miércoles, marzo 30, 2005

¿Que es el protocolo de Kioto?


¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Se trata de un acuerdo jurídicamente vinculante cuyo objetivo es que, en el período 2008-2012, los países industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que causan el efecto de invernadero en un 5,2%, respecto a 1990.
Se cree que este efecto está provocando, al menos en parte, el aumento de la temperatura del planeta.

Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la UNFCCC
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reducan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).


Principales países industrializados emisores en 1990
Estados Unidos (36,1%)
Unión Europea (24,2%)
Federación Rusa (17,4%)
Japón (8,5%)
Canadá (3,3%)
Australia (2,1%)
El acuerdo fue suscrito en la ciudad japonesa de Kioto el 10 de diciembre de 1997.
Entonces 34 países industrializados, la mayor parte de ellos europeos, se comprometieron a cumplir determinadas metas.
Para que el protocolo entrara en vigor, tenía que ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases.
Cuatro de los 34 países originales no lo han ratificado: Estados Unidos (responsable por el 36,1% de las emisiones entre los países industrializados en 1990), Australia (2,1%), Liechtenstein (0,001%) y Mónaco (0,001%).
En 2004, después de dos años de debates y negociaciones, Rusia ratificó el protocolo, lo que posibilitó que 90 días después, el 16 de febrero, éste entrara en vigor.



¿Cuáles son las metas del protocolo?
Los países industrializados firmantes se han comprometido a reducir las emisiones de seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en relación con los niveles registrados en 1990.

Cada vez son más los países que adoptan sistemas alternativos de generación de energía.
Cada país signatario tiene sus propias metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir sus emisiones totales en un 8% (aunque algunos países miembros tienen metas diferentes en relación al desarrollo de su economía), mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%.
En cambio, a algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas, lo que posibilita las negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones.
El razonamiento es que, para la atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista medioambiental en otro país, se puede incluir como parte de su meta.
También los países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán comprarles "unidades de carbono" a países que emitan menos.
Este sistema fue un gran incentivo para que Rusia decidiera ratificar el protocolo.
Como Rusia dejó de emitir miles de toneladas debido al cierre de muchas de sus industrias pesadas luego de la desintegración de la Unión Soviética, ahora podría recibir dinero de países más contaminantes.

¿Se han cumplido hasta ahora estas metas?
Los países industrializados disminuyeron sus emisiones combinadas en aproximadamente el 3% de 1990 a 2000, pero esto se debió principalmente al colapso económico de la ex Unión Soviética.
La ONU dice que las naciones industrializadas no están ahora cumpliendo con sus metas y predice que para 2010 las emisiones estarán 10% por encima de los niveles de 1990.
Sólo cuatro países de la Unión Europea podrían cumplir sus objetivos para el final de la década.


¿Por que Estados Unidos se retiró del acuerdo?
El presidente de EE.UU., George W. Bush, se retiró del protocolo en 2001, con el argumento de que éste dañaría gravemente la economía de su país.
El segundo mayor emisor de gases de efecto de invernadero del mundo es China. Sin embargo, se liberó a China de cualquier responsabilidad respecto al Protocolo de Kioto. Éste es un desafío que requiere un 100% de esfuerzo de nuestra parte, pero también del resto del mundo
George W Bush, presidente de EE.UU.
La Casa Blanca estima que el tratado está llamado al fracaso, parcialmente porque no exige a los países en desarrollo un recorte de las emisiones de gases.
Dos de estos países, China e India, se encuentran entre los mayores emisores de gases de efecto de invernadero.
Estados Unidos considera que el tratado es injusto y permitiría a estos países "no industrializados", pero con grandes industrias contaminantes, obtener ventajas, debido a que no tendrían que dedicar grandes inversiones para cumplir con el protocolo.
Sin embargo, Washington dice apoyar la reducción voluntaria de las emisiones y la aplicación de nuevas tecnologías ambientales.


¿Cuán importante o intrascendente es el Protocolo de Kioto?
Algunos estiman que el tratado es demasiado débil, que sin el apoyo de EE.UU. no puede prosperar, y que éste sólo toca el problema de manera superficial pues para controlar el problema se necesitan reducciones de hasta el 60%.

La creciente sequía podría estar vinculada al calentamiento global.
Otros creen que la no aplicación significaría un desastre y que, a pesar de sus deficiencias, el acuerdo aporta un marco adecuado para futuras negociaciones, que podrían completarse en una década.
A pesar de que el acuerdo no había entrado en vigor a escala internacional, ya era ley en algunos países.
Sin el protocolo, los políticos y empresas que busquen crear una situación ambiental más sana tendrían que enfrentar un panorama más difícil.



¿Cuál es la participación de los países en desarrollo?
El protocolo establece que estas naciones son las que menos contribuyen al cambio climático pero las que con más probabilidades sufrirán sus efectos.

China ratificó el protocolo, pero no tiene que cumplir ninguna meta.
Muchos países en desarrollo han firmado el acuerdo. Éstos no tienen que cumplir un objetivo específico.
Sin embargo, deben informar sobre sus niveles de emisión y desarrollar programas para reducirlas.
China e India, con economías crecientes y poblaciones numerosas, están entre los principales contaminantes.
Ambos ratificaron el protocolo, pero en términos reales no están jurídicamente obligados a cumplir ninguna meta.


¿Es suficiente el Protocolo de Kioto?
No, ni de cerca. Algunos científicos plantean que incluso si todos los países ratificaran el protocolo y cumplieran sus metas, los posibles cambios de la temperatura global serían mínimos.
Algunos de ellos argumentan que, ya que reducir las emisiones cuesta tanto y los resultados son tan insignificantes, los esfuerzos deberían dirigirse a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
Volver arriba
¿Qué sigue?
Los principales interesados en la Convención de Cambio Climático quieren empezar a hablar de lo que ocurrirá después de 2012.
¿Deben empezar a reducir sus emisiones países como India y China, las más industrializadas de las naciones en desarrollo?

