miércoles, abril 30, 2008

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters

martes, abril 29, 2008

Gobernabilidad en Paraguay


Hay tres razones que complicarán la gobernabilidad de Paraguay en el corto plazo


Primero, las luchas internas que se producirán en la coalición de Lugo, compuesta por casi dos docenas de partidos políticos y movimientos que van de grupos de izquierda chavista a grupos ferozmente antichavistas. Lo único que ha unido a los integrantes de la coalición de Lugo hasta ahora era su deseo de sacar del poder al Partido Colorado.

Tengo la sensación de que estos grupos se disputarán el control de la coalición. Lugo no es un político. Temo que no tenga habilidad suficiente para orquestar y manejar a todos esos grupos de ideologías tan dispares.

Segundo, Lugo no tendrá mayoría en el Congreso y le será muy difícil desmantelar el control que tiene el Partido Colorado de la burocracia del Estado. Los colorados pueden hacer uso de ese poder para debilitar al nuevo presidente y para evitar que pueda cumplir sus promesas de campaña.

Tercero, la coalición de Lugo ha generado enormes expectativas entre los paraguayos. La frustración llegará pronto.

Gobernabilidad en Paraguay


Hay tres razones que complicarán la gobernabilidad de Paraguay en el corto plazo


Primero, las luchas internas que se producirán en la coalición de Lugo, compuesta por casi dos docenas de partidos políticos y movimientos que van de grupos de izquierda chavista a grupos ferozmente antichavistas. Lo único que ha unido a los integrantes de la coalición de Lugo hasta ahora era su deseo de sacar del poder al Partido Colorado.

Tengo la sensación de que estos grupos se disputarán el control de la coalición. Lugo no es un político. Temo que no tenga habilidad suficiente para orquestar y manejar a todos esos grupos de ideologías tan dispares.

Segundo, Lugo no tendrá mayoría en el Congreso y le será muy difícil desmantelar el control que tiene el Partido Colorado de la burocracia del Estado. Los colorados pueden hacer uso de ese poder para debilitar al nuevo presidente y para evitar que pueda cumplir sus promesas de campaña.

Tercero, la coalición de Lugo ha generado enormes expectativas entre los paraguayos. La frustración llegará pronto.

domingo, abril 27, 2008

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Reaching the Great Unbanked

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Reaching the Great Unbanked

Viaje al corazón de los gauchos judíos

Quien visite en Entre Ríos las colonias levantadas en las tierras del barón Hirsch, a fines del siglo XIX, encontrará sinagogas,casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de los pogroms.

Diego Valenzuela

Sentía mucha curiosidad por recorrer las huellas de las colonias judías de Entre Ríos, inmortalizadas por Alberto Gerchunoff en el célebre libro Los gauchos judíos . Ya no hay rastros de Rajil, la aldea en que situó su relato, pero de otros pueblos quedan numerosos y valiosos vestigios. El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto de convertirse en una exitosa película de la mano de Juan José Jusid, en 1975. "Los judíos sembraron trigo y cosecharon doctores", dice Nito Gorskin con una sonrisa, para explicar por qué las colonias fueron desapareciendo progresivamente durante el siglo pasado. Nito es hijo y nieto de colonos, y hoy está dedicado a mantener viva la memoria desde el Museo Judío de Concordia.

Los gauchos judíos fue un texto elaborado en tiempos del Centenario con la idea de proyectar la asimilación del inmigrante judío en la cultura nacional. Su recorrido idealiza la gesta de aquellos colonos que, escapando de las agresiones (pogromos) en la Rusia zarista de fines de siglo XIX, crearon de cero sus aldeas en tierra entrerriana. En el libro de Gerchunoff las miserias se sobrellevan con hidalguía y el resultado del esfuerzo es la argentinización del colono. En cambio, existen otros textos sobre el mismo tema que develan el costado traumático de la experiencia, que no tuvo un tránsito ni un final necesariamente felices. Los tres volúmenes del libro de Marcos Alpersohn, Colonia Mauricio son un ejemplo de esto.

Con estos textos en mente, el plan era aprovechar la última Semana Santa -en familia y con amigos-, para recorrer las colonias y hablar con la gente que conoce aquella historia de primera mano. Villa Clara, Villa Domínguez y Basavilbaso son los tres ejes principales de un recorrido por el centro rural de la provincia de Entre Ríos. Allí compró el barón Mauricio de Hirsch unas 270.000 hectáreas para su emprendimiento colonizador.

Solo calificaban para convertirse en colonas las familias con dos hijos varones, aunque muchos se sacaban años o anotaban como varón a una hija mujer para poder ingresar. Se les entregaba un terreno para una casa, más una parcela de campo sin ningún tipo de infraestructura (desde 50 a 150 hectáreas, según la conformación familiar). Al comienzo la obtención de tierras fue sencilla, pero con la muerte de Hirsch y de su mujer, Clara Bischoffsheim, en 1896 y 1899 respectivamente, las condiciones establecidas por los administradores de la Jewish Colonization Agency se endurecieron.

Concordia

La primera escala de nuestro periplo fue Concordia, donde se erige el Museo Judío de Entre Ríos. Es jueves por la tarde y Nito Gorskin nos recibe con la calidez del hombre de campo. Nacido y criado en la colonia Santa Isabel, autor de un texto de historia oral ( Querencia ), es hijo y nieto de colonos judíos; su padre David Gorskin escribió -en idish - el libro Memorias de Santa Isabel .

Recorremos con su ayuda el museo, una casona restaurada que perteneció a Víctor Oppel, un sobreviviente del Holocausto. Fotos, objetos, documentos y otros materiales nos permiten acercarnos a la historia de aquella colonización que empezó con la llegada de un grupo de familias originarias de Rusia en el vapor Pampa en 1891. Nito nos explica por qué los judíos vinieron a esta tierra: debido a los acosos y persecuciones que sufrían en "La Zona" que el Zar destinaba para aislar a los judíos, y gracias al apoyo del Estado argentino, ávido de capitales y de inmigrantes.

Es viernes por la mañana y vamos hacia Villa Clara, que fue la mayor de las colonias con sus 80 mil hectáreas, y cuyo nombre es un homenaje a la mujer del barón Hirsch. Los primeros judíos llegaron en 1892 y hoy quedan allí unos treinta hogares de la colectividad. Rápidamente comprobamos que en el pueblo -una de las aldeas de la antigua Colonia Clara- se cruzan las calles barón Hirsch y San Martín, simbólicamente los próceres de la nación y de la patria chica de aquellos gauchos judíos . Marta Muchinik nos acompaña sumando comentarios reveladores. Visitamos el cementerio, a unos kilómetros por un camino de tierra, y luego la joya del lugar, la sinagoga Beth Jacob, construida entre 1911 y 1917. Es un templo reformista -restaurado en 2004- en el que las mujeres tienen una participación dominante.

Unas cuadras más allá vemos cómo han convertido la vieja sinagoga del pueblo (de 1905) en un shule o escuela hebrea, al que concurren unos diez niños. Es una construcción modesta con canchita de fútbol. Nos reciben con amabilidad y pasión a la hora de contar el pasado. Almorzamos unos espléndidos varenikes de papa con salsa de tomate, mientras se cuentan historias de la colonización condimentadas por los chistes de Abraham, el carnicero del pueblo desde hace veintitrés años.

El Museo Histórico de Villa Clara está en la estación ferroviaria, casi abandonada a pesar de que últimamente ha pasado el célebre tren Gran Capitán. Cuando se acerca, dos veces por semana, hay que avisarle al maquinista con la mano para que se detenga. Allí vimos que un joven de Buenos Aires contemplaba el vestido de novia de su abuela, expuesto en el Museo. Cuentan los pobladores que para mantener el edificio en condiciones no reciben ayuda de las instituciones comunitarias y que dependen del turismo cultural como fuente de ingresos. Por ello dudan del sostenimiento del museo en el futuro.

Seguimos por el camino de ripio custodiado por la soja rumbo a Villa Domínguez. Es notable el contraste entre bonanza y atraso: el precio del cultivo por las nubes y caminos que se parecen demasiado a los del siglo XIX.

Villa Domínguez

Las distancias son cortas pero es necesario conducir con cuidado. El ripio es traicionero. Pasamos por otro cementerio judío (Colonia Carmel) y cruzamos el pueblo que lleva el nombre del ingeniero Miguel Sajaroff, en el que destaca la sinagoga. Unos kilómetros más y llegamos a destino. A diferencia de muchos pueblos del interior, en Villa Domínguez la iglesia católica está en las afueras y la sinagoga, frente a la plaza principal, junto al Hospital Noé Yarcho (el llamado médico de los pobres, pionero del cooperativismo). El pueblo está estrenando su primera calle asfaltada, la avenida San Martín, sobre la que se encuentra el galpón de los inmigrantes y el museo.

La vieja farmacia de la aldea convertida en Museo y Archivo Histórico cuenta la historia de todas las colonias judías del país. Osvaldo Quiroga, quien lo dirige en solitario, nos cuenta que un día se estacionó un auto y bajó un hombre con una señora mayor. Era un argentino residente en Estados Unidos, Gabriel Butensky, acompañado de su madre, quien se encontró en el museo con las fotos de sus abuelos colgadas en la pared. Ese hecho llevó a Butensky a convertirse en mecenas del museo.

