sábado, junio 29, 2013

Brasil : las clases medias emergentes

Entre la diversidad de interpretaciones sobre el multicausal y ciertamente desconcertante movimiento de protestas que se realiza en Brasil, leemos en Télam esta de filiación teórica de izquierda más tradiconal que coincide con las circulantes que pueblan las editoriales internacionales.

La interpretación clásica en esta oportunidad es elaborada por García Linera.
Para el vicepresidente de Bolivia, las protestas en Brasil son impulsadas por las clases medias emergentes

Álvaro García Linera afirmó que el estallido social que se produjo en Brasil se enmarca "en la lucha por la redistribución, impulsada por las clases medias emergentes".


El vicepresidente de Bolivia se expresó de ese modo durante una conferencia brindada en Buenos Aires, organizada por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, donde afirmó que no lo sorprendieron las protestas en Brasil.

Las manifestaciones en Brasil "son explosiones propias de clases medias emergentes en tiempos de expansión económica, que dan lugar a luchas por la redistribución", afirmó García Linera, citado por la agencia ANSA.

Al mismo tiempo, opinó que "los sindicatos retienen el valor cultural pero han perdido poder, porque ahora las mujeres son mayoría en muchos sectores industriales y van a trabajar con sus hijitos y los jóvenes requieren de una cultura discursiva diferente a la de la clase obrera tradicional".

"Ningún gobierno está vacunado contra el egoísmo corporativista pero lo importante es saber cómo se superan las contradicciones", reconoció García Linera.

En tal sentido, recordó que alrededor de 5.000 mineros se movilizaron hasta la Paz para reclamar un régimen de pensiones del ciento por ciento que "no existe en Estados Unidos ni en Suecia".

Esos mineros "tuvieron una mirada corporativista y egoísta, pero nosotros les dijimos que podían dinamitar la Casa de Gobierno que no íbamos a poner en riesgo la estabilidad del sistema de pensiones del resto de los bolivianos", completó García Linera.
En otro orden de cosas, el vicepresidente boliviano afirmó que "Unasur es el proceso revolucionario de nuestro tiempo".

"Las alianzas políticas deben profundizarse entre nosotros, los países de la región, con China podemos firmar alianzas comerciales pero no vamos a firmar alianzas políticas", afirmó García Linera, durante su disertación, que duró alrededor de cuatro horas.

En su paso por Argentina, García Linera recibió hoy la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata.

lunes, junio 24, 2013

Octubre, como y donde se contruyen los votos?




 
 
Se nos viene encima un festival de encuestas , una lluvia de porcentajes, se acerca octubre. Para poder leer los datos en un contexto global y determinar cuanto contribuye cada distrito sobre el total de votos nacionales es necesario hacer algunas presiciones. Al respecto, las imágenes que abren este post (click sobre ellas para verlas mejor) muestran desagregado por regiones el peso electoral porcentual de cada distrito a nivel nacional, en otras palabras, de cada 100 votos positivos nacionales cuántos aporta cada uno. 

La determinación del aporte de votos positivos de cara a las elecciones de octubre de 2007 , se realizó tomando en cuenta el promedio de los niveles históricos de voto negativo (anulado, impugnado y blanco) y la magnitud del ausentismo en cada distrito nacional, registrado en las elecciones realizadas desde la recuperación democrática para elegir fórmula presidencial. Los resultados son muy contundentes: El 48,7% del voto positivo nacional se concentra en tan sólo dos distritos: Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Dicho de otra manera, de cada 100 votos positivos nacionales, 10,6 se generan en Capital y 38,1 en la Provincia de Buenos Aires, 8,8 en Córdoba y 9 en Santa Fé, en tanto en Formosa por caso, se genera 1,1 en Jujuy 1,3 y en San Juan surgen 1,7 . 

En este sentido, debe considerarse que , por ejemplo, una diferencia electoral de 5 puntos en la Provincia de Buenos Aires del candidato A, sólo será compensada con una diferencia de 24 puntos en el NEA o 20 puntos en el NOA o al menos 9 puntos en la suma de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos del candidato B. Por este motivo, se afirma, abusando de una metáfora bélica de dudoso gusto , que la Provincia de Buenos Aires es madre de todas las batallas y el comportamiento de una fórmula en ese distrito estratégico define de manera concluyente su performance nacional. 

Este distrito entonces, es hoy el vértice electoral del FPV y sobre él estarán puestos todos los recursos materiales y simbólicos de la campaña electoral de cara a las legislativas de octubre. Del mismo modo, cualquier fuerza que quiera ser una alternativa electoral realmente existente a nivel nacional debe ser competitiva en tierras bonaerenses sí o sí, todo lo demás es literatura fantástica, fotogenia, fuegos de artificio por lo que , por ejemplo, el PRO, hoy sin candidato bonaerense para las legislativas 2013, encuentra su límite estructural para la spresidenciales 2015. 

En fin, sepamos que a la hora de analizar estudios de opinion y evaluar perspectivas electorales debemos observar que las asimetrías del voto positivo nacional, hacen que el peso del distrito bonaerense resulte abrumador y el comportamiento de la oferta electoral en esta región, decisivo.

Los jóvenes y la tele


Existe una fuerte percepción de que con el auge de las redes sociales, el uso de dispositivos móviles, y otras tendencias digitales, los jóvenes ya no ven la televisión. Según un reciente informe de Nielsen, el consumo de televisión tradicional sigue cayendo entre los 18 y 24 años de edad, aunque la tasa ha disminuido desde el anterior sondeo.

... la bajada no parece haber alcanzado proporciones dramáticas aún: el grupo de 18 a 24, por ejemplo, vio un promedio semanal de casi 23 horas y media de televisión tradicional en el primer trimestre de 2013: alrededor de 1 hora y 20 minutos menos de lo que hizo durante el trimestre de 2012. Esto implica que vieron casi 11 minutos por día.

...si se compara con el consumo en el primer trimestre de 2011, la bajada se hace más evidente: unas 3 horas a la semana, o, lo que es lo mismo, poco más de 26 minutos por día. 

