sábado, noviembre 13, 2004

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

domingo, noviembre 07, 2004

Holanda, escenario de atentado político

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El asesinato del cineasta y publicista holandés Theo van Gogh parece haber sido algo más que el acto de un individuo loco. El sospechoso, un hombre de 26 años de edad, con nacionalidad holandesa y marroquí, era conocido por el Servicio de Información y Seguridad, AIVD. El mismo día del asesinato fueron detenidas otras 8 personas, en su mayoría marroquíes, por posible involucración en el atentado.

Todo parece indicar que por primera vez Holanda ha sido testigo esta semana de un asesinato político, cometido por un islamita radical. Esto se podría desprender del contenido de la carta que el autor clavó con un cuchillo en el cuerpo de la víctima, y de una misiva que el supuesto autor, Mohamed B. Llevaba consigo. Según esa carta el hombre pensaba que a lo mejor no sobreviviría el atentado contra Van Gogh, una persona muy controvertida en círculos musulmanes.

En la casa del sospechoso se encontraron vídeos y literatura supuestamente de contenido radical islámico. Apenas 12 horas después del atentado se efectuaron más detenciones en cinco lugares en Ámsterdam. Ocho personas fueron detenidas: seis marroquíes, un argelino y una con doble nacionalidad: marroquí y española.
Algunas detenciones se efectuaron en los mismos edificios donde hace un año fueron arrestados otros supuestos terroristas, que tuvieron que ser puestos en libertad por falta de pruebas. El principal sospechoso del asesinato de Van Gogh, Mohammed B., habría estado a menudo en estos apartamentos.

El AIVD no pudo o no quiso decir nada sobre eventuales conexiones extranjeras. En anteriores ocasiones, los medios holandeses sugirieron que el sospechoso mantenía contactos con Samir A., un holandés de ascendencia marroquí, de 18 años de edad, que se encuentra bajo arresto preventivo por haber preparado atentados terroristas.

Este Samir A. Habría estado en contacto con el grupo de terroristas que perpetró los atentados del 11 de marzo en Madrid. Según el AIVD, en Holanda se encuentran unos 150 posibles extremistas. Se trata de un grupo de conformación variable y que sus miembros no siempre están en Holanda.
El AIVD confirmó que no es posible vigilar a este grupo ininterrumpidamente, por falta de personal. Por esa razón hay que decidir a cuales de los 150 principales sospechosos se vigila o se escucha. Y el presupuesto que se destina para vigilancia de familiares y conocidos de este grupo, entre los que se encontraba el asesino de Van Gogh.

Como consecuencia de lo ocurrido, algunos partidos políticos han insistido en la ampliación de la capacidad de los servicios de seguridad. Por otro lado, se pronostica que pronto habrá más claridad sobre el trasfondo del asesinato. Mañana viernes el sospechosos Mohammed B. tendrá que comparecer ante en juez.

El AIVD informará en breve al Parlamento holandés. Una nota curiosa es que el padre de Theo van Gogh trabajó muchos años en el servicio secreto de Holanda, y estuvo especializado, entre otras cosas, en la investigación de organizaciones extremistas.

miércoles, noviembre 03, 2004

Cómo distribuye la publicidad el gobierno nacional en la República Argentina

Es importante conocer el manejo publicitario del Estado Nacional y como se distribuye entre medios, programas y productoras de radio, televisión y diario. Aquí esta la información cada uno puede sacar su propia conclusión y opinión. Encontrará aspectos pocos conocidos que llaman la atención pero que son ciertos. Casi duplicaron y triplicaron las cifras de contratación del año anterior.



El monto destinado a difundir la gestión del Ejecutivo en el 2004 es de 100 millones de pesos, más del doble que el utilizado en el 2003. La mayor parte de la publicidad es direccionada a la televisión, donde América TV, con rating inferior a Telefe, Canal 13 y Canal 9, se queda con la mayor porción. Es notoria la elevada cantidad de avisos destinados a FM de baja audiencia en perjuicio de otras emisores con mayor penetración, inclusive AM. A su vez, el matutino Página/12 posee casi la misma cantidad de pauta que el diario La Nación, pese a tener una circulación notoriamente inferior.

Poder Ciudadano obtuvo una copia de las planillas de inversión publicitaria oficial brindadas por la Secretaría de Medios de la Nación, luego de haber cursado un pedido solicitando esta información a la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el marco del decreto 1172 que, entre otras reglamentaciones, garantiza el Acceso a la Información Pública.