¿Y qué hacer con las emisiones de aviones y barcos fuera de las fronteras nacionales?
¿Y qué hacer con las emisiones que producen aviones y barcos que están fuera de las fronteras nacionales?
¿Debe la siguiente fase operar igualmente, sólo que con más rigor? Eso excluiría a EE.UU., que está tan alejado de su nivel de emisiones en 1990, que no es realista pensar que acepte reducir sus índices a niveles anteriores.
Los estadounidenses siguen pidiendo que se apliquen reducciones voluntarias e incentivos, en lugar de regulaciones internacionales.
También prefieren un sistema que se base en la "intensidad de carbonos" -cuánto carbón, petróleo o gas se necesita para un producción determinada- y no en niveles de emisión absolutos.



QUÉ ES EL COMERCIO DE EMISIONES


Los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía complementaria, alternativa y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero (GEI), una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta.
Los mercados de carbono pueden definirse genéricamente como el ámbito donde se negocian e intercambian unidades representantivas de derechos de emisión de GEI y/o certificados de reducción de emisiones entre gobiernos, corporaciones privadas, organismos internacionales, brokers, bancos e individuos.
Desde el punto de vista ambiental y en atención a las características de sustituibilidad de los GEI en la atmósfera, sin perjuicio del lugar físico o jurisdicción política desde donde se emitan, es posible referirse a estos mercados como de dimensiones globales y a los permisos y/o créditos que se comercializan en ellos como commodities.
El mundo registra transacciones basadas en GEI desde la década de los 90, ya sea como complemento de sistemas de reducción de emisiones impuestos a nivel nacional y/o estatal y/o iniciativas de empresarios que buscan mejorar una imagen corporativa en base a estas prácticas que son vistas como "ambientalmente amigables".
Sin embargo, el verdadero impulso a los mercados de carbono se produce a partir de la entrada en vigencia del Protocolo de Kioto (PK) en el mes de febrero de 2005 y del lanzamiento de sistemas de comercio de emisiones de GEI nacionales y/o regionales que se anticiparon al mismo (como el UK Emission Trading Scheme en el Reino Unido o más recientemente el EU Emission Trading Scheme en la Unión Europea) y que, en el último caso, admite el comercio de unidades de carbono previstas por el Protocolo.

¿Qué es el Protocolo de Kioto?
El PK es un tratado de alcance internacional creado en 1997 cuyo aspecto más relevante es la fijación e imposición de límites cuantitativos para las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de los países industrializados. El PK fue ideado con el objeto de poner en marcha la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNUCC) acordada en la Conferencia de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992.
A través del PK los países desarrollados del mundo, que han ratificado el acuerdo, asumieron un compromiso legal y vinculante de reducir sus emisiones de GEI en un promedio de 5,2% con respecto a los niveles de emisiones del año 1990. Esta reducción de emisiones debe realizarse en el período 2008-2012 al finalizar el llamado "Primer período de compromiso".
Los países ratificantes del PK se denominan Partes y se agrupan según su grado de desarrollo como países Anexo I y países no Anexo I. El primer grupo se integra con países desarrollados que han adoptado compromisos de reducción de GEI y el segundo con países en desarrollo que, por este motivo, no han asumido obligaciones de disminución de emisiones pero que contribuyen al objetivo del Protocolo a través de la acogida en sus territorios de actividades que reduzcan y/o absorban cantidades de GEI en la atmósfera.
El PK contempla la disminución de seis clases de GEI: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluoro carbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) a un 5,2% menos del nivel de emisiones de 1990. A estos gases se les asigna un potencial de generación de efecto invernadero que permite referenciar cada uno al CO2 y así utilizar como unidad común de referencia el CO2 equivalente.
Con carácter suplementario a las políticas nacionales de reducción de emisiones de GEI, el PK introduce tres mecanismos cuyo objetivo principal es ofrecer a las Partes medios para recortar las emisiones con menos gastos en el exterior que en el propio país, promoviendo el desarrollo de un mercado global de comercialización de permisos y/o créditos de carbono:
- Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL): a través del MDL se promueve la realización de proyectos de reducción y/o absorción de emisiones de GEI en países no Anexo I a cambio de reducciones de emisiones certificadas (CER). Los CER derivados de estos proyectos pueden ser comercializados libremente y serán finalmente utilizados por las Partes del Anexo I para dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en Kioto. Los proyectos MDL deben contar con la aprobación de todas las Partes implicadas (no Anexo I y Anexo I involucradas) y ser registrados ante la Junta Ejecutiva del MDL (EB), dependiente de la Conferencia de las Partes del PK. Los proyectos MDL deben contribuir al desarrollo sostenible y dar lugar a beneficios reales, mensurables y duraderos para el clima, en forma de reducción y/o absorción de emisiones de GEI, adicionales a las que se habrían producido sin el proyecto.
- Mecanismo de Implementación Conjunta (IC): el IC permite a los países Anexo I ejecutar proyectos que reduzcan las emisiones o consigan una mayor absorción utilizando sumideros, en otros países Anexo I. Las unidades de reducción de emisiones (ERU) generadas por estos proyectos pueden utilizarse por las Partes inversoras Anexo I para ayudar a cumplir sus objetivos de emisión. Los proyectos de IC deben contar con la aprobación de todas las Partes involucradas para dar lugar a las reducciones y absorciones de emisiones que sean adicionales a las que se habrían registrado en su ausencia.
- Comercio de derechos de emisión: a través de este régimen los países del Anexo I y/o sus empresas pueden comercializar libremente unidades de sus cantidades atribuidas (AAU) que les fueron asignadas de conformidad con sus niveles de emisiones de GEI y de acuerdo con los términos del Protocolo. Este sistema permite a las Partes Anexo I adquirir AAU de aquellos sectores que cuenten con excedentes de las mismas por haberles resultado más fácil y económico disminuir las cantidades de GEI que envían a la atmósfera en sus actividades y/o procesos productivos.