Quiroga es el hacedor de este reservorio de memoria: hace veintitrés años que junta material sobre las colonias. Si alguien pregunta por los orígenes de su apellido, le dedica tiempo a hurgar en los registros hasta encontrar a los colonos. "Cuando alguien distinguido se aparecía en el pueblo -nos relata Osvaldo-, todos pensaban que era Hirsch. Esa fantasía los acompañó siempre, hasta la muerte del barón, que nunca vino."

Domínguez fue zona fértil para las ideas socialistas y cuna del cooperativismo, que se desarrollaron para combatir los manejos de las empresas cerealeras y a los contratos leoninos. Los intelectuales en Villa Domínguez dejaron huella, como César Tiempo, Samuel Eichelbaum o Alberto Gerchunoff. Las tres hermanas Chertkoff se casaron con notorios dirigentes del socialismo (Justo, Dickman y Repetto). Al salir, pasamos por la pequeña casa en la que vivió sus últimos años el máximo impulsor del cooperativismo en la zona, el ingeniero Miguel Sarajoff.

Basavilbaso

Luego de hacer noche en Villaguay, el accidentado camino nos propone una imagen de otro tiempo, salvo por alguna pick-up que se cruza en el camino. De paso hacia Basavilbaso encontramos a la Colonia San Gregorio, con su sinagoga y el cementerio donde yacen los restos de Sajaroff.

El tren llegó en 1887 y las primeras familias judías en 1894. El pueblo tiene una particularidad: no cuenta con una plaza principal alrededor de la cual se organiza la vida comunitaria; el centro es la estación del ferrocarril y los edificios públicos se encuentran desperdigados. "Baso", como le dicen sus habitantes, fue un centro crucial en materia ferroviaria, por donde pasaban vías de norte a sur y de este a oeste (del Uruguay al Paraná). Hoy cuenta con unos diez mil habitantes y "vive de la soja", según explican los lugareños.

Este lugar fue epicentro de la Colonia Lucienville, bautizada así como homenaje al hijo de Hirsch, Lucien. Aquí se fundó la primera cooperativa agrícola del país, en 1900. En la ciudad hay dos sinagogas importantes, una de ellas fundada por artesanos y trabajadores con la idea de diferenciarse de los que iban al templo original.

Nos reciben en la Asociación Israelita con knishes y gefilte fish , y comprobamos que en estos pagos se veneran mucho más que en Domínguez la historia del Estado de Israel y el sionismo. En sus paredes conviven retratos de Urquiza y Sarmiento con imágenes de líderes israelíes. Nora Fistein es profesora de historia y directora de una escuela secundaria: sus comentarios nos permiten interpretar los matices entre las colonias.

Domínguez tenía la impronta de los judíos intelectuales que adhirieron a las ideas socialistas; Basavilbaso aparece más conservadora. "En Domínguez se leía más el Zaitung ; en cambio, en Baso predominaba el Di Presse ", explica Nora, haciendo referencia a dos periódicos escritos en idish de distinta orientación ideológica que se editaban en Buenos Aires y de los que se imprimían boletines en las colonias. En la actualidad existen unas cien familias judías en la ciudad y, en general, los jóvenes emigran una vez que terminan el secundario.

Lucienville tenía cuarenta mil hectáreas de campo y cuatro aldeas, todas con similar conformación: una calle principal, y sobre ella las casas de los colonos, la escuela, la sinagoga y más allá el cementerio. Una de ellas, Novibuco 1, se conserva casi con su configuración original. Se trata realmente de un sitio imperdible: puede visitarse la única sinagoga rural que queda en pie -construida en 1895, con un sector separado para las mujeres-, la escuela, el cementerio y una casa de la época de los colonos que perteneció a las familias Efron y Borodovsky. En ese lugar vivió de niña Paloma Efron, más conocida como Blackie, la animadora y productora de televisión, oriunda de Basavilbaso y cuyo padre fue el director de la escuela de la colonia.

"Mi lema es solo de rodillas ante la inteligencia." Son palabras de Blackie, que se leen en un cartel colocado en la entrada de la modesta construcción. Se conservan la estructura original de la casa, sus muebles,libros escolares en idish , fotos de sus propietarios, documentos, vajilla y utensilios de cocina, incluso la mesa puesta. Salomón Borodovsky se ocupó de preservareste valioso patrimonio. A partir de los años cincuenta y especialmente luego de los sesenta la colonia languidece y Basavilbaso emerge sobre los restos de Lucienville. Más de 30 mil colonos vivían en estas aldeas entrerrianas hacia 1910. Sus huellas están ahí, a la mano de cualquier viajero curioso.

Por Diego Valenzuela

Viaje al corazón de los gauchos judíos

Quien visite en Entre Ríos las colonias levantadas en las tierras del barón Hirsch, a fines del siglo XIX, encontrará sinagogas,casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de los pogroms.

Diego Valenzuela

Sentía mucha curiosidad por recorrer las huellas de las colonias judías de Entre Ríos, inmortalizadas por Alberto Gerchunoff en el célebre libro Los gauchos judíos . Ya no hay rastros de Rajil, la aldea en que situó su relato, pero de otros pueblos quedan numerosos y valiosos vestigios. El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto de convertirse en una exitosa película de la mano de Juan José Jusid, en 1975. "Los judíos sembraron trigo y cosecharon doctores", dice Nito Gorskin con una sonrisa, para explicar por qué las colonias fueron desapareciendo progresivamente durante el siglo pasado. Nito es hijo y nieto de colonos, y hoy está dedicado a mantener viva la memoria desde el Museo Judío de Concordia.

Los gauchos judíos fue un texto elaborado en tiempos del Centenario con la idea de proyectar la asimilación del inmigrante judío en la cultura nacional. Su recorrido idealiza la gesta de aquellos colonos que, escapando de las agresiones (pogromos) en la Rusia zarista de fines de siglo XIX, crearon de cero sus aldeas en tierra entrerriana. En el libro de Gerchunoff las miserias se sobrellevan con hidalguía y el resultado del esfuerzo es la argentinización del colono. En cambio, existen otros textos sobre el mismo tema que develan el costado traumático de la experiencia, que no tuvo un tránsito ni un final necesariamente felices. Los tres volúmenes del libro de Marcos Alpersohn, Colonia Mauricio son un ejemplo de esto.

Con estos textos en mente, el plan era aprovechar la última Semana Santa -en familia y con amigos-, para recorrer las colonias y hablar con la gente que conoce aquella historia de primera mano. Villa Clara, Villa Domínguez y Basavilbaso son los tres ejes principales de un recorrido por el centro rural de la provincia de Entre Ríos. Allí compró el barón Mauricio de Hirsch unas 270.000 hectáreas para su emprendimiento colonizador.

Solo calificaban para convertirse en colonas las familias con dos hijos varones, aunque muchos se sacaban años o anotaban como varón a una hija mujer para poder ingresar. Se les entregaba un terreno para una casa, más una parcela de campo sin ningún tipo de infraestructura (desde 50 a 150 hectáreas, según la conformación familiar). Al comienzo la obtención de tierras fue sencilla, pero con la muerte de Hirsch y de su mujer, Clara Bischoffsheim, en 1896 y 1899 respectivamente, las condiciones establecidas por los administradores de la Jewish Colonization Agency se endurecieron.

Concordia

La primera escala de nuestro periplo fue Concordia, donde se erige el Museo Judío de Entre Ríos. Es jueves por la tarde y Nito Gorskin nos recibe con la calidez del hombre de campo. Nacido y criado en la colonia Santa Isabel, autor de un texto de historia oral ( Querencia ), es hijo y nieto de colonos judíos; su padre David Gorskin escribió -en idish - el libro Memorias de Santa Isabel .

Recorremos con su ayuda el museo, una casona restaurada que perteneció a Víctor Oppel, un sobreviviente del Holocausto. Fotos, objetos, documentos y otros materiales nos permiten acercarnos a la historia de aquella colonización que empezó con la llegada de un grupo de familias originarias de Rusia en el vapor Pampa en 1891. Nito nos explica por qué los judíos vinieron a esta tierra: debido a los acosos y persecuciones que sufrían en "La Zona" que el Zar destinaba para aislar a los judíos, y gracias al apoyo del Estado argentino, ávido de capitales y de inmigrantes.

Es viernes por la mañana y vamos hacia Villa Clara, que fue la mayor de las colonias con sus 80 mil hectáreas, y cuyo nombre es un homenaje a la mujer del barón Hirsch. Los primeros judíos llegaron en 1892 y hoy quedan allí unos treinta hogares de la colectividad. Rápidamente comprobamos que en el pueblo -una de las aldeas de la antigua Colonia Clara- se cruzan las calles barón Hirsch y San Martín, simbólicamente los próceres de la nación y de la patria chica de aquellos gauchos judíos . Marta Muchinik nos acompaña sumando comentarios reveladores. Visitamos el cementerio, a unos kilómetros por un camino de tierra, y luego la joya del lugar, la sinagoga Beth Jacob, construida entre 1911 y 1917. Es un templo reformista -restaurado en 2004- en el que las mujeres tienen una participación dominante.

Unas cuadras más allá vemos cómo han convertido la vieja sinagoga del pueblo (de 1905) en un shule o escuela hebrea, al que concurren unos diez niños. Es una construcción modesta con canchita de fútbol. Nos reciben con amabilidad y pasión a la hora de contar el pasado. Almorzamos unos espléndidos varenikes de papa con salsa de tomate, mientras se cuentan historias de la colonización condimentadas por los chistes de Abraham, el carnicero del pueblo desde hace veintitrés años.

