Mostrando las entradas con la etiqueta Internet 2.0. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet 2.0. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 20, 2010

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

lunes, enero 18, 2010

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

martes, diciembre 01, 2009

Deudores incobrables en Facebook

El dueño de un restaurant australiano ubicó por la popular red social a los comensales que se retiraron sin pagar la cuenta

El propietario de un restaurante australiano consiguió cobrar una considerable deuda utilizando la red social Facebook. Peter Leary, del restaurante Seagrass en Melbourne, quedó enfurecido después de que unos jóvenes, que pidieron ostras, trucha y pez emperador rojo además de vinos caros, salieron a fumar un cigarrillo y nunca volvieron.

Pero Leary, a quien le dejaron una cuenta de 340 dólares sin pagar, recordó que uno de los comensales había preguntado por una ex camarera, con la que el propietario se puso en contacto. Ella sugirió entonces que buscaran en sus contactos de Facebook.

"Buscamos unos pocos nombres y ahí, delante de nosotros, apareció su cara", dijo el dueño del restaurant a Reuters refiriéndose a uno de los clientes. "Estaba en una foto con su novia, que era la única chica del grupo. También sabíamos dónde trabajaba, en un restaurante cercano, lo que era útil", agregó.

Se puso en contacto con el encargado del restaurante donde trabajaban el hombre y su novia, y explicó la situación. En unas horas, el comensal regresó para disculparse y pagó la cuenta, dejando una generosa propina para el personal.

Leary comentó que su colega le llamó después para informarle que tanto el hombre como su novia habían sido despedidos. "En esta ocasión supongo que se podría decir que estar en Facebook les vino mal", comentó el propietario de Seagrass, que no tiene intención de llevar el asunto más lejos o contactar con la policía.

Facebook, que comenzó en 2004 como una página social para estudiantes de la Universidad de Harvard, ha visto crecer su público a 90 millones de miembros, frente a los 24 que tenía aproximadamente hace un año, superando a su rival MySpace para convertirse en la red social más grande del mundo.

Deudores incobrables en Facebook

El dueño de un restaurant australiano ubicó por la popular red social a los comensales que se retiraron sin pagar la cuenta

El propietario de un restaurante australiano consiguió cobrar una considerable deuda utilizando la red social Facebook. Peter Leary, del restaurante Seagrass en Melbourne, quedó enfurecido después de que unos jóvenes, que pidieron ostras, trucha y pez emperador rojo además de vinos caros, salieron a fumar un cigarrillo y nunca volvieron.

Pero Leary, a quien le dejaron una cuenta de 340 dólares sin pagar, recordó que uno de los comensales había preguntado por una ex camarera, con la que el propietario se puso en contacto. Ella sugirió entonces que buscaran en sus contactos de Facebook.

"Buscamos unos pocos nombres y ahí, delante de nosotros, apareció su cara", dijo el dueño del restaurant a Reuters refiriéndose a uno de los clientes. "Estaba en una foto con su novia, que era la única chica del grupo. También sabíamos dónde trabajaba, en un restaurante cercano, lo que era útil", agregó.

Se puso en contacto con el encargado del restaurante donde trabajaban el hombre y su novia, y explicó la situación. En unas horas, el comensal regresó para disculparse y pagó la cuenta, dejando una generosa propina para el personal.

Leary comentó que su colega le llamó después para informarle que tanto el hombre como su novia habían sido despedidos. "En esta ocasión supongo que se podría decir que estar en Facebook les vino mal", comentó el propietario de Seagrass, que no tiene intención de llevar el asunto más lejos o contactar con la policía.

Facebook, que comenzó en 2004 como una página social para estudiantes de la Universidad de Harvard, ha visto crecer su público a 90 millones de miembros, frente a los 24 que tenía aproximadamente hace un año, superando a su rival MySpace para convertirse en la red social más grande del mundo.

martes, mayo 12, 2009

WOLFRAM la revolución 3.0

Wolfram Alfa, promete encarnar la revolución 3.0 en Internet, la revolución de la web semántica. El nuevo buscador arribará la próxima semana y viene a dar respuestas mas que a ordenar la información como Google.

