domingo, marzo 31, 2013

¿Negar o negar?



Por Rubén Weinsteiner para El País
 
Toda negación implica una afirmación,  esto es Lacan.
Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento,  tu esposa va a estar completamente segura  que te gusta mucho su amiga Claudia.
La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor.  Nadie que sea honesto debería decir  “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara,  decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene  el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir  algo relacionado con  “tener algo con Claudia”,  aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido,  aunque  no lo puedan poner en palabras y en emergencia,  y fundamentarlo.
Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir,  sino que genera  sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.
Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.
La reacción refleja,  siempre será negar, para  luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.
El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada  se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que  lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición  del oyente es defensiva.  Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima,  resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.
El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información,  esa información ha generado  interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.
El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación,  en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 2.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.
La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa,  es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.
Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren,   que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.
Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.
Hace falta  destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.
Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.
 
Rubén Weinsteiner

miércoles, marzo 20, 2013

Voto joven: legitimación de la tribu e institucionalización del cambio.


 Por Rubén Weinsteiner para ADN

Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla  la capacidad de reproducir la especie humana, y  termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.
Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.

La demanda más clara de los diferentes sub segmentos que componen el voto joven,  tiene que ver con la  institucionalización  de soluciones desde la política, a problemas colectivos de carácter  tribal  de los jóvenes.

El abordaje de estas demandas, conlleva una legitimación implícita   y demandada de valores, sentimientos, necesidades,  deseos y aspiraciones, colectivas y tribales. Esa legitimación es el corazón de la demanda del segmento.  Ser escuchado, reconocido el problema, y reconocido el carácter colectivo y la tribalidad de la demanda.

El discurso político tradicional,  que intenta interpelar al segmento joven,  lo hace desde el paradigma individual introspectivo y adulto,  frente  al paradigma  comunicacional colectivo de referencia externa y tribal,  desde donde el segmento 16-30 escucha y construye su sistema de preferencias.
El reconocimiento y la identificación con la tribu en tanto colectivo,   ante el problema por parte del discurso político, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven.  Para el joven,  identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.

Todo discurso plantea dos niveles a tener en cuenta: el de los contenidos y el relacional.  El primer nivel debe apuntar a la institucionalización de soluciones para problemas específicos, el segundo nivel a establecer un vínculo de reconocimiento y valoración hacia el colectivo, donde el joven se encuentra inserto,  y desde donde demanda esos cambios y soluciones.
Para que la comunicación  con el segmento joven sea  esencialmente persuasiva y técnicamente informativa, y  no al revés, debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez , amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.

La ocupación del imaginario por parte del joven, en tanto integrante de un colectivo, una tribu, con sus leyes, códigos y marcos transaccionales,  es una precondición de cualquier construcción discursiva, políticamente significativa,  para la interpelación y colonización de subjetividades dentro del segmento 16-30.

Rubén Weinsteiner

lunes, marzo 18, 2013

El PRO bloquea el voto joven en la ciudad

Preocupación en el PRO  por las encuestas sobre voto joven

El macrismo buscará impedir que los porteños de 16 y 17 años voten en las elecciones de este año por las que se renovarán 30 bancas en la Legislatura porteña.

En la sesión del 31 de octubre del año pasado, el PRO dio quórum pero votó en contra de la ley Nº 26.774 de voto juvenil que impuso el kirchnerismo, que permitirá a esa franja votar en las elecciones nacionales a diputados y senadores.

Ahora, la negativa se replicaría en la Ciudad, luego de que el bloque de Aníbal Ibarra presentara un proyecto esta semana para adherir a esa ley.

La encargada de presentar la iniciativa fue la legisladora María Elena Naddeo, que conociendo la postura que tiene el macrismo en cuanto a este tema, en la misma presentación del proyecto aseguró que “la negativa del Pro en aceptar el Voto de los chicos de 16 y 17 años es francamente discriminatoria”.

Es que además de repetir la postura adoptada en el Congreso, la principal razón por la que el PRO de la Ciudad se opone a esta iniciativa se basa en que las encuestas que maneja el gobierno porteño no le dan buenos resultados en la franja etaria que va de los 16 a los 18 años.

Con la ley aprobada en el Congreso, 1,4 millones de jóvenes de 16 y 17 años estarán habilitados para votar por primera vez este año. En la Ciudad, el número de votantes que se incorporan con esta norma oscila entre 100 y 120 mil jóvenes.