Por otra parte, los últimos datos muestran que la visión de la televisión tradicional por parte de los jóvenes de 18 a 24 años de edad ha disminuido al menos durante 5 trimestres consecutivos
 
El grupo 18-24 años, el de 25-34 años y el de 35-49 miraron alrededor de una hora menos televisión a la semana (más o menos), mientras que los más de los grupos de 50-64 años y más de 65 años han incrementado la visualización en una hora.

sábado, junio 22, 2013

El Discurso de Dilma frente a las movilizaciones

La revolução no pierde gas. Si el lunes salieron a las calles 250.000 brasileños, el jueves las protestas reunieron a más de un millón. Y eso a pesar de que los alcaldes de numerosas ciudades ya habían aceptado reducir el precio del transporte público, la demanda que encendió la mecha de las movilizaciones primero en São Paulo y después en el resto del país.
Una vez comprobado que el descontento popular va más allá de unos centavos en el billete de autobús, la inesperada persistencia de los manifestantes ha obligado a Dilma Rousseff a pronunciar el discurso más difícil desde que subió la rampa del Palacio de Planalto el 1 de enero de 2011.
En horario de máxima audiencia, viernes a las 21:00, la presidenta se ha dirigido a la nación a través de un mensaje de 10 minutos que había sido grabado por la tarde. Tal vez por tratarse de un vídeo enlatado, y porque Dilma no tiene el carisma de Lula, al discurso le ha faltado naturalidad y frescura. Pero seguramente el pueblo habrá agradecido que su gobernante dé la cara en vez de esconderse.
El contenido, necesario aunque poco novedoso, es un resumen de la estrategia con la que Dilma pretende afrontar esta crisis a menos de un año y medio de las próximas elecciones:
  1. Empatía. La presidenta dice comprender a quienes protestan y elogia su causa: “Las manifestaciones muestran la fuerza de nuestra democracia y el deseo de la juventud de hacer que Brasil avance [...] Los manifestantes tienen el derecho y la libertad de cuestionar y criticar todo, de proponer y exigir cambios, de luchar por más calidad de vida, de defender con pasión sus ideas y propuestas”. Y les recuerda que ella también peleó por lo suyo: “Mi generación luchó mucho [durante la dictadura] para que la voz de las calles fuese escuchada. Muchos fueron perseguidos, torturados y murieron por eso”.
  2. No al vandalismo. Entender a los manifestantes no significa pasar por alto los excesos. “Si dejamos que la violencia nos haga perder el rumbo, no sólo estaremos desperdiciando una gran oportunidad histórica, sino también corriendo el riesgo de perder mucho”, ha advertido Dilma. “El Gobierno y la sociedad no pueden aceptar que una minoría violenta destruya el patrimonio público y privado, ataque templos, incendie coches, apedree autobuses [...] No podemos convivir con esa violencia que avergüenza a Brasil”.
  3. Contra la anarquía. Tampoco le agradan las acusaciones de que ella y los demás políticos son el origen de todos los problemas. “Es una equivocación creer que cualquier país pueda prescindir de los partidos y, sobre todo, del voto popular, base de cualquier proceso democrático”. En otras palabras: no hay que destruir el sistema, sino reformarlo.
  4. Mando. La heredera de Lula ha recordado quién lleva el timón: “Soy la presidenta de todos los brasileños, de los que se manifiestan y de los que no se manifiestan”.
  5. Diálogo. Desde ese papel central, en los próximos días se reunirá tanto con gobernadores y alcaldes como con los líderes de las protestas y representantes de organizaciones juveniles, sindicatos, movimientos de trabajadores o asociaciones populares. (Es decir, algunas de las fuerzas que pueden decidir su reelección en 2014).
  6. Pragmatismo. Ya que las marchas parecen imparables, vale la pena sacarles el máximo jugo posible. “Tenemos que aprovechar el vigor de estas manifestaciones para producir más cambios que beneficien al conjunto de la población brasileña”, ha propuesto Dilma, en una jugada bastante complicada para intentar revertir la situación a su favor.
  7. La culpa es de otros. La presidenta ha atribuido los problemas a las “limitaciones políticas y económicas” del país. Sin decirlo abiertamente, ha insinuado que si no puede llevar a cabo sus planes es porque otros políticos no le están dejando. Igual que Barack Obama, que suele señalar con el dedo al Capitolio cuando sus iniciativas se estancan, Dilma ha dejado caer que los diputados y senadores serán culpables si no sale adelante su propuesta de invertir en educación el 100% de los beneficios del petróleo. “Confío en que el Congreso Nacional aprobará el proyecto que presenté”, ha dicho.
  8. Los corruptos son otros. Dilma ya ha cortado las cabezas de un buen puñado de ministros y altos cargos envueltos en tramas sospechosas. Está empeñada afianzar esa imagen de gobernante implacable con los negocios turbulentos: “El mensaje de las calles reivindica un combate sistemático a la corrupción. Todos me conocen, a eso no renuncio”.
  9. El fútbol, pegamento nacional. La (escasa) parte emotiva del discurso ha quedado para el final. Con mano izquierda, la presidenta ha mostrado su disgusto por los disturbios en plena Copa Confederaciones y ha apelado al orgullo nacional: “No puedo dejar de mencionar un tema muy importante que tiene que ver con nuestra alma y nuestra forma de ser. Brasil, único país que ha participado de todos los Mundiales, cinco veces campeón, siempre fue muy bien recibido en todas partes. Necesitamos dar a nuestros pueblos hermanos la misma acogida generosa que hemos recibido de ellos. Respeto, cariño y alegría, así es como debemos tratar a nuestros huéspedes. El fútbol y el deporte son símbolos de paz [...] Brasil merece y va a hacer un gran Mundial”.
  10. Brasil de todos. Lula llegó al poder hace una década bajo la promesa de “construir un Brasil más solidario y fraterno, un Brasil de todos”. Ahora, ante un escenario completamente distinto, su ahijada política propone una variación de la misma receta: “Vamos a seguir construyendo juntos este nuestro gran país”.

viernes, junio 21, 2013

Brasil, #votojoven y una mirada sobre los jóvenes de clase media urbana



Quienquiera que busque encontrar interpretaciones acabadas de las movilizaciones de las últimas semanas en Brasil seguramente estará dando una interpretación reduccionista de lo que sucede en las principales ciudades del país. El detonante del movimiento fue el aumento -pequeño en cifras- de las tarifas de transporte público, pero ya en sus comienzos se autodenominaba como “de pase libre”, esto es, reivindicando el derecho al transporte como derecho público y que, como tal, debiera ser gratuito.
"Las manifestaciones revelan el grado y la intensidad de las contradicciones sociales en las metrópolis brasileñas."

Fueron básicamente jóvenes. El principal programa televisivo de debates invitó a dos líderes del movimiento -porque sí, el movimiento tiene liderazgos-, los dos, un chico y una chica, estudiantes de derecho y de historia de la Universidad de San Paulo, por lo tanto, originarios del medio estudiantil. Muy politizados, de izquierda, no antipartidarios, con conciencia de los intentos de la derecha -vía medios de comunicación- de utilizarlos en contra del gobierno.

