sábado, febrero 13, 2010

Atenas 2001

La respuesta a la situación en Grecia la tiene Alemania, Berlín es quien puede asumir el costo de la decisión y el costo económico dentro del esquema decisorio europeo, de salvar o no a Atenas, no solo del default, sino de una crisis que podría llevar Grecia a salirse del Euro, a salirse de esa convertibilidad y devaluar.

Merkel fue la que insistió en no acompañar la política monetaria proactiva de los Estados Unidos, señalando que iba a mantenerse focalizada en la lucha contra la inflación, en evitar que haya inflación en el mediano y largo plazo como consecuencia de una masiva emisión monetaria.
Ese se conservadorismo de la política monetaria europea que llevó a que el euro se fortaleciera mucho frente al dólar, pero esa fortaleza del euro le creó problemas a los países que tienen al euro como moneda, pero que no alcanzaron el grado de productividad de Alemania.
Exactamente lo que le pasó a la Argentina con la convertibilidad después del 94, donde la fantasía sobre la que se apoyaba Cavallo, radicaba en el error de dar como dato, que la productividad Argentina iba a seguir la curva de la productividad de los EE.UU.

Atenas 2001

La respuesta a la situación en Grecia la tiene Alemania, Berlín es quien puede asumir el costo de la decisión y el costo económico dentro del esquema decisorio europeo, de salvar o no a Atenas, no solo del default, sino de una crisis que podría llevar Grecia a salirse del Euro, a salirse de esa convertibilidad y devaluar.

Merkel fue la que insistió en no acompañar la política monetaria proactiva de los Estados Unidos, señalando que iba a mantenerse focalizada en la lucha contra la inflación, en evitar que haya inflación en el mediano y largo plazo como consecuencia de una masiva emisión monetaria.
Ese se conservadorismo de la política monetaria europea que llevó a que el euro se fortaleciera mucho frente al dólar, pero esa fortaleza del euro le creó problemas a los países que tienen al euro como moneda, pero que no alcanzaron el grado de productividad de Alemania.
Exactamente lo que le pasó a la Argentina con la convertibilidad después del 94, donde la fantasía sobre la que se apoyaba Cavallo, radicaba en el error de dar como dato, que la productividad Argentina iba a seguir la curva de la productividad de los EE.UU.

martes, febrero 09, 2010

¿En que se equivocaron Chacho, Alfonsin y la Meijide?

Creo que intentar explicar el fracaso de la Alianza UCR-Frepaso, con la incapacidad de De la Rúa, o la falta de gestión tanto de un partido como del otro, apunta solo a estudiar emergentes obvios, consecuencias y no causas, dejando bajo la alfombra enseñanzas que pueden servirnos hoy.
La alianza o sus partes antes de unirse, organizaron el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionaron el modelo. El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
En el segundo año de la universidad, cualquier chico se da cuenta que para linkear una moneda con la de otro país hace falta tener la misma productividad de ese país, sino se genera una distorsion imposible de sostener. Para decirlo en un lenguaje sencillo, el flujo nominal de la economía, es decir todos los billetes que hay en el mercado, en las cuentas a la vista y no a la vista, en los bolsillos y en los colchones, reflejan el flujo real, es decir los bienes y servicios, los autos, las casas, los servicios de peluquería, terapia, las vacas, las laptops, todo.
Si EE.UU. es mas productivo que la Argentina en poco tiempo la relación establecida en el anclaje se desmadra.
Sin embargo esto que era planteado desde muchos sectores, y que el país lo había vivido con Martinez de Hoz, no era llevado al debate por el principal espacio de oposición.
Por eso cuando la Alianza llegó al gobierno, no lo hizo con el mandato de terminar con el modelo, porque construyó únicamente desde lo que mas llamaba la atención, no desde lo que mas perjudicaba al país: el modelo.
Ese debate fue silenciado por el discurso del día de Chacho, de Alfonsín y de Meijide. De la Rúa que ni siquiera había liderado la oposición, se encontró con una presidencia llave en mano, y con la creación de Agulla acerca de que no esta mal ser aburrido si divertido era subirse a una Ferrari o cenar con Ante Garmaz y Sofovich.
Por eso mientas repetía como un mantra que iba a sostener la convertibilidad, se subió al debate transparencia vs pizza con champagne, que instalaba como un dogma religioso que el modelo era perfecto.

Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner.

El planteo del escenario de debate transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que había que debatir.

¿En que se equivocaron Chacho, Alfonsin y la Meijide?

Creo que intentar explicar el fracaso de la Alianza UCR-Frepaso, con la incapacidad de De la Rúa, o la falta de gestión tanto de un partido como del otro, apunta solo a estudiar emergentes obvios, consecuencias y no causas, dejando bajo la alfombra enseñanzas que pueden servirnos hoy.
La alianza o sus partes antes de unirse, organizaron el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionaron el modelo. El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
En el segundo año de la universidad, cualquier chico se da cuenta que para linkear una moneda con la de otro país hace falta tener la misma productividad de ese país, sino se genera una distorsion imposible de sostener. Para decirlo en un lenguaje sencillo, el flujo nominal de la economía, es decir todos los billetes que hay en el mercado, en las cuentas a la vista y no a la vista, en los bolsillos y en los colchones, reflejan el flujo real, es decir los bienes y servicios, los autos, las casas, los servicios de peluquería, terapia, las vacas, las laptops, todo.
Si EE.UU. es mas productivo que la Argentina en poco tiempo la relación establecida en el anclaje se desmadra.
Sin embargo esto que era planteado desde muchos sectores, y que el país lo había vivido con Martinez de Hoz, no era llevado al debate por el principal espacio de oposición.
Por eso cuando la Alianza llegó al gobierno, no lo hizo con el mandato de terminar con el modelo, porque construyó únicamente desde lo que mas llamaba la atención, no desde lo que mas perjudicaba al país: el modelo.
Ese debate fue silenciado por el discurso del día de Chacho, de Alfonsín y de Meijide. De la Rúa que ni siquiera había liderado la oposición, se encontró con una presidencia llave en mano, y con la creación de Agulla acerca de que no esta mal ser aburrido si divertido era subirse a una Ferrari o cenar con Ante Garmaz y Sofovich.
Por eso mientas repetía como un mantra que iba a sostener la convertibilidad, se subió al debate transparencia vs pizza con champagne, que instalaba como un dogma religioso que el modelo era perfecto.

Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner.

El planteo del escenario de debate transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que había que debatir.

Comunikación, asi no

La comunicación del gobierno vuelve a fallar y esta vez mal.
No sirve focalizar en Redrado y su golden past, Redrado fue tan menemista, como Alberto cavallista y Aníbal duhaldista.
Tampoco sirve focalizar en la incapacidad de gestión, anclaje clásico de la Unión Cívica Radical.
Lo que sirve en mi opinión, es plantear: En 2010 hay que pagar deuda, el superávit esta asignado a partidas presupuestarias, si pedimos plata prestada hay que endeudarse y pagar tasas de interés muy altas, y la que queda es pagar con reservas. Si no quieren que usemos las reservas, tenemos que a) cortar el presupuesto, b) endeudarnos y pagar ínteres.
Además si mostramos la billetera con plata, la tasa bajaría notablemente con condiciones de refinanciación excelentes

Comunikación, asi no

La comunicación del gobierno vuelve a fallar y esta vez mal.
No sirve focalizar en Redrado y su golden past, Redrado fue tan menemista, como Alberto cavallista y Aníbal duhaldista.
Tampoco sirve focalizar en la incapacidad de gestión, anclaje clásico de la Unión Cívica Radical.
Lo que sirve en mi opinión, es plantear: En 2010 hay que pagar deuda, el superávit esta asignado a partidas presupuestarias, si pedimos plata prestada hay que endeudarse y pagar tasas de interés muy altas, y la que queda es pagar con reservas. Si no quieren que usemos las reservas, tenemos que a) cortar el presupuesto, b) endeudarnos y pagar ínteres.
Además si mostramos la billetera con plata, la tasa bajaría notablemente con condiciones de refinanciación excelentes

lunes, febrero 08, 2010

Así se hacen los negocios

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar a un hombre muy pobre y le dijo:
-Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:
- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor -
- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...

Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.-

-Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...

Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así... traigalo

Así se hacen los negocios

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar a un hombre muy pobre y le dijo:
-Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:
- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor -
- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...

Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.-

-Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...

Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así... traigalo

Starbucks, una mirada 2.0


Starbucks suma unos 744.000 seguidores en twitter y 5.500.000 fans en facebook muestran que la marca algo esta haciendo. En you tube tienen más de 5000 suscriptores al canal.

Lo que trasunta el entorno 2.0 de Starbucks, es que hay verdaderamente un espíritu 2.0 de retroalimentación y escucha. Esto se traduce en fogging, no enganchándose en críticas con poco de constructivo, y se percibe un alto nivel de proactividad en la crítica positiva.

El abordaje en términos de mensaje y relato del día todavía carece de repentización, y el abordaje del/los problemas de marketing trasunta buena voluntad pero poca eficacia.

Buena la instalación de anclajes, y buena la gestión viral, falta comunicación en el canal cenéstesico, y falta volumen de juego en términos de metamodelo de lenguaje.

Starbucks, una mirada 2.0


Starbucks suma unos 744.000 seguidores en twitter y 5.500.000 fans en facebook muestran que la marca algo esta haciendo. En you tube tienen más de 5000 suscriptores al canal.

Lo que trasunta el entorno 2.0 de Starbucks, es que hay verdaderamente un espíritu 2.0 de retroalimentación y escucha. Esto se traduce en fogging, no enganchándose en críticas con poco de constructivo, y se percibe un alto nivel de proactividad en la crítica positiva.

El abordaje en términos de mensaje y relato del día todavía carece de repentización, y el abordaje del/los problemas de marketing trasunta buena voluntad pero poca eficacia.

Buena la instalación de anclajes, y buena la gestión viral, falta comunicación en el canal cenéstesico, y falta volumen de juego en términos de metamodelo de lenguaje.

domingo, febrero 07, 2010

¿Cuanto se tarda en llegar a los 50 millones de usuarios?

Una línea de análisis para tener en cuenta, es pensar en el tiempo que han tardado distintos medios en alcanzar la cifra de audiencia de 50 millones: mientras que la radio tardó 38 años, a la TV le tomó 13 y a Internet, sólo cuatro.
El iPod tardó sólo tres años en llegar a los 50 millones de usuarios y Facebook, sólo dos.

¿Cuanto se tarda en llegar a los 50 millones de usuarios?

Una línea de análisis para tener en cuenta, es pensar en el tiempo que han tardado distintos medios en alcanzar la cifra de audiencia de 50 millones: mientras que la radio tardó 38 años, a la TV le tomó 13 y a Internet, sólo cuatro.
El iPod tardó sólo tres años en llegar a los 50 millones de usuarios y Facebook, sólo dos.

Web 2.0 marketing de retención

Los medios digitales están obligados a fidelizar a sus lectores, ya no pensando en términos de acrecentar las visitas periódicas, sino para legitimarse como comunidad apta para consumo, requisito excluyente de empresas, marcas y productos.

La comunidad de un medio digital no se construye para los lectores, sino con los lectores, y esta construcción define parámetros de pertenencia específicos, ciento por ciento tangibles y por tanto medibles y explotables.

De lo dicho, surge de manera excluyente la necesidad de potenciar el concepto de pertenencia, íntimamente asociado a la segmentación.

Sin la oferta de prestaciones para la retención de los lectores no hay sentido de pertenencia. Sin sentido de pertenencia en los lectores no hay comunidad propia del medio. Sin comunidad propia del medio no hay segmentación de consumidores. Sin segmentación de consumidores no hay atractivo para los anunciantes.

Vale considerar entonces la experiencia recogida en los años posteriores a la crisis de las ¨punto com¨, oportunidad en la que nace como concepto la WEB 2.0, denominada también nueva internet, escenario desde el cual el público usuario de la red aborda este espacio para si mismo, y lo transforma en una suerte de acontecimiento social.

Internet como ¨WEB 2.0¨ se identifica en 4xC: Compartir, Comunicar, Conversar y Cooperar.

