martes, febrero 01, 2005

Europa entre el miedo a Eurabia, y no comerse al caníbal.

El despertar ante un enemigo conocido pero no reconocido, y el difícil equilibrio, de preservar a sus ciudadanos, pero a la vez preservarse a si misma, siendo fiel al espíritu humanista del viejo continente.

Por Rubén Hernán Weinsteiner



El despertarA las 8:40 de la mañana del 2 de noviembre de 2004, un asesinato en Ámsterdam, despertó a los holandeses como el 11 de septiembre del 2001 despertó a los americanos. No podemos comparar magnitudes, nadie pretende hacerlo, aunque una vida vale toda la creación, los impactos fueron diferentes, pero algunas sensaciones, se repitieron, el estupor ante un enemigo conocido pero no reconocido, El extremismo islámicoLos Estados Unidos necesitaron la caída de las torres con mas de tres mil muertos, a los Australianos también les demando una gran cantidad de víctimas en Bali, a los Españoles los despertó el 11-M, y a los Rusos Beslan.El cineasta Theo van Gogh, de 47 años de edad fue asesinado a la luz del día, mientras recorría en bicicleta una concurrida calle camino a su trabajo.

El presunto asesino, Mohammed Bouyeri, de 26 años, holandés de nacimiento y con doble ciudadanía danesa - marroquí, desocupado y fuera del sistema, dejó una nota de cinco páginas tanto en árabe como en holandés, clavada en el cuerpo de Van Gogh con un cuchillo. En ella, amenazaba con la Jihad a occidente en general, y a cinco prominentes figuras políticas danesas en particular.Van Gogh siempre había rechazado una custodia policial. "La película es la mejor protección que tengo", había dicho recientemente el cineasta en una entrevista radial, bajando el tono a las amenazas recibidas.Como cruel paradoja, Van Gogh acababa de terminar la película 0605, que enfocaba precisamente el asesinato del polémico líder derechista Pim FORTUYN, ocurrido en mayo de 2002. "Sería inaceptable si la libertad de expresión fuera el origen de este brutal homicidio", afirmó el premier Jan Peter Balkenende La reina Beatriz, por su parte, se manifestó "estupefacta" por lo sucedido.


Van Gogh un personaje controvertido

Theo van Gogh, era bisnieto del hermano del célebre pintor, un personaje controvertido. Director de cine, periodista, conductor de televisión, se hizo famoso generando escándalos mediáticos con declaraciones polémicas.Su primer objetivo fue el cristianismo y sus pautas sexuales, pero a fines de los años ochenta Van Gogh comenzó a atacar a los judíos. En distintas oportunidades hizo declaraciones burlándose del Holocausto A fines de la década del noventa, Van Gogh se olvidó de los cristianos y de los judíos y se abocó a los musulmanes. Llamó a Mahoma rufián y comenzó a burlarse sistemáticamente de los musulmanes.
Pero lo que para los radicales islámicos parece haber sido la gota que colmo el vaso, fue el film Sumisión que se plantea el maltrato y acoso, sufrido por las mujeres en la sociedad islámica. La autora del guión, Ayaan Hirsi Ali, una ex-refugiada somalí que se convirtió en diputada en el Parlamento holandés y es la abanderada en Holanda en la lucha contra las violaciones y crímenes sexuales en general, así como la circuncisión femenina compulsiva y la desvaloración de la mujer en la comunidad musulmana. Hirsi Alí calificó de "pervertido" a Mahoma por tomar como esposa a una niña de nueve años, además de etiquetar de "retrasada" a la religión musulmana.Algo se pudre en DinamarcaQue un crítico no musulmán del Islam fuera asesinado ritualmente por expresar artísticamente sus opiniones es algo sin precedentes, no sólo en Holanda, sino en occidente. La conmoción causada en Dinamarca por estos los hechos sacudió la idea que la danesa es la sociedad más tolerante del mundo.

La ministra de inmigración, Rita Verdonk, una de las cinco personas amenazadas, lamentó públicamente que el país hubiera ignorado durante tanto tiempo la presencia del Islam radical. "Durante demasiado tiempo, hemos dicho que teníamos una sociedad multicultural y que sencillamente, todos encajarían con todos. Fuimos demasiado inocentes al pensar que la gente coexistiría en sociedad".Jozias van Aartsen, líder parlamentario del partido VVD fue más allá, advirtiendo de que "la jihad ha llegado a los Países Bajos, y un reducido grupo de terroristas jihadistas está atacando los principios de nuestro país. Esta gente no quiere cambiar nuestra sociedad, quieren destruirla.Un día más tarde, 20.000 manifestantes se reunieron para denunciar el crimen, y treinta personas fueron arrestadas por incitar al odio contra musulmanes.

El Ministro del Interior, Johan Remkes, anunció que no podía descartar los desórdenes. "El clima se enrarece seriamente". Demostrando que estaba en lo cierto, las dos semanas siguientes atestiguaron más de 20 ataques con incendios y explosivos, y contraataques contra mezquitas, iglesias, y otras instituciones, además de algunas redadas policiales de envergadura, dando al país la sensación de una guerra a pequeña escala.Las actitudes danesas hacia los musulmanes se endurecieron rápida y dramáticamente. Una encuesta concluye que el 40% de la población no deseaba que la fuerte comunidad musulmana de casi un millón de miembros se sintiera más en los Países Bajos como en su casa.

Más del doble de esa cifra aprobaba políticas menos beligerantes hacia los inmigrantes.De Telegraaf, un diario importante, publicó un editorial inimaginable antes del asesinato de van Gogh, pidiendo "una campaña pública contra los fanáticos fundamentalistas musulmanes". Incluso los políticos de extrema izquierda despertaron ante la necesidad de decir "las verdades difíciles" acerca de la inmigración, centrándose en la desproporcionada criminalidad de los musulmanes.
Un grupo Musulmán en Dinamarca anunció hace algunos días que se pagaría una recompensa de 30.000 dólares por el asesinato de varios Judíos Daneses prominentes, una amenaza que despertó la alerta internacional. Menos conocido es que éste es solamente uno de los problemas asociados con los aproximadamente 200.000 Musulmanes de Dinamarca. La cuestión clave es que mucha de ellos no muestran el más remoto deseo de integrarse en su país de adopción.

Las multiculturalidad hace agua

Durante años, los Daneses se jactaron de las maravillas de la multiculturalidad e insistieron en que no tenían ningún problema con las costumbres Musulmanas - hasta que un día se encontraron con que sí que los tenían. Básicamente los problemas se resumen en:•

Desempleo: los inmigrantes del Tercer Mundo - la mayoría de ellos Musulmanes de países como Turquía, Somalia, Pakistán, el Líbano o Irak - constituyen el 5 por ciento de la población pero consumen más del 40 por ciento del gasto en bienestar, llámese seguro de desempleo, seguro de supervivencia, salud para indigentes etc..•

Incidencia en la criminalidad: Los musulmanes son solamente el 4 por ciento de los 5,4 millones de personas que habitan, Dinamarca pero componen mas del 60% de los violadores condenados del país, un tema especialmente delicado, dado que prácticamente todas las víctimas femeninas son no Musulmanas. Si bien en menor grado, desproporciones parecidas se encuentran en otros crímenes.•

Aislamiento auto impuesto: Con el paso del tiempo, conforme aumentan las cifras de inmigrantes Musulmanes, menos desean mezclarse con la población nativa. Una estadística reciente muestra que solamente el 5 por ciento de los jóvenes inmigrantes Musulmanes se casarían sin problemas con alguien Danés.• Importación de costumbres que chocan con la democracia y las libertades civiles: Las uniones forzadas - prometiendo a una hija recién nacida en Dinamarca a un primo masculino en el país de origen, obligándole después a casarse, a veces bajo pena de muerte - son uno de los problemas.Otro son las amenazas de matar a los musulmanes que abandonen el Islam. Una conversa Kurda al Cristianismo, que explicó en público por qué ella había cambiado de religión, sintió la necesidad de esconder su cara y ocultar su identidad, temiendo por su vida.•

Impulso al Antisemitismo: La violencia Musulmana amenaza a los aproximadamente 6.000 Judíos de Dinamarca, que dependen cada vez más de la protección del policía.

Un director de escuela dijo a unos padres Judíos que no podía garantizar la seguridad de sus niños y se les aconsejó que fuera a clase en otra institución. Las marchas contra Israel se convierten en festivales anti-Judíos. Una organización, Hizb-ut-Tahrir, invita abiertamente a los Musulmanes "a matar a todos los Judíos... dondequiera que se encuentren".• Imposición de la ley Islámica: Los líderes Musulmanes declaran abiertamente su meta de introducir la ley Islámica una vez que la población Musulmana de Dinamarca crezca lo bastante - una perspectiva en absoluto remota. Si persisten las actuales pautas, estima un sociólogo, cada tercer habitante de Dinamarca en 40 años serán Musulmán.La alarma también ha crecido entre otros europeos, a causa de estos asuntos, pero los daneses fueron los primeros en hacer de ellos la base para un cambio de gobierno.

En una elección trascendental el pasado mes de Noviembre, una coalición de centro-derecha que - por primera vez desde 1929 - excluyó a socialistas llegó al poder. La derecha rompió su racha de perder de 72 años de duración y ganó una mayoría parlamentaria sólida al prometer hacerse cargo de los asuntos de la inmigración, la primera preocupación del electorado, a diferencia de los Socialistas.Y algo cambió en el país de Hamlet, los inmigrantes ahora deben vivir siete años en Dinamarca (en lugar de tres) para convertirse en residentes permanentes. La mayoría de los no-refugiados ya no reciben los cheques de desempleo, inmediatamente al entrar en el país. Nadie pueden meter en el país a una futura esposa por debajo de los 24 años. Y el fiscal del estado está considerando la prohibición de Hizb-ut-Tahrir por sus amenazas de muerte contra los judíos.


Estos ajustes hicieron ruido en la escena internacional con informes Europeos y de las Naciones Unidas condenando a Dinamarca por racismo e "Islamofobia", el Washington Post informa que los inmigrantes Musulmanes "afrontan discriminación habitual", y un titular del Guardian Londinense anunciaba "Copenhague Flirtea con el FascismoEl miedo a ser EurabiaOriana Falacci causó un considerable revuelo cuando alerto a Europa de estar convirtiéndose en “Eurabia”. Los europeos por su parte redefinen los límites de la tolerancia.

Es un hecho que las primeras víctimas serán los inmigrantes musulmanes. Y mientras espíritu humanista del viejo continente aun perdura, el desafío será no enterrar por completo la cultura de la tolerancia.
Bouyeri, fue captado para la causa por un imán llamado, Mahmud El-Shershaby, un referente del fundamentalismo islámico. El jefe de Bouyeri era el marroquí de 36 años Abdeladim Akoudad. Hombre de Al Qaida según la inteligencia Alemana.Según admitió el Servicio de Inteligencia holandés, la red terrorista tiene vinculaciones con grupos de España y de Bélgica, y algunos de sus miembros estuvieron recibiendo entrenamiento en Irán y en Pakistán.

El asesinato de Pim Fortuyn hace tres años fue un aviso. Pero su asesino era un defensor de los animales holandés, no un musulmán militante, si bien se solidarizó con los musulmanes duramente criticados por Fortuyn.
Y en Holanda también llegaron los cambios, el gobierno ha decidido adoptar ciertas medidas que anteriormente no hubieran sido aceptadas por la opinión pública. Ha dado mayores poderes a la Inteligencia General y al Servicio de Seguridad (AIVD), ha aumentado el número de personas vigiladas y autoriza la deportación de imanes extremistas y el retiro de la nacionalidad holandesa a personas de doble nacionalidad acusadas de crímenes terroristas.

