viernes, julio 03, 2009

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

miércoles, julio 01, 2009

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”

domingo, junio 28, 2009

China defiende la censura en Internet en la OMC

China ha dictado una ley que obliga a que todas las computadoras tengan instalado a partir del 1 de julio el programa "Green Dam" que filtra material cuestionable, como pornografía, y que Estados Unidos ha dicho que podría ser usado para ejercer una censura mayor.

La Unión Europea "pidió efusivamente" en el marco de la OMC a China abandonar la medida y el representante de Washington se refirió a esta como "draconiana" y dijo que podía infringir los derechos de propiedad intelectual de las compañías estadounideses, según revelaron diplomáticos al final de la reunión.

Japón también se mostró preocupado por la medida, que según el delegado chino sirve para proteger a los menores de la pornografía en Internet y fue solicitada por los padres y profesores.

Acer es el único fabricante de ordenadores personales que ha dicho que cumpliría con los reglamentos de filtro chinos. Otras marcas importantes como HP y Dell han dicho que buscarán mayor información sobre el asunto.

Pero este no es el único punto sobre el cual se acusa a China en la OMC. Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron sobre un nuevo mecanismo de conexión a Internet para los móviles en China, que difiere de las normas internacionales. Por otro lado, Tailandia, China, Japón, Canadá, Estados Unidos y miembros de América Latina encabezados por Argentina dijeron que sus empresas enfrentan "grandes dificultades y elevados costes" para cumplir con los reglamentos de la Unión Europea sobre la importación de productos químicos.

China defiende la censura en Internet en la OMC

China ha dictado una ley que obliga a que todas las computadoras tengan instalado a partir del 1 de julio el programa "Green Dam" que filtra material cuestionable, como pornografía, y que Estados Unidos ha dicho que podría ser usado para ejercer una censura mayor.

La Unión Europea "pidió efusivamente" en el marco de la OMC a China abandonar la medida y el representante de Washington se refirió a esta como "draconiana" y dijo que podía infringir los derechos de propiedad intelectual de las compañías estadounideses, según revelaron diplomáticos al final de la reunión.

Japón también se mostró preocupado por la medida, que según el delegado chino sirve para proteger a los menores de la pornografía en Internet y fue solicitada por los padres y profesores.

Acer es el único fabricante de ordenadores personales que ha dicho que cumpliría con los reglamentos de filtro chinos. Otras marcas importantes como HP y Dell han dicho que buscarán mayor información sobre el asunto.

Pero este no es el único punto sobre el cual se acusa a China en la OMC. Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron sobre un nuevo mecanismo de conexión a Internet para los móviles en China, que difiere de las normas internacionales. Por otro lado, Tailandia, China, Japón, Canadá, Estados Unidos y miembros de América Latina encabezados por Argentina dijeron que sus empresas enfrentan "grandes dificultades y elevados costes" para cumplir con los reglamentos de la Unión Europea sobre la importación de productos químicos.

viernes, junio 26, 2009

Don Vicente el zapatero

"Don Vicente, el zapatero de mi barrio, era todo un filósofo.
Escucharlo hablar sentado en su pequeño taburete, rodeado de cueros, pegamentos y tinturas era un placer.

Dominaba perfectamente a los antiguos, sentía profundamente la duda cartesiana, admiraba la vitalidad de Voltaire, desentrañaba los oscuros vericuetos de Hegel, palpitaba con la fuerza de Unamuno, se angustiaba con Sartre, comulgaba con Levi Strauss, leía atentamente a Lacán, pero, eso sí, no hacía una media suela bien ni por puta".

Don Vicente el zapatero

"Don Vicente, el zapatero de mi barrio, era todo un filósofo.
Escucharlo hablar sentado en su pequeño taburete, rodeado de cueros, pegamentos y tinturas era un placer.

Dominaba perfectamente a los antiguos, sentía profundamente la duda cartesiana, admiraba la vitalidad de Voltaire, desentrañaba los oscuros vericuetos de Hegel, palpitaba con la fuerza de Unamuno, se angustiaba con Sartre, comulgaba con Levi Strauss, leía atentamente a Lacán, pero, eso sí, no hacía una media suela bien ni por puta".

Twitter no se vende


El popular servicio de micro-blogging Twitter, que cuenta con más de 7 millones de usuarios en todo el mundo, no está a la venta y "será siempre gratuito", señaló uno de sus directivos y fundadores, Bizz Stone.

El director creativo de Twitter, afirmó que la empresa que creó hace dos años junto a Jack Dorsey, "quiere ser independiente y lucrativa" pero que aún "no dispone de un modelo de negocio definido".

Pese a su imparable crecimiento –la página dobló su número de visitantes entre febrero y marzo según comScore– los balances de Twitter muestran que no es rentable y actualmente se financia a través de inversiones de firmas de capital-riesgo.

Stone admitió que la futura estrategia comercial podría consistir en poner a la venta algunos de sus servicios y conseguir que las empresas se apoyen en el sitio web para desarrollar productos, pero "sin ningún coste para los usuarios".

Agregó que no piensan vender la compañía y que todavía quedan "muchos proyectos por desarrollar". "No tiene sentido vender ahora para comenzar otro proyecto porque no creo que vuelva a involucrarme en algo de tal magnitud", explicó tras añadir que "no tiene prisa" y cuenta con "inversores pacientes".

La prensa mundial se hizo eco hace unas semanas de las supuestas negociaciones de Google para comprar Twitter por un precio superior a los 250 millones de dólares en los que la empresa californiana ha sido valuada. Recientemente Twitter también rechazó una oferta de compra por parte de la red social Facebook, que ofreció por ella 500 millones de dólares.

Stone de 34 años, destacó el poder de movilización de las redes sociales y se refirió al caso de Irán, donde Twitter burló la censura de los medios tradicionales de comunicación durante las protestas contra la elección del presidente Mahmud Ahmadineyad. Esta red social también fue utilizada en la campaña presidencial del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y es un medio habitual de comunicación entre algunos alcaldes estadounidenses y los ciudadanos.

Twitter permite enviar mensajes de no más de 140 caracteres al resto de la comunidad vía Internet o y tiene aplicaciones en mobile.

Twitter no se vende


El popular servicio de micro-blogging Twitter, que cuenta con más de 7 millones de usuarios en todo el mundo, no está a la venta y "será siempre gratuito", señaló uno de sus directivos y fundadores, Bizz Stone.

El director creativo de Twitter, afirmó que la empresa que creó hace dos años junto a Jack Dorsey, "quiere ser independiente y lucrativa" pero que aún "no dispone de un modelo de negocio definido".

Pese a su imparable crecimiento –la página dobló su número de visitantes entre febrero y marzo según comScore– los balances de Twitter muestran que no es rentable y actualmente se financia a través de inversiones de firmas de capital-riesgo.

Stone admitió que la futura estrategia comercial podría consistir en poner a la venta algunos de sus servicios y conseguir que las empresas se apoyen en el sitio web para desarrollar productos, pero "sin ningún coste para los usuarios".

Agregó que no piensan vender la compañía y que todavía quedan "muchos proyectos por desarrollar". "No tiene sentido vender ahora para comenzar otro proyecto porque no creo que vuelva a involucrarme en algo de tal magnitud", explicó tras añadir que "no tiene prisa" y cuenta con "inversores pacientes".

La prensa mundial se hizo eco hace unas semanas de las supuestas negociaciones de Google para comprar Twitter por un precio superior a los 250 millones de dólares en los que la empresa californiana ha sido valuada. Recientemente Twitter también rechazó una oferta de compra por parte de la red social Facebook, que ofreció por ella 500 millones de dólares.

Stone de 34 años, destacó el poder de movilización de las redes sociales y se refirió al caso de Irán, donde Twitter burló la censura de los medios tradicionales de comunicación durante las protestas contra la elección del presidente Mahmud Ahmadineyad. Esta red social también fue utilizada en la campaña presidencial del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y es un medio habitual de comunicación entre algunos alcaldes estadounidenses y los ciudadanos.

Twitter permite enviar mensajes de no más de 140 caracteres al resto de la comunidad vía Internet o y tiene aplicaciones en mobile.

miércoles, junio 24, 2009

“El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no"


"Lo único que puedo decirles es que cuando en estos tiempos de excitación que ustedes no creen “estéril” (la excitación no es ni esencialmente ni siempre una pasión auténtica) veo aparecer súbitamente a los políticos de convicción en medio del desorden gritando: “El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no; la responsabilidad por las consecuencias no me corresponden a mí, sino a los otros para quienes yo trabajo y cuya estupidez o cuya abyección yo extirparé”, lo primero que hago es cuestionar la solidez interior que existe tras esta ética de la convicción.

Tengo la impresión de que en nueve casos de cada diez me enfrento con odres llenos de viento que no sienten realmente lo que están haciendo, sino que se inflaman con sensaciones románticas. Esto no me interesa mucho humanamente y no me conmueve en absoluto.

Es, por el contrario, infinitamente conmovedora la actitud de un hombre maduro (de pocos o muchos años, que eso no es lo importante) , que siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad por las consecuencias y actúa conforme a una ética de responsabilidad, y que al llegar a cierto momento dice: “No puedo hacer otra cosa, aquí me detengo”. Esto sí es algo auténticamente humano y cala hondo."

Max Weber

Extracto de la conferencia La política como vocación pronunciada por Max Weber , invitado por la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno de 1919.