Estos jóvenes tienen tiempo hasta el 30 de abril para renovar el DNI, de lo contrario no podrán figurar en los padrones para la votación de las primarias de agosto y las generales de octubre.

Marcas y Pymes

Por  Jordi Carrió

Toda empresa necesita comunicarse constantemente con sus clientes o posibles clientes, para presentarle sus nuevos productos y servicios, o simplemente para decirles que existe, pero no es tarea fácil, ya que el bombardeo de comunicación comercial que reciben estos, cada día es más grande. La gran pregunta que se hace muchas empresas es: ¿Cómo comunicar y llegar al potencial cliente en este ambiente saturado, caótico y altamente competitivo?  Una de las soluciones es invertir en tu propia marca, en su posicionamiento y realizar estrategias de branding, en tu nicho de mercado en internet.

Las pyme en general aun tienen la creencia de que las marcas son privativas de las grandes empresas al no considerar la marca como un activo que toma valor día a día y capitaliza las inversiones, esto es un gran error. Las marcas ya no son ajenas a las pymes, internet facilita muchísimo el poder consolidarla y hacerla fuerte a unos costes asequibles y rentables.

Las principales ventajas de disponer de una marca solida, posicionada y reconocida, son:

  • Una marca es la principal herramienta para competir y diferenciarte de los demás.
  • Incrementa las ventas y ayuda a ganar cuota de mercado.
  • Permite tener los precios más altos que la competencia, ya que el consumidor percibe confianza y calidad.
  • Ayuda a atraer y retener el talento. El personal que trabaja para la empresa se siente identificado con la marca creando una cultura interna fuerte.
  • Permite a la empresa crecer con más facilidad, acumulando notoriedad en sí misma.
  • Incrementa el valor de la empresa, ayudando a soportar mejor los tiempos de crisis.
Para posicionar la marca de una empresa en internet el primer paso es realizar un buen plan de marketing online, donde se definan claramente los objetivos que se persiguen:

  • Potenciar la imagen corporativa o de marca
  • Establecer nuevas relaciones e interactuar con los clientes o posibles clientes
  • Generar ingresos en internet
  • Reducir costes mediante intranets, para el personal, clientes o proveedores  
  • Otros objetivos...
El siguiente paso es posicionar la marca en internet. Existen en el mercado infinidad de herramientas y estrategias que nos pueden ayudar según los objetivos que hayamos definido en el plan de marketing online. A cada objetivo que nos propongamos es recomendable escoger las mejores herramientas y estrategias, ya que este proceso no tiene final y requiere optimizarlo día a día, es la clave de la consolidación y mantenimiento de una marca reconocida.

Consolidar una marca requiere tiempo y mucha dedicación en conseguirlo, el objetivo es conseguir que tus clientes y potenciales clientes se conviertan en fans de tu marca y prescriptores de la misma. Esto se consigue realizando branding emocional, según define Steve Goldner en sus 6 fases:

  • Conseguir que el cliente se interese por tu marca
  • Lograr que el cliente considere la posibilidad de comprar alguna cosa.
  • Convencer al cliente de que su decisión de compra fue la mejor.
  • Convertir al consumidor en un cliente fiel que continúe comprando los productos o servicios de tu marca y que sea lo más receptivo posible a la misma.
  • Crear un ritual para que la marca pase a formar parte de la vida del consumidor
  • Lograr que el cliente se convierta también en prescriptor y portavoz de tu marca
Muchas pymes se han posicionado en Internet y han conseguido lo que describo en este artículo,  una de las que me viene en mente en estos momentos es: Barrabes, al que seguí muy de cerca en los años 1998 al 2001, cuando también desarrollé y administré una tienda virtual en internet; esta empresa, desde una pequeña tienda en el pueblo de Benasque, en los pirineos aragoneses, Barrabes consiguió crecer y vender sus productos de deporte de montaña a nivel internacional, siendo un referente desde hace muchos años del comercio electrónico en Internet.


