sábado, julio 11, 2009

El mirtalegranismo es la primera fuerza del país


Creo que el mirtalegranismo, es el colectivo que mas ha crecido en los últimos 2 años.
Se trata de una agrupación de personas que piensan mas o menos como Mirta Legrand. Para los que nos siguen desde de el exterior, se trata de una señora mayor sin formación, sin cultura, sin lecturas, con menos calle que prócer olvidado que almuerza emperifollada de costosísimas joyas, exquisitos manjares desde la TV con invitados que van desde mediáticas call girls, hasta políticos que van a decirle todo que si y a elogiar su capacidad “periódistica”. Se trata de una mujer que aplaudía se besaba y abrazaba a en cámara con los líderes de la junta militar, y que cuando en el exterior se decía que en Argentina desaparecía gente, ella señalaba con la seguridad de quién “sabe” que era todo parte una campaña antiargentina.
Esta señora le preguntó a Kirchner una vez horrorizada en uno de sus programas si era verdad que se venía “el zurdaje” y a su mesa nunca acudió Diego Maradona, por más qe fue invitado cientos de veces, porque recordaba según sus palabras cuando en Villa Fiorito no tenían para comer, y por TV aparecía esta señora que afirma ser “rubia por dentro y por fuera”, diciendo que el faisán estaba exquisito y el parfait imperdible.
Sus almuerzos con Menem, también eran imperdibles, es que Menem era un presidente mirtalegranesco.
Pues si, en la Argentina el mirtalegranismo se ha convertido en la fuerza mayoritaria, una ideología que se basa en las siguientes ideas:
“no me metan la mano en el bolsillo”
“entran por una puerta y salen por la otra”
“hay que terminar con el zurdaje”
“hay que recuperar la concordia”
“los sindicalistas son todos corruptos y millonarios”
“en este país hace falta orden, no hay que confundir libertad con libertinaje”
“a los pobres yo los ayudo, es mas a mi mucama le regalo toda la ropa que ya no uso y esta impecable”
“los trenes pierden plata y no los tenemos que subsidiar nosotros”
Hay muchos que en la Argentina se han convertido en mirtalegranescos aunque no lo admitan en público, y aunque ni siquiera se lo digan a si mismos.
Se trata de personas, que opinan sin haber estudiado el tema, sin ningún fundamento analítico, que no leyeron ni leen nada, quizás el diario, y se les nota, para quienes el país son ellos y su entorno, el diferente no existe, no lo registran, y la nación con sus diferentes estamentos, sectores, es algo en lo que nunca se pusieron a pensar.
Y esta gente vota, hoy por hoy es la primera fuerza del país, no tengan dudas



El mirtalegranismo es la primera fuerza del país


Creo que el mirtalegranismo, es el colectivo que mas ha crecido en los últimos 2 años.
Se trata de una agrupación de personas que piensan mas o menos como Mirta Legrand. Para los que nos siguen desde de el exterior, se trata de una señora mayor sin formación, sin cultura, sin lecturas, con menos calle que prócer olvidado que almuerza emperifollada de costosísimas joyas, exquisitos manjares desde la TV con invitados que van desde mediáticas call girls, hasta políticos que van a decirle todo que si y a elogiar su capacidad “periódistica”. Se trata de una mujer que aplaudía se besaba y abrazaba a en cámara con los líderes de la junta militar, y que cuando en el exterior se decía que en Argentina desaparecía gente, ella señalaba con la seguridad de quién “sabe” que era todo parte una campaña antiargentina.
Esta señora le preguntó a Kirchner una vez horrorizada en uno de sus programas si era verdad que se venía “el zurdaje” y a su mesa nunca acudió Diego Maradona, por más qe fue invitado cientos de veces, porque recordaba según sus palabras cuando en Villa Fiorito no tenían para comer, y por TV aparecía esta señora que afirma ser “rubia por dentro y por fuera”, diciendo que el faisán estaba exquisito y el parfait imperdible.
Sus almuerzos con Menem, también eran imperdibles, es que Menem era un presidente mirtalegranesco.
Pues si, en la Argentina el mirtalegranismo se ha convertido en la fuerza mayoritaria, una ideología que se basa en las siguientes ideas:
“no me metan la mano en el bolsillo”
“entran por una puerta y salen por la otra”
“hay que terminar con el zurdaje”
“hay que recuperar la concordia”
“los sindicalistas son todos corruptos y millonarios”
“en este país hace falta orden, no hay que confundir libertad con libertinaje”
“a los pobres yo los ayudo, es mas a mi mucama le regalo toda la ropa que ya no uso y esta impecable”
“los trenes pierden plata y no los tenemos que subsidiar nosotros”
Hay muchos que en la Argentina se han convertido en mirtalegranescos aunque no lo admitan en público, y aunque ni siquiera se lo digan a si mismos.
Se trata de personas, que opinan sin haber estudiado el tema, sin ningún fundamento analítico, que no leyeron ni leen nada, quizás el diario, y se les nota, para quienes el país son ellos y su entorno, el diferente no existe, no lo registran, y la nación con sus diferentes estamentos, sectores, es algo en lo que nunca se pusieron a pensar.
Y esta gente vota, hoy por hoy es la primera fuerza del país, no tengan dudas



viernes, julio 10, 2009

China y una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático



En un statement en la reunión de líderes de un foro de las principales economías sobre seguridad energética y cambio climático, China presentó una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático.

Hizo un llamado para la implementación inquebrantable del principio de "responsabilidad común pero diferenciada", establecida por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático donde salvaguarda su planteo estratégico sobre que no puede China asumir la misma responsabilidad que los EE.UU, reclamando Beijing la responsabilidad por 50 años de contaminación, previos a la entrada de China al desarrollo.

La delegación China dijo que los países desarrollados deben tomar la delantera en la reducción de emisiones, y así cumplir sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto para el primer periodo de compromiso.
Añadió que los países en vías de desarrollo, dentro del marco de desarrollo sustentable, también deben tomar medidas activas para que contribuyan a la reducción de emisiones.

En segundo lugar, se debe reforzar la propagación de tecnologías, dijo el delegado chino. Hizo un llamado para construir sociedades amigables con el medio ambiente y que ahorren energía, promover la tecnología y fortalecer la protección ambiental.

Expresó su esperanza de que todos los involucrados, especialmente los países desarrollados, apoyen la propuesta del Grupo de los 77 y China, hecha en Bali en 2007, la cual hace un llamado a los países desarrollados para que tomen acciones concretas para ayudar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el cambio climático brindándoles fondos y tecnología.

Ningún país debe caer en el proteccionismo bajo la excusa de combatir el cambio climático y desarrollar una economía baja en carbono, se dijo  desde la delegación china

En tercer lugar, se debe fortalecer un sólido fundamento, dijo. Dai dijo que el desarrollo económico es la clave para combatir el cambio climático y los esfuerzos para enfrentar este reto serían en vano sin el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

Por el momento, es imperativo que los países desarrollados ofrezcan apoyo para el desarrollo sustentable de aquellos que están en vías de desarrollo, e inyectar nuevo vigor a la cooperación internacional, agregó el delegado chino.

China y una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático



En un statement en la reunión de líderes de un foro de las principales economías sobre seguridad energética y cambio climático, China presentó una propuesta de 3 puntos sobre cambio climático.

Hizo un llamado para la implementación inquebrantable del principio de "responsabilidad común pero diferenciada", establecida por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático donde salvaguarda su planteo estratégico sobre que no puede China asumir la misma responsabilidad que los EE.UU, reclamando Beijing la responsabilidad por 50 años de contaminación, previos a la entrada de China al desarrollo.

La delegación China dijo que los países desarrollados deben tomar la delantera en la reducción de emisiones, y así cumplir sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto para el primer periodo de compromiso.
Añadió que los países en vías de desarrollo, dentro del marco de desarrollo sustentable, también deben tomar medidas activas para que contribuyan a la reducción de emisiones.

En segundo lugar, se debe reforzar la propagación de tecnologías, dijo el delegado chino. Hizo un llamado para construir sociedades amigables con el medio ambiente y que ahorren energía, promover la tecnología y fortalecer la protección ambiental.

Expresó su esperanza de que todos los involucrados, especialmente los países desarrollados, apoyen la propuesta del Grupo de los 77 y China, hecha en Bali en 2007, la cual hace un llamado a los países desarrollados para que tomen acciones concretas para ayudar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el cambio climático brindándoles fondos y tecnología.

Ningún país debe caer en el proteccionismo bajo la excusa de combatir el cambio climático y desarrollar una economía baja en carbono, se dijo  desde la delegación china

En tercer lugar, se debe fortalecer un sólido fundamento, dijo. Dai dijo que el desarrollo económico es la clave para combatir el cambio climático y los esfuerzos para enfrentar este reto serían en vano sin el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

Por el momento, es imperativo que los países desarrollados ofrezcan apoyo para el desarrollo sustentable de aquellos que están en vías de desarrollo, e inyectar nuevo vigor a la cooperación internacional, agregó el delegado chino.

jueves, julio 09, 2009

Harfoush : "Obama quería que todo el mundo pensara en cambio”


Rafah Harfoush dice que “Obama quería presentarse en aquellos estados en los que tradicionalmente no se hace campaña porque se sabe que se va a perder y para eso hacía falta hacer un uso muy efectivo de Internet”.