El desafío de preservar y preservarseEuropa deberá asumir el desafío de no comerse al caníbal, de no convertirse en un par de su enemigo, La inmigración musulmana constituye un problema complicado y al vez difícil, ya que no solo se trata de complejidad en el entramado sino también en las decisiones a tomar, Se debe ser tolerante con quien no lo es, se debe mantener abierta la puerta a quien no quiere integrarse y a veces gasta imponer con la violencia nuevas reglas de juego.

También es cierto que muchos inmigrantes islámicos llegan al viejo continente por no encontrar horizontes en sus países, producto de desigualdades derivadas de reglas de juego impuestas por los países europeos.Cualquier comparación con la segunda guerra mundial resultaría inmoral, los judíos no ponían bombas en los trenes, ni mataban intelectuales antisemitas.

Pero aun cuando no se puedan comparar realidades, ni establecer paralelismos válidos, Europa debe tener cuidado sin duda, debe proteger a sus ciudadanos física y socialmente, pero debe tener cuidado de no comerse al caníbal para preservarse, sino puede ganar la guerra contra el Islam radical, pero habrá perdido una guerra mucho mas importante.

viernes, enero 28, 2005

EL TRABAJO INFANTIL, SOLO PUEDE EXISTIR SI ES TOLERADO CULTURAL Y POLITICAMENTE

EL TRABAJO INFANTIL, SOLO PUEDE EXISTIR SI ES TOLERADO CULTURAL Y POLITICAMENTE

El trabajo infantil existe y en volúmenes importantes, los gobiernos lo saben y lo toleran, Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, ya que los niños que trabajan son todos pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho que la proporción de trabajo infantil, varíe drásticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico, es clara muestra de esto.


Por Rubén Hernán Weinsteiner

Camino por la Av Rivadavia esquina Acoyte en la ciudad de Buenos Aires, hace calor y el sol de las diez y algo, me hace entre cerrar los ojos, a mi izquierda veo justo lo que necesitaba: cutters, seis cutters, de todos los tamaños y colores, azules, rojos, mas gruesos mas angostos, perfectamente blisteados. Los veo apoyados sobre una tela beige media sucia en el piso, detrás de la cual me sonríe con pocos dientes, pero con muchas ganas, un chico de unos trece años, de flequillo impecable, remera roja, de club de barrio, igualito al “puma Rodríguez”, no el cantante, sino aquel goleador de Español, Central y Racing, rápido simpático, no pierde tiempo, “lo sei por uno cincuenta”.Increíble …, rápidamente pensé en los costos Fob y Cif, en la ganancia del importador en la ganancia del comerciante, en lo que se queda el que le da la mercadería al pumita, en la ganancia de este mismo, y me autotransporté en un “cuelgue” a China, pensando ¿Cual es el costo de fábrica si a mi después de todo el proceso me cuestan los seis cutters un peso con cincuenta, casi medio dólar ? El puma Rodríguez, se llama Gonzalo y tiene doce, me dice, “son buenísimo” “ a mi no se me rompió ni uno”.
Le pago y le pregunto: ¿Vas a la escuela? -“Ahora no, porque mi mamá esta enferma, ante iba…”¿Donde vivís?-“En Calzada…”- me asegura sin mirarme, mientras buscaba con la mirada al próximo cliente-No pregunté por cantidad de hermanos, ni padre… las respuestas … las conocemos todos. Seguí caminando por Rivadavia pensando en donde encontraré al “Puma Rodríguez”, Gonzalo dentro de diez años…

Culturalmente inaceptable, políticamente tolerable

Resulta hoy modernamente atávico en la cultura de fin de siglo, pensar que los chicos no deben trabajar, el chico debe concurrir a la escuela, jugar, crecer como un niño, ir a un club, sociedad de fomento, jugar con amigos del barrio, siempre con un cordón de protección que lo ponga a salvo de los peligros tan mediáticos por estos tiempos.

Pero esto, ¿es cierto para todos o es valido solo dentro de una burbuja de menos del quince por ciento de la torta?
Desde una perspectiva del desarrollo, y la cultura finisecular, resulta inaceptable que un chico trabaje. Sin embargo en la primera mitad del siglo XX, era bien visto que un padre preparara a su hijo en el terreno laboral, ya sea incorporándolo como aprendiz en un taller o haciendo que trabaje una o dos horas por día, con el fin de adquirir responsabilidades o valorar el dinero ganado producto del trabajo.Esta concepción, fue dejada de lado paulatinamente hacia la década del ochenta, donde las nuevas concepciones, giraron en torno a la necesidad de despojar al niño de todo contacto con el mundo laboral, teniendo en cuenta nuevas ideas evolutivas, con una ampliación de la currícula escolar, legitimando el aspecto lúdico, deportivo, extra curricular, la educación formal para el tiempo libre, y el ocio creativo
Pero este análisis solo se puede enmarcar dentro de un contexto de lo que comúnmente se llama clase media alta, o los no pobres, en América Latina.Necesidades BásicasEl método de análisis directo más extendido en América Latina es el de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que se basa en una serie de indicadores censales, como calidad de la vivienda, acceso a servicios sanitarios y a la educación y ocupación del jefe de hogar. En su análisis de los datos del Censo Nacional 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al menos una de las siguientes carencias. Hacinamiento: más de tres personas por cuarto. Vivienda inadecuada: pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho. Condiciones sanitarias: falta de inodoro. Menores no escolarizados: al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela. Capacidad de subsistencia: cuatro o más personas por miembro ocupado y jefe de hogar que no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria.El Censo 2001 determinó que el 14,3% de los 10.075.814 hogares de la Argentina son NBI; en 1991 el porcentaje era 16,5%; en 1980, 22,3%. La proporción más alta de hogares NBI en 2001 corresponde a Formosa (28,0%), Chaco (27,6%), Salta (27,5%), Santiago del Estero (26,2%) y Jujuy (26,1%) Líneas de Pobreza y de IndigenciaLas llamadas Líneas de Pobreza y de Indigencia consisten en un método indirecto para la identificación de los hogares y las personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas. Siguiendo la metodología del INDEC, el concepto de "línea de indigencia" determina si un hogar cuenta o no con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos (CBA). La "línea de pobreza" incorpora además otros bienes y servicios no alimentarios: vestimenta, transporte, educación, salud, etc., que conforman una canasta básica total (CBT). Estas canastas se establecieron en función de los hábitos de consumo de la población que surgen de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares. En cuanto a los ingresos de los hogares, se determinan a través de la Encuesta Permanente de (EPH), que el INDEC realiza en forma continua en los principales aglomerados urbanos del país. En los sectores indigentes y pobres mas cercanos a la indigencia, el trabajo infantil se constituye en un dato, algo inevitable, ese trabajo puede o no enmarcarse dentro de la explotación. En todos los casos el hecho de trabajar, por un fenómeno de escasez, privará al niño de horas de sueño, juego, tiempo en familia o educación formal o no formal.La constitución del grupo familiar también condicionará las necesidades de trabajar del niño, es decir hogares donde el padre esta ausente y la madre discapacitada empujan al niño al mercado laboral, así como también hogares donde la madre debe salir a trabajar y el mayor de los hermanos debe realizar la labor de cuidado de sus hermanos.

El trabajo infantil en una provincia como Formosa no constituye un fenómeno marginal, en cuanto a un marco de espacio y tiempo donde el niño concurre a un ámbito de trabajo. En este caso hay niños que no desertan de la escuela sino que trabajan y estudian aun con dificultad, y otros que se desertaron por propia decisión o se vieron expelidos por el sistema que no tolera la falta de cumplimiento en cuanto horas curricula, deberes, o el déficit de atención en clase producto del cansancio.
Pero en la Provincia de Buenos aires los chicos cartoneros, quizás desde una estructura menos formal dejan de concurrir a la escuela, para convertirse en niños exclusivamente trabajadores, los horarios en los cuales se trabaja, básicamente durante la noche, el tiempo requerido para juntar ordenar y clasificar cartones, metales y demás productos, los inhabilita para desarrollar otra tareas que no sean las laboralesSegún la UNICEFNo todo el trabajo infantil, se ubica dentro de las formas más despreciables más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
Por eso, el primer análisis debe diferenciar entre trabajo y explotación, y entre trabajo apropiado e inapropiado para un chico.

La UNICEF ha desarrollado y establecido un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Dicho esquema de parámetros define que el trabajo infantil es inapropiado si: Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado, el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la escolarización, el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EEUU, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social." Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países. Permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.La explotación infantil como consecuencia y a la vez causa de la pobreza, aunque la pobreza no es necesariamente generadora de trabajo infantilAgotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y desnutrición, envejecimiento precoz, constituyen una espiral condenatoria para los chicos.Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, ya que los niños que trabajan son todos pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico, es clara muestra de esto. Como ejemplo podemos analizar el estado Kerala, en la India, que ha abolido el trabajo infantil, y ha impulsado una deslegitimación del mismo a través de campañas en los medios y en las organizaciones intermedias y ha decidido enviar a todos los chicos compulsivamente a la escuela, para lo cual ha destinado las partidas de presupuesto necesarias. De este ejemplo podemos inferir que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente.
Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas.
El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad o la tolerancia de los padres de que sus hijas vayan a prostituirse o a servir en casas no como empleadas sino como cuasi esclavas. Donde la educación es obligatoria, prioritaria, gratuita, de cumplimiento efectivo y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil baja.Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso inadecuado a la educación y búsqueda de mano de obra dócil por parte de los empresarios, han existido desde hace siglos.
Lo nuevo es la globalización económica.
Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a la competencia en el mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los costos de producción compitiendo no ya en el pueblo ciudad provincia o país sino en la alea global y con transparencia de precios lo que empuja los mismos como nunca hacia abajo.Al trabajo infantil lo podemos clasificar básicamente en dos tipos: a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria. b) Aquellos en que son empleados por un patrón externo
¿En que trabajan los chicos?
La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.Minas de carbón en Colombia Los pasillos de las minas son bajos y angostos, así que los propietarios (habitualmente los padres de los trabajadores) entienden que los niños, resultan ideales para este trabajo por una cuestión de tamaño. Encorvados y con dificultades para respirar, los niños cargan pesadas bolsas de carbón en sus espaldas. Están expuestos a altos niveles de polvo, con riesgo de lesiones y enfermedades pulmonares. Se estima que son miles de chicos los que desarrollan este trabajo.Pelotas de fútbolBuena parte del material deportivo del mundo se produce con trabajo infantil. En Pakistán, el mayor exportador de pelotas de fútbol (provee más del 60% del mercado estadounidense), por ejemplo, hay más de 7.000 chicos menores de catorce años que cosen pelotas, cobrando 0,60 dólares por pelota; incluso los niños más mayores no pueden coser más de 3 o 4 pelotas en un día.
El turismo pedófilo Cada día aumenta el número de niños y niñas prostituidos en todo el mundo, En los últimos años, los casos pedofilia, abusos, prostitución y de pornografía infantil han aparecido constantemente en los medios de comunicación.
¿Es que antes no existía esta explotación?
Siempre se ha abusado de la infancia, pero probablemente nunca se había llegado a un nivel de marketing tan feroz y global como el de ahora producto de Internet, baja en los costos, información etc.En el sureste de Asia, la urbanización y el empobrecimiento de las economías rurales, son factores importantes que empujan a las familias a vender a sus hijas a la prostitución. El incremento en prostitución infantil está ligado al crecimiento del turismo sexual, producto de la globalización, el abaratamiento de los pasajes Internet etc.Más de un millón de niños y niñas son esclavos sexuales en Camboya, India, Filipinas, Tailandia, Taiwán y otros países.
El desarrollo económico del sudeste asiático no ha ayudado a reducir este problema, continua habiendo miseria y cuando no es la propia gente del país la que compra o secuestras a los niños/as para la prostitución, son los propios niños los que, para sobrevivir, se ofrecen en la calle. El principal flujo de turistas ávidos de sexo infantil proviene de países económicamente desarrollados (Europa occidental, América del norte, Australia, Nueva Zelanda, Japón y estados del Golfo Pérsico) y se extiende por los países más pobres del sudeste Asiático, África, América Latina y el Caribe. Algunos países de Europa del Este ex comunistas, están empezando a atraer turistas sexuales y a exportar niños/as prostituidos/as hacia las zonas vecinas. Ya sea por medio de agencias de turismo que abiertamente venden paquetes de turismo sexual con oferta de menores incluida, el usuario de la prostitución infantil busca la impunidad que le ofrece el ejercicio de esta actividad en el tercer mundo.
Vía Internet también, los explotadores sexuales han encontrado un potente medio de comunicación para intercambiar pornografía infantil o para informarse sobre nuevos "destinos turísticos".

