miércoles, diciembre 28, 2005

"El Pepe", mano a mano


JOSE MUJICA, MINISTRO DE GANADERIA Y AGRICULTURA DEL URUGUAY


El funcionario explica por qué su país debe desarrollarse hacia el futuro sobre la base de un moderno complejo agropecuario.

Hace tiempo que queríamos hablar con José Mujica, "El Pepe", líder carismático de la izquierda uruguaya devenido en Ministro de Ganadería desde la asunción de Tabaré Vázquez hace menos de un año. El motivo apareció con las papeleras, pero había mucho para charlar.
—Estamos peleados, Ministro…
—Nos peleamos por pavadas. Hagamos votos para que sea muy circunstancial. Cada vez que nos peleamos, perdimos todos. Nosotros no somos hermanos, nacimos de la misma placenta que es una cosa distinta. Somos hijos del mismo parto, entonces la historia quiso que nosotros tuviéramos que inventar un caudillo de la independencia. En realidad, el fundador del federalismo.
—Después vamos a hablar de las papeleras. Pero me parecieron muy interesantes sus puntos de vista sobre la ganadería. En Argentina estamos en una polémica por el precio de la carne…
—Tenemos el vicio de comer demasiada carne. La comida tiene que ver con algo más que el estómago. Los asiáticos, si no comen arroz les parece que no comieron, aunque tengan recursos para comer otras cosas. Y nosotros si no comemos un pedacito de carne parece que no hubiéramos comido. Tendrá colesterol, lo que quieran pero es la carne.
—Pero usted acá tuvo una actitud que compatibilizó intereses del consumo y los de la exportación.
—Y, va a ser lucha permanente... Lo que pasa es que nosotros somos un país más pecuario. Fíjese que somos 3 millones de habitantes, 3.200.000 podremos ser y tenemos 11/12 millones de vacas y otro tanto de ovejas. Las estrellas del país son las vacas.
—Antes la relación en Argentina era así y hoy estamos en una vaca y media por habitante. En Uruguay en cambio el stock crece…
—Son los fenómenos económicos. Parecería que en una parte de la rica Mesopotamia argentina, la agricultura es más redituable que la ganadería y la va corriendo hacia áreas marginales, pero la gente siente el gusto de comer carne. Entonces, es contradictorio, porque no hemos resuelto un problema técnico. El talón de Aquiles es la cría y no inventamos la incubadora de vacas… todavía. Entonces venimos retrasados en la cría. Porque Argentina tiene granos como para darle respuesta a la producción de carne en la etapa del engorde. Pero las vacas siguen teniendo sólo un ternero por año y cuesta mucho tiempo. Uruguay, en general, no tiene la fertilidad potencial de buena parte de la Mesopotamia argentina. Es un país de pasto, eso es incuestionable. Y la historia de Uruguay es la de vender pasto transformado. Un oriental es una especie de garrapata complicada, porque vivimos históricamente a costilla del ganado y lo seguimos haciendo. Ahora, el asunto es cuando un fenómeno se da y usted no es conciente y otra cosa es cuando usted empieza a ser conciente y dice: esto que somos tenemos que hacerlo mejor. Eso es remar a favor de la corriente. Uruguay tiene una bonanza espectacular de precios en esta coyuntura…
—Por ser libre de aftosa…
—Claro, y estamos entrando al mercado americano, a pesar que le estamos regalando el 26% porque no entramos gratis…
—¿Cuánto están pagando?
—El 26%. Es ridículo que un paisito como el Uruguay le pague el 26 % al gobierno de Bush para poder entrar con la carne. A pesar de eso nos conviene, pero no se crean que entramos gratis. Que el precio interno de EE.UU. es alto, sí que lo es. Pero no soñemos tampoco, no se cuánto dura. Ayer reventó otra vaca loca en Canadá y es ese el fenómeno: nosotros estamos vendiendo todo en Estados Unidos porque Canadá quedó fuera de la trocha…
—Pero el kilo vivo en Estados Unidos ahora vale dos dólares,
— Sí, es un precio superior. Ahora yo preferiría entrar en Japón o en Corea, le digo la verdad.
—Todavía es más alto el precio…
—Es el sueño del pibe… (Risas). Pero, chancho flaco sueña con maizales gordos…
—Ahora el problema es ese: ¿qué pasa cuando uno empieza a entrar a un país donde la carne vale tanto?.¿Se genera un conflicto… ¿
—Y claro que tenemos un conflicto. Y por ello tenemos que diversificarnos en escenario y en producto, no debemos de abandonar la oveja. Tenemos que venderle a los ricos del mundo. Los países árabes consumen mucha oveja. Pero si hoy EE.UU. decide no comprarnos más carne vacuna, tenemos un cataclismo.
—¿Cuánto significa EE.UU. para la exportación uruguaya?
—El Uruguay debe estar vendiendo en total de carne más de 800 millones de dólares anuales y le debe de estar vendiendo 600 a EE.UU.. Es terrible: tenga en cuenta que Uruguay exportará 3.200/3.500 millones de dólares en todo el comercio exterior… salgan de la cifra de ustedes…a los productos cárnicos hay que ponerle el cuero que le lleva sus cuantos pesos y hay que ponerle otras menudencias y bueno, después está la leche…
—Así que casi la mitad de las exportaciones deben ser…
—Además hay que poner la lana, las frutas, la madera…el 80 % de las exportaciones del Uruguay son de origen directa o indirectamente agropecuario.
—¿Usted cree que por eso el país vale menos, que es primario?
—¡No, no!…El concepto de industrialización es más valor en menos tiempo. Nueva Zelandia es un país formidablemente industrial aunque venda lácteos o venda corderos, el problema es la cantidad de valor que genera por hora hombre trabajada. Ese es el concepto industrial...después podrá haber chimenea o no….
—Convertir el sol y la lluvia en pasto y eso en carne…
—Sí, sí, claro. Es una actividad que puede ser tan industrial como cualquiera, el problema es el grado de eficiencia introducido en el trabajo. Si los procesos que están atrás son procesos primitivos, arcaicos y poco requeridores de trabajo calificado, será un producto primario. Y será altamente industrializado si atrás de ello hay un proceso de esfuerzo genético, de trabajo biológico, etc, etc… entonces me parece que es falsa esa separación que se hace entre trabajo agropecuario e industrializado. En realidad son categorías distintas las que hay que introducir, un litro de leche producido por un cebú de la India es posible que sea un producto muy primitivo, un litro de leche que sale de una vaca Holstein no es un producto primitivo aunque ambos son leche…
—¿La sociedad digirió esta idea de que lo que le conviene a Uruguay es obtener el máximo valor posible por su producto?
—No. Uruguay es un país pecuario. Los uruguayos dependemos de la tierra pero no somos conscientes de eso. Entonces parecemos paracaidistas en el país en el que vivimos. Hay una dicotomía entre lo que somos y la cultura que tenemos. Tenemos que dar una batalla cultural por el intento de que masivamente nos conozcamos a nosotros mismos, cosa que nos es sencilla ni es fácil…
—¿Uruguay podría o debería hacer otra cosa?
—Pero en la misma dirección. Y vamos bien. Esto se nota en pequeños detalles. Me están presionando ahora para hacer un acuerdo con Chile, con Australia y con Rusia. Cáigase de espaldas. ¿Para qué?, para vender semen Hereford. Probablemente, el Hereford más puro que yo haya visto fue en Australia, pero como lo han manoseado tanto para agrandarlo, para esto, para lo otro, es un entreverijo bárbaro. Entonces, están buscando Herefords puros. Que Australia quiera importar semen de Hereford puro desde el Uruguay, es medio como a contrapelo.
— Yo estuve en Inglaterra en un lugar llamado Hereford y busqué animales. Pero no hay más.
— Pienso que a partir del país tradicional debemos pugnar por construir un país que yo resumo con una palabra "agrointeligente". Se trata de que el viejo país financie al país que venda inteligencia biológica, en el progreso zootécnico, en el proceso de la biología animal. Porque estamos en el medio del mayor escenario ganadero que tiene el universo y para ser complementarios, nosotros tenemos que especializarnos en vender trabajo calificado en el marco de esa región. En lugar de preocuparnos de vender barcos cargados de grasa y de colesterol, vender transplante embrionario, zootecnia de carácter superior para que nuestros muchachos puedan vender conocimiento. En este momento, hay en China veterinarios uruguayos transplantando embriones de merino australiano hechos en Uruguay. Eso es exportar conocimiento.
—Es vender biotecnología, que es vender conocimiento.
—Claro. La gente muy urbanizada cree que la economía de origen agropecuario es como la del atraso. El concepto de industrialización es generar más valor en menos tiempo. Un maíz puede ser tradicional o puede ser un producto sofisticado y todo depende de la cantidad de talento que tenga dentro. Eso es lo que importa.
—Un maíz natural daba 1.000 kilos, hoy da 10.000. Hay mucha tecnología metida ahí.
—Empieza a ser un producto tan sofisticado o a veces más de lo que puede ser un chip. Y este es el siglo de la biología porque se necesitó el desarrollo de un conjunto de ciencias que crean el soporte para poder empezar a entender y atender la inmensa complejidad que tiene la biología. Un análisis molecular duraba años. Hoy tenemos elementos que permiten entender las moléculas.

"El Pepe", mano a mano


JOSE MUJICA, MINISTRO DE GANADERIA Y AGRICULTURA DEL URUGUAY


El funcionario explica por qué su país debe desarrollarse hacia el futuro sobre la base de un moderno complejo agropecuario.