Para Harfoush, los factores que han propiciado el éxito de Obama en las últimas elecciones son cuatro: el poder de una estrategia en una campaña integral de medios de comunicación (“Obama utilizó Facebook y fue un éxito”): la organización en la red tiene que completarse con una organización en la calle (“conseguir que personas de todas las comunidades fueran a votar. Tuvimos una estrategia para animar”); una marca y mensajes coherentes (“establecer unas directrices muy claras de colores y pensamientos. Obama fue muy estricto, quería que todo el mundo pensara en cambio”); y había que ser interactivo (“había que recordar el mensaje. Primero facebook, luego Myspace, más tarde Twitter y al final los blogs”).

Harfoush : "Obama quería que todo el mundo pensara en cambio”


Rafah Harfoush dice que “Obama quería presentarse en aquellos estados en los que tradicionalmente no se hace campaña porque se sabe que se va a perder y para eso hacía falta hacer un uso muy efectivo de Internet”.

Para Harfoush, los factores que han propiciado el éxito de Obama en las últimas elecciones son cuatro: el poder de una estrategia en una campaña integral de medios de comunicación (“Obama utilizó Facebook y fue un éxito”): la organización en la red tiene que completarse con una organización en la calle (“conseguir que personas de todas las comunidades fueran a votar. Tuvimos una estrategia para animar”); una marca y mensajes coherentes (“establecer unas directrices muy claras de colores y pensamientos. Obama fue muy estricto, quería que todo el mundo pensara en cambio”); y había que ser interactivo (“había que recordar el mensaje. Primero facebook, luego Myspace, más tarde Twitter y al final los blogs”).

Obama abre juego a los bloggers

Para no romper la tradición de las conferencias presidenciales, primero tuvo el derecho de preguntar Associated Press. En general, después de esta agencia suelen seguir por importancia los otros medios tradicionales. Pero esta vez, Barack Obama sorprendió al pedirle -por nombre y apellido- al bloguero Nico Pitney que por favor hiciera su pregunta, ya que sus textos fueron escritos y subidos a la web, desde Irán.

Los periodistas que estaban presentes miraron con desagrado el pedido y acusaron a la Casa Blanca de haber preparado la escena. Desde el departamento de prensa argumentaron que de haber sido así, hubieran elegido una pregunta más sencilla.

"¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?", le dijo Pitney al presidente.

A lo que Barack respondió que lo importante es que el pueblo iraní respete ese gobierno, que según lo que se ha visto tiene características ilegítimas, no los Estados Unidos que de cualquier forma aceptarán lo que el pueblo iraní acepte.

Los blogs van ganando espacio día a día, y cada vez se pueden leer mas blogs de primer nivel y con data que no encontramos en los medios tradicionales. Es en estos donde la resistencia se traduce en intentos infructuosos de ninguneo.


Obama abre juego a los bloggers

Para no romper la tradición de las conferencias presidenciales, primero tuvo el derecho de preguntar Associated Press. En general, después de esta agencia suelen seguir por importancia los otros medios tradicionales. Pero esta vez, Barack Obama sorprendió al pedirle -por nombre y apellido- al bloguero Nico Pitney que por favor hiciera su pregunta, ya que sus textos fueron escritos y subidos a la web, desde Irán.

Los periodistas que estaban presentes miraron con desagrado el pedido y acusaron a la Casa Blanca de haber preparado la escena. Desde el departamento de prensa argumentaron que de haber sido así, hubieran elegido una pregunta más sencilla.

"¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?", le dijo Pitney al presidente.

A lo que Barack respondió que lo importante es que el pueblo iraní respete ese gobierno, que según lo que se ha visto tiene características ilegítimas, no los Estados Unidos que de cualquier forma aceptarán lo que el pueblo iraní acepte.

Los blogs van ganando espacio día a día, y cada vez se pueden leer mas blogs de primer nivel y con data que no encontramos en los medios tradicionales. Es en estos donde la resistencia se traduce en intentos infructuosos de ninguneo.


miércoles, julio 08, 2009

Los doce mandamientos de la OCDE




La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que someterá a los participantes de la cumbre del G8 en L'Aquila (Italia) sus "12 mandamientos" para reactivar la economía sobre una base "más estable" y "justa".

"Los participantes en la cumbre del G8 en L'Aquila tendrán sobre la mesa una lista de 12 principios y reglas que podrían servir de base para reactivar la economía mundial sobre una nueva vía y más estable", afirmó la OCDE en un comunicado.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8, pero también de otras 20 naciones, se reunirán del miércoles al viernes en L'Aquila, centro de Italia.

Entre los "doce mandamientos" destacan los siguientes:

Pide a los Estados a evitar "nivelar hacia abajo" en temas como medioambiente, asuntos sociales y empleo y a impulsar la "transparencia".


Instó a las empresas "cualquiera sea su forma legal" a evitar la evasión fiscal pues es una práctica "nefasta" para la sociedad.


El lobby que las empresas ejercen sobre los gobiernos, debe hacerse sobre bases "equilibradas, transparentes y equitativas" para todas las partes.


La organización llama a luchar contra el "blanqueo de dinero” ya que los instrumentos y estructuras financieros no deben apartarse de su uso para disimular a los beneficiarios reales" de la actividad.


La corrupción, y en especial la que empaña las transacciones internacionales, debe considerarse un "crimen" y ser "sancionada efectivamente".


Prohibir cualquier forma de proteccionismo.


Y como último punto la OCDE dijo que el secreto bancario constituye "un obstáculo" en relación a los "doce mandamientos" que defiende.

Los doce mandamientos de la OCDE




La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que someterá a los participantes de la cumbre del G8 en L'Aquila (Italia) sus "12 mandamientos" para reactivar la economía sobre una base "más estable" y "justa".

"Los participantes en la cumbre del G8 en L'Aquila tendrán sobre la mesa una lista de 12 principios y reglas que podrían servir de base para reactivar la economía mundial sobre una nueva vía y más estable", afirmó la OCDE en un comunicado.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8, pero también de otras 20 naciones, se reunirán del miércoles al viernes en L'Aquila, centro de Italia.

Entre los "doce mandamientos" destacan los siguientes:

Pide a los Estados a evitar "nivelar hacia abajo" en temas como medioambiente, asuntos sociales y empleo y a impulsar la "transparencia".


Instó a las empresas "cualquiera sea su forma legal" a evitar la evasión fiscal pues es una práctica "nefasta" para la sociedad.


El lobby que las empresas ejercen sobre los gobiernos, debe hacerse sobre bases "equilibradas, transparentes y equitativas" para todas las partes.


La organización llama a luchar contra el "blanqueo de dinero” ya que los instrumentos y estructuras financieros no deben apartarse de su uso para disimular a los beneficiarios reales" de la actividad.


La corrupción, y en especial la que empaña las transacciones internacionales, debe considerarse un "crimen" y ser "sancionada efectivamente".


Prohibir cualquier forma de proteccionismo.


Y como último punto la OCDE dijo que el secreto bancario constituye "un obstáculo" en relación a los "doce mandamientos" que defiende.

Google lanza Chrome Os y apunta a las netbooks


Google Chrome OS, con código abierto, tiene como objetivo central su implantación en 'netbooks' para darle velocidad y usabilidad a estos equipos, hoy por hoy los preferidos por el mercado.

Google anunció que ha desarrollado un sistema operativo, el Google Chrome OS, y que a mediados del próximo año saldrán los primeros dispositivos con el nuevo sistema integrado, según el comunicado.

La decisión de Google supone una amenaza para Microsoft, que lidera, aunque muy cuestionado, el mercado de los sistemas operativos, con Windows, que ha ido actualizando con el paso de los años, en muchos casos con productos con serios problemas que despertanron el descontento de los ususarios, tal es el caso del Vista, del Me. y del 2000, ahora Microsoft está a punto de lanzar el Windows 7.

Google señala que la velocidad, la sencillez y la seguridad son los aspectos claves del nuevo sistema "queremos que sea rápido y ligero, que se ponga en marcha y te conecte a Internet en cuestión de segundo".

El problema de las netbooks es que son todavía lentas, y este sistema busca darle velocidad a estos equipos.

La arquitectura de seguridad que está detrás del sistema operativo hace que los usuarios no tengan que hacer frente a virus, software malintencionado y actualizaciones de seguridad.

Google lanza Chrome Os y apunta a las netbooks


Google Chrome OS, con código abierto, tiene como objetivo central su implantación en 'netbooks' para darle velocidad y usabilidad a estos equipos, hoy por hoy los preferidos por el mercado.

Google anunció que ha desarrollado un sistema operativo, el Google Chrome OS, y que a mediados del próximo año saldrán los primeros dispositivos con el nuevo sistema integrado, según el comunicado.