El Museo Histórico de Villa Clara está en la estación ferroviaria, casi abandonada a pesar de que últimamente ha pasado el célebre tren Gran Capitán. Cuando se acerca, dos veces por semana, hay que avisarle al maquinista con la mano para que se detenga. Allí vimos que un joven de Buenos Aires contemplaba el vestido de novia de su abuela, expuesto en el Museo. Cuentan los pobladores que para mantener el edificio en condiciones no reciben ayuda de las instituciones comunitarias y que dependen del turismo cultural como fuente de ingresos. Por ello dudan del sostenimiento del museo en el futuro.

Seguimos por el camino de ripio custodiado por la soja rumbo a Villa Domínguez. Es notable el contraste entre bonanza y atraso: el precio del cultivo por las nubes y caminos que se parecen demasiado a los del siglo XIX.

Villa Domínguez

Las distancias son cortas pero es necesario conducir con cuidado. El ripio es traicionero. Pasamos por otro cementerio judío (Colonia Carmel) y cruzamos el pueblo que lleva el nombre del ingeniero Miguel Sajaroff, en el que destaca la sinagoga. Unos kilómetros más y llegamos a destino. A diferencia de muchos pueblos del interior, en Villa Domínguez la iglesia católica está en las afueras y la sinagoga, frente a la plaza principal, junto al Hospital Noé Yarcho (el llamado médico de los pobres, pionero del cooperativismo). El pueblo está estrenando su primera calle asfaltada, la avenida San Martín, sobre la que se encuentra el galpón de los inmigrantes y el museo.

La vieja farmacia de la aldea convertida en Museo y Archivo Histórico cuenta la historia de todas las colonias judías del país. Osvaldo Quiroga, quien lo dirige en solitario, nos cuenta que un día se estacionó un auto y bajó un hombre con una señora mayor. Era un argentino residente en Estados Unidos, Gabriel Butensky, acompañado de su madre, quien se encontró en el museo con las fotos de sus abuelos colgadas en la pared. Ese hecho llevó a Butensky a convertirse en mecenas del museo.

Quiroga es el hacedor de este reservorio de memoria: hace veintitrés años que junta material sobre las colonias. Si alguien pregunta por los orígenes de su apellido, le dedica tiempo a hurgar en los registros hasta encontrar a los colonos. "Cuando alguien distinguido se aparecía en el pueblo -nos relata Osvaldo-, todos pensaban que era Hirsch. Esa fantasía los acompañó siempre, hasta la muerte del barón, que nunca vino."

Domínguez fue zona fértil para las ideas socialistas y cuna del cooperativismo, que se desarrollaron para combatir los manejos de las empresas cerealeras y a los contratos leoninos. Los intelectuales en Villa Domínguez dejaron huella, como César Tiempo, Samuel Eichelbaum o Alberto Gerchunoff. Las tres hermanas Chertkoff se casaron con notorios dirigentes del socialismo (Justo, Dickman y Repetto). Al salir, pasamos por la pequeña casa en la que vivió sus últimos años el máximo impulsor del cooperativismo en la zona, el ingeniero Miguel Sarajoff.

Basavilbaso

Luego de hacer noche en Villaguay, el accidentado camino nos propone una imagen de otro tiempo, salvo por alguna pick-up que se cruza en el camino. De paso hacia Basavilbaso encontramos a la Colonia San Gregorio, con su sinagoga y el cementerio donde yacen los restos de Sajaroff.

El tren llegó en 1887 y las primeras familias judías en 1894. El pueblo tiene una particularidad: no cuenta con una plaza principal alrededor de la cual se organiza la vida comunitaria; el centro es la estación del ferrocarril y los edificios públicos se encuentran desperdigados. "Baso", como le dicen sus habitantes, fue un centro crucial en materia ferroviaria, por donde pasaban vías de norte a sur y de este a oeste (del Uruguay al Paraná). Hoy cuenta con unos diez mil habitantes y "vive de la soja", según explican los lugareños.

Este lugar fue epicentro de la Colonia Lucienville, bautizada así como homenaje al hijo de Hirsch, Lucien. Aquí se fundó la primera cooperativa agrícola del país, en 1900. En la ciudad hay dos sinagogas importantes, una de ellas fundada por artesanos y trabajadores con la idea de diferenciarse de los que iban al templo original.

Nos reciben en la Asociación Israelita con knishes y gefilte fish , y comprobamos que en estos pagos se veneran mucho más que en Domínguez la historia del Estado de Israel y el sionismo. En sus paredes conviven retratos de Urquiza y Sarmiento con imágenes de líderes israelíes. Nora Fistein es profesora de historia y directora de una escuela secundaria: sus comentarios nos permiten interpretar los matices entre las colonias.

Domínguez tenía la impronta de los judíos intelectuales que adhirieron a las ideas socialistas; Basavilbaso aparece más conservadora. "En Domínguez se leía más el Zaitung ; en cambio, en Baso predominaba el Di Presse ", explica Nora, haciendo referencia a dos periódicos escritos en idish de distinta orientación ideológica que se editaban en Buenos Aires y de los que se imprimían boletines en las colonias. En la actualidad existen unas cien familias judías en la ciudad y, en general, los jóvenes emigran una vez que terminan el secundario.

Lucienville tenía cuarenta mil hectáreas de campo y cuatro aldeas, todas con similar conformación: una calle principal, y sobre ella las casas de los colonos, la escuela, la sinagoga y más allá el cementerio. Una de ellas, Novibuco 1, se conserva casi con su configuración original. Se trata realmente de un sitio imperdible: puede visitarse la única sinagoga rural que queda en pie -construida en 1895, con un sector separado para las mujeres-, la escuela, el cementerio y una casa de la época de los colonos que perteneció a las familias Efron y Borodovsky. En ese lugar vivió de niña Paloma Efron, más conocida como Blackie, la animadora y productora de televisión, oriunda de Basavilbaso y cuyo padre fue el director de la escuela de la colonia.

"Mi lema es solo de rodillas ante la inteligencia." Son palabras de Blackie, que se leen en un cartel colocado en la entrada de la modesta construcción. Se conservan la estructura original de la casa, sus muebles,libros escolares en idish , fotos de sus propietarios, documentos, vajilla y utensilios de cocina, incluso la mesa puesta. Salomón Borodovsky se ocupó de preservareste valioso patrimonio. A partir de los años cincuenta y especialmente luego de los sesenta la colonia languidece y Basavilbaso emerge sobre los restos de Lucienville. Más de 30 mil colonos vivían en estas aldeas entrerrianas hacia 1910. Sus huellas están ahí, a la mano de cualquier viajero curioso.

Por Diego Valenzuela

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Germany: rolling stock

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Germany: rolling stock

sábado, abril 26, 2008

Facebook, como red profesional

Facebook es una de las redes sociales de propósito general que más rápidamente ha crecido. Fruto de su política de apertura hacia aplicaciones realizadas por terceros, que le otorgan un mayor número de usos, hay gente que la usa con fines profesionales, aunque en principio se dirija a fomentar las relaciones de amistad de personas que ya se conocen físicamente.

Es mucho más envolvente que LinkedIn o Xing, porque se cuenta toda la vida a la red social: dónde se está, qué se hace, si uno se marcha de vacaciones, con lo cual la gente de la red social tiene una visión más completa de uno mismo y eso provoca que haya quien lo utilice como una red profesional.

Facebook, como red profesional

Facebook es una de las redes sociales de propósito general que más rápidamente ha crecido. Fruto de su política de apertura hacia aplicaciones realizadas por terceros, que le otorgan un mayor número de usos, hay gente que la usa con fines profesionales, aunque en principio se dirija a fomentar las relaciones de amistad de personas que ya se conocen físicamente.

Es mucho más envolvente que LinkedIn o Xing, porque se cuenta toda la vida a la red social: dónde se está, qué se hace, si uno se marcha de vacaciones, con lo cual la gente de la red social tiene una visión más completa de uno mismo y eso provoca que haya quien lo utilice como una red profesional.

La utilidad real de las redes sociales profesionales

Los expertos aseguran que este tipo de redes no consigue suplir el calor de la comunicación personal

Resulta habitual acercarse a las redes sociales profesionales con la intención de cambiar de trabajo. Y lo mismo sucede a la inversa: que los departamentos y empresas de recursos humanos consideren los perfiles de estas redes en su búsqueda del candidato ideal. Pero, realmente, ¿qué se puede esperar de estas redes sociales profesionales?

¿Sirven para encontrar trabajo?
Redes como Xing, con fuerte presencia en Europa y en España tras la adquisición de Neurona y eConozco; LinkedIn, extendida en América y el resto del mundo; o Viadeo constituyen grandes ejemplos de redes sociales profesionales.

A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes
¿En qué consisten? A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes, además de lo que desean encontrar en la red social en cuestión: nuevas colaboraciones, nuevos trabajos, ampliar conocimientos, etc.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.

Respecto al primer uso, explica José Antonio del Moral, director de Alianzo y experto en redes sociales, que los trabajadores pueden mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Esta posibilidad se ve favorecida porque "las empresas promocionan que sus empleados recomienden gente, ya que estas incorporaciones suelen dar menos problemas", señala.

'Marketplace' de personas
El segundo uso proviene de las empresas o de los profesionales que buscan personal en estas redes, y constituyen lo que del Moral denomina 'marketplace' de personas.