 

sábado, marzo 16, 2013

Relatos ocultos y voto joven


 Por Rubén Weinsteiner

Los relatos culturales, tanto públicos abiertos y difundidos,  como los ocultos, privados y  subterráneos, conforman las hegemonías dentro de los diferentes segmentos poblacionales.
Cada una de estas hegemonías constituye el contexto en el cual,  las personas dan un significado a sus acciones y experiencias, percepciones de hechos a los cuales se los dota de significados  y dan sentido a sus vidas, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Los relatos ocultos son una parte muy importante  en  las matrices de construcción de los sistemas de preferencias y determinación del voto.

Son relatos privados, que no se verbalizan en el espacio público, ni en los medios 1.0, se remiten exclusivamente a los círculos de confianza, de “los nuestros”, a las charlas en familia o con amigos cercanos, o en los medios 2.0 al amparo de cierto anonimato o invisibilidad  y comportamiento de masas,  como cuando se cantan canciones racistas desde una tribuna en una cancha.

Doy un ejemplo de estos relatos ocultos: Muchos argentinos sintieron alivio apenas producido el golpe militar de 1976, algunos y no pocos  de ellos siguen sintiendo hasta el presente apoyo y simpatía por ese gobierno militar,  sin que les importe los crímenes cometidos por este.  Sin embargo la difusión, resignificación y elaboración colectiva,  impide hoy una reivindicación abierta de la dictadura en los medios, en la Universidad, en una reunión con gente desconocida,  en el espacio público.  Por eso la memoria se transforma para este grupo en un hecho privado que retorna a las vías de la oralidad propias de la intimidad.

Muchos de estos relatos ocultos contienen un desprecio por la otredad, por otro grupo o sector social,  y si bien no se expresan en público,  sobreviven subterráneamente, en lo familiar, entre amigos, allí donde hay redes de confianza, como dadores de sentido,  de lo que Bordieu llama: la distinción.

Las redes orales han demostrado ser muy eficaces para preservar este tipo de relatos.  Este relato-discurso de cada segmento se oculta en la oralidad ante la primacía de lo escrito y lo filmado.
Sin embargo esta oralidad está emergiendo cada vez más  intensamente en la Web 2.0,  donde podemos leer  construcciones discursivas significativas,  impensables en lo escrito o en los medios masivos.

Esta emergencia de los relatos ocultos conocidos pero silenciados, constituye un cambio profundo de paradigmas, en un escenario novedoso y lleno de oportunidades.
Los segmentos jóvenes, los sub 30 son los que al mismo tiempo que ponen en la superficie estos relatos ocultos, visibilizándolos por ejemplo en la Web 2.0, los ponen en crisis, asumiendo un voto más blando,  una flexibilidad y una predisposición al cambio,  imposible de encontrar en segmentos de mayor edad, con un sistema de preferencias más duro.

Obama como señalamos en otras notas obtuvo el 66% de los votos en el segmento 18-30 en 2008, y el 60% de los votos en el mismo segmento en 2012. Esta última performance de Obama en Argentina, le hubiera otorgado 23% de los votos del total del padrón, lo que sumado a un despliegue moderado en el resto de los segmentos construye una victoria por más del 50% de los votos.

Las dos campañas de Obama desplegaron un tratamiento sistemático y quirúrgico sobre los relatos ocultos examinados,  y operaron sobre el segmento 18-30 como el más permeable para su abordaje. Un ejemplo muy claro es la interpelación que hace Obama sobre el segmento  joven de  la “comunidad judía” que en la primera elección  y por una compleja gama de motivaciones, se mostró adverso a la candidatura de Obama. En uno de los escenarios más adversos para Obama en la primera elección, el voto judío de Florida, Obama lanzó una campaña 2.0 , para que los jóvenes judíos convenzan a sus abuelos ( muchos judíos jubilados se vana vivir a Florida) que "Obama es bueno para los judíos".  En la segunda elección,  obtuvo el 60% del voto judío en Florida.

La interpelación transversal de los diferentes segmentos a través de sus relatos ocultos,  se vuelve potente y eficaz en los segmentos que constituyen el voto joven, por visibilidad de estos relatos,  por exposición y despliegue que determinan el quiebre del poder de la oralidad y lo oculto,  y por lo tanto por la posibilidad de intervenir, influir, persuadir  y acumular en estos segmentos.