“El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no"


"Lo único que puedo decirles es que cuando en estos tiempos de excitación que ustedes no creen “estéril” (la excitación no es ni esencialmente ni siempre una pasión auténtica) veo aparecer súbitamente a los políticos de convicción en medio del desorden gritando: “El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no; la responsabilidad por las consecuencias no me corresponden a mí, sino a los otros para quienes yo trabajo y cuya estupidez o cuya abyección yo extirparé”, lo primero que hago es cuestionar la solidez interior que existe tras esta ética de la convicción.

Tengo la impresión de que en nueve casos de cada diez me enfrento con odres llenos de viento que no sienten realmente lo que están haciendo, sino que se inflaman con sensaciones románticas. Esto no me interesa mucho humanamente y no me conmueve en absoluto.

Es, por el contrario, infinitamente conmovedora la actitud de un hombre maduro (de pocos o muchos años, que eso no es lo importante) , que siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad por las consecuencias y actúa conforme a una ética de responsabilidad, y que al llegar a cierto momento dice: “No puedo hacer otra cosa, aquí me detengo”. Esto sí es algo auténticamente humano y cala hondo."

Max Weber

Extracto de la conferencia La política como vocación pronunciada por Max Weber , invitado por la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno de 1919.

martes, junio 23, 2009

20 años no es nada

Los sectores medios viven como una virtud su desencuentro con las clases bajas, y creo que detrás de ese sentirse diferente y que este bueno poder exhibirlo, hay un miedo profundo a no ser tan diferente y a que el otro ocupe el lugar del clase media.

Gino Germani se preguntaba, ¿Porquè el tano era capataz y el cabecita peón, si el tano venía de un pueblo del sur de Italia muy parecido al pueblo del cual venía el salteño,- los del norte fueron para el norte, aquì llegaron mayoritariamente los del sur- con el cura como referencia máxima, funcionalmente analbetos ambos, etc.
Y la respuesta que encontrò fue el la diferencia residía en que el tano llegò antes, 20 años antes, y en eso consistìa toda su ventaja.

En Perù vemos como los pobres odian a los ricos, pero no los ricos a los pobres, porque detràs de esa diferencia más de 20 años, quizàs 100.

20 años no es nada

Los sectores medios viven como una virtud su desencuentro con las clases bajas, y creo que detrás de ese sentirse diferente y que este bueno poder exhibirlo, hay un miedo profundo a no ser tan diferente y a que el otro ocupe el lugar del clase media.

Gino Germani se preguntaba, ¿Porquè el tano era capataz y el cabecita peón, si el tano venía de un pueblo del sur de Italia muy parecido al pueblo del cual venía el salteño,- los del norte fueron para el norte, aquì llegaron mayoritariamente los del sur- con el cura como referencia máxima, funcionalmente analbetos ambos, etc.
Y la respuesta que encontrò fue el la diferencia residía en que el tano llegò antes, 20 años antes, y en eso consistìa toda su ventaja.

En Perù vemos como los pobres odian a los ricos, pero no los ricos a los pobres, porque detràs de esa diferencia más de 20 años, quizàs 100.

lunes, junio 22, 2009

Nostalgia de lo absoluto

Julio María Sanguinetti

En un librito publicado con el título de Nostalgia de lo absoluto, George Steiner, ese brillante crítico y ensayista, producto refinado de la cultura europea, describe el proceso moderno del nacimiento de grandes mitologías, casi iglesias, que han dominado el siglo que pasó y aún proyectan sus consecuencias. Steiner piensa que el profundo proceso de secularización de Occidente alejó al cristianismo de su función rectora en la sociedad, y el vacío se llenó con esas construcciones del pensamiento nacidas de la necesidad humana de tener un código de interpretación de la sociedad.

Para él, una mitología requiere una pretensión de totalidad, una explicación completa del lugar del hombre en el mundo; unas formas fácilmente reconocibles de inicio y desarrollo, a partir de ese momento mágico que les da principio y, finalmente, un lenguaje propio, un idioma característico, con símbolos e imágenes singulares. De ese modo, estas arquitecturas institucionales les han dado a vastas multitudes esa guía que parecía perdida cuando las grandes iglesias cristianas dejaron de imponer sus códigos de comportamiento.

Por ese sendero nació el marxismo, se hizo del psicoanálisis un culto mágico y la antropología filosófica nos llevó de retorno a nuestros orígenes primitivos, a aquel estado de naturaleza que nuestra soberbia civilizatoria habría abandonado. Esas mitologías envueltas de un racionalismo de apariencia científica, por cierto abrieron caminos y explicaron asuntos hasta entonces no entendidos, pero, en su pretensión de totalidad, extraviaron a quienes las asumieron como verdaderas religiones sustitutivas.

La de Marx nos llevaba a la redención de la igualdad por la destrucción de las clases y el Estado; la de Freud, a encontrar la paz de la conciencia en la introspección profunda; la de Lévi-Strauss, a un retorno al buen salvaje con el que había soñado Rousseau, otro peligroso utopista.

Ellos crearon ese "malestar de la cultura", esa idea de que vivimos un mundo de tal modo injusto que nos lleva, en Marx, a la miseria; en Freud, a la locura, y en Lévi-Strauss, a la destrucción de nuestra verdadera naturaleza. Sus promesas de futuro se han ido cayendo una tras otra. Su visión global no ha resultado cierta. Los humanos hemos seguido adelante, guiados por el impulso creador de la ciencia, llevado a todos los órdenes de nuestra vida. Es verdad que hemos puesto en riesgo el ambiente, que vivimos golpeados por el estrés, que las desigualdades sociales aún nos atormentan, pero también lo es que vivimos más y mejores años que cualquier otra generación del pasado.

Lo notable del caso es que quienes siguen aferrados a esas "nostalgias de lo absoluto" militan en el mundo intelectual y político. Quienes tienen la responsabilidad de orientar el rumbo de las sociedades desde las ideas o el gobierno son quienes han incurrido, mayoritariamente, en esa tentación que el hombre común no cultiva. Este maneja automóviles, aunque echan humo; mira horas la televisión, aunque se diga que lo aturde; acude vertiginoso a las respuestas de la ciencia al menor malestar físico; se rodea de aparatos que le resuelven tareas cotidianas y calma sus angustias en vacaciones que rescatan la naturaleza o las formas superiores de la creación.

Las utopías, sin embargo, siguen a la orden del día. No tanto en el mundo desarrollado, que ha encontrado motivos para creer que el impulso del progreso conduce a mejores destinos, pero sí en nuestra América latina. El marxismo sobrevive en la isla cubana, que, pese a su totalitarismo de medio siglo y a su fracaso en erradicar la pobreza, es admirada todavía por millones de ciudadanos en el resto del hemisferio. Las ideas nacionalistas estrechas, antiuniversalistas, están vivas para temerle al "extranjero". Los agravios a la idea de progreso, concebida como un factor de alienación, nutren vastos movimientos políticos y enclaves juveniles de resistencia a las disciplinas de producción propias de la economía de mercado. El Estado omnipresente, en visión que el comunismo compartió con el fascismo, aún hace creer que es posible la ingeniería social y económica para manipular los rumbos de la producción, la educación y el bienestar.

Quien señale el desastre cubano, será acusado de proyanqui e imperialista. A quien recuerde que la economía capitalista es la que más bienestar ha llevado a los países desarrollados, se lo apostrofará de neoliberal y aprovechador de las desigualdades de la sociedad. Quien mire la historia y compruebe que nunca una sociedad puso proa hacia atrás, hacia mundos primitivos superados, con piedad será diagnosticado de una alienación consumista que le ha diluido su personalidad. Ni hablemos de lo que le ocurrirá a quien ose decir que las guerrillas revolucionarias no sólo trajeron sangre y violencia, sino que alfombraron el camino a las dictaduras militares. Se lo condenará irremediablemente por cómplice del terrorismo de Estado, ya que los asesinatos de los montoneros argentinos o la ETA vasca no son realmente terrorismo, sino, a lo sumo, excesos redimibles por la buena intención de luchar por un mundo más justo.

Lo paradójico es que quienes así reaccionan no son sólo vulgares políticos acechantes del poder por la vía demagógica. Muchas veces son intelectuales de valía en sus disciplinas o, por lo menos, gente que pasó por universidades en las que se supone que adquirieron instrumentos de comprensión y análisis más que suficientes para apreciar qué es lo que ya fracasó en el mundo y qué es lo que nos va llevando hacia la satisfacción creciente de nuestras necesidades.

La actual crisis, por supuesto, ofrece un atajo circunstancial para hablar del derrumbe de nuestro mundo liberal, pero el argumento es cada vez más frágil cuando se sabe que no hay alternativa para la recuperación dentro del sistema. Sin embargo, allí están, siempre prontos a soñar y apostrofar, a invocar las verdades absolutas y despreciar a quienes todavía creemos en que la libertad sigue siendo la única dimensión válida del desarrollo humano y la democracia el instrumento, siempre perfectible, para asegurarla a través de un sobrio Estado ordenador, administrador, protector de los más débiles, pero nunca asfixiante de la iniciativa individual.

Como decía Cosme de Médicis, el destino de los moderados de todos los tiempos es el de los habitantes del primer piso del edificio, asediados por el humo de los de abajo y por el ruido de los de arriba.

El autor fue presidente de Uruguay.