La decisión de Google supone una amenaza para Microsoft, que lidera, aunque muy cuestionado, el mercado de los sistemas operativos, con Windows, que ha ido actualizando con el paso de los años, en muchos casos con productos con serios problemas que despertanron el descontento de los ususarios, tal es el caso del Vista, del Me. y del 2000, ahora Microsoft está a punto de lanzar el Windows 7.

Google señala que la velocidad, la sencillez y la seguridad son los aspectos claves del nuevo sistema "queremos que sea rápido y ligero, que se ponga en marcha y te conecte a Internet en cuestión de segundo".

El problema de las netbooks es que son todavía lentas, y este sistema busca darle velocidad a estos equipos.

La arquitectura de seguridad que está detrás del sistema operativo hace que los usuarios no tengan que hacer frente a virus, software malintencionado y actualizaciones de seguridad.

martes, julio 07, 2009

Redes sociales 1 China 0


El domingo, la capital de la región noroccidental china de Xinjiang, una de las zonas más sensibles en materia política, fue protagonista de una serie de incidentes, en los que fallecieron al menos 140 personas, y cientos quedaron detenidas. Pese a los esfuerzos del Gobierno asiático para controlar el flujo de información, la gente se volcó a Internet para subir relatos, fotos y videos sobre esos hechos.


Los usuarios se inclinaron por sitios Web con sede en otros países. Fundamentalmente, optaron por Twitter, Facebook y Flickr para transmitir imágenes, y por YouTube para dar difusión a contenidos audiovisuales.

Fue un estudiante universitario, el primero en informar sobre los disturbios en Twitter, adelantándose incluso a las grandes cadenas de noticias. Desde la red de microblogging, dio cuenta de que las fuerzas de seguridad bloqueaban los caminos, y que en poco tiempo interrumpieron las llamadas y SMS de los teléfonos celulares.

Este lunes no se podía acceder en China a la página de la red social, ni a Google. Además, en los principales motores de búsqueda del gigante asiático no encontraban ningún resultado para la entrada Urumqi, capital regional de Xinjiang.



Redes sociales 1 China 0


El domingo, la capital de la región noroccidental china de Xinjiang, una de las zonas más sensibles en materia política, fue protagonista de una serie de incidentes, en los que fallecieron al menos 140 personas, y cientos quedaron detenidas. Pese a los esfuerzos del Gobierno asiático para controlar el flujo de información, la gente se volcó a Internet para subir relatos, fotos y videos sobre esos hechos.


Los usuarios se inclinaron por sitios Web con sede en otros países. Fundamentalmente, optaron por Twitter, Facebook y Flickr para transmitir imágenes, y por YouTube para dar difusión a contenidos audiovisuales.

Fue un estudiante universitario, el primero en informar sobre los disturbios en Twitter, adelantándose incluso a las grandes cadenas de noticias. Desde la red de microblogging, dio cuenta de que las fuerzas de seguridad bloqueaban los caminos, y que en poco tiempo interrumpieron las llamadas y SMS de los teléfonos celulares.

Este lunes no se podía acceder en China a la página de la red social, ni a Google. Además, en los principales motores de búsqueda del gigante asiático no encontraban ningún resultado para la entrada Urumqi, capital regional de Xinjiang.



domingo, julio 05, 2009

Datos y fotografías del jefe del MI6 en Facebook


La esposa del nuevo jefe del MI6, publicó imágenes de su marido, familia y amigos en la red social de internet Facebook, detalles que podrían poner en riesgo la seguridad del país, dijo el domingo un periódico local.

Sir John Sawers debe asumir como jefe del Servicio Secreto de Inteligencia británico en noviembre. El SIS, conocido popularmente como MI6, es la organización inteligencia exterior del Reino Unido.

En lo que el periódico Mail Sunday llamó un "error extraordinario", la esposa del nuevo jefe de espionaje, Lady Shelley Sawers, publicó fotografías de la familia y expuso detalles de donde vive y toma vacaciones la pareja, además de quiénes son sus amigos y familiares.

Los detalles podían ser vistos por cualquiera de los muchos millones de usuarios de Facebook en todo el mundo, pero fueron retirados rápidamente una vez que las autoridades fueron alertadas por las preguntas del periódico.

"Hubo temores de que el tan vergonzoso error pudiese haber comprometido a seguridad de la familia de Sir John y de sus amigos", dijo el periódico.

Publicando la historia en su portada y las imágenes en un especial de doble página, el Mail Sunday dijo que la información "potencialmente podría ser útil para potencias extranjeras hostiles o terroristas".

viernes, julio 03, 2009

Por la gripe A, Microsoft libera programas para trabajar a distancia

La empresa anunció que las pondrá a disposición de los usuarios sin cargo por un período de entre 30 y 180 días, dependiendo de la solución elegida


“Microsoft recuerda las soluciones sin cargo de colaboración y pone también a disposición de las empresas, universidades, colegios y del consumidor la posibilidad de realizar descargas gratuitas de las herramientas de comunicación que facilitan el trabajo de forma remota, enriquecen la experiencia del usuario y facilitan la integración de alumnos, profesores y estudiantes”, dijo Carlos Meira, director de la unidad de negocios de Productividad de Microsoft Argentina y Uruguay.

Las herramientas gratuitas son las orientadas al usuario hogareño, y mayoritariamente conocidas.

Entre ellas están: Windows Live Messenger; Windows Live Sky Drive (disco rígido online de hasta 50 GB de capacidad); Windows Live Grupos (espacio de colaboración virtual para formar grupos de hasta 20 personas, con almacenamiento propio, Foros y la posibilidad de chatear vía Messenger con todo el grupo al mismo tiempo); Outlook Web Access (para empresas con Outlook instalado. Permite acceder de manera remota a la cuenta de correo); y Windows Live Calendario.

Empresas
Estas soluciones permiten realizar video conferencias en tiempo real, conectarse a reuniones, publicar presentaciones, editar archivos y realizar negociaciones, a través de un dispositivo conectado a internet, facilitando el teletrabajo y las actividades en equipo a distancia.

Las herramientas que componen esta solución son:
Office Live Meeting: permiten llevar a cabo reuniones de trabajo de forma remota. Sólo con una PC y una conexión a internet, el usuario puede comunicarse con voz y video, compartir presentaciones, dar entrenamientos y editar documentos simultáneamente. Esta solución puede ser utilizada por 30 días sin cargo.

Microsoft Office Communicator: garantiza comunicación vía mensajería instantánea y llamadas a través de la PC. Se puede descargar esta solución gratuita por 60 días.

Office SharePoint permite la mejora de la efectividad y la colaboración para compartir información y documentos de trabajo y establecen espacios de colaboración virtuales, que aseguran el acceso a la información en forma remota.

Office Live Workspaces ofrece la posibilidad de almacenar documentos en línea y consultar desde cualquier equipo, con un explorador web. El acceso compartido está protegido con contraseña y puede sincronizar listas de contactos, tareas y eventos utilizando Outlook. Se puede utilizar sin costo por 30 días.

Office Groove facilita a equipos, dentro o fuera de la organización, la posibilidad de trabajar de forma remota aun sin conexión a una red. Se la puede utilizar por 60 días sin cargo.

En cuanto a soluciones para escuelas y universidades, Microsoft anunció la disponibilidad gratuita de Microsoft Live@edu, que ofrece email personalizado, con la dirección y logo de la institución, que permite compartir cualquier tipo de documento con la comunidad educativa.

Live@edu también ofrece a los estudiantes una amplia oferta de otros servicios de colaboración y comunicación accesibles con una única cuenta de Live@edu como Messenger, Windows Live SkyDrive y Office Live Workspaces.

Microsoft Live@edu además ofrece 25GB de almacenamiento Online por usuario con Microsoft Windows Live SkyDrive.


Para acceder al servicio, escuelas y universidades pueden solicitar sus cuentas


Live Messenger
Skydrive
Live Groups
Outlook Web Access
Calendar
Office Live Meeting
Office Communicator
Office SharePoint
Office Live Workspace
Office Groove
Windows Live@edu

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

Pymes 2.0

La utilización de redes sociales, el posicionamiento en buscadores y el comercio electrónico permiten hacer campañas de marketing, ampliar los mercados y reclutar profesionales en igualdad de condiciones con las grandes empresas.

Cada vez más personas se animan a hacer transacciones vía Internet: desde la compra semanal del súper hasta dispositivos tecnológicos, reservas de pasajes y hoteles. Por un lado, desaparece el temor a utilizar medios electrónicos, y por el otro, gracias a la interactividad de la llamada web 2.0, se puede acceder a comentarios y recomendaciones de otros usuarios, lo cual brinda mayor confianza.

