martes, noviembre 11, 2003

Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa

“ANA UA AJUY A LA IBN AMI, ANA UA IBN AMI AL GHARIB”
Mi hermano y yo contra mi primo, mi primo y yo contra el extraño
Quien es quien en el Islam

Por Rubén Hernán WEINSTEINER

Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares, excepto en Irán, donde son mayoría y donde en 1979 pudieron instaurar bajo el liderazgo del Imám Jomeini una república islámica, siguiendo las directrices islámicas del chiísmo, algo que permitió que este movimiento religioso poco conocido pasase a ser conocida, medios mediante, por todos.

El chiísmo apareció cuando en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiíssmo. Sin embargo, en el 680, Husseín, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. En el 750, los abasidas que habían aglutinado a todos los opositores al régimen omeya consiguieron la victoria y erigir su califato en Bagdad. El último omeya se refugió en España y fundó el emirato de Córdoba, posteriormente, también califato. Entretanto, los chiítas creían en un mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su vuelta instauraría el reinado de la justicia y de la paz. En espera de ese momento, los chiítas a diferencia de los ortodoxos sunnitas, que son la mayoría de los musulmanes del mundo y que tienen en el consenso una de sus costumbres, los chiítas se rigen bajo la autoridad del imám, un guía infalible, que ejerce de juez en las cuestiones teológicas y jurídicas del Corán. Estos jueces que ejercen de guías son los que producen la impresión de tener un clero, como otras religiones, cuando el Islam no tiene sacerdotes. Son expertos, sabios, considerados maestros, pero no hombres consagrados por Alá a ejercer su ministerio.
Lo que les da el poder es su sabiduría reconocida, no un título, o un rango.

El chiísmo no es homogéneo, en su historia ha tenido divisiones a su vez que han llevado al nacimiento del ismailismo y el zaidismo, algunos de los cuales fueron gobierno en algunos países, como Egipto, cuando el imperio árabe se fracturó y desapareció debilitado por sus tensiones internas. En 1501, el chiísmo se convertía en la religión oficial de Irán siendo el país persa, el baluarte de esta religión. Sin embargo, el influjo estaba cortado por no ser de etnia árabe y no tener buenas relaciones con los representantes sunnitas, árabes en un primer momento, los turcos otomanos posteriormente. Las dinastías de los Qajar y después de los Pahlavis mantuvieron la oficialidad del Islam chiíta como religión de Estado.

Cuando la crisis de 1979 que llevó al derrocamiento del Sha y la instauración del régimen teocrático la influencia exterior del chiísmo subió mucho, pero provocó problemas.
En el Líbano, los chiítas constituyen un 35% de la población y su milicia Amal, apoyada desde siempre por Siria que defendía los derechos de los miembros de esta comunidad, una de las pobres del país, determinó que surgiera una guerra con Hezballah, el partido de Dios, subvencionado y sostenido por Irán, quienes mantienen una guerra con Israel en el sur del país y apoyan la política exterior del país persa.

El Hezballa es un capitulo aparte, ante todo en árabe Hezb quiere decir partido, Allah Dios, no es hezbola y hizballa, el nombre correcto es Hezballa, me tocó conocerlos en 1983 con mi primera entrada al Líbano, era un grupo en formación, eran los pobres , los que andaban descalzos, los recolectores de residuos, en su mayoría analfabetos, surgían como la natural oposición dentro del chiísmo al Amal apoyado por Siria, y aquí podemos despejar una gruesa equivocación de personas que en su vida pisaron el Líbano y no tiene ni la menor idea de o que allí ocurre : el Hezballa no es Siria, es Irán, Amal era Siria, la violencia y crueldad en los combates entre Amal Y Hezballa fue por lo menos para mi y mis compañeros, algo nunca visto.
Hezballa, reside en un territorio controlado por Siria, pero nunca renunció a sus únicos patrones iraníes y a erradicar el laicismo sirio.

Lo que mas me llamó la atención de los primeros interrogatorios a prisioneros del Hezballa, fue que eran personas que habían tenido una movilidad social vertiginosa, de vivir en lugares comparables a las Favelas de Río, pasaron a dentro de las mismas zonas a construir casas muchísimo mejores, a comprar autos, videograbadoras ( símbolo de ascenso económico en los ochentas) usar joyas, relojes de oro, anillos con piedras preciosas, armas costosas, ( recordemos que en ese momento en Beirut, una M16 larga en el mercado negro se vendía a 7000 dólares, una Kalachnikov a 10.000) los hombres a ir de prostitutas europeas que trabajan en el Líbano, y lo que se derivaba de los interrogatorios era la condición de nuevo rico.
Eso le daba cierta insolencia, que le sirvió para enfrentar a Israel.

