martes, febrero 27, 2007

Demuestran que se pueden borrar los recuerdos

Con el recordatorio adecuado, la memoria vuelve a ser lábil


Un antiguo adagio afirma que “el recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados”. Algo similar aseguraba el dogma que presidió el último siglo: que una vez consolidada, la memoria se hacía prácticamente indestructible y vitalicia. Sin embargo, un equipo de investigadores argentinos acaba de demostrar lo contrario. El trabajo, que se publicará el domingo en la revista Learning and Memory, agrega leña al fuego de la apasionada búsqueda por desentrañar los engranajes íntimos de la que tal vez sea la más preciada de nuestras facultades. Mostró en seres humanos que, si se busca el recordatorio apropiado, una memoria declarativa puede hacerse nuevamente lábil (frágil, inestable) e, interrumpida por otro tipo de aprendizaje, se borra. “Hace tiempo que estudiamos un aspecto de los procesos de memoria conocido como «reconsolidación» –cuenta el doctor Héctor Maldonado, jefe del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-.

En las últimas décadas se fue aceptando que un recuerdo consolidado, cuando luego de un tiempo se presentaba un recordatorio, es decir elementos que eran propios de la situación experimental inicial, durante un tiempo relativamente breve podía borrarse. Eso se había mostrado en animales, pero había una materia pendiente: averiguar qué pasaba con los seres humanos."
Para contestar esta pregunta, Maldonado, la doctora María Eugenia Pedreira y la licenciada Cecilia Forcato se lanzaron a una aventura diferente de todo lo que habían hecho hasta el momento y que fue posible gracias a la colaboración del doctor Victor Molina, de la Universidad de Córdoba, y del doctor Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y su equipo. "Me animaría a decir que es el primer trabajo de este tipo que se hace en el país -destaca Maldonado-. Tuvimos que convocar y organizar a 400 voluntarios sanos de entre 20 y 30 años que debían atravesar tres jornadas de tests. Lo hicimos relativamente rápido, en un año y medio."
El esquema del experimento utilizado es clásico y fue desarrollado en 1900 por Müller y Pielzecker. Los sujetos tenían que recordar listas de sílabas de tres letras (sin sentido) y escribir otras que habían aprendido primero. En un momento dado, la frustración provocada por la no ocurrencia de un suceso esperado fue responsable de la destrucción de la memoria evocada. Secuencias de la memoria "El voluntario se entrenaba en un contexto muy particular en el que se presentaba primero una luz, después una imagen y luego una melodía -explica Maldonado-. La lista de sílabas aparecía siempre que se daba una determinada secuencia de luz, imagen y sonido. Es decir, que durante el entrenamiento aprendían dos cosas: que solamente con una determinada secuencia iban a empezar a aparecer las listas de sílabas (y ahí tenían que apretar por «sí» o por «no») y el orden en que aparecían las letras." En una habitación especialmente acondicionada, el primer día, los voluntarios recordaban la lista y el contexto en que aparecía. En el segundo, se les presentaba otra lista con otro contexto de luz, imagen y sonido; en el tercero se les tomaba una prueba. Pero había un hecho fundamental: en el segundo día, a uno de los grupos se le presentaba el contexto que anunciaba la presentación de la primera lista de sílabas, y cuando se disponía a escribir aparecía un cartel en la pantalla que anunciaba que se interrumpía el experimento por un inconveniente. El resultado de los tests mostró que quienes habían sufrido la interrupción habían olvidado en gran medida lo aprendido. "Cualquier memoria implica una predicción -dice Maldonado-. El voluntario, al presentársele la secuencia de luz, imagen y sonido, se disponía a escribir, y es en ese momento que empezaba a labilizarse el recuerdo. Nosotros pensamos que no es sólo la evocación lo que provoca la labilización, sino la frustración. Vimos que todos los que habían tenido esa frustración presentaban un número de errores significativamente mayor que los que comete una persona por interferencia de memorias relacionadas." Utilidad terapéutica Aunque tradicionalmente el equipo que dirige Maldonado se había centrado en temas estrictamente biológicos, este estudio parece abrir la puerta a una nueva serie de cuestiones científicas trascendentes desde el punto de vista terapéutico. "Siempre ha sido una aspiración de los médicos contar con un método para borrar ciertos recuerdos en las personas -afirma-, especialmente en lo que se refiere a las memorias ligadas con la drogadicción o con ciertas psicopatologías. Nosotros demostramos que esa memoria consolidada puede volver a ser lábil por un agente de tipo amnésico." Para Argibay, el trabajo no sólo adquiere importancia por ser un hallazgo original de nivel internacional, sino porque fue posible gracias a una colaboración infrecuente entre investigadores básicos y clínicos que abre nuevas perspectivas en el panorama científico local. "Nosotros estudiábamos fenómenos parecidos en la Unidad de Ciencias Cognitivas, como trastornos de memoria en números y acalculias [incapacidad de reconocer números o realizar operaciones matemáticas] en seres humanos -afirma-, y cuando Maldonado nos propuso este experimento nos sumamos con gran entusiasmo.
Hubo que resolver una cantidad de problemas logísticos, pero creo que el resultado fue inmejorable." Ahora, Maldonado y su equipo se proponen investigar el fenómeno opuesto, si cabe, aún más interesante: "La memoria expuesta no solamente se puede destruir, sino que se puede mejorar -afirma-. Precisamente, nos proponemos iniciar un trabajo que tratará de probar en humanos la posibilidad de mejorar recuerdos." Si eso se confirma, al contrario de lo que ocurría en la película Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, en la que ambos protagonistas se hacían eliminar recuerdos románticos dolorosos, tal vez comenzaremos a soñar con procedimientos que puedan apuntalar el tenue tejido de la memoria...

