sábado, febrero 23, 2013

Voto joven en Italia, el mapa no es el territorio



Cuando la ministra de Trabajo Elsa Fornero dijo que los jóvenes italianos no encuentran trabajo porque son demasiado quisquillosos, Roberto Scalia se enfadó. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, 28 años, le sobran dedos para desgranar su rosario de empleos: asistente en una tienda de ropa, organizador de un festival de música, portavoz de un diputado, conductor de un coche forrado de publicidad, presentador en una televisión local. Ahora, imparte clases de informática a desempleados y realiza encuestas telefónicas. “Estoy cansado de ser minusvalorado e ignorado. La verdad es que ningún partido me representa”, sacude la cabeza. No está solo. En Italia, uno de cada tres jóvenes está parado; dos millones ya ni siquiera buscan trabajo, y tres millones y medio tienen contratos precarios. Los jóvenes tardan en entrar en el mundo laboral y aplazan “su transición a la vida adulta”, constata el Instituto Estadístico italiano (Istat). Son impotentes frente a un poderoso sistema de gremios, indefensos contra la crisis porque no tienen derecho a ayudas sociales; transparentes para la política, que se ha olvidado de ellos hasta en las promesas electorales.

Roberto saborea un arancino, una croqueta típica de Sicilia, y sonríe. Sus padres nacieron allí; emigraron al norte por el trabajo del padre, profesor, y finalmente recalaron cerca de Nápoles. “Entonces te movía la esperanza”, explica el hijo, en Roma, consciente de que las cosas han cambiado. En menos de una década, el porcentaje de quien deja el país ha pasado del 11% al 28%. Roberto pasó largas temporadas en España: estudió, se enamoró, trabajó y luego decidió volver. Por nostalgia, por convencimiento, por resistencia: “Me parece justo estar aquí, no criticar desde fuera”, dice. Sin embargo, mientras camina rápido hacia su lugar de trabajo, “donde todo el mundo tiene al menos una licenciatura”, revela que ha rellenado un módulo para un doctorado en Ámsterdam.

En menos de una década, el porcentaje de quien deja el país ha pasado del 11% al 28%

“La crisis ha embestido los jóvenes –evalúa Linda Laura Sabbadini, jefa del departamento de Estadísticas Sociales del Istat–. El 80% de los que han perdido su trabajo desde 2008, tienen menos de 34 años”. La situación no ha mejorado con la reforma laboral del Gobierno técnico, aprobada el año pasado y que ha entrado en vigor de forma escalonada. “Todo sigue igual, es decir, empeorando –comenta Sabbadini con los datos en la mano–. Le están robando la ilusión a una generación entera”.

Ni siquiera estar formados sirve. Un tercio de quien trabaja tiene un título superior al que necesita para desempeñar su tarea. “La laurea [licenciatura] hoy es como un título nobiliario. Queda muy fino colgarla en un buen marco, pero no sirve de nada”, ironiza Giorgio Tedone, de 27 años, graduado en Roma en Ciencias Políticas, con estudios de márketing en Londres y un máster en comunicación y publicidad en Turín, donde vive. El mes pasado, Giorgio colgó en una web de subastas el pergamino que proclama su graduación: “Vendo, por falta de utilización, un título universitario, como nuevo”, decía el anuncio. A la pregunta de cuál es ahora su trabajo, contesta sin pensar: “¡Esclavo!”, y estalla en una carcajada. “Terminé las prácticas en una agencia de publicidad online y me quedé como colaborador. No imagino un puesto fijo como el de mi padre. Me conformo con ganarme el pan día a día, pero con un marco de garantías, no tan salvaje como este”.

El 80% de los que han perdido su trabajo desde 2008, tienen menos de 34 años

“Esperábamos que la reforma Fornero pusiera límites a la explotación. [Pero] Seguimos sin defensas ante la buena o mala fe de nuestros jefes”, resopla Giulia Cappellin, de 29 años, cuatro años como editora gráfica precaria. Su contrato, firmado en la mesa de una subcontrata de trabajo temporal, justificaba la temporalidad con “una urgencia imprevista”. Se trataba de la baja de una compañera, pero aquella frase se fue repitiendo año tras año, cuando ella, ya formada e integrada, “era una más de la redacción”. La norma aprobada por el Gobierno técnico intenta acabar con estas fórmulas extraordinarias y establece que hay que fichar a la persona que desempeñe una función estable en la empresa. En teoría, muy bonito, pero en la práctica no han bajado los impuestos que gravan los contratos indefinidos y escasean los controles sobre las empresas que prefieren ahorrar a invertir en recursos humanos.