Las manifestaciones se replicaron prácticamente por todas las grandes ciudades brasileñas -empezando por la rica y con mayores contrastes y dificultades de la vida urbana, San Paulo-, lo que revela el grado y la intensidad de las contradicciones sociales en las metrópolis brasileñas.

Brasil -el país más desigual del continente, más desigual del mundo- en los últimos diez anos atraviesa un proceso formidable de democratización social, que ha cambiado radicalmente la fisionomía de su sociedad, a favor de los más pobres. Sobre eso no queda ninguna duda.

Pero, en ese marco, no hay políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Consultados, seguramente la gran mayoría de los jóvenes vota al candidato del gobierno. Pero, sobretodo por los efectos de la mejoría en la situación general de las familias, así como por la existencia de muchos más cupos en las universidades, y también más puestos de trabajo.

Sin embargo, los temas específicos de la juventud no son atendidos por programas dirigidos directamente hacia ella. Ni respecto a la descriminalización de las drogas livianas, ni respecto a la legalización del aborto, entre otras cuestiones.

El mayor líder político que Brasil ha tenido -Lula- no tiene un discurso específico hacia los jóvenes, no dialoga directamente con ellos.

"La oposición -los medios privados, que hacen como de partido da la oposición- pasó de condenar a las movilizaciones a promoverlas de manera desproporcionada, cuando se dio cuenta que podría desgastar al gobierno."

El movimiento logró su primer objetivo, con la cancelación del aumento de las tarifas públicas. Haber logrado conquistar ese objetivo genera más ánimo al movimiento para seguir adelante.

La oposición -los medios privados, que hacen como de partido da la oposición- pasó de condenar a las movilizaciones a promoverlas de manera desproporcionada, cuando se dio cuenta que podría desgastar al gobierno, buscando introducir sus consignas. Así como, desde otro lado, sectores extremistas trataron de terminar con las marchas, con actos generalizados de violencia, con la destrucción de espacios públicos.

El movimiento se encuentra ahora frente a la disyuntiva sobre los próximos pasos. Por su formulación original, pretende poner en debate la gratuidad del transporte público -tema mucho más complicado, porque, entre otras cosas, supondría elevar mucho los impuestos-. Pero el debate del financiamiento de los transportes públicos está planteado, lo cual es otro logro del movimiento.

En las próximas semanas se podrán mensurar los efectos que este movimiento inédito y sorprendente tendrá sobre la política brasileña.

Emir Sader #votojoven y las movilizaciones en Brasil



Dice Emir Sader en su Blog a propósito de las manifestaciones masivas Brasil: 

"O movimento, iniciado como resistência ao aumento das tarifas do transporte, foi inédito e surpreendente. Quem achar que consegue captar todas suas dimensões e projeções futuras de imediato, muito provavelmente estará tendo uma visão redutiva do fenômeno, puxando a sardinha para defender teses previamente elaboradas, para confirmar seus argumentos, sem dar conta do caráter multifacetário e surpreendente das mobilizações"".

"Foi uma vitória do movimento a anulação do aumento, mostra a força das mobilizações, ainda mais quando se apoiam numa reivindicação justa e possível – tanto assim que foi realizada."

"Talvez o aspecto mais essencial das mobilizações tenha sido o de fazer entrar na vida politica a amplos setores da juventude, não contemplados por politicas governamentais e que, até aqui, não tinham encontrado suas formas especificas de se manifestar politicamente. Esta pode ser a consequências mais permanente das mobilizações."

jueves, junio 20, 2013

Melfi, Soprano y la latencia del poder

La Dra Melfi,  la terapeuta de Tony Soprano, sufre una violación.  A los pocos días y shockeada por el hecho, en una sesión con Tony, Melfi se muestra abatida. Soprano la interroga acerca de su estado, y ella le dice que tuvo un problema pero va a estar bien.

Melfi sabe que por la relación compleja, rica y sofisticada que desarrolló con su pacienteTony,  este removería cielo y tierra para dar con el violador y vengar el hecho.

Melfi  le relata está impresión a su terapeuta en supervisión, él , sorprendido le preguntra si sería capaz de contarselo a Soprano para buscar venganza. Melfi responde que le basta con saber que si quisiera podría hacerlo.

La construcción de poder como hecho lantente y disuasivo en el imaginario del otro,  que dispara significados y límites, construyendo un posicionamiento, a la vez que  establece jerarquías y marcas, y se constituye en una materia de gestión permanente.

#Votojoven, relatos ocultos y colonización de subjetividades


 Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

Los relatos culturales, tanto públicos abiertos y difundidos,  como los ocultos, privados y  subterráneos, conforman las hegemonías dentro de los diferentes segmentos poblacionales.
Cada una de estas hegemonías constituye el contexto en el cual,  las personas dan un significado a sus acciones y experiencias, percepciones de hechos a los cuales se los dota de significados  y dan sentido a sus vidas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Los relatos ocultos son una parte muy importante  en  las matrices de construcción de los sistemas de preferencias y determinación del voto.
Son relatos privados, que no se verbalizan en el espacio público, ni en los medios 1.0, se remiten exclusivamente a los círculos de confianza, de “los nuestros”, a las charlas en familia o con amigos cercanos, o en los medios 2.0 al amparo de cierto anonimato o invisibilidad  y comportamiento de masas,  como cuando se cantan canciones racistas desde una tribuna en una cancha.
Doy un ejemplo de estos relatos ocultos: Muchos argentinos sintieron alivio apenas producido el golpe militar de 1976, algunos y no pocos  de ellos siguen sintiendo hasta el presente apoyo y simpatía por ese gobierno militar,  sin que les importe los crímenes cometidos por este.  Sin embargo la difusión, resignificación y elaboración colectiva,  impide hoy una reivindicación abierta de la dictadura en los medios, en la Universidad, en una reunión con gente desconocida,  en el espacio público.  Por eso la memoria se transforma para este grupo en un hecho privado que retorna a las vías de la oralidad propias de la intimidad.
Muchos de estos relatos ocultos contienen un desprecio por la otredad, por otro grupo o sector social,  y si bien no se expresan en público,  sobreviven subterráneamente, en lo familiar, entre amigos, allí donde hay redes de confianza, como dadores de sentido,  de lo que Bordieu llama: la distinción.
Las redes orales han demostrado ser muy eficaces para preservar este tipo de relatos.  Este relato-discurso de cada segmento se oculta en la oralidad ante la primacía de lo escrito y lo filmado.
Sin embargo esta oralidad está emergiendo cada vez más  intensamente en la Web 2.0,  donde podemos leer  construcciones discursivas significativas,  impensables en lo escrito o en los medios masivos.
Esta emergencia de los relatos ocultos conocidos pero silenciados, constituye un cambio profundo de paradigmas, en un escenario novedoso y lleno de oportunidades.
Los segmentos jóvenes, los sub 30 son los que al mismo tiempo que ponen en la superficie estos relatos ocultos, visibilizándolos por ejemplo en la Web 2.0, los ponen en crisis, asumiendo un voto más blando,  una flexibilidad y una predisposición al cambio,  imposible de encontrar en segmentos de mayor edad, con un sistema de preferencias más duro.
Obama como señalamos en otras notas obtuvo el 66% de los votos en el segmento 18-30 en 2008, y el 60% de los votos en el mismo segmento en 2012. Esta última performance de Obama en Argentina, le hubiera otorgado 23% de los votos del total del padrón, lo que sumado a un despliegue moderado en el resto de los segmentos construye una victoria por más del 50% de los votos.