Hace tiempo que queríamos hablar con José Mujica, "El Pepe", líder carismático de la izquierda uruguaya devenido en Ministro de Ganadería desde la asunción de Tabaré Vázquez hace menos de un año. El motivo apareció con las papeleras, pero había mucho para charlar.
—Estamos peleados, Ministro…
—Nos peleamos por pavadas. Hagamos votos para que sea muy circunstancial. Cada vez que nos peleamos, perdimos todos. Nosotros no somos hermanos, nacimos de la misma placenta que es una cosa distinta. Somos hijos del mismo parto, entonces la historia quiso que nosotros tuviéramos que inventar un caudillo de la independencia. En realidad, el fundador del federalismo.
—Después vamos a hablar de las papeleras. Pero me parecieron muy interesantes sus puntos de vista sobre la ganadería. En Argentina estamos en una polémica por el precio de la carne…
—Tenemos el vicio de comer demasiada carne. La comida tiene que ver con algo más que el estómago. Los asiáticos, si no comen arroz les parece que no comieron, aunque tengan recursos para comer otras cosas. Y nosotros si no comemos un pedacito de carne parece que no hubiéramos comido. Tendrá colesterol, lo que quieran pero es la carne.
—Pero usted acá tuvo una actitud que compatibilizó intereses del consumo y los de la exportación.
—Y, va a ser lucha permanente... Lo que pasa es que nosotros somos un país más pecuario. Fíjese que somos 3 millones de habitantes, 3.200.000 podremos ser y tenemos 11/12 millones de vacas y otro tanto de ovejas. Las estrellas del país son las vacas.
—Antes la relación en Argentina era así y hoy estamos en una vaca y media por habitante. En Uruguay en cambio el stock crece…
—Son los fenómenos económicos. Parecería que en una parte de la rica Mesopotamia argentina, la agricultura es más redituable que la ganadería y la va corriendo hacia áreas marginales, pero la gente siente el gusto de comer carne. Entonces, es contradictorio, porque no hemos resuelto un problema técnico. El talón de Aquiles es la cría y no inventamos la incubadora de vacas… todavía. Entonces venimos retrasados en la cría. Porque Argentina tiene granos como para darle respuesta a la producción de carne en la etapa del engorde. Pero las vacas siguen teniendo sólo un ternero por año y cuesta mucho tiempo. Uruguay, en general, no tiene la fertilidad potencial de buena parte de la Mesopotamia argentina. Es un país de pasto, eso es incuestionable. Y la historia de Uruguay es la de vender pasto transformado. Un oriental es una especie de garrapata complicada, porque vivimos históricamente a costilla del ganado y lo seguimos haciendo. Ahora, el asunto es cuando un fenómeno se da y usted no es conciente y otra cosa es cuando usted empieza a ser conciente y dice: esto que somos tenemos que hacerlo mejor. Eso es remar a favor de la corriente. Uruguay tiene una bonanza espectacular de precios en esta coyuntura…
—Por ser libre de aftosa…
—Claro, y estamos entrando al mercado americano, a pesar que le estamos regalando el 26% porque no entramos gratis…
—¿Cuánto están pagando?
—El 26%. Es ridículo que un paisito como el Uruguay le pague el 26 % al gobierno de Bush para poder entrar con la carne. A pesar de eso nos conviene, pero no se crean que entramos gratis. Que el precio interno de EE.UU. es alto, sí que lo es. Pero no soñemos tampoco, no se cuánto dura. Ayer reventó otra vaca loca en Canadá y es ese el fenómeno: nosotros estamos vendiendo todo en Estados Unidos porque Canadá quedó fuera de la trocha…
—Pero el kilo vivo en Estados Unidos ahora vale dos dólares,
— Sí, es un precio superior. Ahora yo preferiría entrar en Japón o en Corea, le digo la verdad.
—Todavía es más alto el precio…
—Es el sueño del pibe… (Risas). Pero, chancho flaco sueña con maizales gordos…
—Ahora el problema es ese: ¿qué pasa cuando uno empieza a entrar a un país donde la carne vale tanto?.¿Se genera un conflicto… ¿
—Y claro que tenemos un conflicto. Y por ello tenemos que diversificarnos en escenario y en producto, no debemos de abandonar la oveja. Tenemos que venderle a los ricos del mundo. Los países árabes consumen mucha oveja. Pero si hoy EE.UU. decide no comprarnos más carne vacuna, tenemos un cataclismo.
—¿Cuánto significa EE.UU. para la exportación uruguaya?
—El Uruguay debe estar vendiendo en total de carne más de 800 millones de dólares anuales y le debe de estar vendiendo 600 a EE.UU.. Es terrible: tenga en cuenta que Uruguay exportará 3.200/3.500 millones de dólares en todo el comercio exterior… salgan de la cifra de ustedes…a los productos cárnicos hay que ponerle el cuero que le lleva sus cuantos pesos y hay que ponerle otras menudencias y bueno, después está la leche…
—Así que casi la mitad de las exportaciones deben ser…
—Además hay que poner la lana, las frutas, la madera…el 80 % de las exportaciones del Uruguay son de origen directa o indirectamente agropecuario.
—¿Usted cree que por eso el país vale menos, que es primario?
—¡No, no!…El concepto de industrialización es más valor en menos tiempo. Nueva Zelandia es un país formidablemente industrial aunque venda lácteos o venda corderos, el problema es la cantidad de valor que genera por hora hombre trabajada. Ese es el concepto industrial...después podrá haber chimenea o no….
—Convertir el sol y la lluvia en pasto y eso en carne…
—Sí, sí, claro. Es una actividad que puede ser tan industrial como cualquiera, el problema es el grado de eficiencia introducido en el trabajo. Si los procesos que están atrás son procesos primitivos, arcaicos y poco requeridores de trabajo calificado, será un producto primario. Y será altamente industrializado si atrás de ello hay un proceso de esfuerzo genético, de trabajo biológico, etc, etc… entonces me parece que es falsa esa separación que se hace entre trabajo agropecuario e industrializado. En realidad son categorías distintas las que hay que introducir, un litro de leche producido por un cebú de la India es posible que sea un producto muy primitivo, un litro de leche que sale de una vaca Holstein no es un producto primitivo aunque ambos son leche…
—¿La sociedad digirió esta idea de que lo que le conviene a Uruguay es obtener el máximo valor posible por su producto?
—No. Uruguay es un país pecuario. Los uruguayos dependemos de la tierra pero no somos conscientes de eso. Entonces parecemos paracaidistas en el país en el que vivimos. Hay una dicotomía entre lo que somos y la cultura que tenemos. Tenemos que dar una batalla cultural por el intento de que masivamente nos conozcamos a nosotros mismos, cosa que nos es sencilla ni es fácil…
—¿Uruguay podría o debería hacer otra cosa?
—Pero en la misma dirección. Y vamos bien. Esto se nota en pequeños detalles. Me están presionando ahora para hacer un acuerdo con Chile, con Australia y con Rusia. Cáigase de espaldas. ¿Para qué?, para vender semen Hereford. Probablemente, el Hereford más puro que yo haya visto fue en Australia, pero como lo han manoseado tanto para agrandarlo, para esto, para lo otro, es un entreverijo bárbaro. Entonces, están buscando Herefords puros. Que Australia quiera importar semen de Hereford puro desde el Uruguay, es medio como a contrapelo.
— Yo estuve en Inglaterra en un lugar llamado Hereford y busqué animales. Pero no hay más.
— Pienso que a partir del país tradicional debemos pugnar por construir un país que yo resumo con una palabra "agrointeligente". Se trata de que el viejo país financie al país que venda inteligencia biológica, en el progreso zootécnico, en el proceso de la biología animal. Porque estamos en el medio del mayor escenario ganadero que tiene el universo y para ser complementarios, nosotros tenemos que especializarnos en vender trabajo calificado en el marco de esa región. En lugar de preocuparnos de vender barcos cargados de grasa y de colesterol, vender transplante embrionario, zootecnia de carácter superior para que nuestros muchachos puedan vender conocimiento. En este momento, hay en China veterinarios uruguayos transplantando embriones de merino australiano hechos en Uruguay. Eso es exportar conocimiento.
—Es vender biotecnología, que es vender conocimiento.
—Claro. La gente muy urbanizada cree que la economía de origen agropecuario es como la del atraso. El concepto de industrialización es generar más valor en menos tiempo. Un maíz puede ser tradicional o puede ser un producto sofisticado y todo depende de la cantidad de talento que tenga dentro. Eso es lo que importa.
—Un maíz natural daba 1.000 kilos, hoy da 10.000. Hay mucha tecnología metida ahí.
—Empieza a ser un producto tan sofisticado o a veces más de lo que puede ser un chip. Y este es el siglo de la biología porque se necesitó el desarrollo de un conjunto de ciencias que crean el soporte para poder empezar a entender y atender la inmensa complejidad que tiene la biología. Un análisis molecular duraba años. Hoy tenemos elementos que permiten entender las moléculas.

lunes, diciembre 05, 2005

¿Quién es quién en Hamas?

Ahora que Hamas ha salido de los márgenes de la resistencia para ubicarse en el centro del proceso político palestino, los ojos del mundo están puestos sobre los líderes que podrían formar el nuevo gobierno.Pero, ¿quién es quién en ambas ramas de Hamas?

El brazo internoHaniya fue el cabeza de lista en las pasadas elecciones. Ismail Haniya, 43 años, tiene 13 hijos. Estudió literatura árabe y fue decano del Universidad Islámica en Gaza.
Es un dirigente experimentado y encabezaba la lista electoral por el partido "Cambio y Reforma". Muchos lo califican de pragmático que goza de buenas relaciones con otros grupos políticos palestinos, incluyendo Fatah.
Haniyeh fue herido levemente en un ataque aéreo israelí que mató al jeque Ahmed Yassin en marzo de 2004. Haniyeh, quien solía ser el brazo derecho de Yassin, fue detenido por Israel durante tres años.
Algunos piensan que podra ser un buen candidato a primer ministro.

Mahmoud Al-Zahar, 52 años, es doctor y tiene ocho hijos. Fue cofundador de Hamas y una cara conocida para los medios internacionales. Zahar es considerado como de línea dura.
Al-Zahar es considerado de línea dura. Logró escapar de un ataque aéreo israelí en 2005 con heridas en la cabeza y la espalda, pero un hijo y un guardaespaldas fallecieron en el ataque .
Zahar cumplió con varias sentencias en prisiones israelíes y figuró entre 400 activistas islámicos deportados a Líbano por Israel, en donde permanecieron un año. Zahar fue detenido posteriormente por la Autoridad Palestina en 1996.

Hassan Youssef, 50 años, es el dirigente político con mayor jerarquía en Cisjordania. Actualmente permanece en una cárcel israelí, habiendo sido detenido en 12 ocasiones.Al igual que al Zahar, Youssef estuvo encarcelado por la Autoridad Nacional Palestina en 1996. Es considerado como el líder más moderado en los territorios ocupados, ya que la rama cisjordana de Hamas tiende a ser más moderada que su contraparte en Gaza.

Seyam es el encargado de las relaciones exteriores. Said Seyam, 47 años, es jefe de relaciones exteriores de Hamas y figura entre los líderes de la organización. Fue detenido por Israel cuatro veces entre 1989 y 1992. También estuvo encarcelado en 1995, por órdenes de la Autoridad Nacional Palestina.
Al igual que Haniye, Seyam es visto como un pragmático.El brazo externoKhaled Meshal es considerado el líder supremo de la organización. Se piensa que tiene el control final sobre los brazos políticos tanto dentro como fuera de los territorios.Meshal, un ex profesor de física exiliado en Siria, es el titular del buró político en el extranjero, formado por entre siete y nueve integrantes.

Meshal es el líder máximo, vive en Siria. Sobrevivió un atentado en su contra en Jordania en 1997, cuando agentes israelíes intentaron envenenarlo con una inyección a plena luz del día.El ataque enfureció tanto al rey Hussein que amenazó con colgar los agentes israelíes a menos que entregaran el antídoto. El error obligó al gobierno israelí a liberar al jeque Ahmed Yassin.

Después de la reciente victoria electoral de Hamas, Meshal contactó vía telefónica a Mahmoud Abbas para discutir una posible asociación entre Hamas y Fatah en el nuevo gobierno, algo que Abbas rechazó.El brazo derecho de Meshal en Damasco en Mussa Abu Marzuk.Otro portavoz de Hamas en el Líbano es Osama Hamdan.