Al no poder renovarle el contrato como temporal, Giulia se ha quedado sin nada. Como ella, Simona Incerto, también vive en precario en Milán como traductora y correctora de una de las mayores editoriales del país. “Llegué en 2003, llena de energía – recuerda ahora, con 35 años y con su último contrato recién expirado–. Enganché un trabajo tras otro: de meses o de un año, siempre con fecha de caducidad, sin horas extras, pagas extraordinarias, vacaciones, baja maternal ni antigüedad. Cuando me propusieron otro igual, decidí que nunca jamás aceptaría otra humillación”. Simona, que vive en un piso compartido con su novio y el sueño de un niño “cuando logre algo de estabilidad”, acaba de darse de alta como autónoma.

Un tercio de quien trabaja tiene un título superior al que necesita para desempeñar su tarea

Simona, Giulia y otros 200 colegas se han asociado en la Red de Redactores Precarios. Cada semana se reúnen en la sede de San Precario, colectivo que asesora y organiza a los trabajadores informales de todo el país. “Existen más de 40 fórmulas de empleo flexible en Italia, más de tres millones de personas trabajan sin garantías –comenta un miembro del colectivo–; todas esas fórmulas se basan en el chantaje a quien, con tal de sacar algo, lo acepta todo y hasta llega a pensar que es normal no poder reunirse en asambleas o trabajar horas de más gratis”. San Precario es la única protección de estos trabajadores. “Casi nadie está inscrito en un sindicato. Los partidos no nos representan. Ni siquiera los de izquierdas, que siguen abogando por que todo el mundo sea contratado indefinidamente. El mundo ha cambiado. Nos consta que vamos a trabajar de forma distinta, solo queremos los mismos derechos de nuestros padres: cotización, enfermedad, maternidad, cosas básicas”, añade.

Los candidatos a presidir el próximo Gobierno han utilizado la campaña para debatir apasionadamente de impuestos sobre la vivienda, impuestos y pensiones. Nadie parece darse cuenta de que hay una amplia franja de la población que corre el riesgo de no poder tener jamás esos problemas. Beppe Severgnini, en Il Corriere della Sera, lo explica de una forma muy gráfica: “Los nuevos electores son los grandes excluidos de esta campaña. Como si la política fuese una discoteca y los energúmenos que están en la puerta no los dejaran entrar: 'Chavales, este sitio no es para vosotros'”. Lo sentimos, este país no es para vosotros”.
Un Parlamento muy joven

Menos de uno de cada dos jóvenes italianos es feliz. El 55% de los nacidos después de 1980 respondió que no a los encuestadores de Viacom Internacional. Para definir la política utilizan palabras como corrupción, incompetencia, pactos y ladrones. Sin embargo, no es verdad que no se interesen por ella. no es verdad que pasen, que sean indolentes e indiferentes a lo que pasa. Más del 66% irá a votar. La amplia mayoría ha decidido hace tiempo sobre qué símbolo poner la cruz. Y sobre todo, muchos se han involucrado activamente en la campaña electoral. Todos los partidos, detrás de la veteranía de sus líderes, han alistado tropeles de treintañeros. Tanto que a partir del martes, Italia va a tener uno de los Parlamentos más jóvenes de Europa. La media de edad, entre diputados y senadores, será de 47 años.

