jueves, julio 31, 2008

La falta de talentos es una plaga que se propaga por la región

Las Pyme de América latina se enfrentan a grandes desafíos. Uno de los más importantes son las dificultades que surgen al reclutar empleados calificados.

Las Pyme de América latina se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas que conlleva la integración en la economía global y de las dificultades que surgen en el momento de reclutar empleados calificados, según pudo confirmar una reciente investigación regional.

Esto surge de dos estudios realizados entre noviembre y diciembre de año pasado -“Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío del capital humano” y “Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío organizacional” - por el Economist Intelligence Unit (EIU) y con el auspicio de la compañía de software SAP.

Los informes se basaron en una encuesta que abarcó a más de 175 ejecutivos de firmas con sede en 19 países de la región (entre los que se incluyó a la Argentina) y que afirmaron que para las Pyme latinoamericanas el reclutamiento, la atracción y el desarrollo de trabajadores calificados son retos clave.

Entre las principales conclusiones de la encuesta se incluyen:

Las Pyme afrontan desafíos organizacionales internos, a medida que tratan de asimilar una cultura de aprendizaje continuo. Mientras que el 42% de los encuestados identificó la necesidad de cambiar la cultura organizacional como el mayor problema que sus compañías enfrentan en el área de la innovación, muchos subrayaron la necesidad de promover el trabajo conjunto de diversos equipos (34%) y de transformar las ideas en bienes/servicios susceptibles de comercialización (39%).

Las Pyme carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía ad hoc y un 30 % que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente.

La carencia de trabajadores calificados continúa siendo un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10 % se quejó de una escasez extrema, mientras que 53 % habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. Cuando se solicitó la identificación de los tres principales retos afrontados por las organizaciones en el campo de la fuerza laboral, la respuesta individual registrada con mayor frecuencia (30%) fue la incapacidad de las compañías para atraer candidatos calificados.

El reclutamiento y la retención de empleados continúa siendo un desafío. Tres de las cuatro respuestas más frecuentemente dadas se relacionaron con problemas de reclutamiento y contratación de personal, incluyendo la incongruencia entre las habilidades de los empleados y las prioridades organizacionales (27%), la incapacidad de las compañías para retener empleados clave (26%) y la falta de habilidad para conformar una fuerza laboral adecuadamente motivada (22 por ciento).

“Para competir efectivamente, deberán solucionar este problema con rapidez y podrán hacerlo de diversas maneras, como participando en programas de desarrollo de proveedores ofrecidos por grandes firmas multinacionales o vinculándose a innovadores programas de capacitación que se desarrollan en asociación con el sector público”, destaca el informe.

Las empresas latinoamericanas deben “poner a la gente primero”, comentó uno de los ejecutivos que fue entrevistado para estos estudios.

Por otra parte, según estos relevamientos, las Pyme de América latina deberán reorganizarse y pasar de estructuras jerárquicas centradas en sus propietarios/presidentes a nuevos esquemas que incluyan una clara separación de los diferentes roles desempeñados por sus altos ejecutivos.

Las firmas de origen local, que suelen ser operadas con capital privado y administradas por miembros de una misma familia, deberán modernizarse y emplear métodos de gestión y de negocios sencillos y transparentes. La clave consistirá en aprender cómo ajustar las mejores prácticas globales a las necesidades particulares de cada firma.

Si bien ya han comenzado a emerger en la región algunas soluciones promisorias a estos desafíos, desde Economist Intelligence Unit advierten que aún se requieren esfuerzos mayores.

“Las empresas de este segmento están tratando de equipararse a sus competidores”, señaló Kim Andreasson, editor en jefe del Área de Investigaciones Sobre Gestión e Industria del Economist Intelligence Unit, y agregó: “Lo positivo es que el cambio ya se percibe en el horizonte”.

En opinión de Diego Dzodán, gerente general SAP Colombia, para poder atraer y retener a los talentos, las Pyme tendrían que:

Tener un buen esquema de salarios y beneficios
Proveer a los talentos lo que ellos demandan, es decir, darles desafíos equivalentes a los que conseguirían en las grandes compañías

Entender que los jóvenes aprecian otras recompensas además del dinero como la flexibilidad y un correcto balance entre vida laboral y personal

Desafíos organizacionales
Ante la pregunta cuales serán los retos más grandes de innovación que enfrentará su empresa durante los próximos cinco años, los encuestados identificaron que el principal problema es cambiar la cultura organizacional (42%). En tanto, para un 34% el principal desafío es hacer que los equipos trabajen en conjunto (34 por ciento).

Para superar estos retos organizacionales, Robert Woord, Deputy Director de Riesgo País para América latina de Economist Intelligence Unit, comentó en conferencia de prensa que las compañías deben:

- En el caso de las Pyme locales, desarrollar estructuras de negocios y de gestión modernas, ágiles y transparentes.
- Dentro de las sucursales, lo importante es cómo transferir las mejores prácticas internacionales a sus operaciones latinoamericanas.


- Un paso importante para ambos grupos de empresas será hacer una transición de una jerarquía centrada en el presidente a una estructura corporativa moderna

“Ariel Sociedad Anónima”
Según comentó el gerente de Recursos Humanos de SAP, Ariel Castiglioni, durante la presentación del estudio, hoy existe una paradoja entre la cantidad de egresados que exportan las universidades y la importación por parte de las empresas, es decir, el número de profesionales que necesitan incorporar para sus proyectos. Se estima que de las casas de estudios se recibe sólo un 20% de lo que la industria requiere.

“Hay que entender que los jóvenes ya no tienen una relación de largo plazo con las empresas. Cuando se presentan como “Ariel Sociedad Anónima” lo que quieren expresar es que se ven a si mismos como su propia empresa. En el caso de los programadores, arrancan en las grandes compañías y después se lanzan a trabajar por su cuenta porque se dan cuenta que les conviene no sólo a nivel monetario sino también porque pueden administrar sus tiempos”, aseguró Castiglioni.

A su vez, el gerente de Recursos Humanos de SAP afirmó que en la actualidad los jóvenes no permanecen más de dos años en las compañías y que si bien es cierto que muchas veces rotan tentados por una mejor oferta económica, “todos en el fondo vislumbran armar su propia empresa, lo que es una forma de lograr mayor autonomía.”

En su opinión, la solución es que las empresas inviertan en “hacer semillero”, aun sabiendo que de cada diez que se formen y capaciten sólo uno quedará finalmente trabajando en la compañía.


Cecilia Novoa

La falta de talentos es una plaga que se propaga por la región

Las Pyme de América latina se enfrentan a grandes desafíos. Uno de los más importantes son las dificultades que surgen al reclutar empleados calificados.

Las Pyme de América latina se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas que conlleva la integración en la economía global y de las dificultades que surgen en el momento de reclutar empleados calificados, según pudo confirmar una reciente investigación regional.

Esto surge de dos estudios realizados entre noviembre y diciembre de año pasado -“Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío del capital humano” y “Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío organizacional” - por el Economist Intelligence Unit (EIU) y con el auspicio de la compañía de software SAP.

Los informes se basaron en una encuesta que abarcó a más de 175 ejecutivos de firmas con sede en 19 países de la región (entre los que se incluyó a la Argentina) y que afirmaron que para las Pyme latinoamericanas el reclutamiento, la atracción y el desarrollo de trabajadores calificados son retos clave.