Se trata de un motor de búsqueda capaz de responder directamente a las preguntas que hace el usuario, en lugar de remitir a enlaces.A diferencia de Google que indexa todo aquello que existe en internet (sitios web, fotos, videos, blogs, etc), Wolfram Alfa responde preguntas en lenguaje natural y ante aquello que aún no posee en su motor realiza complejos cálculos matemáticos para encontrar una respuesta.
Una vez formulada la pregunta, la herramienta calcula diferentes respuestas eligiendo de forma selectiva la información de la red para dar una respuesta precisa.
La gran innovación de este programa, según Wolfram, es la capacidad de resolver preguntas concretas de inmediato. Así, puede calcular la altura exacta del Everest, o comparar la altura de esta cumbre con la extensión del puente Golden Gate si así se lo pedimos, o calcular el PBI de cualquier país, además de resolver ecuaciones matemáticas complejas y cuestiones científicas.
"Como si estuviéramos interactuando con un experto, el buscador puede entender lo que estamos hablando, realizar el cálculo y dar la respuesta precisa", aseguró Wolfram.
El creador del programa explicó que trillones de datos fueron seleccionados por su equipo de expertos para asegurarse que la información podría ser procesada por el sistema.

El padre del invento es el matemático Stephen Wolfram, un prestigioso científico británico conocido por ser el autor del software Mathematica, una herramienta de referencia en el campo de la programación.Nacido en Londres en 1959, Stephen Wolfram publicó su primer artículo científico sobre física de partículas a los 16 años, entró en Oxford a los 17 y obtuvo su Doctorado en Física en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) a los 20.

Según se menciona en su blog , el lanzamiento oficial de este nuevo motor será el 18 mayo.

Rubén Weinsteiner

Internetologías

WOLFRAM la revolución 3.0

Wolfram Alfa, promete encarnar la revolución 3.0 en Internet, la revolución de la web semántica. El nuevo buscador arribará la próxima semana y viene a dar respuestas mas que a ordenar la información como Google.

Se trata de un motor de búsqueda capaz de responder directamente a las preguntas que hace el usuario, en lugar de remitir a enlaces.A diferencia de Google que indexa todo aquello que existe en internet (sitios web, fotos, videos, blogs, etc), Wolfram Alfa responde preguntas en lenguaje natural y ante aquello que aún no posee en su motor realiza complejos cálculos matemáticos para encontrar una respuesta.
Una vez formulada la pregunta, la herramienta calcula diferentes respuestas eligiendo de forma selectiva la información de la red para dar una respuesta precisa.
La gran innovación de este programa, según Wolfram, es la capacidad de resolver preguntas concretas de inmediato. Así, puede calcular la altura exacta del Everest, o comparar la altura de esta cumbre con la extensión del puente Golden Gate si así se lo pedimos, o calcular el PBI de cualquier país, además de resolver ecuaciones matemáticas complejas y cuestiones científicas.
"Como si estuviéramos interactuando con un experto, el buscador puede entender lo que estamos hablando, realizar el cálculo y dar la respuesta precisa", aseguró Wolfram.
El creador del programa explicó que trillones de datos fueron seleccionados por su equipo de expertos para asegurarse que la información podría ser procesada por el sistema.

El padre del invento es el matemático Stephen Wolfram, un prestigioso científico británico conocido por ser el autor del software Mathematica, una herramienta de referencia en el campo de la programación.Nacido en Londres en 1959, Stephen Wolfram publicó su primer artículo científico sobre física de partículas a los 16 años, entró en Oxford a los 17 y obtuvo su Doctorado en Física en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) a los 20.

Según se menciona en su blog , el lanzamiento oficial de este nuevo motor será el 18 mayo.

Rubén Weinsteiner

Internetologías

lunes, mayo 04, 2009

Los europeos creen en la política 2.0

El 57% de los europeos considera que "el recurso de las redes sociales funciona en las campañas políticas", según una encuesta realizada en la web del Parlamento Europeo, en la que han participado 1.148 usuarios.
El 13% opina que usar este tipo de plataformas para hacer campaña "no tiene sentido", el 6% no sabe cuál podría ser su efecto político y el 25% no conoce estas redes sociales por Internet.
En España, PP y PSOE han puesto en funcionamiento páginas en diferentes redes sociales durante la precampaña para las Europeas con el fin de hacer llegar su proyecto a sus votantes.
La página del PSOE en Facebook cuenta con más de 2.300 seguidores y la del PP con unos 2.000. Otra de las cuestiones que se planteaban en la web del Parlamento Europeo es ¿dónde se informan los ciudadanos de la UE sobre política? En total, 1.148 usuarios contestaron a esta consulta y 62% respondió que en Internet, el 12% aseguró que en la prensa, el 17 en la televisión y la radio y un 2% a través de amigos, mientras que el 7% declaraba que no le interesan las noticias sobre política.
Además, al 30% de los usuarios de la web de la Eurocámara le gustaría votar a través de Internet y el 18% cree que esta modalidad de participación electoral podría ser posible siempre que se garantice la fiabilidad del sistema, frente al 52% de los votantes que prefiere ir al colegio electoral. A esta pregunta respondieron 2.027 usuarios de la web del Europarlamento.