El comercio de emisiones es, como su propio nombre indica, una compra-venta de emisiones de gases de efecto invernadero entre países que tengan objetivos establecidos dentro del Protocolo de Kioto; es decir entre los países industrializados o pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kioto. De esta manera, los que reduzcan sus emisiones más de lo comprometido podrán vender los certificados de emisiones excedentarios a los países que no hayan alcanzado cumplir con su compromiso.
Dentro de las emisiones con las que se podrá negociar, se encuentran todas las emisiones de los gases de efecto invernadero procedentes de: 1.-las cuotas de emisión asignadas por Kioto (sólo en caso de que hayan cumplido su objetivo), 2.- Emisiones procedentes de la Aplicación Conjunta y del los Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Si algún país vendiese más cuotas de emisión de las permitidas se le prohibirá vender CO2 hasta que restaure los niveles exigidos teniendo un plazo de 30 días para ello.
El comercio de derechos de emisión no reduce por sí mismo las emisiones, sino que puede suponer una redistribución de las emisiones entre los países industrializados. La única manera de que este instrumento tenga algún beneficio medioambiental es establecer una cuota total estricta de los derechos de emisión que garantice el cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Este comercio de emisiones, entrará en pleno funcionamiento en el 2008 a nivel internacional según el Protocolo de Kioto. Para ello, entró en vigor en octubre de 2003 una Directiva de la UE que supone el comienzo del sistema europeo de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (SECE) Para preparar el SECE, y en esta misma directiva, se establece la necesidad de asignar la cantidad de emisiones a distribuir entre distintos sectores, responsables de entre el 45-50% de las emisiones, mediante el Plan Nacional de Asignación (PNA). En el PNA se ha establecido la cantidad de emisiones que podrá emitir cada uno de los sectores implicados inicialmente: generación de electricidad con combustibles fósiles, refinerías, coquerías e instalaciones de combustión de más de 20 MW térmicos (lo que incluye gran parte de la cogeneración); el sector del cemento, la cerámica y el vidrio; la siderurgia; el sector del papel-cartón y pulpa de papel. En caso de que estos sectores superen las cuotas asignadas tendrán que ir al mercado de emisiones para cubrir la parte de exceso de emisiones.

La evolución de los mercados de carbono en el mundo es y debe ser acompañada por los mercados de capitales. La operatoria de activos de carbono a través de mercados organizados aporta sustanciales beneficios a las partes involucradas e incluyen:
Liquidez: los mercados organizados contribuyen a generar liquidez cuando los participantes del mercado saben que pueden cerrar sus operaciones y protegerse del riesgo que ellas involucran a través de las estructuras bursátiles.
Transparencia de precios: negociar en mercados líquidos crea un precio transparente y confiable para los certificados de carbono y ello contribuye a generar confianza en los inversores.
Regulación: el control y regulación a la que están sometidos los mercados organizados crea un ambiente seguro y más atractivo para la operatoria de títulos y genera un entorno auspicioso para la creación y promoción de instrumentos financieros que apoyen y contribuyan al desarrollo del mercado de carbono.
Texto completo del protocolo de Kyoto







Son los negocios. pícaros

Los políticos que tenemos no van a la política por vocación, ni por el bien común, ni por querer cambiar el mundo, ni siquiera por los sueldos, ni los sobresueldos, ni por los recontra sobresueldos, van exclusivamente por los negocios. Con los sobresueldos no alcanza para casas en Miami o NY, aviones, barcos, retirarse del trabajo a los cincuenta, manteniendo un nivel de vida de millonario y mandar a los hijos a estudiar a Europa.

Rubén Hernán Weinsteiner

El nombre del juego

La hipocresía consiste en asumir que todos sabemos que la pared es verde, pero afirmamos, repetimos y aseguramos que es blanca, y cualquiera que diga que es verde será ignorado, ninguneado y cuando no silenciado, hasta que no haya alternativa y todos digamos: " Que barbaridad, si en realidad es verde, . como nos engañaron".


El rey esta vestido

Todos sabemos que droga se vende en cada esquina, que las fuerzas de seguridad, saben exactamente quienes, como, que y en que esquinas tienen lugar estas transacciones, para no hablar de cocinas, laboratorios y mayoristas, todos sabemos que las personas que trafican pagan peaje para hacerlo, y todos sabemos que el dinero no se queda en las comisarías, sino que sube para financiar la política.
Sin embargo cada tanto cuando no hay arreglo, OHHHHH. aparecen cargamentos incautados, jueces exaltados, y anuncios que reducen el monto de la droga encontrada, conforme pasan las horas.Todos sabemos que la prostitución es tolerada, pero no esta legalizada en la Argentina, cualquiera que lea los avisos del rubro 59 del gran diario argentino, se dará cuenta que cuando se habla de que una jovencita, de 19 años nos espera en lencería erótica, en su casa, no se trata de que nos invitará a jugar al ajedrez, o a debatir sobre la recurrencia de la utilización de los oximorons por parte de Shakespeare.
Sin embargo cada tanto vemos en Crónica TV, una placa que nos anuncia un allanamiento en un sauna, donde se ejercía,.OHHHH, la prostitución. Todos sabemos que lo más probable, es que los dueños de ese establecimiento no hayan pagado, de lo contrario a la policía le bastaría con comprar el diario, y salir a cerrar todos los prostíbulos de la ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo la hipocresía ante todo, ante la Banelco para sacar la ley laboral o ante el caso de la aduana paralela que todos conocían, EEUU lo planteó y el establishment se estremeció con un airado "OHHH". una indignación menos creíble, que los problemas económicos de la Familia De la Rua.

Mecanismo perverso

Se plantea como algo terrible, que funcionarios cobraran sobresueldos, que multiplicaban por cinco a sus ingresos en blanco. Todos se escandalizan porque los mismos no eran declarados a la AFIP. OHHHH. Es cierto que el mecanismo es perverso, aumentar el presupuesto de la SIDE, para que este organismo reparta dinero entre los que decidieron aumentar el erario del servicio secreto, pero esto no habla exclusivamente de los sobresueldos, sino de un mecanismo de latrocinio eficaz y devastador para el país, mucho mas profundo que la repartija, mochila mediante, de sobresueldos a algunos funcionarios.


Honestidad Brutal

Pero si pensamos en voz alta el tema de los ingresos de un funcionario, es obvio que Lavagna no puede trabajar de ministro de Economía, por seis mil pesos. Tengamos en cuenta que lo hace bastante bien, y que cualquier organismo internacional, lo reclutará pagándole entre veinte y treinta mil dólares, cuando el decida dejar el ministerio.Esta claro que los ingresos de los funcionarios no los fija el mercado, porque estado propio, hay uno solo, pero si, que el estado debe competir con el sector privado mínimamente. Es cierto que la vocación de servicio, el poder y el prestigio tienen un valor intrínseco, pero alguien que puede ganar treinta mil dólares, no va a trabajar por dos mil.