 Rubén Weinsteiner

jueves, marzo 14, 2013

Gamificación Política

por  Diana Rubio

Las nuevas tecnologías van marcando el panorama social actual y salen a la luz diferentes conceptos que se deben conocer al hablar de su impacto en nuestro día a día. Hablo concretamente de la “Gamificación”.
¿Qué es la “Gamificación”? La aplicación de técnicas de juego a otras áreas temáticas.
Ésta técnica se está aplicando de manera exitosa para atraer audiencias introduciendo mecánicas de juego en el diseño de productos o servicios de empresas u organizaciones.
Términos como nivel, progreso y cuenta atrás forman parte de este nuevo universo tecnológico que se pone a servicio de cualquier sector, siempre con las características de la gratuidad en cuanto a su utilización y la superación o consecución de alguna bonificación o premio.
La red social “Foursquare”, basa su funcionamiento en este concepto, ya que al ir desactivando zonas al realizar “check in” vas consiguiendo “badgets” y otros premios virtuales.
El terreno político no iba a ser menos y también ha encontrado en esta tendencia del siglo XXI un hueco cada vez más extenso. La política ha sucumbido a esta nueva forma de entretenerse y encontramos en la red y a través de nuestras aplicaciones móviles, multitud de programas que unen estos dos mundos tan dispares.
Un claro ejemplo de ésta mezcla serían los juegos de estrategia donde debes ir conquistando territorios para hacer tu ciudad más grande. “Travian” o “Risk Online” nos enseña a utilizar la política como entretenimiento.
Pero la estrategia no es la única rama política que se utiliza en la diversión que caracteriza la “Gamificación”. Existen otras maneras de entender la política en este universo: encontrar a presidentes, ex-presidentes y políticos de diferentes países como protagonistas absolutos en el mundo de los juegos online. 
La utilización de la política como protagonista principal de algunos juegos, podemos dividirla en juegos violentos y juegos no violentos, siendo los más populares los primeros. A su vez, normalmente los protagonistas son políticos conocidos por la cobertura mediática que han despertado, por su carisma o por despertar antipatías entre la población. Ésta manera de convertir lo político en recreativo, ¿Afecta a sus imágenes de líder?
Desde bailar con el ex presidente Bush en una discoteca, jugar con Obama al Paintball contra Romney en la carrera hacia la consecución de más votos, utilizar un martillo o un puño de boxeo para noquear a Angela Merkel o el sobornar a Esperanza Aguirre, nos da una pequeña muestra de este inmenso cosmos lúdico recreativo con tintes políticos que el 2.0 nos da.

En los siguientes enlaces encontrareis algunos de ellos:
http://www.miniclip.com/games/genre-14/juegos-polticos/es/
http://www.ejuegos.com/soborna-a-madrid.html
http://www.juegamania.com/Juegos-Politicos/Juego-Golpea-Politico.htm

Muere un Presidente, nace un mito

por  Xavier Peytibi

Muere un Presidente, nace un mito 
El 10 de septiembre de 2001, la valoración positiva de la presidencia de George Bush era del 51% de la población. Al día siguiente tuvieron lugar los ataques a las torres gemelas. El 15 de septiembre, la valoración positiva de Bush era del 86%. Había subido unos increíbles 35 puntos. El 22 de septiembre, después del lanzamiento de la “guerra contra el terror”, llegó al 90% de valoración positiva, el récord en la historia política estadounidense.