Las dos campañas de Obama desplegaron un tratamiento sistemático y quirúrgico sobre los relatos ocultos examinados,  y operaron sobre el segmento 18-30 como el más permeable para su abordaje. Un ejemplo muy claro es la interpelación que hace Obama sobre el segmento  joven de  la “comunidad judía” que en la primera elección  y por una compleja gama de motivaciones, se mostró adverso a la candidatura de Obama. En uno de los escenarios más adversos para Obama en la primera elección, el voto judío de Florida, Obama lanzó una campaña 2.0 , para que los jóvenes judíos convenzan a sus abuelos ( muchos judíos jubilados se vana vivir a Florida) que "Obama es bueno para los judíos".  En la segunda elección,  obtuvo el 60% del voto judío en Florida.
La interpelación transversal de los diferentes segmentos a través de sus relatos ocultos,  se vuelve potente y eficaz en los segmentos que constituyen el voto joven, por visibilidad de estos relatos,  por exposición y despliegue que determinan el quiebre del poder de la oralidad y lo oculto,  y por lo tanto por la posibilidad de intervenir, influir, persuadir  y acumular en estos segmentos.
 Rubén Weinsteiner

Brasil: caracterización de los manifestantes y análisis de las demandas



Jóvenes adultos con educación superior y sin afiliación política, son el grueso de los manifestantes que el lunes participaron en Sao Paulo de una masiva protesta contra el alza del transporte y los gastos del Mundial 2014 en Brasil, entre varios otros reclamos.

Según un sondeo de la firma Datafolha, un 84% de los manifestantes consultados en Sao Paulo declaró no tener preferencia por algún partido político.

Un 77% tiene un nivel de educación superior y un 22% son estudiantes actualmente.

Poco más de la mitad, un 53%, tiene menos de 25 años y un amplio 71% participó por primera vez de la ola de manifestaciones este lunes, la quinta jornada de protestas en Sao Paulo.

Entre las razones para salir a la calle, la principal es el aumento del pasaje en el transporte público, con un 56%. En Sao Paulo, el alza fue de 7%, de 1,5 a 1,6 dólares, un precio alto en un país donde el salario mínimo mensual es de 339 dólares.

Un 40% de los participantes declaró estar manifestándose contra la corrupción, mientras que un 31% lo hizo contra la violencia y la represión.

La manifestación del lunes fue la quinta en las calles de Sao Paulo en pocos días. El jueves pasado, la policía reprimió duramente a los manifestantes, con un saldo de 232 detenidos y un centenar de heridos, incluida una decena de periodistas.

Un 27% protestó para exigir un transporte de mejor calidad, en una metrópoli de 20 millones de habitantes con un tráfico caótico y un sistema de transporte público insuficiente. Un 14% de los manifestantes pedía la gratuidad en la tarifa.

Contra los políticos, además, dijo protestar un 24% de los participantes.
La noche del lunes, más de 250.000 personas protestaron en las calles de varias ciudades como Sao Paulo, Brasilia y Rio de Janeiro en momentos que Brasil acoge la Copa Confederaciones y a un año del Mundial de Fútbol.

En su mayoría fueron manifestaciones pacíficas, pero en Rio, Maceió y Porto Alegre derivaron en hechos de violencia y enfrentamientos con la policía.


lunes, junio 17, 2013

Despliegue del analfabetismo en Caba




Mapa de la CABA división por Comunas
Se acercan las elecciones y nos parece siempre necesario -aunque termine siendo medio al pedo - recordar la heterogeneidad estructural de la Ciudada Autónoma, diversidad en ascenso que, obviamente, tiene crecientes efectos electorales.

El primer efecto electoral y muy básico es que el formato de representación político electoral que demanda la CABA post crisis neoliberal del año 2001, es un populismo fromato siglo XXI capaz de representar la heterogeneidad , un dispositivo "atrapalotodo" con dominante en el norte o el sur según la perspectiva - ganan el PRO local con dominante en el norte y el FPV nacional con predominio en el sur - .

La CABA ya no demanda meyoritariamente representación político electoral homogénea, de corte socialdemócrata o progresista típicas del segundo cuarto del siglo pasado, que se han quedado hace rato sin audiencias mayoritarias a nivel nacional y no funcionan como opciones mayoritarias ni ya siquiera en la Ciudad Autónoma.Específicamente la CABA requiere un formato populista kirchnerista y el kirchnerismo no es un progresismo.

En rigor Buenos Aires se constituye como al menos dos ciudades, con indicadores socioambientales muy asimétricos entre Norte, Centro y Sur, que promueven contrastes socioeconómicos inhallables - dada la riqueza relativa del distrito y la densidad poblacional de la CABA por km2-, en el resto de la geografía nacional. 
Un indicador proxy de estas asimetrías resulta el desarrollo del analfabetismo desagregado por comunas. 
En La Fábrica Porteña se publica este estudio interesante que replicamos en Ramble.

La capacidad de leer y escribir es una condición necesaria para garantizar desarrollo pleno de una sociedad y es un derecho de todo ciudadano. La alfabetización supone la distribución de estos saberes centrales que contribuyen a una inclusión social más igualitaria y a la construcción de una sociedad más justa reduciendo las desigualdades. Por el contrario el analfabetismo es la vulneración de derechos sociales e individuales, es un factor que inhabilita las posibilidades de mejora socioeconómica y desarrollo. Es un fenómeno estructural y una responsabilidad social. Bajas tasas de alfabetización y de educación en un país impiden su desarrollo socioeconómico, situación que se agrava actualmente cuando la tecnología es motor del cambio mundial.