Nostalgia de lo absoluto

Julio María Sanguinetti

En un librito publicado con el título de Nostalgia de lo absoluto, George Steiner, ese brillante crítico y ensayista, producto refinado de la cultura europea, describe el proceso moderno del nacimiento de grandes mitologías, casi iglesias, que han dominado el siglo que pasó y aún proyectan sus consecuencias. Steiner piensa que el profundo proceso de secularización de Occidente alejó al cristianismo de su función rectora en la sociedad, y el vacío se llenó con esas construcciones del pensamiento nacidas de la necesidad humana de tener un código de interpretación de la sociedad.

Para él, una mitología requiere una pretensión de totalidad, una explicación completa del lugar del hombre en el mundo; unas formas fácilmente reconocibles de inicio y desarrollo, a partir de ese momento mágico que les da principio y, finalmente, un lenguaje propio, un idioma característico, con símbolos e imágenes singulares. De ese modo, estas arquitecturas institucionales les han dado a vastas multitudes esa guía que parecía perdida cuando las grandes iglesias cristianas dejaron de imponer sus códigos de comportamiento.

Por ese sendero nació el marxismo, se hizo del psicoanálisis un culto mágico y la antropología filosófica nos llevó de retorno a nuestros orígenes primitivos, a aquel estado de naturaleza que nuestra soberbia civilizatoria habría abandonado. Esas mitologías envueltas de un racionalismo de apariencia científica, por cierto abrieron caminos y explicaron asuntos hasta entonces no entendidos, pero, en su pretensión de totalidad, extraviaron a quienes las asumieron como verdaderas religiones sustitutivas.

La de Marx nos llevaba a la redención de la igualdad por la destrucción de las clases y el Estado; la de Freud, a encontrar la paz de la conciencia en la introspección profunda; la de Lévi-Strauss, a un retorno al buen salvaje con el que había soñado Rousseau, otro peligroso utopista.

Ellos crearon ese "malestar de la cultura", esa idea de que vivimos un mundo de tal modo injusto que nos lleva, en Marx, a la miseria; en Freud, a la locura, y en Lévi-Strauss, a la destrucción de nuestra verdadera naturaleza. Sus promesas de futuro se han ido cayendo una tras otra. Su visión global no ha resultado cierta. Los humanos hemos seguido adelante, guiados por el impulso creador de la ciencia, llevado a todos los órdenes de nuestra vida. Es verdad que hemos puesto en riesgo el ambiente, que vivimos golpeados por el estrés, que las desigualdades sociales aún nos atormentan, pero también lo es que vivimos más y mejores años que cualquier otra generación del pasado.

Lo notable del caso es que quienes siguen aferrados a esas "nostalgias de lo absoluto" militan en el mundo intelectual y político. Quienes tienen la responsabilidad de orientar el rumbo de las sociedades desde las ideas o el gobierno son quienes han incurrido, mayoritariamente, en esa tentación que el hombre común no cultiva. Este maneja automóviles, aunque echan humo; mira horas la televisión, aunque se diga que lo aturde; acude vertiginoso a las respuestas de la ciencia al menor malestar físico; se rodea de aparatos que le resuelven tareas cotidianas y calma sus angustias en vacaciones que rescatan la naturaleza o las formas superiores de la creación.

Las utopías, sin embargo, siguen a la orden del día. No tanto en el mundo desarrollado, que ha encontrado motivos para creer que el impulso del progreso conduce a mejores destinos, pero sí en nuestra América latina. El marxismo sobrevive en la isla cubana, que, pese a su totalitarismo de medio siglo y a su fracaso en erradicar la pobreza, es admirada todavía por millones de ciudadanos en el resto del hemisferio. Las ideas nacionalistas estrechas, antiuniversalistas, están vivas para temerle al "extranjero". Los agravios a la idea de progreso, concebida como un factor de alienación, nutren vastos movimientos políticos y enclaves juveniles de resistencia a las disciplinas de producción propias de la economía de mercado. El Estado omnipresente, en visión que el comunismo compartió con el fascismo, aún hace creer que es posible la ingeniería social y económica para manipular los rumbos de la producción, la educación y el bienestar.

Quien señale el desastre cubano, será acusado de proyanqui e imperialista. A quien recuerde que la economía capitalista es la que más bienestar ha llevado a los países desarrollados, se lo apostrofará de neoliberal y aprovechador de las desigualdades de la sociedad. Quien mire la historia y compruebe que nunca una sociedad puso proa hacia atrás, hacia mundos primitivos superados, con piedad será diagnosticado de una alienación consumista que le ha diluido su personalidad. Ni hablemos de lo que le ocurrirá a quien ose decir que las guerrillas revolucionarias no sólo trajeron sangre y violencia, sino que alfombraron el camino a las dictaduras militares. Se lo condenará irremediablemente por cómplice del terrorismo de Estado, ya que los asesinatos de los montoneros argentinos o la ETA vasca no son realmente terrorismo, sino, a lo sumo, excesos redimibles por la buena intención de luchar por un mundo más justo.

Lo paradójico es que quienes así reaccionan no son sólo vulgares políticos acechantes del poder por la vía demagógica. Muchas veces son intelectuales de valía en sus disciplinas o, por lo menos, gente que pasó por universidades en las que se supone que adquirieron instrumentos de comprensión y análisis más que suficientes para apreciar qué es lo que ya fracasó en el mundo y qué es lo que nos va llevando hacia la satisfacción creciente de nuestras necesidades.

La actual crisis, por supuesto, ofrece un atajo circunstancial para hablar del derrumbe de nuestro mundo liberal, pero el argumento es cada vez más frágil cuando se sabe que no hay alternativa para la recuperación dentro del sistema. Sin embargo, allí están, siempre prontos a soñar y apostrofar, a invocar las verdades absolutas y despreciar a quienes todavía creemos en que la libertad sigue siendo la única dimensión válida del desarrollo humano y la democracia el instrumento, siempre perfectible, para asegurarla a través de un sobrio Estado ordenador, administrador, protector de los más débiles, pero nunca asfixiante de la iniciativa individual.

Como decía Cosme de Médicis, el destino de los moderados de todos los tiempos es el de los habitantes del primer piso del edificio, asediados por el humo de los de abajo y por el ruido de los de arriba.

El autor fue presidente de Uruguay.

Balas y barriles

El levantamiento popular que sacude hoy a Irán es muy notable. Es una rareza de rarezas: más inusual que la nieve en Arabia Saudita, más improbable que encontrar un sándwich de jamón en el Muro de los Lamentos, más raro que hacer esquí acuático en el Sahara. Es un levantamiento popular en un Estado petrolero de Medio Oriente.

¿Por qué es tan inusual? Porque en la mayoría de los países de Medio Oriente, el poder emana del tambor de las armas y de los tambores de petróleo, una combinación muy difícil de derrotar.

El petróleo es el motivo por el cual ha sido tan difícil el surgimiento de la democracia en Medio Oriente, con excepción de uno de los pocos países que no tienen petróleo: el Líbano.

Una vez que los reyes y dictadores se alzan con el poder, son capaces de afianzarse en él no sólo encarcelando a sus adversarios y asesinando a sus enemigos, sino también sobornando a su pueblo y utilizando el dinero del petróleo para construir un gigantesco aparato de seguridad interior.

Existe un solo precedente de una autocracia petrolera de Medio Oriente que haya sido derrocada por una revolución popular, y esa nación es? Irán.

Recordemos que en 1979, cuando el pueblo iraní se alzó contra el sha de Irán en una revolución islámica encabezada por el ayatollah Khomeini, el sha controlaba el ejército, la policía secreta ?el Savak? y una vasta red de patronazgo solventada por el petróleo.

Pero, en un determinado momento, la gran cantidad de gente que ganó las calles para desafiar su autoridad (y recibir también algunas balas) logró romper el hechizo del sha. Y ni éste ni nadie pudo restablecer el antiguo régimen.

La Revolución Islámica ha aprendido del sha. Ha utilizado las riquezas que genera el petróleo (Irán es el quinto productor mundial de petróleo, con una exportación de alrededor de 2,1 millones de barriles diarios a un precio cercano a los 70 dólares por barril) para comprar a enormes franjas de la población con viviendas baratas, empleos estatales y alimentos y nafta subvencionados.

También ha utilizado el crudo para construir una vasta fuerza militar (la Guardia Revolucionaria y la milicia Basij), con el fin de asegurarse su permanencia en el poder.

Por lo tanto, la gran pregunta de hoy en Irán es la siguiente: ¿puede la revolución verde que lidera Mir Hossein Moussavi, que cuenta con un masivo apoyo popular en las calles, hacerle al régimen islámico lo que el ayatollah Khomeini y el pueblo de Irán le hicieron al régimen del sha, o sea romper el hechizo para que los barriles y las balas dejen de tener sentido?

Los mullahs que gobiernan Irán siempre fueron despiadados, pero lo disfrazaban un poco con elecciones falsas. Y digo elecciones falsas porque aunque contara bien los votos, el régimen controlaba estrictamente quiénes podían presentarse como candidatos: la opción era entre negro oscuro y negro claro.

Lo que ocurrió esta vez (con un índice de desocupación cercano al 20% y una creciente población de jóvenes cansados de ver que unos teócratas limitan sus alternativas de vida) es que la furia contra el régimen alcanzó niveles tales que ante la opción de votar entre dos candidatos del régimen, uno negro oscuro y otro negro claro, millones de iraníes optaron por el menos negro, o sea Moussavi. El pueblo de Irán convirtió a un candidato del régimen en un candidato propio, quien a su vez parece haber sido transformado por su pueblo. Por eso el régimen entró en pánico y fraguó las elecciones.