Los europeos creen en la política 2.0

El 57% de los europeos considera que "el recurso de las redes sociales funciona en las campañas políticas", según una encuesta realizada en la web del Parlamento Europeo, en la que han participado 1.148 usuarios.
El 13% opina que usar este tipo de plataformas para hacer campaña "no tiene sentido", el 6% no sabe cuál podría ser su efecto político y el 25% no conoce estas redes sociales por Internet.
En España, PP y PSOE han puesto en funcionamiento páginas en diferentes redes sociales durante la precampaña para las Europeas con el fin de hacer llegar su proyecto a sus votantes.
La página del PSOE en Facebook cuenta con más de 2.300 seguidores y la del PP con unos 2.000. Otra de las cuestiones que se planteaban en la web del Parlamento Europeo es ¿dónde se informan los ciudadanos de la UE sobre política? En total, 1.148 usuarios contestaron a esta consulta y 62% respondió que en Internet, el 12% aseguró que en la prensa, el 17 en la televisión y la radio y un 2% a través de amigos, mientras que el 7% declaraba que no le interesan las noticias sobre política.
Además, al 30% de los usuarios de la web de la Eurocámara le gustaría votar a través de Internet y el 18% cree que esta modalidad de participación electoral podría ser posible siempre que se garantice la fiabilidad del sistema, frente al 52% de los votantes que prefiere ir al colegio electoral. A esta pregunta respondieron 2.027 usuarios de la web del Europarlamento.

viernes, abril 24, 2009

World's Best Headlines

Precise communication in a handful of words? The editors at BBC News achieve it every day, offering remarkable headline usability.
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:

short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative

On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.

Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.

The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.

One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."

Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.

To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.

Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.

Roots of Success?

So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.

World's Best Headlines

Precise communication in a handful of words? The editors at BBC News achieve it every day, offering remarkable headline usability.
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:

short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative

On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.

Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.

The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.

One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."

Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.

To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.

Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.

Roots of Success?

So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.

miércoles, abril 22, 2009

En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook

En un año el uso de Facebook creció un 1300%. El país es el tercero de Latinoamérica en cuanto al número de miembros dentro de la red social.

Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.

En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.

Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.

En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook

En un año el uso de Facebook creció un 1300%. El país es el tercero de Latinoamérica en cuanto al número de miembros dentro de la red social.

Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.

En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.

Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.

Soumitra Dutta: "Las empresas deben adaptarse y aplicar los valores de la web 2.0"

"La red social Facebook sólo ha necesitado cinco años para contar con 150 millones de usuarios. Los teléfonos móviles tardaron 14 años en alcanzar esa misma cifra. Está claro que la sociedad está cambiando al ritmo de las nuevas tecnologías y las empresas deben adaptarse a esta evolución". Así de rotundo se mostró ayer Soumitra Dutta, experto internacional y asesor del Foro Económico Mundial, en su presentación dentro del Ciclo de conferencias sobre el análisis y desarrollo de la sociedad de la información y el impacto social de las TIC de la Fundación Telefónica.

Muchas compañías no entienden porqué deberían adoptar este tipo de tecnologías. "Lo importante no es utilizar las herramientas, sino aplicar los nuevos valores que han aparecido de la mano de las redes sociales y de la web 2.0. Este es un sistema de comunicación equitativo, democrático, interactivo, instantáneo y transparente", añade Dutta.

"La mayor parte de las empresas que hemos estudiado en los dos últimos años para el libro Throwing sheep in the boardroom impedían la utilización de las redes sociales, ya que estimaban que eran una pérdida de tiempo y que disminuían la productividad. Sin embargo, muchas compañías han creado perfiles en Facebook o Twitter y han conseguido un importante feedback de sus consumidores".