"El otro día me llamó un conocido para preguntar sobre dos personas de mi lista de contactos de LinkedIn, para un puesto que encajaba con sus perfiles. Esto se emplea bastante y se usará más en el futuro; de hecho, los cazatalentos lo utilizan desde hace tiempo", revela.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.
De estos dos usos referidos, los que más partido pueden sacar de estas redes son los profesionales autónomos y las Pymes, como apunta Emilio Márquez, creador de Marqueze y director de Networking Activo.

"Por ejemplo, resulta útil para orientar a un director comercial de un producto nuevo en España, que puede buscar comerciales en la red social; o si se quiere exportar un producto a Alemania y no se sabe alemán, a quién se debe dirigir uno", explica.

"Entonces se pegan un par de toques a contactos que puedan ayudar. Las redes sociales profesionales sirven perfectamente para todo ese tipo de historias", añade Márquez.

Las empresas de recursos humanos utilizan estas redes
Las empresas de selección de personal confiesan que utilizan este tipo de redes cuando tratan de buscar candidatos. Así lo confirma, por ejemplo, Concepción García-Mauriño, directora de Mark's Winners.

"Nosotros estamos inscritos en Xing, Viadeo, y LinkedIn y nos dan buen resultado, porque estas redes nos permiten detectar nuevos candidatos".

Los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos a un puesto porque supone una primera toma de contacto y un filtro
Begoña Zarzuelo, 'managing consultant' de Yer, corrobora este dato y afirma que los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos. "Supone una primera toma de contacto, un pequeño filtro, porque después se debe recibir el currículo o comprobar las referencias", apunta.

Por otro lado, García-Mauriño explica que, a veces, estos contactos se caracterizan por ser más lentos que los anuncios o que acudir directamente a una escuela de negocios, pero que presentan la ventaja de que se pueden encontrar "perfiles muy raros, sobre todo si son perfiles internacionales".

En ese sentido, Márquez ahonda y recuerda que cada perfil laboral cuenta con una vía adecuada de búsqueda. Así, según este empresario, "las bolsas de trabajo en Internet son útiles para encontrar administrativos, las empresas de cazatalentos buscan directivos, y las redes sociales profesionales pueden encontrar unos perfiles muy característicos o determinados que no se pueden encontrar de otra forma".

La utilidad real de las redes sociales profesionales

Los expertos aseguran que este tipo de redes no consigue suplir el calor de la comunicación personal

Resulta habitual acercarse a las redes sociales profesionales con la intención de cambiar de trabajo. Y lo mismo sucede a la inversa: que los departamentos y empresas de recursos humanos consideren los perfiles de estas redes en su búsqueda del candidato ideal. Pero, realmente, ¿qué se puede esperar de estas redes sociales profesionales?

¿Sirven para encontrar trabajo?
Redes como Xing, con fuerte presencia en Europa y en España tras la adquisición de Neurona y eConozco; LinkedIn, extendida en América y el resto del mundo; o Viadeo constituyen grandes ejemplos de redes sociales profesionales.

A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes
¿En qué consisten? A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes, además de lo que desean encontrar en la red social en cuestión: nuevas colaboraciones, nuevos trabajos, ampliar conocimientos, etc.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.

Respecto al primer uso, explica José Antonio del Moral, director de Alianzo y experto en redes sociales, que los trabajadores pueden mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Esta posibilidad se ve favorecida porque "las empresas promocionan que sus empleados recomienden gente, ya que estas incorporaciones suelen dar menos problemas", señala.

'Marketplace' de personas
El segundo uso proviene de las empresas o de los profesionales que buscan personal en estas redes, y constituyen lo que del Moral denomina 'marketplace' de personas.

"El otro día me llamó un conocido para preguntar sobre dos personas de mi lista de contactos de LinkedIn, para un puesto que encajaba con sus perfiles. Esto se emplea bastante y se usará más en el futuro; de hecho, los cazatalentos lo utilizan desde hace tiempo", revela.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.
De estos dos usos referidos, los que más partido pueden sacar de estas redes son los profesionales autónomos y las Pymes, como apunta Emilio Márquez, creador de Marqueze y director de Networking Activo.

"Por ejemplo, resulta útil para orientar a un director comercial de un producto nuevo en España, que puede buscar comerciales en la red social; o si se quiere exportar un producto a Alemania y no se sabe alemán, a quién se debe dirigir uno", explica.

"Entonces se pegan un par de toques a contactos que puedan ayudar. Las redes sociales profesionales sirven perfectamente para todo ese tipo de historias", añade Márquez.

Las empresas de recursos humanos utilizan estas redes
Las empresas de selección de personal confiesan que utilizan este tipo de redes cuando tratan de buscar candidatos. Así lo confirma, por ejemplo, Concepción García-Mauriño, directora de Mark's Winners.

"Nosotros estamos inscritos en Xing, Viadeo, y LinkedIn y nos dan buen resultado, porque estas redes nos permiten detectar nuevos candidatos".

Los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos a un puesto porque supone una primera toma de contacto y un filtro
Begoña Zarzuelo, 'managing consultant' de Yer, corrobora este dato y afirma que los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos. "Supone una primera toma de contacto, un pequeño filtro, porque después se debe recibir el currículo o comprobar las referencias", apunta.

Por otro lado, García-Mauriño explica que, a veces, estos contactos se caracterizan por ser más lentos que los anuncios o que acudir directamente a una escuela de negocios, pero que presentan la ventaja de que se pueden encontrar "perfiles muy raros, sobre todo si son perfiles internacionales".

En ese sentido, Márquez ahonda y recuerda que cada perfil laboral cuenta con una vía adecuada de búsqueda. Así, según este empresario, "las bolsas de trabajo en Internet son útiles para encontrar administrativos, las empresas de cazatalentos buscan directivos, y las redes sociales profesionales pueden encontrar unos perfiles muy característicos o determinados que no se pueden encontrar de otra forma".

Gobernar con la caja

El dinero no compra lealtades sino que, en realidad, sólo las alquila. Genera adhesiones políticas frágiles que se quiebran, tanto cuando la caja escasea o la situación política de quien manda se debilita.

Gobernar con la caja

El dinero no compra lealtades sino que, en realidad, sólo las alquila. Genera adhesiones políticas frágiles que se quiebran, tanto cuando la caja escasea o la situación política de quien manda se debilita.

Bloguear

Con el éxito de Zapping Digital muchas personas me han preguntado como pueden obtener más visitas en su Blog, cómo hacerlos más rentables, y como hacer que su proyecto se mantenga en el tiempo. Es por eso que me puse a pensar en 10 Tips que pueden servir para aumentar las visitas, pero por sobre todo: la popularidad.

1. San Google
Creo que el 99% de los cibernautas inician su recorrido a través de un buscador. En Google es sumamente fácil posicionar un blog o página web. Basta con “escribir de todo”. Literalmente, entre más contenido tenga un Blog, más palabras claves tendrá Google para rankearte en una búsqueda. Tampoco se trata de escribir porquerías que no le sirven a nadie, pero por ej. si tu blog es sobre publicidad, trata de abarcar muchos temas en torno a esto.

También es importante usar robots para indexar más facilmente los contenidos a Google. Ver Herramientas Seo y de marketing en buscadores y Por qué es importante posicionar un sitio web

2. Títulos Inteligentes
Es súper necesario escribir títulos relevantes en cada artículo de tu Blog. Trata de resumir en 6 o 7 palabras el contenido del post, ya que un título atractivo es fácil de encontrar por Google o Technorati. También es importante cambiar los permalinks del Wordpress. Es mejor usar un post slug tipo tuweb.com/dia/mes/año/este-es-un-titulo-super-atractivo/ a uno fome y aburrido como tuweb.com/p?=999

3. Comenta en otros Blogs
No seas un ermitaño en Internet. Lee otros blogs con temáticas parecidas a las tuyas y comenta siempre de forma inteligente los posts que te llamen la atención. Recalco lo de “inteligente” porque si una persona se interesa en tu buen comentario, ya lo tienes seguro haciéndole click a tu nick y entrando a tu web. Como un extra, creo en la importancia de comentar con el nombre real y sin apodos; se genera una cierta confianza alrededor de tu opinión.

4. Hazle citas a otros Blogs
Internet se ha vuelto una comunidad, donde existen leyes virtuales que todos debemos respetar. Una de ellas son los Creative Commons, un copyright virtual donde el autor de una creación decide bajo qué y cuales parámetros tu puedes copiar o modificar su información. Esto es muy bueno, ya que la información de los blogs tiende a comunicarse de forma viral. Un blog comentó un nuevo video juego, y otro blog copia la noticia, y otro, y otro… entonces es súper necesario colocar la “fuente”. ¿Has visto debajo de un post un “Vía: Zapping Digital”? Esto crea entre los blogs un enlace automático llamado “trackback” (como este mismísimo link). Con lo cual los visitantes al primer blog eventualmente pueden visitar el tuyo.

5. Lléva tu Blog al RSS
Las personas cada día tienen menos tiempo de entrar en sus sitios web preferidos. Hazle la tarea fácil e incentívalos a que se suscriban a tu Blog mediante un lector de feeds RSS. Además FeedBurner.com te entrega muchas herramientas de forma gratuita para hacer aún más fácil la vida, como por ejemplo: Un newsletter, donde las personas pueden recibir tus últimos post como una noticia en su correo, o bien el famoso contador que hasta con estadísticas te muestra cuantas personas te leen a través de Bloglines, Marcadores de Firefox, etc. Un súper buen servicio.