El brazo armado

El brazo armado es responsable de diversos ataques contra Israel. El brazo armado de Hamas es el que lleva a cabo los ataques contra Israel. Los líderes políticos insisten en que no dan instrucciones a aquellos que ordenan los ataques, aunque según diplomáticos y expertos se piensa que proveen de lineamientos generales y aprueban las operaciones.Mohamed Deif, está en sus 40s, y es el comandante del brazo armado, las brigadas Ezz el-Din al-Qassam. Lleva tiempo en la lista de criminales más buscados por Israel, ya que se le acusa de organizar ataques suicidas. Fue herido gravemente cuando misiles israelíes alcanzaron su auto en 2002, pero según fuentes dentro de Hamas se ha recuperado.

sábado, diciembre 03, 2005

Pauta e internet

Preferencias . La dispar asignación de publicidad oficial a los radiodifusores se comprueba con datos gubernamentales. A saber: en el primer semestre de 2005, el grupo mexicano CIE encabezó la lista de los más beneficiados con una pauta de $ 1.440.981. CIE explota nueve radios AM y FM, en clara violación a la ley de radiodifusión (por ser un grupo extranjero sin convenio de inversiones recíprocas en este mercado y por localizarse todas en la misma plaza). Entre ellas: la Rock & Pop, América, Splendid y FM Blue. Sigue en el ranking Radio Nacional, con $ 1.008.476 de pauta oficial, lo que sorprende por ser una radio estatal incluida en el presupuesto nacional, con programas que también reciben publicidad oficial. En orden descendente continúan: Marcelo Tinelli, con $ 555.708 por una sola radio: Del Plata; Daniel Hadad, con $ 551.177 por Radio Diez y La Mega; el Grupo Clarín, con $ 426.650 por la líder Radio Mitre y La 100, y, finalmente, el Grupo Prisa, con $ 199.603 de pauta oficial por Radio Continental. El total de publicidad oficial en radios fue de $ 14.145.685 en el primer semestre. Otra curiosidad es una radio identificada como FM del Barrio, cuyo dueño no pudo ser identificado, con 85.224 pesos de pauta oficial.



* * *



Contracorriente. En la era de los diarios on line y los weblogs, el periódico norteamericano USA Today fusionó sus redacciones de papel y en Internet. Como resultado de la unión, el desarrollo de contenidos y de noticias estará al mando del director del diario, Ken Paulson. Creado con la intención de "ofrecer a los lectores las noticias que quieran cuando ellos quieran", Paulson convenció a los propios del acierto de la medida. USA Today vende 2,3 millones de ejemplares, en tanto que su edición on-line recibe 10,4 millones de visitantes.

lunes, agosto 15, 2005

Ser mejor, no simplemente estar enfrente


Que ven los chavistas en Chávez ? el aglutinador de las energías anti USA, anti Bush?El caballero rojo que le puede ganar al Tío Karadagián Sam ? Alcanza con oponerse a Bush para ser progresista? Todo lo que se opone es progre?

Si juzgaran con los mismos parametros al Bolivariano que al Texano, serían tan diferentes ?

Si les pusieran sobre la mesa hechos como el antisemitismo oficial alentado y tolerado por Chávez ( allanamiento de la DAIA venezolana, escuelas de la red judía etc. ) o su amistad y alianza con el demócrata de Teherán, cambiaría algo ?NO. O quizas si, la admiración crecería muchos más.

Que importante es preservarse, oponerse desde una diferenciación ética y no técnica posicional, ser mejor y no estar enfrente simplemente.

El verdadero modo de vengarse de un enemigo, es no parecérsele .Marco Aurelio (121-180 Emperador romano)

domingo, mayo 15, 2005

Suba del petróleo: Europa siente pánico

Por Rubén Weinsteiner


El déficit presupuestario y comercial de Estados Unidos provoca pánico y hasta sus aliados más firmes se refugian en el euro, que absorbe ya el 20% de las reservas mundiales. Francia y Alemania ven los riesgos y buscan acuerdos estratégicos con Rusia. Moscú está urgido de tecnología e inversiones; Europa, de fuentes estables de energía, dada la incertidumbre que genera la política norteamericana. La reunión celebrada en París apunta en esa dirección, que obligaría a aceptar los intereses rusos en Ucrania y el Cáucaso.

Según NOVOSTI La extracción del petróleo en Rusia podría bajar a partir del año 2010, "debido al agotamiento de los yacimientos actuales", supone Anatoly Ledovskij, jefe de la Agencia Federal para la Explotación de Recursos Minerales.

Con todo, la producción petrolera seguirá siendo rentable hasta 2015 aunque se verá influida, probablemente, por los precios mundiales, según la previsión de expertos.

"Si continuamos produciendo tanto como ahora, tenemos reservas para unas tres décadas, pero también hay recursos y nuevos descubrimientos, así que los científicos creen que habrá petróleo" - afirmó Ledovskij en una rueda de prensa.

En lo que respecta al gas natural, sus reservas en Rusia alcanzarían para unos 70 años, de mantenerse el actual volumen de extracción de casi 50.000 millones de metros cúbicos.

El jefe de la agencia confía en que se van a descubrir nuevos yacimientos del gas aunque su producción difícilmente se elevará a los niveles de antes porque las principales reservas se van agotando también.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartó la posibilidad de un aumento inmediato de la producción después de que los precios del crudo bajaran.

No obstante, la organización previó que habría un aumento de producción de 500,000 barriles diarios en mayo.

El presidente de la OPEP, el jeque Fahd al-Sabah, indicó que en vista de que los precios del oro negro empezaron a descender, la razón de iniciar las discusiones destinadas a aumentar la producción ha desaparecido, al referirse a la reunión que la OPEP celebró el mes pasado en Irán.

martes, mayo 03, 2005

Irán, la profundización del modelo y el desafío para la comunidad internacional

Por Rubén Weinsteiner


En el escenario Iraní, se han producido recientemente dos cambios dramáticos: uno ha sido la victoria de Mahmud Ahmadinejad en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 24 de junio, y el otro, ya desde antes de las elecciones, el corrimiento hacia posturas cercanas a las de Estados Unidos por parte de la Europa no aliada a Washington.

La victoria del ex alcalde de Teherán ha generado preocupación dentro y fuera de Irán: algunos expertos hablan de su postura inflexible en el tema nuclear y de su identificación con los sectores más radicales de la revolución islámica. Pero no es su poder lo que debería causarles preocupación, dado que éste no es de una base muy amplia, sino el hecho de que su elección pone de manifiesto la falta de un contrapeso moderado al máximo líder religioso, Ali Jamenaí. Por ello, las intenciones de Irán de aquí en más se volverán más claras y evidentes.

La política europea con respecto a Irán, basada en la intención de reformar el estado de los Ayatohlas, ha fracasado. Ha caído el velo reformista que erigió el presidente saliente, Mohammed Jatamí, que tranquilizaba la conciencia de Europa. La elección de Mahmud Ahmadinejad vuelve a mostrar sin maquillaje el rostro de la república islámica. Ahora la situación es clara, tanto que no permite lugar a dobles interpretaciones verdaderas o simuladas. Sin embargo Irán entraña un problema para los simplificadores. El alto nivel de sus recursos humanos y de su burocracia y el rol de la mujer, accediendo aun con las vestimentas islámicas, a todas las ramas de las ciencias y la cultura, lo posicionan como una "rara avis". A sus dirigentes no es fácil descalificarlos, como se hacía con los talibanes analfabetos; pero tampoco resulta fácil discutir con ellos, desde el lugar de "la superioridad occidental": con ellos no funciona, son personas cultas, intelectualmente sofisticados y poseedores de una lógica conceptualmente muy eficaz, están al tanto de las últimas corrientes y tendencias culturales y hablan ingles, francés, alemán o italiano con la fluidez de un nativo.

A finales del verano de 2004, la entonces responsable de Seguridad Nacional de la Administración Bush , Condoleeza Rice, advirtió sobre la necesidad de contar con el apoyo de Europa a la hora de idear medidas que hagan volver atrás a uno de los integrantes del llamado "eje del mal", que se había lanzado a una carrera nuclear.

La administración Bush apoyó en un principio los esfuerzos de Francia y Alemania destinados a negociar con Teherán el cese de su programa nuclear a cambio de algunos incentivos económicos. Por su parte, el gobierno iraní siempre negó que pretendiera fabricar armas nucleares y señaló que empleará ese tipo de energía para abastecer de electricidad a su población en constante aumento. La Casa Blanca siempre estuvo segura que las negociaciones de los europeos iban a fracasar. Además, el triunfo de Mahmud Ahmadineyad les brinda un escenario más cómodo a los "Neocons" de Washington: consideran que el alcalde conservador de Teherán será más predecible de lo que hubiera sido el voluble Muhammad Ali Akbar Hachemi Rafsanjani. Los círculos conservadores de Washington esperan que la política exterior de Ahmadineyad sea menos conciliadora que la de su antecesor. Eso jugaría a su favor en la discusión con Europa y justificaría una actitud más dura frente a la República Islámica.

Pero el cambio de posición de la Europa no aliada con Washington comenzó hace aproximadamente un año, cuando Chirac y Schroeder aceptaron imaginar un Irán nuclear. Gráfica fue la frase de Vladimir Putin en Israel al respecto, cuando le dijo a Ariel Sharon que "Un Irán nuclear nos genera tanta preocupación a nosotros como a Ustedes" Las negociaciones empezaron con un optimismo real o fingido en el viejo continente, pero rápidamente los europeos se encontraron con que las intenciones negociadoras de Irán no expresaban intenciones de interrumpir la carrera nuclear sino de asegurar el marco en el cual esta pudiera desarrollarse en forma no traumática. Allí fue donde Europa pensó fríamente en la fotografía de un Irán nuclear.

Tras la victoria electoral en las municipales de 2003 y en las legislativas de 2004, el sector conservador iraní no podía dejar escapar la ocasión para cerrar el círculo de un poder del que ya disfrutaba a través de su Líder Supremo y de órganos como el poderoso Consejo de Guardianes. Ahora, con la llegada de Ahmadinejad, tanto el poder real como el formal están en las mismas manos.

Ahmadinejad es un fiel seguidor de Ali Jamenai, actual Líder Supremo y auténtica autoridad máxima del país, y se ha distinguido reiteradamente, tanto en su condición de alcalde de Teherán desde 2003, como en su desempeño como candidato conservador en estos comicios, por ser un defensor a ultranza del modelo Jomeinista ("no hicimos una revolución para tener una democracia"). También es notable su esfuerzo constante por aparecer como un político honesto, defensor de los valores islámicos y revolucionarios (las mujeres, los jóvenes y los demócratas reciben con temor su ascensión a la presidencia); crítico con los corruptos (entre los que incluye al ahora derrotado Rafsanjani); conectado con la gente corriente (como revolucionario de primera hora que ha combatido en el frente); y desapegado de los privilegios del poder (incluyendo el hecho de haber renunciado a su coche oficial). Ahmadinejad se autodenomina "el barrendero de las calles de la nación iraní": juega así con el doble sentido de su origen humilde y la promesa de barrer el desempleo, la corrupción, la ostentación y la injusticia social de las calles de Irán. Su slogan electoral no fue original: "El petróleo, para los iraníes", pero resulto muy efectivo entre los jóvenes. El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979, es decir que estamos hablando de una masa mayoritaria que no vivió la revolución pero tampoco conoció las discotecas y los jeans de la época del Sha, y que a la vez es producto de la revolución ya institucionalizada.