Dutta piensa que no todas las empresas deben utilizar este tipo de tecnología, sino que anima a que cada una estudie las ventajas que le puede aportar. "Creo que muchas tendrían que identificar sus problemas y aplicar cambios 2.0. Existen grandes posibilidades, como la creación de sistemas de interacción entre los trabajadores y los dirigentes de las compañías, la relación con los consumidores o la solicitud a estos últimos de ideas innovadoras o impresiones sobre ciertos productos", explica el experto en redes sociales. "Está claro que las soluciones son infinitas y cada empresa necesita encontrar los ajustes que necesita".

Revolución y cambio
El investigador está convencido de que este último cambio que ha vivido la Red traerá consigo nuevas mutaciones, aunque algunos ya han alcanzado las portadas de los periódicos. "Las redes sociales son la última revolución del mundo de la comunicación, pero quedan muchas por llegar. La tecnología ha dejado atrás la ciencia basada en cifras y ahora se centra en las interacciones sociales. Pienso que los próximos 20 años servirán para desarrollar herramientas que apoyen este cambio. Estamos ante una primera generación, como sucedió con Internet. Pronto habrá nuevas evoluciones y aparecerán las 2.0".

Uno de los ejemplos más visibles en la sociedad actual y que representa un antes y un después en el mundo de la política ha sido la campaña electoral de Barack Obama. Esta utilizó las nuevas herramientas para darse a conocer y entrar en contacto con el electorado más joven. "El equipo de Obama usó la política horizontal de la web 2.0, colgó 2.000 vídeos oficiales del candidato a la Casa Blanca en YouTube y los usuarios de Internet hicieron el resto. Al final de la campaña había más de 442.000 vídeos de seguidores del ahora presidente de EEUU en esta web, entre los que estaba la famosa canción Yes we can. Lo más inteligente que hicieron es ofrecer todo tipo de información y luego dejar que los internautas la utilizaran, sin imponer nada", añade Dutta. "Estoy convencido de que las próximas campañas electorales, tanto en Estados Unidos como en Europa, se nutrirán de lo realizado en esta".

El correo electrónico, en peligro
Son muchas las voces que advierten de que el increíble crecimiento de sitios como Facebook, MySpace, Twitter o Tuenti en tan poco tiempo podría acabar con algo tan común en nuestra sociedad como son los correos electrónicos.

"No cabe duda de que las redes sociales están haciendo disminuir el número de correos electrónicos enviados. Ya existen datos que lo demuestran. La razón es que resulta más rápido y más efectivo un mensaje lanzado a través de Facebook, que un 'mail', ya que se dirige al conjunto de los amigos que formen parte de tu perfil y posibilita una respuesta inmediata", comenta Soumitra Dutta.


"De todas formas, no creo que las redes sociales acaben con los correos electrónicos, ya que el uso de una herramienta y otra es distinto, pero está claro que va a rebajar drásticamente su utilización en lo que a conversaciones personales se refiere".

Fuente Expansión

Soumitra Dutta: "Las empresas deben adaptarse y aplicar los valores de la web 2.0"

"La red social Facebook sólo ha necesitado cinco años para contar con 150 millones de usuarios. Los teléfonos móviles tardaron 14 años en alcanzar esa misma cifra. Está claro que la sociedad está cambiando al ritmo de las nuevas tecnologías y las empresas deben adaptarse a esta evolución". Así de rotundo se mostró ayer Soumitra Dutta, experto internacional y asesor del Foro Económico Mundial, en su presentación dentro del Ciclo de conferencias sobre el análisis y desarrollo de la sociedad de la información y el impacto social de las TIC de la Fundación Telefónica.

Muchas compañías no entienden porqué deberían adoptar este tipo de tecnologías. "Lo importante no es utilizar las herramientas, sino aplicar los nuevos valores que han aparecido de la mano de las redes sociales y de la web 2.0. Este es un sistema de comunicación equitativo, democrático, interactivo, instantáneo y transparente", añade Dutta.

"La mayor parte de las empresas que hemos estudiado en los dos últimos años para el libro Throwing sheep in the boardroom impedían la utilización de las redes sociales, ya que estimaban que eran una pérdida de tiempo y que disminuían la productividad. Sin embargo, muchas compañías han creado perfiles en Facebook o Twitter y han conseguido un importante feedback de sus consumidores".