Te y Bananas
¿Cuantos chicos y chicas mueren cada año manipulando pesticidas en las plantaciones? Es raro que la noticia de la muerte de chico/as intoxicados en las plantaciones de bananas de Centroamérica, por ejemplo, llegue a los medios. En Bangladesh, Nepal y la India son la plantaciones de té, las que más incorporan trabajo infantil. En Assan el 70% de la mano de obra es infantil, horarios larguísimos y paupérrimas pagas. Esta situación genera altísimos beneficiosa a las multinacionales del té, ya que operan con costos bajísimos.

Industria de ladrillos en Camboya
Los niños usualmente trabajan con las manos desprotegidas, y a veces descalzos. A menudo se cortan y se les caen ladrillos a las manos y a los pies. Algunos trabajan con maquinaria pesada y muchos se cortan las manos o los dedos con las máquinas. Más de la mitad de los niños entrevistados por el Asian-American Free Labor Institute dijeron estar en deuda con su amo. La mayor queja era el cansancio.Vestidos, seda y zapatos para lejanos consumidores. Son los productos de baja tecnología y gran consumo aquellos que producen para la exportación países como Tailandia, China o Indonesia, los que hacen crecer su desarrollo industrial. En el medio están las multinacionales que contratan el trabajo a empresa locales, quienes lo subcontratan a otras más pequeñas.
En este círculo se insertan el trabajo de los niños/as. En Indonesia el trabajo infantil está permitido, pero sólo por cuatro horas al día, los niños/as en la industria manufacturera son más de trescientos mil.
Durante el año 1991 se inicio la denuncia del uso de trabajo infantil en la fabricación de las zapatillas NIKE, Otra marca famosa, ADIDAS, ha transferido toda su producción a Asia, cerrando todas las fabricas en Europa.En Brasil El esfuerzo físico requerido para cortar, cosechar y cavar en granjas o plantaciones pobremente mecanizadas puede ser enorme.
En las plantaciones de azúcar del Brasil, por ejemplo, los chicos cortan cañas con machetes, una tarea que los pone constantemente en riesgo de quedar discapacitados. Constituyen un tercio de la mano de obra y se ven involucrados en un 40% de los accidentes laborales.Durante los años 80 hubo grandes cambios en el sector agrícola del Brasil. Grandes plantaciones se mecanizaron más y más y se incrementó su grado de dedicación a la exportación, y la tierra se concentró cada vez más en pocas manos de grandes empresas agrícolas. Los trabajadores de las plantaciones y los pequeños agricultores expulsados de sus tierras se juntaron con los grupos de trabajadores temporales que se conocieron como "bóias frias" o "volantes". Dado que los ingresos de muchas familias disminuyeron considerablemente, estas fueron empleando a los hijos. Hoy, una buena proporción de los niños que trabajan en Brasil son bóias frias.En la ArgentinaEn la Argentina la explotación del trabajo infantil ha crecido junto a la pobreza, a la precarización y a la falta de empleo de los adultos. Según datos de UNICEF, entre 1995 y 2002 la brecha de ingresos entre ricos y pobres se duplicó y entre 2001 y 2003 se han empobrecido 1,5 millones de niños más, a razón de 1.570 niños por día. Así, de los 252 mil niños de 5 a 14 años registrados que trabajaban en 1995 se pasó en el 2000 a casi el doble, 490 mil, o sea, el 91,5 por ciento más.
La mano de obra de los niños es utilizada también para cosechar yerba mate en Misiones, tabaco en Salta, algodón en Chaco, cebolla en San Juan, peras y manzanas en Río Negro, limones en Tucumán y diversas frutas y verduras en las quintas bonaerenses.En el 2004, por ejemplo, se llegó a pagar en Mendoza entre 36 y 85 centavos el tacho de uva (de 21 kilos). Pero también hay bandas organizadas que “alquilan” niños por menor paga que un adulto, como en la “tarefa” (cosecha) de la yerba mate mesopotámica, donde la Unión de Trabajadores rurales y Estibadores ( UATRE) estima que entre 6 mil y 7 mil niños dejan la escuela durante la temporada de cosecha.Sirvientes de las familias ricas Se considera trabajo infantil doméstico a las tareas domésticas desempeñadas por niñas y niños que no han cumplido la edad mínima legal de admisión al empleo, en un hogar que no es el suyo y en condiciones que atentan contra su dignidad y desarrollo. La explotación es económica cuando la niña o niño debe trabajar durante horarios prolongados sin disponer de tiempo libre y recibe un salario bajo o ninguna remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se los explota porque normalmente carecen de protección social y jurídica y se los somete a duras condiciones de trabajo y a realizar tareas peligrosas como la manipulación de sustancias tóxicas. “Invariablemente -subraya el estudio- se les niegan los derechos que, como niñas y niños, les concede el derecho internacional, a estudiar, jugar, a la salud y a estar a salvo del abuso y el acoso sexual, a visitar a su familia o ser visitados por ella, a reunirse con amigos, a un alojamiento digno y a la protección contra el maltrato físico y mental.”No los ve nadie pero son millones los pequeños sirvientes de más de seis años, a menudo reciben como pago sólo la comida -escasa y diferente a la de los amos- y se los maltrata. Muchas veces se los lleva al exterior.
Esta situación ha sido denunciada por la asociación Anti-slavery International, quien ha dado datos de familiares de diplomáticos implicados con residencia en Francia y Suiza.En la argentina mas pobre las niñas de once años ya se emplean en casas de familias ricas y no tanto en las provincias del noreste por ejemplo, donde son muchas veces victimas de abuso abierto , o en otros casos se “enamoran” deLos hijos adolescentes de la familia. Aquí tenemos desde abusos violaciones, madres niñas, abortos mal practicados hasta los casos mas graves de pedofilia.Las prohibiciones sin control no funcionan, ni tampoco sin concientización y deslegitimación de este tipo de trabajo, a través de los medios y canales que dispone el gobierno, para operar en este sentido.

Entre la Basura y El tráfico
Cartoneros, limpiavidrios, despreciados por muchos, obligados a sufrir abusos de chicos mayores, pasan la mayor parte del día en la calle, expuestos a violencia abusos e iniciación en consumo de substancias como el “paco” de un peligro superior a las drogas tradicionales.En el subte en Buenos AiresSe los puede ver pidiendo las monedas que sobran, a los que compran los boletos, perfectamente organizados, otros piden “me regala el diario” refiriéndose al diario “la Razón” que se entrega en forma gratuita a los pasajeros de las diferentes líneas de subterráneo.
Otros reparten unas estampitas, previamente saludando y dando un beso a cada uno de los pasajeros, estrategia de marketing obviamente desarrollada por los que organizan a estos menores.El gobierno de la ciudad de Buenos Aires nada hace, convirtiéndose en cómplice de esta situación. Los menores son claramente dirigidos por mayores que organizan y comandan a estos esclavos, manejando esta organización con celulares y supervisores de catorce y quince años, todo de manera abierta. Si solo existiera, voluntad se podría terminar con este flagelo.Macroeconomía e imposicionesA nivel macroeconómico, las imposiciones por parte del Banco Mundial y el FMI, han contribuido al desarrollo del trabajo infantil.Se impone a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos.
En muchos casos los recortes son en educación investigación salud vivienda etc.Es preciso señalar que en los últimos años, el Banco Mundial ha reconocido la importancia de la educación y la salud, como variables excluyentes para el desarrollo y ha instado a los gobiernos a mantener programas en estas áreas, así como inversiones en capital humano.Sin embargo el Banco mundial comente un error increíble cuando pone el acento en promocionar la escuela secundaria terciaria y la universidad, cuando el multiplicador mayor de l trabajo infantil se encuentra en la carencia de sostenimiento de los estudios primarios.La Organización Internacional del Trabajo calculó que reemplazar el trabajo de todos los niños en actividad en el mundo por una educación universal representaría una inversión de 760 mil millones de dólares hasta el año 2020, que a su vez podría generar beneficios por 5,1 billones de dólares, una cifra casi siete veces mayor que los costos totales estimados para lograr el objetivo.Caminaba por Rivadavia pensando en donde encontraré al Puma Rodríguez, Gonzalo dentro de diez años… depende.

jueves, enero 20, 2005

Es fashion ser antisemita, pero no decirlo

Los nuevos Protocolos

Por Rubén Hernán Weinsteiner

“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”


Albert Einstein




Resulta interesante a los efectos de estudiar el nuevo antisemitismo, leer la nota publicada por la periodista Telma Luzzani, en la edición del día 14 de Noviembre de 2004, del diario “Clarín” de Buenos Aires.En ella se reconoce un compendio, del catálogo del nuevo antisemita. Compartí esta nota con gente que me ayudara a pensar en los disparadores allí planteados, y las opiniones recibidas, apuntaban por lo general a condenar la nota, señalar los burdos errores allí mencionados y reconocer en la autora a una persona prejuiciosa y bastante ignorante. Pero un asesor muy cercano al Diputado Demócrata Tom Lantos de la cámara de representantes de los EEUU (El único congresista que pasó por el holocausto) me dió una idea que tomo.Me dijo que si el mundo hubiera estudiado con seriedad los protocolos de los sabios de Sión, en lugar de considerarlo un pasquín, o simplemente un libelo, muchas cosas hubieran ocurrido de manera diferente.Por eso, ¿porque no aprender de un panfleto, en este caso una nota cargada si de desconocimiento indubitable y de prejuicios, pero que nos lleva a entender el nuevo antisemitismo?

La nueva judeofobia

Los nuevos antisemitas no se asumen como tales. El antisemitismo es una expresión clásica de la ultra derecha, y, por lo tanto, cierta pseudo izquierda la niega. El disfraz del antiisraelismo, resulta práctico y cómodo, y mucho más potable intelectual y dialécticamente, siempre que dicha dialéctica se mantenga en la superficie y no profundice. De Martin Luther King es esta frase pronunciada en 1967, en su “Carta a un amigo antisionista”: “Los tiempos han convertido en impopular la manifestación abierta del odio a los judíos. Siendo éste el caso, el antisemita busca nuevas formas y foros en donde poder instalar su odio. Ahora lo esconde tras una nueva máscara. ¡Ahora no odia a los judíos, solo es antisionista!” hoy, la frase esta más vigente que nunca, el antisionismo y la demonización feroz de Israel se han convertido en una obligación moral del pensamiento de ciertas pseudo izquierdas.