Un candidato independiente
El dramaturgo Tom Stoppard señaló una vez que la democracia no está en el voto, sino en el "recuento". Los mullahs de Irán siempre estuvieron a favor de las votaciones, siempre y cuando el recuento no importara, porque el hombre del régimen siempre iba a ganar. Lo que sucedió esta vez es que en ese espacio ínfimo que el régimen debe permitir incluso en una elección falsa nació una especie de contrarrevolución.

Es cierto que su líder, Moussavi, seguramente sea menos liberal que muchos de sus seguidores. Pero ese matiz menos oscuro del negro alcanzó para concentrar y desencadenar la frustración y la esperanza de cambio acumuladas de muchos iraníes, que convirtieron a Moussavi en un candidato independiente. Por lo tanto, sus votos directamente no pudieron ser contados, porque no eran sólo votos por él, sino también un referéndum contra el régimen.

Pero ahora que han puesto su voto en las urnas, los iraníes que quieren un cambio también tendrán que poner el cuerpo.

Un régimen como el de Irán sólo puede ser derrotado o modificado si una suficiente cantidad de iraníes votan como lo hicieron en 1979: en las calles. Esa es la peor pesadilla del régimen, pues en ese caso debe decidir entre disparar contra su pueblo o ceder poder. No es ninguna casualidad que el líder supremo, el ayatollah Khamenei, haya advertido a los manifestantes en su discurso del viernes que "el desafío en las calles es inaceptable": el ayatollah es un hombre que sabe cómo consiguió su empleo.

Ahora el guante ya ha sido arrojado. Si los reformistas quieren cambios, deberán decidir quiénes son sus líderes, exponer sus ideas sobre Irán y seguir votando en las calles, una y otra vez. Sólo conseguirán que sus votos sean contados si siguen poniendo el cuerpo, para decirle al régimen: "No nos dejaremos comprar ni intimidar".

Hago fuerza por ellos y también temo por ellos. Cualquier atisbo de moderación en el gobierno de Irán tendría efectos sumamente positivos en todo Medio Oriente. Pero ni nosotros ni los reformistas debemos hacernos ilusiones: las balas y los barriles a los que se enfrentan son muchos.

miércoles, junio 17, 2009

Twitter retrasa la actualización de su sistema para ayudar a los manifestantes iraníes

La red social pospone por un día sus trabajos de mantenimiento para seguir sirviendo como herramienta de comunicación en Irán ante la censura oficial

La red social Twitter ha pospuesto 24 horas la actualización de su sistema para evitar cortar el servicio a los iraníes que lo están utilizando para coordinar las protestas postelectorales. Segun fuentes del Departamento de Estado de EEUU citadas por varias agencias de noticias, la decisión había sido tomada a solicitud de Washington.

El Consejo de Guardianes de Irán ha descartado que vaya a anular los cuestionados comicios presidenciales del viernes, que dieron el triunfo al conservador Mahmud Ahmadineyad sobre el reformista Mir Hosein Musaví, y que han desatado las mayores protestas desde la revolución islámica de 1979.

Páginas de Internet como Twitter y Facebook se han convertido en un punto de encuentro esencial para jóvenes iraníes opositores a Ahmadineyad, cuyo Gobierno controla los medios de comunicación. En tanto, en You Tube han comenzado a colgarse vídeos de la manifestación del lunes que dejó al menos siete muertos. En uno de ellos, se ve a un miliciano disparando desde un edificio oficial contra los manifestantes.

En su sitio de Internet, Twitter explicó que tenía previsto realizar una revisión de mantenimiento el lunes por la noche en Estados Unidos, lo que hubiera cortado el servicio en Irán en la mañana del martes. "Nuestros colegas de red en NTT América reconocen el papel que Twtitter está actualmente desempeñando, como una importante herramienta de comunicación en Irán", dice la empresa. NTT América es subsidiaria de NTT Comunicaciones de Japón.

La operación de mantenimiento, de una hora de duración, fue trasladada a las 21.00 GMT del martes, que corresponden a la 1.30 de la madrugada del miércoles en Irán.

Twitter es un sitio de Internet que permite a los usuarios colgar mensajes de 140 caracteres o menos, conocidos como tweets, que pueden ser vistos por otros usuarios que deciden darles seguimiento. Muchos usuarios colocan mensajes desde móviles, permitiendo que la información se difunda rápidamente.

El término "elecciones de Irán" es el más buscado actualmente en Twitter. Algunos expertos en tecnología están dando consejos a los internautas iraníes para evitar los controles de las autoridades e impedir la suspensión de su conexión.

Twitter retrasa la actualización de su sistema para ayudar a los manifestantes iraníes

La red social pospone por un día sus trabajos de mantenimiento para seguir sirviendo como herramienta de comunicación en Irán ante la censura oficial

La red social Twitter ha pospuesto 24 horas la actualización de su sistema para evitar cortar el servicio a los iraníes que lo están utilizando para coordinar las protestas postelectorales. Segun fuentes del Departamento de Estado de EEUU citadas por varias agencias de noticias, la decisión había sido tomada a solicitud de Washington.

El Consejo de Guardianes de Irán ha descartado que vaya a anular los cuestionados comicios presidenciales del viernes, que dieron el triunfo al conservador Mahmud Ahmadineyad sobre el reformista Mir Hosein Musaví, y que han desatado las mayores protestas desde la revolución islámica de 1979.

Páginas de Internet como Twitter y Facebook se han convertido en un punto de encuentro esencial para jóvenes iraníes opositores a Ahmadineyad, cuyo Gobierno controla los medios de comunicación. En tanto, en You Tube han comenzado a colgarse vídeos de la manifestación del lunes que dejó al menos siete muertos. En uno de ellos, se ve a un miliciano disparando desde un edificio oficial contra los manifestantes.

En su sitio de Internet, Twitter explicó que tenía previsto realizar una revisión de mantenimiento el lunes por la noche en Estados Unidos, lo que hubiera cortado el servicio en Irán en la mañana del martes. "Nuestros colegas de red en NTT América reconocen el papel que Twtitter está actualmente desempeñando, como una importante herramienta de comunicación en Irán", dice la empresa. NTT América es subsidiaria de NTT Comunicaciones de Japón.

La operación de mantenimiento, de una hora de duración, fue trasladada a las 21.00 GMT del martes, que corresponden a la 1.30 de la madrugada del miércoles en Irán.

Twitter es un sitio de Internet que permite a los usuarios colgar mensajes de 140 caracteres o menos, conocidos como tweets, que pueden ser vistos por otros usuarios que deciden darles seguimiento. Muchos usuarios colocan mensajes desde móviles, permitiendo que la información se difunda rápidamente.

El término "elecciones de Irán" es el más buscado actualmente en Twitter. Algunos expertos en tecnología están dando consejos a los internautas iraníes para evitar los controles de las autoridades e impedir la suspensión de su conexión.

miércoles, junio 10, 2009

Los usuarios de Facebook podrán personalizar las URL de sus perfiles


La red social ofrecerá a sus miembros la posibilidad de cambiar el número de identificación por un nombre a elección de forma gratuita. Algunos analistas criticaron la medida justificado que la compañía perdió una gran oportunidad para generar ingresos

Facebook anunció que a partir del sábado sus usuarios podrán personalizar la URL de su perfil público. La opción será totalmente gratuita por lo que CNNmoney publicó que algunos analistas criticaron la iniciativa dado que eliminará una nueva posibilidad de ingresos para la red social.

Según explicaron voceros de la empresa en su blog oficial, anteriormente cada miembro tenía asignado un ID numérico (por ejemplo id=592952074), pero a partir del próximo fin de semana, cada persona podrá elegir que nombre quiere que figure en la dirección Web de su sitio, al igual que en otros portales como LinkedIn.

El portavoz de la red social, Larry Yusaid, comentó a Los Angeles Times que este cambio permitirá una "cultura del nombre real" y hará que los usuarios se sientan más cómodos.

Aunque en otros sitios se demostró que las personas pagarían por ese servicio, la elección de la compañía fue ofrecerlo gratuitamente. Esta medida no fue bien recibida por algunos analistas que creen que la red social perdió una gran oportunidad para generar ingresos y consolidarse financieramente.

Los usuarios de Facebook podrán personalizar las URL de sus perfiles


La red social ofrecerá a sus miembros la posibilidad de cambiar el número de identificación por un nombre a elección de forma gratuita. Algunos analistas criticaron la medida justificado que la compañía perdió una gran oportunidad para generar ingresos

Facebook anunció que a partir del sábado sus usuarios podrán personalizar la URL de su perfil público. La opción será totalmente gratuita por lo que CNNmoney publicó que algunos analistas criticaron la iniciativa dado que eliminará una nueva posibilidad de ingresos para la red social.

Según explicaron voceros de la empresa en su blog oficial, anteriormente cada miembro tenía asignado un ID numérico (por ejemplo id=592952074), pero a partir del próximo fin de semana, cada persona podrá elegir que nombre quiere que figure en la dirección Web de su sitio, al igual que en otros portales como LinkedIn.

El portavoz de la red social, Larry Yusaid, comentó a Los Angeles Times que este cambio permitirá una "cultura del nombre real" y hará que los usuarios se sientan más cómodos.