Redes sociales y networking son dos términos de moda, no sólo entre las grandes compañías, sino también en las pymes. Ambos reflejan el espíritu de la llamada Internet 2.0, en la que los propios usuarios crean y comparten contenidos. En América latina hay unos 130 millones de usuarios de internet, y el 70% de ellos utiliza redes sociales (Facebook, Orkut, LinkedIn, Myspace, Sonico y Twitter, entre las más populares). Los internautas pasan cada vez más tiempo en ellas y comparten todo tipo de información y consejos. Algunas grandes marcas ya entendieron de que se trata y empiezan a implementar campañas de marketing a través de estas redes. Tener presencia en estas plataformas sociales también está al alcance de las pymes, y supone una alta efectividad a muy bajo costo. Según encuestas de Gallup el 70% de los usuarios confía en las recomendaciones on line de conocidos y amigos, frente a un 14% que cree en la publicidad convencional.

Gracias a la creación de grupos, se puede segmentar el público al cual dirigirse, ya sea para ofrecer como para solicitar servicios. Cada vez más profesionales y consultores crean sus perfiles en las redes sociales, y las utilizan para contactarse con potenciales socios, colaboradores y clientes. Estas plataformas de intercambio constituyen bases de datos gratuitas para las pymes que están a la caza de talentos.

Cada búsqueda en Internet arroja millones de resultados y hacerse visible en semejante océano de datos es una de las preocupaciones centrales de los emprendedores. La ventaja es que la audiencia de Internet, a diferencia de la audiencia de los medios masivos, es altamente proactiva. Quien entra a internet está buscando algo, y debemos asegurarnos que las palabras que ingresa al buscador lo conduzcan hacia nuestro emprendimiento o servicio.

El posicionamiento en los principales buscadores (search engine optimization) es clave para esto, dado que la primera posición que aparece en Google recibe el 56% de los clicks, y la segunda el 13%. Las primeras cinco posiciones reciben el 90% de las visitas, y sólo el 5% de los usuarios pasa a la segunda página de resultados.

miércoles, julio 01, 2009

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.

Neoliberalismo estatista

El problema con los gobiernos que desarrollan políticas ortodoxas en economía, reside en que luego de un par de años de aparente éxito, el estado tiene que hacerse cargo de todo, instalando un modelo absolutamente opuesto al planteado por los neoliberales.
Así como luego de Martínez de Hoz, Domingo Cavallo desde el Banco Central estatizó la deuda privada, en ese entonces unos 15.000 millones de dólares, Obama tuvo que estatizar todo, bancos, compañías de seguros, automotrices luego de la ‘primavera’ neoliberal de los republicanos. En la Argentina, el estado se tuvo que hacer cargo de millones de personas que fueron a la indigencia, luego del menemismo y su epilogo bobo radical.
Este neopopulismo liberal consiste en hacerle creer a ciertos sectores medios, que pueden gozar de los placeres de las clases altas, eso si, durante un tiempo limitado y después la cuenta la pagan todos. Los viajes a Miami con dólar barato no son gratis cuestan y se pagan achicando presupuestos en salud, educación, etc.

La inseguridad que vivimos hoy, protagonizada por los chicos que crecieron en los 90 sin ver a un padre o abuelo trabajar, la pagamos todos, volvemos a estatizar la colateralidad del neoliberalismo.
Luego de estas experiencias indefectiblemente trágicas, las recetas neoliberales solo funcionaron en Singapur, ganarán terreno fanáticos de otro signo que quieren estatizar todo, negar el mercado y dirigir todas las variables.
Estos muchachos cuestionan los equilibrios, atacan a los gobiernos que dan contención social, subsidian salud educación transporte y vivienda, porque para ellos es todo o nada, estos tipos son mucho mas peligrosos que los neoliberales porque son mucho mas inteligentes.
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”
El 2 de Junio de 1974, el diario Noticias , bajo el título "Dolor" , anunciaba la muerte del General Perón. La bajada del título fué escrita por Rodolfo Walsh y por su perfección estilística y enorme justeza conceptual queremos compartirla, en este 35 aniversario de aquel acontecimiento que marcó el inicio de un ciclo de terror y muerte hasta entonces desconocido en el país.

“El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional.”

domingo, junio 28, 2009

China defiende la censura en Internet en la OMC

China ha dictado una ley que obliga a que todas las computadoras tengan instalado a partir del 1 de julio el programa "Green Dam" que filtra material cuestionable, como pornografía, y que Estados Unidos ha dicho que podría ser usado para ejercer una censura mayor.

La Unión Europea "pidió efusivamente" en el marco de la OMC a China abandonar la medida y el representante de Washington se refirió a esta como "draconiana" y dijo que podía infringir los derechos de propiedad intelectual de las compañías estadounideses, según revelaron diplomáticos al final de la reunión.

Japón también se mostró preocupado por la medida, que según el delegado chino sirve para proteger a los menores de la pornografía en Internet y fue solicitada por los padres y profesores.

Acer es el único fabricante de ordenadores personales que ha dicho que cumpliría con los reglamentos de filtro chinos. Otras marcas importantes como HP y Dell han dicho que buscarán mayor información sobre el asunto.

Pero este no es el único punto sobre el cual se acusa a China en la OMC. Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron sobre un nuevo mecanismo de conexión a Internet para los móviles en China, que difiere de las normas internacionales. Por otro lado, Tailandia, China, Japón, Canadá, Estados Unidos y miembros de América Latina encabezados por Argentina dijeron que sus empresas enfrentan "grandes dificultades y elevados costes" para cumplir con los reglamentos de la Unión Europea sobre la importación de productos químicos.

China defiende la censura en Internet en la OMC

China ha dictado una ley que obliga a que todas las computadoras tengan instalado a partir del 1 de julio el programa "Green Dam" que filtra material cuestionable, como pornografía, y que Estados Unidos ha dicho que podría ser usado para ejercer una censura mayor.

La Unión Europea "pidió efusivamente" en el marco de la OMC a China abandonar la medida y el representante de Washington se refirió a esta como "draconiana" y dijo que podía infringir los derechos de propiedad intelectual de las compañías estadounideses, según revelaron diplomáticos al final de la reunión.

Japón también se mostró preocupado por la medida, que según el delegado chino sirve para proteger a los menores de la pornografía en Internet y fue solicitada por los padres y profesores.

Acer es el único fabricante de ordenadores personales que ha dicho que cumpliría con los reglamentos de filtro chinos. Otras marcas importantes como HP y Dell han dicho que buscarán mayor información sobre el asunto.

Pero este no es el único punto sobre el cual se acusa a China en la OMC. Estados Unidos y la Unión Europea se quejaron sobre un nuevo mecanismo de conexión a Internet para los móviles en China, que difiere de las normas internacionales. Por otro lado, Tailandia, China, Japón, Canadá, Estados Unidos y miembros de América Latina encabezados por Argentina dijeron que sus empresas enfrentan "grandes dificultades y elevados costes" para cumplir con los reglamentos de la Unión Europea sobre la importación de productos químicos.

viernes, junio 26, 2009

Don Vicente el zapatero

"Don Vicente, el zapatero de mi barrio, era todo un filósofo.
Escucharlo hablar sentado en su pequeño taburete, rodeado de cueros, pegamentos y tinturas era un placer.

Dominaba perfectamente a los antiguos, sentía profundamente la duda cartesiana, admiraba la vitalidad de Voltaire, desentrañaba los oscuros vericuetos de Hegel, palpitaba con la fuerza de Unamuno, se angustiaba con Sartre, comulgaba con Levi Strauss, leía atentamente a Lacán, pero, eso sí, no hacía una media suela bien ni por puta".

Don Vicente el zapatero

"Don Vicente, el zapatero de mi barrio, era todo un filósofo.
Escucharlo hablar sentado en su pequeño taburete, rodeado de cueros, pegamentos y tinturas era un placer.

Dominaba perfectamente a los antiguos, sentía profundamente la duda cartesiana, admiraba la vitalidad de Voltaire, desentrañaba los oscuros vericuetos de Hegel, palpitaba con la fuerza de Unamuno, se angustiaba con Sartre, comulgaba con Levi Strauss, leía atentamente a Lacán, pero, eso sí, no hacía una media suela bien ni por puta".

Twitter no se vende


El popular servicio de micro-blogging Twitter, que cuenta con más de 7 millones de usuarios en todo el mundo, no está a la venta y "será siempre gratuito", señaló uno de sus directivos y fundadores, Bizz Stone.

El director creativo de Twitter, afirmó que la empresa que creó hace dos años junto a Jack Dorsey, "quiere ser independiente y lucrativa" pero que aún "no dispone de un modelo de negocio definido".

Pese a su imparable crecimiento –la página dobló su número de visitantes entre febrero y marzo según comScore– los balances de Twitter muestran que no es rentable y actualmente se financia a través de inversiones de firmas de capital-riesgo.

Stone admitió que la futura estrategia comercial podría consistir en poner a la venta algunos de sus servicios y conseguir que las empresas se apoyen en el sitio web para desarrollar productos, pero "sin ningún coste para los usuarios".

Agregó que no piensan vender la compañía y que todavía quedan "muchos proyectos por desarrollar". "No tiene sentido vender ahora para comenzar otro proyecto porque no creo que vuelva a involucrarme en algo de tal magnitud", explicó tras añadir que "no tiene prisa" y cuenta con "inversores pacientes".