A menos que.Es hipócrita pensar que un funcionario trabaja por el sueldo, por el sobresueldo, por el sobre recontra sueldo, y por todos los viáticos del mundo.El caso de Lavagna es atípico, por no tener mácula aparente y porque su consultora gracias a su éxito creció mucho, convirtiéndose su futuro es muy promisorio. Pero la mayoría de los funcionarios que no se van bien de la función pública, y que tampoco llegan bien a la misma, van al estado pura y sencillamente por LOS NEGOCIOS, y cuando hablamos de negocios hablamos de corrupción.Maria Julia no se compró las propiedades en EEUU, con los sobresueldos, así como otros cientos de ex funcionarios radicales y peronistas muy conocidos, con pésimos desempeños, cuyo nivel de talento y capacidad medido por el sector privado, resulta inversamente proporcional a su honestidad, por supuesto multimillonarios, no hicieron su fortuna con los sueldos y los sobresueldos. Políticos importantes pobres no tengo el honor de conocer, y los sueldos y sobre sueldos no dan como para enriquecerse comprarse aviones barcos, retirarse a los cincuenta viviendo como rico, mandar a los hijos a estudiar a Europa y pasar la vacaciones en casas propias en Miami o Manhatan, ni aun siendo ultra ahorrativos. Por lo tanto, lo que si resulta critico, no son los sobresueldos , sino los negocios.

Los políticos que tenemos no van a la política por vocación, ni por el bien común, ni por querer cambiar el mundo, ni siquiera por los sueldos ni los sobresueldos, van exclusivamente por los negocios.Esta claro que nos quieren convencer que el peligro son los sobresueldos, para que el tema NEGOCIOS no sea abordado, ¿Porque sin ellos. para que la política? ¿No?

lunes, marzo 28, 2005

Encuentro interdisciplinario en Frankfurt am Main

¿Cómo detener el lavado de dinero?

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El blanqueo de dinero en Alemania y Europa convocó a expertos de la administración pública y los bancos, economistas, políticos, profesores universitarios periodistas, jefes de policías y agentes de los diferentes servicios de inteligencia entre otros en la Feria Europea de Bancos y Seguros. Ideas diferentes, algunas interesantesEl congreso tuvo lugar en Frankfurt Am Main, el centro financiero alemán, y a la vez sede del Banco Central Europeo, del 25 al 29 de octubre pasado.
Los temas mas convocantes fueron: el lavado de dinero, flujos financieros y terrorismo, actividades off shore y las consecuencias de las reformas financieras en China para Europa.
También se intercambiaron ideas y experiencias sobre algunos temas más cotidianos, como la financiación de las pymes, el sistema de transferencias en Europa y el management de seguros manejo de riesgos y administración de reaseguros.
Casi la totalidad de la feria se dedicó a estudiar el lavado hoy versión 2004.El blanqueo de dinero tiene hoy grandes repercusiones, sobre todo en relación con la financiación del terrorismo, pero también como tradicional forma de "lavar" fondos provenientes de negocios ilegales. Las exposiciones fueron variadas en cuanto a lo multidisciplinario, perro también en materia de políticas para llevar a cabo.
Las diferentes concepciones, escuelas, intereses e ideologías, establecen diferencias básicas en el. tratamiento del tema "Sigue el rastro del dinero"Esto era lo que aconsejaba "Deep Throat", informante principal del periodista del Washington Post Bob Woodward, en su investigación del escándalo de Watergate.
La mayoría de los investigadores de cualquier rama vinculada al fuero penal, le hacen caso aun hoy a “Garganta Profunda”Si bien no se declaró ilegal hasta 1986, el lavado de dinero, aparece históricamente hace muchos años, tantos como se quiera investigar.
El gran despliegue de recursos que revelan los delincuentes para encubrir sus maniobras de lavado dificulta conocer con exactitud la cantidad de dinero lavado, pero, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, el total anual oscila entre el 3 y el 5 por ciento de la producción mundial. El Grupo de los Siete (G-7) da una cifra de 300.000 a 500.000 millones dólares en todo el mundo

¿Como se lava?

El lavado de dinero se compone de tres etapas, que a veces se superponen: inyección, limpieza e integración. Durante la etapa de inyección, los fondos deben cambiar de forma para ocultar su origen ilícito. Por ejemplo, los ingresos del narcotráfico se obtienen en forma de billetes chicos, que abultan y pesan más que las drogas mismas. La conversión de esos billetes en otros de más valor, cheques de mostrador u otros instrumentos monetarios negociables se suele hacer a través de negocios que manejan mucho dinero en efectivo (como restaurantes, hoteles, compañías de máquinas expendedoras, casinos y lavaderos de autos, venta de panchos,), que sirven de fachada.En la etapa de limpieza, se trata de ocultar más el rastro que une los fondos a la actividad ilícita. Por ejemplo, una mafia que maneja grandes sumas de dinero que ya han sido transformadas de billetes chicos a otras formas, establecen compañías ficticias en países conocidos por sus estrictas leyes de protección del secreto bancario ejemplo suiza o su falta de seriedad en perseguir el lavado de dinero y tolerancia de corrupción como África o Sudamérica.
Los fondos contaminados se transfieren entonces entre esas compañías ficticias hasta que aparecen limpios.Estas transacciones en las compañías ficticias o no se camuflan para confundirse con los miles de millones de dólares de transacciones legítimas que se realizan a diario. Para ello, se recurre con frecuencia a distintas variantes de "autopréstamos" y "doble facturación". En el primer caso, el lavador coloca los fondos en una entidad off shore que controla en secreto y luego se los "presta" a sí mismo. Esta técnica funciona por las dificultades que plantea averiguar quién controla realmente las cuentas en bancos off shore de algunos países.
En la doble facturación, estafa para mover fondos de un país a otro, una entidad off shore mantiene una doble contabilidad. Para ingresar fondos "limpios" a Estados Unidos, una entidad estadounidense sobrecarga el costo de varios bienes o servicios. Para sacar fondos (por ejemplo, para eludir impuestos), se sobrecarga a la entidad estadounidense