Existe una teoría abonada por muchos pensadores que dicen que el origen de la intifada de Diciembre del 87, tiene que ver con lo que se llamó, el acuerdo Jibril por el cual Israel liberaba 1500 prisioneros palestinos, a cambio de 6 prisioneros que tenia en su poder Ahmed Jibril.
Estos palestinos liberados compartieron las celdas con integrantes del Hezballa, algo que uno podía por ese entonces percibir era el carácter de superioridad que ejercían los prisioneros del Hezballa sobre los palestinos.
Ellos le decían en otras palabras: se puede, nosotros enfrentamos a los israelíes en el Líbano, se puede háganlo.
Los 1500, que salieron fueron el motor de la primera intifada.
Es por eso que muchos responsabilizaban as Itzjak Rabín ministro de defensa cuando se gesto el acuerdo con Jibril, como responsable de generar el escenario necesario para la intifada de Diciembre de 1987.

Otro dato interesante que pude percibir hacia el 85 en BaalBek, es la relación de rebeldía que tenían los jóvenes del Hezballa hacia sus padres, rebeldía no adolescente, sino desprecio, los hijos milicianos del Hezballa lo que le decían a los padres era, Uds. son una basura, Uds. no enfrentaron a los israelíes en el pasado nosotros somos mejores.

Una reinterpretación del Islám hacia atrás, es decir, le decían a los padres, Uds. no son la autoridad y no tienen la verdad, esta verdad, está en el Corán, la que nos obliga a rebelarnos.

Esa situación genero algo raro en el mundo Árabe, por lo general una gerontocracia, donde se viejo y tener cierta sabiduría da patente de poder.
Por el contrario los jóvenes se hicieron cargo del poder como introduciendo un integrismo Wahhabita, donde el fanatismo y no la interpretación es lo importante, por eso el Mullah Omar a los veinte algo de años, ya era líder.

Pude observar muchas situaciones de violencia tanto verbal como física, de padres contra hijos, padres que no se habían atrevido a levantarse ni contra el Amal, ni contra los Cristianos del Mayor Haddad, o los cristianos apoyados por Siria de Samir Geagea, y que ahora eran obligados por sus hijos militantes del Hezballa a colaborar con ellos, por ejemplo en guiar desde las terrazas a los milicianos en relación a los movimientos de las tropas israelíes.

Las mujeres, las madres se mostraban mucho más colaboradoras, cuando fingiendo colgar la ropa, en realidad eran verdaderos vigías.
Los hombres mayores se mostraban mucho más remisos a colaborar.

El Hezballa, esta integrado por personas de muy bajo nivel intelectual sus lideres intermedios apenas si saben leer o escribir. Poseen una poderosa red de contención social, dos canales de TV, milicias armadas, cobran impuestos que no tributan al gobierno Libanés y tiene su propia policía y su propio Mujabarat.

Ellos pretenden el establecimiento de una república islámica semejante a la iraní en el Líbano y la eliminación de toda influencia no islámica en la zona, por eso se encuentran visceralmente enfrentados a Siria, país Laico, con un Baathismo que El Sheij Abdel Karim Obeid, hoy preso en Israel condenaba con la lapidación.
Su continuador el Sheij Hassan Nasrallah, no piensa distinto, su relación con Siria es la de socios que tienen un negocio en común, el Líbano, pero que desconfían uno del otro.
Irán también ha prevenido todo acercamiento entre Nasrallah y Assad.

