lunes, mayo 27, 2013

Voto joven: trabajo y vocación en una interpelación por protagonismo y desarrollo



Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

 
Hasta hace algunos años,  la entrada en el mundo del trabajo  determinaba un punto central en la vida de todo joven. Era su inserción en el sistema económico y el comienzo de su función de productor dentro del sistema. Para las clases bajas al término de la primaria o de una interrumpida secundaria, para sectores más acomodados al término de la secundaria,  en forma paralela y simultanea a la universidad o al término de ésta. En cualquier caso el trabajo se constituía  en un factor ordenador en la vida del joven.

Una persona entraba a trabajar a una fábrica,  y muchas veces  se jubilaba en la allí. Su lugar de trabajo era una parte indivisible de su identidad.  Tal persona era la que trabaja en el Banco Mercantil o en Fate, la otra tenía un como jefe a tal persona. Lugar de trabajo, obra social, sindicato, un jefe, compañeros de trabajo,  eran factores estables, inmutables  y referenciales en la vida de las personas. Había personas que se tomaban 35 días de vacaciones porque hacía muchos años que trabajaban en una misma empresa.

El mundo del trabajo se volvió líquido en términos de Baumann, por  contracción de la oferta  y por falta de sustentabilidad,  el trabajo dejó de ser ese factor ordenador a la vez que nunca los jóvenes tuvieron tanta formación, información y  años de escolaridad como hoy.

La precariedad laboral y la desprotección  convive con altos niveles de educación, un tercio de los jóvenes en América latina tiene seguro de salud y menos  de un tercio cobertura jubilatoria. Solo el 7% de los jóvenes latinoamericanos está afiliado a un sindicato.
Repositores de supermercados, operadores de call centers, empleados de locales de comida rápida, cajeros, mensajeros, pasea perros, trapitos, cadetes,  empleados de las puntocom, son algunas de las posiciones laborales donde el factor común es la precariedad, labilidad y bajas remuneraciones.

Esta brecha entre niveles educativos y de información altos, y las limitaciones del mercado,  instala una tensión entre potencialidades y oportunidades, entre intenciones, capacidades y condiciones objetivas de materialización.

Está tensión genera un malestar profundo emergente en el segmento joven, sustentado en la latente insatisfacción,  producto de querer hacer algo más interesante y acorde a la vocación que lo que el mercado habilita. El trabajo es lábil, cambiante, el marco que antes era el trabajo, hoy es la vocación y  las diferentes microsegmentaciones específicas.

Uno ya no es su trabajo, porqué este suele estar ausente o cambiar con mucha rapidez. Uno es su vocación y su potencialidad de acción.
El conflicto novedoso consiste en jóvenes muy capacitados, con vocaciones intensas, diversas y originales,  y la inexistencia de oferta para darle lugar a esa capacidad y ganas.  Las vocaciones se han diversificado, ya  no todos quieren como hace dos  generaciones,  ser abogados,  contadores, médicos o ingenieros.

Ningún sector sufre tanto el desempleo como el segmento joven, en España el 50% de este segmento está desempleado,  y  la vez es el segmento más capacitado y con más diversificación de vocaciones.

El voto joven,  pone cada vez más sus anhelos,  en la potencialidad de un sistema para satisfacer expectativas en términos de vocación e inserción laboral, esperanzas, deseos y aspiraciones.
Un discurso de poder para el segmento joven,  posicionado en el mundo del trabajo, debería  poner en valor las vocaciones,  las potencialidades de acción, y además de garantizar una oferta superior laboral neta, plantear  lugares para plasmar vocaciones específicas,   no como políticas forzadas, sino como perspectivas de factores dinámicos y multiplicadores dentro de la economía,  a favor del estiramiento de cadenas de valor, optimización de la matriz insumo-producto, mejoras en la productividad y fundamentalmente el agregado de valor nacional a los productos y servicios,  como herramienta fundamental para la traducción de cualquier crecimiento en desarrollo, planteando al segmento joven como factor clave dentro de este escenario.