Aunque en otros sitios se demostró que las personas pagarían por ese servicio, la elección de la compañía fue ofrecerlo gratuitamente. Esta medida no fue bien recibida por algunos analistas que creen que la red social perdió una gran oportunidad para generar ingresos y consolidarse financieramente.

miércoles, junio 03, 2009

Internet se convirtió en el principal aliado de las campañas electorales con miras a los comicios del próximo 28 de junio en Argentina, donde son cada vez más los candidatos que hacen uso de la web 2.0 para hablarle de forma directa a la ciudadanía, presentar ideas y sumar voluntades.



martes, junio 02, 2009

China bloquea Twitter a dos días del aniversario de la matanza de Tiananmen




El Gobierno chino ha bloqueado el acceso a Twitter y Hotmail dos días antes del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen. Los chats están rebosantes de comentarios indignados de los internautas, después de que el acceso al servicio de mensajes cortos por Internet fuese bloqueado a las 9:00 horas de hoy.

"Toda la comunidad china de Twitter ha explotado con esto", ha declarado el comentarista de tecnología Kayser Kuo. "Pero forma parte de la vida aquí. Si algo me sorprende, es que hayan tardado tanto [en bloquear el servicio]".

Este jueves se cumplen 20 años desde que, el 4 de junio de 1989, los tanques entraban en la plaza de Tiananmen para aplastar las protestas de estudiantes y trabajadores. China nunca ha hecho pública la lista de víctimas de lo que califica como una "conspiración contrarrevolucionaria".

Otros usuarios de Internet han declarado que no han podido acceder a Windows Life, servicio ofrecido por Microsoft, que posee también Hotmail, y Flickr, un servicio para compartir fotos propiedad de Yahoo. "Es muy frustrante", se ha quejado en Shanghai un profesional de las finanzas y ávido usuario de Twitter.

El Gobierno chino bloqueó en marzo el acceso al portal de vídeos YouTube, propiedad de Google, después de que grupos de apoyo al Tibet colgasen en la Red imágenes de la represión por parte de China de las protestas en 2008.

China bloquea Twitter a dos días del aniversario de la matanza de Tiananmen




El Gobierno chino ha bloqueado el acceso a Twitter y Hotmail dos días antes del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen. Los chats están rebosantes de comentarios indignados de los internautas, después de que el acceso al servicio de mensajes cortos por Internet fuese bloqueado a las 9:00 horas de hoy.

"Toda la comunidad china de Twitter ha explotado con esto", ha declarado el comentarista de tecnología Kayser Kuo. "Pero forma parte de la vida aquí. Si algo me sorprende, es que hayan tardado tanto [en bloquear el servicio]".

Este jueves se cumplen 20 años desde que, el 4 de junio de 1989, los tanques entraban en la plaza de Tiananmen para aplastar las protestas de estudiantes y trabajadores. China nunca ha hecho pública la lista de víctimas de lo que califica como una "conspiración contrarrevolucionaria".

Otros usuarios de Internet han declarado que no han podido acceder a Windows Life, servicio ofrecido por Microsoft, que posee también Hotmail, y Flickr, un servicio para compartir fotos propiedad de Yahoo. "Es muy frustrante", se ha quejado en Shanghai un profesional de las finanzas y ávido usuario de Twitter.

El Gobierno chino bloqueó en marzo el acceso al portal de vídeos YouTube, propiedad de Google, después de que grupos de apoyo al Tibet colgasen en la Red imágenes de la represión por parte de China de las protestas en 2008.

jueves, mayo 28, 2009

Elecciones 2.0

De cara a las elecciones de junio, los políticos argentinos siguen posando para los afiches, caminando por distintos barrios, encabezando actos ante plateas más o menos convencidas y bregando con los medios para poder hablar de lo que les conviene y callar lo que no. Pero la mayoría encontró, además, otro canal de campaña: Internet y la web 2.0. Obama marcó el camino. O por lo menos terminó de imponerlo.

Los videos en YouTube, los perfiles en Facebook y MySpace, los blogs y el microblogging de Twitter son herramientas que ya incorporaron varios candidatos. Algunos, incluso, con cierto grado de fanatismo, aunque todos cuentan con pequeños ejércitos que los ayudan a mantener actualizado el arsenal informático.

Antes y después de que Barack Obama llegara a la presidencia de los Estados Unidos, el fuerte trabajo que realizaron sus equipos en Internet –y también a través de los celulares - fue considerado un aspecto clave de su campaña. Pablo Boczkowski, analista argentino de nuevas tecnologías en la Escuela de Comunicación de la Northwestern University de Chicago, reconoce que es difícil saber cuántos puntos sumó Obama gracias a la tecnología, pero asegura que el resultado fue contundente en términos de participación y movilización, sobre todo entre los jóvenes.

En la Argentina, son varios los que mostraron cierto grado de enamoramiento con Internet. Según juran sus asesores, Francisco de Narváez y Gabriela Michetti se encargan de actualizar sus micromensajes de Twitter, mientras que Alfonso Prat Gay y Margarita Stolbizer se hicieron tan fanáticos de Facebook que "en serio son ellos" los que responden el chat la mayoría de las noches. El ex titular del Central, además, mantiene desde hace tiempo su propio blog.

Presencia virtual

Todos los principales partidos en competencia tienen páginas oficiales y muchísimas más –de candidatos, causas especiales, los frentes que integran-. En algunos casos, como la UCR y la Coalición Cívica, aprovechan esos canales para sumar fiscales y donaciones para la campaña. Lo mismo piensan hacer en el partido Nuevo Encuentro por el que se postula a diputado el intendente de Morón, Martín Sabbatella.

Justamente Sabbatella es el que sigue "ganando la carrera" por juntar simpatizantes en la popular comunidad virtual de Facebook. Su página de campaña reunía hasta esta mañana 6.393 adherentes, 370 más que la de De Narváez, su seguidor inmediato. También tienen perfiles de campaña en esa comunidad, entre otros, Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Felipe Solá, Gabriela Michetti, Alfonso Prat Gay, Carlos Heller, Rubén Giustiniani, Aníbal Ibarra y Luis Juez. Nacha Guevara tiene uno como artista (suma fans) y Carlos Reutemann tiene más seguidores como piloto que en su página política. Más acotada es la lista de perfiles en MySpace, una comunidad más vinculada a los artistas.

La mayoría, además, tiene canales propios o partidarios en YouTube para "colgar" sus videos, jingles de campaña y sus intervenciones –sobre todo si los favorecen- en TV. La presencia en Twitter es menor y más complicada... son pocos los que se animan al microblogging (mensajes cortos) y menos los que lo actualizan con regularidad.

Razones y estrategias

En el Acuerdo Cívico y Social, los equipos de comunicación y de la Coalición Cívica y la UCR trabajan coordinados, con unas 10 personas para el área de "nuevas tecnologías". Los equipos de comunicación de la Coalición se ufanan de que "desde el ARI" apostaron a Internet y de que fueron uno de los primeros partidos en tener un site. "Es central por el alcance federal para un partido sin el presupuesto multimillonario de de Narváez o el Estado", argumentan. También resaltan la importancia "en términos de movilización" y dicen que "Facebook es un lugar de participación mal llamado virtual en el que el militante reparte jpg en vez de volantes". Ya reclutaron 6.000 fiscales vía web.

Con De Narváez trabajan ocho personas dedicadas exclusivamente a actualizar su canal de videos en YouTube, sus perfiles de MySpace y Facebook y sus diez páginas de campaña. Sus equipos reconocen que faltan "tres o cuatro elecciones" para que estas herramientas tengan el peso que tuvieron en la elección de Obama. Pero también sostienen que "ya está consolidado el modelo que permite una comunicación uno a uno, sin intermediarios y a un costo menor". La estrategia es "seguir la ley de Internet, que es la de la fragmentación de las audiencias, tanto en eje temático como en la edad. Por eso hay que estar en todos los perfiles hablando como se habla en esos perfiles".

En el PRO destacan que habían empezado a prestarle mucha atención a la web en 2007. En total, tienen un equipo de alrededor de 15 colaboradores para mantener los sitios y perfiles de campaña (distintos de los del Gobierno porteño, que tiene otro equipo); en su mayoría son "jóvenes PRO". "El objetivo de máxima es que la gente nos vote, pero también llegar de una forma diferente al vecino, sobre todo a los jóvenes a los que casi la única forma de llegar".

Como la gente de Macri, el frente Nuevo Encuentro del intendente de Morón Sabbatella venía trabajando estas herramientas desde la Municipalidad. Hoy tienen una presencia amplia en Internet, con una coordinadora, dos creativos y cuatro colaboradores "part time". El trabajo, dicen, es en dos ejes, el publicitario y el de aprovechar los canales para la militancia: "Esto no reemplaza a los encuentros partidarios y la calle, pero permite debates que fortalecen los vínculos y abre la puerta por la que se atreven a entrar en política algunos que estaban alejados, como los jóvenes".

La estrategia online del kirchnerismo es bien distinta. Aunque tiene páginas y perfiles en Facebook, el énfasis es mucho menor. "Algo hacemos, pero no es la prioridad", reconocen sus equipos publicitarios. "Nuestro target -explican- es otro, el que se conecta a Internet desde los locutorios". Por eso la apuesta pasa por las cadenas de mail y newsletters y, "seguramente dentro de poco", la publicidad en un puñado de sitios que dicen tener identificados como los más leídos desde los cyber. " Las campañas –dicen- son todas virales, el tema es elegir donde elegís que llegue tu virus".