Dutta piensa que no todas las empresas deben utilizar este tipo de tecnología, sino que anima a que cada una estudie las ventajas que le puede aportar. "Creo que muchas tendrían que identificar sus problemas y aplicar cambios 2.0. Existen grandes posibilidades, como la creación de sistemas de interacción entre los trabajadores y los dirigentes de las compañías, la relación con los consumidores o la solicitud a estos últimos de ideas innovadoras o impresiones sobre ciertos productos", explica el experto en redes sociales. "Está claro que las soluciones son infinitas y cada empresa necesita encontrar los ajustes que necesita".

Revolución y cambio
El investigador está convencido de que este último cambio que ha vivido la Red traerá consigo nuevas mutaciones, aunque algunos ya han alcanzado las portadas de los periódicos. "Las redes sociales son la última revolución del mundo de la comunicación, pero quedan muchas por llegar. La tecnología ha dejado atrás la ciencia basada en cifras y ahora se centra en las interacciones sociales. Pienso que los próximos 20 años servirán para desarrollar herramientas que apoyen este cambio. Estamos ante una primera generación, como sucedió con Internet. Pronto habrá nuevas evoluciones y aparecerán las 2.0".

Uno de los ejemplos más visibles en la sociedad actual y que representa un antes y un después en el mundo de la política ha sido la campaña electoral de Barack Obama. Esta utilizó las nuevas herramientas para darse a conocer y entrar en contacto con el electorado más joven. "El equipo de Obama usó la política horizontal de la web 2.0, colgó 2.000 vídeos oficiales del candidato a la Casa Blanca en YouTube y los usuarios de Internet hicieron el resto. Al final de la campaña había más de 442.000 vídeos de seguidores del ahora presidente de EEUU en esta web, entre los que estaba la famosa canción Yes we can. Lo más inteligente que hicieron es ofrecer todo tipo de información y luego dejar que los internautas la utilizaran, sin imponer nada", añade Dutta. "Estoy convencido de que las próximas campañas electorales, tanto en Estados Unidos como en Europa, se nutrirán de lo realizado en esta".

El correo electrónico, en peligro
Son muchas las voces que advierten de que el increíble crecimiento de sitios como Facebook, MySpace, Twitter o Tuenti en tan poco tiempo podría acabar con algo tan común en nuestra sociedad como son los correos electrónicos.

"No cabe duda de que las redes sociales están haciendo disminuir el número de correos electrónicos enviados. Ya existen datos que lo demuestran. La razón es que resulta más rápido y más efectivo un mensaje lanzado a través de Facebook, que un 'mail', ya que se dirige al conjunto de los amigos que formen parte de tu perfil y posibilita una respuesta inmediata", comenta Soumitra Dutta.


"De todas formas, no creo que las redes sociales acaben con los correos electrónicos, ya que el uso de una herramienta y otra es distinto, pero está claro que va a rebajar drásticamente su utilización en lo que a conversaciones personales se refiere".

Fuente Expansión

miércoles, marzo 25, 2009

Mark by Ben




El vídeo que un chico estadounidense de 14 años ha hecho sobre las capacidades de su padre, actualmente desempleado, llevaba el lunes más de 59.000 visitas en Youtube, además de haber conseguido varias entrevistas de trabajo para su progenitor.

Cuando la economía comenzó a hundirse en EEUU, Mark Gullet, un especialista en mercadotecnia de Tampa (Florida), preparó a su hijo para lo peor explicándole que millones de personas se estaban quedando sin empleo. El pasado 12 de marzo, Gullet perdió su trabajo como vicepresidente de marketing del Tampa Bay Lightning, un equipo de la Liga estadounidense de hockey.

De inmediato, su hijo Ben se puso en marcha para revertir la situación y le planteó la posibilidad de hacer un vídeo para Youtube que le ayudara en su búsqueda de un nuevo empleo. Ben escribió el guión, que luego su padre editó. "Trabajó con el vídeo en su ordenador portátil en la mesa de la cocina y le puso la música", contó Gullet.

El resultado fue el vídeo titulado 'Mark por Ben', que ya ha recibido cerca de 60.000 visitas. "Tuvimos miles de impactos desde Brasil y, por alguna razón, estamos teniendo cientos desde Suiza", dijo el padre, que para esta semana ya tiene concertadas varias entrevistas de trabajo.

