y demás pasaron sin que pasara nada, pero el reciente caso de enriquecimiento ilícito de los K, por ejemplo, no pasará. Será la prueba conveniente para expresar el repudio que se desea expresar.

La crítica moral es una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, nada bueno puede venir de ahi.
La gran pregunta para los que hacen política debería ser como transitar para que la queja moral sea otra, sea política, económica, social.

La queja moral como manifestación de desencanto

La decencia no es dato importante para el elector argentino cuando se siente económicamente bien, pero recurre a ella para acusar desde un pedestal moralizador al gobernante que ya le fastidia. Ocurrió con el menemismo, cuyos casos de corrupción sólo importaron al final de su ciclo. Con De La Rua, que no tuvo cosas buenas que mostrar, ocurrió de inmediato apenas se conoció el escándalo de las coimas senatoriales vía banelco.
Los casos Skanka, valijas venezolanas y demás pasaron sin que pasara nada, pero el reciente caso de enriquecimiento ilícito de los K, por ejemplo, no pasará. Será la prueba conveniente para expresar el repudio que se desea expresar.

La crítica moral es una crítica al ser, no al hacer. vos SOS corrupto, no es que tenes prácticas corruptas, nada bueno puede venir de ahi.
La gran pregunta para los que hacen política debería ser como transitar para que la queja moral sea otra, sea política, económica, social.

viernes, febrero 26, 2010

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

jueves, febrero 25, 2010

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

Obdulio Varela o como enfrentar a la competencia con sus propias contradicciones

Cuenta la leyenda, incluso tendría que figurar en los libros de historia, que luego del gol brasileño convertido por Friaca en la final del mundo de 1950, Obdulio Varela recorrió los treinta metros que lo separaban de la pelota, la cual descansaba en el fondo de la red, a paso lento pero firme, una vez que llegó hasta ella, la tomó con sus brazos y la colocó bajo su axila derecha y de ésta forma y con el mismo andar de antes, fue a reclamarle un off-side inexistente al juez de línea y de esa forma llevó el balón hasta el centro de la cancha, mientras el capitán se acercaba al centro del campo de juego, los 200.000 espectadores dejaron de mirar al goleador local y fueron callándose poco a poco hasta enmudecer por completo cuando Varela depositó la pelota en el centro del estadio, en ese momento llamó al árbitro y pidió un traductor, discutió la posición adelantada durante varios minutos. De ésta forma logró el objetivo de enfriar el partido además, en ese preciso instante, sin ningún tipo de arengas, le inoculó a sus diez compañeros una inyección de ánimo, y a partir de ese momento se empezó a gestar la levantada uruguaya al grito de: “ahora sí, vamos a ganar el partido”.

Luego Obdulio recordaría: “...Ahí me di cuenta que si no enfriábamos el juego, si no lo aquietábamos, esa máquina de jugar al fútbol nos iba a demoler. Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil.”.

Muchas veces hay que dejar venir a la competencia, obligarlos a mover. No hacer nada puede ser el mejor movimiento, porque obliga a mover a la otra parte y expone las contradicciones de la competencia. La gestión de las contradicciones es el terreno donde se puede establecer la diferencia, para aquel que apuesta a la solidez de la propuesta, pero se encuentra tácticamente bloqueado por una embestida de la competencia.

Obdulio Varela o como enfrentar a la competencia con sus propias contradicciones

Cuenta la leyenda, incluso tendría que figurar en los libros de historia, que luego del gol brasileño convertido por Friaca en la final del mundo de 1950, Obdulio Varela recorrió los treinta metros que lo separaban de la pelota, la cual descansaba en el fondo de la red, a paso lento pero firme, una vez que llegó hasta ella, la tomó con sus brazos y la colocó bajo su axila derecha y de ésta forma y con el mismo andar de antes, fue a reclamarle un off-side inexistente al juez de línea y de esa forma llevó el balón hasta el centro de la cancha, mientras el capitán se acercaba al centro del campo de juego, los 200.000 espectadores dejaron de mirar al goleador local y fueron callándose poco a poco hasta enmudecer por completo cuando Varela depositó la pelota en el centro del estadio, en ese momento llamó al árbitro y pidió un traductor, discutió la posición adelantada durante varios minutos. De ésta forma logró el objetivo de enfriar el partido además, en ese preciso instante, sin ningún tipo de arengas, le inoculó a sus diez compañeros una inyección de ánimo, y a partir de ese momento se empezó a gestar la levantada uruguaya al grito de: “ahora sí, vamos a ganar el partido”.

Luego Obdulio recordaría: “...Ahí me di cuenta que si no enfriábamos el juego, si no lo aquietábamos, esa máquina de jugar al fútbol nos iba a demoler. Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil.”.

Muchas veces hay que dejar venir a la competencia, obligarlos a mover. No hacer nada puede ser el mejor movimiento, porque obliga a mover a la otra parte y expone las contradicciones de la competencia. La gestión de las contradicciones es el terreno donde se puede establecer la diferencia, para aquel que apuesta a la solidez de la propuesta, pero se encuentra tácticamente bloqueado por una embestida de la competencia.

miércoles, febrero 24, 2010

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

lunes, febrero 22, 2010

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.