Peligrosa ignorancia
Telma Luzzani comienza su nota señalando que los judíos abandonaron Palestina en el año 70.Con el mismo criterio la autora podrá afirmar tal vez, que los judíos abandonaron Alemania entre 1935 y 1939 simplemente porque se aburrieron del País Teutón, o que lo mismo hicieron el primero de agosto de 1492, en España, simplemente porque se cansaron del clima ibérico.Los judíos no abandonaron palestina en el año 70, los judíos fueron masacrados y echados por Tito Vespasiano, y aun así siguieron combatiendo luego de muchos años con Bar Kojba a la cabeza, y recién derrotado este, fueron expulsados de su patria, la que habitaron desde Abraham, para ir a Egipto por 400 años, y a la que volvieron de la mano de Josué.Por supuesto que los romanos les prohibieron volver a su patria, porque entendían que ese lugar era la patria de los judíos.El antisemitismo se nutre de dos ingredientes básicos: el desconocimiento y el prejuicio, dándole el beneficio de la duda de la ignorancia a la periodista Telma Luzzani, comencemos por hechos muy básicos:Israel se convirtió en Nación en el año 1312 AC., dos mil años antes del surgimiento del Islam. Desde el año 1272 AC., los judíos dominaron la tierra de Israel por más de mil años, con una presencia continua en la misma durante los últimos 3300 años.
El único dominio árabe que existió en la Tierra de Israel desde la conquista en 635 DC. duró 22 años. A lo largo de 3300 Jerusalén ha sido la capital del pueblo Judío. Jerusalén nunca ha sido la capital de ninguna entidad árabe o musulmana. Ni siquiera cuando Jordania ocupo Jerusalén, en 1948, nunca pensaron en hacer de ella su capital, y los líderes árabes fuera del Rey Hussein jamás la visitaron.Jerusalén es mencionada cerca de 700 veces en la Biblia -solamente en el antiguo testamento, sin contar el nuevo testamento – Jerusalén no es mencionada ni una vez en el Corán. El Rey David fundo la ciudad de Jerusalén. Los judíos de todo el mundo rezan mirando en dirección a Jerusalén. Los musulmanes rezan en dirección a la Meca, dando su espalda a Jerusalén“Diversas persecuciones”Luego la periodista señala que después de la segunda guerra mundial, se acentúan las corrientes migratorias judías hacia Palestina, producto de “diversas persecuciones”(probablemente la autora no las recuerde por eso la forma). Incorrecto los judíos no eran perseguidos luego del año 46, ya habían sido exterminados en un tercio de su pueblo, si bien es cierto que algunos volvieron a Polonia y no fueron bien recibidos, muchos otros, producto de la enorme culpa que sentía el mundo, recibieron ofertas, para emigrar a otros países, a diferencia de antes de la segunda guerra mundial, pero muchos judíos optaron por volver a su patria, así como antes rechazaron Uganda, Madagascar o la Patagonia ( entiendo que la señora Luzzani no tiene ni la menor idea de lo que estoy hablando) en ese momento rechazaron quedarse en Malmoe Suecia, en Ámsterdam o en Dinamarca lugares donde podían establecerse.
Siempre Shylock
La nota sigue diciendo que la declaración Balfour de 1917, fue producto de una extorsión de la Banca Judía (los protocolos no lo hubieran planteado mejor) si lleva estas ideas a la pantalla le doy algunos destellos creativos que se me ocurren ahora: porque no pensar en un personaje con nariz ganchuda y enorme, gruesos anteojos, un negro sobretodo, un sombrero, que trabaje de usurero y el nombre creo podría ser… Shylock.Es cierto que la declaración Balfour estuvo dirigida al Barón Rotschild, pero también es cierto que los Británicos estaban mas interesados en el agua pesada de Weizman que en quedar bien con el Barón primero porque al Barón le importaba absolutamente nada, cero, el judaísmo y mucho menos el sionismo y segundo porque los dineros lo hubieran obtenido igual, porque el barón no se perdía ningún negocio aun cuando este tuviera que ver con los enemigos mas acérrimos de su ex pueblo.
Lo importante es incluir al personaje del sobre todo, la nariz ganchuda y anteojos, contando dinero con risa diabólica, como en los protocolos, como los nazis, como esta neojudeofobia.Se puede criticar a Bush, pero no por eso plantear la ilegitimidad de la existencia de los EEUU

Nadie plantea que criticar la política de Ariel Sharon convierta a nadie en un antisemita, en Israel existen partidos políticos de izquierda, de derecha, de centro, de ultra en ambos lados, movimientos pacifistas, fundamentalistas pero también existe algo que no existe en ningún país árabe, una corte suprema total y absolutamente independiente, a tal punto que su presidente Aarón Barak es de facto el enemigo numero uno de Sharon, un presidente que ha dicho una frase que pasará a la historia no solo Israelí, sino universal: “HA KOL SHAFIT” su traducción es: todo es judiciable, es decir demoler la casa de un palestino, matar a un líder guerrillero, adelantar elecciones, devaluar la moneda, todo puede y por lo tanto, en caso que se lleve a la suprema corte, debe ser evaluado por esta, para que esta se expida y se acredite un dictamen y por lo tanto una realidad en el terreno.
De hecho los palestinos recurren siempre a esta corte, y obtiene en la mayoría de los casos resultados que enloquecen a Sharon y sus seguidores.De hecho en Israel la suprema corte se ha convertido en el factor de poder más importante en los últimos diez años.
Junto con una suprema corte independiente, existe una prensa, a quien el gobierno considera opositora y en muchos casos ha tildado de antisionista y pro árabe. Existen, derechos y garantías que no existen en ningún país árabe, y seguramente es por la existencia de estas instituciones y mecanismos en real funcionamiento, que Israel no es Irán, Siria o Libia.
Se puede tener el mas absoluto rechazo por el Likud, por Sharon, pero no por eso negarle el derecho a existir o a defenderse, para no sufrir otro holocausto, donde el mundo, miro para otro lado, al estado de IsraelLos libros no muerdenDice esta señora que las potencias vencedoras dividieron palestina en dos mitades: como broma no le encuentro gracia, como inexactitud histórica resulta de café. Los británicos dividieron la palestina histórica en el año 1929 primero en un 85% para crear el reino de Transjordania con un sobrino del Rey de Irak como monarca del nuevo Reino. Luego con el 15% restante se formó un comité integrado por países neutrales que recomendó la finalización del mandato británico y la partición de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío¿Qué pasó?
Los judíos aceptaron el veredicto. Aunque no se les hacía un regalo, porque Israel ya existía de facto, gracias al esfuerzo de sus habitantes, y solo se estaba legitimando su anhelo de soberanía. Los árabes, en cambio, rechazaron la oferta y proclamaron su intención de arrojar a todos los judíos al mar.
El slogan en la calle árabe fue: vamos a terminar la obra inconclusa de Adolf Hitler., referente del Mufti.Apenas Israel proclamó su independencia, siete ejércitos árabes violaron la decisión de las Naciones Unidas y se arrojaron sobre el nuevo estado. Los judíos carecían de armas: nadie se las vendía porque consideraban imposible que pudiesen sobrevivir.
El único país que accedió a proporcionárselas fue Checoslovaquia, porque suponía que el socialismo del flamante estado lo llevaría a la órbita soviética. Si la agresión árabe hubiese triunfado, no existiría Israel.
Pero la historia fue distinta. Los árabes perdieron, y ahí comenzó la tragedia Palestina. Por culpa de sus dirigentes ya que de haber actuado con sensatez, en 1947 ya hubieran tenido su estado propio.
Luzzani dice que con las guerras la población árabe se redujo a una quinta parte ya que fueron forzados a emigrar. Es cierto que muchos huyeron, porque temían que se repitieran masacres como la de Dir Yassin, pero lo cierto es que en el año 1948 los posteriormente refugiados árabes fueron incitados por los lideres del mundo árabe, a dejar Israel, con la promesa de que ellos iban a limpiar de judíos a esas tierras y luego al retorno recibirían sus posesiones. El 68 por ciento se retiro sin llegar a ver siquiera a un soldado judío.
El numero estimado de refugiados árabes que abandono Israel en 1948 es de 630.000.Los refugiados árabes en forma intencional no fueron absorbidos o integrados a los países árabes a los cuales llegaron, a pesar del amplio y vasto territorio de esos países. De los 100.000.000 de refugiados que hubo desde la Segunda Guerra Mundial, este fue el único grupo de refugiados que no fue absorbido o integrado a los países de su propio pueblo.
Luego de la derrota, los países árabes vencidos se apoderaron de lo que quedaba de Palestina. Gaza pasó a ser administrada por Egipto y Cisjordania fue anexada al reino de Transjordania, que cambió su nombre por Jordania.
En consecuencia, los territorios que hubieran correspondido al Estado árabe palestino, fueron anexados por esos dos países, no por Israel. Pero durante 18 años ni una sola voz egipcia, jordana o palestina reclamó convertirlos en un Estado independiente con Jerusalén Este de capital que por supuesto estaba en manos árabes. Jerusalén Este había quedado en manos jordanas, pero no fue convertida en su capital ni fue a visitarla ningún jefe de Estado árabe; era un territorio marginal donde, se destruyeron las centenarias sinagogas, se arrancaron lápidas del Monte de los Olivos y se prohibió el acceso de los judíos al Muro de los lamentos, que fue convertido en un mingitorio público.
Los palestinos perdieron otra vez la oportunidad de proclamar su Estado en Gaza y Cisjordania. Llegó el año 1967 y los Estados árabes, impulsados por el entonces presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, decidieron terminar con Israel. Bloquearon el Golfo de Akaba y exigieron el retiro de las tropas de Naciones Unidas que evitaban el encontronazo de los enemigos. Pese a los desesperados ruegos de Israel, las Naciones Unidas se marcharon y dejaron libre la ruta de la matanza. Pero Israel, que no tenía vocación suicida, no esperó a que fuera demasiado tarde, a que la mano del verdugo lo agarrase del cuello y estalló la Guerra de los Seis Días.
La victoria israelí fue impresionante. Pero no cambió la realidad: Israel seguía siendo un pequeño Estado en medio del océano árabe. En consecuencia, tendió la mano a sus enemigos y ofreció negociaciones de paz que incluían la devolución de territorios. Los líderes árabes incluido Arafat, se reunieron en Khartum para dar su respuesta. Y la respuesta fueron los famosos “tres noes”: no al reconocimiento, no a las negociaciones y no a la paz con el Estado de Israel. Para resolver un problema hace falta negociar
Dice Luzzani que el mundo no veía el problema palestino, y esto no es así, siempre se tuvo la idea incluso desde Israel, que había que solucionar el tema con la creación de un estado palestino, simplemente que no había con quien hablar.Arafat y las demás facciones, por ese entonces estaban ocupados organizando la matanza de veintidós niños de segundo grado en la escuela de Maalot, el asesinato de los atletas de Munich, las bombas en los mercados restaurantes, etc.Es que la visión de Arafat nunca incluyó la imagen de dos estados.
El propósito que siempre lo alentó —y por el que maniobró incesantemente— le hacía concebir una Palestina previa no sólo al establecimiento del Estado de Israel a mediados del siglo pasado, sino anterior a 1882 cuando el primer colono sionista puso un pie en la región.
Toda la lucha armada y toda la diplomacia posterior del líder palestino consistió, en esta interpretación, en un dilatado trayecto en zigzag cuyo punto de llegada podía ser sólo aquel que comprobara que sólo lo que los palestinos demandan y buscaban era justo".
En Camp David II. El primer ministro israelí, Ehud Barak, más pacifista que Rabín, le ofreció a la Autoridad Nacional Palestina todo lo que pretendía (menos la autodestrucción, por supuesto). Arafat replicaba con un constante no.
Clinton le reprochó, irritado: “Basta de decir no: haga sus propias propuestas”. No las hubo y no las hubo porque hubieran conducido a la paz. El líder Israelí volvió triste: había ofrecido sin resultado mucho más de lo que su pueblo aceptaría ceder. Arafat volvió alegre porque continuaría la guerra que lo mantuvo en la primera página de los diarios de todo el mundo. Su vida de guerrillero le otorga más laureles que la aburrida administración de un país.
Era obvio que pocos días después iba a lanzar la segunda Intifada., entre la creación de un Estado palestino pacífico y la Intifada, Arafat eligió la Intifada! Si ahora no existe un Estado palestino independiente, es por voluntad de la dirigencia Palestina.Habrá paz, dijo Golda Meir “cuando amen a sus hijos mas de lo que nos odian a nosotros
Señala Luzzani que los actos terroristas de los palestinos buscan causar bajas en el enemigo. El enemigo puede ser un chico de 9 años comiendo en la pizzería “Sbarro”? O una madre con sus tres hijos en Givat Shmuel?