Rubén Weinsteiner

Discurso de poder, la otredad política y la construcción de victorias electorales


Por Rubén Weinsteiner para   World Bank Publications
Un discurso se transforma en dominante cuando incorpora parte del discurso al que desplaza, resignificándolo e interpelando en forma proactiva  y sustentable a los segmentos que se sintieron interpretados por ese discurso.
Reconocer y pensar a la otredad política, constituye  un insumo estratégico a la hora de construir una marca política, que trascienda los límites de pescar en la pecera. Este proceso constructivo  deben darse en la cabeza de “el otro”,  que por alguna extraña e incomprensible razón ve las cosas de una manera diferente a la que la vemos nosotros.
El antiperonismo, negó al peronismo durante los gobiernos de Perón y durante la proscripción.  Prohibió pronunciar la palabra Perón, y no pudo construir  un reason why superador de aquello que tanto odiaba. Hasta que llegó Alfonsín,  el más peronista de los radicales, en el 83, para derrotar por primera vez en la historia al peronismo en las urnas. El peronismo quedó herido, no había internalizado los nuevos paradigmas de representación,  hasta que la renovación peronista, barrió con Herminio, la negación del radicalismo y lo que este representaba , y derrotó a Alfonsín en el 87, determinando el comienzo del fin alfonsinismo,  con el más radical de los peronistas, Antonio Cafiero.
Las marcas políticas construyen sentimientos fuertes,  que no se desalojan ni modifican con slogans, declaraciones en los medios, denuncias o profecías.  Una vez que la emocionalidad generada se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
Durante el segundo gobierno de Perón la oposición buscó esmerilar sistemáticamente al gobierno de las formas más variadas. Desde incontables denuncias de corrupción hasta diciendo que las visitas del boxeador  estadounidense Archie Moore, se debían a que este tenía una relación intima con Perón.  La respuesta fue un grafitti que sin hacerse cargo de las afirmaciones opositoras,  mostraba la futilidad de las mismas : “puto y ladrón igual queremos a Perón”.
Capriles fue más duro rival que enfrentó el chavismo y el post chavismo, fue sin dudas el más chavista de los opositores a Chávez, se comprometió a sostener las misiones (planes sociales) rescató e intentó apropiarse comunicacionalmente de la figura de Bolivar,  relatándose de izquierda, y popular. Frente a Chávez reconoció algunos logros, y dijo entender porque muchos  lo votaban. Frente a Maduro, utilizó el slogan “tú no eres Chávez, Nicolás”, lo que entrañó un reconocimiento implícito y sólido a Chávez y a los que lo votaron.
La negación de la otredad política no se limita a negar un liderazgo, cuando se demoniza una figura, se está demonizando a aquellos que desarrollaron sentimientos más o menos importantes hacia ella. Es difícil seducir a alguien cuando se le dice “sos un estúpido”
Hacer converger en el mismo canal las ganas de cambiar lo malo y de sostener y conservar lo bueno, es  plantear un pensamiento más complejo sofisticado y por lo tanto más cercano a la realidad, asumiendo  que no todo está bien y que no todo está mal,  porque ningún gobierno hace ni todo mal, ni todo bien.
El Kirchnerismo lleva 10 años en el poder, los jóvenes crecieron con el clima de época. El 38% de los votantes en 2013 tiene menos de 30 años y el 71% menos de 45. El voto joven aún desde la disidencia  con el Kirchnerismo, comparte los presupuestos de época,  el clima, el marco epistémico, la cancha.
El Kirchnerismo será superado solo por una construcción posterior, no en términos temporales, sino en términos estructurales, es decir por una propuesta que lo reconozca, valore, incluya y supere, y legitime de esta manera los sentimientos y convicciones de los que  adhieren a este espacio.
El reason why,  que la oposición no encuentra acumulando desde la negación a la otredad política, liderazgo y votantes, es el factor clave para la toda construcción política significativa. Sin reason why no hay acumulación, 2000 cacerolazos, 5000 denuncias de corrupción y todo el enojo del mundo, es como meter 20 millones de dólares en el bolsillo de un payaso,  porque existe una diferencia entre construir  malestar, y construir política.
Supongamos que el Kirchnerismo tiene hoy un voto duro del 30%, ese que pase lo que pase vota al Kirchnerismo y el voto anti Kirchnerista duro constituye otro 30%, el que en ningún escenario lo votaría, pero que no tiene ni definido ni unificado su voto hacia una propuesta determinada. Existe un 40% que no es ni K ni anti K, que mayoritariamente en 2011 se sintió interpelado  por el Kirchnerismo,  que es labil, varíable  y comparte el clima de época.
Cualquier espacio opositor,  que quiera construir una opción de poder, deberá acumular en el 30% anti k con una propuesta aglutinadora, y acumular en el 40%  ni k ni anti k para construir una mayoría. Porque para  ganarle al Kirchnerismo , van a tener que reconocerlo, incluirlo y superarlo, con odiarlo no alcanza. Hay que pensar y proponer ideas y perspectivas, discurso,  mística para enamorar, plantear un  porqué y un para qué se quiere el poder, organizar el debate, darlo y ganarlo, porque sin victorias intelectuales no hay victorias electorales.
Rubén Weinsteiner