6. Únete a los servicios Web 2.0
Youtube, Flickr, Del.icio.us son algunos servicios frecuentados por lectores de Blogs. Regístrate en ellos, úsalos y de seguro las personas te encontrarán más fácilmente.

7. Crea una red de contactos
Si por ej. tu blog trata sobre Cine, ubica a los creadores de otros blogs con la misma temática. Mantén un constante contacto con ellos a través de E-Mail, Msn o Google Talk. A esto se llama “aldea virtual” la que es una comunidad donde todos se conocen. Tu tienes necesidades y problemas, ellos la pueden solucionar y viceversa. Por ej. Ofréceles visitas a cambio de visitas; para esto un banner es lo mejor. Además siempre colabora con otros sitios, ya sea en contenidos, consejos, material, etc. Te devolverán el favor algún día.

8. Busca a los peces gordos
Volviendo al caso de los blogs temáticos, ubica a profesionales del tema que puedan aportar a tus contenidos. Como ejemplo, Zapping Digital se nutre en un 40% del aporte de agencias de publicidad, a cambio coloco sus logos en el pie de página; ellos necesitan marcar presencia de alguna forma. De paso me he hecho muy buenos contactos, la gente conoce el sitio, lo comenta, saben mi nombre, etc. El día de mañana van a necesitar un favor. El día de mañana tu vas a necesitar un favor, y el vínculo ya estará hecho.

9. No te olvides de la publicidad
La publicidad mueve al mundo. La tendencia en el mundo del Internet siempre ha sido la viralidad. Crea un flyer bonito y pásalo a tus contactos de Msn o lo que sea. Tu blog es una marca y con esta marca puedes hacer lo que quieras. No hay límite en la creatividad. Entre más personas te lean, más pasarán el dato sin darse cuenta.

10. Ofrece Publicidad
Tu blog es un espacio, un medio leído por muchas personas, este puede ser un posible nicho de mercado esperando una buena excusa para consumir un X producto o servicio. Busca posibles anunciantes que quieras publicitar en tu blog a cambio de dinero o canjes. Si tu blog se convierte en un medio atractivo comercialmente ya te ganaste un pedazo de cielo. Por ahí me dijeron: Una idea se convierte en una “Buena Idea” cuando comienzas a recibir dinero por ella.

Espero que esto les sirva de algo, y cualquier duda puede dejar su comentario más

Bloguear

Con el éxito de Zapping Digital muchas personas me han preguntado como pueden obtener más visitas en su Blog, cómo hacerlos más rentables, y como hacer que su proyecto se mantenga en el tiempo. Es por eso que me puse a pensar en 10 Tips que pueden servir para aumentar las visitas, pero por sobre todo: la popularidad.

1. San Google
Creo que el 99% de los cibernautas inician su recorrido a través de un buscador. En Google es sumamente fácil posicionar un blog o página web. Basta con “escribir de todo”. Literalmente, entre más contenido tenga un Blog, más palabras claves tendrá Google para rankearte en una búsqueda. Tampoco se trata de escribir porquerías que no le sirven a nadie, pero por ej. si tu blog es sobre publicidad, trata de abarcar muchos temas en torno a esto.

También es importante usar robots para indexar más facilmente los contenidos a Google. Ver Herramientas Seo y de marketing en buscadores y Por qué es importante posicionar un sitio web

2. Títulos Inteligentes
Es súper necesario escribir títulos relevantes en cada artículo de tu Blog. Trata de resumir en 6 o 7 palabras el contenido del post, ya que un título atractivo es fácil de encontrar por Google o Technorati. También es importante cambiar los permalinks del Wordpress. Es mejor usar un post slug tipo tuweb.com/dia/mes/año/este-es-un-titulo-super-atractivo/ a uno fome y aburrido como tuweb.com/p?=999

3. Comenta en otros Blogs
No seas un ermitaño en Internet. Lee otros blogs con temáticas parecidas a las tuyas y comenta siempre de forma inteligente los posts que te llamen la atención. Recalco lo de “inteligente” porque si una persona se interesa en tu buen comentario, ya lo tienes seguro haciéndole click a tu nick y entrando a tu web. Como un extra, creo en la importancia de comentar con el nombre real y sin apodos; se genera una cierta confianza alrededor de tu opinión.

4. Hazle citas a otros Blogs
Internet se ha vuelto una comunidad, donde existen leyes virtuales que todos debemos respetar. Una de ellas son los Creative Commons, un copyright virtual donde el autor de una creación decide bajo qué y cuales parámetros tu puedes copiar o modificar su información. Esto es muy bueno, ya que la información de los blogs tiende a comunicarse de forma viral. Un blog comentó un nuevo video juego, y otro blog copia la noticia, y otro, y otro… entonces es súper necesario colocar la “fuente”. ¿Has visto debajo de un post un “Vía: Zapping Digital”? Esto crea entre los blogs un enlace automático llamado “trackback” (como este mismísimo link). Con lo cual los visitantes al primer blog eventualmente pueden visitar el tuyo.

5. Lléva tu Blog al RSS
Las personas cada día tienen menos tiempo de entrar en sus sitios web preferidos. Hazle la tarea fácil e incentívalos a que se suscriban a tu Blog mediante un lector de feeds RSS. Además FeedBurner.com te entrega muchas herramientas de forma gratuita para hacer aún más fácil la vida, como por ejemplo: Un newsletter, donde las personas pueden recibir tus últimos post como una noticia en su correo, o bien el famoso contador que hasta con estadísticas te muestra cuantas personas te leen a través de Bloglines, Marcadores de Firefox, etc. Un súper buen servicio.

6. Únete a los servicios Web 2.0
Youtube, Flickr, Del.icio.us son algunos servicios frecuentados por lectores de Blogs. Regístrate en ellos, úsalos y de seguro las personas te encontrarán más fácilmente.

7. Crea una red de contactos
Si por ej. tu blog trata sobre Cine, ubica a los creadores de otros blogs con la misma temática. Mantén un constante contacto con ellos a través de E-Mail, Msn o Google Talk. A esto se llama “aldea virtual” la que es una comunidad donde todos se conocen. Tu tienes necesidades y problemas, ellos la pueden solucionar y viceversa. Por ej. Ofréceles visitas a cambio de visitas; para esto un banner es lo mejor. Además siempre colabora con otros sitios, ya sea en contenidos, consejos, material, etc. Te devolverán el favor algún día.

8. Busca a los peces gordos
Volviendo al caso de los blogs temáticos, ubica a profesionales del tema que puedan aportar a tus contenidos. Como ejemplo, Zapping Digital se nutre en un 40% del aporte de agencias de publicidad, a cambio coloco sus logos en el pie de página; ellos necesitan marcar presencia de alguna forma. De paso me he hecho muy buenos contactos, la gente conoce el sitio, lo comenta, saben mi nombre, etc. El día de mañana van a necesitar un favor. El día de mañana tu vas a necesitar un favor, y el vínculo ya estará hecho.

9. No te olvides de la publicidad
La publicidad mueve al mundo. La tendencia en el mundo del Internet siempre ha sido la viralidad. Crea un flyer bonito y pásalo a tus contactos de Msn o lo que sea. Tu blog es una marca y con esta marca puedes hacer lo que quieras. No hay límite en la creatividad. Entre más personas te lean, más pasarán el dato sin darse cuenta.

10. Ofrece Publicidad
Tu blog es un espacio, un medio leído por muchas personas, este puede ser un posible nicho de mercado esperando una buena excusa para consumir un X producto o servicio. Busca posibles anunciantes que quieras publicitar en tu blog a cambio de dinero o canjes. Si tu blog se convierte en un medio atractivo comercialmente ya te ganaste un pedazo de cielo. Por ahí me dijeron: Una idea se convierte en una “Buena Idea” cuando comienzas a recibir dinero por ella.

Espero que esto les sirva de algo, y cualquier duda puede dejar su comentario más

Yahoo! alista el Y!OS


Yahoo! anuncia la unificación todos sus servicios bajo un solo perfil de usuario, dentro de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS', que será lanzada este año.


Mientras la presión por parte de Microsoft aumenta, la compañía de Internet Yahoo! trabaja para redirigir la docena de servicios que ofrece para que los usuarios puedan acceder a su información en un sitio, donde podrán compartirla con sus contactos.

El esfuerzo es parte de un plan más amplio para hacer que los usuarios compartan información sobre ellos mismos con otros usuarios de Yahoo! y con otros portales compatibles, en un intento de la empresa para seguirle el paso a redes sociales como Facebook y MySpace.

"No estamos construyendo otra red social", dijo Ari Balogh, jefe de la división tecnolsgica de la firma, en una conferencia impartida en Web 2.0 Expo en San Francisco. "Estamos dando un giro social a todo lo que hacemos (...) Estamos literalmente en el proceso de reescribir Yahoo! desde dentro hacia fuera" aseguró.

Los perfiles unificados y los esfuerzos para hacer más fácil la difusión de la información personal con los contactos, es parte de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS' (Yahoo! Open Strategy), que sera lanzada este año.

Manteniendo su postura de aferrarse a su independencia, a pesar de una oferta de compra efectuada por Microsoft, Balogh afirmó que esta unificación proporcionará a los usuarios de Yahoo! el control de cuanta información desean revelar.

"Vamos a unificar los perfiles a través de Yahoo!", dijo Balogh, nombrado en su cargo un día antes de que Microsoft lanzara su oferta.