Los actos terroristas se plantean como medios para alcanzar la liberación de los territorios que hoy controla Israel.
Pero esos territorios entre el 49 y el 67 estaban en manos árabes y sin embargo ocurrían atentados como:
1 de enero de 1952 - Siete terroristas armados atacaron y asesinaron a una chica de 19 años en su casa en el vecindario de Beit Israel, en Jerusalén.
14 de abril de 1953 - Los terroristas intentaron por primera vez infiltrarse a Israel desde el mar, pero fracasaron. Uno de los botes fue interceptado. El otro escapó.
7 de junio de 1953 - Un joven fue asesinado y otros tres resultaron heridos durante los tiroteos perpetrados en áreas residenciales del sur de Jerusalén.
9 de junio de 1953 - Los terroristas atacaron una comunidad agraria cercana a Lod y asesinaron a uno de sus habitantes. Los terroristas lanzaron granadas de mano y abrieron fuego con pistolas en todas direcciones. Durante la misma noche, otro grupo de terroristas atacaron una casa en la ciudad de Hadera. Eso ocurrió un día después de que Israel y Jordania firmaran un acuerdo, con mediación de las Naciones Unidas, según el cual Jordania se comprometía a impedir la entrada de terroristas a Israel a través de territorio jordano.
10 de junio de 1953 - Terroristas infiltrados desde Jordania destruyeron una casa en la aldea rural de Mishmar Ayalon.
11 de junio de 1953 - Los terroristas atacaron a una joven pareja en su casa de Kfar Hess, disparándolos a muerte.
2 de septiembre de 1953 - Los terroristas tendieron una emboscada contra un autobús que realizaba el trayecto de Eilat a Tel Aviv, y abrieron fuego cuando el autobús alcanzó el área de Maale Akrabim en el norte del Neguev. Primeramente, los terroristas mataron al conductor e hirieron a la mayoría de los pasajeros. Posteriormente rodearon el autobús y dispararon a todos y cada uno de los pasajeros, uno a uno. Once pasajeros fueron asesinados. Los supervivientes relataron cómo los asesinos escupieron sobre los cuerpos y abusaron de ellos. El rastro de los terroristas pudo seguirse hasta la frontera jordana, a cerca de 20 Km. del lugar de los hechos.
2 de enero de 1955 - Unos terroristas asesinaron a dos excursionistas en el desierto de Judea. 24 de marzo de 1955 - Los terroristas lanzaron granadas de mano y abrieron fuego contra una multitud que asistía a una boda en la comunidad agraria de Patish, en el Negev. Una mujer joven pereció y 18 personas resultaron heridas.
7 de abril de 1956 - Una mujer residente de Ashkelon murió cuando los terroristas lanzaron 3 granadas de mano al interior de su casa. Dos miembros de kibbutz Givat Jaim fueron asesinados tras que los terroristas abrieran fuego contra su coche en la carretera de Plugot a Mishmar Ha-Negev. Hubo otros ataques con granadas y armas de fuego contra viviendas y coches en otros lugares como Nitzanim y Ketziot. Una persona pereció y otras tres resultaron heridas
11 de abril de 1956 - Los terroristas abrieron fuego contra una sinagoga repleta de niños y adolescentes en la comunidad agrícola de Shafrir. Tres niños y un joven trabajador fueron asesinados y seis resultaron heridos, tres de ellos de gravedad.
29 de abril de 1956 - Unos egipcios asesinaron a Roi Rotenberg, de 21 años y residente en Nahal Oz. 12 de septiembre de 1956 - Los terroristas asesinaron a tres guardias drusos en Ein Ofarim, en la región de Arava.
23 de septiembre de 1956 - Los terroristas abrieron fuego desde una posición jordana. Mataron a 4 arqueólogos y otros 16 resultaron heridos cerca del kibbutz Ramat Rachel. 24 de septiembre de 1956 - Los terroristas mataron a una chica en el campo de la comunidad agrícola de Aminadav, cerca de Jerusalén. 4 de octubre de 1956 - Cinco trabajadores israelíes fueron asesinados en Sdom. 9 de octubre de 1956 - Dos trabajadores fueron asesinados en un huerto de la aldea Neve Hadassah, en la región de Sharon.
8 de noviembre de 1956 - Los terroristas abrieron fuego contra un tren, atacaron coches y explotaron pozos en el norte y centro de Israel. Seis israelíes resultaron heridos.
18 de febrero de 1957 - Dos civiles perecieron a causa de las minas colocadas por los terroristas cerca de Nir Yitzhak, en la frontera sur de la franja de Gaza.
8 de marzo de 1957 - Un pastor del kibbutz Beit Govrin fue asesinado por los terroristas en un campo en las cercanías del kibbutz.
16 de abril de 1957 - Unos terroristas se infiltraron desde Jordania y mataron a 2 vigilantes en el kibbutz Mesilot.
20 de mayo de 1957 - Un terrorista abrió fuego contra un camión en la región de Arava matando a un trabajador. 29 de mayo de 1957 - El conductor de un tractor fue asesinado y otros 2 resultaron heridos cuando el vehículo pasó sobre una mina cerca del kibbutz Kisufim.
23 de junio de 1957 - Varios israelíes resultaron heridos por minas cerca de la franja de Gaza.Para que lo hacían si tenían el territorio que hoy reclaman en sus manos incluida Jerusalén?Si los palestinos bajaran las armas el mundo y gran poare de la sociedad israeli les garantizarían un estado, estarían obligados a ello incluido George W. Bush.
Si los Israelíes bajaran las armas no habría mas Israel.

Todo israelí normal, léase y exclúyase a la ultraderecha fundamentalista y demás psicópatas, sabe y aspira a poder convivir con un estado palestino, este resulta inevitable y deseable para alcanzar la paz, los únicos que se perjudicarían con esta nueva realidad serían los demás países Árabes, que tendrían un estado palestino influido en valores democráticos y de respeto por las garantías individuales, de su vecino Israel, lo que le generará un problema terminal a todo dictador árabe, sea Mubarak, Bashar Assad, Khadaffy, Abdalah etc.

Este es el nuevo antisemitismoEl que no se horroriza de que el librote Adolf Hitler “Mein Kampf” o los “Protocolos de los sabios de Sión” sean best-sellers en el mundo árabe. El que repite los viejos tópicos demonizadores de los judíos, especialmente desde planteamientos intelectuales ahora volcados contra Israel. El que se enamora de la épica totalitaria de Irán, Libia, Siria o la autoridad Palestina y luego sufre al integrismo islámico en sus calles trenes y edificios. El que ha encontrado, en Israel, un nuevo paraguas donde canalizar un viejo demonio.

El mundo que calló cómplice y vergonzosamente durante el holocausto, acusa de exterminio a un pueblo exterminado a millones. A los sobrevivientes de aquel exterminio (gente que lleva todavía el número marcado en el brazo) cierta neo judeofobia disfrazada de izquierda, le niega el derecho a reaccionar, a defenderse, a no dejarse exterminar de nuevo. Y se ponen de lado de los que inauguraron el terrorismo asesinando en los aviones, en los aeropuertos, en las Olimpiadas, y los que hoy se siguen divirtiendo matando periodistas occidentales. fusilándolos, secuestrándolos, degollándolos y decapitándolos, en cámara.

viernes, diciembre 03, 2004

Pauta oficial ¿quién recibió cuanto?

La Fundación Poder Ciudadano, mediante una presentación legal, obtuvo las cifras de la inversión publicitaria del gobierno nacional en los medios gráficos, televisivos y radiales. Las facultades extraordinarias concedidas al Jefe de Gabinete le permitieron aumentar un 30% el monto presupuestado. Así fue cómo Alberto Fernández manejó 100 millones durante el 2004. El más beneficiado de los medios gráficos fue Clarín. Página 12 recibe casi la misma cantidad de dinero que La Nación, aún cuando no lo justifique sus ventas que, dice esta Ong, en fuentes extraoficiales se calculan en sólo 10 mil ejemplares.


La inversión oficial en televisión la encabeza América TV, cuarta en rating. En cable, la beneficiada es Crónica y el informe revela la relación del presidente Kirchner con el titular de la facturación publicitaria, que no es García. En radio tampoco prevalece el criterio de encendido. En el marco de la denuncia de censura realizada por el periodista Julio Nudler, del diario Página 12, donde el tema de la presión de la pauta oficial fue determinante, esta información es imprescindible para mensurar las condiciones actuales del ejercicio de la libertad de expresión en medios condicionados por la caída de las ventas, de la inversión publicitaria privada y de informaciones censuradas referidas, justamente, al funcionario encargado de destinar estos fondos públicos: el jefe de Gabinete Alberto Fernández. Pero, fundamentalmente, porque por el hecho de ser exactamente eso -fondos públicos- difundir esta información garantiza su transparencia y control.

Poder Ciudadano obtuvo las planillas con la inversión publicitaria oficial, a partir de un pedido realizado por el decreto 1172 de Acceso a la Información. El monto destinado a difundir la gestión del Ejecutivo en el 2004 es de 100 millones de pesos, más del doble que en el 2003. Además, los casi 100 millones de pesos pautados para este año, constituyen un 30 por ciento más que los 68,9 millones de pesos previstos en el Presupuesto 2004 para este rubro. Esto sería posible por las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete para la redistribución de partidas.

Las extensas planillas con el detalle de la pauta otorgada a cada medio incluyen diarios, revistas, radios, canales de televisión abierta y de cable, tanto nacionales, como provinciales y locales; publicidad en la vía pública, contratación de empresas de publicidad, así como en productoras de televisión, radio y cine.

La información corresponde a los años 2003 y 2004, y está desglosada en los montos de los avisos pautados a través de los organismos centralizados y descentralizados. Los centralizados son Presidencia, ministerios y secretarías, que manejan su pauta publicitaria a través de la Secretaría de Medios, que depende de Jefatura de Gabinete, mientras que los descentralizados tienen partidas específicas para avisos propios dentro de su presupuesto. Entre estos últimos, a la cabeza del ranking figuran la Administración Federal de Ingresos Públicos (28.133.300 pesos de pauta publicitaria este año), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (4.120.000 pesos), el Banco Nación (1.196.130 pesos) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1.165.235 pesos).

Esta es la información:

Según el detalle provisto por la Secretaría a cargo de Enrique Albistur, el diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional, en los once meses que van del 2004, es Clarín, con una total de 7.626.369 pesos. Este primer lugar en la preferencia gubernamental podría explicarse por el correlato con los niveles de circulación neta, ya que el matutino es el que más ejemplares vende: 350.000 de lunes a sábado y 785.000, los domingos, según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) de septiembre de este año.


En el segundo lugar del ranking de publicidad oficial se ubica La Nación, que recibe una pauta por 4.673.738 pesos, seguido muy de cerca por Página 12, diario en el que la inversión publicitaria oficial pautada, entre enero y noviembre, asciende a 4.408.843 pesos. Así interpreta Poder Ciudadano estas cifras: "Esta similitud de cifras contrasta con la tirada de estos dos matutinos, ya que mientras La Nación alcanza una venta neta de 144.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 253.000 los domingos, según la medición del IVC, el diario Página 12 tiene una circulación marcadamente inferior. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área Comercial del propio diario - 95.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 136.000 los domingos- y el número que circula extraoficialmente, de 10.000 ejemplares en la semana".