La prensa mundial se hizo eco hace unas semanas de las supuestas negociaciones de Google para comprar Twitter por un precio superior a los 250 millones de dólares en los que la empresa californiana ha sido valuada. Recientemente Twitter también rechazó una oferta de compra por parte de la red social Facebook, que ofreció por ella 500 millones de dólares.

Stone de 34 años, destacó el poder de movilización de las redes sociales y se refirió al caso de Irán, donde Twitter burló la censura de los medios tradicionales de comunicación durante las protestas contra la elección del presidente Mahmud Ahmadineyad. Esta red social también fue utilizada en la campaña presidencial del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y es un medio habitual de comunicación entre algunos alcaldes estadounidenses y los ciudadanos.

Twitter permite enviar mensajes de no más de 140 caracteres al resto de la comunidad vía Internet o y tiene aplicaciones en mobile.

Twitter no se vende


El popular servicio de micro-blogging Twitter, que cuenta con más de 7 millones de usuarios en todo el mundo, no está a la venta y "será siempre gratuito", señaló uno de sus directivos y fundadores, Bizz Stone.

El director creativo de Twitter, afirmó que la empresa que creó hace dos años junto a Jack Dorsey, "quiere ser independiente y lucrativa" pero que aún "no dispone de un modelo de negocio definido".

Pese a su imparable crecimiento –la página dobló su número de visitantes entre febrero y marzo según comScore– los balances de Twitter muestran que no es rentable y actualmente se financia a través de inversiones de firmas de capital-riesgo.

Stone admitió que la futura estrategia comercial podría consistir en poner a la venta algunos de sus servicios y conseguir que las empresas se apoyen en el sitio web para desarrollar productos, pero "sin ningún coste para los usuarios".

Agregó que no piensan vender la compañía y que todavía quedan "muchos proyectos por desarrollar". "No tiene sentido vender ahora para comenzar otro proyecto porque no creo que vuelva a involucrarme en algo de tal magnitud", explicó tras añadir que "no tiene prisa" y cuenta con "inversores pacientes".

La prensa mundial se hizo eco hace unas semanas de las supuestas negociaciones de Google para comprar Twitter por un precio superior a los 250 millones de dólares en los que la empresa californiana ha sido valuada. Recientemente Twitter también rechazó una oferta de compra por parte de la red social Facebook, que ofreció por ella 500 millones de dólares.

Stone de 34 años, destacó el poder de movilización de las redes sociales y se refirió al caso de Irán, donde Twitter burló la censura de los medios tradicionales de comunicación durante las protestas contra la elección del presidente Mahmud Ahmadineyad. Esta red social también fue utilizada en la campaña presidencial del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y es un medio habitual de comunicación entre algunos alcaldes estadounidenses y los ciudadanos.

Twitter permite enviar mensajes de no más de 140 caracteres al resto de la comunidad vía Internet o y tiene aplicaciones en mobile.

miércoles, junio 24, 2009

“El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no"


"Lo único que puedo decirles es que cuando en estos tiempos de excitación que ustedes no creen “estéril” (la excitación no es ni esencialmente ni siempre una pasión auténtica) veo aparecer súbitamente a los políticos de convicción en medio del desorden gritando: “El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no; la responsabilidad por las consecuencias no me corresponden a mí, sino a los otros para quienes yo trabajo y cuya estupidez o cuya abyección yo extirparé”, lo primero que hago es cuestionar la solidez interior que existe tras esta ética de la convicción.

Tengo la impresión de que en nueve casos de cada diez me enfrento con odres llenos de viento que no sienten realmente lo que están haciendo, sino que se inflaman con sensaciones románticas. Esto no me interesa mucho humanamente y no me conmueve en absoluto.

Es, por el contrario, infinitamente conmovedora la actitud de un hombre maduro (de pocos o muchos años, que eso no es lo importante) , que siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad por las consecuencias y actúa conforme a una ética de responsabilidad, y que al llegar a cierto momento dice: “No puedo hacer otra cosa, aquí me detengo”. Esto sí es algo auténticamente humano y cala hondo."

Max Weber

Extracto de la conferencia La política como vocación pronunciada por Max Weber , invitado por la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno de 1919.

“El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no"


"Lo único que puedo decirles es que cuando en estos tiempos de excitación que ustedes no creen “estéril” (la excitación no es ni esencialmente ni siempre una pasión auténtica) veo aparecer súbitamente a los políticos de convicción en medio del desorden gritando: “El mundo es estúpido y abyecto, pero yo no; la responsabilidad por las consecuencias no me corresponden a mí, sino a los otros para quienes yo trabajo y cuya estupidez o cuya abyección yo extirparé”, lo primero que hago es cuestionar la solidez interior que existe tras esta ética de la convicción.

Tengo la impresión de que en nueve casos de cada diez me enfrento con odres llenos de viento que no sienten realmente lo que están haciendo, sino que se inflaman con sensaciones románticas. Esto no me interesa mucho humanamente y no me conmueve en absoluto.

Es, por el contrario, infinitamente conmovedora la actitud de un hombre maduro (de pocos o muchos años, que eso no es lo importante) , que siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad por las consecuencias y actúa conforme a una ética de responsabilidad, y que al llegar a cierto momento dice: “No puedo hacer otra cosa, aquí me detengo”. Esto sí es algo auténticamente humano y cala hondo."

Max Weber

Extracto de la conferencia La política como vocación pronunciada por Max Weber , invitado por la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, durante el invierno de 1919.

martes, junio 23, 2009

20 años no es nada

Los sectores medios viven como una virtud su desencuentro con las clases bajas, y creo que detrás de ese sentirse diferente y que este bueno poder exhibirlo, hay un miedo profundo a no ser tan diferente y a que el otro ocupe el lugar del clase media.

Gino Germani se preguntaba, ¿Porquè el tano era capataz y el cabecita peón, si el tano venía de un pueblo del sur de Italia muy parecido al pueblo del cual venía el salteño,- los del norte fueron para el norte, aquì llegaron mayoritariamente los del sur- con el cura como referencia máxima, funcionalmente analbetos ambos, etc.
Y la respuesta que encontrò fue el la diferencia residía en que el tano llegò antes, 20 años antes, y en eso consistìa toda su ventaja.

En Perù vemos como los pobres odian a los ricos, pero no los ricos a los pobres, porque detràs de esa diferencia más de 20 años, quizàs 100.

20 años no es nada

Los sectores medios viven como una virtud su desencuentro con las clases bajas, y creo que detrás de ese sentirse diferente y que este bueno poder exhibirlo, hay un miedo profundo a no ser tan diferente y a que el otro ocupe el lugar del clase media.

Gino Germani se preguntaba, ¿Porquè el tano era capataz y el cabecita peón, si el tano venía de un pueblo del sur de Italia muy parecido al pueblo del cual venía el salteño,- los del norte fueron para el norte, aquì llegaron mayoritariamente los del sur- con el cura como referencia máxima, funcionalmente analbetos ambos, etc.
Y la respuesta que encontrò fue el la diferencia residía en que el tano llegò antes, 20 años antes, y en eso consistìa toda su ventaja.

En Perù vemos como los pobres odian a los ricos, pero no los ricos a los pobres, porque detràs de esa diferencia más de 20 años, quizàs 100.

lunes, junio 22, 2009

Nostalgia de lo absoluto

Julio María Sanguinetti

En un librito publicado con el título de Nostalgia de lo absoluto, George Steiner, ese brillante crítico y ensayista, producto refinado de la cultura europea, describe el proceso moderno del nacimiento de grandes mitologías, casi iglesias, que han dominado el siglo que pasó y aún proyectan sus consecuencias. Steiner piensa que el profundo proceso de secularización de Occidente alejó al cristianismo de su función rectora en la sociedad, y el vacío se llenó con esas construcciones del pensamiento nacidas de la necesidad humana de tener un código de interpretación de la sociedad.

Para él, una mitología requiere una pretensión de totalidad, una explicación completa del lugar del hombre en el mundo; unas formas fácilmente reconocibles de inicio y desarrollo, a partir de ese momento mágico que les da principio y, finalmente, un lenguaje propio, un idioma característico, con símbolos e imágenes singulares. De ese modo, estas arquitecturas institucionales les han dado a vastas multitudes esa guía que parecía perdida cuando las grandes iglesias cristianas dejaron de imponer sus códigos de comportamiento.

Por ese sendero nació el marxismo, se hizo del psicoanálisis un culto mágico y la antropología filosófica nos llevó de retorno a nuestros orígenes primitivos, a aquel estado de naturaleza que nuestra soberbia civilizatoria habría abandonado. Esas mitologías envueltas de un racionalismo de apariencia científica, por cierto abrieron caminos y explicaron asuntos hasta entonces no entendidos, pero, en su pretensión de totalidad, extraviaron a quienes las asumieron como verdaderas religiones sustitutivas.