Tal es así que utiliza a Siria como ruta de traslado de armas pero supervisado siempre por iraníes, evitando el contacto entre sirios y milicianos del Hezballa

Según el "Intelligence Newsletter" (publicado en Francia), cada mes entre tres y cinco aviones de carga iraníes aterrizan en Damasco con cargamentos de armas. Los suministros militares incluyen misiles Sagger, cohetes Katyusha de largo alcance, minas anti-tanques muy poderosas y visores de vista nocturna para rifles. Según la publicación el "Consejo Supremo Iraní para la Seguridad Nacional" (el mas alto ente político y militar de Irán) decidió aumentar sustancialmente la ayuda financiera y militar que otorga a Hezballa, de 80 millones de dólares en 1996 a 100 millones de dólares en 1997. Según este informe, el secretario general de Hezballa participo en las reuniones del consejo a comienzos de diciembre de 1996, a raíz de la decisión en abril de 1996 de incrementar la ayuda a Hezballa luego de la operación "Uvas de la Ira" en el sur del Líbano. Fuentes de Hezballa dijeron que se preparo una pista de aterrizaje especial en el Aeropuerto de Damasco para recibir los cargamentos militares iraníes, donde agentes del Vevak, realizan la entrega en mano a sus socios chiítas libaneses.

El contacto se da entre oficiales ya que las fuerzas del Hezballa toman posiciones entre las fuerzas sirias, pero debido a enfrentamientos personales y grupales a nivel de tropa, la coordinación se da a nivel de mayores y teniente coroneles para arriba
Los intereses resultan contradictorios, ya que unos desean erradicar todo lo no islámico de la zona, y establecer una republica estilo Irán, mientras que Siria, necesita mantener la situación de poder que le permita recuperar el Golan por
la vía diplomática desde una posición de honor y fuerza.
Una fuente política en Teherán dijo a "Al-Hayat" en su versión en árabe, que la reciente visita del vicepresidente sirio Khaddam a Irán produjo un acuerdo respecto a los puntos de vista de ambos países sobre la situación de Hezballa en el Líbano y su futuro político y militar. La fuente dijo que Khaddam enfatizo que Hezballa no seria desarmado mientras continué la ocupación israelí.
Irán quiere sostener al Hezballa aun hoy que Israel se ha retirado Siria no esta de acuerdo, porque le genera un problema no menor en el Líbano
Sus palabras fueron una respuesta a las declaraciones del ex presidente iraní Rafsanjani, según las cuales escucho al canciller ruso decir que el premier libanés Rafik Hariri había prometido, cuando visito EE.UU., que Hezballa seria desarmado. Khaddam enfatizo la posición Siria de que la lucha es un derecho legítimo siempre que Israel ocupe tierra libanesa. Al mismo tiempo, Khaddam clarifico (según la fuente) que Hezballa depondría sus armas cuando termine la ocupación y gozaría de estatus de partido político.

El hecho de que Irán no es un país Árabe resulta un condicionante importante.
Durante la década del 60 se trato en diferentes ámbitos universitarios especialmente en París, de definir quien es árabe, que es ser árabe, y los estudiosos, se encontraron con muchas dudas y trabas, hay Árabes cristianos, hay musulmanes que no hablan Árabe, hay Árabes accidentalizados, musulmanes en Oriente.
Y la propuesta que prevaleció fue que Árabe es aquel que es parte de la cultura Árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido allá por el 63, que Árabe es todo aquel que habla Árabe.

Los Iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo.
El origen étnico de los iraníes, increíblemente esta ligado a pueblos nórdicos, los especialistas en etnia, afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes donde predomina el componente semita.

Es por eso que los iraníes intentan hacer prevalecer en el Hezballa su carácter islámico por sobre su nacionalismo Árabe, el Hezballa resiste desde la obligación coránica de resistir no desde el nacionalismo, por ejemplo Egipcio o Sirio, laico, en el caso Sirio socializante, con una impronta setentista, que el Hezballa repudia por anti islámica.

Israel va irremediablemente hacia una paz con los palestinos, la necesita más que estos, ya que en 20 años los palestinos se convertían en mayoría del estado judío, y le quitarían a este el carácter judío.
Las concesiones serán dolorosas pero resulta inevitable.

Por el contrario Israel , no quiere hacer la paz con Siria, ya que en Golan, no tiene un problema demográfica, hay un a amplia mayoría de colonos judíos, conviviendo con Drusos pro sirios algunos, que no se han rebelado, ni piensan hacerlo.
Si han quemado documentos es simplemente por amenazas de factores prosirios.
Para Israel el Golan es “una joya estratégica”, tal la definición esgrimida desde siempre por la comunidad militar Israelí, el costo político seria enorme, ya que a diferencia de la situación con los palestinos, la izquierda, léase el ala izquierda del Laborismo se opone a ceder el Golan.