Como las listas son cerradas, ya se sabe, más o menos, quién resultará elegido. Uno de cada cinco diputados tendrá menos de 35 años; un senador de cada cinco, menos de 50. Más de 40 elegidos en el Congreso (de 630 escaños) no llegarán ni a los 30. La mayoría de ellos pertenece al Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo: caras nuevas para un partido que se estrena. Además, seleccionados con vídeos de tres minutos colgados en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=HdECunuGpQo). La media de edad de los grillinos –como se les llama en Italia– es de 42 años. El segundo partido más joven es la Liga Norte (47 años), que tradicionalmente elige para sus escaños en las Cámaras a muchos administradores locales, queridos y seguidos en sus respectivos territorios. Siguen, con una media de 48 años, los candidatos de la Lista Monti, Izquierda Ecología y Libertad (Sel) y el Partido Democrático (Pd), que se ha liberado, mediante un proceso largo pero no traumático de primarias, de muchos veteranos y ha renovado sus fuerzas. El Pueblo de la Libertad confirma el 80% de sus viejos diputados y senadores, con una media de 49.

lunes, febrero 18, 2013

Los desafíos de la oposición


El predominio cuasihegemónico de la coalición de gobierno peronista liderada por el kirchnerismo, está respaldado en la fragmentación del resto de la oferta electoral. Si los sumáramos, encontraríamos que el peronismo disidente, el radicalismo, el PRO y el FAP obtienen muchos votos. De esa hipótesis aritmética nace el colectivo, más virtual que tangible, de "la oposición". Que puede converger en alguna declaración puntual, como el rechazo a una eventual reforma constitucional o, ahora, al acuerdo con Irán para permitir que la justicia interrogue a los acusados por la masacre de la AMIA. Sin embargo, estos cuatro partidos no pueden realizar una alianza electoral para enfrentar en conjunto al oficialismo.
El motivo de esta imposibilidad va más allá de las diferencias ideológicas. Que existen, pero no son tan profundas como para impedir un acuerdo. En la historia internacional de las coaliciones, hay casos de partidos con distancias ideológicas aún mayores que las que separan a opositores argentinos, que se sobrepusieron a ellas y lograron gobernar. La causa principal está en la política distrital. En ese nivel, que es el corazón de la política argentina, las diferencias se ven mucho más claramente. En Córdoba, por obvias razones de competencia política, es imposible una alianza entre Juez, De la Sota y Aguad, así como en Santa Fe es impensable una coalición entre Binner, Reutemann y Del Sel, o en la Ciudad una entre Macri y Solanas. 

A esta limitación, casi insalvable, que propone la competencia distrital, se le agrega otra, para empeorar las cosas: el empate a nivel nacional. Los cuatro, FAP, UCR, PRO y peronismo disidente, tiene más o menos el mismo volumen y poderío político-electoral. Esto pudimos verlo en las elecciones de 2011, y es lo que muestra cualquier evaluación preliminar de fuerzas. Los cuatro cuentan con un partido de alcance territorial limitado y un presidenciable (hoy serían Binner, Cobos, Macri y De la Sota, respectivamente). Y, en general, hacen pie en solo uno de los distritos importantes, como es el caso del FAP en Santa Fe, del peronismo disidente en Córdoba y del PRO en la Capital; por su parte, la UCR opositora, aunque no gobierna ninguna provincia, lo compensa con su influencia en Mendoza, Córdoba Capital y municipios clave, y con una implantación nacional algo mayor que la de los otros tres partidos. Todos ellos, en definitiva, están en un nivel parejo, y por ende ninguno está en condiciones de reclamar el liderazgo del voto opositor. 
Pero precisamente, la forma más sencilla de superar este entramado imposible que plantea la competencia intraopositora, es el liderazgo. Ni el "diálogo" -palabra que, en general, no significa mucho- ni los buenos oficios resuelven un empate. Uno de ellos tiene que fortalecerse, superar a los otros tres, e imponer las condiciones en una negociación. 
Para picar en punta y adquirir el liderazgo, uno de estos cuatro partidos tiene que ganar dos de los cuatro distritos que hoy balcanizan insalvablemente a la oposición. Si en las elecciones de 2011 el FAP, además de retener Santa Fe con la candidatura exitosa de Antonio Bonfatti, hubiera ganado Córdoba con Luis Juez, hoy no habría discusión: el liderazgo de la oposición estaría en manos del FAP. De la misma forma, el PRO podría alcanzar esta posición si el humorista Miguel Del Sel ganase la gobernación de Santa Fe, o por caso la UCR si, además de ganar en Mendoza, recuperase Córdoba. En suma: el partido opositor que logre el predominio electoral en dos distritos grandes, ostentará a partir de este año la capacidad necesaria para coordinar electoralmente a la oposición.