Durante los noventa se produjeron importantes cambios en diferentes estamentos del poder en Irán. Por ejemplo, en el Vevak, el servicio de inteligencia externo, bajo la dirección de Ali Falahian, éste tuvo como prioridades estratégicas la construcción y solidificación de estructuras que realizaran operaciones terroristas en diferentes lugares del mundo. Para ello leyeron el escenario post guerra fría con el factor chechenio, el bosnio y la enorme potencia de la resistencia afgana tras la retirada de la URSS. Pero a partir del 1998, con la llegada de Ali Yunesi al Vevak, las prioridades se volcaron a factibilizar el programa nuclear, dejando el escenario terrorista a otros factores, que ya habían tomado vida propia, e incluso se habían rebelado contra Teherán por entenderlos traidores a la Jihad. Entre esos factores estamos hablando de Al Qaeda, que no está controlada por chiítas sino por wahabitas.1

Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares. Son mayoría en Irán y en Irak, en el primero ocupando el gobierno a partir de 1979 y en Irak siendo sometida y perseguida por Saddam.

Ahora bien, el hecho de que Irán no sea un país árabe resulta un condicionante importante. Durante la década del 60 se discutió en diferentes ámbitos universitarios, especialmente en París, cómo definir quién es árabe y qué es ser árabe, y los estudiosos se encontraron con muchas dudas y dificultades: hay árabes cristianos; hay musulmanes que no hablan árabe; hay árabes occidentalizados; y hay musulmanes en Oriente. Y la propuesta que prevaleció fue que árabe es aquel que es parte de la cultura árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido, allá por 1963, que árabe es todo aquel que habla árabe. Los iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo. Además, el origen étnico de los iraníes esta ligado a pueblos nórdicos y los especialistas afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes entre quienes predomina el componente semita.

Por otra parte, el Corán es "el Libro": tiene por lo tanto, una letra, pero sobretodo tiene una interpretación, por lo que tiene exégetas, pero no todos los musulmanes los aceptan. Los chiítas los tienen, los sunnitas y los alauitas también, no así los Wahabitas, que no reconocen la autoridad eclesiástica. Por eso el Mullah Omar podía tener veintiún años y ser el máximo líder talibán. O por ejemplo, para declarar la Jihad (guerra santa) según el Islam hace falta que lo haga un gran sabio, Imam etc. Para los wahabitas cualquiera puede declarar la Jihad , y de hecho un exponente claro fue Bin Laden o lo es hoy Abu Musab al Zarqawi.

En materia internacional, la República Islámica iraní encaró el desarrollo de políticas de posicionamiento y construcción de alianzas de un bloque que se oponga a los EEUU. Para ello ha procurado el acercamiento con Chávez y con Irak y el cultivo de sus aceitadas relaciones con Rusia, Francia, China y Japón. Con cada uno de estos aliados Irán ha encontrado lugares comunes desde donde construir alianzas, aun desde diferencias a priori insalvables. El espíritu de esta política es generar un espacio de independencia en el tablero global, una independencia que le permita reivindicar y generar un espacio conceptual para los valores islámicos y defenderlos de la democracia globalizadora, relativizándola.

Cuando Jatami estuvo en Caracas, Chávez declaró que la revolución bolivariana con apenas 6 años debería aprender de la revolución iraní que lleva 26 años en el poder. Hasta 1979 Irán fue una de las principales monarquías pro-EEUU del mundo. La insurrección violenta que depuso al Shá fue masiva y urbana. Si bien los sindicatos jugaron cierto rol el gobierno recayó en manos del clero chiíta. Tras tolerar inicialmente los movimientos de izquierda y de nacionalidades que pedían autonomía el Ayatolá Jomeini impuso una dictadura teocrática dura. Chávez, en cambio, es un militar que llegó al gobierno por la vía constitucional y se ha mantenido en el poder sin haber prohibido a la oposición. Si bien ha cambiado la constitución y sus oponentes le acusan de violar derechos humanos, no gobierna autocráticamente. A diferencia del gobierno de Irán, no se apoya en el clero, por el contrario tiende a ser cada vez más secular y no ha limitado los derechos de la mujer (se jacta de haberlos extendido). Irán, en cambio, es el único estado liderado por sacerdotes chiítas en el mundo. Por otro laso, ambos exportan sus revoluciones, intelectualmente de manera abierta y operativamente de manera encubierta, y son enemigos declarados de EEUU. Ambos han elegido una vía: enfrentar al "Imperialismo yanqui" y apuntar a la soberanía política, económica, cultural y militar.

La alianza de Irán con China le presenta a los EEUU algunos desafíos interesantes: por un lado dificulta la presión de la administración Bush sobre Teherán. China con su poder de veto puede frenar las embestidas de Washington en la ONU. El canciller chino Li Zhaoxing, en su reciente visita a Teherán garantizo la defensa del plan nuclear Iraní para fines pacíficos en la ONU. Ello se explica fácil. China producía hasta 1993 el petróleo que necesitaba para su mercado interno y además podía exportar excedentes; hoy, luego del crecimiento de su economía en forma dramática, lo que produce no le alcanza ni para su consumo interno, y se calcula que sus reservas llegarán para un máximo de catorce años. Por eso hoy Irán es la segunda fuente de recursos petrolíferos de China.

Las relaciones comerciales entre estos dos países datan de mucho tiempo atrás, podríamos hablar de la ruta de la seda. Pero los acuerdos firmados para la provisión de petróleo a cambio de dinero y de infraestructura petrolera, como la de Yadavaran en la frontera con Irak, son recientes. Estos acuerdos oscilarían entre los setenta mil y cien mil millones de dólares, como parte de ellos, China se comprometió a la compra de veinticinco mil millones de dólares de gas licuado en los próximos veinticinco años. Por su parte, China exporta a Irán textiles y computación, de modo que el mercado interno iraní se va habituando a los productos chinos. Bijan Zanganeh, el Ministro de Petróleo de Irán, declaró que si bien Japón es el consumidor número uno de petróleo iraní, la aspiración de Teherán es que China lo reemplace, dado "la alta conveniencia del intercambio comercial (con China), debido al costo de sus productos". Este intercambio limita los alcances de las sanciones y embargos de EEUU al país de los Ayatohlas.

Por otra parte, la venta de armas de China a Irán no tiene espacio mediático, no se publicita, pero fuentes bien informadas señalan un dato significativo que fue confirmado por el Viceministro de Comercio chino, Gao Hucheng, quien señaló que en 2003, la venta de material bélico a Irán se había incrementado en un cincuenta por ciento. Es que en el terreno militar ambos comparten la preocupación de tener a la OTAN , y a EEUU en particular, presentes en Asia.

También comparten el conflicto con los sunnitas: los iraníes desde el tablero islámico mundial, y los chinos con los ocho millones de personas que forman la minoría turca musulmana sunnita de los uigures, en la provincia de Xinjiang. Con la llegada del régimen Talibán en Afganistán los grupos separatistas de la región se vieron fortificados y apoyados además, desde el territorio afgano, fue y es aun hoy, refugio para los movimientos de oposición a China existentes en la zona.

Irán acaba de encontrar en la India otro socio estratégico, a pesar de que mantiene relaciones estrechas con Pakistán, enemigo de la India y que ha sido proveedor de tecnología nuclear de Irán El crecimiento demográfico de la India y su rápido desarrollo económico la enfrenta con un serio problema en lo que se refiere a la provisión de energía. A pesar de sus importantes reservas de carbón, su consumo de petróleo se duplicó entre 1987 y 1999. El 26 de enero de 2003 con la visita de Jatami a la India , ambos países firmaron la Declaración de Nueva Delhi, la que los compromete a extender su asociación económica a la esfera de la energía (pero también en materia estratégica y militar). Así, los recientes acuerdos entre Irán y la India incluyen el suministro de gas natural y hasta un megaproyecto de gasoducto que partirá del yacimiento de South Pars, en Irán, y se extenderá a la India , justamente a través de Pakistán. El primer capítulo de estos acuerdos, firmado en enero de 2005, apunta al suministro anual de 7,5 millones de toneladas de gas natural licuado por un período de 25 años, por un costo aproximado de 50 mil millones de euros.

La india posee una minoría islámica, cuya mayor parte es de culto chiíta: otro factor que acerca a ambas naciones.

Rusia suministra a Irán combustible nuclear para su planta de 1.000 megavatios de Bushehr, construida por Rusia. Según información filtrada por este último país ambos firmaron un acuerdo secreto para que el único reactor iraní funcione a finales de este año y alcance su capacidad total en 2006. Una parte clave del acuerdo está destinada a atender las preocupaciones de Estados Unidos, y obliga a Teherán a devolver a Rusia todos los residuos del combustible nuclear consumido, para evitar así que pueda ser utilizado para la fabricación de armas nuclear. La cooperación de Irán con Rusia ha ayudado a la industria nuclear rusa a sobrevivir, especialmente después de que Moscú perdiera a sus clientes tradicionales del antiguo bloque soviético. De este modo, el volumen de intercambio entre ambos países ha alcanzado los 3.800 millones de dólares anuales. Teherán importa alrededor de 2 millones de toneladas de acero cada año de Rusia.

El asunto iraní es un punto de conflicto en la agenda entre EEUU y Rusia, pero a Rusia le conviene este escenario, porque de ella dependerá que Irán se convierta o no en una potencia nuclear. Rusia quiere mantener la incertidumbre para poder acopiar más poder ante EEUU y Europa sobre el terma iraní. Si el Presidente Putin ayudara Estados Unidos a eliminar toda posibilidad de un Irán con armas nucleares, Rusia perdería gran parte de su poder de negociación con Estados Unidos en los temas relacionados con la seguridad regional asiática Desde la perspectiva de Washington, sería importante eliminar ese factor de negociación de las manos de Putin, pero para ello ya fracaso la vía europea.

Y aunque Irán es único país que aún no ha acordado una frontera con Rusia en el Mar Caspio, ambos presionan a Azerbaiyán, otro ribereño del Caspio e importante productor del petróleo, para que los ayude a limitar la creciente influencia militar de EEUU en la región.