El total del dinero destinado a difundir la gestión gubernamental, según lo pautado de enero a noviembre de este año, asciende a 99.815.380 pesos, más del doble que en el 2003, cuando el gasto publicitario sumó 46.267.906 pesos. Los casi 100 millones de pesos que se erogarán este año, constituyen un 30 por ciento más que los 68,9 millones de pesos previstos en el Presupuesto 2004 para este rubro. Esto puede ocurrir gracias a las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete para la redistribución de partidas.

Las extensas planillas con el detalle de la pauta otorgada a cada medio incluyen diarios, revistas, radios, canales de televisión abierta y de cable, tanto nacionales, como provinciales y locales; publicidad en la vía pública, contratación de empresas de publicidad, así como en productoras de televisión, radio y cine.

La información a la que accedió la ONG corresponde a los años 2003 y 2004, y está desglosada en los montos de los avisos pautados a través de los organismos centralizados y descentralizados. Los centralizados son Presidencia, ministerios y secretarías, que manejan su pauta publicitaria a través de la Secretaría de Medios, que depende de Jefatura de Gabinete, mientras que los descentralizados tienen partidas específicas para avisos propios dentro de su presupuesto. Entre estos últimos, a la cabeza del ranking figuran la Administración Federal de Ingresos Públicos (28.133.300 pesos de pauta publicitaria este año), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (4.120.000 pesos), el Banco Nación (1.196.130 pesos) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1.165.235 pesos).

Según el detalle provisto por la Secretaría a cargo de Enrique Albistur, el diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional, en los once meses que van del 2004, es Clarín, con una total de 7.626.369 pesos. Este primer lugar en la preferencia gubernamental podría explicarse por el correlato con los niveles de circulación neta, ya que el matutino de Ernestina Herrera de Noble es el que más ejemplares vende: 350.000 de lunes a sábado y 785.000, los domingos, según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) de septiembre de este año.

En el segundo lugar del ranking de publicidad oficial se ubica La Nación, que recibe una pauta por 4.673.738 pesos, seguido muy de cerca por Página/12, diario en el que la inversión publicitaria oficial pautada, entre enero y noviembre, asciende a 4.408.843 pesos. Esta similitud de cifras contrasta con la tirada de estos dos matutinos, ya que mientras el de la familia Mitre alcanza una venta neta de 144.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 253.000 los domingos, según la medición del IVC, el diario de Fernando Sokolowicz tiene una circulación marcadamente inferior. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área comercial del propio matutino, 95.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 136.000 los domingos, y el número que circula extraoficialmente, de 10.000 ejemplares en la semana.

Ámbito Financiero es el cuarto diario entre los receptores de publicidad oficial, por un monto de 1.707.567 pesos, seguido por el vespertino de distribución gratuita La Razón, perteneciente al grupo Clarín, que tiene pautado avisos por 1.532.761 pesos.

En el ranking siguen BAE (713.188 pesos), Popular (684.570 pesos), el diario universitario gratuito La U (641.670 pesos), Crónica (597.058 pesos), El Cronista (508.166 pesos), La Prensa (372.465 pesos) y el Buenos Aires Herald (128.429 pesos).

En total, esta docena de diarios que se distribuyen en la Ciudad de Buenos Aires y, varios de ellos, también en el interior del país, totalizan una pauta publicitaria, de enero a noviembre de este año, de 23.747.634 pesos. Esta cifra es casi el doble que los 13.214.540 pesos que el Ejecutivo gastó, en el 2003, en avisos en estos mismos diarios.

En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno es Revista XXIII, por un monto de 61.524 pesos, seguida por la empresa Capital Intelectual, que edita Revista TXT y Le Monde Diplomatique, que recibió avisos por 38.510 pesos. Noticias, la publicación que desde sus notas de tapas más ha criticado la actual gestión, sólo tuvo una pauta en enero de este año, por 11.336 pesos.

"No hay ninguna regla de distribución objetiva, por lo que la discrecionalidad podría favorecer a los más amigables y perjudicar a los que no lo son tanto", señaló Laura Alonso, coordinadora del Área de Acción con Políticos de Poder Ciudadano.

Agregó que "el derecho a la libertad de prensa se ve resentido porque los beneficiarios de la pauta oficial podrían no informar todo lo que haga a cuestiones problemáticas para el gobierno. En definitiva, la democracia se desvirtúa al obtener la ciudadanía información parcializada y sesgada por el flujo del dinero oficial".

En televisión

Sin embargo, las mayores sumas de inversión publicitaria del Ejecutivo no se las llevan los diarios, sino los canales de televisión de aire que este año, en total, alcanzan 26.633.047 de pesos, el triple de lo pautado en el 2003, cuando se gastaron 8.984.025 pesos.