La de Marx nos llevaba a la redención de la igualdad por la destrucción de las clases y el Estado; la de Freud, a encontrar la paz de la conciencia en la introspección profunda; la de Lévi-Strauss, a un retorno al buen salvaje con el que había soñado Rousseau, otro peligroso utopista.

Ellos crearon ese "malestar de la cultura", esa idea de que vivimos un mundo de tal modo injusto que nos lleva, en Marx, a la miseria; en Freud, a la locura, y en Lévi-Strauss, a la destrucción de nuestra verdadera naturaleza. Sus promesas de futuro se han ido cayendo una tras otra. Su visión global no ha resultado cierta. Los humanos hemos seguido adelante, guiados por el impulso creador de la ciencia, llevado a todos los órdenes de nuestra vida. Es verdad que hemos puesto en riesgo el ambiente, que vivimos golpeados por el estrés, que las desigualdades sociales aún nos atormentan, pero también lo es que vivimos más y mejores años que cualquier otra generación del pasado.

Lo notable del caso es que quienes siguen aferrados a esas "nostalgias de lo absoluto" militan en el mundo intelectual y político. Quienes tienen la responsabilidad de orientar el rumbo de las sociedades desde las ideas o el gobierno son quienes han incurrido, mayoritariamente, en esa tentación que el hombre común no cultiva. Este maneja automóviles, aunque echan humo; mira horas la televisión, aunque se diga que lo aturde; acude vertiginoso a las respuestas de la ciencia al menor malestar físico; se rodea de aparatos que le resuelven tareas cotidianas y calma sus angustias en vacaciones que rescatan la naturaleza o las formas superiores de la creación.

Las utopías, sin embargo, siguen a la orden del día. No tanto en el mundo desarrollado, que ha encontrado motivos para creer que el impulso del progreso conduce a mejores destinos, pero sí en nuestra América latina. El marxismo sobrevive en la isla cubana, que, pese a su totalitarismo de medio siglo y a su fracaso en erradicar la pobreza, es admirada todavía por millones de ciudadanos en el resto del hemisferio. Las ideas nacionalistas estrechas, antiuniversalistas, están vivas para temerle al "extranjero". Los agravios a la idea de progreso, concebida como un factor de alienación, nutren vastos movimientos políticos y enclaves juveniles de resistencia a las disciplinas de producción propias de la economía de mercado. El Estado omnipresente, en visión que el comunismo compartió con el fascismo, aún hace creer que es posible la ingeniería social y económica para manipular los rumbos de la producción, la educación y el bienestar.

Quien señale el desastre cubano, será acusado de proyanqui e imperialista. A quien recuerde que la economía capitalista es la que más bienestar ha llevado a los países desarrollados, se lo apostrofará de neoliberal y aprovechador de las desigualdades de la sociedad. Quien mire la historia y compruebe que nunca una sociedad puso proa hacia atrás, hacia mundos primitivos superados, con piedad será diagnosticado de una alienación consumista que le ha diluido su personalidad. Ni hablemos de lo que le ocurrirá a quien ose decir que las guerrillas revolucionarias no sólo trajeron sangre y violencia, sino que alfombraron el camino a las dictaduras militares. Se lo condenará irremediablemente por cómplice del terrorismo de Estado, ya que los asesinatos de los montoneros argentinos o la ETA vasca no son realmente terrorismo, sino, a lo sumo, excesos redimibles por la buena intención de luchar por un mundo más justo.

Lo paradójico es que quienes así reaccionan no son sólo vulgares políticos acechantes del poder por la vía demagógica. Muchas veces son intelectuales de valía en sus disciplinas o, por lo menos, gente que pasó por universidades en las que se supone que adquirieron instrumentos de comprensión y análisis más que suficientes para apreciar qué es lo que ya fracasó en el mundo y qué es lo que nos va llevando hacia la satisfacción creciente de nuestras necesidades.

La actual crisis, por supuesto, ofrece un atajo circunstancial para hablar del derrumbe de nuestro mundo liberal, pero el argumento es cada vez más frágil cuando se sabe que no hay alternativa para la recuperación dentro del sistema. Sin embargo, allí están, siempre prontos a soñar y apostrofar, a invocar las verdades absolutas y despreciar a quienes todavía creemos en que la libertad sigue siendo la única dimensión válida del desarrollo humano y la democracia el instrumento, siempre perfectible, para asegurarla a través de un sobrio Estado ordenador, administrador, protector de los más débiles, pero nunca asfixiante de la iniciativa individual.

Como decía Cosme de Médicis, el destino de los moderados de todos los tiempos es el de los habitantes del primer piso del edificio, asediados por el humo de los de abajo y por el ruido de los de arriba.

El autor fue presidente de Uruguay.

Nostalgia de lo absoluto

Julio María Sanguinetti

En un librito publicado con el título de Nostalgia de lo absoluto, George Steiner, ese brillante crítico y ensayista, producto refinado de la cultura europea, describe el proceso moderno del nacimiento de grandes mitologías, casi iglesias, que han dominado el siglo que pasó y aún proyectan sus consecuencias. Steiner piensa que el profundo proceso de secularización de Occidente alejó al cristianismo de su función rectora en la sociedad, y el vacío se llenó con esas construcciones del pensamiento nacidas de la necesidad humana de tener un código de interpretación de la sociedad.

Para él, una mitología requiere una pretensión de totalidad, una explicación completa del lugar del hombre en el mundo; unas formas fácilmente reconocibles de inicio y desarrollo, a partir de ese momento mágico que les da principio y, finalmente, un lenguaje propio, un idioma característico, con símbolos e imágenes singulares. De ese modo, estas arquitecturas institucionales les han dado a vastas multitudes esa guía que parecía perdida cuando las grandes iglesias cristianas dejaron de imponer sus códigos de comportamiento.

Por ese sendero nació el marxismo, se hizo del psicoanálisis un culto mágico y la antropología filosófica nos llevó de retorno a nuestros orígenes primitivos, a aquel estado de naturaleza que nuestra soberbia civilizatoria habría abandonado. Esas mitologías envueltas de un racionalismo de apariencia científica, por cierto abrieron caminos y explicaron asuntos hasta entonces no entendidos, pero, en su pretensión de totalidad, extraviaron a quienes las asumieron como verdaderas religiones sustitutivas.

La de Marx nos llevaba a la redención de la igualdad por la destrucción de las clases y el Estado; la de Freud, a encontrar la paz de la conciencia en la introspección profunda; la de Lévi-Strauss, a un retorno al buen salvaje con el que había soñado Rousseau, otro peligroso utopista.

Ellos crearon ese "malestar de la cultura", esa idea de que vivimos un mundo de tal modo injusto que nos lleva, en Marx, a la miseria; en Freud, a la locura, y en Lévi-Strauss, a la destrucción de nuestra verdadera naturaleza. Sus promesas de futuro se han ido cayendo una tras otra. Su visión global no ha resultado cierta. Los humanos hemos seguido adelante, guiados por el impulso creador de la ciencia, llevado a todos los órdenes de nuestra vida. Es verdad que hemos puesto en riesgo el ambiente, que vivimos golpeados por el estrés, que las desigualdades sociales aún nos atormentan, pero también lo es que vivimos más y mejores años que cualquier otra generación del pasado.

Lo notable del caso es que quienes siguen aferrados a esas "nostalgias de lo absoluto" militan en el mundo intelectual y político. Quienes tienen la responsabilidad de orientar el rumbo de las sociedades desde las ideas o el gobierno son quienes han incurrido, mayoritariamente, en esa tentación que el hombre común no cultiva. Este maneja automóviles, aunque echan humo; mira horas la televisión, aunque se diga que lo aturde; acude vertiginoso a las respuestas de la ciencia al menor malestar físico; se rodea de aparatos que le resuelven tareas cotidianas y calma sus angustias en vacaciones que rescatan la naturaleza o las formas superiores de la creación.

Las utopías, sin embargo, siguen a la orden del día. No tanto en el mundo desarrollado, que ha encontrado motivos para creer que el impulso del progreso conduce a mejores destinos, pero sí en nuestra América latina. El marxismo sobrevive en la isla cubana, que, pese a su totalitarismo de medio siglo y a su fracaso en erradicar la pobreza, es admirada todavía por millones de ciudadanos en el resto del hemisferio. Las ideas nacionalistas estrechas, antiuniversalistas, están vivas para temerle al "extranjero". Los agravios a la idea de progreso, concebida como un factor de alienación, nutren vastos movimientos políticos y enclaves juveniles de resistencia a las disciplinas de producción propias de la economía de mercado. El Estado omnipresente, en visión que el comunismo compartió con el fascismo, aún hace creer que es posible la ingeniería social y económica para manipular los rumbos de la producción, la educación y el bienestar.