Teherán también ha extendido su enfrentamiento con los EEUU al terreno monetario y ya cotiza en euros sus exportaciones de petróleo a ese país y a varios países del sudeste asiático. En la misma dirección ha anunciado la creación de una Bolsa de valores, como la NYMEX de Nueva York o la IPE de Londres, que cotizan en dólares los precios a futuro del crudo. La Bolsa de Valores iraní comenzará a funcionar a principios del 2006, el proyecto esta a cargo del economista Mohammad Javad Asemipour, quien señala que esta bolsa podría atraer operaciones de otros miembros de la OPEP , e incluso de productores de la región del Caspio, en euros, claro. Asemipour, declaró en The Guardian: "Conocedores de la economía iraní señalan que, desde el 11/9, hay inversores de Arabia Saudita que optan por invertir en Irán en vez de hacerlo en los mercados tradicionales de Occidente, y es notorio que al enfriarse las relaciones del reino con EE.UU., el Ministerio del Petróleo de Irán no oculta su anhelo de atraer inversiones extranjeras, absolutamente necesarias para su sector energético, y de ampliar el arco de los importadores de su petróleo" Obviamente en Washington no cae bien que los compradores internacionales de petróleo, tengan la posibilidad de elegir entre la cotización en dólares o en euros, favoreciendo así el surgimiento de un mecanismo de fijación de precios del crudo basado en el euro, última aspiración del fallido Saddam y del embravecido Chávez. Preocupación que se suma al hecho de que los bancos centrales de Rusia y China vienen incrementando sus reservas de divisa en euros desde 2003.

Sin embargo el gobierno Iraní antes que invertir energías en ese enfrentamiento deberá resolver algunos problemas claves en su agenda: manejar las tensiones internas entre reformistas y conservadores y contener, consensuar y negociar con los movimientos estudiantiles. La organización más grande de estudiantes iraníes, Takhim Vahdat, está patrocinando la celebración de un referéndum nacional sobre la nueva constitución. Muchos lo ven como un plebiscito sobre la democracia en Irán. No parece posible que las actuales autoridades de Teherán vayan a permitir que esta iniciativa prospere, pero tampoco parece que se vayan a inclinar por la dura represión del movimiento estudiantil de hace dos años. Saben que la comunidad internacional los está observando. Los estudiantes, curiosamente, piden a la comunidad internacional que saque el tema nuclear de la agenda, porque dicen que el gobierno lo usa para victimizarse y ponerlo como una cuestión de orgullo nacional, que le otorga margen para detener otros avances.

Bush dijo hace unos años que los disidentes iraníes no encontrarán mejores amigos que los Estados Unidos. La pregunta es ¿qué harían estos en el poder? ¿Renunciarían al proyecto atómico o querrán seguir con él? En las agencias de inteligencia occidentales plantean que aún cuando los estudiantes y los más radicales reformistas tomaran el poder, ellos también querrán seguir con el programa nuclear, por eso una ayuda a estos grupos para que tomen el poder parece difícil por ahora. En el escenario actual, Irán como estado, se siente rodeado por vecinos nucleares, más cercanos o más lejanos, como India, Rusia, China, Pakistán e Israel. Y con los Estados Unidos como vecino en Irak y en Afganistán. El actual gobierno de Irán encarna un proyecto dentro del mundo islámico, que tiene que ver con la exportación del modelo islámico iraní. Teherán sabe que dicha exportación, tanto en el caso de los estados islámicos como en el de Israel (en quien los Ayatohlas han puesto en el lugar del Satán, y al que consideran el enemigo a destruir sin ninguna posibilidad de reconocimiento o consideración), le generará diversos riesgos de conflicto. Por ello, buscando crear un nuevo equilibrio en la región y contar con un arma de disuasión, la administración Jamenai-Ahmedinejad considera como inevitable la necesidad de constituirse en un estado nuclear.

Temas como la vigencia de la democracia, los derechos humanos, y los derechos específicos de la mujer en Irán, van a aparecer en todos los foros y los iraníes tendrán que lidiar con ellos. Del mismo modo que tendrán que despejar las dudas que se ciernen sobre Teherán sobre su apoyo al terrorismo, definir su posición en el conflicto palestino-Israelí, si hubiera un acuerdo, o sobre la creación de un estado palestino. O cómo encarar mañana su relación con los EEUU para resolver los problemas derivados de las sanciones y el embargo de EEUU, y enfrentar la falta de crecimiento e inversión de los últimos diez años con el postergado plan de reformas económico.


--------------------------------------------------------------------------------

El chiísmo apareció en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiísmo. Sin embargo, en el 680, Hussein, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. Los chiítas profesan una especie de mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su retorno instaurará el reinado de la justicia y de la paz. Al respecto, ver: Rubén Wensteiner, "Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa" en

http://www.ciudadpolitica.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=389

http://www.pjgrupomayo.com.ar/revista/revista_iran.php

Rubén Weinsteiner

viernes, abril 29, 2005

Hezballa, la sucesora de Al Qaida tambien en Sudamérica

Armamento no convencional, desarrollo que puede competir con el Homeland security, células dormidas y mecanismos de autocontrol inéditos para una organización de este tipo, lo convierten en el sucesor de Al Qaida, que juega de local en Sudamérica.

Por Rubén Hernán Weinsteiner

Fue tapa, y hoy no baja de pagina cuatro, la retirada siria del Líbano, sin embargo, tanto EEUU, como Israel, no consideran la retirada siria como algo real, ya que plantean sus agencias de inteligencia que Assad hijo, retiró efectivamente a las tropas, pero que la salida de sus servicios secretos ha sido solo "lips service" ,El planteo de Aman, la inteligencia militar israelí, apunta a que la influencia Siria permanece inalterable por el manejo que tiene el Mujabarat al Surie sobre Hezballa.
Me tocó como soldado ver el nacimiento de las milicias Hezballa, -llamadas por la prensa occidental Hizbula, o Hezbola, sencillamente, Hezb en árabe significa partido, Alá, Dios, el partido de Dios, o Hezballa- cuando recién aparecía en la superficie convulsionada del Líbano, en medio de una guerra civil, Muchos fuimos los que dudamos, que esa fuerza corriera un destino diferente de la otra milicia Shiita, Amal, apoyada por Siria. Es que, los shiitas constituían los sectores más pobres del Líbano, y su funcionamiento dependía exclusivamente de su padrino. En el caso de Amal, su padrino sirio, abría y cerraba el grifo de fondos en forma espasmódica, lo que complicaba el funcionamiento de la milicia. En esos años alguien me sugirió una frase que luego resultaría profética: "Irán no es Siria"


Efectivamente el padrino del Hezballa, no solo ha sido solvente y cumplidor, sino que ha conseguido enrolar a Siria en una especie de sub padrinazgo hacia Hezballa. Siria es el camino geográfico y operativo, provee armas propias y transporta las que recibe de Irán, armamento pesado, tecnología, logística y capitación, son servicios regulares que presta Damasco a la Milicia "baby" de Irán.Siria se vio debilitada en la pulseada post asesinato de Hariri, que la llevo a retirar sus tropas del Líbano, por eso el reflejo fue la operación de los misiles SA-18 rusos, con los cuales Damasco se asegura que Israel ya no podrá con tanta facilidad volar por encima de la misma residencia de Assad, marcando niveles de disuasión difíciles de cuestionar.El principal logro de Assad es la reapertura del canal ruso, hoy son misiles mañana será otro tipo de armamento, pero se reabre una vía que estuvo cerrada durante quince años. Eso sin duda preocupa a Israel y a EEUU.La salida del grueso de las tropas sirias, marca un trato mas directo entre Irán y Hezballa, si bien los servicios sirios permanecen y son los que en el terreno transmiten las órdenes de Teherán, logísticamente los guardianes de la revolución ocuparan el lugar de los soldados Sirios.Es que Hezballa, constituye el peligro mayor para occidente dentro del escenario libanés, y próximamente fuera de el.El armamento no convencional llegara sin duda a sus manos, es cuestión de tiempo, los Iraníes, van a aportar todo aquello que este a su alcance. A su vez las inminentes elecciones le van a dar a Hezballa una legitimación política que los hará más potables a Europa. Recordemos que Chirac no precisamente un hombre de izquierda, destituyó a Lionel Jospin, porque se atrevió a decir que Hezballa era una organización terrorista. Francia siempre acordó apoyó a cambio de inmunidad de atentados en su territorio, con Hezballa y otras organizaciones islámicas.
Con representación parlamentaria y presentándose como los defensores de la soberanía libanesa, con el certificado nada despreciable de haber sido ellos los que expulsaron al poderoso ejército Israelí del suelo Libanés; ¿Con que argumento Europa apoyará ahora el desarme de Hezballa?,
Consiguieron la retirada de tropas sirias, pero le entregaron el Líbano en bandeja de plata a la organización Shiita.El resultado puede ser la Hezbalización del Líbano, un país bajo el mando de Hassan Nasrallah, líder supremo del Hezballa. Por eso Nasrallah va hacia un enfrentamiento con Israel previo a las elecciones con bombas en la frontera, ataques a las patrullas, y movimientos que no fueron publicados que apuntan a provocar a Israel, así como el reclamo de la granja de Shebah. Recordemos que para la ONU, Israel se retiró de todos los territorios libaneses, y no existiría razón para justificar los ataques por parte del Hezballa, si se hacen desde la defensa del territorio libanés. Kofi Anan señaló que "parte de la resolución 1559, que incluye la exigencia de desarmar a las milicias armadas y entre ellas a Hezballa, no se cumplió, y que en el terreno resulta difícil implementar dicha medidaLos argumentos de Nasrallah son que Shebah es parte del Líbano, aunque la ONU diga lo contrario, y que Israel desvía recursos de agua que no llegan al Líbano.Por otra parte Hezballa esta desarrollando tecnologías muy novedosas en materia de terrorismo, en este momento es el laboratorio número uno del mundo en esa materia. Lo que desarrolla no es todo lo que usa, Hezballa se ha convertido en una organización con alta estrategia, con tecnología de punta en escuchas, en decodificación de e-mails, y tráfico en Internet, y en activación de explosivos de quinta generación.Según una fuente inobjetable, el Hezballa maneja material que puede competir y con ventaja, con el que maneja el Homeland security, el organismo que se ocupa de detectar intrusiones en EEUU, instaurado a partir de los atentados del 11-S.