Entre las principales conclusiones de la encuesta se incluyen:

Las Pyme afrontan desafíos organizacionales internos, a medida que tratan de asimilar una cultura de aprendizaje continuo. Mientras que el 42% de los encuestados identificó la necesidad de cambiar la cultura organizacional como el mayor problema que sus compañías enfrentan en el área de la innovación, muchos subrayaron la necesidad de promover el trabajo conjunto de diversos equipos (34%) y de transformar las ideas en bienes/servicios susceptibles de comercialización (39%).

Las Pyme carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía ad hoc y un 30 % que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente.

La carencia de trabajadores calificados continúa siendo un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10 % se quejó de una escasez extrema, mientras que 53 % habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. Cuando se solicitó la identificación de los tres principales retos afrontados por las organizaciones en el campo de la fuerza laboral, la respuesta individual registrada con mayor frecuencia (30%) fue la incapacidad de las compañías para atraer candidatos calificados.

El reclutamiento y la retención de empleados continúa siendo un desafío. Tres de las cuatro respuestas más frecuentemente dadas se relacionaron con problemas de reclutamiento y contratación de personal, incluyendo la incongruencia entre las habilidades de los empleados y las prioridades organizacionales (27%), la incapacidad de las compañías para retener empleados clave (26%) y la falta de habilidad para conformar una fuerza laboral adecuadamente motivada (22 por ciento).

“Para competir efectivamente, deberán solucionar este problema con rapidez y podrán hacerlo de diversas maneras, como participando en programas de desarrollo de proveedores ofrecidos por grandes firmas multinacionales o vinculándose a innovadores programas de capacitación que se desarrollan en asociación con el sector público”, destaca el informe.

Las empresas latinoamericanas deben “poner a la gente primero”, comentó uno de los ejecutivos que fue entrevistado para estos estudios.

Por otra parte, según estos relevamientos, las Pyme de América latina deberán reorganizarse y pasar de estructuras jerárquicas centradas en sus propietarios/presidentes a nuevos esquemas que incluyan una clara separación de los diferentes roles desempeñados por sus altos ejecutivos.

Las firmas de origen local, que suelen ser operadas con capital privado y administradas por miembros de una misma familia, deberán modernizarse y emplear métodos de gestión y de negocios sencillos y transparentes. La clave consistirá en aprender cómo ajustar las mejores prácticas globales a las necesidades particulares de cada firma.

Si bien ya han comenzado a emerger en la región algunas soluciones promisorias a estos desafíos, desde Economist Intelligence Unit advierten que aún se requieren esfuerzos mayores.

“Las empresas de este segmento están tratando de equipararse a sus competidores”, señaló Kim Andreasson, editor en jefe del Área de Investigaciones Sobre Gestión e Industria del Economist Intelligence Unit, y agregó: “Lo positivo es que el cambio ya se percibe en el horizonte”.

En opinión de Diego Dzodán, gerente general SAP Colombia, para poder atraer y retener a los talentos, las Pyme tendrían que:

Tener un buen esquema de salarios y beneficios
Proveer a los talentos lo que ellos demandan, es decir, darles desafíos equivalentes a los que conseguirían en las grandes compañías

Entender que los jóvenes aprecian otras recompensas además del dinero como la flexibilidad y un correcto balance entre vida laboral y personal

Desafíos organizacionales
Ante la pregunta cuales serán los retos más grandes de innovación que enfrentará su empresa durante los próximos cinco años, los encuestados identificaron que el principal problema es cambiar la cultura organizacional (42%). En tanto, para un 34% el principal desafío es hacer que los equipos trabajen en conjunto (34 por ciento).

Para superar estos retos organizacionales, Robert Woord, Deputy Director de Riesgo País para América latina de Economist Intelligence Unit, comentó en conferencia de prensa que las compañías deben:

- En el caso de las Pyme locales, desarrollar estructuras de negocios y de gestión modernas, ágiles y transparentes.
- Dentro de las sucursales, lo importante es cómo transferir las mejores prácticas internacionales a sus operaciones latinoamericanas.


- Un paso importante para ambos grupos de empresas será hacer una transición de una jerarquía centrada en el presidente a una estructura corporativa moderna

“Ariel Sociedad Anónima”
Según comentó el gerente de Recursos Humanos de SAP, Ariel Castiglioni, durante la presentación del estudio, hoy existe una paradoja entre la cantidad de egresados que exportan las universidades y la importación por parte de las empresas, es decir, el número de profesionales que necesitan incorporar para sus proyectos. Se estima que de las casas de estudios se recibe sólo un 20% de lo que la industria requiere.

“Hay que entender que los jóvenes ya no tienen una relación de largo plazo con las empresas. Cuando se presentan como “Ariel Sociedad Anónima” lo que quieren expresar es que se ven a si mismos como su propia empresa. En el caso de los programadores, arrancan en las grandes compañías y después se lanzan a trabajar por su cuenta porque se dan cuenta que les conviene no sólo a nivel monetario sino también porque pueden administrar sus tiempos”, aseguró Castiglioni.

A su vez, el gerente de Recursos Humanos de SAP afirmó que en la actualidad los jóvenes no permanecen más de dos años en las compañías y que si bien es cierto que muchas veces rotan tentados por una mejor oferta económica, “todos en el fondo vislumbran armar su propia empresa, lo que es una forma de lograr mayor autonomía.”

En su opinión, la solución es que las empresas inviertan en “hacer semillero”, aun sabiendo que de cada diez que se formen y capaciten sólo uno quedará finalmente trabajando en la compañía.


Cecilia Novoa

¿La CIA en FACEBOOK?


Una versión arrojada por el diario británico The Guardian sostiene que Facebook habría invertido casi US$ 30 millones en una de las redes sociales más populares de Internet, Facebook. En Facebook Noticias también salió publicado un aviso en el que la Central de Inteligencia estadounidense buscaba reclutar empleados entre los usuarios.


Con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, Facebook es una de las redes sociales más grandes del mundo. Pero el rumor es cada vez mas insistente: la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos) habría invertido recientemente 27,5 millones de dólares en Facebook, a través de Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA, según informa el diario británico “The Guardian”.

De esta manera, la Central de Inteligencia Norteamericana –CIA- estaría utilizando el portal Facebook para reclutar agentes para un servicio con un nombre mas que extraño: National Clandestine Service, o Servicio Clandestino Nacional.

Facebook estaría utilizando un sistema denominado “Beacon”, que hace un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados, incluyendo aquellos que desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En los “Términos de Uso” del portal Facebook se especifica que “al publicar contenidos en cualquier parte del sitio Web, el usuario automáticamente cede y garantiza que tiene el derecho de otorgar a Facebook una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, totalmente pagada e internacional para usar, copiar, publicar, reformatear, traducir, resumir y distribuir dicha información y contenidos, y para incorporarlos a otros trabajos, como información y contenidos”. Y otro punto importante esta en la política de privacidad: “Facebook puede también recoger información acerca del usuario de otras fuentes, como periódicos, blogs, servicios de mensajería instantánea, y de otros usuarios de cualquiera de los otros servicios de Facebook (por ejemplo, etiquetas en las fotos) para proveer al usuario de mayor información y de una experiencia mas personalizada. Al usar Facebook, el usuario consiente la transferencia de sus datos personales, para ser procesados en los Estados Unidos”

En el sitio “Facebook Noticias”se indica que “Desde diciembre de 2006, La Agencia Central de Inteligencia ha estado usando Facebook para reclutar nuevos empleados. Es la primera vez que la CIA se ha aventurado en una red social. Al igual que muchas otras empresas u organizaciones sin fines de lucro, la CIA ha contratado estudiantes: su incursión en Facebook es una nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y contratación, suelen estar controladas por auditorías anuales de forma rotativa. Sin embargo la CIA es una “agencia exenta”, lo que significa que tiene su propia autoridad de contratación.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de USA, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas".