domingo, mayo 26, 2013

Desempleo, otra mirada




Al igual que en el lapso comprendido entre los años  2008 y 2009 , se agregó un punto adicional de Población Económicamente Activa en situación de desempleo abierto  respecto al último trimestre de 2012 o 0,8 décimas respecto a igual perído del año pasado desestacionalizado el dato.

De los nuevos desempleados el 35% son jefes de hogar .

Este punto de desempleo adicional entonces impacta sobre un total de 400.000 personas (promedio) entre jefes y otros miembros del hogar. Sobre el total de población afectada 150.000 son menores de 18 años, residentes en hogares con jefe recientementes desempleados. 
Por otra parte debe señalarse que, con una tasa de actividad tres décimas por sobre las del mismo trimestre del año 2012, el punto de desempleo adicional se explica no por destrucción neta de puestos de trabajo, sino por insuficiencia en la generación de empleo para absorber a la nueva Población Económicamente Activa .  (*)

La tasa vegetativa de crecimiento de la PEA es precisamente de 1 punto, equivalente a la demanda anual de 180.000 empleos adicionales a los existentes que, según nuestra lectura del informe del INDEC, en el último año no pudieron ser satisfechos por la estructura productiva privada ni el empleo público.

El problema de penuria en la generación de empleo lo analizamos ya en Ramble oportunamente varias veces y se patentiza en este cuadro.
Creación de empleo en la última década
Ciudades con Encuesta de Hogares (miles de personas)
Bienio
Aumento de personas ocupadas (sin planes)
2003-2004
1130
2005-2006
982
2007-2008
390
2009-2010
257
2011-2012
46
Fuente: INDEC, Informes de prensa de la EPH

Este cuadro complementaba la nota de Javier Lindenboim aparecida en el suplemento Cash y que no se incluyó en la misma por motivos de espacio, y muestra la dinámica asimétrica de la generación de empleo en el país según los períodos desagregados y explica en que punto estamos hoy y el porqué de los resultados observados en la comparación interanual 2012-2013. 
En referencia al desagregado geográfico de la desocupación abierta, el nivel más alto de desocupación se registró en Córdoba, con el 10,8%, seguida por Salta y Paraná, ambas con 10,6%, y el eje Ushuaia-Rio Grande, con el 10,1%a, constituyendo este conjunto los aglomerados que muestran tasas de desempleo un 30% por sobre el promedio nacional. .

En sentido opuesto los menores niveles de desocupación se relevaron en Resistencia, con el 1,2%, y Formosa, con 1,5%.

El INDEC informó también que la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales y que están dispuestas a trabajar más, subió al 5,5% desde el 5,0% del primer trimestre de 2012.

En tanto la subocupación no demandante se ubicó en el 2,5% frente al 2,4% de enero-marzo de 2012.
En términos absolutos la Ciudad de Buenos Aires es la que más impacto de desempleo interanual observó, un crecimiento de 3,2 puntos lo que supone que uno de cada cuatro nuevos desocupados a nivel nacional reside en la CABA .
En efecto sobre una PEA estimada de 1,5 millones de personas, la Ciudad Autónoma  resulta el distrito de mayor crecimiento absoluto del desempleo, equivalente a 48.000 desocupados adicionales a los existentes en el primer trimestre de 2013.