Voto joven: cambio de paradigmas determinante

Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

Con el voto a los 16 años se incorporan 1,2 millones de nuevos votantes al padrón nacional. En el nuevo escenario el 36% de los votantes tiene menos de 30 años, lo que llamamos voto joven.
Obteniendo una victoria del 50% en este segmento se obtendrían 18 puntos en el total nacional, lo que junto a un despliegue moderado en el resto de los segmentos se construiría una ventaja indescontable en cualquier escenario.

En las elecciones de 2008, Obama derrotó a Mc Cain 52,9 % a 45,7, la diferencia que le permitió compensar derrotas en segmentos importantes y construir esos 7 puntos fue el 68% de apoyo entre los menores de 30 años.
En las elecciones de 2012 volvió a conseguir una importante ventaja en ese segmento frente a Mitt Romney, quedandosé con el 60% de los votos sub 30, y también ahí construyó la diferencia que le permitió consolidar su victoria .
Tanto es así que Obama alcanzó los diferenciales mayores en el segmento joven y de esa manera consiguió la victoria en cuatro de los estados clave por la cantidad de electores para el colegio electoral que asignan, sin los que no hubiera alcanzado la presidencia: Florida, Ohio, Pennsylvania y Virginia.

En la provincia de Buenos Aires, cada año son 250.000 los chicos que hacen el cambio de documento al cumplir los 16 años. En Córdoba 112.000 jóvenes estarán en condiciones de votar a partir de la nueva ley. En Santa Fe un total de 107.433, en Mendoza 64.000 jóvenes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, unos 62.000 jóvenes. En Santiago del Estero 57.000, en Chaco se incorporarán 49.302, en Entre Ríos 46.500, en Tucumán 56.000, en Salta 50.000, en Misiones 30.000 jóvenes. En Formosa no hay información oficial, pero serían 27.000.

 El voto jóven recrea mecanismos de tensión joven-adulto y esta tensión se focaliza desde lo emotivo en el planteo y posible enrolamiento en conflictos y luchas contra poderes importantes y con final abierto.

Desde lo funcional la acumulación en términos de preferencias en este segmento se apoya en 2 clivajes específicos:

a)prohibido-permitido
b) institucionalizado-desinstitucionalizado

El joven pone en emergencia conductas “asociales” que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura"  más que una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan, y el cambio lo anclan en el límite de lo que la ley habilita y lo que prohíbe.

La demanda implícita es permitir lo que está prohibido pero como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo “haré de cualquier modo” .
La otra demanda fundamental de este segmento es la institucionalización de soluciones. Esta institucionalización conlleva una legitimación implícita demandada, de valores, sentimientos, necesidades, etc.

El segmento demanda ocupar el imaginario de la clase política.  A este segmento  el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los mayores.

Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, los buenos y los malos,  lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en este segmento. Esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos y gatos”.

Desde la emergencia, la organización del debate para el segmento se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.
No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia está afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu,  de autenticidad,  y los proyecte hacia afuera.

Las experiencias de voto a los 16 en los diferentes países donde se habilitó ese derecho, marcan tasas de voto altas, los jóvenes “quieren usar la credencial”, son votantes comprometidos y convencidos, despegan y con facilidad del mandato de voto familiar. Demandan convocatorias a enfrentar y forzar, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo inteligente y definitorio en cualquier elección.

viernes, febrero 15, 2013

Un error de Binner en Twitter se convirtió en trending topic mundial

El ex gobernador de Santa Fe socialista, Hermes Binner, tuvo un desliz en Twitter que se convirtió en tendencia mundial. A las 16:39 hs desde su cuenta @HermesBinner escribió -por error- Obvñzfhnhxds, un tuit que minutos más tarde comenzó a viralizarse entre todos aquellos que lo vieron publicando.
Aunque la publicación fue borrada de la cuenta, miles de usuarios la convirtieron en hashtag y comenzaron a viralizarla con bromas, ironías y comentarios políticos sobre el Frente Amplio Progresista y el Gobierno. Esta tendencia escaló posiciones y se convirtió hoy en trending topic (palabras o frases más repetidas en un momento concreto en Twitter) de Argentina y llegó a ocupar la tercera posición a nivel mundial.