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manada.

Una minuciosa investigación realizada por el periodista Pascual Serrano del diario digital Rebelión, revela como Facebook fue utilizado para armar una campaña internacional contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)

El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra las Farc. Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, supuestamente originada desde Facebook al que presentaban como una red social para los estudiantes.

Loas medios insistieron que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”.

La izquierda colombiana, organizaciones de Derechos Humanos y familiares de retenidos por las Farc criticáron duramente esa movilización a la que calificaron de guerrerista y partidista porque negaba la posibilidad de una salida dialogada al conflicto, ignoraba los crímenes cometidos por los paramilitares y el ejército y apostaba por una solución exclusivamente militar al gusto del gobierno de Alvaro Uribe, los sectores militares, las empresas de armamento y del gobierno de Estados Unidos.

Entre los grupos de usuarios de Facebook hay títulos elocuentes: “Un millón de voces contra las Farc” (130.000 inscriptos), “Mil personas que odian a Hugo Chavez” (1.300 abonados) y “Yo también quiero ver muertos a los de las Farc” (8.200 usuarios), lo que da idea de su línea ideológica en lo referente a Colombia.

Facebook recuerda a una novela de John Le Carré en la que detrás de los títeres están los titiriteros.

¿La CIA en FACEBOOK?


Una versión arrojada por el diario británico The Guardian sostiene que Facebook habría invertido casi US$ 30 millones en una de las redes sociales más populares de Internet, Facebook. En Facebook Noticias también salió publicado un aviso en el que la Central de Inteligencia estadounidense buscaba reclutar empleados entre los usuarios.


Con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, Facebook es una de las redes sociales más grandes del mundo. Pero el rumor es cada vez mas insistente: la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos) habría invertido recientemente 27,5 millones de dólares en Facebook, a través de Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA, según informa el diario británico “The Guardian”.

De esta manera, la Central de Inteligencia Norteamericana –CIA- estaría utilizando el portal Facebook para reclutar agentes para un servicio con un nombre mas que extraño: National Clandestine Service, o Servicio Clandestino Nacional.

Facebook estaría utilizando un sistema denominado “Beacon”, que hace un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados, incluyendo aquellos que desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En los “Términos de Uso” del portal Facebook se especifica que “al publicar contenidos en cualquier parte del sitio Web, el usuario automáticamente cede y garantiza que tiene el derecho de otorgar a Facebook una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, totalmente pagada e internacional para usar, copiar, publicar, reformatear, traducir, resumir y distribuir dicha información y contenidos, y para incorporarlos a otros trabajos, como información y contenidos”. Y otro punto importante esta en la política de privacidad: “Facebook puede también recoger información acerca del usuario de otras fuentes, como periódicos, blogs, servicios de mensajería instantánea, y de otros usuarios de cualquiera de los otros servicios de Facebook (por ejemplo, etiquetas en las fotos) para proveer al usuario de mayor información y de una experiencia mas personalizada. Al usar Facebook, el usuario consiente la transferencia de sus datos personales, para ser procesados en los Estados Unidos”

En el sitio “Facebook Noticias”se indica que “Desde diciembre de 2006, La Agencia Central de Inteligencia ha estado usando Facebook para reclutar nuevos empleados. Es la primera vez que la CIA se ha aventurado en una red social. Al igual que muchas otras empresas u organizaciones sin fines de lucro, la CIA ha contratado estudiantes: su incursión en Facebook es una nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y contratación, suelen estar controladas por auditorías anuales de forma rotativa. Sin embargo la CIA es una “agencia exenta”, lo que significa que tiene su propia autoridad de contratación.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de USA, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas".

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manada.

Una minuciosa investigación realizada por el periodista Pascual Serrano del diario digital Rebelión, revela como Facebook fue utilizado para armar una campaña internacional contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)

El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra las Farc. Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, supuestamente originada desde Facebook al que presentaban como una red social para los estudiantes.

Loas medios insistieron que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”.

La izquierda colombiana, organizaciones de Derechos Humanos y familiares de retenidos por las Farc criticáron duramente esa movilización a la que calificaron de guerrerista y partidista porque negaba la posibilidad de una salida dialogada al conflicto, ignoraba los crímenes cometidos por los paramilitares y el ejército y apostaba por una solución exclusivamente militar al gusto del gobierno de Alvaro Uribe, los sectores militares, las empresas de armamento y del gobierno de Estados Unidos.

Entre los grupos de usuarios de Facebook hay títulos elocuentes: “Un millón de voces contra las Farc” (130.000 inscriptos), “Mil personas que odian a Hugo Chavez” (1.300 abonados) y “Yo también quiero ver muertos a los de las Farc” (8.200 usuarios), lo que da idea de su línea ideológica en lo referente a Colombia.

Facebook recuerda a una novela de John Le Carré en la que detrás de los títeres están los titiriteros.

martes, julio 29, 2008

Randy Pausch



Randy Pausch, el profesor universitario que conmovió a millones en el mundo con su historia y sus enseñanzas, decía que los obstáculos son positivos. ?Nos dan una chance para demostrar cuánto queremos algo?, explicó en su última y magistral clase. ?Si en verdad ése es tu objetivo, si en verdad soñás con aquello que parece imposible, superarás los pantanos como sea?, dijo.

Pausch falleció el viernes y su historia conmovió a todos. Ni él imaginó la repercusión que obtendría: más de seis millones de personas gozaron ya de su mensaje por Internet y el libro que siguió a su última clase trepó al número uno de su tipo, según la lista de best sellers de The New York Times. Superó con creces su último objetivo: dejarles un mensaje de amor y esperanza a sus tres hijos, su esposa, sus alumnos y sus colegas de la universidad.

¿Quién era Pausch? Un prestigioso profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de 47 años, al que le diagnosticaron cáncer terminal en el páncreas. Tenía tres chiquitos de 1, 3 y 6 años. Hasta allí, una historia trágica y común. Pero la vuelta mágica se dio cuando, como a tantos otros docentes en tantas otras universidades, le ofrecieron dar una clase magistral basada en una pregunta: ¿qué enseñarías a tus alumnos, si fuera tu última clase? En su caso, una vivencia tangible.

La conferencia se concretó el 18 de septiembre de 2007. A lo largo de 76 minutos llenos de humor y candidez, repasó su vida, reafirmó su amor por su mujer -a la que incluso sorprendió en el escenario con una torta-, sus padres e hijos y se despidió de mentores y alumnos con gracia y consejos. Hoy puede disfrutarse en Internet ( www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html ) y 10 millones de personas ya lo hicieron en YouTube.

Pausch habló en su última clase sobre la importancia de mantener los sueños infantiles, respetar a quienes nos rodean ("Espera lo suficiente y la gente te sorprenderá e impresionará") y a plantearnos preguntas incómodas.

La primera, cuánto deseamos algo ("Las paredes de ladrillos están allí por una razón. Nos permiten demostrarnos cuánto queremos algo"). La segunda, si fallecieras mañana, ¿cómo te despedirías? ¿Qué les dirías? ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora?

Pausch planteó todo eso y más, sin caer en el melodrama ni permitiéndole a nadie que sintiera pena por él. Por el contrario, sazonó todo con ironía: "Si alguien tiene algún suplemento herbario o remedio alternativo, por favor, manténgase alejado de mí", mientras demostraba la vitalidad que por entonces conservaba arrojándose al piso y a puras flexiones de brazos.