Nótese la diferencia entre la interpretación que realiza Poder Ciudadano de la influencia de la pauta oficial en el caso del diario Página 12 y la publicada por ese matutino para rechazar la acusación de censura que denunció el periodista Julio Nudler.
Escribió Página 12 el 13 de noviembre pasado:
"La sugerencia de que Página/12 oculta actos de corrupción a cambio de la pauta publicitaria oficial que la favorecería, sólo puede repetirse con desprecio por los datos de la realidad. Esa pauta fue el 1 por ciento del universo publicitario total en 2003".
De acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Medios a Poder Ciudadano, el porcentaje alcanzó en el 2004 al 4,4 por ciento. El subrayado de la nota de Página 12 es nuestro.


Ámbito Financiero es el cuarto diario entre los receptores de publicidad oficial, por un monto de 1.707.567 pesos, seguido por el vespertino de distribución gratuita La Razón, perteneciente al grupo Clarín, que tiene pautado avisos por 1.532.761 pesos. En el ranking siguen BAE (713.188 pesos), Popular (684.570 pesos), el diario universitario gratuito La U (641.670 pesos), Crónica (597.058 pesos), El Cronista (508.166 pesos), La Prensa (372.465 pesos) y el Buenos Aires Herald (128.429 pesos).


En total, esta docena de diarios que se distribuyen en la Ciudad de Buenos Aires y, varios de ellos, también en el interior del país, totalizan una pauta publicitaria, de enero a noviembre de este año, de 23.747.634 pesos. Esta cifra es casi el doble que los 13.214.540 pesos que el Ejecutivo gastó, en el 2003, en avisos en estos mismos diarios.


En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno es Revista XXIII, por un monto de 61.524 pesos, seguida por la empresa Capital Intelectual, que edita Revista TXT (cerrada este diciembre) y Le Monde Diplomatique, que recibió avisos por 38.510 pesos. Noticias, la publicación que desde sus notas de tapas más ha criticado la actual gestión, sólo tuvo una pauta en enero de este año, por 11.336 pesos.




La pauta en tevé

Sin embargo, las mayores sumas de inversión publicitaria del Ejecutivo no se las llevan los diarios, sino los canales de televisión de aire que este año, en total, alcanzan 26.633.047 de pesos, el triple de lo pautado en el 2003, cuando se gastaron 8.984.025 pesos.


El destinatario de la mayor pauta oficial es América TV, por una suma de 8.655.228 pesos de enero a noviembre, seguido por Canal 9, con 6.045.828 pesos. En tercer lugar, se ubica Canal 13 con 5.027.180 pesos, seguido por Telefé, con 4.414.747. Lo curioso es que esta preferencia del destino de la publicidad es inversamente proporcional al rating de los canales. En efecto, según los datos de octubre de IBOPE -la única empresa que hace esta medición en el país-, el canal de las tres pelotitas es el de mayor audiencia, con 15 puntos de rating; seguido por Canal 13, con 11,5 puntos; Canal 9, con 7,6; y América TV, con 3,8 puntos. El canal estatal, a pesar de tener un rating de sólo 1,4 puntos, tiene una pauta oficial de 2.490.064 pesos, más de la mitad de la publicidad contratada en la emisora de aire más vista. En televisión abierta, un punto de rating equivale a 100.000 personas.


De los canales de cable, Crónica -tercero en el raking con 0,66 puntos, detrás de Todo Noticias y Cartoon Network- es la emisora elegida por el Ejecutivo para promocionar su gestión oficial. Su pauta asciende a 1.496.020 pesos. Sin embargo, la facturación no está hecha a nombre del canal de Héctor Ricardo García, sino de Administradora Ring SRL, cuya co-titular es Dora Antonia Raffa, viuda de Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, cuyo hijo es Natalio Oscar Bonavena -conocido como "Ringui"-, contador de Crónica y ahijado de García. La relación entre Kirchner y "el canal de las noticias" no es nueva. En marzo del 2003, el periodista Martín Sivak reveló que el entonces gobernador de Santa Cruz y candidato presidencial contrató los servicios de Crónica para la cobertura de sus actos de campaña, con dinero de la gobernación de la provincia. Según la investigación, aparecida en la Revista TXT, Crónica le facturó ese servicio como "cobertura de actos" y "publicidad", a través de la empresa Ring SRL, pese a que luego no informaba a los televidentes que esas "noticias" eran espacios publicitarios.


El operador de cable que recibe otro monto importante de publicidad oficial es Telecentro, cuya emisora de noticias es Canal 26 y su propietario es el ex duhaldista y ex menemista Alberto Pierri. La pauta en esta emisora que comenzó a ofrecer sus servicios en el Gran Buenos Aires y ahora penetró en un amplio sector de la Ciudad de Buenos Aires, es de 1.234.477 pesos. La tercera emisora de cable en el ranking de beneficiados con la publicidad oficial es el Canal Rural, con una inversión de 518.709 pesos.


La pauta publicitaria del gobierno también se extiende a productoras de contenidos para televisión, como Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, que realiza programas de ficción y en la que la pauta asciende a 246.240 pesos, y productoras periodísticas. Éste es el caso, por ejemplo, de La Cornisa Producciones, de Luis Majul, que en sus dos programas - en América TV y FM Hit- recibe una pauta de 109.070 pesos; el de Luis Beldi Producciones S.A., del periodista económico homónimo, que recibió publicidad por 11.000 pesos; y el de Productora del Sur, del actual Secretario de Prensa y Comunicación Social de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Maquiavelli, que tuvo una pauta de 27.000 pesos, entre otros.




La pauta en el dial

De la inversión publicitaria del Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta se lo lleva Nacional con 1.511.974 pesos, a pesar de estar séptima entre las diez radios más escuchadas. La segunda radio con más pauta es Radio 10 y FM La Mega, con 755.416 pesos, siendo la AM de Daniel Hadad la de mayor audiencia y la FM de rock nacional, la segunda en su tipo.


La tercera radio -por monto de la pauta- destinataria de la publicidad oficial es la Rock & Pop y AM 990, del grupo CIE (724.894 pesos); seguida por Rivadavia (637.552 pesos); América (521.080 pesos); Continental (478.418 pesos); El Mundo (440.270 pesos); La Red (410.254 pesos); Radio del Plata (388.957); Mitre (262.774 pesos); FM La Isla (246.084 pesos); Radio Libertad/Blue 100,7, (178.325 pesos); y FM Palermo 94.7 (110.950 pesos). En estos casos, el monto de las pautas no coincidió con el nivel de encendido. Un ejemplo de esto es la poca diferencia entre suma invertida en Mitre (segunda en audiencia) y FM La Isla.


Poder Ciudadano realizará un informe relevando todos los datos contenidos en las planillas que podrá ser consultado, en breve, en la página web de la Fundación www.poderciudadano.org Mientras tanto, las planillas con el detalle de la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo pueden consultarse en la sede de Poder Ciudadano, Piedras 547 Timbre 2, previa comunicación telefónica al 4331-4925 internos 222/223 o al 155-114-7200/7202.

sábado, noviembre 13, 2004

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

domingo, noviembre 07, 2004

Holanda, escenario de atentado político

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El asesinato del cineasta y publicista holandés Theo van Gogh parece haber sido algo más que el acto de un individuo loco. El sospechoso, un hombre de 26 años de edad, con nacionalidad holandesa y marroquí, era conocido por el Servicio de Información y Seguridad, AIVD. El mismo día del asesinato fueron detenidas otras 8 personas, en su mayoría marroquíes, por posible involucración en el atentado.

Todo parece indicar que por primera vez Holanda ha sido testigo esta semana de un asesinato político, cometido por un islamita radical. Esto se podría desprender del contenido de la carta que el autor clavó con un cuchillo en el cuerpo de la víctima, y de una misiva que el supuesto autor, Mohamed B. Llevaba consigo. Según esa carta el hombre pensaba que a lo mejor no sobreviviría el atentado contra Van Gogh, una persona muy controvertida en círculos musulmanes.

En la casa del sospechoso se encontraron vídeos y literatura supuestamente de contenido radical islámico. Apenas 12 horas después del atentado se efectuaron más detenciones en cinco lugares en Ámsterdam. Ocho personas fueron detenidas: seis marroquíes, un argelino y una con doble nacionalidad: marroquí y española.
Algunas detenciones se efectuaron en los mismos edificios donde hace un año fueron arrestados otros supuestos terroristas, que tuvieron que ser puestos en libertad por falta de pruebas. El principal sospechoso del asesinato de Van Gogh, Mohammed B., habría estado a menudo en estos apartamentos.

El AIVD no pudo o no quiso decir nada sobre eventuales conexiones extranjeras. En anteriores ocasiones, los medios holandeses sugirieron que el sospechoso mantenía contactos con Samir A., un holandés de ascendencia marroquí, de 18 años de edad, que se encuentra bajo arresto preventivo por haber preparado atentados terroristas.

Este Samir A. Habría estado en contacto con el grupo de terroristas que perpetró los atentados del 11 de marzo en Madrid. Según el AIVD, en Holanda se encuentran unos 150 posibles extremistas. Se trata de un grupo de conformación variable y que sus miembros no siempre están en Holanda.
El AIVD confirmó que no es posible vigilar a este grupo ininterrumpidamente, por falta de personal. Por esa razón hay que decidir a cuales de los 150 principales sospechosos se vigila o se escucha. Y el presupuesto que se destina para vigilancia de familiares y conocidos de este grupo, entre los que se encontraba el asesino de Van Gogh.

Como consecuencia de lo ocurrido, algunos partidos políticos han insistido en la ampliación de la capacidad de los servicios de seguridad. Por otro lado, se pronostica que pronto habrá más claridad sobre el trasfondo del asesinato. Mañana viernes el sospechosos Mohammed B. tendrá que comparecer ante en juez.

El AIVD informará en breve al Parlamento holandés. Una nota curiosa es que el padre de Theo van Gogh trabajó muchos años en el servicio secreto de Holanda, y estuvo especializado, entre otras cosas, en la investigación de organizaciones extremistas.

miércoles, noviembre 03, 2004

Cómo distribuye la publicidad el gobierno nacional en la República Argentina

Es importante conocer el manejo publicitario del Estado Nacional y como se distribuye entre medios, programas y productoras de radio, televisión y diario. Aquí esta la información cada uno puede sacar su propia conclusión y opinión. Encontrará aspectos pocos conocidos que llaman la atención pero que son ciertos. Casi duplicaron y triplicaron las cifras de contratación del año anterior.



El monto destinado a difundir la gestión del Ejecutivo en el 2004 es de 100 millones de pesos, más del doble que el utilizado en el 2003. La mayor parte de la publicidad es direccionada a la televisión, donde América TV, con rating inferior a Telefe, Canal 13 y Canal 9, se queda con la mayor porción. Es notoria la elevada cantidad de avisos destinados a FM de baja audiencia en perjuicio de otras emisores con mayor penetración, inclusive AM. A su vez, el matutino Página/12 posee casi la misma cantidad de pauta que el diario La Nación, pese a tener una circulación notoriamente inferior.

Poder Ciudadano obtuvo una copia de las planillas de inversión publicitaria oficial brindadas por la Secretaría de Medios de la Nación, luego de haber cursado un pedido solicitando esta información a la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el marco del decreto 1172 que, entre otras reglamentaciones, garantiza el Acceso a la Información Pública.