#Obvñzfhnhxds

El hashtag fue tercer trending topic mundial y primero en Argentina
  1. Errar es humano, perdonar es divino. Gracias por estar tan atentos #Obvñzfhnhxds
  2. Nuevamente hay tres posiciones en el FAP. Respecto a #Obvñzfhnhxds, un sector apoya, otro se opone y una tercera línea se agarra la cabeza
  3. Tratados de Comunicación 2.0 y con un #Obvñzfhnhxds surge la Hermes-néutica.
  4. No sé qué es peor: si Binner con su #obvñzfhnhxds, o cuando Cristina se hace la cheta y mezcla palabras en inglés.
  5. No la dejes ir, no la dejes ir - Por qué? - Te lo digo yo - Quién es? - #Obvñzfhnhxds y se va sin decir adiós.
  6. Psicólogos afirman que escribir tuits sobre #Obvñzfhnhxds es más adictivo que jugar al Candy Crush

jueves, febrero 14, 2013

Twitter vs. Facebook por la TV

Una de las muchas batallas entre los grandes de las redes sociales enfrenta en esta ocasión a Facebook y Twitter por el control de la llamada segunda pantalla de televisión. Aunque en la actualidad Twitter se encuentra en una posición preferente, y ha hecho de esta actividad una de sus principales prioridades, como hemos podido comprobar recientemente por su compra de Bluefin Labs, la empresa de análisis social de televisión. Twitter, gracias a esta adquisición, va a poder utilizar los datos de Bluefin a agencias y empresas para que puedan conocer mejor cómo están funcionando en los social media.

Para muchos analistas y expertos, Twitter y sus hashtags son ya algo inseparable de la televisión.

Cuando vemos algunos de los programas de televisión, que pretenden interactuar en tiempo real con su público, podemos llegar a afirmar que la única red social presente es Twitter.

Pero Facebook no quiere quedarse atrás y hacer valer su músculo. Dan Rose, quien dentro de Facebook se encarga de los acuerdos con los medios, durante el desarrollo de la conferencia de All Things D que ha tenido lugar en Laguna Niguel (California, EE.UU.), ha hecho públicos unos datos del papel desempeñado por Facebook durante la Super Bowl de este año 2013. Según la información de Rose, la competición consiguió en la red 54 millones de menciones.

Este dato de Facebook hay que compararlo con los 24,1 millones de tweets durante la celebración de la SuperBowl, sin contar con los millones que sobre ese evento se enviaron antes y después.

Para muchos analistas, la batalla para Facebook no va a ser fácil, sobre todo si se tiene en cuenta el número de anuncios que incluyeron menciones de una u otra red. Además, el anuncio de Oreo vía Twitter durante la avería eléctrica en el estado, ha sido un punto demoledor, demostrando las posibilidades que la plataforma puede ofrecer a los anunciantes durante un momento determinado en tiempo real.

Sin embargo, Rose argumentó que Facebook cuenta también con Instagram, que también está adquiriendo su peso como segunda pantalla para los espectadores de televisión. Como muestra aportó la cifra de más de 600.000 imágenes etiquetadas con el hashtag #nemo durante la tormenta que azotó recientemente la costa este norteamericana.

Otro de los argumentos de Rose a favor de Twitter fue el del hecho de que muchos usuarios deciden qué ver en televisión gracias a las recomendaciones de sus amigos en Facebook.

Los avances de Twitter para la conquista de la televisión

Recientemente Twitter llegaba a un acuerdo con Nielsen para crear el Nielsen Twitter Rating TV, que estará disponible para la temporada de televisión de otoño de este año 2013.

La relación entre Twitter y televisión es de una gran simbiosis. Los usuarios de Twitter están encantados con poder escribir sobre lo que está pasando en la pequeña pantalla, y a los espectadores parece gustarles leer la opinión de otros sobre esos mismos programas.

Datos de países como Reino Unido confirman esta estrecha relación. De los 10 millones de usuarios activos, el 60% utilizan Twitter mientras ven televisión. El 90% de los conversaciones online sobre televisión tienen lugar en esta plataforma, y a la que se accede en un 80% a través de dispositivos móviles.