El tiempo dirá qué estrategia fue mejor, si de algún modo se puede medir ya que, como señala Boczkowski, "es muy difícil aislar" el efecto de las nuevas tecnologías en una elección. De todos modos, el analista estima que el impacto será "bastante fuerte" en Capital y otros lugares con alta penetración de la banda ancha. Y añade que si bien "es cierto que uno no puede extrapolar lo que pasó en Estados Unidos con lo que pueda pasar en otros lugares, tampoco se debe subestimar la importancia que puede tener el uso adecuado de esta tecnología en términos de movilización y en la elección en sí".

Elecciones 2.0

De cara a las elecciones de junio, los políticos argentinos siguen posando para los afiches, caminando por distintos barrios, encabezando actos ante plateas más o menos convencidas y bregando con los medios para poder hablar de lo que les conviene y callar lo que no. Pero la mayoría encontró, además, otro canal de campaña: Internet y la web 2.0. Obama marcó el camino. O por lo menos terminó de imponerlo.

Los videos en YouTube, los perfiles en Facebook y MySpace, los blogs y el microblogging de Twitter son herramientas que ya incorporaron varios candidatos. Algunos, incluso, con cierto grado de fanatismo, aunque todos cuentan con pequeños ejércitos que los ayudan a mantener actualizado el arsenal informático.

Antes y después de que Barack Obama llegara a la presidencia de los Estados Unidos, el fuerte trabajo que realizaron sus equipos en Internet –y también a través de los celulares - fue considerado un aspecto clave de su campaña. Pablo Boczkowski, analista argentino de nuevas tecnologías en la Escuela de Comunicación de la Northwestern University de Chicago, reconoce que es difícil saber cuántos puntos sumó Obama gracias a la tecnología, pero asegura que el resultado fue contundente en términos de participación y movilización, sobre todo entre los jóvenes.

En la Argentina, son varios los que mostraron cierto grado de enamoramiento con Internet. Según juran sus asesores, Francisco de Narváez y Gabriela Michetti se encargan de actualizar sus micromensajes de Twitter, mientras que Alfonso Prat Gay y Margarita Stolbizer se hicieron tan fanáticos de Facebook que "en serio son ellos" los que responden el chat la mayoría de las noches. El ex titular del Central, además, mantiene desde hace tiempo su propio blog.

Presencia virtual

Todos los principales partidos en competencia tienen páginas oficiales y muchísimas más –de candidatos, causas especiales, los frentes que integran-. En algunos casos, como la UCR y la Coalición Cívica, aprovechan esos canales para sumar fiscales y donaciones para la campaña. Lo mismo piensan hacer en el partido Nuevo Encuentro por el que se postula a diputado el intendente de Morón, Martín Sabbatella.

Justamente Sabbatella es el que sigue "ganando la carrera" por juntar simpatizantes en la popular comunidad virtual de Facebook. Su página de campaña reunía hasta esta mañana 6.393 adherentes, 370 más que la de De Narváez, su seguidor inmediato. También tienen perfiles de campaña en esa comunidad, entre otros, Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Felipe Solá, Gabriela Michetti, Alfonso Prat Gay, Carlos Heller, Rubén Giustiniani, Aníbal Ibarra y Luis Juez. Nacha Guevara tiene uno como artista (suma fans) y Carlos Reutemann tiene más seguidores como piloto que en su página política. Más acotada es la lista de perfiles en MySpace, una comunidad más vinculada a los artistas.

La mayoría, además, tiene canales propios o partidarios en YouTube para "colgar" sus videos, jingles de campaña y sus intervenciones –sobre todo si los favorecen- en TV. La presencia en Twitter es menor y más complicada... son pocos los que se animan al microblogging (mensajes cortos) y menos los que lo actualizan con regularidad.

Razones y estrategias

En el Acuerdo Cívico y Social, los equipos de comunicación y de la Coalición Cívica y la UCR trabajan coordinados, con unas 10 personas para el área de "nuevas tecnologías". Los equipos de comunicación de la Coalición se ufanan de que "desde el ARI" apostaron a Internet y de que fueron uno de los primeros partidos en tener un site. "Es central por el alcance federal para un partido sin el presupuesto multimillonario de de Narváez o el Estado", argumentan. También resaltan la importancia "en términos de movilización" y dicen que "Facebook es un lugar de participación mal llamado virtual en el que el militante reparte jpg en vez de volantes". Ya reclutaron 6.000 fiscales vía web.

Con De Narváez trabajan ocho personas dedicadas exclusivamente a actualizar su canal de videos en YouTube, sus perfiles de MySpace y Facebook y sus diez páginas de campaña. Sus equipos reconocen que faltan "tres o cuatro elecciones" para que estas herramientas tengan el peso que tuvieron en la elección de Obama. Pero también sostienen que "ya está consolidado el modelo que permite una comunicación uno a uno, sin intermediarios y a un costo menor". La estrategia es "seguir la ley de Internet, que es la de la fragmentación de las audiencias, tanto en eje temático como en la edad. Por eso hay que estar en todos los perfiles hablando como se habla en esos perfiles".

En el PRO destacan que habían empezado a prestarle mucha atención a la web en 2007. En total, tienen un equipo de alrededor de 15 colaboradores para mantener los sitios y perfiles de campaña (distintos de los del Gobierno porteño, que tiene otro equipo); en su mayoría son "jóvenes PRO". "El objetivo de máxima es que la gente nos vote, pero también llegar de una forma diferente al vecino, sobre todo a los jóvenes a los que casi la única forma de llegar".

Como la gente de Macri, el frente Nuevo Encuentro del intendente de Morón Sabbatella venía trabajando estas herramientas desde la Municipalidad. Hoy tienen una presencia amplia en Internet, con una coordinadora, dos creativos y cuatro colaboradores "part time". El trabajo, dicen, es en dos ejes, el publicitario y el de aprovechar los canales para la militancia: "Esto no reemplaza a los encuentros partidarios y la calle, pero permite debates que fortalecen los vínculos y abre la puerta por la que se atreven a entrar en política algunos que estaban alejados, como los jóvenes".

La estrategia online del kirchnerismo es bien distinta. Aunque tiene páginas y perfiles en Facebook, el énfasis es mucho menor. "Algo hacemos, pero no es la prioridad", reconocen sus equipos publicitarios. "Nuestro target -explican- es otro, el que se conecta a Internet desde los locutorios". Por eso la apuesta pasa por las cadenas de mail y newsletters y, "seguramente dentro de poco", la publicidad en un puñado de sitios que dicen tener identificados como los más leídos desde los cyber. " Las campañas –dicen- son todas virales, el tema es elegir donde elegís que llegue tu virus".

El tiempo dirá qué estrategia fue mejor, si de algún modo se puede medir ya que, como señala Boczkowski, "es muy difícil aislar" el efecto de las nuevas tecnologías en una elección. De todos modos, el analista estima que el impacto será "bastante fuerte" en Capital y otros lugares con alta penetración de la banda ancha. Y añade que si bien "es cierto que uno no puede extrapolar lo que pasó en Estados Unidos con lo que pueda pasar en otros lugares, tampoco se debe subestimar la importancia que puede tener el uso adecuado de esta tecnología en términos de movilización y en la elección en sí".

Los mensajes del conurbano

Daniel Larriqueta

A fines de los años 50, cuando empezaban a multiplicarse las villas miseria en el Gran Buenos Aires, la joven escuela de sociología que impulsaba Gino Germani en la UBA emprendió estudios de campo para determinar las causas de esas migraciones internas que tanto había analizado y tratado el maestro. El supuesto generalizado era que los migrantes seguían llegando desde el interior en busca de trabajo, algo que la industria urbana estaba en condiciones de ofrecer. El estudio, que se hizo en la isla Maciel, al sur de la Capital, había dado un resultado inesperado. Para esos compatriotas, los móviles de su migración eran, en orden decreciente de importancia, la proximidad del hospital, la proximidad de la escuela y las oportunidades de trabajo.

Cierto es que en aquella Argentina industrialista la desocupación no era un flagelo y eso permitía poner el trabajo en un lugar accesorio. Pero aun así fue revelador comprobar que los nuevos pobladores de lo que hoy llamamos conurbano llegaban tentados por los servicios básicos, que eran mejores en el entorno de la gran ciudad.

La industrialización construyó el conurbano y permitió a millones de argentinos participar en la modernización y tener niveles de vida aceptables. Pero fue explosiva y desordenada, con una inversión privada que crecía más rápidamente que la inversión pública en infraestructura y que destruía las condiciones ambientales para la vida. Estudios realizados por la industria celulósico-papelera, en 1968, ya mostraban que el mal llamado "licor negro" que nuestras fábricas arrojan a los ríos y arroyos contaminaba fuertemente las aguas, como también lo hacían las curtiembres, los frigoríficos y otras industrias. Todo ello, ignorando las normas sobre recuperación de efluentes que estaban vigentes desde? ¡1908!

Crecieron las industrias, la población y la contaminación del conurbano hasta las políticas desindustrializadoras iniciadas con el Rodrigazo, de 1975, y convertidas en políticas de Estado durante la dictadura militar. Entonces decreció la industria y apareció el desempleo masivo, que se agregó a los otros males de la zona, de los que nadie se ocupaba. Se había perdido la relativa bonanza y, sobre todo, la esperanza de mejoría que daba el trabajo abundante. Sólo quedaron el desaliento y la mala calidad de vida, aunque aún se conservaban aquellos atractivos iniciales de la proximidad de las prestaciones urbanas: salud, educación, esparcimiento. Los millones de compatriotas del conurbano habían quedado atrapados en una tierra de nadie -la expresión puede sonar fuerte-, acaso esperando que alguien se acordara de sus derechos y su destino.