La charla tomó vuelo de manera viral -testigos que lo recomendaron a otros, y estos a terceros-, y mediática, ya que un amigo del columnista de The Wall Street Journal , Jeffrey Zaslow, lo alertó de la conferencia y el periodista manejó 480 kilómetros para verla por el pálpito de que podía tratarse de "algo grande". Lo fue y lo sigue siendo.

Todo para sus hijos
La revista Time nombró a Pausch una de las 100 personas del año, y le llovieron mails de personas que le contaban que gracias a él habían superado deseos de suicidio, habían dejado atrás divorcios complicados o historias de maltratos, habían modificado sus prioridades o habían enfrentado sus enfermedades terminales con serenidad.

Con el paso de las semanas, su conferencia mutó en libro gracias a la ayuda del propio Zaslow -que grabó 53 horas de entrevista mientras Pausch pedaleaba por su barrio para mantenerse en forma y, por lo tanto, no podía dedicarles ese tiempo a sus chicos-, y eso le permitió, a su vez, cobrar US$ 6,8 millones para ellos.

Despedido ahora con alabanzas por The New York Times , el Journal , The Washington Post ("Pausch, el profesor que dio la clase de una vida") y cientos de diarios y revistas en este país, Europa y Asia, Pausch dejó en claro en la misma conferencia que su "última charla" tenía sólo tres destinatarios: Dylan, Logan y Chloe, sus chiquitos.

"Intento ponerme a mí mismo en una botella que algún día aparecerá en la playa para mis hijos", explicó. Por ese mismo objetivo de dejarles recuerdos imborrables, llevó al mayor, Dylan, a nadar con delfines. Sabía que, con apenas 6 años, muy poco es lo que recordaría de él. Pero "nadar con delfines no es algo que olvidará fácilmente".

Por eso llevó al segundo, Logan, a Dysney y se encargó de "presentarle" a su héroe, Mickey. También se dio algunos gustos. Se fue a bucear con sus tres mejores amigos, se compró un convertible, se sometió a una vasectomía y pasó todo el tiempo disponible con Jai, su esposa.

Pero lo más difícil fue con Chloe, la pequeña. Le grabó videos con mensajes tan claros como contundentes y llenos de pasión paternal: "Quiero que crezcas sabiendo que yo fui el primer hombre que se enamoró de vos".

Para Pausch, la conferencia, el libro y los videos fueron también medios distintos de dejarles constancias de ese amor y del gozo de la vida cotidiana en su formato más sencillo: ellos jugando juntos, leyendo un libro o de él aconsejándole a Chloe cómo reconocer las intenciones de sus futuros pretendientes: "Prestá atención a lo que hagan, no a lo que te digan".

Profesor hasta el final, Pausch también consultó a adultos que habían perdido a uno o a ambos padres durante su niñez. Le contaron que encontraban algo de paz al saber cuánto los amó su padre o madre y que cuanto más aprendían de ese amor, más podían sentirlo ahora.

"Los chicos, más que cualesquiera otros, necesitan saber que sus padres los aman", se explicó luego Pausch, mientras se aprestaba para su último gran obstáculo, o "pared", como él los llamaba. "Los padres no tienen que estar vivos para que eso ocurra."

Un mal terminal

En septiembre de 2007, ante 400 estudiantes, el profesor Randy Pausch dio su última clase en la universidad y reveló su enfermedad terminal.

Legado

Su clase "Cumple de verdad tus sueños de la infancia" es un legado a los jóvenes. Fue subida a Internet y tuvo 10 millones de visitas en YouTube.

Best seller

La revista Time lo consideró entre las 100 personalidades más influyentes del mundo. Su libro La última lección vendió 4,5 millones de ejemplares.

Randy Pausch



Randy Pausch, el profesor universitario que conmovió a millones en el mundo con su historia y sus enseñanzas, decía que los obstáculos son positivos. ?Nos dan una chance para demostrar cuánto queremos algo?, explicó en su última y magistral clase. ?Si en verdad ése es tu objetivo, si en verdad soñás con aquello que parece imposible, superarás los pantanos como sea?, dijo.

Pausch falleció el viernes y su historia conmovió a todos. Ni él imaginó la repercusión que obtendría: más de seis millones de personas gozaron ya de su mensaje por Internet y el libro que siguió a su última clase trepó al número uno de su tipo, según la lista de best sellers de The New York Times. Superó con creces su último objetivo: dejarles un mensaje de amor y esperanza a sus tres hijos, su esposa, sus alumnos y sus colegas de la universidad.

¿Quién era Pausch? Un prestigioso profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de 47 años, al que le diagnosticaron cáncer terminal en el páncreas. Tenía tres chiquitos de 1, 3 y 6 años. Hasta allí, una historia trágica y común. Pero la vuelta mágica se dio cuando, como a tantos otros docentes en tantas otras universidades, le ofrecieron dar una clase magistral basada en una pregunta: ¿qué enseñarías a tus alumnos, si fuera tu última clase? En su caso, una vivencia tangible.

La conferencia se concretó el 18 de septiembre de 2007. A lo largo de 76 minutos llenos de humor y candidez, repasó su vida, reafirmó su amor por su mujer -a la que incluso sorprendió en el escenario con una torta-, sus padres e hijos y se despidió de mentores y alumnos con gracia y consejos. Hoy puede disfrutarse en Internet ( www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html ) y 10 millones de personas ya lo hicieron en YouTube.

Pausch habló en su última clase sobre la importancia de mantener los sueños infantiles, respetar a quienes nos rodean ("Espera lo suficiente y la gente te sorprenderá e impresionará") y a plantearnos preguntas incómodas.

La primera, cuánto deseamos algo ("Las paredes de ladrillos están allí por una razón. Nos permiten demostrarnos cuánto queremos algo"). La segunda, si fallecieras mañana, ¿cómo te despedirías? ¿Qué les dirías? ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora?

Pausch planteó todo eso y más, sin caer en el melodrama ni permitiéndole a nadie que sintiera pena por él. Por el contrario, sazonó todo con ironía: "Si alguien tiene algún suplemento herbario o remedio alternativo, por favor, manténgase alejado de mí", mientras demostraba la vitalidad que por entonces conservaba arrojándose al piso y a puras flexiones de brazos.

La charla tomó vuelo de manera viral -testigos que lo recomendaron a otros, y estos a terceros-, y mediática, ya que un amigo del columnista de The Wall Street Journal , Jeffrey Zaslow, lo alertó de la conferencia y el periodista manejó 480 kilómetros para verla por el pálpito de que podía tratarse de "algo grande". Lo fue y lo sigue siendo.

Todo para sus hijos
La revista Time nombró a Pausch una de las 100 personas del año, y le llovieron mails de personas que le contaban que gracias a él habían superado deseos de suicidio, habían dejado atrás divorcios complicados o historias de maltratos, habían modificado sus prioridades o habían enfrentado sus enfermedades terminales con serenidad.

Con el paso de las semanas, su conferencia mutó en libro gracias a la ayuda del propio Zaslow -que grabó 53 horas de entrevista mientras Pausch pedaleaba por su barrio para mantenerse en forma y, por lo tanto, no podía dedicarles ese tiempo a sus chicos-, y eso le permitió, a su vez, cobrar US$ 6,8 millones para ellos.

Despedido ahora con alabanzas por The New York Times , el Journal , The Washington Post ("Pausch, el profesor que dio la clase de una vida") y cientos de diarios y revistas en este país, Europa y Asia, Pausch dejó en claro en la misma conferencia que su "última charla" tenía sólo tres destinatarios: Dylan, Logan y Chloe, sus chiquitos.