Otras técnicas de limpieza implican la compra de artículos de elevado costo: o que se puede hacer pasar como elevado costo pero que se encuentran por algún motivo baratos. aun cuando no lo son. Luego con la venta se legitima una cifra superior, esto fue siempre muy realizado en Colombia, con las propiedades donde los lavadores compran un propiedad que vale medio millón de dólares a cien mil y a los pocos días aduciendo reformas y mejoras realizadas, ante una requerimiento del gobierno, lo venden al medio millón que vale o mas. También se utilizan acciones, autos, aviones, pasajes, que a veces se registran a nombre de un amigo para no vincular al delincuente con los fondos. En algunas ocasiones también se utilizan los casinos por la facilidad con que aceptan dinero en efectivo. Una vez convertidos en fichas, los fondos parecen ganancias del juego y se pueden cambiar por cheques en el mostrador del banco del casino.
La etapa de integración es la más rentable para el lavador; en ella, incorpora los fondos en actividades económicas legítimas, por lo general, inversiones comerciales, bienes raíces o adquisición de artículos de lujo.La economía real lo sufre más que nadie En Estados Unidos, por ejemplo, mafias han utilizado pizzerías para encubrir ganancias procedentes del tráfico de heroína.
Estas compañías de cobertura tienen acceso a fondos ilícitos considerables, lo que les permite subvencionar sus artículos y servicios a niveles por debajo de los precios del mercado, con lo cual realizan dumping contra pizzerías de comerciantes honestos, generando consecuencias laterales y devastadoras para la microeconomía.Por consiguiente, estas compañías tienen una ventaja competitiva sobre las compañías legítimas que obtienen sus fondos en los mercados de capital. Ello hace difícil, si no imposible para los negocios legítimos competir con las compañías de fachada de financiación subvencionada, situación que puede tener como resultado que las organizaciones delictivas desplacen de los negocios a comerciantes o pequeños industriales honestos en el sector privado.
Las instituciones financieras que dependen de fondos provenientes del lavado pueden tener problemas terminales. Por ejemplo, grandes sumas de dinero lavado pueden llegar a una institución financiera y luego desaparecer repentinamente, con un clic de mouse, Esto puede presentar problemas de liquidez y pánico bancario.
El lavado complica la recaudación de impuestos, lo que hace que las tasas se eleven cargando sobre el contribuyenteEl lavado de dinero también puede afectar gravemente a las monedas y las tasas de interés cuando los lavadores reinvierten los fondos donde sus actividades tienen menos posibilidad de ser detectados, en lugar de hacerlo donde la tasa es más alta. El lavado de dinero puede acrecentar la amenaza de la inestabilidad monetaria debido a la distribución desproporcionada de recursos ocasionada por la distorsión artificial de los precios de bienes y servicios.Las actividades de lavado dificultan los procesos privatizadores en los países, ya que muchas veces los carteles tienen mucho mas capital para ofertar que las compañías que realmente pueden y saben hacerse cargo por ejemplo del la luz el gas, casinos etc., quedando servicios vitales en manos de mafias que además de ser delincuentes no saben nada del tema que los convoca.COSTO SOCIALExisten costos y riesgos sociales considerables relacionados con el lavado de dinero. Esta actividad es un proceso vital para que el delito rinda beneficios. Permite a los narcotraficantes, los contrabandistas y otros delincuentes ampliar sus operaciones. Ello eleva el costo del gobierno debido a la necesidad de una mayor actividad de aplicación de la ley y a los gastos de cuidado de salud (por ejemplo, el tratamiento de la adicción a drogas) para combatir las graves consecuencias que ocurren.Entre sus otros efectos socioeconómicos negativos, el lavado de dinero traslada el poder económico del mercado, el gobierno y los ciudadanos a los delincuentes

¿De cuanto estamos hablando?
El volumen del blanqueo mundial de dinero resultante de esos negocios ilegales se estima en mil doscientos millones de euros, lo que representa un aumento del 15% con respecto al año anterior. A ese monto llegó el profesor Friedrich Schneider, experto de la Universidad de Linz en flujos ilegales de dinero. En 2001 se habían blanqueado "sólo" 800.000 millones de dólares, dice Schneider. Los dineros provienen de las actividades de organizaciones tipo mafia que llevan a cabo el blanqueo de dineros provenientes de actividades tales como el tráfico de drogas, la falsificación de dinero, la prostitución, el tráfico de diamantes y la explotación y el comercio ilegal de oro.Financiación del terrorismoCon los beneficios así obtenidos se financian crecientemente también células terroristas, agrega Schneider. Según el experto, los dineros circulan a través de empresas ficticias y bancos de todo el mundo, de tal forma que es prácticamente imposible reconstruir su flujo. Ahora se ha constatado que los billetes de 500 euros cambian hoy de mano tan frecuentemente como los de 50 euros, de uso general, aumentando el coeficiente alfa de velocidad de circulación del dinero en forma anormal: un claro indicio de transacciones ilegales.Existen numerosas estrategias contra la economía marginal, pero falta su coordinación global, dice Schneider, por. ejemplo haría falta.
Un cruzamiento de los análisis informáticos de datos personales recogidos en EE.UU. y Europa que no hay.

¿El secreto bancario no protege el dinero del lavado?
Según los delegados suizos, su tan mentado secreto bancario no protege al lavado de dinero ya que existe, según los suizos, la obligación de informar: si el banco tiene la más ligera sospecha, en relación con una operación, en este caso, es su obligación informar sin demora a la Oficina Federal de Blanqueo de Dinero.
Por otra parte un juez suizo, puede ordenar el levantamiento del secreto bancario en cualquier momento y embargar las tenencias ilegales si existen pruebas de que la cuenta es tiene que ver con el delito según la legislación suiza. A nivel internacional existe un Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Capitales (GAFI), que coordina los conocimientos de expertos legales, financieros y policiales de los 33 países miembros, entre ellos Argentina, Brasil y México. El GAFI es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales, está actualmente integrado por 29 países y dos organismos internacionales. Entre sus miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa, América del Norte y del Sur, y Asia. Es un organismo multidisciplinario (condición fundamental para luchar contra el blanqueo de capitales), que reúne a expertos encargados de adoptar medidas sobre cuestiones jurídicas, financieras y operativas, que monitorean los progresos en la aplicación de medidas antiblanqueo, informa sobre tendencias en el blanqueo de fondos y promueve la adopción de sus stándars en todo el mundo.

Rubén Hernán Weinsteiner

Encuentro interdisciplinario en Frankfurt am Main

¿Cómo detener el lavado de dinero?