El Hezballa cuenta con células dormidas en EEUU, en Argentina, en Venezuela, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, por supuesto en Europa, pero ahora también en Japón.Hezballa no se diferencia desde su concepción del mundo de Al Qaida, tampoco desde su funcionamiento operativo. En Paraguay han constituido una cabeza de puente formidable.Un comerciante libanés que según fuentes de inteligencia de Occidentales, seria el "cajero" del Hezballa en Paraguay Hatem Barakat, fue detenido acusado de falsificar cedulas Paraguayas y sospechado de manejar una cuenta en Bahamas, vinculada al grupo Libanés. Así se desprende de un seguimiento encarado por agentes de la Policía Paraguaya basados en reportes de la SIDE Argentina.
El supuesto extremista es Hatem Barakat, primo hermano de Assad Ahmad Barakat, actualmente en prisión en Asunción condenado por evasión al fisco su cuñado Hassan Barakat, esta detenido por liderar el cartel de Drogas vinculado al Hezballa, y su primo hermano, Hassan Alí Barakat, esta procesado por evasión y lavado de dinero proveniente del narcotráfico.Una cuenta que Hatem Barakat tenía, no a nombre de el, sino como autorizado bajo la forma y/o- en el South American International Bank & Trust Ltd. de Nassau, Bahamas, fue descubierta mucho después de la investigación iniciada en la Argentina para descubrir a los responsables del atentado contra la AMIA, perpetrado el 18 de julio del 94 en Buenos Aires.La investigación detectó serios indicios de la conexión de Hatem Barakat, con Al Reda, Raed Ali Fawaz Sirhan, y Muhammad Uahid Subhi,Los primeros informes suministrados entonces, por el Mossad (Servicio de Inteligencia Israelí), revelaron la existencia de un apoyo logístico, que los terroristas implicados en la voladura de la Amia según el Mossad, tuvieron en Ciudad del Este, por parte de un grupo que integraba una lista de doce personas ligados al Hezballa.
Los reportes sobre los movimientos de la cuenta de Barakat en Nassau,establecen relaciones con movimientos atribuidos al Hezballa.Es importante señalar que un tercer hermano de Assad y Hatem, Sufian, fue asesinado en el Líbano el 30 de Diciembre de 1994, en una operación dirigida por Israel donde se eliminó al Hermano de Emad Mugnie, sindicado como cerebro, junto al jefe del Servicio de inteligencia Iraní Vevak Ali Falahian del atentado a la Amia.
En dicha operación fueron utilizados elementos Libaneses cristianos,desertores de las milicias de Samir Gagea, entre los que se encontraba una mujer y cinco hombres, los cuales fueron reclutados en Beirut, y entrenados por Israel en Chipre.
La crónica de los periódicos de la época, muestra a la Policía libanesa exhibiendo un control remoto con el cual la mujer activó los explosivos que terminaron con la vida del Hermano de Mugnie y de Sufian Barakat.Sus células dormidas operan por ejemplo en Buenos aires, Formosa, Jujuy y Chaco, cuanto mas largo es su brazo, menos legible es su firma en los atentados.En Formosa, el paso hacia la ciudad de Alberdi, en Paraguay se constituyó en un canal fundamental desde lo operativo para el funcionamiento en la Argentina. En la ciudad de Alberdi, han formado un especie de ciudad refugio, donde pueden moverse con total comodidad y soltura. Los controles de paso fronterizos hacia la Argentina se encuentran muy relajados desde el lado paraguayo, y la facilidad con la que se mueven es asombrosa.
Con lo cual Hezballa, se ha convertido en una especie de Al Qaida, con la ventaja de ser una organización mucho mas compacta, con legitimación política y con una organización, funcionamiento y mecanismos de auto control estratégicos, muy importantes.
Su clave es el adormecimiento de sus células, por ejemplo en Irak donde no han despertado, pero cuando lo hacen se produce de tal forma que la sorpresa se constituye en un factor vital operativamente.Hezballa, leyó el vacío que se produjo con la persecución hacia Al Qaida, y con capacidad operativa y eficacia demostrada pretende ocupar su lugar .

jueves, abril 21, 2005

Borat


















Borat


















Bolivia: tres proyectos en pugna

Por Rubén Weinsteiner

La explosión política y social en Bolivia surge de varios factores: la lucha por el control de las riquezas naturales que encierra su tierra; la reivindicación de autonomía de su región más rica y empresarial (Santa Cruz) a través de planteos políticos como "La nación Cambá"; la afirmación de la identidad indígena y la búsqueda de reivindicaciones de pueblos postergados por siglos -especialmente entre los aymaras; las reivindicaciones de los cultivadores de coca, asediados por las exigencias estadounidenses de erradicación de sus plantaciones y por la presión del narcotráfico, combinadas con un fuerte contenido ideológico que está presente en Bolivia desde la revolución de 1952; y la crisis de legitimidad de una clase política desprestigiada.

La renuncia del Presidente Mesa no ha logrado pacificar al país, apenas postergó el estallido del conflicto y el avance sobre el poder político de los diferentes sectores en pugna. Sumidos en un autismo agudo, los dirigentes políticos no encuentran caminos para destrabar la situación.

En general, hasta ahora, el conflicto se ha leído de una manera bastante primaria, reduciéndolo al reclamo contrapuesto de un pueblo pauperizado, contra los intereses de una oligarquía enquistada en el poder, en los que se mezcla el reclamo de autonomía de los territorios del sur y el oeste. Esta simplificación da lugar a la esperanza de encontrar soluciones institucionales, como las que pretende hallar la acosada clase política,

Pero esta visión ha ignorado que aún entre los sectores que han motorizado las protestas los proyectos son disímiles en extremo. Aunque diferenciados en sus objetivos indigenistas y campesinos se han unido, hasta aquí, en el reclamo primario de llamar a asamblea constituyente y nacionalizar los recursos naturales, un pedido irreconciliable con el proyecto de las asambleas del sur y oeste, que pretenden encauzar su futuro mediante un proyecto económico autonómico-separatista y mas ligado al contexto internacional. Lo paradójico es que la revuelta popular iniciada hace casi dos años tiene como origen una buena noticia: el descubrimiento de inmensos yacimientos de gas en la sureña provincia de Tarija (no en Santa Cruz, como se suele informar erróneamente). Una explotación eficiente de este gas podría sacar a Bolivia de su pobreza, gracias a dos mercados ricos y ávidos de gas: Chile y California, mediante un gaseoducto al Pacífico a través de Chile. Pero al ser éste el territorio que Chile arrebató a Bolivia hace más de un siglo, los bolivianos rechazaron la opción.

Por otro lado, el anterior presidente, Sánchez de Losada, cedió la explotación futura a compañías extranjeras, principalmente a Repsol y a Petrobrás. Y aquí funcionó la memoria histórica Aymara :"Ya se llevaron los españoles el oro y la plata, y los estadounidenses el cobre y el estaño, los brasileños ahora el gas y el petróleo."Así todas las riquezas que la Pacha Mama otorgaba a los bolivianos se convertían en fuente de expoliación y nuevo sufrimiento para beneficio de los extranjeros. Ante ese sentimiento, ampliamente compartido por todas las regiones y todos los sectores populares, de nada sirvieron las llamadas a la racionalidad económica, a la necesidad de tecnología, inversión y canales de comercialización, al posicionamiento de Bolivia en la globalización. Lo que primero fue una exigencia de regalías y altos impuestos, que las empresas petroleras denunciaron como leoninos, desembocó en el clamor por la nacionalización del gas y de todos los recursos naturales. Como hizo Paz Estensoro con las minas tras la revolución de 1952. Pero sobre ese trasfondo de independencia económica se proyecta una compleja trama de intereses contradictorios.

Las diferencias sobre la explotación de los hidrocarburos, el agotamiento del sistema político y la incertidumbre sobre el régimen de la tierra abrieron la compuerta a enormes presiones sociales, políticas, empresariales y regionales, que llevaron incluso al ex presidente Carlos Mesa a decir que Bolivia "está al borde la guerra civil".

El tema de la propiedad de los hidrocarburos también causa controversia, porque un sector encabezado por las organizaciones sindicales de occidente, como la Confederación Obrera Boliviana (la poderosa COB) y los alteños (habitantes de la ciudad de El Alto), exige la recuperación total de la propiedad, mientras que los sectores empresariales cruceños y las empresas transnacionales exigen el respeto a la inversión extranjera.

La propiedad de la tierra también enfrenta a los bolivianos, porque el movimiento indígena campesino, a la cabeza del Movimiento Sin Tierra (MST) reclama por la distribución justa de la tierra y cuestiona la forma en la que sus actuales propietarios la adquirieron, y por el otro lado los agroindustriales cruceños piden el respeto a la seguridad jurídica y protección contra los avasalladores que atentan contra sus intereses.

Las principales fuerzas del sistema de partidos de Bolivia eligieron distintos caminos para encarar la crisis política.

El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el diputado Evo Morales, actúa desde el Parlamento y las calles, demandando, ahora, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. El MNR, del ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, es ambivalente, pero en el último tiempo decidió respaldar el pedido de autonomías departamentales.

El Movimiento Sin Miedo, del alcalde paceño Juan del Granado, postula la Asamblea Constituyente como el escenario para renovar el sistema político boliviano. Mientras que ADN aguarda la definición del ex presidente Jorge Quiroga, y, entretanto, pide elecciones generales.

Morales y Quispe, protagonistas principales -pero no únicos- del levantamiento popular sostienen en última instancia concepciones políticas muy diferentes. Evo Morales se considera parte del eje Castro-Chávez: es suficiente revisar lo que expresan los medios oficiales cubanos y venezolanos para apreciar que la figura del cocalero se proyecta como un nuevo foco para expandir una versión local del socialismo en conjunción con el proyecto "bolivariano" de Chávez, con lo que agrega una dimensión regional más al conflicto boliviano

Evo, a pesar de su discurso, no es un outsider de la política: fue candidato a presidente y su partido es una fuerza importante en el Congreso. Agitando la amenaza de reeditar la Revolución de Octubre y exigiendo la renuncia a Mesa primero, y la toda la línea sucesoria después, no hace más que precipitar un vacío institucional que fuerce a elecciones anticipadas, donde se siente seguro ganador. Más aún,hoy por hoy es el más poderoso actor político: fue él quien hizo caer a Mesa. A su vez, se opone al nacionalismo Aymara, y desde el MAS, intenta convertirse en el punto de conexión entre los movimientos sociales y el sistema político. Morales debe buena parte de su prestigio a Estados Unidos, a partir del llamamiento del Embajador de ese país a votar contra él en las últimas elecciones presidenciales. Pero su fuerza en algunos sectores sociales no se traduce en popularidad. Según una encuesta reciente, su apoyo es tan sólo de un 23% en el Oeste del país y de un 11% en el Este. Además, Felipe Quispe, el líde Aymara es su enemigo y la poderosa Central Obrera Boliviana lo mira con desconfianza.

Mientras tanto mantiene la estrategia de confrontación. Los cortes de ruta y los bloqueos con su secuela de desabastecimiento y escasez son empleados como arma contra la empobrecida clase media urbana. Generando un escenario con hechos consumados y pretende forzar la aceptación de cualquier solución que permita reencausar una vida medianamente normal. Sin embargo la violencia de los mineros, y de la de las protestas en general, y las amenazas sobre empresas e instalaciones militares hacen pensar que la pacificación es poco probable. Las declaraciones de odio hacia los blancos, mestizos y "cambas" permite imaginar que no sería una posibilidad descabellada que la escalada revolucionaria desemboque en violentas confrontaciones.