La democracia de 1983 les dio el camino de la política, pero no hubo recursos para reanimar fuertemente la industria, aunque se anunciara sinceramente como una política querida. Tampoco había medios para enfrentar las graves deficiencias de la infraestructura, desbordada desde siempre por la presión demográfica.

Cuando, en la década de 1990, el Estado dispuso de mayores medios, se destinaron fondos federales y provinciales cuantiosos para obras de urbanización, aunque sin revertir la decadencia de las fuentes de trabajo, porque la política económica no era proindustrial. Pero los pobladores del Gran Buenos Aires sintieron que sus decisiones electorales tenían, por lo menos, la fuerza para comprometer obras indispensables.

En 1993, después de las elecciones, en las que el justicialismo logró excelentes resultados, durante una reunión de evaluación de radicales del conurbano, apichonados por los malos resultados contra los buenísimos del peronismo bonaerense, uno de los militantes expresó: "¿Qué podemos hacer, si la gente vota por los alumbrados y el pavimento?"

Eso era. ¿Y qué más legítimo que confirmar el contrato electoral con los dirigentes que aparecían dándoles mejoras elementales en la calidad de vida? ¿Esto era "clientelismo"? ¿Saben quienes prodigan esa etiqueta lo que significa no tener luz, pavimentos, cloacas y agua corriente en las gigantescas barriadas del conurbano? ¿Que eso lo hacía el gobernador Duhalde y sus intendentes con fondos federales cuantiosos? La gente no tenía por qué entrar en estas elucubraciones. Y, de hecho, no lo hizo, porque en los municipios no peronistas cuyos intendentes también se ocupaban de estas mejoras se construyeron liderazgos radicales o independientes que aún siguen vigentes.

A todas esas mejoras les faltaba, a fines de la década de 1990, otro ingrediente axial: la reconstrucción de las fuentes de trabajo, la disminución drástica de la desocupación. El gobierno del presidente Menem, con la política del superministro Cavallo, había continuado desmantelando la industria, una política venenosa para el conurbano. Y la gente del conurbano no se conformó con el asfalto y la luz y votó en contra del justicialismo.

A partir de 2002, el cambio en los contenidos de la política económica -y el "viento de cola", probablemente- impulsó las velas de la industria, una cosa que el conurbano esperaba desde hacía un cuarto de siglo. Se reabrieron las fuentes de trabajo, empezó a bajar el desempleo y renacieron las expectativas de progreso. Los dirigentes políticos ya habían tomado nota del peso numérico del conurbano no sólo en la elección del gobernador de Buenos Aires, sino, especialmente, en las elecciones presidenciales. Y se acentuó el debate sobre el peso electoral de esa región. Y se acentuaron los consecuentes trabajos para captarlo.

El presidente Kirchner y su gente capitalizaron políticamente la mejora en el empleo y, conscientes del peso electoral del conurbano, acentuaron con los mayores fondos disponibles las acciones para mejorar la infraestructura. No se puede hablar de política ignorando estos hechos, y basta conversar con los dirigentes sociales del conurbano para saber que se han seguido haciendo obras importantes en todos los municipios con vistas a mejorar las prestaciones de infraestructura. Es cierto que cuestiones vitales, como el saneamiento de las cuencas de los arroyos y ríos, no están encaradas, pero el votante de la zona tiene derecho a pensar que si ya ha tenido algunas mejoras -nada menos que empleo y obras urbanas menores- puede esperar que la situación siga mejorando. Y entonces es lógico que renueve el contrato electoral con los dirigentes municipales, provinciales y nacionales que, con derecho o sin él, encarnan esos progresos.

Pero el galimatías del conurbano encierra, además, una mentira institucional grave. El enorme abultamiento de la población en los llamados primero, segundo y tercer cordón ha desnivelado la representación política, sin que las instituciones se hayan adaptado a esas modificaciones. La distribución de bancas de diputados nacionales se sigue haciendo con las cifras demográficas del pasado, de modo que esa región de la provincia de Buenos Aires está fuertemente subrepresentada en el Congreso de la Nación. Y la misma miopía existe en la provincia misma, de modo que la distribución de bancas legislativas provinciales tampoco refleja ese cambio y los argentinos del conurbano tienen un peso político inferior a su realidad también en la legislatura provincial.

Aquí tocamos un tema sensible de la historia política argentina. Cuando la Constitución de 1853 estableció las pautas básicas de la representación territorial, la provincia de Buenos Aires -incluyendo la Ciudad- tenía el 15% de la población total del país y las restantes 13 provincias tenían cada una entre el 4 y el 7 por ciento, de modo que el reparto de diputados por cantidad de población quedaba bastante emparejado. Como reaseguro de esta igualdad querida, se establecía que el Senado daba a cada provincia una representación idéntica, sobre la base del principio federal.

En los ciento cincuenta años corridos desde entonces, aquellas semejanzas han desaparecido y Buenos Aires sola, sin la Capital, tiene ahora algo así como el 37% de la población. Para no dar lugar a un Congreso dominado por una sola provincia nos hemos quedado haciendo lo que el avestruz, limitando la representación de Buenos Aires sin actualizar los valores. Pero esta decisión perjudica esencialmente al conurbano, que es donde se ha producido la explosión demográfica desequilibrante, que sólo adquiere toda su voz en la elección presidencial, ya que allí se cuentan los votos por el sistema de distrito único.

Algunos interpretan, frente a todo esto, que el mensaje político del conurbano es desalentador, descalifica la política, muestra a una porción de argentinos que no votan según el interés común sino en base a cálculos locales, a "clientelismo". ¿No sería más justo observar que nuestros compatriotas del conurbano votan tratando de salir de su marginación económica y social y afligidos porque tienen poca voz en las instituciones legislativas nacional y provincial?

Los mensajes del conurbano

Daniel Larriqueta

A fines de los años 50, cuando empezaban a multiplicarse las villas miseria en el Gran Buenos Aires, la joven escuela de sociología que impulsaba Gino Germani en la UBA emprendió estudios de campo para determinar las causas de esas migraciones internas que tanto había analizado y tratado el maestro. El supuesto generalizado era que los migrantes seguían llegando desde el interior en busca de trabajo, algo que la industria urbana estaba en condiciones de ofrecer. El estudio, que se hizo en la isla Maciel, al sur de la Capital, había dado un resultado inesperado. Para esos compatriotas, los móviles de su migración eran, en orden decreciente de importancia, la proximidad del hospital, la proximidad de la escuela y las oportunidades de trabajo.

Cierto es que en aquella Argentina industrialista la desocupación no era un flagelo y eso permitía poner el trabajo en un lugar accesorio. Pero aun así fue revelador comprobar que los nuevos pobladores de lo que hoy llamamos conurbano llegaban tentados por los servicios básicos, que eran mejores en el entorno de la gran ciudad.

La industrialización construyó el conurbano y permitió a millones de argentinos participar en la modernización y tener niveles de vida aceptables. Pero fue explosiva y desordenada, con una inversión privada que crecía más rápidamente que la inversión pública en infraestructura y que destruía las condiciones ambientales para la vida. Estudios realizados por la industria celulósico-papelera, en 1968, ya mostraban que el mal llamado "licor negro" que nuestras fábricas arrojan a los ríos y arroyos contaminaba fuertemente las aguas, como también lo hacían las curtiembres, los frigoríficos y otras industrias. Todo ello, ignorando las normas sobre recuperación de efluentes que estaban vigentes desde? ¡1908!

Crecieron las industrias, la población y la contaminación del conurbano hasta las políticas desindustrializadoras iniciadas con el Rodrigazo, de 1975, y convertidas en políticas de Estado durante la dictadura militar. Entonces decreció la industria y apareció el desempleo masivo, que se agregó a los otros males de la zona, de los que nadie se ocupaba. Se había perdido la relativa bonanza y, sobre todo, la esperanza de mejoría que daba el trabajo abundante. Sólo quedaron el desaliento y la mala calidad de vida, aunque aún se conservaban aquellos atractivos iniciales de la proximidad de las prestaciones urbanas: salud, educación, esparcimiento. Los millones de compatriotas del conurbano habían quedado atrapados en una tierra de nadie -la expresión puede sonar fuerte-, acaso esperando que alguien se acordara de sus derechos y su destino.

La democracia de 1983 les dio el camino de la política, pero no hubo recursos para reanimar fuertemente la industria, aunque se anunciara sinceramente como una política querida. Tampoco había medios para enfrentar las graves deficiencias de la infraestructura, desbordada desde siempre por la presión demográfica.

Cuando, en la década de 1990, el Estado dispuso de mayores medios, se destinaron fondos federales y provinciales cuantiosos para obras de urbanización, aunque sin revertir la decadencia de las fuentes de trabajo, porque la política económica no era proindustrial. Pero los pobladores del Gran Buenos Aires sintieron que sus decisiones electorales tenían, por lo menos, la fuerza para comprometer obras indispensables.

En 1993, después de las elecciones, en las que el justicialismo logró excelentes resultados, durante una reunión de evaluación de radicales del conurbano, apichonados por los malos resultados contra los buenísimos del peronismo bonaerense, uno de los militantes expresó: "¿Qué podemos hacer, si la gente vota por los alumbrados y el pavimento?"