El destinatario de la mayor pauta oficial es América TV, por una suma de 8.655.228 pesos de enero a noviembre, seguido por Canal 9, con 6.045.828 pesos. En tercer lugar, se ubica Canal 13 con 5.027.180 pesos, seguido por Telefé, con 4.414.747. Lo curioso es que esta preferencia del destino de la publicidad es inversamente proporcional al rating de los canales.

De acuerdo a los datos de octubre de IBOPE -la única empresa que hace esta medición en el país-, el canal de las tres pelotitas es el de mayor audiencia, con 15 puntos de rating; seguido por Canal 13, con 11,5 puntos; Canal 9, con 7,6; y América TV, con 3,8 puntos. El canal estatal, a pesar de tener un rating de sólo 1,4 puntos, tiene una pauta oficial de 2.490.064 pesos, más de la mitad de la publicidad contratada en la emisora de aire más vista. En televisión abierta, un punto de rating equivale a 100.000 personas.

De los canales de cable, Crónica -tercero en el raking con 0,66 puntos, detrás de Todo Noticias y Cartoon Network- es la emisora elegida por el Ejecutivo para promocionar su gestión oficial. Su pauta asciende a 1.496.020 pesos. Sin embargo, la facturación no está hecha a nombre del canal de Héctor Ricardo García, sino de Administradora Ring SRL, cuya cotitular es Dora Antonia Raffa, viuda de Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, cuyo hijo es Natalio Oscar Bonavena-conocido como "Ringui"-, contador de Crónica y ahijado de García.

La relación entre Kirchner y "el canal de las noticias" no es nueva. En marzo del 2003, el periodista Martín Sivak reveló que el entonces gobernador de Santa Cruz y candidato presidencial contrató los servicios de Crónica para la cobertura de sus actos de campaña, con dinero de la gobernación de la provincia. Según la investigación, aparecida en la Revista TXT, Crónica le facturó ese servicio como "cobertura de actos" y "publicidad", a través de la empresa Ring SRL, pese a que luego no informaba a los televidentes que esas "noticias" eran espacios publicitarios.

El operador de cable que recibe otro monto importante de publicidad oficial es Telecentro, cuya emisora de noticias es Canal 26 y su propietario es el ex duhaldista y ex menemista Alberto Pierri. La pauta en esta emisora que comenzó a ofrecer sus servicios en el Gran Buenos Aires y ahora penetró en un amplio sector de la Ciudad de Buenos Aires, es de 1.234.477 pesos. La tercera emisora de cable en el ranking de beneficiados con la publicidad oficial es el Canal Rural, con una inversión de 518.709 pesos.

La pauta publicitaria del gobierno también se extiende a productoras de contenidos para televisión, como Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, que realiza programas de ficción y en la que la pauta asciende a 246.240 pesos, y productoras periodísticas. Éste es el caso, por ejemplo, de La Cornisa Producciones, de Luis Majul, que en sus dos programas -en América TV y FM Hit- recibe una pauta de 109.070 pesos; el de Luis Beldi Producciones S.A., del periodista económico homónimo, que recibió publicidad por 11.000 pesos; y el de Productora del Sur, del actual Secretario de Prensa y Comunicación Social de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Maquiavelli, que tuvo una pauta de 27.000 pesos, entre otros.

En las radios

De la inversión publicitaria del Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta se lo lleva Nacional con 1.511.974 pesos, a pesar de estar séptima entre las diez radios más escuchadas.

La segunda radio con más pauta es Radio 10 y FM La Mega, con 755.416 pesos, siendo la AM de Daniel Hadad la de mayor audiencia y la FM de rock nacional, la segunda en su tipo.

La tercera radio -por monto de la pauta- destinataria de la publicidad oficial es la Rock & Pop y AM 990, del grupo CIE (724.894 pesos); seguida por Rivadavia (637.552 pesos); América (521.080 pesos); Continental (478.418 pesos); El Mundo (440.270 pesos); La Red (410.254 pesos); Radio del Plata (388.957); Mitre (262.774 pesos); FM La Isla (246.084 pesos); Radio Libertad/Blues 100,7, (178.325 pesos); y FM Palermo 94.7 (110.950 pesos).

En estos casos, el monto de las pautas no coincidió con el nivel de encendido. Un ejemplo de esto es la poca diferencia entre suma invertida en Mitre (segunda en audiencia) y FM La Isla.

Fuente: Infocivica, Agencia de Noticias Cívicas. La Información se publicó en http://www.prensafe.org.ar