viernes, diciembre 14, 2012

La transición venezolana: realineamientos internos en el chavismo


La designación de Nicolás Maduro como sucesor presidencial en Venezuela para conducir el país durante  el proceso de elecciones regionales del 16 de diciembre y hasta tanto se produce la recuperación de Chávez o nuevas elecciones presidenciales, no parece lograr todo el acuerdo esperado no en la oposición , sino al interior del partido de gobierno , cuya fortaleza programática y organizativa sin su líder natural es una incógnita
En rigor la transición sin liderazgos fuertes es un problema tradicional e inevitable en las experiencias populistas. 
Al respecto leemos:
Para el politólogo John Magdaleno, la incertidumbre en que está sumida Venezuela abre un período de inestabilidad política, con “muchos interrogantes sobre el control de las decisiones en el gobierno”.

“Una cosa es la designación oficial de Maduro, y otra cosa muy distinta son las dinámicas internas que se producen dentro del oficialismo. Otros pesos pesados del chavismo, como Cabello, Ramírez (Rafael, ministro de Petróleo) o Jaua (Elías, ex vicepresidente) querrán tener influencia en las decisiones”, dijo Magdaleno a la AFP.

La recaída de Chávez coincide con la campaña para las elecciones regionales del domingo. El oficialismo gobierna en la mayoría de los 23 estados y aspira a conquistar los feudos opositores para acelerar su proyecto socialista.
En este estado de despliegue de los reacomodamientos , una caracterización interesante al interior del chavismo se lee en BBC Mundo: 

Con la designación como hipotético sucesor de su vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente Hugo Chávez vino a cortar de raíz cualquier lucha de poder interna dentro de sus filas para el caso de que no pueda continuar en el poder.
Cortó de raíz o resolvió ungir al ganador de una lucha de larga data, lo cierto es que Maduro, sindicalista considerador moderado, se convirtió el sábado en el ganador provisional de una carrera que no debió ser sencilla.
Y es que no hace falta haber leído demasiado sobre la recaída en el cáncer del presidente venezolano para haberse encontrado con alusiones a que el chavismo es una amalgama de tendencias y movimientos que tienen un único elemento en común, su líder carismático.
Con su piedra fundacional en el "por ahora" del teniente coronel Chávez en su intentona golpista del 4 de febrero de 1992, los numerosos movimientos que integran el chavismo pueden reconducirse a dos pilares fundamentales: civiles de ideología socialista y los militares que lo acompañaron en la asonada de hace dos décadas, sin olvidar, claro, a la familia.
Así, Maduro, un sindicalista de formación socialista, tuvo que imponerse sobre todo al otro hombre fuerte del oficialismo y cabeza visible del ala militar, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Pero también tuvo que erigirse por encima de otros civiles socialistas más o menos radicales, como los exvicepresidentes Elías Jaua o José VicenteRangel, y hasta al propio hermano del presidente, Adán Chávez.

Los civiles

En 2010, Chávez nombró como vicepresidente al sociólogo Elías Jaua (43), convertido entonces en el más prominente de una generación formada en el socialista que ha venido poco a poco copando los círculos más cercanos al mandatario en detrimento de los militares.
Por su posición como número dos del gobierno y por tener también bajo su mando el influyente Ministerio de Agricultura y Tierras, Jaua fue incluido en el grupo de aspirantes a suceder a Chávez desde que se hizo pública la enfermedad del presidente.
Por entonces apareció también como el mejor situado en los sondeos de popularidad, aunque como le dijo a BBC Mundo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, esos estudios ya no son válidos con la nueva situación...

sábado, diciembre 08, 2012

Insaurralde vs Giustozzi: la pelea por la visibilidad

Los dos son jóvenes intendentes que arrasaron en sus distritos en las elecciones del año pasado e incluso sacaron más votos que la presidenta Cristina Kirchner. Ambos, tienen gestiones fuertes y en ello basan sus intenciones de continuar su carrera política fronteras afuera de sus partidos.

Sin embargo, hay otro ítem que une al jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y el de Almirante Brown, Darío Giustozzi: los dos también sostienen una suerte de pelea por el rating junto a los dos tanques de la televisión abierta: Marcelo Tinelli, en canal 13, y la novela “Graduados”, en Telefe.

En los últimos días, La Política Online dio cuenta cómo Insaurralde va perfilándose como candidato a diputado nacional por el FVP de cara las legislativas del año que viene y de cómo su estrategia de posicionamiento incluye visitas a los programas más exitosos de la TV.

Así, semana tras semana se lo puede ver en Showmatch, con Tinelli, uno de los indiscutidos de la pantalla caliente que promedia unos 21 puntos de rating. Pero a eso, Insaurralde le sumó apariciones en los programas del corazón por un supuesto romance con la actriz Florencia Peña, una artista que siempre admitió su admiración por el kirchnerismo. Insaurralde también supo incursionar en Animales Sueltos, donde Alejandro Fantino suele sorprender con entrevistas profundas.

Sin embargo, al lomense parece haberle surgido un competidor en el prime time. Es que Giustozzi quiere ser candidato a gobernador en 2015 y por eso también está levantando su perfil. Y en ese camino el miércoles apareció nada más y nada menos que en Graduados, la tira de Sebastián Ortega que este año rompió el rating con 30 puntos y se convirtió en un éxito apelando a la nostalgia de los 90 y fines del 80.