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El blanqueo de dinero en Alemania y Europa convocó a expertos de la administración pública y los bancos, economistas, políticos, profesores universitarios periodistas, jefes de policías y agentes de los diferentes servicios de inteligencia entre otros en la Feria Europea de Bancos y Seguros. Ideas diferentes, algunas interesantesEl congreso tuvo lugar en Frankfurt Am Main, el centro financiero alemán, y a la vez sede del Banco Central Europeo, del 25 al 29 de octubre pasado.
Los temas mas convocantes fueron: el lavado de dinero, flujos financieros y terrorismo, actividades off shore y las consecuencias de las reformas financieras en China para Europa.
También se intercambiaron ideas y experiencias sobre algunos temas más cotidianos, como la financiación de las pymes, el sistema de transferencias en Europa y el management de seguros manejo de riesgos y administración de reaseguros.
Casi la totalidad de la feria se dedicó a estudiar el lavado hoy versión 2004.El blanqueo de dinero tiene hoy grandes repercusiones, sobre todo en relación con la financiación del terrorismo, pero también como tradicional forma de "lavar" fondos provenientes de negocios ilegales. Las exposiciones fueron variadas en cuanto a lo multidisciplinario, perro también en materia de políticas para llevar a cabo.
Las diferentes concepciones, escuelas, intereses e ideologías, establecen diferencias básicas en el. tratamiento del tema "Sigue el rastro del dinero"Esto era lo que aconsejaba "Deep Throat", informante principal del periodista del Washington Post Bob Woodward, en su investigación del escándalo de Watergate.
La mayoría de los investigadores de cualquier rama vinculada al fuero penal, le hacen caso aun hoy a “Garganta Profunda”Si bien no se declaró ilegal hasta 1986, el lavado de dinero, aparece históricamente hace muchos años, tantos como se quiera investigar.
El gran despliegue de recursos que revelan los delincuentes para encubrir sus maniobras de lavado dificulta conocer con exactitud la cantidad de dinero lavado, pero, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, el total anual oscila entre el 3 y el 5 por ciento de la producción mundial. El Grupo de los Siete (G-7) da una cifra de 300.000 a 500.000 millones dólares en todo el mundo

¿Como se lava?

El lavado de dinero se compone de tres etapas, que a veces se superponen: inyección, limpieza e integración. Durante la etapa de inyección, los fondos deben cambiar de forma para ocultar su origen ilícito. Por ejemplo, los ingresos del narcotráfico se obtienen en forma de billetes chicos, que abultan y pesan más que las drogas mismas. La conversión de esos billetes en otros de más valor, cheques de mostrador u otros instrumentos monetarios negociables se suele hacer a través de negocios que manejan mucho dinero en efectivo (como restaurantes, hoteles, compañías de máquinas expendedoras, casinos y lavaderos de autos, venta de panchos,), que sirven de fachada.En la etapa de limpieza, se trata de ocultar más el rastro que une los fondos a la actividad ilícita. Por ejemplo, una mafia que maneja grandes sumas de dinero que ya han sido transformadas de billetes chicos a otras formas, establecen compañías ficticias en países conocidos por sus estrictas leyes de protección del secreto bancario ejemplo suiza o su falta de seriedad en perseguir el lavado de dinero y tolerancia de corrupción como África o Sudamérica.
Los fondos contaminados se transfieren entonces entre esas compañías ficticias hasta que aparecen limpios.Estas transacciones en las compañías ficticias o no se camuflan para confundirse con los miles de millones de dólares de transacciones legítimas que se realizan a diario. Para ello, se recurre con frecuencia a distintas variantes de "autopréstamos" y "doble facturación". En el primer caso, el lavador coloca los fondos en una entidad off shore que controla en secreto y luego se los "presta" a sí mismo. Esta técnica funciona por las dificultades que plantea averiguar quién controla realmente las cuentas en bancos off shore de algunos países.
En la doble facturación, estafa para mover fondos de un país a otro, una entidad off shore mantiene una doble contabilidad. Para ingresar fondos "limpios" a Estados Unidos, una entidad estadounidense sobrecarga el costo de varios bienes o servicios. Para sacar fondos (por ejemplo, para eludir impuestos), se sobrecarga a la entidad estadounidense

Otras técnicas de limpieza implican la compra de artículos de elevado costo: o que se puede hacer pasar como elevado costo pero que se encuentran por algún motivo baratos. aun cuando no lo son. Luego con la venta se legitima una cifra superior, esto fue siempre muy realizado en Colombia, con las propiedades donde los lavadores compran un propiedad que vale medio millón de dólares a cien mil y a los pocos días aduciendo reformas y mejoras realizadas, ante una requerimiento del gobierno, lo venden al medio millón que vale o mas. También se utilizan acciones, autos, aviones, pasajes, que a veces se registran a nombre de un amigo para no vincular al delincuente con los fondos. En algunas ocasiones también se utilizan los casinos por la facilidad con que aceptan dinero en efectivo. Una vez convertidos en fichas, los fondos parecen ganancias del juego y se pueden cambiar por cheques en el mostrador del banco del casino.
La etapa de integración es la más rentable para el lavador; en ella, incorpora los fondos en actividades económicas legítimas, por lo general, inversiones comerciales, bienes raíces o adquisición de artículos de lujo.La economía real lo sufre más que nadie En Estados Unidos, por ejemplo, mafias han utilizado pizzerías para encubrir ganancias procedentes del tráfico de heroína.
Estas compañías de cobertura tienen acceso a fondos ilícitos considerables, lo que les permite subvencionar sus artículos y servicios a niveles por debajo de los precios del mercado, con lo cual realizan dumping contra pizzerías de comerciantes honestos, generando consecuencias laterales y devastadoras para la microeconomía.Por consiguiente, estas compañías tienen una ventaja competitiva sobre las compañías legítimas que obtienen sus fondos en los mercados de capital. Ello hace difícil, si no imposible para los negocios legítimos competir con las compañías de fachada de financiación subvencionada, situación que puede tener como resultado que las organizaciones delictivas desplacen de los negocios a comerciantes o pequeños industriales honestos en el sector privado.
Las instituciones financieras que dependen de fondos provenientes del lavado pueden tener problemas terminales. Por ejemplo, grandes sumas de dinero lavado pueden llegar a una institución financiera y luego desaparecer repentinamente, con un clic de mouse, Esto puede presentar problemas de liquidez y pánico bancario.
El lavado complica la recaudación de impuestos, lo que hace que las tasas se eleven cargando sobre el contribuyenteEl lavado de dinero también puede afectar gravemente a las monedas y las tasas de interés cuando los lavadores reinvierten los fondos donde sus actividades tienen menos posibilidad de ser detectados, en lugar de hacerlo donde la tasa es más alta. El lavado de dinero puede acrecentar la amenaza de la inestabilidad monetaria debido a la distribución desproporcionada de recursos ocasionada por la distorsión artificial de los precios de bienes y servicios.Las actividades de lavado dificultan los procesos privatizadores en los países, ya que muchas veces los carteles tienen mucho mas capital para ofertar que las compañías que realmente pueden y saben hacerse cargo por ejemplo del la luz el gas, casinos etc., quedando servicios vitales en manos de mafias que además de ser delincuentes no saben nada del tema que los convoca.COSTO SOCIALExisten costos y riesgos sociales considerables relacionados con el lavado de dinero. Esta actividad es un proceso vital para que el delito rinda beneficios. Permite a los narcotraficantes, los contrabandistas y otros delincuentes ampliar sus operaciones. Ello eleva el costo del gobierno debido a la necesidad de una mayor actividad de aplicación de la ley y a los gastos de cuidado de salud (por ejemplo, el tratamiento de la adicción a drogas) para combatir las graves consecuencias que ocurren.Entre sus otros efectos socioeconómicos negativos, el lavado de dinero traslada el poder económico del mercado, el gobierno y los ciudadanos a los delincuentes