"Intento ponerme a mí mismo en una botella que algún día aparecerá en la playa para mis hijos", explicó. Por ese mismo objetivo de dejarles recuerdos imborrables, llevó al mayor, Dylan, a nadar con delfines. Sabía que, con apenas 6 años, muy poco es lo que recordaría de él. Pero "nadar con delfines no es algo que olvidará fácilmente".

Por eso llevó al segundo, Logan, a Dysney y se encargó de "presentarle" a su héroe, Mickey. También se dio algunos gustos. Se fue a bucear con sus tres mejores amigos, se compró un convertible, se sometió a una vasectomía y pasó todo el tiempo disponible con Jai, su esposa.

Pero lo más difícil fue con Chloe, la pequeña. Le grabó videos con mensajes tan claros como contundentes y llenos de pasión paternal: "Quiero que crezcas sabiendo que yo fui el primer hombre que se enamoró de vos".

Para Pausch, la conferencia, el libro y los videos fueron también medios distintos de dejarles constancias de ese amor y del gozo de la vida cotidiana en su formato más sencillo: ellos jugando juntos, leyendo un libro o de él aconsejándole a Chloe cómo reconocer las intenciones de sus futuros pretendientes: "Prestá atención a lo que hagan, no a lo que te digan".

Profesor hasta el final, Pausch también consultó a adultos que habían perdido a uno o a ambos padres durante su niñez. Le contaron que encontraban algo de paz al saber cuánto los amó su padre o madre y que cuanto más aprendían de ese amor, más podían sentirlo ahora.

"Los chicos, más que cualesquiera otros, necesitan saber que sus padres los aman", se explicó luego Pausch, mientras se aprestaba para su último gran obstáculo, o "pared", como él los llamaba. "Los padres no tienen que estar vivos para que eso ocurra."

Un mal terminal

En septiembre de 2007, ante 400 estudiantes, el profesor Randy Pausch dio su última clase en la universidad y reveló su enfermedad terminal.

Legado

Su clase "Cumple de verdad tus sueños de la infancia" es un legado a los jóvenes. Fue subida a Internet y tuvo 10 millones de visitas en YouTube.

Best seller

La revista Time lo consideró entre las 100 personalidades más influyentes del mundo. Su libro La última lección vendió 4,5 millones de ejemplares.

sábado, julio 26, 2008

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

"Moreno tuvo éxito en lograr disciplina social"

Entrevista a un histórico del peronismo, Eduardo Setti:


Por Martín Kanenguiser


Mientras buena parte de la sociedad (y de los propios funcionarios del Gobierno) piden su cabeza, el histórico economista justicialista Eduardo Setti defendió el rol del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que logró imponer "disciplina social" con su estrategia de presión sobre los empresarios.

Además, Setti consideró que el ex presidente Néstor Kirchner logró lo que no había podido alcanzar el propio fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón: "Una redistribución del ingreso con superávit fiscal".

Setti afirma que tiene "muchos amigos" en el Gobierno que lo consultan, como el propio Moreno, y otros que prefiere no mencionar. En los 70, Setti colaboró con Antonio Cafiero como interventor de las bodegas Giol en Mendoza y como viceministro de Economía y secretario de Energia de la Nación en la caótica gestión presidencial de Isabel Perón. Además, fue directivo del Nuevo Banco Santurce, liquidado por el Banco Central.

En diálogo telefónico con LA NACION desde Cariló, donde reside, este economista históricamente ligado a las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel, defendió los cambios digitados por Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

- ¿Está en contacto con funcionarios del Gobierno, lo consultan?

-Si, tengo muchos amigos en el Gobierno, siempre hablamos.

-¿Y con Moreno?

-También, lo conozco bien.

-¿Cómo analiza su estrategia frente a la inflación?

-Acá hubo una redistribución del ingreso que dio lugar a una desbocado aumento de la demanda y se percibía que no había restricciones para el consumidor. Pero ahora comienzan a operar algunas limitaciones. En cuanto a Moreno, ha luchado por una política de contención de los precios que en algunos casos tuvo éxito y en otros no. Pero sobre todo, él tuvo éxito en lograr disciplina social.

-¿Pero su actuación sobre los índices de precios no fue negativa?

-Se generó un marco de incertidumbre, aunque el índice actual estaba preparado para una economía anterior a esta. Además, en el Indec había sectores muy enquistados que respondían a un interés profesional singular. A lo mejor no se hizo bien, pero se hizo lo que se pudo, porque en la función pública no se puede hacer todo lo que uno quiere.

-Por la inflación, hay quienes comparan esta situación con el panorama previo a la crisis que dio lugar al Rodrigazo en 1975

-En ese momento la política fiscal estaba desbordada y los precios internacionales eran muy malos. En lo que sí hay una secuencia es que cada vez que hay un gobierno peronista hay una fuerte redistribución del ingreso. Pero esta es la primera vez que se hace en un contexto de disciplina fiscal absoluta y con muy buenas cifras que descartan cualquier hipotesis de crisis externa...Kirchner descubrió la piedra filosofal de la economía: redistribución con disciplina fiscal y monetaria.

-¿No teme un desborde de los precios?

-No, porque el Gobierno atajó la ola mientras era incontenible y ahora está siendo ayudado por mecanismos del mercado.

-¿Pero la discusion salarial esta contenida?

-Cada sector discute lo que debe y los sindicalistas están mucho más formados que antes ya que conocen los costos de las empresas. Hasta en eso el Gobierno ha tenido la suerte, por la profesionalización de los gremios.

-¿Cuál es la inflación real?

-La suba de los precios mayoristas en 2007 estuvo por debajo del 15% y eso nadie lo cuestionó. Hay que atenerse a eso. Es verdad que debe haber un consenso sobre cuál es el índice y si hay acuerdo, nadie dirá lo contrario.

-¿Aprueba la investigación que plantea Moreno a las empresas sobre sus estructuras de costos?

-Ese fue uno de sus grandes aciertos, desde que era secretario de Comunicaciones hizo lo mismo. Hay que entender que la Argentina está cerca del mítico 50 % de renta para los trabajadores del gobierno peronista y Moreno ayudó en eso.

-¿Pero sus decisiones no van en contra de la necesidad de captar inversión de largo plazo?

-No es así, estamos en el punto más alto de la historia en términos de inversión respecto del PBI, aunque es verdad que puede estar pesando mucho la inversión pública.

"Moreno tuvo éxito en lograr disciplina social"

Entrevista a un histórico del peronismo, Eduardo Setti:


Por Martín Kanenguiser


Mientras buena parte de la sociedad (y de los propios funcionarios del Gobierno) piden su cabeza, el histórico economista justicialista Eduardo Setti defendió el rol del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que logró imponer "disciplina social" con su estrategia de presión sobre los empresarios.

Además, Setti consideró que el ex presidente Néstor Kirchner logró lo que no había podido alcanzar el propio fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón: "Una redistribución del ingreso con superávit fiscal".

Setti afirma que tiene "muchos amigos" en el Gobierno que lo consultan, como el propio Moreno, y otros que prefiere no mencionar. En los 70, Setti colaboró con Antonio Cafiero como interventor de las bodegas Giol en Mendoza y como viceministro de Economía y secretario de Energia de la Nación en la caótica gestión presidencial de Isabel Perón. Además, fue directivo del Nuevo Banco Santurce, liquidado por el Banco Central.