En la novela, uno de los personajes siempre hace alusión a una “prima de Adrogué”, la ciudad cabecera de Almirante Brown, y ahí Giustozzi aprovechó la grieta para colar una aparición y la promoción de su plan de seguridad. “Ese es el intendente de Almirante Brown”, reafirman los actores.

“Cuando nos comentaron desde la producción ni lo dudamos e inmediatamente preparamos las imágenes. Tenemos dos vías: programas políticos y de los otros. A nosotros nos sirve porque llegamos a gente que habitualmente no ve programas de política”, contaron las fuentes, que, sin embargo, no quisieron hacer referencia al costo de la comentada publicidad no tradicional.

Giustozzi también suele aparecer en con Fantino y en el programa de la deportes e interés general de ESPN “Pura Química”.
Según señalan las fuentes, la estrategia está dando frutos. “Tenemos sondeos y nos dan que Darío supera los 30 puntos de conocimiento más unos 20 de conocimiento difuso, o sea, que está presente para el público”, contaron.

Otro logro que festejan en el entorno del jefe comunal es que el crecimiento en el conocimiento se ve acompañado de una muy baja imagen negativa.
 

Ley de medios: inside information?


Inversores apostaron a la prórroga del 7D y las acciones de Clarín treparon 22% en cinco díasUna pista del probable vínculo, no solo ideológico,  entre corporaciones judiciales, políticas y segmentos financieros, puede inferirse del comportamiento de las acciones del grupo Clarín, de fuerte alza , con mucha anticipación al fallo de la cámara (ver evolución a partir del 30N en el gráfico que abre el post) . 

Los papeles del multimedia saltaron ayer 10%. El Merval cayó por toma de ganancias

Inversores apostaron a la prórroga del 7D y las acciones de Clarín treparon 22% en cinco días
María Eugenia Baliño


El mercado se jugó a que a último momento el Grupo Clarín iba a conseguir sacar un as de la manga en su partido contra el 7D y, esta vez, se llevó todos los premios. En los últimos cinco días las acciones del multimedia lograron acumular una revalorización cercana al 22 por ciento.

El rally alcista comenzó el viernes último y se fue incrementando a medida que se acercaba el día de hoy, que era la fecha límite fijada originalmente por la Corte Suprema para la vigencia de la medida cautelar que exime a la empresa de presentar el plan de desinversión que establece la ley de medios para quienes se excedan en el número de licencias audiovisuales permitidas por esta normativa. Ayer, a tan sólo horas de que se cumpliera este plazo –publicitado por el Gobierno como “7D”–, los papeles de Clarín se dispararon 10 por ciento.

Según señalaron en la city porteña, quienes compraron acciones del multimedia esta semana lo hicieron apostando a que la compañía iba a lograr la prórroga de la medida cautelar que lo beneficia. Y, pese a que –indicaron los operadores– la apuesta resultaba más que riesgosa, los inversores no se equivocaron, ya que finalmente ayer, tras el cierre del mercado, la Cámara en lo Civil y Comercial Federal decidió extender la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión a partir de hoy hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo por la demanda que presentó la compañía en la que plantea la inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios.

“Están especulando que puede llegar a ganar Clarín en esta pelea con el Gobierno. Esta suba tuvo que ver puramente con especulaciones. Hay que ver también que las acciones habían bajado muchísimo en el último tiempo”, señaló Rubén Pasquali, analista de Mayoral.

Ayer, los papeles del Grupo Clarín cerraron a $8,25, cuando su valor de salida al mercado en 2007 había sido de 28,21 pesos.

“Desde el pico de $24 del 19 de enero de 2011 las acciones de Grupo Clarín vienen cayendo sistemáticamente. Si uno mira en términos de media histórica, la acción está en precios bajos. Por más que salga la ley, creo que es un holding que tiene posibilidades de seguir manteniendo su estructura, sus ganancias y su mercado. Me causa un poco de escepticismo que valga un cuarto de lo que valía cuando salió a cotizar, porque más allá de su pelea con el Gobierno, sus ganancias no se pueden haber destrozado”, afirmó Alejandro Bianchi, analista de Invertir Online.

Completo acá

whispering 72bfe69b8d19072fedb65f4cb4e1f414 300x225 Que es inside information en la bolsa de valores?
INSIDE INFORMATION es la información material que pertenece a una compañía que no es sabido por el público. Solamente personas enteradas saben esta información, como la Junta Directiva y los ejecutivos importantes de la Bolsa, por caso

La información confidencial es cualquier tipo de información que afectará el futuro valor de la compañía, como las noticias de fusión o un informe de ganancias. En teoría se prohíbe la compra o venta de acciones basadas en información que todavía no se ha divulgado al público. Uno puede ser criminalmente responsable por comerciar con la información de persona enterada.

De todas maneras este episodio no culmina aún. Con la reciente ley de control de mercado de capitales la Comisión Nacional de Valores podrá “solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y/o jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial“ entre otras atribuciones legales. Veremos si la criatura debuta !