El total del dinero destinado a difundir la gestión gubernamental, según lo pautado de enero a noviembre de este año, asciende a 99.815.380 pesos, más del doble que en el 2003, cuando el gasto publicitario sumó 46.267.906 pesos. Los casi 100 millones de pesos que se erogarán este año, constituyen un 30 por ciento más que los 68,9 millones de pesos previstos en el Presupuesto 2004 para este rubro. Esto puede ocurrir gracias a las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete para la redistribución de partidas.

Las extensas planillas con el detalle de la pauta otorgada a cada medio incluyen diarios, revistas, radios, canales de televisión abierta y de cable, tanto nacionales, como provinciales y locales; publicidad en la vía pública, contratación de empresas de publicidad, así como en productoras de televisión, radio y cine.

La información a la que accedió la ONG corresponde a los años 2003 y 2004, y está desglosada en los montos de los avisos pautados a través de los organismos centralizados y descentralizados. Los centralizados son Presidencia, ministerios y secretarías, que manejan su pauta publicitaria a través de la Secretaría de Medios, que depende de Jefatura de Gabinete, mientras que los descentralizados tienen partidas específicas para avisos propios dentro de su presupuesto. Entre estos últimos, a la cabeza del ranking figuran la Administración Federal de Ingresos Públicos (28.133.300 pesos de pauta publicitaria este año), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (4.120.000 pesos), el Banco Nación (1.196.130 pesos) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1.165.235 pesos).

Según el detalle provisto por la Secretaría a cargo de Enrique Albistur, el diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional, en los once meses que van del 2004, es Clarín, con una total de 7.626.369 pesos. Este primer lugar en la preferencia gubernamental podría explicarse por el correlato con los niveles de circulación neta, ya que el matutino de Ernestina Herrera de Noble es el que más ejemplares vende: 350.000 de lunes a sábado y 785.000, los domingos, según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) de septiembre de este año.

En el segundo lugar del ranking de publicidad oficial se ubica La Nación, que recibe una pauta por 4.673.738 pesos, seguido muy de cerca por Página/12, diario en el que la inversión publicitaria oficial pautada, entre enero y noviembre, asciende a 4.408.843 pesos. Esta similitud de cifras contrasta con la tirada de estos dos matutinos, ya que mientras el de la familia Mitre alcanza una venta neta de 144.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 253.000 los domingos, según la medición del IVC, el diario de Fernando Sokolowicz tiene una circulación marcadamente inferior. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área comercial del propio matutino, 95.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 136.000 los domingos, y el número que circula extraoficialmente, de 10.000 ejemplares en la semana.

Ámbito Financiero es el cuarto diario entre los receptores de publicidad oficial, por un monto de 1.707.567 pesos, seguido por el vespertino de distribución gratuita La Razón, perteneciente al grupo Clarín, que tiene pautado avisos por 1.532.761 pesos.

En el ranking siguen BAE (713.188 pesos), Popular (684.570 pesos), el diario universitario gratuito La U (641.670 pesos), Crónica (597.058 pesos), El Cronista (508.166 pesos), La Prensa (372.465 pesos) y el Buenos Aires Herald (128.429 pesos).

En total, esta docena de diarios que se distribuyen en la Ciudad de Buenos Aires y, varios de ellos, también en el interior del país, totalizan una pauta publicitaria, de enero a noviembre de este año, de 23.747.634 pesos. Esta cifra es casi el doble que los 13.214.540 pesos que el Ejecutivo gastó, en el 2003, en avisos en estos mismos diarios.

En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno es Revista XXIII, por un monto de 61.524 pesos, seguida por la empresa Capital Intelectual, que edita Revista TXT y Le Monde Diplomatique, que recibió avisos por 38.510 pesos. Noticias, la publicación que desde sus notas de tapas más ha criticado la actual gestión, sólo tuvo una pauta en enero de este año, por 11.336 pesos.

"No hay ninguna regla de distribución objetiva, por lo que la discrecionalidad podría favorecer a los más amigables y perjudicar a los que no lo son tanto", señaló Laura Alonso, coordinadora del Área de Acción con Políticos de Poder Ciudadano.

Agregó que "el derecho a la libertad de prensa se ve resentido porque los beneficiarios de la pauta oficial podrían no informar todo lo que haga a cuestiones problemáticas para el gobierno. En definitiva, la democracia se desvirtúa al obtener la ciudadanía información parcializada y sesgada por el flujo del dinero oficial".

En televisión

Sin embargo, las mayores sumas de inversión publicitaria del Ejecutivo no se las llevan los diarios, sino los canales de televisión de aire que este año, en total, alcanzan 26.633.047 de pesos, el triple de lo pautado en el 2003, cuando se gastaron 8.984.025 pesos.

El destinatario de la mayor pauta oficial es América TV, por una suma de 8.655.228 pesos de enero a noviembre, seguido por Canal 9, con 6.045.828 pesos. En tercer lugar, se ubica Canal 13 con 5.027.180 pesos, seguido por Telefé, con 4.414.747. Lo curioso es que esta preferencia del destino de la publicidad es inversamente proporcional al rating de los canales.

De acuerdo a los datos de octubre de IBOPE -la única empresa que hace esta medición en el país-, el canal de las tres pelotitas es el de mayor audiencia, con 15 puntos de rating; seguido por Canal 13, con 11,5 puntos; Canal 9, con 7,6; y América TV, con 3,8 puntos. El canal estatal, a pesar de tener un rating de sólo 1,4 puntos, tiene una pauta oficial de 2.490.064 pesos, más de la mitad de la publicidad contratada en la emisora de aire más vista. En televisión abierta, un punto de rating equivale a 100.000 personas.

De los canales de cable, Crónica -tercero en el raking con 0,66 puntos, detrás de Todo Noticias y Cartoon Network- es la emisora elegida por el Ejecutivo para promocionar su gestión oficial. Su pauta asciende a 1.496.020 pesos. Sin embargo, la facturación no está hecha a nombre del canal de Héctor Ricardo García, sino de Administradora Ring SRL, cuya cotitular es Dora Antonia Raffa, viuda de Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, cuyo hijo es Natalio Oscar Bonavena-conocido como "Ringui"-, contador de Crónica y ahijado de García.

La relación entre Kirchner y "el canal de las noticias" no es nueva. En marzo del 2003, el periodista Martín Sivak reveló que el entonces gobernador de Santa Cruz y candidato presidencial contrató los servicios de Crónica para la cobertura de sus actos de campaña, con dinero de la gobernación de la provincia. Según la investigación, aparecida en la Revista TXT, Crónica le facturó ese servicio como "cobertura de actos" y "publicidad", a través de la empresa Ring SRL, pese a que luego no informaba a los televidentes que esas "noticias" eran espacios publicitarios.

El operador de cable que recibe otro monto importante de publicidad oficial es Telecentro, cuya emisora de noticias es Canal 26 y su propietario es el ex duhaldista y ex menemista Alberto Pierri. La pauta en esta emisora que comenzó a ofrecer sus servicios en el Gran Buenos Aires y ahora penetró en un amplio sector de la Ciudad de Buenos Aires, es de 1.234.477 pesos. La tercera emisora de cable en el ranking de beneficiados con la publicidad oficial es el Canal Rural, con una inversión de 518.709 pesos.

La pauta publicitaria del gobierno también se extiende a productoras de contenidos para televisión, como Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, que realiza programas de ficción y en la que la pauta asciende a 246.240 pesos, y productoras periodísticas. Éste es el caso, por ejemplo, de La Cornisa Producciones, de Luis Majul, que en sus dos programas -en América TV y FM Hit- recibe una pauta de 109.070 pesos; el de Luis Beldi Producciones S.A., del periodista económico homónimo, que recibió publicidad por 11.000 pesos; y el de Productora del Sur, del actual Secretario de Prensa y Comunicación Social de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Maquiavelli, que tuvo una pauta de 27.000 pesos, entre otros.

En las radios

De la inversión publicitaria del Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta se lo lleva Nacional con 1.511.974 pesos, a pesar de estar séptima entre las diez radios más escuchadas.

La segunda radio con más pauta es Radio 10 y FM La Mega, con 755.416 pesos, siendo la AM de Daniel Hadad la de mayor audiencia y la FM de rock nacional, la segunda en su tipo.

La tercera radio -por monto de la pauta- destinataria de la publicidad oficial es la Rock & Pop y AM 990, del grupo CIE (724.894 pesos); seguida por Rivadavia (637.552 pesos); América (521.080 pesos); Continental (478.418 pesos); El Mundo (440.270 pesos); La Red (410.254 pesos); Radio del Plata (388.957); Mitre (262.774 pesos); FM La Isla (246.084 pesos); Radio Libertad/Blues 100,7, (178.325 pesos); y FM Palermo 94.7 (110.950 pesos).

En estos casos, el monto de las pautas no coincidió con el nivel de encendido. Un ejemplo de esto es la poca diferencia entre suma invertida en Mitre (segunda en audiencia) y FM La Isla.

Fuente: Infocivica, Agencia de Noticias Cívicas. La Información se publicó en http://www.prensafe.org.ar

lunes, octubre 18, 2004

Salida a Bolsa de las Acciones de Google (OPV - IPO)


¿Qué es Google Inc.?Google Inc. es una compañía fundada en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de la Universidad de Stanford (EEUU). Desde 1996 llevaban desarrollando un buscador de Internet, que con el tiempo se ha convertido en el más efectivo y popular. Más información: Historia de Google.
¿A qué se dedica Google Inc.?La principal actividad de Google Inc. es ofrecer un buscador de Internet que permite a los usuarios encontrar páginas web con información precisa sobre las palabras proporcionadas. El buscador se encuentra en http://www.google.com/.
El buscador de Google es el de mayor cuota de mercado en estos momentos en Internet. Se calcula que entre el 60% y el 80% de los internautas utilizan Google para realizar sús búsquedas. En 2003, atendió a más de 55 mil millones de búsquedas (1700 por segundo). Su principal competidor en este mercado es Yahoo!.
La clave principal del éxito de Google ha sido la precisión de las búsquedas, además del amplio número de páginas web almacenadas en su sistema (más de 4 mil millones).
¿Cuáles son los ingresos de Google Inc.?La principal fuente de ingresos de la compañía es la publicidad. En el año 2000, Google comenzó a incluir los llamados 'enlaces patrocinados' junto a los resultados de las búsquedas.
Se trata de enlaces a páginas web cuya temática es la misma que la de la búsqueda que está realizando el usuario. Los anunciantes solamente pagan cuando el internauta hace 'click' sobre el enlace. Más información: Programa publicitario AdWords.
Además, en el año 2003 Google comenzó a llegar a acuerdos con responsables de sitios web para insertar publicidad contextual dentro de sus páginas. Google disponía de la tecnología adecuada (tras la compra de la compañía Applied Semantics) para insertar anuncios de la misma temática que el contenido de la página web. Más información: Programa publicitario AdSense.
Incluso con esta misma tecnología, Google está desarrollando un nuevo servicio de correo gratuito de 1Gb de capacidad (200 veces superior al conocido hasta ahora), en el que cada mensaje tiene adjuntos varios anuncios, cuya temática es la misma que la del contenido del correo. Más información: Gmail.
¿Cuánto ingresa Google Inc. por publicidad?Se calcula que en el año 2003 Google ingresó casi 1000 millones de dólares en concepto de publicidad. Se trataría del 25% del mercado de la publicidad en Internet, y se estima que esta cifra se multiplique por tres en los próximos 4 años.
Hay que recordar que la publicidad de Google, además de poder contemplarse en los resultados del buscador, es contemplada en cientos millones de páginas web, como las de los sitios de AOL o el Washington Post.