Eso era. ¿Y qué más legítimo que confirmar el contrato electoral con los dirigentes que aparecían dándoles mejoras elementales en la calidad de vida? ¿Esto era "clientelismo"? ¿Saben quienes prodigan esa etiqueta lo que significa no tener luz, pavimentos, cloacas y agua corriente en las gigantescas barriadas del conurbano? ¿Que eso lo hacía el gobernador Duhalde y sus intendentes con fondos federales cuantiosos? La gente no tenía por qué entrar en estas elucubraciones. Y, de hecho, no lo hizo, porque en los municipios no peronistas cuyos intendentes también se ocupaban de estas mejoras se construyeron liderazgos radicales o independientes que aún siguen vigentes.

A todas esas mejoras les faltaba, a fines de la década de 1990, otro ingrediente axial: la reconstrucción de las fuentes de trabajo, la disminución drástica de la desocupación. El gobierno del presidente Menem, con la política del superministro Cavallo, había continuado desmantelando la industria, una política venenosa para el conurbano. Y la gente del conurbano no se conformó con el asfalto y la luz y votó en contra del justicialismo.

A partir de 2002, el cambio en los contenidos de la política económica -y el "viento de cola", probablemente- impulsó las velas de la industria, una cosa que el conurbano esperaba desde hacía un cuarto de siglo. Se reabrieron las fuentes de trabajo, empezó a bajar el desempleo y renacieron las expectativas de progreso. Los dirigentes políticos ya habían tomado nota del peso numérico del conurbano no sólo en la elección del gobernador de Buenos Aires, sino, especialmente, en las elecciones presidenciales. Y se acentuó el debate sobre el peso electoral de esa región. Y se acentuaron los consecuentes trabajos para captarlo.

El presidente Kirchner y su gente capitalizaron políticamente la mejora en el empleo y, conscientes del peso electoral del conurbano, acentuaron con los mayores fondos disponibles las acciones para mejorar la infraestructura. No se puede hablar de política ignorando estos hechos, y basta conversar con los dirigentes sociales del conurbano para saber que se han seguido haciendo obras importantes en todos los municipios con vistas a mejorar las prestaciones de infraestructura. Es cierto que cuestiones vitales, como el saneamiento de las cuencas de los arroyos y ríos, no están encaradas, pero el votante de la zona tiene derecho a pensar que si ya ha tenido algunas mejoras -nada menos que empleo y obras urbanas menores- puede esperar que la situación siga mejorando. Y entonces es lógico que renueve el contrato electoral con los dirigentes municipales, provinciales y nacionales que, con derecho o sin él, encarnan esos progresos.

Pero el galimatías del conurbano encierra, además, una mentira institucional grave. El enorme abultamiento de la población en los llamados primero, segundo y tercer cordón ha desnivelado la representación política, sin que las instituciones se hayan adaptado a esas modificaciones. La distribución de bancas de diputados nacionales se sigue haciendo con las cifras demográficas del pasado, de modo que esa región de la provincia de Buenos Aires está fuertemente subrepresentada en el Congreso de la Nación. Y la misma miopía existe en la provincia misma, de modo que la distribución de bancas legislativas provinciales tampoco refleja ese cambio y los argentinos del conurbano tienen un peso político inferior a su realidad también en la legislatura provincial.

Aquí tocamos un tema sensible de la historia política argentina. Cuando la Constitución de 1853 estableció las pautas básicas de la representación territorial, la provincia de Buenos Aires -incluyendo la Ciudad- tenía el 15% de la población total del país y las restantes 13 provincias tenían cada una entre el 4 y el 7 por ciento, de modo que el reparto de diputados por cantidad de población quedaba bastante emparejado. Como reaseguro de esta igualdad querida, se establecía que el Senado daba a cada provincia una representación idéntica, sobre la base del principio federal.

En los ciento cincuenta años corridos desde entonces, aquellas semejanzas han desaparecido y Buenos Aires sola, sin la Capital, tiene ahora algo así como el 37% de la población. Para no dar lugar a un Congreso dominado por una sola provincia nos hemos quedado haciendo lo que el avestruz, limitando la representación de Buenos Aires sin actualizar los valores. Pero esta decisión perjudica esencialmente al conurbano, que es donde se ha producido la explosión demográfica desequilibrante, que sólo adquiere toda su voz en la elección presidencial, ya que allí se cuentan los votos por el sistema de distrito único.

Algunos interpretan, frente a todo esto, que el mensaje político del conurbano es desalentador, descalifica la política, muestra a una porción de argentinos que no votan según el interés común sino en base a cálculos locales, a "clientelismo". ¿No sería más justo observar que nuestros compatriotas del conurbano votan tratando de salir de su marginación económica y social y afligidos porque tienen poca voz en las instituciones legislativas nacional y provincial?

viernes, mayo 22, 2009

Microsoft cortó el servicio de MSN a los enemigos de USA


MSN ya no estará disponible en países bloqueados por USA, como Corea del Norte, Irán, Cuba o Sudán. El bloqueo comercial es seguido de un bloqueo informático que da por tierra las versiones sobre la verdadera libertad en Internet. ¿Es esta medida producto de la reunión de Bill Gates con los hombres más ricos de USA a principios de abril?

Microsoft bloqueó el acceso de todos los usuarios de los países embargados por USA que quieran utilizar su servicio de mensajería instantánea. Los habitantes de Irán, Cuba y Corea del Norte reciben cada vez que quieren conectarse al MSN el error 810003c1.

La empresa creadora del software no permite conectar al sistema a ningún país embargado por USA, lo que significa que Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte no podrán utilizarlo.

"Microsoft ha cortado el Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por los Estados Unidos, por ello Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país", se lee en la página de soporte de Windows Live cuando se busca el citado error.

En seguida del mensaje se enlistan los países en los que este servicio fue bloqueado: Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

El embargo de USA contra Cuba es un bloqueo comercial, económico y financiero impuesto sobre la isla desde el 7 de febrero de 1962 por el presidente John F. Kennedy, aunque fue hasta 1992 cuando fue convertido en ley.

En el caso de Irán, la administración de Bill Clinton decretó en 1995 un embargo total en los negocios con el país árabe, terminando abruptamente con una relación comercial que había estado creciendo tras el fin de la guerra entre Irak e Irán.

Casualmente (o no), días atrás se conoció la noticia de una reunión secreta entre Bill Gates, Warren Buffet, David Rockefeller y un grupo que cuenta con algunos de los hombres más poderosos del planeta (entre ellos, varios magnates de las telecomunicaciones), en la que se trataron diversos temas para ayudar a "solucionar" distintos problemas generados por la crisis económica.

La realidad es que el MSN no es el único sistema de mensajería instantánea y la solución es muy simple: que los mismos internautas armen campañas parar migrar a cualquiera de los tantos otros mensajeros.

Lo que queda realmente claro es que en realidad en la red no existe la libertad que muchos dicen que hay y que esta libertad puede tranquilamente verse reducida gracias a empresas de gran poder como en este caso es Microsoft.

Por otra parte, como dato de color, si se quiere, Microsoft puso online una encuesta para saber la opinión que los usuarios tienen de las reciente versión de Windows 7, reemplazo del fracasadísimo Windows Vista.

Microsoft cortó el servicio de MSN a los enemigos de USA


MSN ya no estará disponible en países bloqueados por USA, como Corea del Norte, Irán, Cuba o Sudán. El bloqueo comercial es seguido de un bloqueo informático que da por tierra las versiones sobre la verdadera libertad en Internet. ¿Es esta medida producto de la reunión de Bill Gates con los hombres más ricos de USA a principios de abril?

Microsoft bloqueó el acceso de todos los usuarios de los países embargados por USA que quieran utilizar su servicio de mensajería instantánea. Los habitantes de Irán, Cuba y Corea del Norte reciben cada vez que quieren conectarse al MSN el error 810003c1.

La empresa creadora del software no permite conectar al sistema a ningún país embargado por USA, lo que significa que Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte no podrán utilizarlo.

"Microsoft ha cortado el Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por los Estados Unidos, por ello Microsoft no ofrecerá más el servicio de Windows Live en tu país", se lee en la página de soporte de Windows Live cuando se busca el citado error.

En seguida del mensaje se enlistan los países en los que este servicio fue bloqueado: Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

El embargo de USA contra Cuba es un bloqueo comercial, económico y financiero impuesto sobre la isla desde el 7 de febrero de 1962 por el presidente John F. Kennedy, aunque fue hasta 1992 cuando fue convertido en ley.

En el caso de Irán, la administración de Bill Clinton decretó en 1995 un embargo total en los negocios con el país árabe, terminando abruptamente con una relación comercial que había estado creciendo tras el fin de la guerra entre Irak e Irán.

Casualmente (o no), días atrás se conoció la noticia de una reunión secreta entre Bill Gates, Warren Buffet, David Rockefeller y un grupo que cuenta con algunos de los hombres más poderosos del planeta (entre ellos, varios magnates de las telecomunicaciones), en la que se trataron diversos temas para ayudar a "solucionar" distintos problemas generados por la crisis económica.

La realidad es que el MSN no es el único sistema de mensajería instantánea y la solución es muy simple: que los mismos internautas armen campañas parar migrar a cualquiera de los tantos otros mensajeros.

Lo que queda realmente claro es que en realidad en la red no existe la libertad que muchos dicen que hay y que esta libertad puede tranquilamente verse reducida gracias a empresas de gran poder como en este caso es Microsoft.

Por otra parte, como dato de color, si se quiere, Microsoft puso online una encuesta para saber la opinión que los usuarios tienen de las reciente versión de Windows 7, reemplazo del fracasadísimo Windows Vista.