Sus protagonistas son las herramientas sociales, plataformas para compartir contenido y experiencias, para cooperar, como por ejemplo: Flickr, YouTube, Myspace, Google y Blogger

El verdadero protagonista es el público: ahora, todos pueden distribuir sus contenidos. Todos pueden escribir, filmar, grabar, sacar fotos y poner esta información al alcance del mundo entero.

Pero lo más importante es que todos se pueden suscribir, y con ello, crear comunidades con rasgos perfectamente identificables, alimentando así el sueño de de todo anunciante: identificar, conocer y acorralar a sus consumidores.

Web 2.0 marketing de retención

Los medios digitales están obligados a fidelizar a sus lectores, ya no pensando en términos de acrecentar las visitas periódicas, sino para legitimarse como comunidad apta para consumo, requisito excluyente de empresas, marcas y productos.

La comunidad de un medio digital no se construye para los lectores, sino con los lectores, y esta construcción define parámetros de pertenencia específicos, ciento por ciento tangibles y por tanto medibles y explotables.

De lo dicho, surge de manera excluyente la necesidad de potenciar el concepto de pertenencia, íntimamente asociado a la segmentación.

Sin la oferta de prestaciones para la retención de los lectores no hay sentido de pertenencia. Sin sentido de pertenencia en los lectores no hay comunidad propia del medio. Sin comunidad propia del medio no hay segmentación de consumidores. Sin segmentación de consumidores no hay atractivo para los anunciantes.

Vale considerar entonces la experiencia recogida en los años posteriores a la crisis de las ¨punto com¨, oportunidad en la que nace como concepto la WEB 2.0, denominada también nueva internet, escenario desde el cual el público usuario de la red aborda este espacio para si mismo, y lo transforma en una suerte de acontecimiento social.

Internet como ¨WEB 2.0¨ se identifica en 4xC: Compartir, Comunicar, Conversar y Cooperar.

Sus protagonistas son las herramientas sociales, plataformas para compartir contenido y experiencias, para cooperar, como por ejemplo: Flickr, YouTube, Myspace, Google y Blogger

El verdadero protagonista es el público: ahora, todos pueden distribuir sus contenidos. Todos pueden escribir, filmar, grabar, sacar fotos y poner esta información al alcance del mundo entero.

Pero lo más importante es que todos se pueden suscribir, y con ello, crear comunidades con rasgos perfectamente identificables, alimentando así el sueño de de todo anunciante: identificar, conocer y acorralar a sus consumidores.