En diálogo telefónico con LA NACION desde Cariló, donde reside, este economista históricamente ligado a las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel, defendió los cambios digitados por Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

- ¿Está en contacto con funcionarios del Gobierno, lo consultan?

-Si, tengo muchos amigos en el Gobierno, siempre hablamos.

-¿Y con Moreno?

-También, lo conozco bien.

-¿Cómo analiza su estrategia frente a la inflación?

-Acá hubo una redistribución del ingreso que dio lugar a una desbocado aumento de la demanda y se percibía que no había restricciones para el consumidor. Pero ahora comienzan a operar algunas limitaciones. En cuanto a Moreno, ha luchado por una política de contención de los precios que en algunos casos tuvo éxito y en otros no. Pero sobre todo, él tuvo éxito en lograr disciplina social.

-¿Pero su actuación sobre los índices de precios no fue negativa?

-Se generó un marco de incertidumbre, aunque el índice actual estaba preparado para una economía anterior a esta. Además, en el Indec había sectores muy enquistados que respondían a un interés profesional singular. A lo mejor no se hizo bien, pero se hizo lo que se pudo, porque en la función pública no se puede hacer todo lo que uno quiere.

-Por la inflación, hay quienes comparan esta situación con el panorama previo a la crisis que dio lugar al Rodrigazo en 1975

-En ese momento la política fiscal estaba desbordada y los precios internacionales eran muy malos. En lo que sí hay una secuencia es que cada vez que hay un gobierno peronista hay una fuerte redistribución del ingreso. Pero esta es la primera vez que se hace en un contexto de disciplina fiscal absoluta y con muy buenas cifras que descartan cualquier hipotesis de crisis externa...Kirchner descubrió la piedra filosofal de la economía: redistribución con disciplina fiscal y monetaria.

-¿No teme un desborde de los precios?

-No, porque el Gobierno atajó la ola mientras era incontenible y ahora está siendo ayudado por mecanismos del mercado.

-¿Pero la discusion salarial esta contenida?

-Cada sector discute lo que debe y los sindicalistas están mucho más formados que antes ya que conocen los costos de las empresas. Hasta en eso el Gobierno ha tenido la suerte, por la profesionalización de los gremios.

-¿Cuál es la inflación real?

-La suba de los precios mayoristas en 2007 estuvo por debajo del 15% y eso nadie lo cuestionó. Hay que atenerse a eso. Es verdad que debe haber un consenso sobre cuál es el índice y si hay acuerdo, nadie dirá lo contrario.

-¿Aprueba la investigación que plantea Moreno a las empresas sobre sus estructuras de costos?

-Ese fue uno de sus grandes aciertos, desde que era secretario de Comunicaciones hizo lo mismo. Hay que entender que la Argentina está cerca del mítico 50 % de renta para los trabajadores del gobierno peronista y Moreno ayudó en eso.

-¿Pero sus decisiones no van en contra de la necesidad de captar inversión de largo plazo?

-No es así, estamos en el punto más alto de la historia en términos de inversión respecto del PBI, aunque es verdad que puede estar pesando mucho la inversión pública.

jueves, julio 24, 2008

Google lanza Knol, la Googlepedia


Google lanza Knol, su propia Wikipedia

La nueva enciclopedia online de Google estará redactada, en su mayoría, por expertos en diferentes áreas, del conocimiento y sólo se permitirá a los usuarios acceder contenidos bajo un estricto control.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Nadie puede negar el impacto de la Wikipedia, ni tampoco el poderío de Google. De hecho, ambos portales se disputaron el último premio Príncipe de Asturias, siendo finalmente el buscador el vencedor. Sin embargo, a la multinacional no se le ha pasado por alto el tirón de la enciclopedia gratuita, visitada por millones de personas al día y, paradójicamente, presente habitualmente entre las primeras respuestas que escupe Google en cada nueva búsqueda de un internauta.

La disyuntiva entre cantidad o calidad es la eterna pregunta que se hacen los desarrolladores de enciclopedias en Internet. Hasta ahora, ha primado la cantidad controlada por editores, el modelo de la Wikipedia. Pero nació con la misma crítica que se mantiene hoy: su escasa fiabilidad y las disputas de versiones encontradas en los artículos.

En este marco, Google no se quiere perder una vía de negocio en Internet y tras correos electrónicos, mapas, calendarios y hasta un Second Life propio, lanza una beta de Knol, su particular respuesta al fenómeno Wikipedia. Se trata de una enciclopedia online cuyo nombre deriva de la palabra ''Conocimiento'' en inglés: 'Knowledge. La idea es aunar la idea de Wikipedia, en la que los usuarios crean los contenidos, y un control más férreo sobre lo publicado.

En Knol serán expertos los que firmarán el artículo y quienes crearán los contenidos. Por su parte, los internautas podrán opinar sobre ellos y crear Knols, artículos, que enviarán a los gestores de la enciclopedia, antes de que sean publicados. Asimismo, Google abrirá la puerta a colaboraciones de autores que acrediten sus conocimientos en determinados temas, para enriquecer los contenidos de la llamada por muchos Googlepedia. Estos serán recompensados con anuncios en Knol si tienen cuenta AdSense.

Google lanza Knol, la Googlepedia


Google lanza Knol, su propia Wikipedia

La nueva enciclopedia online de Google estará redactada, en su mayoría, por expertos en diferentes áreas, del conocimiento y sólo se permitirá a los usuarios acceder contenidos bajo un estricto control.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Nadie puede negar el impacto de la Wikipedia, ni tampoco el poderío de Google. De hecho, ambos portales se disputaron el último premio Príncipe de Asturias, siendo finalmente el buscador el vencedor. Sin embargo, a la multinacional no se le ha pasado por alto el tirón de la enciclopedia gratuita, visitada por millones de personas al día y, paradójicamente, presente habitualmente entre las primeras respuestas que escupe Google en cada nueva búsqueda de un internauta.

La disyuntiva entre cantidad o calidad es la eterna pregunta que se hacen los desarrolladores de enciclopedias en Internet. Hasta ahora, ha primado la cantidad controlada por editores, el modelo de la Wikipedia. Pero nació con la misma crítica que se mantiene hoy: su escasa fiabilidad y las disputas de versiones encontradas en los artículos.

En este marco, Google no se quiere perder una vía de negocio en Internet y tras correos electrónicos, mapas, calendarios y hasta un Second Life propio, lanza una beta de Knol, su particular respuesta al fenómeno Wikipedia. Se trata de una enciclopedia online cuyo nombre deriva de la palabra ''Conocimiento'' en inglés: 'Knowledge. La idea es aunar la idea de Wikipedia, en la que los usuarios crean los contenidos, y un control más férreo sobre lo publicado.

En Knol serán expertos los que firmarán el artículo y quienes crearán los contenidos. Por su parte, los internautas podrán opinar sobre ellos y crear Knols, artículos, que enviarán a los gestores de la enciclopedia, antes de que sean publicados. Asimismo, Google abrirá la puerta a colaboraciones de autores que acrediten sus conocimientos en determinados temas, para enriquecer los contenidos de la llamada por muchos Googlepedia. Estos serán recompensados con anuncios en Knol si tienen cuenta AdSense.

martes, julio 22, 2008

Roma no paga traidores

En la segunda mitad del siglo II antes de Cristo un caudillo lusitano resiste mediante la guerra de guerrillas los avances de Roma.
Se llama Viriato. Invencible en el plano militar se recurre a la traición y el guerrero cae asesinado por sus tres lugartenientes.
Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su felonía, habrían recibido del cónsul encargado del sucio asunto como toda respuesta el equivalente de la frase que atravesó los siglos: Roma no paga traidores.