Facebook también demuestra su influencia en la televisión social

No todos los informes favoren a la red social de micrologging. En este sentido, el estudio realizado por Nielsen para la CTAM situaba a Facebook como la red social preferida para publicar sus comentarios y opiniones sobre el programa que están viendo en televisión (46%), seguida por Twitter (14%) y los propios sitios web de los programas (9%) o los foros (8%). Los jóvenes de entre 18 y 34 años constituyen el grupo de edad más activo, como cabía esperar.

Al margen de los resultados dispares de los diferentes estudios, lo que es una realidad es que esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.Esta nueva forma de consumir contenido televisivo sin lugar a dudas está dando un nuevo impulso a este medio. Además, las cadenas televisivas tienen información en tiempo real sobre qué opinan los usuarios del programa que están emitiendo, lo que les puede ser muy útil a la hora de diseñar su programación.

martes, febrero 12, 2013

Voto joven: “andá decile a tus abuelos en Florida, que Obama es bueno para los judíos”




Por Rubén Weinsteiner para ADN

Cuando tenía 10 u 11 años,  leía el diario en voz alta, sentado en el sillón del living de la casa de mi abuela Rosa, mi abuela que mientras tanto ordenaba las copas y los platos en un armario, al terminar de leer yo, un título y sin dejar de hacer  ella, lo que estaba haciendo, me preguntaba: “¿y eso es bueno o malo para los judíos?”

La comediante estadounidense perteneciente a la comunidad  judía Sarah Silverman,  le imponía un tono de comedia a la convocatoria. "Si ustedes supiesen que visitar a sus abuelos podría cambiar el mundo, ¿lo harían? Por supuesto que sí. Sería estúpido no hacerlo", decía Silverman en el video publicado a principios de octubre de 2008 para convocar a jóvenes judíos al "Gran Schlep" En Yidish el gran arrastre/viaje)  hacia  el estado de Florida.
El viaje al que invitaba Silverman era una peregrinación con un objetivo claro: convencer a sus abuelos para que voten a Barack Obama en un estado que podría ser clave en los resultados de la elección del 4 de noviembre de 2008.
Obama encontraba fuertes resistencias  en 2008,  dentro del “voto judío”. Muchos miembros de esa comunidad, cuando se jubilan se mudan a Florida, un estado que construye 25 electores para el colegio electoral. Esas resistencias se potenciaban en los judíos más viejos.
La idea de Sarah Silverman rápidamente tomó forma y la campaña 2.0 de Obama organizó el call for action para jóvenes judíos con abuelos en Florida.
 “Andá y decile a tus abuelos que Obama  es bueno para los judíos”  fue el metamensaje  de la campaña que buscaba medirse con prejuicios, sentimientos y relatos ocultos de un segmento importante en Florida.
Obama tuvo un desempeño discreto en 2008 en ese segmento, pero en 2012 obtuvo más del 60% entre los judíos de Florida.
Cuando se le pide a los jóvenes que viajen a Florida a convencer a sus abuelos para que voten por Obama, la arquitectura del discurso de poder en su submodalidad del segmento joven  se vuelve poderosa al plantear :
Los jóvenes pueden identificarse con Sarah Silverman, auténtica, salvaje, mal hablada, sincera, exitosa, linda pero no artificial, ni top model.
Los jóvenes le dicen a sus abuelos, Obama va a resolver problemas que tenemos y nos complican la vida
Lo prohibido- permitido,   tiene que ver con darse el permiso de votar a alguien que a priori no es visto como un amigo de Israel, y que es negro ( existen algunos recelos importantes entre la comunidad judía y la afro americana)  entre otras cosas.
Se le pide que vayan como tribu, como grupo, jóvenes judíos a cumplir una misión difícil e importante, contra un poder  grande como son los prejuicios y relatos ocultos del segmento, y de resultados a obtener palpables.
La cultura que viene, variables blandas que agrupan segmentos en forma transversal y los ponen en escenarios  diferentes a los protagonizados por la generación de sus padres.
La Web 2.0 como territorio propio es herramienta,  plataforma y espacio de acción de nuevas formas de participación política.

Rubén Weinsteiner