Quien señale el desastre cubano, será acusado de proyanqui e imperialista. A quien recuerde que la economía capitalista es la que más bienestar ha llevado a los países desarrollados, se lo apostrofará de neoliberal y aprovechador de las desigualdades de la sociedad. Quien mire la historia y compruebe que nunca una sociedad puso proa hacia atrás, hacia mundos primitivos superados, con piedad será diagnosticado de una alienación consumista que le ha diluido su personalidad. Ni hablemos de lo que le ocurrirá a quien ose decir que las guerrillas revolucionarias no sólo trajeron sangre y violencia, sino que alfombraron el camino a las dictaduras militares. Se lo condenará irremediablemente por cómplice del terrorismo de Estado, ya que los asesinatos de los montoneros argentinos o la ETA vasca no son realmente terrorismo, sino, a lo sumo, excesos redimibles por la buena intención de luchar por un mundo más justo.

Lo paradójico es que quienes así reaccionan no son sólo vulgares políticos acechantes del poder por la vía demagógica. Muchas veces son intelectuales de valía en sus disciplinas o, por lo menos, gente que pasó por universidades en las que se supone que adquirieron instrumentos de comprensión y análisis más que suficientes para apreciar qué es lo que ya fracasó en el mundo y qué es lo que nos va llevando hacia la satisfacción creciente de nuestras necesidades.

La actual crisis, por supuesto, ofrece un atajo circunstancial para hablar del derrumbe de nuestro mundo liberal, pero el argumento es cada vez más frágil cuando se sabe que no hay alternativa para la recuperación dentro del sistema. Sin embargo, allí están, siempre prontos a soñar y apostrofar, a invocar las verdades absolutas y despreciar a quienes todavía creemos en que la libertad sigue siendo la única dimensión válida del desarrollo humano y la democracia el instrumento, siempre perfectible, para asegurarla a través de un sobrio Estado ordenador, administrador, protector de los más débiles, pero nunca asfixiante de la iniciativa individual.

Como decía Cosme de Médicis, el destino de los moderados de todos los tiempos es el de los habitantes del primer piso del edificio, asediados por el humo de los de abajo y por el ruido de los de arriba.

El autor fue presidente de Uruguay.

Balas y barriles

El levantamiento popular que sacude hoy a Irán es muy notable. Es una rareza de rarezas: más inusual que la nieve en Arabia Saudita, más improbable que encontrar un sándwich de jamón en el Muro de los Lamentos, más raro que hacer esquí acuático en el Sahara. Es un levantamiento popular en un Estado petrolero de Medio Oriente.

¿Por qué es tan inusual? Porque en la mayoría de los países de Medio Oriente, el poder emana del tambor de las armas y de los tambores de petróleo, una combinación muy difícil de derrotar.

El petróleo es el motivo por el cual ha sido tan difícil el surgimiento de la democracia en Medio Oriente, con excepción de uno de los pocos países que no tienen petróleo: el Líbano.

Una vez que los reyes y dictadores se alzan con el poder, son capaces de afianzarse en él no sólo encarcelando a sus adversarios y asesinando a sus enemigos, sino también sobornando a su pueblo y utilizando el dinero del petróleo para construir un gigantesco aparato de seguridad interior.

Existe un solo precedente de una autocracia petrolera de Medio Oriente que haya sido derrocada por una revolución popular, y esa nación es? Irán.

Recordemos que en 1979, cuando el pueblo iraní se alzó contra el sha de Irán en una revolución islámica encabezada por el ayatollah Khomeini, el sha controlaba el ejército, la policía secreta ?el Savak? y una vasta red de patronazgo solventada por el petróleo.

Pero, en un determinado momento, la gran cantidad de gente que ganó las calles para desafiar su autoridad (y recibir también algunas balas) logró romper el hechizo del sha. Y ni éste ni nadie pudo restablecer el antiguo régimen.

La Revolución Islámica ha aprendido del sha. Ha utilizado las riquezas que genera el petróleo (Irán es el quinto productor mundial de petróleo, con una exportación de alrededor de 2,1 millones de barriles diarios a un precio cercano a los 70 dólares por barril) para comprar a enormes franjas de la población con viviendas baratas, empleos estatales y alimentos y nafta subvencionados.

También ha utilizado el crudo para construir una vasta fuerza militar (la Guardia Revolucionaria y la milicia Basij), con el fin de asegurarse su permanencia en el poder.

Por lo tanto, la gran pregunta de hoy en Irán es la siguiente: ¿puede la revolución verde que lidera Mir Hossein Moussavi, que cuenta con un masivo apoyo popular en las calles, hacerle al régimen islámico lo que el ayatollah Khomeini y el pueblo de Irán le hicieron al régimen del sha, o sea romper el hechizo para que los barriles y las balas dejen de tener sentido?

Los mullahs que gobiernan Irán siempre fueron despiadados, pero lo disfrazaban un poco con elecciones falsas. Y digo elecciones falsas porque aunque contara bien los votos, el régimen controlaba estrictamente quiénes podían presentarse como candidatos: la opción era entre negro oscuro y negro claro.

Lo que ocurrió esta vez (con un índice de desocupación cercano al 20% y una creciente población de jóvenes cansados de ver que unos teócratas limitan sus alternativas de vida) es que la furia contra el régimen alcanzó niveles tales que ante la opción de votar entre dos candidatos del régimen, uno negro oscuro y otro negro claro, millones de iraníes optaron por el menos negro, o sea Moussavi. El pueblo de Irán convirtió a un candidato del régimen en un candidato propio, quien a su vez parece haber sido transformado por su pueblo. Por eso el régimen entró en pánico y fraguó las elecciones.

Un candidato independiente
El dramaturgo Tom Stoppard señaló una vez que la democracia no está en el voto, sino en el "recuento". Los mullahs de Irán siempre estuvieron a favor de las votaciones, siempre y cuando el recuento no importara, porque el hombre del régimen siempre iba a ganar. Lo que sucedió esta vez es que en ese espacio ínfimo que el régimen debe permitir incluso en una elección falsa nació una especie de contrarrevolución.

Es cierto que su líder, Moussavi, seguramente sea menos liberal que muchos de sus seguidores. Pero ese matiz menos oscuro del negro alcanzó para concentrar y desencadenar la frustración y la esperanza de cambio acumuladas de muchos iraníes, que convirtieron a Moussavi en un candidato independiente. Por lo tanto, sus votos directamente no pudieron ser contados, porque no eran sólo votos por él, sino también un referéndum contra el régimen.

Pero ahora que han puesto su voto en las urnas, los iraníes que quieren un cambio también tendrán que poner el cuerpo.

Un régimen como el de Irán sólo puede ser derrotado o modificado si una suficiente cantidad de iraníes votan como lo hicieron en 1979: en las calles. Esa es la peor pesadilla del régimen, pues en ese caso debe decidir entre disparar contra su pueblo o ceder poder. No es ninguna casualidad que el líder supremo, el ayatollah Khamenei, haya advertido a los manifestantes en su discurso del viernes que "el desafío en las calles es inaceptable": el ayatollah es un hombre que sabe cómo consiguió su empleo.

Ahora el guante ya ha sido arrojado. Si los reformistas quieren cambios, deberán decidir quiénes son sus líderes, exponer sus ideas sobre Irán y seguir votando en las calles, una y otra vez. Sólo conseguirán que sus votos sean contados si siguen poniendo el cuerpo, para decirle al régimen: "No nos dejaremos comprar ni intimidar".

Hago fuerza por ellos y también temo por ellos. Cualquier atisbo de moderación en el gobierno de Irán tendría efectos sumamente positivos en todo Medio Oriente. Pero ni nosotros ni los reformistas debemos hacernos ilusiones: las balas y los barriles a los que se enfrentan son muchos.

miércoles, junio 17, 2009

Twitter retrasa la actualización de su sistema para ayudar a los manifestantes iraníes

La red social pospone por un día sus trabajos de mantenimiento para seguir sirviendo como herramienta de comunicación en Irán ante la censura oficial

La red social Twitter ha pospuesto 24 horas la actualización de su sistema para evitar cortar el servicio a los iraníes que lo están utilizando para coordinar las protestas postelectorales. Segun fuentes del Departamento de Estado de EEUU citadas por varias agencias de noticias, la decisión había sido tomada a solicitud de Washington.

El Consejo de Guardianes de Irán ha descartado que vaya a anular los cuestionados comicios presidenciales del viernes, que dieron el triunfo al conservador Mahmud Ahmadineyad sobre el reformista Mir Hosein Musaví, y que han desatado las mayores protestas desde la revolución islámica de 1979.

Páginas de Internet como Twitter y Facebook se han convertido en un punto de encuentro esencial para jóvenes iraníes opositores a Ahmadineyad, cuyo Gobierno controla los medios de comunicación. En tanto, en You Tube han comenzado a colgarse vídeos de la manifestación del lunes que dejó al menos siete muertos. En uno de ellos, se ve a un miliciano disparando desde un edificio oficial contra los manifestantes.

En su sitio de Internet, Twitter explicó que tenía previsto realizar una revisión de mantenimiento el lunes por la noche en Estados Unidos, lo que hubiera cortado el servicio en Irán en la mañana del martes. "Nuestros colegas de red en NTT América reconocen el papel que Twtitter está actualmente desempeñando, como una importante herramienta de comunicación en Irán", dice la empresa. NTT América es subsidiaria de NTT Comunicaciones de Japón.