La razón es el conocido como “Rally round the flag effect”. Este término politológico, enunciado en 1970 por John Mueller, sugiere que en situaciones de crisis, especialmente en conflictos internacionales o cuando existe un enemigo a quien “culpar”, el pueblo cierra filas en torno a su líder y se une para salir adelante, todos a una.
Para entender mejor este efecto, especialmente en George W. Bush, recomiendo leer el interesantísimo artículo “Anatomy of a Rally Effect: George W. Bush and the War on Terrorism”, en la revista Political Science&Politics. Pero no es el único caso. Luis Arroyo hablaba de este efecto en Jimmy Carter, durante el rescate de los rehenes en Irán (pasó del 32% al 58% de aprobación). También sucedió con la crisis de los misiles de Cuba en 1962, cuando Kennedy pasó de un 61% de aprobación al 73%. En septiembre de 2012, China hizo un llamamiento nacionalista a la población para defender las islas Sendaku, lo que hizo mejorar mucho la aprobación de su gobierno. Un enemigo exterior o una gran acción patriótica ayuda a focalizar los apoyos en el gobierno.
Pero analizándolo, observo que el Rally round the flag effect también podría ser extensible después de la muerte de un presidente. Después de la muerte de Franklin Roosevelt, su vicepresidente, Harry Truman, que ascendió al poder, partía ya con una aprobación del 87%, el record absoluto de su mandato. Años después, en el siguiente caso, al morir John F. Kennedy, su vicepresidente Lyndon B. Johnson partía con una aprobación del 79% (también el record de su mandato).
A la muerte de un líder, el período de duelo abarca semanas, y es su sucesor, siempre que lo haya decidido el presidente fallecido, quien consigue no solo igualar la aprobación que tuviera el anterior mandatario, sino superarla con creces. La de Roosvelt era del 70% a su muerte -87% para Truman al día siguiente-, y la de Kennedy del 58% -79% de Johnson al día siguiente-.
Pasó también con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a la muerte de su marido, el expresidente Néstor Kirchner, pasando de un 35% de valoración positiva a un 56%.
Murió el presidente venezolano, Hugo Chávez, que gozaba de un 70,3% de aprobación. Asume la presidencia Nicolás Maduro, que en 30 días debe convocar nuevas elecciones. Maduro era el segundo del líder ausente, el elegido, y a partir de ahora, el centro de atención del efecto “rally round the flag”. Ya en su discurso de ayer, al anunciar la muerte de Chávez, ya hablaba de ello y buscaba –consciente o inconscientemente- este efecto: “En este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra Patria, nosotros llamamos a todos los compatriotas, hombres y mujeres de todas las edades […] Mucho coraje, mucha fuerza, mucha entereza; tenemos que crecernos por encima de este dolor y de estas dificultades; tenemos que unirnos más que nunca, la mayor disciplina, la mayor colaboración, la mayor hermandad; vamos a crecernos”.
Si no hay muchas novedades, Maduro ganará sin problemas las elecciones, por ser quien es, pero sobre todo, porque es el elegido del líder que acaba de morir. Ha muerto un Presidente, pero ha nacido un mito. La gente, por un tiempo, seguirá votando al mito, y a lo que representa.

¿Qué se entiende por ideología?

por  Mario Riorda


Es recurrente oír hablar de ideología. Y es habitual que cada actor que la utilice le otorgue un significado. La polisemia es uno de los problemas de la ideología. Tal vez sea esa una de las explicaciones centrales que puedan abonar el uso de la desideologización sin que sea cuestionado por toda una enorme franja de intelectuales. En diferentes contextos políticos y lenguajes científicos, la palabra “ideología” tiene diferentes connotaciones (van Dijk, 2003; Stoppino, 1998; Shils, 1977; Gerring, 1997).