¿De cuanto estamos hablando?
El volumen del blanqueo mundial de dinero resultante de esos negocios ilegales se estima en mil doscientos millones de euros, lo que representa un aumento del 15% con respecto al año anterior. A ese monto llegó el profesor Friedrich Schneider, experto de la Universidad de Linz en flujos ilegales de dinero. En 2001 se habían blanqueado "sólo" 800.000 millones de dólares, dice Schneider. Los dineros provienen de las actividades de organizaciones tipo mafia que llevan a cabo el blanqueo de dineros provenientes de actividades tales como el tráfico de drogas, la falsificación de dinero, la prostitución, el tráfico de diamantes y la explotación y el comercio ilegal de oro.Financiación del terrorismoCon los beneficios así obtenidos se financian crecientemente también células terroristas, agrega Schneider. Según el experto, los dineros circulan a través de empresas ficticias y bancos de todo el mundo, de tal forma que es prácticamente imposible reconstruir su flujo. Ahora se ha constatado que los billetes de 500 euros cambian hoy de mano tan frecuentemente como los de 50 euros, de uso general, aumentando el coeficiente alfa de velocidad de circulación del dinero en forma anormal: un claro indicio de transacciones ilegales.Existen numerosas estrategias contra la economía marginal, pero falta su coordinación global, dice Schneider, por. ejemplo haría falta.
Un cruzamiento de los análisis informáticos de datos personales recogidos en EE.UU. y Europa que no hay.

¿El secreto bancario no protege el dinero del lavado?
Según los delegados suizos, su tan mentado secreto bancario no protege al lavado de dinero ya que existe, según los suizos, la obligación de informar: si el banco tiene la más ligera sospecha, en relación con una operación, en este caso, es su obligación informar sin demora a la Oficina Federal de Blanqueo de Dinero.
Por otra parte un juez suizo, puede ordenar el levantamiento del secreto bancario en cualquier momento y embargar las tenencias ilegales si existen pruebas de que la cuenta es tiene que ver con el delito según la legislación suiza. A nivel internacional existe un Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Capitales (GAFI), que coordina los conocimientos de expertos legales, financieros y policiales de los 33 países miembros, entre ellos Argentina, Brasil y México. El GAFI es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales, está actualmente integrado por 29 países y dos organismos internacionales. Entre sus miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa, América del Norte y del Sur, y Asia. Es un organismo multidisciplinario (condición fundamental para luchar contra el blanqueo de capitales), que reúne a expertos encargados de adoptar medidas sobre cuestiones jurídicas, financieras y operativas, que monitorean los progresos en la aplicación de medidas antiblanqueo, informa sobre tendencias en el blanqueo de fondos y promueve la adopción de sus stándars en todo el mundo.

Rubén Hernán Weinsteiner

Galletitas

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.

Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista,un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario.Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y la come mirándolo fijamente.Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.
La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido.Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas.
Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta exactamentepor la mitad.
Con su sonrisa más que amorosa le ofrece media a la señora.- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
El tren llega.Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado,su paquete de galletitas... ! Intacto!.

Galletitas

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.

Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista,un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario.Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y la come mirándolo fijamente.Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.
La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido.Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas.
Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta exactamentepor la mitad.
Con su sonrisa más que amorosa le ofrece media a la señora.- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
El tren llega.Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado,su paquete de galletitas... ! Intacto!.

sábado, marzo 05, 2005

NARCOTRÁFICO Y LA FINACIACIÓN DE LA POLÍTICA

El ex viceministro de Seguridad bonaerense Marcelo Sain se presentó la semana pasada en Nueva York ante un auditorio interesado en conocer de primera mano la situación de la seguridad en la Argentina. Actual director de la Unidad de Información Financiera (UIF) del Ministerio de Justicia, delegado de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico, Sain fue directo al grano. Lo que dijo sonó impactante aUn para esos especialistas norteamericanos que miraban la cuestión con mero interés institucional o académico.En un desayuno reservado en la sede del consulado, Sain hizo dos diagnósticos severos:

· El tráfico y consumo de droga se ha quintuplicado en los últimos años, con lo que la Argentina dejó de ser un simple país de paso para convertirse en uno de consumo, comparable "al San Pablo o el Río de Janeiro de los 80", les dijo, trazando un paralelo conocido para algunos de los expertos que trabajan con Brasil.

· Los "narcos" negocian con la Policía, que los deja hacer en su zona de operaciones, y ésta es, a su vez, la bisagra con el poder político que hace la vista gorda a cambio de recibir las 'cuotas' que le entrega la Policía.Acompañado de una presentación digital, Sain señaló como génesis "la delegación a la Policía del gobierno de los asuntos de la seguridad pública y el pacto de no injerencia entre Gobierno y Policía".Sain habló entonces del problema del "desgobierno político de la seguridad", y explicó que el predominio del crimen organizado estaba directamente vinculado a la corrupción policial. "Pero no son bandas mixtas", aclaró."El mundo de la política conoce esto porque también funciona territorialmente y miran a un costado y, en algunos casos, se financian por vía de la Policía", comentó.