Felipe Quispe sueña con otro proyecto, que no precisa del Congreso, de elecciones ni de la clase media. El ya ha tenido su elección, desde que la etnia Aymará le confirió el título de Mallku (príncipe) en un proceso en que las comunidades indígenas le delegaron su representación ungiéndolo como único interlocutor. Quispe reclama el derecho a la autonomía de lo que el llama "pueblos originarios", reclamando el territorio y proclamando la supervivencia de una nación Aymará, con sus propias leyes, religión, idioma, hábitos y costumbres. Desde ésta visión niega cualquier fidelidad al estado, y alza su propia bandera, la wiphala, en reemplazo de la tricolor boliviana. Quispe no va con vueltas cuando declara,"Necesitamos un cambio radical y para ello vamos hacer una guerra civil (...) Además, llamó a sus seguidores a "nacionalizar" el gas por la "vía armada, al precio y costo que sea", insistiendo en que no quieren que la actual clase política se mantenga en el poder. "No estamos de acuerdo con ellos porque no tendrán capacidad para nacionalizar los hidrocarburos y entonces vamos a llegar a una instancia superior de lucha que es la guerra civil". De hecho, grupos de manifestantes tomaron en forma pacífica siete campos de petróleo y gas en el departamento de Santa Cruz, cuatro de los cuales son de la petrolera española Repsol-YPF, y los otros tres en el Chaco Boliviano, perteneciente a la British Petroleum (BP). La producción de estas plantas quedó interrumpida debido a la ocupación de las mismas.

El estado Aymará se ha venido organizando lentamente, mientras el estado boliviano iba entrando en un proceso de parálisis, fruto de la debilidad de la autoridad política. En este proceso la gente de Quispe ha avanzado en la redacción de una Constitución Política del Estado de Kollasuyo, y ha iniciado la preparación de códigos y legislación propia. En las áreas abandonadas por el poder central se reconstruyeron los Ayllus, comunas indígenas estructuradas según el modelo Aymará antes de haber sido conquistado por el imperio del Inca. Más aún, el modelo del Kollasuyo parece ser autoexcluyente y no considerar ni a las poblaciones urbanas, ni a quienes no comparten la etnia Aymara: al blanco se los considera sucesor de la expoliación y la conquista española, y no tiene cabida en la nueva organización. Desde éste punto de vista el planteo de autonomía indígena parece en realidad un proyecto de independencia para una sociedad utópica, pero no comprende únicamente a Bolivia, sino que pretende irradiarse a otros países para recomponer el desaparecido Tihuantinsuyo.

La tercera fuerza en danza es la que se encuentra en las provincias del Sur y Oeste (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) que sin líderes visibles pero con la fuerza de sus sectores productivos, comenzó con un tibio pedido de autonomía para manejar sus propios recursos en respuesta al centralismo constitucional, y la ineficiencia del gobierno de La Paz. Este reclamo fue incrementándose al crecer la presión de los grupos indigenistas y cocaleros sobre el poder central, y desembocó con el llamado unilateral al plebiscito autonómico, luego ratificado por decreto por el Presidente Mesa. A las pretensiones autonómicas de Santa Cruz, se les ha vinculado la posibilidad de asociarse a Brasil, también se insinuó que la voluntad autonomista de Tarija apunta a la afinidad histórica entre la región y la República Argentina , que integró hasta bien entrado el siglo XIX. Al que en los últimos tiempo sumo otro reclamo: constituirse en Cabildo Abierto, como la asamblea que dio lugar en el antiguo virreinato a la proclamación de la independencia.

Los cruceños recuerdan la revolución de 1952, cuando las milicias obreras y campesinas del oeste de Bolivia entraron a sangre y fuego en su ciudad para "aplastar a la oligarquía". Pero los campesinos e indígenas del oeste boliviano también se oponen a las elites de Santa Cruz, ellos ocuparon campos petroleros y ya se ha producido choques con los militantes separatistas cruceños.

Pero hay otros actores importantes en este proceso, muchos de los cuales no están encuadrados por las principales estructuras políticas del país. Bolivia, con su rica historia de confrontaciones políticas, étnicas, regionales y sociales, ha dado lugar al surgimiento de muchos actores importantes: las poblaciones de El Alto con sus pequeños comerciantes y sus mujeres organizadas y activas en la lucha callejera, los mineros (de una minería ya casi agotada), los cocaleros, los estudiantes universitarios o los sindicalistas de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), que también contiene a algunos de esos sectores no representados por otras organizaciones.

Y en el conflicto también pesan otros actores, externos, pero dispuestos a volcar su peso en el conflicto: como los narcotraficantes (que no son lo mismo que los cocaleros), que quieren acabar con la interferencia de la DEA Estadounidense y extender su presencia en el país; las compañías petroleras (y de los gobiernos que tienen detrás, Brasil, Inglaterra y España, especialmente), que no quieren perder el control de las riquezas gasíferas y petrolíferas; Estados Unidos, cuyo nerviosismo crece ante el riesgo de una Bolivia que extienda la fiebre revolucionaria ya presente en Colombia y Ecuador y que amenaza con extenderse, de nuevo, a Perú; Chile, con sus inquietudes ante una radicalizacion del nacionalismo boliviano en su frontera norte y del viejo enfrentamiento territorial; y Argentina con la necesidad de asegurar el suministro de gas desde una provincia fronteriza como Tarija. En este contexto, la Iglesia aspira a jugar como mediadora de los conflictos en un país católico donde aún conserva influencia.

¿Y el ejército? Su larga tradición golpista se interrumpió en 1982, cuando Estados Unidos "se dio cuenta" que los militares bolivianos en el poder (García Meza) formaban parte esencial del narcotráfico. Desde entonces, el ejército se ha mantenido en posiciones constitucionales. Y se sigue manteniendo neutral porque corre el peligro de dividirse si opta por una u otra opción. Sin embargo, puede haber intervención militar en dos situaciones. La primera es la amenaza de secesión de una parte del territorio nacional, ya sea Santa Cruz o el altiplano Aymará. La segunda, si el caos se apodera del país y se produce un vacío institucional. En ambos casos, la intervención militar no pondrá fin a la crisis. En realidad, puede radicalizarla. Por ahora, el comandante en jefe del cuerpo de seguridad, Luis Aranda advirtió que las Fuerzas Armadas se encuentran en alerta como supervisoras del proceso de normalización

Algunos analistas han condicionado la resolución de la crisis, a la actitud que tomaran las fuerzas armadas, minimizando el hecho que las mismas reflejan en sus cuadros las mismas divisiones y los mismos enfrentamientos que la sociedad boliviana, lo que lejos de colocarlas como árbitro de la disputa puede por el contrario potenciar el conflicto, hacerlo subir un escalón y convertirlas en protagonistas principales de un desenlace violento.

El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, dijo que el tema que mayor enfrentamiento genera en el país es el pedido occidental (Tarija) de Asamblea Constituyente, contra la exigencia oriental (Santa Cruz) de referéndum, que conducirá hacia las autonomías departamentales. Y ello, en medio de un plazo fijo para llamar a elecciones presidenciales en octubre, que algunos grupos políticos -comenzando por el MAS de Evo Morales- quieren extender al Poder Legislativo previa renuncia de los actuales legisladores.

El resultado inmediato que resulte de la voluntad autonomista, las presiones de una revolución socialista y la utopía indigenista, es imprevisible, aunque sin duda el desarrollo de los acontecimientos va a afectar profundamente la región, que va a sentir la influencia Boliviana de manera mas intensa que en sus 180 años de existencia independiente.


Rubén Weinsteiner

Bolivia: tres proyectos en pugna

Por Rubén Weinsteiner

La explosión política y social en Bolivia surge de varios factores: la lucha por el control de las riquezas naturales que encierra su tierra; la reivindicación de autonomía de su región más rica y empresarial (Santa Cruz) a través de planteos políticos como "La nación Cambá"; la afirmación de la identidad indígena y la búsqueda de reivindicaciones de pueblos postergados por siglos -especialmente entre los aymaras; las reivindicaciones de los cultivadores de coca, asediados por las exigencias estadounidenses de erradicación de sus plantaciones y por la presión del narcotráfico, combinadas con un fuerte contenido ideológico que está presente en Bolivia desde la revolución de 1952; y la crisis de legitimidad de una clase política desprestigiada.

La renuncia del Presidente Mesa no ha logrado pacificar al país, apenas postergó el estallido del conflicto y el avance sobre el poder político de los diferentes sectores en pugna. Sumidos en un autismo agudo, los dirigentes políticos no encuentran caminos para destrabar la situación.

En general, hasta ahora, el conflicto se ha leído de una manera bastante primaria, reduciéndolo al reclamo contrapuesto de un pueblo pauperizado, contra los intereses de una oligarquía enquistada en el poder, en los que se mezcla el reclamo de autonomía de los territorios del sur y el oeste. Esta simplificación da lugar a la esperanza de encontrar soluciones institucionales, como las que pretende hallar la acosada clase política,

Pero esta visión ha ignorado que aún entre los sectores que han motorizado las protestas los proyectos son disímiles en extremo. Aunque diferenciados en sus objetivos indigenistas y campesinos se han unido, hasta aquí, en el reclamo primario de llamar a asamblea constituyente y nacionalizar los recursos naturales, un pedido irreconciliable con el proyecto de las asambleas del sur y oeste, que pretenden encauzar su futuro mediante un proyecto económico autonómico-separatista y mas ligado al contexto internacional. Lo paradójico es que la revuelta popular iniciada hace casi dos años tiene como origen una buena noticia: el descubrimiento de inmensos yacimientos de gas en la sureña provincia de Tarija (no en Santa Cruz, como se suele informar erróneamente). Una explotación eficiente de este gas podría sacar a Bolivia de su pobreza, gracias a dos mercados ricos y ávidos de gas: Chile y California, mediante un gaseoducto al Pacífico a través de Chile. Pero al ser éste el territorio que Chile arrebató a Bolivia hace más de un siglo, los bolivianos rechazaron la opción.

Por otro lado, el anterior presidente, Sánchez de Losada, cedió la explotación futura a compañías extranjeras, principalmente a Repsol y a Petrobrás. Y aquí funcionó la memoria histórica Aymara :"Ya se llevaron los españoles el oro y la plata, y los estadounidenses el cobre y el estaño, los brasileños ahora el gas y el petróleo."Así todas las riquezas que la Pacha Mama otorgaba a los bolivianos se convertían en fuente de expoliación y nuevo sufrimiento para beneficio de los extranjeros. Ante ese sentimiento, ampliamente compartido por todas las regiones y todos los sectores populares, de nada sirvieron las llamadas a la racionalidad económica, a la necesidad de tecnología, inversión y canales de comercialización, al posicionamiento de Bolivia en la globalización. Lo que primero fue una exigencia de regalías y altos impuestos, que las empresas petroleras denunciaron como leoninos, desembocó en el clamor por la nacionalización del gas y de todos los recursos naturales. Como hizo Paz Estensoro con las minas tras la revolución de 1952. Pero sobre ese trasfondo de independencia económica se proyecta una compleja trama de intereses contradictorios.

Las diferencias sobre la explotación de los hidrocarburos, el agotamiento del sistema político y la incertidumbre sobre el régimen de la tierra abrieron la compuerta a enormes presiones sociales, políticas, empresariales y regionales, que llevaron incluso al ex presidente Carlos Mesa a decir que Bolivia "está al borde la guerra civil".