(*) La inexistencia de destrucción neta de empleo no supone que en alguna actividad pudiera haberla habido (construcción por ejemplo) aunque compensada con mayor dinamismo en otro sector, que compensó la caída en la masa de empleo total .

La Marca Personal de Ángel, mi peluquero


Como hago todos los días, me he levantado temprano a trabajar y como hoy es viernes toca escribir en el blog. Pero hoy es un día un poco distinto porque me enfrento al cambio de uno de los profesionales con Marca Personal en el que he confiado en los últimos quince años. No es algo que haya decidido yo, ni siquiera él. Ángel, mi peluquero se jubiló tras mi último corte de pelo y dentro de un rato me enfrento a una de esas situaciones de incertidumbre que se generan cuando la confianza generada por una marca no existe aún.

Me apetece escribir este post porque habla del mundo real, de personas que dejan huella, de profesionales con Marca Personal aunque ellos no lo sepan. Estoy harto de que se utilicen ejemplos de desconocidos muy conocidos para hacer un análisis de su estrategia de Branding Personal. Me refiero a los Obamas, Cristianos Ronaldo, Ladys Gaga o incluso el Papa Francisco.

La Marca Personal se basa en la autenticidad, y lo que vemos de esas Personas-Personaje no sabemos si es algo real o una imagen artificial creada por un equipo de comunicadores. Todos ellos tienen una marca (no se puede no tenerla) pero será la que conocen los de su círculo más cercano y no la que nos muestran en TV o en grandes anuncios. ¿Quieres ejemplos de Marca Personal? Pues no busques muy lejos, mira a tu alrededor y verás unos cuantos, para bien y para mal.

Pues bien, Ángel es uno de los mejores ejemplos de Marca Personal.

Objetivos. Dudo que Ángel hiciese alguna vez un plan de empresa o diseñase una estrategia de Branding Personal, pero siempre he tenido claro que sabía lo que quería. Ángel empezó trabajando para otra peluquería pero en un momento tuvo claro que quería tener negocio propio. Así que hace ya muchos años se cruzó conmigo en la calle, me dió su tarjeta (apenas nos conocíamos de un par de cortes de pelo) y me invitó a su nuevo “proyecto”. Ángel lo tenía claro. Desde entonces no le he fallado nunca.

Profesionalidad. Cuando se habla de Marca Personal solemos olvidarnos del aspecto más importante para mí, me refiero a hacer bien las cosas y a ser bueno en su profesión. Y Ángel ha sido siempre el mejor. Ángel no es estilista, no hace tatuajes, no es asesor de imagen, no se dirige a los metrosexuales sino a los retrosexuales como yo. Ángel es PELUQUERO de los de siempre, de los buenos, de los que te corta el pelo como a tí te gusta, sin chorradas ni florituras ni preguntas.

Estilo. En Branding se suele hablar de la Experiencia de marca, pues bien, Ángel ha sabido crearla sin habérsela planteado jamás. Ir a su peluquería era una experiencia agradable, en la que te sentías cómodo. En el revistero de su peluquería no tenía el GQ, ni el Fortune, ni el Esquire, ni el Yorokobu, ni Redes o alguna otra Punsetada (¡Gracias a Dios!, esa hubiese sido motivo suficiente para cambiar de peluquero) . Tenía el Marca y revistas de coches. Y a mi me gustaba aunque me aburre el futbol y los coches. Y también tenía una foto suya enmarcada con Jesús Gil porque Ángel es del Atlético de toda la vida. Pero ir a su peluquería era una experiencia deseable y antiestresante.

Confianza. Pero el núcleo de su Marca Personal, la fuerza que le convierte en un profesional de referencia para mi y para muchos otros es que podías confiar plenamente en él. Quizás no lo has pensado, pero un peluquero es uno de los profesionales en los que más debes confiar porque su trabajo va a influir mucho en tu vida durante mucho tiempo. Pues bien, Ángel sabía como me gusta cortarme el pelo. No tenía ni que preguntar porque ya tenía configurado mi “perfil” en su cabeza. Ángel sabe que no me gusta conversar, así que cada vez que iba a cortarme el pelo me hacía las preguntas clásicas y punto. Y ahí es donde una Marca Personal o comercial se la juega porque a las personas no nos gustan las sorpresas.