El ex colaborador de Juan Pablo Cafiero no especificó si su diagnóstico se refería, sin más, a la estructura del PJ bonaerense. "Pero va de suyo", admitió a Clarín uno de los asistentes a ese desayuno. Sain se fue de su cargo a comienzos de 2003, justamente, cuando denunció el financiamiento ilegal de la política a través de la Policía.

Los asistentes escucharon con atención, advertidos de que el expositor era un ex funcionario provincial que podría conocer el territorio del que hablaba. Su pase del territorio duhaldista al kirchnerismo es un dato político cuyas implicancias, en cambio, quedaron para el consumo doméstico.Para reformar esta situación "no sólo hay que ocuparse de la Policía sino de la política y su financiamiento.

Ya que con este esquema, por acción o por omisión, el modelo se perpetúa en el tiempo", indicó el funcionario. Entre los que lo escuchaban había representantes de la Ford Foundation; Human Rights Watch, la ONU, la Tinker Foundation; el Manhattan Institute y las universidades de Columbia, New York (NYU), New School University y Pace University, invitados por el cónsul, Héctor Timerman, a este capítulo de una serie de seminarios que ha organizado sobre Argentina y que comenzaron analizando el Mercosur.

Una invitada era la jefa para América latina del PNUD, Elena Martínez, quien habría comprometido apoyo (incluso financiero) a la gestión.Sain sostiene que no hay grandes carteles sino que el comercio de la droga está fragmentado en unos 300 grupos o bandas. "Por eso no hay grandes cargamentos decomisados", dijo.
Y también sostuvo que no funciona el lavado de dinero a gran escala porque esa rentabilidad fragmentada es fácil de disimular ante un control fiscal debilitado.

El panorama se completó con un pronóstico bastante oscuro. Por el momento estas bandas de narcos operan en sus territorios sin molestarse demasiado, porque el mercado no se ha saturado aún. Pero, de aquí a cinco años, comenzarán a disputarse el mercado y para entonces nadie estará en condiciones de controlarlos.
Sain fue consultado, claro, acerca de qué grado de compromiso existía de la administración de Néstor Kirchner para encarar este problema.

Señaló que le constaba que existía voluntad de ejercer "liderazgo civil" y agregó que también había circunstancias objetivas que podían marcar una diferencia. Mencionó la "persistente demanda social", encarnada en figuras como Juan Carlos Blumberg, y la necesidad de preservarse de la dirigencia política cuestionada."Mire, sabe que el primer ojo que yo podría poner si eventualmente existe algo de esto, no es en la policía sino en la política, porque detrás de cada problema policial siempre hay un problema político".

Es por el mismo motivo que fuentes del Ministerio de Seguridad hace varias semanas que reconocen la preocupación que les causan crímenes como el del comisario inspector Daniel Palacios, segundo jefe de investigación de Morón, que fue asesinado por supuestos ladrones cuando lo custodiaban tres policías que no pueden explicar con lógica por qué no alcanzaron a evitar un crimen por lo menos extraño.

Un poco más adelante, y en tren de aclarar sus propias palabras Sain se despachó con que "esta gestión no está dispuesta a colocar a este Ministerio al servicio de las internas partidarias". Para despejar cualquier duda abundó: "Tradicionalmente, el sistema policial sirvió para financiar la política". Entonces repitió: "No estamos dispuestos a poner al Ministerio a avalar ningún tipo de financiamiento de la policía a la política. La sensación que tenemos es que esto molesta a algunos dirigentes bonaerenses".
Cuando le pidieron nombres, Sain habló de "algunos dirigentes" además de, por supuesto, Eduardo Duhalde, el capo del peronismo bonaerense.Lo mejor llegó cuando Sain le explicó al periodista Sergio Moreno, del programa "Febo asoma", en Radio Ciudad, el mecanismo de financiación de la política: "Es a través del financiamiento concreto de la política, a través del amparo de situaciones de ilegalidad". "La droga, el juego, la prostitución", le apuntaron. "Directa o indirectamente, sin lugar a dudas, esto recauda para la política.
Pero no tenga ninguna duda -remarcó- de que esto es así porque no hay posibilidad de que eso funcione sin el amparo político". Como para terminar de definir el carácter de estos mecanismos Sain dijo: "Si tiene amparo de la política es un mecanismo mafioso, no es un mecanismo apenas delictivo. No tenga duda de que esto es así, no tenga duda de que esto está en la causa que llevó al fracaso de la reforma del año 97.

¿Usted recuerda los dichos de Arslanian sobre este tema?".
Casi hacia el final fue que aclaró por qué habría un complot: "No pertenecemos al aparato del peronismo en la provincia pero además no estamos dispuestos a poner al Ministerio y a admitir que un sector de la policía desprofesionalizadamente intervenga en la actividad política"ZamoraEl capitalismo hoy tiene tres grandes negocios lucrativos: el tráfico de armas, el petróleo y la droga.
El narcotráfico ya superó al petróleo, aunque no tengo los últimos datos, por los aumentos fabulosos que ha habido en el precio del petróleo. Se mencionó que las ganancias eran de alrededor de 900 mil millones de dólares anuales en el mundo, y el tráfico de armas le está pisando los talones; uno no está desvinculado del otro.

En 1982, esto también lo recordó Neuman, Reagan declaró la guerra a las drogas. La consigna era: "Guerra a las drogas". Desde 1982 hasta ahora la guerra a las drogas permitió un negocio cada día más floreciente para los narcotraficantes.
Creció en forma extraordinaria. Entonces, ¿se buscó realmente terminar con un flagelo, como suelen decir ellos, o se buscó y se logró el fin perseguido, que era obtener ganancias fabulosas a través de un negocio que para ser lucrativo y creciente en ese lugar necesitaba que el consumo fuera ilegal?
La guerra de Reagan ha terminado en esto: 900 mil millones de dólares. Se está disputando el mercado con el tráfico de armas, y los capitalistas están viendo dónde más les conviene invertir. La demanda más importante es de los Estados Unidos.
Se dijo que un 20 por ciento de la población consume, pero se calcula que hay un tercio de la población norteamericana, alrededor de 70 millones, que de una u otra forma está involucrada con el tráfico de drogas.