Yahoo! alista el Y!OS


Yahoo! anuncia la unificación todos sus servicios bajo un solo perfil de usuario, dentro de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS', que será lanzada este año.


Mientras la presión por parte de Microsoft aumenta, la compañía de Internet Yahoo! trabaja para redirigir la docena de servicios que ofrece para que los usuarios puedan acceder a su información en un sitio, donde podrán compartirla con sus contactos.

El esfuerzo es parte de un plan más amplio para hacer que los usuarios compartan información sobre ellos mismos con otros usuarios de Yahoo! y con otros portales compatibles, en un intento de la empresa para seguirle el paso a redes sociales como Facebook y MySpace.

"No estamos construyendo otra red social", dijo Ari Balogh, jefe de la división tecnolsgica de la firma, en una conferencia impartida en Web 2.0 Expo en San Francisco. "Estamos dando un giro social a todo lo que hacemos (...) Estamos literalmente en el proceso de reescribir Yahoo! desde dentro hacia fuera" aseguró.

Los perfiles unificados y los esfuerzos para hacer más fácil la difusión de la información personal con los contactos, es parte de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS' (Yahoo! Open Strategy), que sera lanzada este año.

Manteniendo su postura de aferrarse a su independencia, a pesar de una oferta de compra efectuada por Microsoft, Balogh afirmó que esta unificación proporcionará a los usuarios de Yahoo! el control de cuanta información desean revelar.

"Vamos a unificar los perfiles a través de Yahoo!", dijo Balogh, nombrado en su cargo un día antes de que Microsoft lanzara su oferta.

Redes sociales

El mercado de las "redes sociales", se considera aún inexplorado y en 2007 alojó publicidad por escasos 151 millones de pesos, un 66 por ciento más que en 2006. Otro espacio en Internet que luce es MYSPACE. Junto con Facebook, arrastran 107 millones de usuarios. Myspace fue adquirida por el potentado australiano Rupert Murdoch quien pagó por ella 580 millones de dólares.

Redes sociales

El mercado de las "redes sociales", se considera aún inexplorado y en 2007 alojó publicidad por escasos 151 millones de pesos, un 66 por ciento más que en 2006. Otro espacio en Internet que luce es MYSPACE. Junto con Facebook, arrastran 107 millones de usuarios. Myspace fue adquirida por el potentado australiano Rupert Murdoch quien pagó por ella 580 millones de dólares.

Blogging con voz

Liberados de la necesidad de estar conectados o de usar un teclado con el lanzamiento de SpinVox Blog, los usuarios ya están buscando nuevas formas de actualizar sus blogs y están aprovechando el uso de su voz para publicar entradas ‘en directo’, dondequiera que estén y sea lo que sea que estén haciendo.

Esta es la conclusión de una encuesta entre los usuarios de SpinVox Blog que utilizan el servicio para capturar su voz, convertirla a texto y usarla para publicar entradas en sus blogs.

Compartir un momento familiar clave en tiempo real, como el primer diente de un bebé o sus primeros pasos, por ejemplo.
Registrar y debatir sus puntos de vista sobre películas. El estreno de Piratas del Caribe 3, por ejemplo, provocó un aumento del tráfico de posts de voz.
Para enviar mensajes sobre conciertos, espectáculos, compras o exposiciones profesionales en tiempo real y compartirlos con amigos y colegas.
Para registrar y pedir reacciones a colegas sobre ideas repentinas.
Para sacar el mayor partido a los viajes (muchos hacen colaboraciones mientras están en aeropuertos o durante las paradas cuando conducen en viajes largos), y permitir a los amigos saber cuándo llegarán a casa o registrar las impresiones e incidencias de sus viajes.
Para marcar hitos cuando afrontan nuevos retos o deportes y quieren registrar sus progresos en un diario.
Cuando están muy cansados, enfermos o sienten pereza para teclear o encender sus ordenadores.
Cuando su PC no está encendido pero quieren seguir en contacto con sus amigos, simplemente actualizan sus colaboraciones por teléfono.
Para aumentar sus oportunidades de bloggear. Por ejemplo, telefonean desde la playa o la pista de ski donde podrían no tener acceso Wi-Fi, o donde no es conveniente o no es deseable tener un PC.
Para compartir una situación divertida justo cuando ocurría y con toda la emoción del momento.
‘Expressers’, ‘Drafters’ y ‘Memorisers’

La encuesta también ha identificado tres métodos distintos de bloggear con la voz. Los usuarios pueden clasificarse como ‘expressers’, ‘drafters’ o ‘memorisers’, pero también pueden mezclar los tres estilos.

‘Expressers’ o espontáneos - utilizan SpinVox Blog para informar de lo que está pasando ‘al momento’, utilizando un teléfono móvil para realizar colaboraciones directamente en sus blogs. Es rápido, cómodo y captura los pensamientos y emociones intantáneamente.

‘Drafters’ o borradores - prefieren utilizar la herramienta de borrador que tienen la mayoría de herramientas de blogging para crear contenidos en vivo, que pueden revisar y editar más tarde y añadirles contenido gráfico antes de publicarlos.

‘Memorisers’ o memorizadores - usan la misma herramienta de borrador simplemente para registrar notas para refrescar su memoria, y después pueden revisarlas a una hora más apropiada, sacando partido al hecho de que pueden dictar ideas pasajeras y después convertirlas a texto e integrarlas fácilmente en sus colaboraciones o documentos posteriores.

Atletas, gurús y presentadores de TV que utilizan blogs de voz

Entre los bloggers activos que utilizan SpinVox están la británica Anna Hemmings, actual campeona mundial de maratón en piragua y Personalidad Deportiva del Año para BBC Londres; el locutor de tecnología y blogger Ricky Cadden, también conocido como el Symbian Guru; y la presentadora de televisión, periodista tecnológica y consultora musical, Laura Jane ‘LJ’ Rich.

Hemmings utiliza su voz para narrar su disciplinado régimen de entrenamientos en el Parque Richmod de Londres. Se incluye en la categoría de ‘Expressers’, ya que graba sus pensamientos y hechos cuando ocurren, pero admite tendencias cercanas a los ‘Drafters’ ya que muchas veces añade cosas y edita sus entradas.

Cadden creó un reportaje actualizado en vivo acerca de los acontecimientos y los cotilleos del Nokia World 2007, celebrado en diciembre en Amsterdam. Utilizó su cuenta de microblogging de Jaiku para realizar colaboraciones directamente en su ‘Guru Jaiku’ en Symbian Guru.

Cadden dice: “Estoy principalmente en el grupo de ‘Expressers’, dado que cuando estoy informando desde las exposiciones utilizo SpinVox para actualizar mi feed de Jaiku constantemente, por lo que los lectores pueden tener información en tiempo real de mis pensamientos y movimientos”.

Rich, que bloggeó con SpinVox desde el inmenso Consumer Electronic Show (CES) celebrado en Las Vegas entre el 7 y el 10 de enero de 2008, se encasilla a sí misma en ‘Drafters’ y ‘Memorisers’.

“Me encanta hablarle a mi blog y después ajustarlo añadiendo fotos hechas con mi móvil”, afirma. “También he descubierto que utilizo SpinVox Blog mientras hago cosas como comprar o componer. Cuando no tengo mi ordenador cerca es más fácil llamar al blog y dejarme notas a mí misma que puedo recoger y devolver online”.

Blogging con voz

Liberados de la necesidad de estar conectados o de usar un teclado con el lanzamiento de SpinVox Blog, los usuarios ya están buscando nuevas formas de actualizar sus blogs y están aprovechando el uso de su voz para publicar entradas ‘en directo’, dondequiera que estén y sea lo que sea que estén haciendo.

Esta es la conclusión de una encuesta entre los usuarios de SpinVox Blog que utilizan el servicio para capturar su voz, convertirla a texto y usarla para publicar entradas en sus blogs.

Compartir un momento familiar clave en tiempo real, como el primer diente de un bebé o sus primeros pasos, por ejemplo.
Registrar y debatir sus puntos de vista sobre películas. El estreno de Piratas del Caribe 3, por ejemplo, provocó un aumento del tráfico de posts de voz.
Para enviar mensajes sobre conciertos, espectáculos, compras o exposiciones profesionales en tiempo real y compartirlos con amigos y colegas.
Para registrar y pedir reacciones a colegas sobre ideas repentinas.
Para sacar el mayor partido a los viajes (muchos hacen colaboraciones mientras están en aeropuertos o durante las paradas cuando conducen en viajes largos), y permitir a los amigos saber cuándo llegarán a casa o registrar las impresiones e incidencias de sus viajes.
Para marcar hitos cuando afrontan nuevos retos o deportes y quieren registrar sus progresos en un diario.
Cuando están muy cansados, enfermos o sienten pereza para teclear o encender sus ordenadores.
Cuando su PC no está encendido pero quieren seguir en contacto con sus amigos, simplemente actualizan sus colaboraciones por teléfono.
Para aumentar sus oportunidades de bloggear. Por ejemplo, telefonean desde la playa o la pista de ski donde podrían no tener acceso Wi-Fi, o donde no es conveniente o no es deseable tener un PC.
Para compartir una situación divertida justo cuando ocurría y con toda la emoción del momento.
‘Expressers’, ‘Drafters’ y ‘Memorisers’

La encuesta también ha identificado tres métodos distintos de bloggear con la voz. Los usuarios pueden clasificarse como ‘expressers’, ‘drafters’ o ‘memorisers’, pero también pueden mezclar los tres estilos.