Históricamente la República Argentina resalta entre sus pares regionales a consecuencia de un excelente desempeño en esta área; Por caso, Argentina tiene el mejor indicador en la región (1,2%), seguido por Uruguay (1,9%) y muy lejos de México (7,4%) y Brasil (10,2%). Los índices de analfabetismo son muy bajos y para reducirlos se trabaja desde la Nación bajo múltiples estrategias de abordaje, como el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, dentro del cual se implementa el Programa “Encuentro”.

Son los grupos de poblaciones más pobres y vulnerables los que conviven con el analfabetismo evidenciando que la disminución y erradicación de esta condición deviene de intervenciones estatales socioeconómicas más amplias que las educativas. Esto requiere del diseño de un conjunto de políticas educativas articuladas destinadas a la alfabetización y educación básica, sumadas a mayor inversión en infraestructura escolar, distribución de materiales de estudios como libros de texto y políticas sociales que acompañen esta meta.

Resulta interesante analizar los números del analfabetismo en el país para identificar cuáles son los logros en materia de reducción de este problema y cuáles son los núcleos poblacionales que necesitan una intervención multidimensional en términos de políticas públicas. El cuadro siguiente se elaboró a partir de los datos obtenidos por los últimos censos. Este indica las tasas de analfabetismo conjugando dos variables: la población total de 10 años de edad o más y el total de analfabetos para construir el porcentaje de analfabetismo por provincia y/o ciudad.

En primera instancia las cifras evidencian una progresiva mejoría del conjunto de las jurisdicciones desde 1980. En consonancia, la Ciudad de Buenos Aires exhibe logros en la erradicación de la pobreza hasta el año 2001, siendo la única jurisdicción que incrementa el porcentaje de población analfabeta en el período 2001-2012. No obstante, la tasa de analfabetismo es comparativamente baja respecto de las provincias. Esto evidencia que el remanente de este porcentaje de analfabetismo constituye un núcleo duro para el cual es necesario desarrollar un abordaje cualitativo más específico, pero lo que las cifras demuestran es que este abordaje no se realiza de forma suficiente.

En este marco es interesante analizar las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, la cual en el último censo evidencia una modificación casi nula en relación a las tendencias evidenciadas con las provincias Argentinas. Como se observa en el cuadro abajo obrante.



El problema central de la alfabetización de estos grupos remanentes en la Ciudad es que se componen de la población en situación más precaria tanto en aspectos estructurales como socioeconómicos. Analizando los números expuestos podemos indicar que el promedio de población analfabeta por comuna es de 0,49% y que las Comunas que presentan tasas superiores al promedio, no casualmente, son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, esto es, las Comunas 1, 4, 7, 8, 9 y 10. En estas zonas, radican 7.308 de los 12.403 analfabetos de la Ciudad. Casi el 60% de los analfabetos se concentran en éstas 6 Comunas.

Lo que estos números denotan es el constante abandono por parte del Gobierno de la Ciudad a las Comunas del Sur, y sumado a esto se evidencia que para estas situaciones de vulnerabilidad sólo el Estado Nacional tiene políticas que permiten enfrentar este flagelo. No por casualidad, las tasas de analfabetismo se reducen en todo el país menos en la Ciudad de Buenos Aires.

Como sostiene últimamente la Presidenta, es necesario la coordinación y la ayuda de todos los niveles de gobierno para afrontar los desafíos de ésta época. Esperamos que el Gobierno de la Ciudad se ponga a tono y atienda esta situación a la brevedad, con políticas efectivas. Recursos humanos y monetarios sobran. Lo que falta, es la decisión y la preocupación política por erradicar el analfabetismo en la Ciudad de Buenos Aires.

Generación Política Sur

miércoles, junio 12, 2013

¿A cuánto equivale 1 punto de rating?

Un punto de rating representa el 1 % (uno por ciento) del target elegido.

Teniendo en cuenta los datos poblacionales del 2007 y considerando que el total de hogares de Capital y GBA es de 3.070.600 hogares, 1 punto de rating en Capital y GBA = 30.706 hogares.

Considerando que el total de individuos de 4 a 99 años de Capital y GBA es 9.678.200 individuos, 1 punto de rating en Capital y GBA = 96.782 individuos. La cantidad de personas que respresentan uno o más puntos de rating varía de acuerdo al target considerado.  

El máximo de audiencia por punto es entonces de 96.782 personas, habitualmente el target medio es de 75.000.

PD: Time Ibope

La cifra de rating representa el porcentaje de hogares o individuos en el caso de rating personas, del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión en un momento determinado.
 

El universo objetivo de hogares para la TV es el total de hogares con televisión del Gran Santiago más las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Talcahuano, Concepción y Temuco, al que se excluyen el nivel socioeconómico E.
En forma análoga se define el universo de individuos pero a partir de los 4 años de edad. Sin embargo, también puede calcularse el rating para universos más reducidos, como por ejemplo; Hogares del nivel alto o individuos de entre 13 y 18 años.
 
¿Qué es un punto de Rating?

Un punto de rating corresponde a que el 1% del target referido ha sido espectador medio del evento estudiado. Por ejemplo si el programa "Equis show" tiene un rating promedio de 1 punto en el target hogares significa que 18.249 hogares sintonizaron en promedio cada minuto de duración del programa. La cantidad de hogares o individuos que represente cada punto de rating depende del tamaño del universo que se considere.

¿Cómo se calcula el Rating?

Una vez que los datos del "People Meter ®" ingresan a la base de datos del centro de cómputos se otorga a cada hogar o individuo un "peso" que indica la cantidad de hogares o individuos del universo que representa. Luego, para calcular a modo de ejemplo el rating hogar, se hace el cociente entre el número de hogares representados por los que miran televisión y el número total de hogares del universo. De la misma forma se calculan el rating para cualquier otro target.

Método de recolección de datos: ¿Qué es el People Meter?  
 Es el nombre del dispositivo electrónico que se instala en cada uno de los hogares seleccionados como parte de la muestra o panel.
 

Este microcomputador tiene la capacidad de registrar automáticamente en su memoria el momento en que se enciende el televisor y el canal sintonizado, además de registrar a las personas que se encuentran viendo la televisión. Mide minuto a minuto: 

Encendido de la televisión, selección de canal, tiempo de permanencia en un canal, cambios de canal y personas que ven la televisión.
 

La etapa entre la emisión de los datos desde el hogar panelista y el centro de cómputos de Time Ibope tarda un minuto y es conocido como rating On Line

Desempleo en el #votojoven

Evolución del desempleo en jóvenes

En la Argentina, como en la mayor parte del planeta, la tasa juvenil duplica al índice de desempleo promedio. Sin embargo, en la última década, se registró un notable descenso de 21,6% en la tasa de desocupación entre jóvenes de 15 a 24 años, un número bastante menor al difundido por la opositora Fundación Mediterránea.