Todas las maniobras realizadas durante la administración Rabín, el paper que dicen tener los Sirios firmado por Rabín, fueron simplemente maniobras dilatorias, ya que si –Rabín hubiese querido, hubiese llegar al acuerdo.
Ningún Gobernante Israelí quiere ceder el Golán.

Es por eso que El Hezballa se maneja por carriles absolutamente distintos de Siria, todo los divide, basta con poder leer la prensa árabe EN ARABE, para entenderlo.
Obviamente que en el medio oriente los lideres dicen una cosa en ingles y otra en Árabe, hebreo o Farsi.
Dicen Una cosa para el mundo y otra para el consumo interno, pero a diferencia del mundo occidental donde siempre se hace lo que se dice en ingles en el mundo islámico, esto no es así.

El caso de los alauitas es bastante especial, ya que en el Islam, Alá es la Divinidad y Mahoma su profeta. Allí comienza el problema de las interpretaciones del Islam, porque algunos creen en Alá y otros en Mahoma. Los alauitas creen en Alá y a la vez en que su profeta es Alí. Alí es el yerno de Mahoma. Y para los chiitas, que gobiernan en Irán y son una minoría en el mundo islámico respecto de los sunnitas, Ali es más importante que Mahoma.
Pero los Alauitas creen en Ali, mas fervientemente que los chiitas, ya que ellos creren que Ali es una encarnación divina en la tierra.

Los Alauitas constituyen un 10 % de la nación Siria y constituyen la clase dirigente baathista del país incluida la pertenencia a la misma del presidente Bashar al Assad.
Ahora bien, ¿por qué hoy gobierna la minoría alauita en Siria, donde el 90 por ciento de la población es sunnita? Porque trabaron una alianza militar con los franceses, que dominaron colonialmente a Siria.
Su marginación a lo largo de los cuatro siglos de dominación de la mayoría sunnita ha cambiado radicalmente en estas últimas décadas, hasta convertirse en el pilar básico del régimen sirio. Para asentar su dominio, Hafez El Asad ha llevado a cabo una política de selección de los elementos más activos de esta corriente dentro del Islám, consolidando unas relaciones basadas en la lealtad grupal y el reparto de los beneficios de todo tipo que se derivan de su ocupación de los principales resortes del poder político y militar, algo especialmente notorio en las unidades militares de elite, los comandos y en los puestos de mando más sensibles.
De esta forma, y sin negar el acceso a representantes de otros grupos étnicos o religiosos, a los que por cooptación se ha hecho partícipes de esos mismos privilegios a cambio de su defensa del modelo, se ha ido creando una clase dirigente poco inclinada a modificar las reglas de un modelo que garantiza su dominio.

Los alauitas eran perseguidos en Siria y Francia los convirtió en una casta militar que le serviría para su dominación. Cuando Siria se liberó de Francia, conservó su casta militar gobernante.
Por otra parte, el partido baathista (formalmente de corte pan árabe, socialista y, por lo tanto, laico) ocupa, por sí mismo, todo el espectro de representación política legal. La aplicación de una fuerte política represiva, rasgo distintivo del régimen desde su inicio, ha ido destruyendo cualquier posible disidencia interna por la vía de su eliminación física (como las matanzas de Hama en 1982, reprimiendo las protestas promovidas por la Hermandad Musulmana), por su expulsión del país o por su encarcelamiento. A pesar del tímido intento de liberalización política, propiciado con la creación del Frente Nacional Progresista (que agrupa al Baath y otros siete partidos caracterizados. por su colaboracionismo), el poder sigue manteniendo su perfil autoritario, personalista, dictatorial, y reacio a estimular una apertura a otras sensibilidades políticas y religiosas. El partido no es más que una maquinaria de reclutamiento elitista y un instrumento de control político sobre la población, fundamentalmente a través de la labor de los 100.000 efectivos de sus milicias obreras (el Ejército Popular).

El Hezballa, históricamente le ha reclamado a Siria, no ya su laicismo, que ellos entienden pecaminoso, sino la intolerancia hacia lo chíita.

Para el régimen sirio la existencia de Israel como adversario le ha reportado innegables ventajas. En la esfera interna, le ha permitido justificar tanto los malos resultados económicos, por la necesidad de mantener un esfuerzo bélico que distrae recursos de otras áreas (los gastos de defensa han llegado a representar un 30 por 100 del PBI en los años 90 91, 92), como la política represiva, bajo la excusa de persecución de quienes desde la crítica ya sea por izquierda, o por derecha, desde la democracia o desde el integrismo religioso se constituyen en colaboracionistas y funcionales a Israel.