sábado, febrero 06, 2010

Corrillos 2.0 desde Montevideo

Por Marcelo Montado

EL OBSERVADOR de Montevideo
Domingo 4 de octubre de 2009
Esto me decía Rubén Weinsteiner (www.weinsteiner.net), especialista en campañas 2.0, durante un almuerzo en el que nos dedicamos a desgranar la Web 2.0 y las consecuencias para las empresas y organizaciones. Y agregaba:
“Si tú no hablas de tu empresa, otros lo harán, bien o mal, eso dependerá de muchas cosas; pero si no tienes esto en cuenta, si tienes una actitud pasiva frente a este fenómeno, estarás perdiendo enormes oportunidades e incluso podrás ver tu esfuerzo de marca seriamente afectado”.
Me impactó lo simple y poderosa que era esa frase. Si tiene dudas, compruébelo. Busque en Google su marca favorita de yogur, de analgésico, un libro, una línea aérea, un champú, un modelo de MP3, o incluso su empresa, sus productos, sus servicios o a usted.
Cuanto más consumidores, más páginas, más contenidos, más comentarios, más corrillos en los que se habla de lo que a usted le interesa. Mal o bien, o más precisamente, mal y bien.
Los nuevos corrillos, los corrillos 2.0.
¿Se trata del resurgimiento del prosumidor que Alvin Toffler mencionaba en el libro “La tercera ola”?
Interesa repasarlo: “Por encima de todo, la civilización de la tercera ola comienza a cerrar la brecha histórica abierta entre productor y consumidor, dando origen a la economía del ‘prosumidor’ del mañana (...) Podría resultar la primera civilización verdaderamente humana de toda la Historia conocida”.
SeguramenteToffler no imaginó Facebook, MySpace, los bloggers ni Google. Sin embargo, ¿cuánto hace de realidad al prosumidor hoy, la web 2.0 aquél mencionado casi 30 años atrás?
Ya en 2006, Time le otorgó el Person of the year al prosumidor y cuestionaba la vigencia de la teoría de Thomas Carlyle, según la cual “la historia del mundo no es sino la biografía de los grandes hombres”. Sin duda que los famosos hacen a la historia, pero ¿qué papel juegan los millones de usuarios que día a día producen millones de cosas que se vuelcan a través de Internet a otros tantos deseosos por consumirlas?
You Tube tiene hoy más horas en videos que toda la producción fílmica acumulada. A mayo, se sumaban 20 horas por cada minuto, equivalente a que la industria volcara más de 100 mil títulos semanales. Millones dejan la TV para sentarse en la PC y conectarse, ya no sólo para consumir. ¡No, para producir! Dedican tiempo, incluso robándoselo al sueño, a comentar su experiencia con su cámara de fotos, las penurias en su último vuelo, compartir sus conocimientos, liberar una nueva versión de un programa, hablar loas de un restaurante donde probó una exquisita crème brûlée, o tal vez, a hablar de su empresa.
Crecimos creyendo en “lo vi en la tele”. Las nuevas generaciones, que pasan ya más tiempo en la PC, construyen su imagen desde abajo, desde sus pares, leyendo y viendo lo que otros publican. Es la nueva Internet, la gobernada por los prosumidores, la que resurgió del contundente fracaso de las .com cuando intentaron explotarla como a un medio tradicional, es la Internet acumulativa donde nada se borra, en la que permanecerá lo bueno y lo malo sobre su empresa, la que produjo 200 nuevos blogs desde que empezó la leer esta columna, no importa cuán rápido la lea.
Es la Web 2.0, colaborativa, participativa, democrática, transversal, igualitaria, propagativa, en la que tendrá que jugar el partido, con reglas nuevas, complejas, absolutamente no lineales. Si su negocio es de consumo masivo, no importa si usted habla o no de su empresa, seguro que otros lo harán y será mejor que lo comprenda, porque de lo contrario no sabrá ni cómo pararse en esta nueva cancha.
Tarde o temprano, tendrá que jugar el partido en la Web
2.0 con reglas nuevas y complejas
MARCELO MONTADO
GERENTE GENERAL DE ESQUEMAS.COM