Marketing. Como tantos otros profesionales en este país que tiene que levantar una persiana de su negocio cada día, Ángel no tiene Twitter ni Facebook ni blog ni nada por el estilo. Pero en su entorno le conoce todo el mundo porque hace un buen networking, saluda a todo el que se cruza por la calle, se toma el café con los vecinos, es amigo de los “influencers” (el quiosquero, el de la ONCE, el de la lotería,…) pero sobre todo utiliza el mejor marketing posible, el boca a boca y la recomendación de todos sus clientes satisfechos. Ángel no tiene “followers”, tiene muchos clientes-amigos que le echaremos de menos.

Podría seguir desglosando la Marca Personal de mi peluquero o de Dani mi quiosquero o de… pero lo dejo aquí porque hay que ponerse en marcha y dentro de un rato me enfrento a un nuevo profesional de la peluquería que espero que esté a la altura de la Marca Personal de su antecesor.


Lula: “Marisa, a partir de hoy, si queremos gobernar este país, no vamos a ver la televisión, no vamos a mirar las revistas, no vamos a leer el periódico”


Reproducimos y retitulamos, pasados por Google Translate con la supervisión del ojo-humano-desconocedor-del-portugués (?) fragmentos de una entrevista a Lula publicada hace pocos días por revista Istoé. La entrevista fue realizada el 14 de febrero, por el sociólogo Emir Sader, y el especialista argentino en educación Pablo Gentili, y está incluida en el libro “Lula e Dilma, 10 anos de governos pós-neoliberais no Brasil”, de Editora Boitempo. La revista reprodujo los siguientes pasajes de la entrevista original, de 20 páginas. Tiene bastantes puntos para el debate, según parece.

¿Cuál es el balance que hace que los años de gobierno del PT y de sus aliados?

Lula –  Estos años, si no fueron los mejores, forman parte del mejor período que este país ha experimentado en muchos años. Si se analizan las deficiencias que aún existen, las necesidades vitales de la población con más frecuencia pasados ​​por alto por los gobiernos, nos damos cuenta de que todavía hay mucho por hacer para garantizar a las personas la conquista de una ciudadanía plena. Pero, si nos fijamos en lo que se ha hecho, nos daremos cuenta de que otros países no han logrado, en 30 años, hacer lo que nosotros conseguimos en diez.

¿Cuál fue el mayor legado de diez años de su gobierno?
Lula – (…) La gente sabe que este país tiene un gobierno que este país tiene una política, que este país pasó a ser tratado a veces como una referencia para muchas cosas que se decidieron en el mundo. Este es un legado que marcará estos diez años. Y estoy convencido de que, con la continuación del gobierno de la compañera Dilma, se estableció definitivamente. Supongo que vamos a llegar al 2016 como la quinta economía más grande del mundo.

Cuando comenzó su gobierno, debe haber tenido una idea de lo que sería. ¿Qué cambió desde aquella idea inicial, qué tuvo lugar, qué no sucedió y por qué?
Lula – Teníamos un programa y parecía que no estaba funcionando (…) Recuerdo que el ministro Luiz Furlan, cada vez que teníamos una audiencia, decía: “Ya estamos en el gobierno hace tantos días días, sólo faltan tantos días para que termine, y tenemos que definir lo que queremos que haya ocurrido al final de mandato. ¿Cuál es la imagen que queremos ?”  Y yo le decía:”. Furlan, se está tomando la fotografía “(…). Debe tener paciencia. Creo que fui  el presidente que más pronunció la palabra “paciencia”. Si no, te vuelves loco.

¿Cuándo perdió la paciencia?

Lula – (…) Al principio tenía mucha ansiedad. “¿Será que nos vamos a dar cuenta de hacer eso? ¿Será posible? “, Me pregunté. Tuvimos contratiempos, por supuesto. El año 2005 fue muy complicado. Cuando salió la denuncia (del mensalao) fue una situación muy delicada. Si nos descuidábamos, no discutiríamos más nada del futuro, sólo lo que los medios querían que habláramos. Un día llegué a casa y dije: “Marisa, a partir de hoy, si queremos gobernar este país, no vamos a ver la televisión, no vamos a mirar las revistas, no vamos a leer el periódico”. Tuve un equipo y creamos una sala de situación, de la que participaron Dilma, Cyrus (Gomes), Gilberto (Carvalho) y Marcio (Thomaz Bastos). Y fue muy divertido: llegaba al Palacio y todos estaban nerviosos. Y yo estaba tranquilo y les decía: “¿Ven por qué están nerviosos? Ustedes leen los diarios”.