‘Expressers’ o espontáneos - utilizan SpinVox Blog para informar de lo que está pasando ‘al momento’, utilizando un teléfono móvil para realizar colaboraciones directamente en sus blogs. Es rápido, cómodo y captura los pensamientos y emociones intantáneamente.

‘Drafters’ o borradores - prefieren utilizar la herramienta de borrador que tienen la mayoría de herramientas de blogging para crear contenidos en vivo, que pueden revisar y editar más tarde y añadirles contenido gráfico antes de publicarlos.

‘Memorisers’ o memorizadores - usan la misma herramienta de borrador simplemente para registrar notas para refrescar su memoria, y después pueden revisarlas a una hora más apropiada, sacando partido al hecho de que pueden dictar ideas pasajeras y después convertirlas a texto e integrarlas fácilmente en sus colaboraciones o documentos posteriores.

Atletas, gurús y presentadores de TV que utilizan blogs de voz

Entre los bloggers activos que utilizan SpinVox están la británica Anna Hemmings, actual campeona mundial de maratón en piragua y Personalidad Deportiva del Año para BBC Londres; el locutor de tecnología y blogger Ricky Cadden, también conocido como el Symbian Guru; y la presentadora de televisión, periodista tecnológica y consultora musical, Laura Jane ‘LJ’ Rich.

Hemmings utiliza su voz para narrar su disciplinado régimen de entrenamientos en el Parque Richmod de Londres. Se incluye en la categoría de ‘Expressers’, ya que graba sus pensamientos y hechos cuando ocurren, pero admite tendencias cercanas a los ‘Drafters’ ya que muchas veces añade cosas y edita sus entradas.

Cadden creó un reportaje actualizado en vivo acerca de los acontecimientos y los cotilleos del Nokia World 2007, celebrado en diciembre en Amsterdam. Utilizó su cuenta de microblogging de Jaiku para realizar colaboraciones directamente en su ‘Guru Jaiku’ en Symbian Guru.

Cadden dice: “Estoy principalmente en el grupo de ‘Expressers’, dado que cuando estoy informando desde las exposiciones utilizo SpinVox para actualizar mi feed de Jaiku constantemente, por lo que los lectores pueden tener información en tiempo real de mis pensamientos y movimientos”.

Rich, que bloggeó con SpinVox desde el inmenso Consumer Electronic Show (CES) celebrado en Las Vegas entre el 7 y el 10 de enero de 2008, se encasilla a sí misma en ‘Drafters’ y ‘Memorisers’.

“Me encanta hablarle a mi blog y después ajustarlo añadiendo fotos hechas con mi móvil”, afirma. “También he descubierto que utilizo SpinVox Blog mientras hago cosas como comprar o componer. Cuando no tengo mi ordenador cerca es más fácil llamar al blog y dejarme notas a mí misma que puedo recoger y devolver online”.

10 ideas para la redacción SEO

La redacción SEO (La Redacción para Motores de Búsqueda) es el material escrito que le gusta bastante a los lectores y que se posiciona bien en los buscadores. Aquí están algunos secretos de los mejores redactores SEO:

1. Cada título debe llamar la atención: Los artículos que tienen buenos títulos son enlazados más veces que artículos que tienen títulos aburridos. Los redactores SEO sofisticados hacen que sus contenidos sean enlazados, por encima de cualquier otro factor.

2. Todo artículo debe ser escaneable: El lector debe poder examinar los artículos que escribes - nunca esperes que lean el artículo completo. Ellos deben poder encontrar fácilmente pequeños titulares que expliquen de lo que trata la siguiente sección. También deben encontrar listas ordenadas (numeradas) y desordenadas. Esto conduce a incrementar los enlaces desde otros sitios.

3. Apuntar a un grupo de palabras clave en cada artículo: Ten una palabra clave como objetivo en cada artículo y ponla de 3 a 4 veces en dicho artículo.

4. Ponen las palabras clave en etiquetas

,

, etc.: Si eres un blogger significa que te aseguras de que tu palabra clave este en el título de la página. También puedes añadir tus palabras clave dentro de etiquetas

,

,

o

entre el contenido del artículo.

5. Utilizar variaciones de la palabra clave objetivo: Si un artículo tiene como objetivo la palabra clave ‘redactores SEO’, probablemente deberías tener también como objetivo a escritores SEO, redacción para buscadores, escribir para los buscadores, redactar para los buscadores, redacción para motores de búsqueda, contenidos SEO optimizados y SEO writters, como algunos ejemplos.

6. No exagerar la orientación por palabra clave en los artículos: Un mal escritor añadirá bastantes veces la palabra clave a la que quiere apuntar, lo que es incluso peor que no apuntar a ninguna palabra clave.

7. No mantener un estándar en la densidad de palabras clave de cada artículo : Si tienes exactamente el 5% de densidad de palabras clave para cada página de tu sitio, es muy fácil para los buscadores saber lo que estás haciendo. Incluso, recomendaría no comprobar la densidad de palabras clave. Pon tus palabras clave naturalmente dentro del texto del artículo 3 o cuatro veces.

8. Nunca intentes engañar a los buscadores: Usar métodos sospechosos como texto oculto y cloaking finalmente te hará penalizar. Un buen redactor SEO nuca lo estará, nunca tendrá un sitio penalizado pues él/ella no usará técnicas sospechosas.

9. Optimizar los títulos HTML, el nombre de archivo de la imágenes, las etiquetas alt y las meta etiquetas o metatags: Tener una imágen relacionada con tu palabra clave puede ayudar a posicionarla SI usas como nombre de archivo de la imágen la palabra clave. También debería usar la palabra clave en la etiqueta alt de la imágen. Si usas el plugin ‘All in One Seo Pack’ para WordPress, tu palabra clave será añadida en el título HTML y en la meta descripción de tu página SI lo usas en el título y en el primer párrafo del artículo.

10. Etiquetar los artículos con las con las palabras clave adecuadas: Un gran redactor SEO sabe cuales son las etiquetas que le pueden servir para determinado artículo dependiendo de la palabra clave escogida.


10 ideas para la redacción SEO

La redacción SEO (La Redacción para Motores de Búsqueda) es el material escrito que le gusta bastante a los lectores y que se posiciona bien en los buscadores. Aquí están algunos secretos de los mejores redactores SEO:

1. Cada título debe llamar la atención: Los artículos que tienen buenos títulos son enlazados más veces que artículos que tienen títulos aburridos. Los redactores SEO sofisticados hacen que sus contenidos sean enlazados, por encima de cualquier otro factor.

2. Todo artículo debe ser escaneable: El lector debe poder examinar los artículos que escribes - nunca esperes que lean el artículo completo. Ellos deben poder encontrar fácilmente pequeños titulares que expliquen de lo que trata la siguiente sección. También deben encontrar listas ordenadas (numeradas) y desordenadas. Esto conduce a incrementar los enlaces desde otros sitios.

3. Apuntar a un grupo de palabras clave en cada artículo: Ten una palabra clave como objetivo en cada artículo y ponla de 3 a 4 veces en dicho artículo.

4. Ponen las palabras clave en etiquetas

,

, etc.: Si eres un blogger significa que te aseguras de que tu palabra clave este en el título de la página. También puedes añadir tus palabras clave dentro de etiquetas

,

,

o

entre el contenido del artículo.

5. Utilizar variaciones de la palabra clave objetivo: Si un artículo tiene como objetivo la palabra clave ‘redactores SEO’, probablemente deberías tener también como objetivo a escritores SEO, redacción para buscadores, escribir para los buscadores, redactar para los buscadores, redacción para motores de búsqueda, contenidos SEO optimizados y SEO writters, como algunos ejemplos.

6. No exagerar la orientación por palabra clave en los artículos: Un mal escritor añadirá bastantes veces la palabra clave a la que quiere apuntar, lo que es incluso peor que no apuntar a ninguna palabra clave.

7. No mantener un estándar en la densidad de palabras clave de cada artículo : Si tienes exactamente el 5% de densidad de palabras clave para cada página de tu sitio, es muy fácil para los buscadores saber lo que estás haciendo. Incluso, recomendaría no comprobar la densidad de palabras clave. Pon tus palabras clave naturalmente dentro del texto del artículo 3 o cuatro veces.

8. Nunca intentes engañar a los buscadores: Usar métodos sospechosos como texto oculto y cloaking finalmente te hará penalizar. Un buen redactor SEO nuca lo estará, nunca tendrá un sitio penalizado pues él/ella no usará técnicas sospechosas.

9. Optimizar los títulos HTML, el nombre de archivo de la imágenes, las etiquetas alt y las meta etiquetas o metatags: Tener una imágen relacionada con tu palabra clave puede ayudar a posicionarla SI usas como nombre de archivo de la imágen la palabra clave. También debería usar la palabra clave en la etiqueta alt de la imágen. Si usas el plugin ‘All in One Seo Pack’ para WordPress, tu palabra clave será añadida en el título HTML y en la meta descripción de tu página SI lo usas en el título y en el primer párrafo del artículo.

10. Etiquetar los artículos con las con las palabras clave adecuadas: Un gran redactor SEO sabe cuales son las etiquetas que le pueden servir para determinado artículo dependiendo de la palabra clave escogida.


Las remesas ahora masivamente por la Web


El uso de la web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

El 34% de los peruanos residentes en Miami utilizan internet para enviar remesas a su país de origen. Lo mismo hacen un 16% de dominicanos, 12% de colombianos, 10% de brasileños, 9% de argentinos y 5% de mexicanos. La web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet, difundido por agencia de noticias EFE recientemente.