Por otro lado, en Pakistán, el 20 % de la población es chiíta, proveniente de los refugiados musulmanes indios que en la instauración de la independencia de la India causó la partición del país en dos Estados por la confesión religiosa. En la parte pakistaní, mayoritaria musulmana, tuvo que dar alojamiento a multitud de personas de etnias y culturas diferentes, pero musulmanas. Entre ellos, muchos chiítas llegaron, pero en la actualidad, el peso del creciente fundamentalismo sunnita surgido contra el comunismo soviético y el hinduismo indio, también los ha enfrentado con las minorías del país. Los cristianos sufren esta presión, siendo un 1%, casi 2 millones de personas y contando con el martirio de un obispo el año pasado, acusado falsamente de suicidio. Pero la minoría chiíta esta llevando por su mayor volumen un gran castigo de atentados a sus mezquitas, donde varios de sus miembros han sido asesinados

Como libro, el Corán tiene por lo tanto, una letra, pero siendo la expresión de la palabra infinita de Dios, tiene sobretodo un sentido oculto, que tiene que ver con la inteprtación mas simple o con lo elevado oculto mágico, como en el cristianismo el misticismo, en el judaísmo la Cabala o en. Islam el Sufismo, que corresponde a la realidad no revelada de su enunciador. Por lo tanto las religiones tienen exégetas, interpretadores que muchas veces se les asigna a sus comentarios un valor sagrado, como en el Judaísmo Rashi.
Notemos con respecto a ello que no hay ortodoxia musulmana. El único punto sobre el cual todos los musulmanes acuerdan es que ninguna lectura podría ser neutral, es decir que siempre hay que interpretar y hay que escuchar a los maestros sabios. Este principio fundamental a todas las religiones llamadas del Libro, es por lo tanto rechazada y negada por los integristas Sunnitas Wahhabitas, de los cuales Bin Laden es su exponente mas claro. Rechazando todo principio de exégesis, rechazan toda lectura coránica interpretativa. Haciéndolo fijan el texto en lo que es que ya no puede descifrarse, pero que vale como ley universal.
Por otra parte, La Jihad, cualquiera sea la manera en que se entienda, supone la presencia de un maestro designado por la autoridad legítima, es decir por el sucesor del último profeta. Sin embargo, para los Chiitas, no podría darse curso a la Jihad porque no tiene más a Jomeini, y en lo que concierne a los Sunnitas, ocurre lo mismo pues ya no hay Califa. La única autoridad legítima que podría hoy llamar a la Jihad bélica es el Agha Khan, el jefe espiritual de los Ismaelianos; pero él renunció a la Shaaria. Así, desde el siglo XIII, la Jihad fue suspendida y las guerras musulmanas son guerras entre pueblos, que no pueden arrogarse el título de Jihad. Desde entonces, es manifiesto que los Wahhabitas y Bin Laden se arrogan un derecho que no tienen. El uso del término Jihad, desprendido de toda referencia a la autoridad legítima, supone en ellos la tesis: todo musulmán no se autoriza más que a sí mismo, debe ser mujahid, un actor de la Jihad. Pero, no se autoriza más que a sí mismo porque sí mismo no es nada si no es la divinidad. En definitiva, no se autoriza más que surgiendo de lo superior.

La opresión y los ataques a una minoría religiosa como la chiíta que siempre ha estado discriminada en el mundo islámico, propició con la aparición del fundamentalismo jomeinista que se convirtiesen en militantes entregados dispuestos a todo, incluso al sacrificio personal. Únicamente la convivencia y la experiencia que los chiítas están pasando en Pakistán y Afganistán, sirvan de lección a los iraníes para un trato más igualitario a los católicos persas que desde antes que Europa fuese cristiana, ya lo eran.
El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979. Y Jamenai no tiene hoy el poder que tenía antes Jomeini. Irán sin duda cambiará mucho en los próximos 20 años, la pregunta es hacia donde, hacia los Mujaidín al Jalq conducidos por Maryam Rajavi, o a un aggiornamiento del Régimen.

De todas formas, el carácter Chiíta, ligado a lo más dogmático y cerrado será un factor determinante aun para un gobierno laico y democrático.

Rubén Weinsteiner