Evolución del desempleo juvenil



El desempleo juvenil en el planeta ha llegado a límites insospechados, afectando hoy a más del 50% de la población de jóvenes en algunos países desarrollados tras la crisis neoliberal  en especial en periferia de la eurozona.

Pero, ¿qué aspectos del problema preocupan más? ¿Es el tema de discusión más importante para la juventud hoy?

Hay muchas buenas respuestas a estas preguntas. Es innegable que la primera experiencia en el mercado de trabajo marca la trayectoria laboral de la persona a lo largo de su vida; es una de las facetas del scarring effect.

Además, el desempleo juvenil (18-24 años) en algunos países más que quintuplica el desempleo adulto (30-59) por lo que impacta en el desempleo general y, por lo tanto, en la sensación térmica de la economía.

Por último (aunque hay muchas más), hay jóvenes que ya abandonaron el estudio y encuentran serios problemas de inserción, y otros que se retiraron de la búsqueda por desaliento y que no estudian, no trabajan y no buscan: la generación “triple ni”.
El desempleo juvenil en el mundo y la Argentina

Según los últimos datos de Eurostat, el desempleo juvenil en Grecia y España superó ampliamente la barrera del 50%. En el conjunto de la Unión Europea, casi 6 millones de jóvenes buscaban empleo en febrero de 2013.

La Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de 75 millones de jóvenes están desempleados en el mundo (lo que equivale a un incremento de más de 4 millones desde 2007). Los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos.

La OIT adicionalmente ha advertido sobre el riesgo de una generación de trabajadores jóvenes “marcada” por una mezcla peligrosa de alto desempleo, creciente inactividad y trabajo precario en los países desarrollados, y de un aumento de trabajadores pobres en el mundo en desarrollo, y prevé que en 2016 la tasa de desocupación juvenil se mantendrá igualmente elevada.

En la Argentina, como en todo el continente y en la mayor parte del planeta, la tasa juvenil duplica al índice de desempleo promedio y cuadruplica a la desocupación registrada entre la población adulta con inelasticidad en este ratio -desde el año 2003 a la fecha pasó de 1,8 a 2,2 veces- acompañando la brecha la reducción generalizada de la desocupación abierta que ha tenido lugar en los últimos años (ver gráfico) donde el desempleo general pasó de 24% en el año 2003 al 7,9% en el último semestre del año 2012 y el juvenil específicamente pasó en igual lapso del 36,9% al 15,3%.

Se trata de un notable descenso de 21,6 puntos en la década ganada, hasta alcanzar el actual 15,3% de la PEA entre 15 y 24 años, un nivel aún alto pero un 30% menor que el que recientemente informara la opositora fundación Mediterránea de tradición neoliberal que lo hizo trepar al 19,6% y fue prolijamente publicado por el también opositor matutino La Nación acá.

Este dato del 19,6% de desempleo juvenil, generado por la Fundación Mediterránea, (patria ideológica de Domingo Felipe Cavallo), según aclara el citado diario opositor para reforzar su validez  “no difiere mucho del relevado por la Encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que descubrió una desocupación juvenil de 21,9%”.

Una cifra insólita, como las que habitualmente nos obsequia el OSO, que de  haber sido cierta estiraría la brecha histórica entre el desempleo promedio y juvenil promedio de 2 a 3 veces, un comportamiento delirante del índice.

Sucede que, en rigor, el 21,9% de desempleo juvenil es un “descubrimiento” de  una consultora opositora vinculada a la universidad privada UCA a la que bautizamos oportunamente “OSO” y cuyos datos delirantes sobre pobreza ya analizamos en Télam, acá.

"Se trata de un notable descenso de 21,6 puntos en la década ganada, hasta alcanzar el actual 15,3%."

El trabajo informal entre jóvenes de 15 a 24 años descendió del 69,9% en 2003 al 54,3% en el último trimestre de 2012, mientras la tasa de actividad del segmento entre 15 y 25 años pasó del 62,9% al 59,6% entre 2003 y 2012.

Esto significa que, para una población total de 41,7 millones de personas proyectada para el año 2013, el 17,5% integra el grupo de entre 15 y 24 años. Son 7,3 millones de jóvenes de los cuales 4.350.000 integran la Población Económicamente Activa del segmento, de los cuales el 15,3%, está desocupado esto supone que se encuentran desempleados y buscan empleo hoy en el país 665.450 jóvenes de entre 15 y 24 años.

La disparidad regional del desempleo juvenil es muy marcada. Mientras que hay ciudades con una tasa superior al 30%, como Mar del Plata y Paraná, se encuentran otras con niveles menores al 7%, como Río Gallegos y San Luis.

En suma, en los centros urbanos más poblados de la Argentina hay alrededor de 300 mil jóvenes desempleados, sigue observándose una brecha ostensible entre el desempleo juvenil y el adulto y, cabe agregar, el desempleo juvenil dejó de disminuir en el año 2008, aumentando levemente su nivel entre los años 2011 y 2012.

Desempleo e inserción educativa: una clasificación

Al tratar la problemática de los jóvenes y ordenar su situación según la gravedad del caso, debe incorporarse la inserción en el sistema educativo como indicador fundamental.

No es caprichosa la incorporación. Sucede que la educación y la capacitación son esenciales para la vida adulta en general y para aumentar la empleabilidad y probabilidad de incorporarse al mercado laboral con más facilidad y fundamentalmente mejores salarios.

Combinando formación educativa y laboral se pueden determinar cinco tipos de jóvenes que interesan particularmente a la política pública: (*)

1. los que están actualmente estudiando como actividad única y excluyente,
2. los que combinan educación con trabajo,
3. los que abandonaron el sistema educativo y sólo trabajan,
4. los que abandonaron el sistema educativo y buscan trabajar (los "doble ni"),
5. los que no estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo (los "triple ni"). (**)

Los grupos 1,2 y 3 están, como sea, incluidos en el sistema social; el problema más grave lo constituyen los dos últimos, 4 y 5: los doble y triple ni.

Alrededor del 77% de los jóvenes argentinos se encuentra actualmente en alguno de los tres primeros grupos, con lo cual el 23% restante se encontraría o bien con un genuino problema de inserción laboral (doble ni) (7%) o en la condición de " triple ni" (16%).

"1 de cada 4 jóvenes en la Argentina tiene hoy algún problema de exclusión combinando su situación educativa y laboral."