Sin embargo, a pesar de ser un término frecuente, desde la década de 1950 se empezó a hablar de la “declinación ideológica”, o desaparición de las ideologías. Esto se aplicaba especialmente a los extremismos ideológicos de izquierda y derecha y a las grandes ideas políticas que marcaron la historia occidental para dar paso a una política más pragmática donde habían empezado a importar los resultados antes que las ideas, justo en el auge de los modelos de bienestar (Bell, 1964, Stoppino, 1998). En los años 90 se llegó a propugnar en la literatura occidental la existencia de una desideologización, entendida como la primacía de una de ellas (Fukuyama, 1992). Esta tendencia “ideológica” también llegó hasta América Latina.
Podría afirmarse que la propia tesis de la desaparición de las ideologías es un término en sí mismo absolutamente ideológico pues plantea que puede existir un mito de la neutralidad ideológica o bien una imposición de un Estado de ideología única (Mészaros, 2004); también se puede decir, como otros autores, que las ideologías no han desaparecido en absoluto (Bobbio, 2001).
Se tenga una visión optimista o pesimista de la ideología, inicialmente se puede afirmar que todo el lenguaje político tiene una función ideológica. Lo ideológico es inherente a la comunicación política, sin la cual no puede desarrollarse, sostenerse o ser desafiado (Hahn, 2003). Más allá de posturas teñidas de pragmatismo, siempre lo ideológico aparece, aun bajo recurrentes contradicciones, sea de manera explícita o implícita.
En este marco de aparente indefinición, y en virtud de los diferentes criterios con los que se la suele concebir, es relevante hacer un seguimiento evolutivo del concepto de ideología y de las miradas que diferentes autores en épocas y contextos diversos han tenido del concepto de la ideología política.
Se puede partir de las miradas positivas y negativas de este concepto aportadas por Antoine Desttut y Karl Marx respectivamente. El primero se basaba en la premisa antropológica de que todos los seres humanos son buenos por naturaleza, y además pueden mejorar a través de la educación; para él la ideología era la ciencia que ayuda a comprender y mejorar los seres humanos. Mientras, Marx sostuvo que la ideología es parte de la estructura de dominación que reproduce la opresión de unas clases y aliena a la población. Esta visión negativista de las ideologías políticas se extendió a gran parte del siglo XX por las guerras mundiales: las ideologías conllevan a fanatismos, que son negativos para la convivencia y la sociedad.
Otro modo de posicionarse frente a la ideología es a través de su simplificación. No obstante, la simplificación ideológica muchas veces es tan compleja como asimismo una tentación, sea por la dificultad de establecer brevedad en la misma, sea por la complicación de la recepción por parte del público. Estudios más recientes (Zaller, 1989) se han centrado en el papel que cumplen los que se han denominado “atajos cognitivos” en el acceso y procesamiento de la información por parte de los ciudadanos. Uno de estos atajos cognitivos es la ideología –el más importante– y se trata de “esquemas” que reducen el tiempo y el esfuerzo requeridos para sopesar las distintas alternativas y permiten una decisión racional con información imperfecta. Desde esta perspectiva, comúnmente se ha pensado que la ideología es una simplificación de la información (Downs, 1968) y que las categorías o rótulos ideológicos facilitan la comunicación política así como pueden ayudar a los ciudadanos a hacer más razonables las evaluaciones y opciones (Zechmeister, 2006: 151). Lo que se puede proporcionar desde la comunicación política es información, pero mediatizada y procesada por variables estructurales previas.
Estudios como el de Norman Nie, Sydney Verba y John Petrocik (1979) afirman que hay ciertas épocas más ideologizadas con “hipótesis ambiente” fuertes, que tienen que ver con ciertos contextos y sus protagonistas, lo que determina que el uso ideológico de los electores para decidir su posición se haga más frecuente. Pero pareciera ser mucho más habitual que se produzca un voto o apoyo por imagen de partido, conformado por electores que no son sólo producto de formaciones psicológicas de largo plazo, ni tampoco racionalistas que apoyan temáticamente tal o cual posición de un partido, sino que poseen percepciones genéricas, mitad identificación afectiva, mitad expectativas racionales (Singer, 2002).