La operación de mantenimiento, de una hora de duración, fue trasladada a las 21.00 GMT del martes, que corresponden a la 1.30 de la madrugada del miércoles en Irán.

Twitter es un sitio de Internet que permite a los usuarios colgar mensajes de 140 caracteres o menos, conocidos como tweets, que pueden ser vistos por otros usuarios que deciden darles seguimiento. Muchos usuarios colocan mensajes desde móviles, permitiendo que la información se difunda rápidamente.

El término "elecciones de Irán" es el más buscado actualmente en Twitter. Algunos expertos en tecnología están dando consejos a los internautas iraníes para evitar los controles de las autoridades e impedir la suspensión de su conexión.

Twitter retrasa la actualización de su sistema para ayudar a los manifestantes iraníes

La red social pospone por un día sus trabajos de mantenimiento para seguir sirviendo como herramienta de comunicación en Irán ante la censura oficial

La red social Twitter ha pospuesto 24 horas la actualización de su sistema para evitar cortar el servicio a los iraníes que lo están utilizando para coordinar las protestas postelectorales. Segun fuentes del Departamento de Estado de EEUU citadas por varias agencias de noticias, la decisión había sido tomada a solicitud de Washington.

El Consejo de Guardianes de Irán ha descartado que vaya a anular los cuestionados comicios presidenciales del viernes, que dieron el triunfo al conservador Mahmud Ahmadineyad sobre el reformista Mir Hosein Musaví, y que han desatado las mayores protestas desde la revolución islámica de 1979.

Páginas de Internet como Twitter y Facebook se han convertido en un punto de encuentro esencial para jóvenes iraníes opositores a Ahmadineyad, cuyo Gobierno controla los medios de comunicación. En tanto, en You Tube han comenzado a colgarse vídeos de la manifestación del lunes que dejó al menos siete muertos. En uno de ellos, se ve a un miliciano disparando desde un edificio oficial contra los manifestantes.

En su sitio de Internet, Twitter explicó que tenía previsto realizar una revisión de mantenimiento el lunes por la noche en Estados Unidos, lo que hubiera cortado el servicio en Irán en la mañana del martes. "Nuestros colegas de red en NTT América reconocen el papel que Twtitter está actualmente desempeñando, como una importante herramienta de comunicación en Irán", dice la empresa. NTT América es subsidiaria de NTT Comunicaciones de Japón.

La operación de mantenimiento, de una hora de duración, fue trasladada a las 21.00 GMT del martes, que corresponden a la 1.30 de la madrugada del miércoles en Irán.

Twitter es un sitio de Internet que permite a los usuarios colgar mensajes de 140 caracteres o menos, conocidos como tweets, que pueden ser vistos por otros usuarios que deciden darles seguimiento. Muchos usuarios colocan mensajes desde móviles, permitiendo que la información se difunda rápidamente.

El término "elecciones de Irán" es el más buscado actualmente en Twitter. Algunos expertos en tecnología están dando consejos a los internautas iraníes para evitar los controles de las autoridades e impedir la suspensión de su conexión.

miércoles, junio 10, 2009

Los usuarios de Facebook podrán personalizar las URL de sus perfiles


La red social ofrecerá a sus miembros la posibilidad de cambiar el número de identificación por un nombre a elección de forma gratuita. Algunos analistas criticaron la medida justificado que la compañía perdió una gran oportunidad para generar ingresos

Facebook anunció que a partir del sábado sus usuarios podrán personalizar la URL de su perfil público. La opción será totalmente gratuita por lo que CNNmoney publicó que algunos analistas criticaron la iniciativa dado que eliminará una nueva posibilidad de ingresos para la red social.

Según explicaron voceros de la empresa en su blog oficial, anteriormente cada miembro tenía asignado un ID numérico (por ejemplo id=592952074), pero a partir del próximo fin de semana, cada persona podrá elegir que nombre quiere que figure en la dirección Web de su sitio, al igual que en otros portales como LinkedIn.

El portavoz de la red social, Larry Yusaid, comentó a Los Angeles Times que este cambio permitirá una "cultura del nombre real" y hará que los usuarios se sientan más cómodos.

Aunque en otros sitios se demostró que las personas pagarían por ese servicio, la elección de la compañía fue ofrecerlo gratuitamente. Esta medida no fue bien recibida por algunos analistas que creen que la red social perdió una gran oportunidad para generar ingresos y consolidarse financieramente.

Los usuarios de Facebook podrán personalizar las URL de sus perfiles


La red social ofrecerá a sus miembros la posibilidad de cambiar el número de identificación por un nombre a elección de forma gratuita. Algunos analistas criticaron la medida justificado que la compañía perdió una gran oportunidad para generar ingresos

Facebook anunció que a partir del sábado sus usuarios podrán personalizar la URL de su perfil público. La opción será totalmente gratuita por lo que CNNmoney publicó que algunos analistas criticaron la iniciativa dado que eliminará una nueva posibilidad de ingresos para la red social.

Según explicaron voceros de la empresa en su blog oficial, anteriormente cada miembro tenía asignado un ID numérico (por ejemplo id=592952074), pero a partir del próximo fin de semana, cada persona podrá elegir que nombre quiere que figure en la dirección Web de su sitio, al igual que en otros portales como LinkedIn.

El portavoz de la red social, Larry Yusaid, comentó a Los Angeles Times que este cambio permitirá una "cultura del nombre real" y hará que los usuarios se sientan más cómodos.

Aunque en otros sitios se demostró que las personas pagarían por ese servicio, la elección de la compañía fue ofrecerlo gratuitamente. Esta medida no fue bien recibida por algunos analistas que creen que la red social perdió una gran oportunidad para generar ingresos y consolidarse financieramente.

miércoles, junio 03, 2009

Internet se convirtió en el principal aliado de las campañas electorales con miras a los comicios del próximo 28 de junio en Argentina, donde son cada vez más los candidatos que hacen uso de la web 2.0 para hablarle de forma directa a la ciudadanía, presentar ideas y sumar voluntades.



martes, junio 02, 2009

China bloquea Twitter a dos días del aniversario de la matanza de Tiananmen




El Gobierno chino ha bloqueado el acceso a Twitter y Hotmail dos días antes del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen. Los chats están rebosantes de comentarios indignados de los internautas, después de que el acceso al servicio de mensajes cortos por Internet fuese bloqueado a las 9:00 horas de hoy.

"Toda la comunidad china de Twitter ha explotado con esto", ha declarado el comentarista de tecnología Kayser Kuo. "Pero forma parte de la vida aquí. Si algo me sorprende, es que hayan tardado tanto [en bloquear el servicio]".

Este jueves se cumplen 20 años desde que, el 4 de junio de 1989, los tanques entraban en la plaza de Tiananmen para aplastar las protestas de estudiantes y trabajadores. China nunca ha hecho pública la lista de víctimas de lo que califica como una "conspiración contrarrevolucionaria".

Otros usuarios de Internet han declarado que no han podido acceder a Windows Life, servicio ofrecido por Microsoft, que posee también Hotmail, y Flickr, un servicio para compartir fotos propiedad de Yahoo. "Es muy frustrante", se ha quejado en Shanghai un profesional de las finanzas y ávido usuario de Twitter.

El Gobierno chino bloqueó en marzo el acceso al portal de vídeos YouTube, propiedad de Google, después de que grupos de apoyo al Tibet colgasen en la Red imágenes de la represión por parte de China de las protestas en 2008.

China bloquea Twitter a dos días del aniversario de la matanza de Tiananmen




El Gobierno chino ha bloqueado el acceso a Twitter y Hotmail dos días antes del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen. Los chats están rebosantes de comentarios indignados de los internautas, después de que el acceso al servicio de mensajes cortos por Internet fuese bloqueado a las 9:00 horas de hoy.

"Toda la comunidad china de Twitter ha explotado con esto", ha declarado el comentarista de tecnología Kayser Kuo. "Pero forma parte de la vida aquí. Si algo me sorprende, es que hayan tardado tanto [en bloquear el servicio]".

Este jueves se cumplen 20 años desde que, el 4 de junio de 1989, los tanques entraban en la plaza de Tiananmen para aplastar las protestas de estudiantes y trabajadores. China nunca ha hecho pública la lista de víctimas de lo que califica como una "conspiración contrarrevolucionaria".

Otros usuarios de Internet han declarado que no han podido acceder a Windows Life, servicio ofrecido por Microsoft, que posee también Hotmail, y Flickr, un servicio para compartir fotos propiedad de Yahoo. "Es muy frustrante", se ha quejado en Shanghai un profesional de las finanzas y ávido usuario de Twitter.

El Gobierno chino bloqueó en marzo el acceso al portal de vídeos YouTube, propiedad de Google, después de que grupos de apoyo al Tibet colgasen en la Red imágenes de la represión por parte de China de las protestas en 2008.