Durante la última década hubo mejoras muy notables en la situación social y laboral general de los jóvenes en la Argentina, observemos que el desempleo juvenil descendió a la mitad en la última década o lo que es lo mismo, el empleo de los jóvenes, desde el 2003 al 2012, se duplicó pasando de 450.000 a más de 900.000 jóvenes que trabajan en empleos formales.

Sin embargo, se aprecia que en la primera mitad del período el porcentaje de "triple ni" había aumentado y en la segunda se estabilizó en el  16%.

En suma, 1 de cada 4 jóvenes en la Argentina tiene hoy algún problema de exclusión combinando su situación educativa y laboral.

Este es por magnitud y considerando el grupo social que afecta, el fenómeno socio ambiental de mayores y más graves consecuencias una vez garantizada la seguridad alimentaria del hogar vía AUH, central para las futuras agendas de gestión de gobiernos nacional, provinciales y municipales.


(*) Clasificación elaborada por Jorge Paz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet- y Director del Instituto de Estudios laborales y del Desarrollo Económico -IELDE-
(**) Consideramos el trabajo en el hogar como modalidad de trabajo.

Evolución de la clase media en argentina y américa latina

La recuperación de las franjas de ingresos medios, fue un hecho destacado en la década ganada tras la demolición de la clase media provocada por el experimento neoliberal que tomó un país con el 80% de los ingresos familiares transitando las franjas medias en el año 1976 y lo devolvió con apenas el 20% en esa situación , tras la crisis de fin de ciclo en diciembre del año 2001. 


Los mecanismos para que esta expansión de franjas de ingresos medios sucediera son múltiples entre los que se destacan: la robusta generación de empleo , más de 4 millones de puestos de trabajo en especial los formales (6 de cada 10) , el impulso a las  hoy ya 2000 paritarias (ajustes promedio para el año 2013 24%) , la institucionalización del salario mínimo tras una década de congelamiento, la inclusión jubilatoria que duplicó la base previsonal heredada y su actualización semestral (2,6 millones de jubilados más) y los generosos subsidios domiciliarios a las tarifas de gas, luz y electricidad. 

 

Al conocido informe de Banco Mundial se sucede este otro del Observatorio Económico del actual sponsor de Boca Juniors , a cuyos autores se les realizó esta simpática entrevista que leemos.

En enero del corriente año, el Observatorio Económico EAGLEs del BBVA Research publicó un documento titulado "Explosión de la clase media emergente". Sus autores, todos miembros del equipo de Economías Emergentes del referido banco, cuya Jefa es Alicia García-Herrero, estudiaron en profundidad la situación de la clase media en la región. 
A la luz del encendido debate político en la Argentina, a pocos días de cumplida una década del kirchnerismo en el poder, nada más oportuno que rescatar este informe brillantemente censurado por los medios del atraso y la exclusión en el país. 
En este caso preferimos,  más que transcribir fragmentos del trabajo en cuestión, entrevistar a los propios investigadores. Así, la entrevista fue dirigida a la economista jefe de Mercados Emergentes, la mencionada García-Herrero. La "década ganada" en la Argentina y en América Latina, vista por uno de los principales bancos privados de España y Latinoamérica.


















–¿Cómo describiría el estado de la clase media latinoamericana en los ochenta y noventa?
 
–Al contrario que Asia emergente, América Latina tiene larga tradición de clases medias. Sin embargo, sucesivas crisis económicas en los ochenta y noventa redujeron su peso de 65% a 50% de la población. Primero por una transición de parte de la población a los segmentos de menor renta y segundo por un incremento de la desigualdad. El impacto es mayor si se mide en dólares corrientes por las fuertes depreciaciones del tipo de cambio, determinando un empobrecimiento relativo al exterior.
 
–¿Y la clase media latinoamericana en la última década (2003-2013)?
 
–Las políticas macroeconómicas de estabilización y sucesivas reformas tras las crisis de los ochenta y noventa, apoyadas por términos de intercambio favorables, han conducido a una situación de crecimiento elevado y sostenido en el último decenio. En este período, la clase media en América Latina no sólo ha recuperado el peso de principios de los ochenta, sino que lo ha superado, alcanzando un 70% de la población.
 
–¿Qué sucedió con la clase media argentina entre los ochenta y 2001?
 
–Los segmentos de menor ingreso duplicaron su peso entre 1980 y 2002, alcanzando más del 40% tras la recesión de 2001-2002, al tiempo que la clase media recorría el camino inverso y se situaba en poco más del 50% al principio de este siglo, el menor valor en décadas. Dos grandes crisis tuvieron efectos muy negativos sobre la clase media, a finales de los ochenta más sobre el segmento de clase media-baja y la más reciente sobre la clase media-media, que estimamos pasó de cerca de 4 millones en 1999 a 1,5 millones en 2003.
 
–¿Y de 2003 a esta parte?
 
–Con un crecimiento medio del PIB superior al 7%, entre 2002 y 2012, la clase media ha experimentado una notable expansión en la Argentina. De acuerdo a nuestras estimaciones, el porcentaje de clase media habría sumado más de 20 puntos entre 2003 y 2012 hasta, un 75% del total, en detrimento del peso de la población con ingresos bajos y pobres. El núcleo sigue siendo la clase media-baja (algo más del 40% del total), pero en dicho período se incrementó notablemente el peso de la clase media-media (pasó de menos del 5% a casi el 25%), con avances también entre la población de mayor ingreso.
 
–Ud. afirma en su estudio que en la primera década del siglo XXI, la clase media argentina está entre las que más crecieron –medida como porcentaje de su población– entre los países de la región, pasando del 10% al 24%. ¿Explicaría este notable progreso por el incremento creciente de la confianza de esta franja social hacia el kirchnerismo (elecciones presidenciales 2003 = 22%, 2007 = 45%; 2011 = 54%)?
 
–La ganancia de poder adquisitivo de las clases medias en la Argentina ha sido, sin duda, muy notable durante el último decenio, si bien su vínculo con los resultados y opciones electorales requiere un análisis más detallado.
 
–¿Cuál es el estado de las clases medias en Europa?
 
–No disponemos de estimaciones para países desarrollados, pero sin duda que la recesión y el aumento del desempleo están teniendo un impacto muy negativo sobre la situación de las clases medias. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de economías emergentes, el estado del bienestar ha contenido parcialmente los efectos a través de los sistemas de protección social, al tiempo que no se han producido choques cambiarios, que, como ocurrió en la Argentina a principios de este siglo, tuvo efectos de balance muy negativos.
 