El tema de la propiedad de los hidrocarburos también causa controversia, porque un sector encabezado por las organizaciones sindicales de occidente, como la Confederación Obrera Boliviana (la poderosa COB) y los alteños (habitantes de la ciudad de El Alto), exige la recuperación total de la propiedad, mientras que los sectores empresariales cruceños y las empresas transnacionales exigen el respeto a la inversión extranjera.

La propiedad de la tierra también enfrenta a los bolivianos, porque el movimiento indígena campesino, a la cabeza del Movimiento Sin Tierra (MST) reclama por la distribución justa de la tierra y cuestiona la forma en la que sus actuales propietarios la adquirieron, y por el otro lado los agroindustriales cruceños piden el respeto a la seguridad jurídica y protección contra los avasalladores que atentan contra sus intereses.

Las principales fuerzas del sistema de partidos de Bolivia eligieron distintos caminos para encarar la crisis política.

El Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el diputado Evo Morales, actúa desde el Parlamento y las calles, demandando, ahora, la nacionalización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. El MNR, del ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, es ambivalente, pero en el último tiempo decidió respaldar el pedido de autonomías departamentales.

El Movimiento Sin Miedo, del alcalde paceño Juan del Granado, postula la Asamblea Constituyente como el escenario para renovar el sistema político boliviano. Mientras que ADN aguarda la definición del ex presidente Jorge Quiroga, y, entretanto, pide elecciones generales.

Morales y Quispe, protagonistas principales -pero no únicos- del levantamiento popular sostienen en última instancia concepciones políticas muy diferentes. Evo Morales se considera parte del eje Castro-Chávez: es suficiente revisar lo que expresan los medios oficiales cubanos y venezolanos para apreciar que la figura del cocalero se proyecta como un nuevo foco para expandir una versión local del socialismo en conjunción con el proyecto "bolivariano" de Chávez, con lo que agrega una dimensión regional más al conflicto boliviano

Evo, a pesar de su discurso, no es un outsider de la política: fue candidato a presidente y su partido es una fuerza importante en el Congreso. Agitando la amenaza de reeditar la Revolución de Octubre y exigiendo la renuncia a Mesa primero, y la toda la línea sucesoria después, no hace más que precipitar un vacío institucional que fuerce a elecciones anticipadas, donde se siente seguro ganador. Más aún,hoy por hoy es el más poderoso actor político: fue él quien hizo caer a Mesa. A su vez, se opone al nacionalismo Aymara, y desde el MAS, intenta convertirse en el punto de conexión entre los movimientos sociales y el sistema político. Morales debe buena parte de su prestigio a Estados Unidos, a partir del llamamiento del Embajador de ese país a votar contra él en las últimas elecciones presidenciales. Pero su fuerza en algunos sectores sociales no se traduce en popularidad. Según una encuesta reciente, su apoyo es tan sólo de un 23% en el Oeste del país y de un 11% en el Este. Además, Felipe Quispe, el líde Aymara es su enemigo y la poderosa Central Obrera Boliviana lo mira con desconfianza.

Mientras tanto mantiene la estrategia de confrontación. Los cortes de ruta y los bloqueos con su secuela de desabastecimiento y escasez son empleados como arma contra la empobrecida clase media urbana. Generando un escenario con hechos consumados y pretende forzar la aceptación de cualquier solución que permita reencausar una vida medianamente normal. Sin embargo la violencia de los mineros, y de la de las protestas en general, y las amenazas sobre empresas e instalaciones militares hacen pensar que la pacificación es poco probable. Las declaraciones de odio hacia los blancos, mestizos y "cambas" permite imaginar que no sería una posibilidad descabellada que la escalada revolucionaria desemboque en violentas confrontaciones.

Felipe Quispe sueña con otro proyecto, que no precisa del Congreso, de elecciones ni de la clase media. El ya ha tenido su elección, desde que la etnia Aymará le confirió el título de Mallku (príncipe) en un proceso en que las comunidades indígenas le delegaron su representación ungiéndolo como único interlocutor. Quispe reclama el derecho a la autonomía de lo que el llama "pueblos originarios", reclamando el territorio y proclamando la supervivencia de una nación Aymará, con sus propias leyes, religión, idioma, hábitos y costumbres. Desde ésta visión niega cualquier fidelidad al estado, y alza su propia bandera, la wiphala, en reemplazo de la tricolor boliviana. Quispe no va con vueltas cuando declara,"Necesitamos un cambio radical y para ello vamos hacer una guerra civil (...) Además, llamó a sus seguidores a "nacionalizar" el gas por la "vía armada, al precio y costo que sea", insistiendo en que no quieren que la actual clase política se mantenga en el poder. "No estamos de acuerdo con ellos porque no tendrán capacidad para nacionalizar los hidrocarburos y entonces vamos a llegar a una instancia superior de lucha que es la guerra civil". De hecho, grupos de manifestantes tomaron en forma pacífica siete campos de petróleo y gas en el departamento de Santa Cruz, cuatro de los cuales son de la petrolera española Repsol-YPF, y los otros tres en el Chaco Boliviano, perteneciente a la British Petroleum (BP). La producción de estas plantas quedó interrumpida debido a la ocupación de las mismas.

El estado Aymará se ha venido organizando lentamente, mientras el estado boliviano iba entrando en un proceso de parálisis, fruto de la debilidad de la autoridad política. En este proceso la gente de Quispe ha avanzado en la redacción de una Constitución Política del Estado de Kollasuyo, y ha iniciado la preparación de códigos y legislación propia. En las áreas abandonadas por el poder central se reconstruyeron los Ayllus, comunas indígenas estructuradas según el modelo Aymará antes de haber sido conquistado por el imperio del Inca. Más aún, el modelo del Kollasuyo parece ser autoexcluyente y no considerar ni a las poblaciones urbanas, ni a quienes no comparten la etnia Aymara: al blanco se los considera sucesor de la expoliación y la conquista española, y no tiene cabida en la nueva organización. Desde éste punto de vista el planteo de autonomía indígena parece en realidad un proyecto de independencia para una sociedad utópica, pero no comprende únicamente a Bolivia, sino que pretende irradiarse a otros países para recomponer el desaparecido Tihuantinsuyo.

La tercera fuerza en danza es la que se encuentra en las provincias del Sur y Oeste (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) que sin líderes visibles pero con la fuerza de sus sectores productivos, comenzó con un tibio pedido de autonomía para manejar sus propios recursos en respuesta al centralismo constitucional, y la ineficiencia del gobierno de La Paz. Este reclamo fue incrementándose al crecer la presión de los grupos indigenistas y cocaleros sobre el poder central, y desembocó con el llamado unilateral al plebiscito autonómico, luego ratificado por decreto por el Presidente Mesa. A las pretensiones autonómicas de Santa Cruz, se les ha vinculado la posibilidad de asociarse a Brasil, también se insinuó que la voluntad autonomista de Tarija apunta a la afinidad histórica entre la región y la República Argentina , que integró hasta bien entrado el siglo XIX. Al que en los últimos tiempo sumo otro reclamo: constituirse en Cabildo Abierto, como la asamblea que dio lugar en el antiguo virreinato a la proclamación de la independencia.

Los cruceños recuerdan la revolución de 1952, cuando las milicias obreras y campesinas del oeste de Bolivia entraron a sangre y fuego en su ciudad para "aplastar a la oligarquía". Pero los campesinos e indígenas del oeste boliviano también se oponen a las elites de Santa Cruz, ellos ocuparon campos petroleros y ya se ha producido choques con los militantes separatistas cruceños.

Pero hay otros actores importantes en este proceso, muchos de los cuales no están encuadrados por las principales estructuras políticas del país. Bolivia, con su rica historia de confrontaciones políticas, étnicas, regionales y sociales, ha dado lugar al surgimiento de muchos actores importantes: las poblaciones de El Alto con sus pequeños comerciantes y sus mujeres organizadas y activas en la lucha callejera, los mineros (de una minería ya casi agotada), los cocaleros, los estudiantes universitarios o los sindicalistas de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), que también contiene a algunos de esos sectores no representados por otras organizaciones.

Y en el conflicto también pesan otros actores, externos, pero dispuestos a volcar su peso en el conflicto: como los narcotraficantes (que no son lo mismo que los cocaleros), que quieren acabar con la interferencia de la DEA Estadounidense y extender su presencia en el país; las compañías petroleras (y de los gobiernos que tienen detrás, Brasil, Inglaterra y España, especialmente), que no quieren perder el control de las riquezas gasíferas y petrolíferas; Estados Unidos, cuyo nerviosismo crece ante el riesgo de una Bolivia que extienda la fiebre revolucionaria ya presente en Colombia y Ecuador y que amenaza con extenderse, de nuevo, a Perú; Chile, con sus inquietudes ante una radicalizacion del nacionalismo boliviano en su frontera norte y del viejo enfrentamiento territorial; y Argentina con la necesidad de asegurar el suministro de gas desde una provincia fronteriza como Tarija. En este contexto, la Iglesia aspira a jugar como mediadora de los conflictos en un país católico donde aún conserva influencia.

¿Y el ejército? Su larga tradición golpista se interrumpió en 1982, cuando Estados Unidos "se dio cuenta" que los militares bolivianos en el poder (García Meza) formaban parte esencial del narcotráfico. Desde entonces, el ejército se ha mantenido en posiciones constitucionales. Y se sigue manteniendo neutral porque corre el peligro de dividirse si opta por una u otra opción. Sin embargo, puede haber intervención militar en dos situaciones. La primera es la amenaza de secesión de una parte del territorio nacional, ya sea Santa Cruz o el altiplano Aymará. La segunda, si el caos se apodera del país y se produce un vacío institucional. En ambos casos, la intervención militar no pondrá fin a la crisis. En realidad, puede radicalizarla. Por ahora, el comandante en jefe del cuerpo de seguridad, Luis Aranda advirtió que las Fuerzas Armadas se encuentran en alerta como supervisoras del proceso de normalización

Algunos analistas han condicionado la resolución de la crisis, a la actitud que tomaran las fuerzas armadas, minimizando el hecho que las mismas reflejan en sus cuadros las mismas divisiones y los mismos enfrentamientos que la sociedad boliviana, lo que lejos de colocarlas como árbitro de la disputa puede por el contrario potenciar el conflicto, hacerlo subir un escalón y convertirlas en protagonistas principales de un desenlace violento.

El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, dijo que el tema que mayor enfrentamiento genera en el país es el pedido occidental (Tarija) de Asamblea Constituyente, contra la exigencia oriental (Santa Cruz) de referéndum, que conducirá hacia las autonomías departamentales. Y ello, en medio de un plazo fijo para llamar a elecciones presidenciales en octubre, que algunos grupos políticos -comenzando por el MAS de Evo Morales- quieren extender al Poder Legislativo previa renuncia de los actuales legisladores.

El resultado inmediato que resulte de la voluntad autonomista, las presiones de una revolución socialista y la utopía indigenista, es imprevisible, aunque sin duda el desarrollo de los acontecimientos va a afectar profundamente la región, que va a sentir la influencia Boliviana de manera mas intensa que en sus 180 años de existencia independiente.


Rubén Weinsteiner