En la actualidad, América Latina recibe unos 60.000 millones de dólares por año en concepto de remesas provenientes de Estados Unidos. Florida lidera el número de envíos por Internet, seguido por California y Nueva York, según el estudio.

Sólo en Miami, las transacciones de envío de dinero crecieron un 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año, dijo Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina.

Poseer cuentas en un banco de Estados Unidos, contar con acceso a internet en el hogar y la comodidad de efectuar transacciones en línea son tres puntos clave para el envío de remesas por internet, destacó Pasinosky.

“Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio”, afirmó a Efe Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com.










Las remesas ahora masivamente por la Web


El uso de la web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

El 34% de los peruanos residentes en Miami utilizan internet para enviar remesas a su país de origen. Lo mismo hacen un 16% de dominicanos, 12% de colombianos, 10% de brasileños, 9% de argentinos y 5% de mexicanos. La web se está popularizando como herramienta de transferencia de fondos entre los latinos en Estados Unidos.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet, difundido por agencia de noticias EFE recientemente.

En la actualidad, América Latina recibe unos 60.000 millones de dólares por año en concepto de remesas provenientes de Estados Unidos. Florida lidera el número de envíos por Internet, seguido por California y Nueva York, según el estudio.

Sólo en Miami, las transacciones de envío de dinero crecieron un 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año, dijo Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina.

Poseer cuentas en un banco de Estados Unidos, contar con acceso a internet en el hogar y la comodidad de efectuar transacciones en línea son tres puntos clave para el envío de remesas por internet, destacó Pasinosky.

“Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio”, afirmó a Efe Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com.










viernes, abril 25, 2008

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Escasez de alimentos: Un “tsunami silencioso”

POR JAMES NEILSON



La crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos está teniendo efectos no sólo económicos sino también geopolíticos. Puede que hayan exagerado los encandilados por el crecimiento vertiginoso de China que afirman que estamos viendo el ocaso del predominio del "imperio" norteamericano, cuando no del Occidente en su conjunto, y el surgimiento de una nueva superpotencia, ya que el ingreso per cápita de los chinos sigue siendo una pequeña fracción de aquel de los habitantes de los países avanzados, pero no cabe duda de que el megaajuste que está en marcha está provocando un sinnúmero de problemas en el resto del mundo, sobre todo en los países más pobres. Conforme a la ONU, el aumento abrupto del precio de una amplia gama de alimentos, en especial el arroz, constituye un "tsunami silencioso" que está causando estragos inmensos en muchos países del Tercer Mundo, sin que nadie sepa muy bien cómo revertirlo.

Pues bien, en octubre del 2002 -cuando el "modelo productivo" ensamblado por Eduardo Duhalde y su equipo comenzaba a acelerar, iniciando así un período de crecimiento macroeconómico rápido que sólo ahora parece estar acercándose a su fin- un euro costaba menos de 83 centavos estadounidenses. Hace un par de días, para comprarlo fue necesario gastar más de 1,60. Una consecuencia de este cambio notable en la relación entre las monedas de lo que aún son los dos polos económicos más importantes del planeta es que desde el punto de vista de los acostumbrados, como está la mayoría de los latinoamericanos, a medir el valor de lo que compran en dólares, el aumento de los precios del petróleo, gas, trigo, arroz, soja y otras commodities parece mucho más impresionante de lo que es desde aquel de los europeos.

Puesto que en buena parte del mundo el dólar estadounidense sigue siendo la moneda de referencia, el impacto de su devaluación drástica ha sido devastador para centenares de millones de personas. Y para agravar todavía más la situación, países como China -que han amontonado una cantidad fabulosa de billetes y títulos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos- están usando su dinero para comprar commodities que por lo menos conservarán su valor. De este modo intensifican la demanda y por lo tanto contribuyen a hacer subir aún más los precios.

He aquí una razón por la que en docenas de países el costo de alimentarse ha aumentado tanto en los meses últimos. Que ello haya ocurrido es en cierto modo paradójico, ya que los agricultores del mundo están produciendo más granos que nunca. Según algunos, en la raíz del problema está el entusiasmo reciente de los norteamericanos por el etanol con el que esperan reducir su dependencia del petróleo que tienen que importar desde países cuyos regímenes no los quieren, pero aun cuando se cancelara el programa mañana la eventual caída

de los precios de los alimentos sería meramente pasajera y los más beneficiados no serían los pobres que viven donde el dólar es rey sino los europeos y los que, como los chinos, han amasado fondos soberanos colosales. Los chinos no pueden convertir todos sus dólares en euros, libras o yenes porque si lo hicieran la divisa estadounidense caería aún más en los mercados internacionales, lo que los perjudicaría; tampoco pueden emplearlos para apoderarse de empresas occidentales ya que los gobiernos locales no lo permitirían. Así las cosas, no tienen más alternativa que la de invertirlas en la creación de grandes reservas de commodities esenciales.

En principio, la Argentina es uno de los escasos países que están en condiciones de aprovechar lo que para muchos otros parece destinado a ser una tragedia con muy pocos atenuantes, pero para beneficiarse tendría que adaptarse a las nuevas circunstancias, algo que el sumamente conservador gobierno actual es reacio a hacer. En vez de estimular la producción y, por supuesto, la exportación de alimentos, ha optado por frenarlas declarándole la guerra al campo. Parecería que en opinión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su marido, hay que elegir entre el campo por un lado y "el pueblo" por el otro sin que existan formas de compatibilizar los intereses de los más pobres con los del único sector realmente competitivo del país. Sin embargo, a pesar de los problemas que con toda seguridad provocarían las deficiencias notorias de la administración pública no debería ser demasiado difícil encontrar el modo de asegurar que todos se alimenten adecuadamente.

A causa de la inflación, el estándar de vida de muchos habitantes del país ha caído en los meses últimos, mientras que, en parte por las presiones ocasionadas por los mercados internacionales que están detrás de la rebelión del campo, el costo de la canasta alimentaria básica ha aumentado de manera brutal. Si, como se prevé, la inflación cobra más fuerza -es común oír decir que este año superará el 40% o más- las repercusiones sociales y políticas serán peligrosas. Ya se han producido algunos casos, por fortuna aislados y menores, de saqueos en el conurbano bonaerense y en Santa Fe y, de ampliarse aún más la brecha entre lo que la gente necesita para sobrevivir y lo que está en condiciones de pagar, no extrañaría que estallaran disturbios masivos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya sentido obligado a tomar medidas muy severas para impedir que los precios sigan subiendo, pero por desgracia los métodos voluntaristas que favorece ya no funcionan.

Con todo, las repercusiones del gran ajuste estadounidense han sido mucho menos dolorosas aquí que en países como Egipto, Bangladesh, Haití y otros que para alimentar a la población se ven constreñidos a importar comida. En ellos los disturbios callejeros están multiplicándose y todo hace pensar en que se harán más violentos por momentos si las autoridades no consiguen satisfacer las necesidades básicas de quienes siempre están al borde de la indigencia. Por lo demás, la región más afectada, la conformada por el Medio Oriente, es también la más turbulenta. Tanto en Egipto como en muchos otros países musulmanes, para no hablar de los territorios palestinos donde la mayoría vive de la caridad europea o norteamericana, abundan los que dependen de subsidios para comer. Si no resultan suficientes, crecerá el poder de los islamistas y otros que saben muy bien cómo sacar provecho de la desesperación de quienes se sienten abandonados a su suerte por regímenes denostados por pro-occidentales, lo que es otro motivo de preocupación para los estrategas norteamericanos que están intentando impulsar la democratización de sociedades habituadas a un orden decididamente autoritario.

Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















Google es la marca mas valiosa


El buscador de Internet figura por segundo año consecutivo al tope del ranking Brandz; la firma se cotiza en más de 86.000 millones de dólares.

Por segundo año consecutivo, Google se convirtió en la marca más poderosa del mundo, según el ranking Brandz, publicado por la consultora británica Millward Brown.

El buscador de Internet más popular del mundo se destaca en la cúspide del listado, con un valor de algo más de 86.000 millones de dólares, un 30 por ciento más que el año pasado.

"La posición de Google se debe a una fantástica actuación financiera y al valor de su capital", comentó el director de contabilidad internacional de Millward Brown, Peter Walshe.

En segunda posición aparece el conglomerado industrial, financiero y de medios de comunicación General Electric (GE), con casi 71.380 millones de dólares, seguido del gigante informático Microsoft, con un valor de 70.890 millones de dólares.

Entre los diez primeros se encuentran Coca-Cola (cuarto puesto), empresa a la que siguen China Mobile, IBM, Apple, McDonald's, Nokia y Marlboro.

Un buen nombre
El valor combinado de todas las marcas del ranking se incrementó un 21 por ciento, al pasar de 1600 millones de dólares en 2007 a 1940 millones de dólares en 2008.

"El ranking de marcas de este año demuestra la importancia de invertir en marcas, especialmente en momentos de turbulencias en los mercados", afirmó Joanna Seddon, consejera delegada de Millward Brown.

"Nuestros datos -agregó Seddon- muestran que las marcas fuertes siguen superando a las débiles en cuota de mercado y en precios de acciones durante las recesiones".

La clasificación de Millward Brown se hace a partir un sondeo de opinión de un millón de consumidores en todo el mundo y de diversos datos financieros sobre 50.000 marcas internacionales.















jueves, abril 24, 2008