–¿Cómo explica la contradicción entre los mensajes que da cierta prensa argentina que habla de década perdida para la clase media y las protestas masivas de las clases medias europeas que utilizan a la Argentina de los noventa y 2001 como ejemplo a no seguir y a la Argentina actual como el ejemplo a seguir?
 
–La principal diferencia en las posiciones aquí expuestas tiene que ver con la sostenibilidad del crecimiento del último decenio. Bajo un escenario de mantenimiento o ligera moderación, las mejoras en capacidad adquisitiva seguirían lógicamente su curso, pero una reducción significativa del crecimiento de largo plazo interrumpiría el proceso y en el peor de los escenarios revertiría los logros alcanzados. Un ejemplo lo encontramos en el cambio de crecimiento sostenible experimentado en algunas economías desarrolladas a raíz de la crisis global.
 
–¿Qué hitos de la política económica del kirchnerismo de 2003 a esta parte fueron determinantes para el notable crecimiento de esta franja social como ustedes hallaron en su informe?
 
–La recuperación fue muy significativa tras la crisis, el default y la restructuración de la deuda, acompañando el proceso de un fuerte crecimiento en las economías emergentes y elevados términos de intercambios por materias primas en precios históricamente altos.
 
–¿Sus hallazgos sobre la Argentina acaso no contradicen las mediciones no oficiales de la inflación, las cuales se sitúan en un promedio del 20/25 % anual?
 
–Nuestras estimaciones están realizadas a partir de las cifras oficiales y compiladas por organismos internacionales como el FMI. La revisión a la baja de las cifras de crecimiento real por una mayor inflación de la registrada tendría efectivamente un impacto importante sobre las estimaciones de clase media para el período posterior a la crisis de 2001, cuando se registra un aumento importante del ingreso por la salida de la crisis y un crecimiento sostenido posteriormente.
 
–¿Podría afirmarse que esta última década fue para la clase media argentina una década ganada?
 
–Las ganancias de poder adquisitivo son elocuentes en el último decenio, si bien la óptica que debe predominar es la de largo plazo, juzgando el saldo para una generación completa.

Para cerrar, dos citas del informe: "La recuperación de la crisis de los años '80 y '90 ha sido impresionante. Las clases medias en América Latina aumentaron su proporción al 70% en 2010 y se espera que este cambio continúe aunque centrándose más en el segmento medio-alto. "
 
"Argentina y Chile hicieron un progreso notable en la década pasada, muy relevante en el primer caso al dejar atrás una grave crisis. De acuerdo con las previsiones, las ganancias se extenderán ahora a la clase media-alta y a la clase alta". 
Los indicadores socioeconómicos de abril y mayo preanuncian una recuperación sólida y sostenida del país luego de la desaceleración de 2012. La Argentina se reactiva y las elecciones se acercan. La virulencia y el nivel de mentira de la oposición avanzan proporcionalmente; oposición, como prueba este informe, protagonista de la pauperización de los estratos medios de la población en los ochenta y noventa (1990-2002). «

miércoles, junio 05, 2013

#Votojoven: oferta política y demanda agregada tribal


Por Rubén Weinsteiner para Newsweek


Cuando analizamos  la oferta política que pretende interpelar al segmento joven, la oferta de los medios masivos para los jóvenes,  o la oferta de bienes y servicios de consumo para ese segmento,  nos encontramos  con un mismo mercado de sujetos de acción y elección,  con sistemas de preferencias muy diferenciados en lo que hace a consumir y en lo que hace a votar.
Es el mismo sujeto de acción y elección, entre 16 y 30 años,  que camina entre góndolas, de remeras, cervezas, celulares o autos,  de programas de tv, radio o sitios web, y de candidatos a puestos electivos.
Cuando se construye una oferta para vender bienes y servicios,  lo que prima son las preferencias individuales de la gente,  aun cuando tengan un sentido colectivo- tribal, enmarcado en tendencias, modas y mandatos, porqué el dinero en la billetera,  determina la preeminencia en la decisión, de la especificidad conductual individual por sobre el mandato tribal.

El joven  gasta solo pero no vota solo

El joven va al mercado electoral con sus razones, convicciones,  deseos y emociones, que se van construyendo en tiempo real  y en forma permanente,  desde su mundo interior de imágenes, valores, creencias y actitudes,  como  así también desde sus intercambios con los demás integrantes de la tribu, a partir de la decodificación tribal e individual de los mensajes enviados por la oferta política. De esa construcción,  resulta la agregación de demandas, que constituye el sistema de preferencias del segmento joven.

Demanda agregada tribal

Los electores jóvenes pueden ser analizados en forma individual,  pero de hecho conforman sus sistema de preferencias en forma colectiva,  desde la agregación de demandas individuales,  resultante interactiva,  más que una suma de decisiones individuales.
La probabilidad  que seis jóvenes reunidos en un bar pidan lo mismo,  que si cada uno de estos estuviera solo,  es de un 15%. La probabilidad que seis adultos mayores de 40 años, pidan los mismo estando juntos o cada uno solo por separado, aumenta a un 60%. La decisión en ambos casos,  se modifica por el hecho de la reunión y el carácter no secreto de la opinión expresada.
En el segmento joven,  para que la diferencia entre el todo y las partes sea sensible,  no es indispensable que los jóvenes estén reunidos físicamente en una sala. La conformación de colectivos de agregación de demandas se da porque el joven difícilmente está solo, en  la esquina,  en la escuela, en  el club, en la universidad, en la web 2.0 y 3.0, en  el trabajo, en un grupo de amigos, o en marcos de pertenencia y pertinencia como las tribus urbanas, bandas, equipos de futbol, un deporte,  una afición o una disco. El achicamiento del espacio público  real y la expansión del espacio público virtual,  ponen al joven en espacios colectivos, que los mayores de 40 años  pueden y suelen evitar con mayor facilidad.

Para que la comunicación  con el segmento joven sea  emocionalmente persuasiva y técnicamente informativa, y  no al revés, se debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los medios o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.

En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez , amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.

La conformación de la demanda agregada, conlleva una legitimación implícita  y demandada de valores, sentimientos, necesidades,  deseos y aspiraciones, colectivas  tribales. Esa legitimación se constituye en  el corazón de la demanda agregada joven. 
La demanda agregada,  a través del reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo ordenador ,  es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos mayores  identificación, es solo empatía.

El abordaje de  la demanda agregada  joven,  como un sistema dinámico y complejo,  es una de las  precondiciones para cualquier construcción discursiva, políticamente significativa, para la interpelación y colonización de subjetividades dentro del segmento 16-30.

Rubén Weinsteiner