Corrillos 2.0 desde Montevideo

Por Marcelo Montado

EL OBSERVADOR de Montevideo
Domingo 4 de octubre de 2009
Esto me decía Rubén Weinsteiner (www.weinsteiner.net), especialista en campañas 2.0, durante un almuerzo en el que nos dedicamos a desgranar la Web 2.0 y las consecuencias para las empresas y organizaciones. Y agregaba:
“Si tú no hablas de tu empresa, otros lo harán, bien o mal, eso dependerá de muchas cosas; pero si no tienes esto en cuenta, si tienes una actitud pasiva frente a este fenómeno, estarás perdiendo enormes oportunidades e incluso podrás ver tu esfuerzo de marca seriamente afectado”.
Me impactó lo simple y poderosa que era esa frase. Si tiene dudas, compruébelo. Busque en Google su marca favorita de yogur, de analgésico, un libro, una línea aérea, un champú, un modelo de MP3, o incluso su empresa, sus productos, sus servicios o a usted.
Cuanto más consumidores, más páginas, más contenidos, más comentarios, más corrillos en los que se habla de lo que a usted le interesa. Mal o bien, o más precisamente, mal y bien.
Los nuevos corrillos, los corrillos 2.0.
¿Se trata del resurgimiento del prosumidor que Alvin Toffler mencionaba en el libro “La tercera ola”?
Interesa repasarlo: “Por encima de todo, la civilización de la tercera ola comienza a cerrar la brecha histórica abierta entre productor y consumidor, dando origen a la economía del ‘prosumidor’ del mañana (...) Podría resultar la primera civilización verdaderamente humana de toda la Historia conocida”.
SeguramenteToffler no imaginó Facebook, MySpace, los bloggers ni Google. Sin embargo, ¿cuánto hace de realidad al prosumidor hoy, la web 2.0 aquél mencionado casi 30 años atrás?
Ya en 2006, Time le otorgó el Person of the year al prosumidor y cuestionaba la vigencia de la teoría de Thomas Carlyle, según la cual “la historia del mundo no es sino la biografía de los grandes hombres”. Sin duda que los famosos hacen a la historia, pero ¿qué papel juegan los millones de usuarios que día a día producen millones de cosas que se vuelcan a través de Internet a otros tantos deseosos por consumirlas?
You Tube tiene hoy más horas en videos que toda la producción fílmica acumulada. A mayo, se sumaban 20 horas por cada minuto, equivalente a que la industria volcara más de 100 mil títulos semanales. Millones dejan la TV para sentarse en la PC y conectarse, ya no sólo para consumir. ¡No, para producir! Dedican tiempo, incluso robándoselo al sueño, a comentar su experiencia con su cámara de fotos, las penurias en su último vuelo, compartir sus conocimientos, liberar una nueva versión de un programa, hablar loas de un restaurante donde probó una exquisita crème brûlée, o tal vez, a hablar de su empresa.
Crecimos creyendo en “lo vi en la tele”. Las nuevas generaciones, que pasan ya más tiempo en la PC, construyen su imagen desde abajo, desde sus pares, leyendo y viendo lo que otros publican. Es la nueva Internet, la gobernada por los prosumidores, la que resurgió del contundente fracaso de las .com cuando intentaron explotarla como a un medio tradicional, es la Internet acumulativa donde nada se borra, en la que permanecerá lo bueno y lo malo sobre su empresa, la que produjo 200 nuevos blogs desde que empezó la leer esta columna, no importa cuán rápido la lea.
Es la Web 2.0, colaborativa, participativa, democrática, transversal, igualitaria, propagativa, en la que tendrá que jugar el partido, con reglas nuevas, complejas, absolutamente no lineales. Si su negocio es de consumo masivo, no importa si usted habla o no de su empresa, seguro que otros lo harán y será mejor que lo comprenda, porque de lo contrario no sabrá ni cómo pararse en esta nueva cancha.
Tarde o temprano, tendrá que jugar el partido en la Web
2.0 con reglas nuevas y complejas
MARCELO MONTADO
GERENTE GENERAL DE ESQUEMAS.COM

Di Tella Dixit


En Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 6, último número de la excelente publicación creada por Miguel Talento y Norberto Ivancich, hay una entrevista a Torcuato Di Tella, de la misma rescato este parrafo:

"La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque los peronistas tampoco saben gobernar. A mi juicio, el problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión que era de centro. Algo que, además, considero imposible en la Argentina. Porque aquí, para que las alianzas de centro tengan sustentabilidad real: o se hacen con los sectores propietarios o se hacen con los sectores populares. No hay condiciones para una alianza de centro que se asiente exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea- y en los intelectuales. (…) Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable".

Di Tella Dixit


En Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 6, último número de la excelente publicación creada por Miguel Talento y Norberto Ivancich, hay una entrevista a Torcuato Di Tella, de la misma rescato este parrafo:

"La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque los peronistas tampoco saben gobernar. A mi juicio, el problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión que era de centro. Algo que, además, considero imposible en la Argentina. Porque aquí, para que las alianzas de centro tengan sustentabilidad real: o se hacen con los sectores propietarios o se hacen con los sectores populares. No hay condiciones para una alianza de centro que se asiente exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea- y en los intelectuales. (…) Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable".

viernes, febrero 05, 2010

El cambio climático costaría el 137% del PBI latinoamericano según la CEPAL

En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.



En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.

El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.

El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.

Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Uruguay.

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación.

Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.

El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.

Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.

Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.

Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.

El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).

Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.

En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:

Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras
Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural
Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible
Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.

El cambio climático costaría el 137% del PBI latinoamericano según la CEPAL

En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.



En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.

El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.

El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.

Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Uruguay.

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación.

Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.

El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.

Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.

Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.

Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.

El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).

Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.

En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:

Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras
Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural
Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible
Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.