En una línea bastante similar, Teresa Levitin y Warren Miller (1979) avanzaron sosteniendo un concepto emparentado al anterior, al que llamaron “sentimiento ideológico”, por el cual los electores suelen hacer un uso no ideológico de los rótulos ideológicos, a lo que sostienen que la ideología orienta pero no determina el posicionamiento ante temas de agenda, más allá de tener alguna correlación. De ello se desprende que el voto o apoyo por cuestión o tema no es igual al voto o apoyo por ideología, y la ideología no sólo no exige entonces un voto o apoyo altamente informado sino que incluso podría llegar a sostenerse que puede permitir exactamente lo contrario. Se concluye entonces que, salvo ciertos contextos, el voto ideológico no es un voto sofisticado, no requiere de mucha información, y probablemente esté mucho más asociado a la imagen o el sentimiento que se tenga del partido (Singer, 2002).
Desde la comunicación política, suele comprenderse como útil la generación de rótulos o nominalizaciones. Son modos de expresión indirecta, en los que se trata de “decir sin decir”, no sólo porque el sentido buscado está detrás de lo que se manifiesta en la superficie sino también porque la responsabilidad de lo enunciado, tanto en la información explícita como en la implícita, no está a cargo de un sujeto específico, sino que se diluye en una especie de sujeto universal o anónimo, al mostrarse como una constatación o una verdad científica, a través de expresiones que tienen como núcleo un nombre y no un verbo (Fernández Lagunilla, 1999). Por eso ideologizar todo, aun la propia definición de ideología, suele ser una tarea frecuente, no exenta de resultados divergentes.
En la misma línea de la comunicación política, Eliseo Verón (1995) distingue la ideología como “enunciado” y como “enunciación”. La primera estaría compuesta por todo aquello que es identificable del partido y le es funcional. Aquí se incluyen cuestiones tan simples como ciertos registros lingüísticos propios del partido, incluso símbolos, como también temas que son representativos de esa posición ideológica y tradiciones que le dan identidad. En su segunda acepción, la ideología como enunciación está definida por lo que Fernández Lagunilla (1999) identifica como implícitos. Hay que buscarla, por tanto, detrás de lo que se dice, haciendo un recorrido de los discursos para comprobar las tendencias. Ciertamente, suele esconderse en sujetos anónimos o expresiones de afirmación general, que se toman como supuestos admitidos. Con todo, es materia susceptible de estudio a través del análisis del discurso.
Así, se sabe que la construcción de significados duros es una labor de proceso. Sin embargo,  es importante revalorizar y comprender el concepto de ideología desde una mirada contemporánea, máxime cuando se refiera a un término con un uso tan amplio y variado como la palabra “ideología”, que carga con una evidente promiscuidad de excesos semánticos.
Las ambigüedades son recurrentes, desde posiciones como la de Giovanni Sartori (1969), quien la considera típicamente como una dogmática, rígida e impermeable aproximación a la política; la de Clifford Geertz (1973), para quien es un mapa de la realidad de la problemática social y de matrices para la creación de conciencia colectiva; la de Mostafa Rejai (1991), quien la entiende cargada de emociones, saturada de mitos y de sistemas de creencias y valores acerca de las personas y la sociedad, de la legalidad y la legitimidad, que generan materia de fe y hábitos, comunicados por símbolos de una manera simple, económica y eficiente, con más o menos coherencia, más o menos abierta a nueva evidencia e información y con alto potencial para la movilización de masas, la manipulación y el control; hasta posturas como las de Herbert Mc Closkey (1964), quien la concibe como un sistema de creencias que, elaboradas, integradas y coherentes, justifica el uso del poder, explica y juzga los eventos históricos, identifica lo correcto y lo malo en la política, y sirve de interconexión con otras esferas de actividades (Gerring, 1997: 957-959).
Algunos sostienen que el concepto de ideología ha sido utilizado en tres sentidos importantes (Abercrombie, Hill y Turner, 1980): 1) como tipos específicos de creencias; 2) como una creencia falsa o distorsionada (visión marxista), y 3) como un conjunto de creencias que abarcan el conocimiento científico, la religión y las creencias cotidianas sobre las conductas apropiadas, sin importar si son verdaderas o falsas.
Varias de las definiciones apelan a una cierta visión del mundo que algunos denominan a través de supuestos equivalentes como creencia, mito, valor, pero que suelen verse como muy pequeños para reemplazar la grandilocuencia del término. Más cerca se está entonces del sistema de creencias, del sistema de símbolos (Gerring, 1997: 961). Estas definiciones se aproximan bastante a una versión “más consensuada del término” desde un significado que Norberto Bobbio llama “débil”, conceptualizando la ideología como un conjunto de ideas y valores concernientes al orden político cuya función es guiar los comportamientos políticos colectivos (Shils, 1977).
Desde ya es necesario realizar una aclaración, y es que la definición de ideología puede estar asociada a factores que sólo podrían cobrar sentido en una situación temporal y espacial específica.