Por Nora Bär

lunes, febrero 26, 2007

La Inteligencia de los EE.UU. mueve sus fichas con la mirada puesta en Teherán

La comunidad de inteligencia de los EE.UU. se ha visto sacudida mediante cambios dramáticos, con los objetivos de salir decorosamente de Irak y de encarar la ruta a Teherán.

Por Rubén Weinsteiner

Los cambios en la cúpula de la comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos y en sus FF.AA. señalan una clara intención del ejecutivo de plasmar cambios en su política de seguridad, luego de la derrota republicana y la publicación del informe Baker-Hamilton, en lo que hace a Irak y a un enfoque inicial en su preparación para enfrentar la “cuestión Iraní”.En forma paralela a los cambios introducidos en el escenario Iraquí con el ingreso del nuevo secretario de defensa Robert Gates, tuvieron lugar movimientos muy importantes que generan especulaciones y rumores por doquier.

Petreus la nueva doctrina iraquí

El Teniente General Dave Petreus, que ganó fama, honor y gloria comandando la división 101, aerotransportada (Airborne 101) con éxito en la invasión a Irak en 2003, recibió la responsabilidad sobre todas las fuerzas en Irak Petreus reemplazó a George Casey, quien no estuvo de acuerdo con enviar mas tropas a Irak, sino que por el contrario cree que hay que pasarle la responsabilidad en el corto plazo a los Iraquíes.Petreus piensa diferente y apoyó en las audiencias en el congreso que tuvieron lugar antes de su nombramiento y confirmación, la política de aumentar el número de soldados en Irak lanzada por el Presidente Bush, confiando según sus declaraciones en la efectividad de tal medida y condicionando el éxito en Irak a la misma. El prestigio de Petreus resulta muy útil hoy para la Casa Blanca, y desde allí se interpreta que la aprobación por parte del Senado, de su nombramiento es un aval de la cámara alta, a la política del Presidente Bush de aumentar la cantidad de hombres y recursos en Irak.


William Fallon mirando a Irán


El secretario de defensa anunció el 5 de enero acerca del nombramiento del almirante William Fallon comandante de las fuerzas en el Pacífico (Pacom), quien fuera subjefe de la flota (V.C.N.O.) como reemplazo de John Avizaid en la jefatura del CENTCOM. El comando central que tiene la responsabilidad sobre el medio oriente.
Avizaid en conversaciones privadas apoyó las tesis del grupo de estudios de Jim Baker una mirada diferente a la de Bush, en cuanto a seguir enviando mas soldados a Irak. Sus detractores atribuyeron esta posición, al origen libanés de sus Familia.Otras especulaciones dentro de la comunidad de Inteligencia de los EE.UU., apuntan a que el cambio Fallon por Avizaid se hace mirando a Teherán, ya que por primera vez se nombra a un marino como jefe de la CENTCOM, teniendo responsabilidad sobre un dispositivo de fuerzas terrestres muy importante en Irak y Afganistán, coincidiendo su nombramiento, con el envió de las flotas recientemente para sumarse a esta presencia, lo que se interpreta como una presión marítima hacia Irán, tanto como acción disuasoria, así como de una clara amenaza de hacer cumplir de manera eficaz las sanciones por las que EE.UU. esta luchando. Esto sumado a las negociaciones de Cheney con Arabia Saudita para conseguir una baja en el precio del petróleo, lo cual debilita a Irán y las presiones a entidades financieras para que no le otorguen créditos a Teherán.La guerra de Israel contra Hezbalá, que no logró sacar o debilitar al grupo chiíta, aceleró las medidas contra Irán. El Washington Post informó el 26 de enero que el gobierno decidió que "necesita una política más beligerante, en vista de que la influencia regional de Irán sigue creciendo y parece que los intentos de aislar a Teherán han fracasado".
Negroponte al departamento de Estado
La salida de John Negroponte de su puesto de Director Nacional de Inteligencia (DNI) y su retorno al departamento de estado donde se desempeñó como embajador en Irak y anteriormente en la ONU, como segundo de Rice, tuvo lugar semanas después de que anunciara por lo medios que permanecería como DNI hasta 2008.

¿Que fue lo que determinó su salida?