Roma no paga traidores

En la segunda mitad del siglo II antes de Cristo un caudillo lusitano resiste mediante la guerra de guerrillas los avances de Roma.
Se llama Viriato. Invencible en el plano militar se recurre a la traición y el guerrero cae asesinado por sus tres lugartenientes.
Cuando éstos se presentaron a cobrar el precio de su felonía, habrían recibido del cónsul encargado del sucio asunto como toda respuesta el equivalente de la frase que atravesó los siglos: Roma no paga traidores.

lunes, julio 21, 2008

Felicidad

por Manuel Sbdar

Quizás por distraído no me había dado cuenta antes. Viajando por la Autovía 2 pasé por un primer cartel gigante con un mensaje, también gigante, que no alcancé a leer del todo. Decía algo sobre la felicidad. Fondo rojo y la marca Coca Cola.Más adelante, nuevamente el cartel. La frase: "Fábrica de felicidad". "¡Uf!, ¿no será mucho?", pensé.El viernes a la noche tuve una larga charla con Toni Puig.

¿Quién? Toni Puig es "el Gurú de las ciudades". Es un comunicador, especializado en el diseño de ciudades desde el punto de vista de su marca. Posicionar una ciudad en función de su característica cultural.

Una vida interesante, una charla apasionante. Licenciado en teología, estudió hebreo y latín, y viaja por el mundo dando conferencias sobre el tema.Últimamente estoy encontrando mucha gente del mundo de la gestión distinta a lo "convencional", difícil de encasillar. Y eso es muy bueno. La mejor descripción del discurso de Toni: su pantalón amarillo furioso.La charla completa se verá próximamente en materiabiz tv, pero quiero rescatar aquí una idea a la que dedicó bastante tiempo.

Estaba hablando del trabajo que había hecho en Barcelona para los Juegos Olímpicos. "El objetivo era que la gente se sintiera orgullosa de su ciudad y para eso ideamos el mensaje de Barcelona más que nunca. Después de diez años de trabajo, cuando le preguntaba a la gente por su ciudad contestaban: Más que nunca".¿Y cómo lo lograron?, pregunté.Insistiendo, contestó. "Insistir, insistir, insistir".

Todo es insistir.

Pero por mucho insistir, si no hay algo sólido detrás, no conseguirás nada, agregué, algo ingenuo.Si conseguirás, pero será propaganda, contestó con tono peyorativo.En ese momento, recordé a un personaje que conocí que era director de un posgrado. Con tal de convencer a unos potenciales participantes del programa que dirigía, él los animaba con una contundente frase: "Este master les cambiará la vida". Y lo hacía sin sonrojarse.

Cambiará la vida, fábrica de felicidad, ¿qué más?

No se puede (debe) comunicar lo que no se hace, no se puede (debe) comunicar lo que no se tiene, no se puede (debe) comunicar lo que no es. Tarde o temprano, te jugará en contra, pensé.

Pero el cartel rojo de la fábrica de la felicidad, sigue ahí en la ruta 2 y en mi mente.

Felicidad

por Manuel Sbdar

Quizás por distraído no me había dado cuenta antes. Viajando por la Autovía 2 pasé por un primer cartel gigante con un mensaje, también gigante, que no alcancé a leer del todo. Decía algo sobre la felicidad. Fondo rojo y la marca Coca Cola.Más adelante, nuevamente el cartel. La frase: "Fábrica de felicidad". "¡Uf!, ¿no será mucho?", pensé.El viernes a la noche tuve una larga charla con Toni Puig.

¿Quién? Toni Puig es "el Gurú de las ciudades". Es un comunicador, especializado en el diseño de ciudades desde el punto de vista de su marca. Posicionar una ciudad en función de su característica cultural.

Una vida interesante, una charla apasionante. Licenciado en teología, estudió hebreo y latín, y viaja por el mundo dando conferencias sobre el tema.Últimamente estoy encontrando mucha gente del mundo de la gestión distinta a lo "convencional", difícil de encasillar. Y eso es muy bueno. La mejor descripción del discurso de Toni: su pantalón amarillo furioso.La charla completa se verá próximamente en materiabiz tv, pero quiero rescatar aquí una idea a la que dedicó bastante tiempo.

Estaba hablando del trabajo que había hecho en Barcelona para los Juegos Olímpicos. "El objetivo era que la gente se sintiera orgullosa de su ciudad y para eso ideamos el mensaje de Barcelona más que nunca. Después de diez años de trabajo, cuando le preguntaba a la gente por su ciudad contestaban: Más que nunca".¿Y cómo lo lograron?, pregunté.Insistiendo, contestó. "Insistir, insistir, insistir".

Todo es insistir.

Pero por mucho insistir, si no hay algo sólido detrás, no conseguirás nada, agregué, algo ingenuo.Si conseguirás, pero será propaganda, contestó con tono peyorativo.En ese momento, recordé a un personaje que conocí que era director de un posgrado. Con tal de convencer a unos potenciales participantes del programa que dirigía, él los animaba con una contundente frase: "Este master les cambiará la vida". Y lo hacía sin sonrojarse.

Cambiará la vida, fábrica de felicidad, ¿qué más?

No se puede (debe) comunicar lo que no se hace, no se puede (debe) comunicar lo que no se tiene, no se puede (debe) comunicar lo que no es. Tarde o temprano, te jugará en contra, pensé.

Pero el cartel rojo de la fábrica de la felicidad, sigue ahí en la ruta 2 y en mi mente.

Japón: incertidumbre económica a medio plazo

Los desórdenes en los mercados financieros internacionales y el aumento del precio de la energía y de los alimentos han ralentizado el crecimiento mundial, con efectos particularmente negativos para la economía de Estados Unidos y Europa.

Por el contrario, en Japón la economía se encuentra en un momento menos crítico, tanto desde el punto de vista de las variables macroeconómicas de base, como desde el de la estabilidad de las instituciones financieras. Sin embargo, las perspectivas a medio plazo son inciertas, pues el ritmo de crecimiento del PBI es modesto y la situación de las PYMES es difícil.

"La Argentina está ante una oportunidad y ante un desafío"

Lo dice un experto en capital intelectual


En los años treinta, el físico holandés Frits Zernike desarrolló el microscopio de contraste de fases, instrumento que permite obtener imágenes de células y tejidos vivos a partir de la interferencia de ondas luminosas.

Según cuenta la historia, el científico intentó ofrecer su invento a la firma de óptica más importante del momento, pero obtuvo una respuesta desalentadora: "Si esto funcionara, nosotros lo hubiéramos inventado".

De modo que creó su propia compañía y en 1953 recibió el Premio Nobel de Física por su desarrollo.

"Ese es nuestro espíritu: buscamos ciencia de excelencia y tratamos de crear empresas", dice Bob Hodgson, especialista en capital intelectual y directivo de Zernike UK, emprendimiento nacido hace dos décadas en Holanda y que hoy tiene filiales en Gran Bretaña, Australia, Finlandia e Italia, entre otros.

Hodgson estuvo la semana última en Buenos Aires para participar de la conferencia internacional "El rol de los intangibles como herramienta para obtener financiamiento", encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que colmó el auditorio de Fleni, en Belgrano, y que durante dos días analizó la relevancia del capital intelectual, su valoración y su uso para el crecimiento de los negocios.

Economista y conocedor tanto del ámbito académico como de la actividad privada, donde se desempeña desde hace 35 años, Hodgson puede hablar con solvencia de estos temas: trabaja en 45 países, y en 30 de ellos se dedica a la comercialización de tecnología.