Beppe Grillo, la comunicación diferente

por  Xavier Peytibi

Hace cada vez más años, cursé mi último año de universidad en Florencia. Allí, mientras cursaba la asignatura de “sistema político italiano”, un venerado profesor nos espetó el primer día de clase, resumiendo -en una frase- 50 años de democracia a sus alumnos: “L’Italia è un casino” (Italia es una casa de putas). Han tenido -en tan solo los últimos veinte años- doce jefes de gobierno (el recién elegido será el duodécimo). Esta cifra ayuda a entender mínimamente el esperpento en la política italiana y el cansancio de la ciudadanía con sus gobernantes. Corrupción, incapacidad, amiguismo… impregna la casta política y ninguno de los dos partidos tradicionales han podido pararlo.
En esa misma Italia, el pasado 24 de febrero se celebraron elecciones. La tercera fuerza más votada fue el Movimiento 5 Estrellas, del cómico Beppe Grillo. El 25,5% de los votos fueron para ellos. La victoria –pírrica- en escaños se la llevó Bersani, socialdemócrata. Berlusconi volvió a renacer de sus cenizas, y Monti, quien gobernaba, se hundió.
El movimiento 5 stelle es un ejército de perfectos desconocidos que incluyen a investigadores desempleados, teleoperadoras, geólogos, abogados, recién licenciados, biólogos con trabajos precarios, enfermeras, profesores de instituto o maestros. Tal como indica Lucia Maggi en un interesante retrato del movimiento, “no quieren ser los representantes de la sociedad civil, sino que son sociedad civil. Sin intermediarios”.
Ángela Paloma Martín dice que Beppe Grillo ha sabido dirigir bien su mensaje a su forma y a su manera porque, en esta campaña electoral, él no se ha bajado del “escenario”, y que “no es porque haya interpretado un papel cínico políticamente incorrecto, sino porque ha entendido que su audiencia es la misma que está pasando serias dificultades, es la misma que necesita una sonrisa y esperanza, y es la misma que está indignada por la situación”. Decía lo que la gente ansiaba oir sobre la política y los políticos. En Europa, en cambio, se habla de él como la victoria del populismo, que hace guiños a extrema izquierda y derecha, con un programa imposible de realizar. Por ejemplo, al llegar al poder en Parma, en mayo de 2011, en un ayuntamiento endeudado por la corrupción, con 80 asesores y directivos, encargados a dedo y superremunerados, los eliminaron a todos. Ahora, los ocho concejales de la ciudad están aislados en el ayuntamiento, no consiguen activar los departamentos porque, sencillamente, no saben cómo funcionan. Como ésta, muchas intenciones de sentido común se quedan en el aire.
No creo que el movimiento de Grillo sea completamente antipolítico, sino el fruto de haber sabido aprovechar el cansancio de la ciudadanía. Pero sí creo que por desgracia, hay algo de populismo. Es el mismo populismo antipolítico que vemos también en otros partidos y en otros países (España incluida). Lo bueno del movimiento 5 stelle es que es gente nueva, con nuevas ideas, nuevas caras y que emerge como una oportunidad de castigar duramente a las castas políticas que llevan gobernando Italia las últimas décadas, o a los políticos puestos a dedo por potencias extranjeras. Ambas cosas explican el auge del movimiento.
Pero la principal diferencia es que Grillo, al contrario que pequeños y nuevos líderes en otros países que no han aprovechado el ingente malestar social, es un gran comunicador. Dino Amenduni hablaba de su estrategia comunicacional en estos 10 términos:
1. Posicionamiento político. Se sitúan como el partido que rompe con el bipolarismo, que rompen con las castas políticas.
2. No es solo un movimiento antipolítico. Habla de transparencia, de respuestas sociales, de que los medios sean independientes, de la regulación de la financiación de los partidos, de en qué gastar el dinero público y, sobre todo, en qué no hacerlo…
3. Identidad propia basada en los defectos de los adversarios: “son todos iguales. Nosotros somos diferentes”. Cambio profundo en la política italiana.
4. Izquierda-derecha. No se posicionan, con lo que llegan a mucha más gente. Tiene, en su programa, elementos que gustan a ambas ideologías.
5. Consigue que los medios de comunicación hablen de ellos. Lo deben hacer por ley, pero los mítines de Grillo y sus salidas de tono o presentaciones, le dan un aumento exponencial en las noticias e imágenes. Sin embargo, ellos solo hablan a través del blog de Grillo y sus vídeos, sin ruedas de prensa.
6. Él es el líder, toda la atención mediática, para lo bueno y para lo malo, es sobre él. Era el único candidato que jamás ha estado en política. Usa un lenguaje no político, que pesca de registros cómicos y televisivos,… lo que hace que cualquier frase suya aparezca en los medios y aumente su popularidad entre la gente.
7. Web como elemento estratégico. Es, durante los últimos años, la web más visitada de Italia. Hay streaming en directo de todos sus actos.
8. 24h/24h. Usa la lógica televisiva, con directos y contenidos preparados para su rápida difusión viral en las redes sociales.
9. Sin comité electoral central. Ha usado a los medios, a la red y a sus simpatizantes como difusores de sus ideas.
10. Blog polifónico. El blog se ha convertido durante la campaña en un compendio de información, no solo de Grillo, sino de otras personas, artículos de diarios, de bloggers… pero con una línea editorial homogénea.
Recomiendo analizar más a fondo la presentación de Amenduni. De todas estas cosas, y de muchas más, se hablará el próximo 11 de marzo en el Taller de Política, que este mes tiene de ponente a Ton Vilalta. Allí nos veremos.