Mark by Ben




El vídeo que un chico estadounidense de 14 años ha hecho sobre las capacidades de su padre, actualmente desempleado, llevaba el lunes más de 59.000 visitas en Youtube, además de haber conseguido varias entrevistas de trabajo para su progenitor.

Cuando la economía comenzó a hundirse en EEUU, Mark Gullet, un especialista en mercadotecnia de Tampa (Florida), preparó a su hijo para lo peor explicándole que millones de personas se estaban quedando sin empleo. El pasado 12 de marzo, Gullet perdió su trabajo como vicepresidente de marketing del Tampa Bay Lightning, un equipo de la Liga estadounidense de hockey.

De inmediato, su hijo Ben se puso en marcha para revertir la situación y le planteó la posibilidad de hacer un vídeo para Youtube que le ayudara en su búsqueda de un nuevo empleo. Ben escribió el guión, que luego su padre editó. "Trabajó con el vídeo en su ordenador portátil en la mesa de la cocina y le puso la música", contó Gullet.

El resultado fue el vídeo titulado 'Mark por Ben', que ya ha recibido cerca de 60.000 visitas. "Tuvimos miles de impactos desde Brasil y, por alguna razón, estamos teniendo cientos desde Suiza", dijo el padre, que para esta semana ya tiene concertadas varias entrevistas de trabajo.

jueves, marzo 19, 2009

Inteligencia 2.0

Durante la guerra en Gaza, el gobierno israelí organizó una campaña para reclutar un “ejército de bloguers” compuesto por políglotas israelíes que pudieran operar sobre el sentimiento antiisraelí en sitios ingleses, alemanes, españoles, portugueses, rusos y franceses. Luego de haberse registrado, los voluntarios recibieron de las autoridades una lista de los que definieron como sitios “problemáticos”.

Los EE.UU. que ya han comenzado a utilizar la Web 2.0 como una herramienta de inteligencia, se encuentran con que los países sobre los cuales operan, ya están instrumentando medidas para contrarrestar estas operaciones. Los líderes estadounidenses podrían pensar que los millones de rusos, chinos e iraníes que ingresaron a la Red en los últimos años buscan puntos de vista occidentales, pero las agencias de inteligencia de esos países, ya están operando en ese escenario.

El Presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo que su Administración no va a censurar Internet, pero tal vez sea porque descubrió algo más efectivo: utilizarla. El Kremlin usa una empresa privada, New Media Stars, fundada por Konstantin Rykov, un diputado de la Duma de 29 años de edad. El imperio mediático de Rykov incluye sitios de noticias online, un sitio para partidarios de Vladimir Putin (zaputina.ru), juegos y un canal de TV por Internet a favor del Kremlin. Navegar por estos laberintos de propaganda y tratar de plantar mensajes efectivos a favor de EE. UU. sería difícil incluso para un miembro del Departamento de Estado experto en Internet.

En China, tanto las autoridades nacionales como las locales empezaron a impulsar redes de usuarios que se encargan de promover la ideología del gobierno al identificar y contrarrestar las opiniones disidentes en la Red. La práctica está tan difundida que los comentaristas que apoyan al gobierno son llamados el “partido de 50 centavos” (por los ínfimos pagos que algunos de ellos reciben por su labor). Apple Daily, de Hong Kong, coloca la membresía del partido de 50 centavos en 280.000.
Los portales de Internet y sitios de noticias en la Red están bajo una presión particular. Según David Bandurski, un investigador de medios en la Universidad de Hong Kong, los más importantes se ven obligados a contratar a sus propios comentaristas para contrarrestar la información contra el gobierno que los ciudadanos añaden a los artículos.

Los clérigos de Irán también se subieron a la moda del aprendizaje y la manipulación cibernética.
Cuando comenzó el auge de Internet, sobre todo en la última década, los profesores religiosos trataron de supervisar las actividades en línea de sus estudiantes y promover el uso de Internet para el estudio religioso. Conforme se extendió el acceso, este método se volvió insostenible. Más recientemente, el ciberespacio iraní empezó a reflejar la complejidad de su política contemporánea, con diferentes facciones —religiosas, paramilitares y seculares— compitiendo por la influencia. Para mantenerse a tono, el Gobierno y las instituciones religiosas emplearon ejércitos de bloguers para impulsar sus puntos de vista, el episodio más reciente en estas guerras de información es la decisión de una de las unidades de la Guardia Revolucionaria Iraní de lanzar 10.000 blogs para contrarrestar las voces seculares y Shiitas competidoras.
John Kelly, un experto en la blogósfera iraní del Centro Berkman de Harvard, asegura que, en el último año, la proporción de sitios religiosos entre los 5.000 blogs iraníes más visitados creció de 16 a 31 por ciento.

