jueves, febrero 09, 2006

No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.
Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".



Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.

Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.

El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.
En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:
"Es duro ser amado por los boludos".

No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las
"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".
El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista que podría llamarse "equivalente" de Charlie Hebdo en España, El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.
Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.

Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.
Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie Hebdo
La publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac
“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones. Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.
Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”.
"Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias. Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."
The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos. El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".
Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.
De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de
"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"
mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país.
"Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"

Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.
En EEUU también hay quien las publica
Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma. Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana.
"Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".
Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.
Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.

domingo, febrero 05, 2006

No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".



Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.

Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.

El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:"Es duro ser amado por los boludos".No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista , El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.

Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.

Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie HebdoLa publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones.

Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.


Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias.

Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos.


El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.

De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país."Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.


En EEUU también hay quien las publica


Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma.


Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana."Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.


Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.