 ¿Por qué su gobierno provocó muchas reacciones de la élite y los medios de comunicación? La reacción de la oposición a los gobiernos del PT no es desproporcionada a la vista de los resultados que se presentaron?
Lula – (…) Ellos creían que nosotros no pasaríamos de una cosa pequeñita, bonita y radical. Y nosotros no nacimos para ser bonitos ni radicales.  Nosotros nacimos para ganar el poder.

Pero ustedes nacieron radicales …
Lula – El PT era muy rígido y fue esa rigidez la que le permitió llegar adonde llegó.(…) Yo era un indeseado llegó allá. (…) Y luego trataron de utilizar el episodio del mensalao para terminar con el PT y, obviamente, con mi gobierno. En ese momento, hubo gente que dijo:. “El PT ha muerto, el PT ha terminado”. Han pasado seis años y los que acabaron fueron ellos. El DEM (Demócrata, no sé si existe más.. El PSDB está tratando de reanimar al joven Fernando Henrique Cardoso porque no crea líderes.

La negociación es una condición previa para la solidez del gobierno?
Lula – (…) Hemos aprendido a construir las alianzas necesarias. Si no, no podemos gobernar (…). Mi temor es que se pase a menospreciar el ejercicio de la democracia y se comience a aplicar la dictadura de un partido sobre los demás. No me gusta la palabra hegemonía. El ejercicio de la hegemonía en la política es muy malo. Incluso cuando se tiene la mayoría numérica, es importante que humildemente usted ejerza la democracia. Eso es lo que fortalece a las instituciones de un país, y eso es lo que ejercí durante mi mandato, y que Dilma está ahora ejerciendo con gran competencia.

¿Los tabúes se rompen a derecha y a izquierda? ¿Cómo te sientes al respecto?
Lula – (…) Fueron ocho años que nos han permitido, para concluir, poderle regalar a Brasil, la elección de la primera mujer presidente. Esto era otra cosa muy difícil de hacer. Yo sé lo que aguanté de mis amigos, amigos, no rivales, diciendo: “Lula, pero no es así. Ella no tiene experiencia, no es del ramo. Lula, por el amor de Dios “Y yo:”. Camaradas, hay que sorprender a la nación con una novedad “.
Brasil ha cambiado en estos diez años.

¿ Y usted también ha cambiado?

Lula – (…) He cambiado porque he aprendido mucho, la vida me ha enseñado mucho, pero con los mismos ideales. Sólo tiene sentido gobernar si usted puede hacer que las personas más necesitadas consigan evolucionar en la vida.

¿Y el PT cambiado?
Lula – (…) Hoy en día, o nosotros hacemos una reforma política y cambiamos la lógica de la política o la política se volverá más perversa de lo que ha sido en cualquier otro momento. Necesitamos que la gente entienda que no sólo debemos tener el financiamiento de campañas públicas, como debería ser un delito tener dinero privado en las campañas, que es necesario votar por la lista y renunciar a la lucha dentro del partido. Usted puede hacer un modelo mixto – un voto puede ser para la lista, el otro para el candidato. Lo que no se puede hacer es seguir el camino actual.

¿Por qué?
Lula – A veces tengo la impresión de que el partido político es un negocio, cuando en realidad debería ser un elemento muy importante para la sociedad.

¿El PT no necesariamente ha cambiado para mejor?
Lula – El PT cambió porque aprendió la convivencia democrática en la  diversidad, pero en muchos casos, el PT hizo las mismas desviaciones que criticaba como cosa totalmente equivocada de otros partidos políticos. (…) Usted comienza a ser cuestionado cuando es visto como alternativa de poder.Así que el PT tiene que saber esto. El PT, más fuerte es más serio tiene que ser. Yo no quiero tener ningún prejuicio en contra de nadie, pero creo que el PT tiene que volver a creer en los valores en que creíamos y que se han trivializado por la contienda electoral. Es el tipo de herencia que debemos dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos. Es posible demostrar que la política se puede hacer con seriedad. Usted puede hacer el juego político, puede hacer alianzas políticas, políticas de coalición, pero no es necesario establecer una relación promiscua con la política. El PT debe volver con urgencia a tener esto como una tarea.