¿Para qué necesita Google salir a Bolsa?La principal razón es la que toda empresa busca cuando acude a la Bolsa: conseguir nuevas fuentes de financiación para la compañía. Google pretende aumentar su dinero en efectivo para afrontar los inminentes retos que se le acercan. El principal: competir tecnológicamente con dos gigantes de las Nuevas Tecnologías, como son Yahoo! y Microsoft.
Y es que Yahoo! ha visto como su cuota de mercado en el sector de las búsquedas en Internet ha disminuido considerablemente a favor de Google. Y durante los últimos meses está haciendo innumerables esfuerzos para recuperar su espacio, como la adquisición de diversas compañías dedicadas a las tecnologías de búsqueda, como Altavista u Overture.
Además, Microsoft ha anunciado que próximamente lanzará un buscador -mucho más potente que el que dispone en este momento- para hacerse con parte del jugoso pastel de las búsquedas en Internet.
Así mismo, Google está desarrollando constantemente nuevos proyectos, como el nuevo servicio de correo electrónico Gmail, la mejora de la tecnología de la publicidad contextual de AdSense, el desarrollo de las búsquedas locales, el acceso mediante dispositivos inalámbricos, el servicio Froogle de búsqueda de artículos online o su reciente incursión en el mundo de las redes sociales.
Para todo ello, Google necesita financiación, y la Salida a Bolsa es un buen lugar para conseguirla.
¿En cuánto está valorado Google?Los expertos estiman que el valor de la compañía podría situarse entre los 10 y los 20 mil millones de dólares.
¿Cuánto es el beneficio económico de Google?Lo primero, hay que tener en cuenta que -a día de hoy- Google no tiene obligación de hacer públicas sus cuentas. Ahora bien, algunos expertos estiman que los ingresos de la compañía rondan los mil millones de dólares, y los beneficios se aproximan a los 300 millones.
Si sigue la evolución prevista del mercado de la publicidad online, se espera que los beneficios de Google alcancen los mil millones de dólares en pocos años.
¿Quiénes son los accionistas actuales de Google?El primer inversor de Google fue Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), quien en agosto de 1998 firmó el primer cheque de 100 mil dólares a favor de 'Google Inc.'.
Ahora bien, los principales accionistas de la compañía son Sequoia Capital y KPCB. Estas dos grandes sociedades de capital-riesgo lideraron una inversión de 25 millones de dólares en junio de 1999.
Además, Google también ha recibido inversiones de la Universidad de Stanford, donde comenzó, de la firma Sherpalo, ligada también a Amazon.com, y de algunas sociedades de inversión como 'Angel Investors'. A través de los fondos de inversión de ésta, famosos como Tiger Woods, Shaquille O'Neal, Henry A. Kissinger o Arnold Schwarzenegger, son propietarios de un pequeño porcentaje de Google.
Así mismo, se rumorea que Yahoo! también es propietaria de parte de Google. El acuerdo al que llegaron ambas compañías en junio de 2000 (por el cual Google suministraba los resultados a Yahoo! durante dos años) también incluiría la adquisición de una pequeña parte de Google.
También hay que recordar que la mayoría de los trabajadores de Google disponen de 'stock options' (opciones de compra) de las acciones la compañía. Y se comenta que AOL (ahora propiedad de Time Warner) dispone de opciones de compra de casi 2 millones de acciones de Google.
¿Cómo puedo comprar las acciones de Google?A día de hoy, no se tiene anuncio oficial de la OPV-IPO de Google. Sin embargo, durante los últimos meses se han ido produciendo diferentes rumores acerca de la operación.
Bloomberg aseguraba en enero que la Salida a Bolsa se realizará a través de Morgan Stanley y Goldman Sachs, dos de los principales bancos de inversión del mundo.
Y sobre el sistema de adquisición, los analistas estaban divididos entre los que pensaban que la Oferta sería a la manera clásica, y los que pensaban que se haría siguiendo el modelo de 'subasta holandesa' (como el que sigue eBay en sus subastas online).

Salida a Bolsa de las Acciones de Google (OPV - IPO)


¿Qué es Google Inc.?Google Inc. es una compañía fundada en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de la Universidad de Stanford (EEUU). Desde 1996 llevaban desarrollando un buscador de Internet, que con el tiempo se ha convertido en el más efectivo y popular. Más información: Historia de Google.
¿A qué se dedica Google Inc.?La principal actividad de Google Inc. es ofrecer un buscador de Internet que permite a los usuarios encontrar páginas web con información precisa sobre las palabras proporcionadas. El buscador se encuentra en http://www.google.com/.
El buscador de Google es el de mayor cuota de mercado en estos momentos en Internet. Se calcula que entre el 60% y el 80% de los internautas utilizan Google para realizar sús búsquedas. En 2003, atendió a más de 55 mil millones de búsquedas (1700 por segundo). Su principal competidor en este mercado es Yahoo!.
La clave principal del éxito de Google ha sido la precisión de las búsquedas, además del amplio número de páginas web almacenadas en su sistema (más de 4 mil millones).
¿Cuáles son los ingresos de Google Inc.?La principal fuente de ingresos de la compañía es la publicidad. En el año 2000, Google comenzó a incluir los llamados 'enlaces patrocinados' junto a los resultados de las búsquedas.
Se trata de enlaces a páginas web cuya temática es la misma que la de la búsqueda que está realizando el usuario. Los anunciantes solamente pagan cuando el internauta hace 'click' sobre el enlace. Más información: Programa publicitario AdWords.
Además, en el año 2003 Google comenzó a llegar a acuerdos con responsables de sitios web para insertar publicidad contextual dentro de sus páginas. Google disponía de la tecnología adecuada (tras la compra de la compañía Applied Semantics) para insertar anuncios de la misma temática que el contenido de la página web. Más información: Programa publicitario AdSense.
Incluso con esta misma tecnología, Google está desarrollando un nuevo servicio de correo gratuito de 1Gb de capacidad (200 veces superior al conocido hasta ahora), en el que cada mensaje tiene adjuntos varios anuncios, cuya temática es la misma que la del contenido del correo. Más información: Gmail.
¿Cuánto ingresa Google Inc. por publicidad?Se calcula que en el año 2003 Google ingresó casi 1000 millones de dólares en concepto de publicidad. Se trataría del 25% del mercado de la publicidad en Internet, y se estima que esta cifra se multiplique por tres en los próximos 4 años.
Hay que recordar que la publicidad de Google, además de poder contemplarse en los resultados del buscador, es contemplada en cientos millones de páginas web, como las de los sitios de AOL o el Washington Post.


¿Para qué necesita Google salir a Bolsa?La principal razón es la que toda empresa busca cuando acude a la Bolsa: conseguir nuevas fuentes de financiación para la compañía. Google pretende aumentar su dinero en efectivo para afrontar los inminentes retos que se le acercan. El principal: competir tecnológicamente con dos gigantes de las Nuevas Tecnologías, como son Yahoo! y Microsoft.
Y es que Yahoo! ha visto como su cuota de mercado en el sector de las búsquedas en Internet ha disminuido considerablemente a favor de Google. Y durante los últimos meses está haciendo innumerables esfuerzos para recuperar su espacio, como la adquisición de diversas compañías dedicadas a las tecnologías de búsqueda, como Altavista u Overture.
Además, Microsoft ha anunciado que próximamente lanzará un buscador -mucho más potente que el que dispone en este momento- para hacerse con parte del jugoso pastel de las búsquedas en Internet.
Así mismo, Google está desarrollando constantemente nuevos proyectos, como el nuevo servicio de correo electrónico Gmail, la mejora de la tecnología de la publicidad contextual de AdSense, el desarrollo de las búsquedas locales, el acceso mediante dispositivos inalámbricos, el servicio Froogle de búsqueda de artículos online o su reciente incursión en el mundo de las redes sociales.
Para todo ello, Google necesita financiación, y la Salida a Bolsa es un buen lugar para conseguirla.
¿En cuánto está valorado Google?Los expertos estiman que el valor de la compañía podría situarse entre los 10 y los 20 mil millones de dólares.
¿Cuánto es el beneficio económico de Google?Lo primero, hay que tener en cuenta que -a día de hoy- Google no tiene obligación de hacer públicas sus cuentas. Ahora bien, algunos expertos estiman que los ingresos de la compañía rondan los mil millones de dólares, y los beneficios se aproximan a los 300 millones.
Si sigue la evolución prevista del mercado de la publicidad online, se espera que los beneficios de Google alcancen los mil millones de dólares en pocos años.
¿Quiénes son los accionistas actuales de Google?El primer inversor de Google fue Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), quien en agosto de 1998 firmó el primer cheque de 100 mil dólares a favor de 'Google Inc.'.
Ahora bien, los principales accionistas de la compañía son Sequoia Capital y KPCB. Estas dos grandes sociedades de capital-riesgo lideraron una inversión de 25 millones de dólares en junio de 1999.
Además, Google también ha recibido inversiones de la Universidad de Stanford, donde comenzó, de la firma Sherpalo, ligada también a Amazon.com, y de algunas sociedades de inversión como 'Angel Investors'. A través de los fondos de inversión de ésta, famosos como Tiger Woods, Shaquille O'Neal, Henry A. Kissinger o Arnold Schwarzenegger, son propietarios de un pequeño porcentaje de Google.
Así mismo, se rumorea que Yahoo! también es propietaria de parte de Google. El acuerdo al que llegaron ambas compañías en junio de 2000 (por el cual Google suministraba los resultados a Yahoo! durante dos años) también incluiría la adquisición de una pequeña parte de Google.
También hay que recordar que la mayoría de los trabajadores de Google disponen de 'stock options' (opciones de compra) de las acciones la compañía. Y se comenta que AOL (ahora propiedad de Time Warner) dispone de opciones de compra de casi 2 millones de acciones de Google.
¿Cómo puedo comprar las acciones de Google?A día de hoy, no se tiene anuncio oficial de la OPV-IPO de Google. Sin embargo, durante los últimos meses se han ido produciendo diferentes rumores acerca de la operación.
Bloomberg aseguraba en enero que la Salida a Bolsa se realizará a través de Morgan Stanley y Goldman Sachs, dos de los principales bancos de inversión del mundo.
Y sobre el sistema de adquisición, los analistas estaban divididos entre los que pensaban que la Oferta sería a la manera clásica, y los que pensaban que se haría siguiendo el modelo de 'subasta holandesa' (como el que sigue eBay en sus subastas online).

domingo, agosto 22, 2004

Basile a Colón

—¿Cómo se sintió con esta vuelta a entrenar?
—Con frío, muchachos; mucho frío. Estoy helado. Pero con mucha esperanza. Todo comienzo de un ciclo es muy lindo. Yo soy muy simple, no hay misterios conmigo.
—¿Por qué vino a Colón?
—Porque insistieron. Vinieron dos veces a buscarme. Y en la segunda me dije: "estos tipos me quieren en serio".
Atrás quedó el retiro involuntario. Tan bien se lo veía que ni siquiera lo incomodó que le hablen de su frustrado pase a Boca. "Ese tema quiero cortarlo ya. Hubo una chance, pero ya había firmado en Colón y respeté eso", afirmó. El Coco está a full. Colón, también.

Basile a Colón

—¿Cómo se sintió con esta vuelta a entrenar?
—Con frío, muchachos; mucho frío. Estoy helado. Pero con mucha esperanza. Todo comienzo de un ciclo es muy lindo. Yo soy muy simple, no hay misterios conmigo.
—¿Por qué vino a Colón?
—Porque insistieron. Vinieron dos veces a buscarme. Y en la segunda me dije: "estos tipos me quieren en serio".
Atrás quedó el retiro involuntario. Tan bien se lo veía que ni siquiera lo incomodó que le hablen de su frustrado pase a Boca. "Ese tema quiero cortarlo ya. Hubo una chance, pero ya había firmado en Colón y respeté eso", afirmó. El Coco está a full. Colón, también.