Sin embargo, confiesa que ni él mismo tiene la "receta" para evaluar las ideas innovadoras y pronosticar con toda certeza cuáles darán nacimiento a una empresa rentable.

"Yo no lo sé, pero conozco a muchas personas que juntas pueden aconsejarme -afirma-. Sin embargo, a veces recibo consejos contradictorios. Algunos creen que algo es fantástico y hará una gran diferencia; otros piensan que puede ser sensacional, pero que nadie lo comprará. La dificultad en estas cosas es que tenemos que crear un puente entre dos mundos: uno está dominado por ideas, tecnologías y desarrollos de nuevos productos. Esa es la foto de la investigación académica. El otro está dominado por el interés en hacer dinero. Es el mundo empresarial. Nosotros somos una compañía privada y tenemos que hacer dinero. Entonces, lo primero que pensamos es esto: «Muy lindo, pero ¿quién lo va a comprar? Y si lo compran, ¿cuánto van a pagar?». Una vez que determinamos eso, nos preguntamos cuántas personas hay que quieran pagarlo. Eso da una idea de la escala del mercado. Una vez que establecemos que puede haber suficiente interés, preguntamos: «¿Es realmente una innovación?» y «¿cuánto va a costar?». Una innovación o da una ventaja funcional (hará mejor las cosas), o una ventaja de precio (hará las mismas cosas, pero más barato). Si determinamos que funciona y que puede ser producida a un precio asequible, entonces uno tiene una oportunidad de inversión. Pero diferentes personas tendrán diferentes opiniones sobre cada una de estas cuestiones."

Con este abrumador sentido común, Hodgson y su compañía ya ayudaron a establecerse a alrededor de 350 nuevas empresas. Según estimaciones independientes, en ellas el ritmo de crecimiento, la tasa de supervivencia y las ganancias son más altos que el promedio. "Pero esto no es una ciencia -aclara-. La realidad es que la mayoría de los nuevos emprendimientos no funcionan. Nosotros, en Gran Bretaña, teníamos una compañía llamada British Technology Group, que en otros tiempos tenía la prioridad para comercializar la investigación realizada con fondos públicos. Cuando se vendió en la Bolsa, era dueña de 4000 patentes. Genial. Súper. Pero hay un detalle: el 97% de las ganancias provenía de sólo cuatro de ellas. Las otras 3996 eran costos. ¿Y cómo saber cuáles serán esas cuatro? Hay que trabajar mucho para obtener esos diamantes. Por eso siempre subrayo la diferencia entre establecer el valor intelectual de una innovación y producir algún dinero con ella."

Para Hodgson, la Argentina está entre la amenaza y la oportunidad. "China y la India están surgiendo -afirma-. En un primer momento esos países pudieron desarrollar tecnología gracias a la mano de obra barata. Pero ¿sabe? Si uno tiene mil millones de personas, tendrá una proporción de gente inteligente equivalente a una población más grande que la de la Argentina. La base de investigación en esos países es increíblemente grande y de alta calidad. De modo que ellos rápidamente desarrollarán su conocimiento para transformarlo en productos comerciales. Es más: lo están haciendo. A menos que uno se mueva hacia arriba en la cadena de valor; a menos que incorpore la economía del conocimiento en el núcleo de sus negocios, desaparecerá."

Por Nora Bär

domingo, julio 20, 2008

Sudamérica: cambios en los equilibrios de poder

La firma del tratado de creación de una comunidad económica y política sudamericana y la liberación de Ingrid Betancourt, preludio de un posible fin de la lucha contra las FARC, son eventos que, junto a los efectos de la cuestión energética, son procesos que podrán alterar de manera considerable los equilibrios de poder de la región.

Sudamérica: cambios en los equilibrios de poder

La firma del tratado de creación de una comunidad económica y política sudamericana y la liberación de Ingrid Betancourt, preludio de un posible fin de la lucha contra las FARC, son eventos que, junto a los efectos de la cuestión energética, son procesos que podrán alterar de manera considerable los equilibrios de poder de la región.

El embrollo argentino


Por Osvaldo Bayer

Desde Bonn, Alemania

Otra vez el mismo clima. Otra vez parece que marchamos por una calle sin salida. Hubo un hombre de mi tiempo, Aldo Ferrer, que dijo lo valedero, lo equitativo. Pero nadie lo escuchó. Hay que distribuir las ganancias para llevar adelante una sociedad integrada; si no, quedaremos cada vez más en el subdesarrollo. La sociedad tiene que ser integrada, regulada. Recordemos aquello de la economía social de mercado. Con la que la Alemania destruida de posguerra logró levantarse. Redistribuir las ganancias en la ciencia, en la técnica, en la paz social, en la educación, en la salud, en una industria que vaya eliminando las dependencias. Una sociedad con miserias es una sociedad injusta, corrupta, en sí, inmoral.

En la Argentina ha ocurrido otra vez un golpe, como ya alguien lo ha dicho. Y como todos los golpes se originó, por un lado, por la incapacidad de quienes gobiernan de convencer, y por el otro, los de la filosofía “no me toquen el bolsillo”.

Los autores del golpe sin armas pero con medios salieron a defender lo “suyo”, todos juntos, algunos de bolsillo flaco y los otros, los tradicionales dueños de la tierra, de los medios, de las empresas que compran y venden.

El error de quienes tienen que ser los administradores racionales y justos fue meterlos a todos en la misma bolsa. Los de poca tierra y los eternos señores de la tierra y del cielo. Y todo se convirtió en dos mitades. Y desempató Cobos, un político esencialmente argentino, que cuando le tocó hablar lo hizo a ritmo de tango, y votó con lágrimas en los ojos. Tal vez lo ayudó a decidirse la virgencita de Luján.
Cuando lo ético, si se forma parte de un gobierno y no se está de acuerdo con una resolución de ese gobierno, es renunciar y no votar en contra de los que justamente lo pusieron segundo en la lista. Se vuelve a la base y no se sigue aferrándose al poder, por si las moscas. Pasó a ser el héroe de la derecha con voz entrecortada. Primero borocoteó a su partido y puso cara sonriente al peronismo K. Ahora, una vez en el poder, vota emocionado en contra y dice que espera ser aceptado de nuevo por su antiguo partido.
Tenemos un país dividido, como en toda nuestra historia. Federales y unitarios, el progreso de Roca y los indios bárbaros y salvajes, los argentinos de bien y los anarquistas extranjerizantes; los cabecitas negras y los libertadores, los argentinos desaparecedores y los desaparecidos; perucas, paraguas, bolitas y argentinos rubios y de ojos celestes.
Celebro que un grupo grande de intelectuales argentinos haya escrito tres cartas sobre la temática del país y así hayan tomado posición en la discusión. Por fin los intelectuales salen a la palestra. Ojalá que esto prosiga y sean tomados en cuenta cuando opinan. Y sería bueno que los políticos de vez en cuando los convoquen para escuchar su opinión. Porque el principal deber del intelectual es ése: salir a la calle cuando en la sociedad hay injusticias o se reprimen las libertades.

El diario alemán Frankfurter Rundschau informó ayer en su página editorial sobre el conflicto que sacude a nuestras pampas. Y lo titula “El embrollo argentino”. ¡Qué delicado y fino el periodista! Hablando en lunfardo, más que un embrollo es un verdadero quilombo. De “el país de las espigas de oro”, cantado por Rubén Darío, al país de la soja de oro. Sí, pero con villas miseria y niños desnutridos.