Pymes y marcas


Consolidar una marca requiere tiempo y mucha dedicación para conseguirlo La importancia para las pymes de posicionar la marca y realizar branding en internet Autor

Jordi Carrió

 Toda empresa necesita comunicarse constantemente con sus clientes o posibles clientes, para presentarle sus nuevos productos y servicios, o simplemente para decirles que existe, pero no es tarea fácil, ya que el bombardeo de comunicación comercial que reciben estos, cada día es más grande. La gran pregunta que se hace muchas empresas es: ¿Cómo comunicar y llegar al potencial cliente en este ambiente saturado, caótico y altamente competitivo?  Una de las soluciones es invertir en tu propia marca, en su posicionamiento y realizar estrategias de branding, en tu nicho de mercado en internet.

Las pyme en general aun tienen la creencia de que las marcas son privativas de las grandes empresas al no considerar la marca como un activo que toma valor día a día y capitaliza las inversiones, esto es un gran error. Las marcas ya no son ajenas a las pymes, internet facilita muchísimo el poder consolidarla y hacerla fuerte a unos costes asequibles y rentables.

Las principales ventajas de disponer de una marca solida, posicionada y reconocida, son:

Una marca es la principal herramienta para competir y diferenciarte de los demás.
Incrementa las ventas y ayuda a ganar cuota de mercado.
Permite tener los precios más altos que la competencia, ya que el consumidor percibe confianza y calidad.
Ayuda a atraer y retener el talento. El personal que trabaja para la empresa se siente identificado con la marca creando una cultura interna fuerte.
Permite a la empresa crecer con más facilidad, acumulando notoriedad en sí misma.
Incrementa el valor de la empresa, ayudando a soportar mejor los tiempos de crisis.
Para posicionar la marca de una empresa en internet el primer paso es realizar un buen plan de marketing online, donde se definan claramente los objetivos que se persiguen:

Potenciar la imagen corporativa o de marca Establecer nuevas relaciones e interactuar con los clientes o posibles clientes Generar ingresos en internet Reducir costes mediante intranets, para el personal, clientes o proveedores Otros objetivos...
El siguiente paso es posicionar la marca en internet. Existen en el mercado infinidad de herramientas y estrategias que nos pueden ayudar según los objetivos que hayamos definido en el plan de marketing online. A cada objetivo que nos propongamos es recomendable escoger las mejores herramientas y estrategias, ya que este proceso no tiene final y requiere optimizarlo día a día, es la clave de la consolidación y mantenimiento de una marca reconocida.

Consolidar una marca requiere tiempo y mucha dedicación en conseguirlo, el objetivo es conseguir que tus clientes y potenciales clientes se conviertan en fans de tu marca y prescriptores de la misma. Esto se consigue realizando branding emocional, según define Steve Goldner en sus 6 fases:

Conseguir que el cliente se interese por tu marca Lograr que el cliente considere la posibilidad de comprar alguna cosa.
Convencer al cliente de que su decisión de compra fue la mejor.
Convertir al consumidor en un cliente fiel que continúe comprando los productos o servicios de tu marca y que sea lo más receptivo posible a la misma.
Crear un ritual para que la marca pase a formar parte de la vida del consumidor Lograr que el cliente se convierta también en prescriptor y portavoz de tu marca Muchas pymes se han posicionado en Internet y han conseguido lo que describo en este artículo,  una de las que me viene en mente en estos momentos es: Barrabes, al que seguí muy de cerca en los años 1998 al 2001, cuando también desarrollé y administré una tienda virtual en internet; esta empresa, desde una pequeña tienda en el pueblo de Benasque, en los pirineos aragoneses, Barrabes consiguió crecer y vender sus productos de deporte de montaña a nivel internacional, siendo un referente desde hace muchos años del comercio electrónico en Internet.