La Web 2.0 no solo es utilizada por los países donde Internet no tiene restricciones ni penalizaciones. La Web 2.0 es utilizada ya como un espacio de propaganda, de desarrollo de guerra psicológica y de acciones de inteligencia en general por la mayoría de los países.

Rubén Weinsteiner

Inteligencia 2.0

Durante la guerra en Gaza, el gobierno israelí organizó una campaña para reclutar un “ejército de bloguers” compuesto por políglotas israelíes que pudieran operar sobre el sentimiento antiisraelí en sitios ingleses, alemanes, españoles, portugueses, rusos y franceses. Luego de haberse registrado, los voluntarios recibieron de las autoridades una lista de los que definieron como sitios “problemáticos”.

Los EE.UU. que ya han comenzado a utilizar la Web 2.0 como una herramienta de inteligencia, se encuentran con que los países sobre los cuales operan, ya están instrumentando medidas para contrarrestar estas operaciones. Los líderes estadounidenses podrían pensar que los millones de rusos, chinos e iraníes que ingresaron a la Red en los últimos años buscan puntos de vista occidentales, pero las agencias de inteligencia de esos países, ya están operando en ese escenario.

El Presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo que su Administración no va a censurar Internet, pero tal vez sea porque descubrió algo más efectivo: utilizarla. El Kremlin usa una empresa privada, New Media Stars, fundada por Konstantin Rykov, un diputado de la Duma de 29 años de edad. El imperio mediático de Rykov incluye sitios de noticias online, un sitio para partidarios de Vladimir Putin (zaputina.ru), juegos y un canal de TV por Internet a favor del Kremlin. Navegar por estos laberintos de propaganda y tratar de plantar mensajes efectivos a favor de EE. UU. sería difícil incluso para un miembro del Departamento de Estado experto en Internet.

En China, tanto las autoridades nacionales como las locales empezaron a impulsar redes de usuarios que se encargan de promover la ideología del gobierno al identificar y contrarrestar las opiniones disidentes en la Red. La práctica está tan difundida que los comentaristas que apoyan al gobierno son llamados el “partido de 50 centavos” (por los ínfimos pagos que algunos de ellos reciben por su labor). Apple Daily, de Hong Kong, coloca la membresía del partido de 50 centavos en 280.000.
Los portales de Internet y sitios de noticias en la Red están bajo una presión particular. Según David Bandurski, un investigador de medios en la Universidad de Hong Kong, los más importantes se ven obligados a contratar a sus propios comentaristas para contrarrestar la información contra el gobierno que los ciudadanos añaden a los artículos.

Los clérigos de Irán también se subieron a la moda del aprendizaje y la manipulación cibernética.
Cuando comenzó el auge de Internet, sobre todo en la última década, los profesores religiosos trataron de supervisar las actividades en línea de sus estudiantes y promover el uso de Internet para el estudio religioso. Conforme se extendió el acceso, este método se volvió insostenible. Más recientemente, el ciberespacio iraní empezó a reflejar la complejidad de su política contemporánea, con diferentes facciones —religiosas, paramilitares y seculares— compitiendo por la influencia. Para mantenerse a tono, el Gobierno y las instituciones religiosas emplearon ejércitos de bloguers para impulsar sus puntos de vista, el episodio más reciente en estas guerras de información es la decisión de una de las unidades de la Guardia Revolucionaria Iraní de lanzar 10.000 blogs para contrarrestar las voces seculares y Shiitas competidoras.
John Kelly, un experto en la blogósfera iraní del Centro Berkman de Harvard, asegura que, en el último año, la proporción de sitios religiosos entre los 5.000 blogs iraníes más visitados creció de 16 a 31 por ciento.

La Web 2.0 no solo es utilizada por los países donde Internet no tiene restricciones ni penalizaciones. La Web 2.0 es utilizada ya como un espacio de propaganda, de desarrollo de guerra psicológica y de acciones de inteligencia en general por la mayoría de los países.

Rubén Weinsteiner