Con la salida de Rumsfeld como secretario de defensa, se encontró Negroponte con un secretario de defensa nuevo que fue jefe de la CIA, Robert Gates, y con un nuevo jefe de la CIA fortalecido, Michael Hayden, paralelamente la injerencia del departamento de estado en el diseño de las políticas de la administración Bush crece día a día, por eso el destino le puede haber parecido interesante para poder seguir estando allí donde se toman las decisiones.Pero ¿fueron estas las consideraciones que puso Negroponte sobre su escritorio para aceptar su nuevo trabajo?Otras fuentes señalan que la salida del DNI, tuvieron lugar al igual que las salidas de Casey y Avizaid para allanar el camino a Teherán, ya que John Negroponte se opone a una acción directa contra el país de los Ayatolahs.De hecho Negroponte en un borrador de inteligencia (N.I.E) presentó sus dudas acerca de la seriedad de la amenaza nuclear Iraní, y sobre todo acerca de los tiempos que según el le llevaría a Irán constituirse mínimamente enana amenaza. En contraposición su reemplazante Mike McConnell quien fuera titular del la N.S.A. ( Signal Intelligence) en el gobierno de Clinton, parece estar mucho mas cerca de la mirada de Cheney ( el mas duro dentro de la administración) acerca de lo que representa hoy Irán.
A McConnel le esperan no pocos desafíos, que generan controversias complicadas hoy en los EE.UU., por ejemplo el esfuerzo al que Negroponte le dedicó mucha energía y no con mucho éxito, de integrar efectivamente la inteligencia exterior y el FBI, abocado a inteligencia interior. Muchos ven al conflicto entre la CIA y el FBI un factor de amenaza muy fuerte para las libertades civiles del ciudadano de los EE.UU.

Inteligencia vs. Tomadores de decisiones

Luego del escándalo suscitado por la inexistencia de las armas de destrucción masiva en Irak, se reducen las posibilidades de que algún sector intente “fabricar“argumentos para atacar Irán. La “fabricación” de información para la invasión de Irak, generó una desconfianza y tensión inéditas entre la comunidad de inteligencia y algunos tomadores de decisiones. Esta desconfianza frena a los halcones y fortalece a lo moderados en lo que hace a un eventual ataque a Irán.Parte de la paradoja reside en que Irán a diferencia de Irak maneja un programa concreto mucho más tangible que las armas de destrucción masiva que nunca aparecieron, pero que igualmente es materia de polémica, acerca de cuan cerca está Irán de lograr una bomba nuclear.Uno de los errores que ha cometido la inteligencia de los EE.UU., es confundir intenciones con capacidad, luego de la guerra fría y liberados algunos documentos clasificados, se podía observar claramente que la URSS era mucho más hostil de lo que parecía pero mucho menos peligrosa también. Lo que descubrió la CIA luego de la caída de la URRS, fue que eran aun más malos de lo que parecían, pero menos poderosos también.
El análisis era: “son un peligro por que son malos”, y ese constituyeun gran error, el análisis debe estar centrado no en las intenciones de un gobernante o de alguna organización, sea esta nacional o corporativa, sino en la capacidad para hacer algo. Esa es una importante lección que EEUU, está aprendiendo.


Rubén Weinsteiner

viernes, febrero 09, 2007

El amenazado

Jorge Luis Borges

Del libro "El oro de los tigres" 1972


Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.

De que me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que uso, el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la Biblioteca,las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?

Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas,pero la sombra no ha traído la paz.

Es, ya lo se, el amor, la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.

Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.
El nombre de una mujer me delata.Me duele una mujer en todo el cuerpo.

miércoles, febrero 07, 2007

Internet lectores y monetización

Los consumidores lentamente se harán menos reticentes a pagar por contenido especializado online, permitiendo a los sitios web ofrecer complementariamente servicios pagos y gratuitos.

Las noticias generales deberán permanecer gratis mientras que las ofertas de nicho pueden ser susceptibles de que se les aplique una tarifa.

En cualquier caso, ningún medio se construyó en un día.

Las ediciones digitales de medios gráficos, gracias a que la mayoría de sus ediciones de papel son rentables, aún disponen de tiempo para aumentar los ingresos de sus versiones digitales, aunque a costa de financiar su estratégico posicionamiento en Internet.

Analistas europeos estiman que la gran mayoría de Internet permanecerá gratis y el único sector que generará ingresos por contenido pago será el entretenimiento.

Muchas investigaciones también muestran que los consumidores europeos se muestran más propensos a pagar por acceder a contenidos desde sus teléfonos móviles o celulares, otra vía potencial a explorar, sobre todo en aquellos mercados donde la penetración de la telefonía celular resulte manifiestamente alta.

Encuestas en Estados Unidos y Europa muestran que los periódicos con sitios en Internet causan un impacto positivo en su base de suscriptores y en la frecuencia con que el público los lee.

En Francia se estima que un periódico con 100.000 ejemplares de circulación diaria promedio suma 10.000 lectores más a través de su edición electrónica.
Sin embargo, los anunciantes no destinan el 10% de sus inversiones publicitarias a la red.