sábado, noviembre 13, 2004

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

Espías de mejor calidad

Por Richard Clarke *

Los norteamericanos necesitamos gente más capaz en todos los organismos de seguridad —en especial, en el FBI y la CIA—. En otras ramas del gobierno, los empleados pueden sumarse como gerentes de nivel medio o alto después de adquirir experiencia en otros sitios. Pero en el FBI y la CIA, los cargos claves son ocupados de forma casi exclusiva por aquellos que se incorporaron de jóvenes y fueron ascendiendo. Esto hace que haya en ellos uniformidad, aislamiento, aversión a los riesgos, apatía y mediocridad muchas veces.

La única forma de dotar a estos organismos clave con nueva sangre creativa consiste en reestructurar sus prácticas de contrataciones y promociones, de modo de atraer trabajadores que no sufran las "fallas de imaginación" a las que los integrantes de la comisión que investigó el 11-S atribuyen errores del pasado.

La CIA o las fuerzas armadas deben crear una fuerza comando más grande y efectiva para cubrir las tareas de lucha contra el terrorismo, junto con una red de agentes y empresas pantalla que trabajen bajo una "cubierta extraoficial" —esto es, sin protección diplomática— de modo de apoyar a los comandos.

Pero aún más importante que cualquier sugerencia burocrática es la inevitable discusión respecto de quién es el enemigo y cuáles son las estrategias que necesita EE.UU. para su lucha.

Necesitamos mostrar al mundo islámico valores más atractivos que los de los seguidores de la Jihad. Esto supone colaborar con el desarrollo económico y la apertura política en los países musulmanes y hacer esfuerzos en Afganistán, Pakistán y Arabia Saudita. Es vital reiniciar el proceso de paz palestino-israelí.

Pero no podemos hacer todo esto solos. Además de una programación radial y televisiva conveniente de parte del gobierno norteamericano, nos sería de gran ayuda contar con un consejo panislámico de respetados líderes seculares y espirituales, de modo de coordinar (sin la colaboración de los EE.UU.) el propio esfuerzo ideológico del mundo islámico contra Al Qaeda.

Lamentablemente, a raíz de la pobre reputación de los EE.UU. en el mundo islámico, los norteamericanos nos encontramos en gran desventaja en la batalla de las ideas. Esto se debe primordialmente a la innecesaria y contraproducente invasión a Irak.


*Richard Clarke. EXPERTO ANTITERRORISTA, EX FUNCIONARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD, EE.UU.

domingo, noviembre 07, 2004

Holanda, escenario de atentado político

Por Rubén Hernán Weinsteiner

El asesinato del cineasta y publicista holandés Theo van Gogh parece haber sido algo más que el acto de un individuo loco. El sospechoso, un hombre de 26 años de edad, con nacionalidad holandesa y marroquí, era conocido por el Servicio de Información y Seguridad, AIVD. El mismo día del asesinato fueron detenidas otras 8 personas, en su mayoría marroquíes, por posible involucración en el atentado.

Todo parece indicar que por primera vez Holanda ha sido testigo esta semana de un asesinato político, cometido por un islamita radical. Esto se podría desprender del contenido de la carta que el autor clavó con un cuchillo en el cuerpo de la víctima, y de una misiva que el supuesto autor, Mohamed B. Llevaba consigo. Según esa carta el hombre pensaba que a lo mejor no sobreviviría el atentado contra Van Gogh, una persona muy controvertida en círculos musulmanes.

En la casa del sospechoso se encontraron vídeos y literatura supuestamente de contenido radical islámico. Apenas 12 horas después del atentado se efectuaron más detenciones en cinco lugares en Ámsterdam. Ocho personas fueron detenidas: seis marroquíes, un argelino y una con doble nacionalidad: marroquí y española.
Algunas detenciones se efectuaron en los mismos edificios donde hace un año fueron arrestados otros supuestos terroristas, que tuvieron que ser puestos en libertad por falta de pruebas. El principal sospechoso del asesinato de Van Gogh, Mohammed B., habría estado a menudo en estos apartamentos.

El AIVD no pudo o no quiso decir nada sobre eventuales conexiones extranjeras. En anteriores ocasiones, los medios holandeses sugirieron que el sospechoso mantenía contactos con Samir A., un holandés de ascendencia marroquí, de 18 años de edad, que se encuentra bajo arresto preventivo por haber preparado atentados terroristas.

Este Samir A. Habría estado en contacto con el grupo de terroristas que perpetró los atentados del 11 de marzo en Madrid. Según el AIVD, en Holanda se encuentran unos 150 posibles extremistas. Se trata de un grupo de conformación variable y que sus miembros no siempre están en Holanda.
El AIVD confirmó que no es posible vigilar a este grupo ininterrumpidamente, por falta de personal. Por esa razón hay que decidir a cuales de los 150 principales sospechosos se vigila o se escucha. Y el presupuesto que se destina para vigilancia de familiares y conocidos de este grupo, entre los que se encontraba el asesino de Van Gogh.

Como consecuencia de lo ocurrido, algunos partidos políticos han insistido en la ampliación de la capacidad de los servicios de seguridad. Por otro lado, se pronostica que pronto habrá más claridad sobre el trasfondo del asesinato. Mañana viernes el sospechosos Mohammed B. tendrá que comparecer ante en juez.

El AIVD informará en breve al Parlamento holandés. Una nota curiosa es que el padre de Theo van Gogh trabajó muchos años en el servicio secreto de Holanda, y estuvo especializado, entre otras cosas, en la investigación de organizaciones extremistas.

miércoles, noviembre 03, 2004

Cómo distribuye la publicidad el gobierno nacional en la República Argentina

Es importante conocer el manejo publicitario del Estado Nacional y como se distribuye entre medios, programas y productoras de radio, televisión y diario. Aquí esta la información cada uno puede sacar su propia conclusión y opinión. Encontrará aspectos pocos conocidos que llaman la atención pero que son ciertos. Casi duplicaron y triplicaron las cifras de contratación del año anterior.



El monto destinado a difundir la gestión del Ejecutivo en el 2004 es de 100 millones de pesos, más del doble que el utilizado en el 2003. La mayor parte de la publicidad es direccionada a la televisión, donde América TV, con rating inferior a Telefe, Canal 13 y Canal 9, se queda con la mayor porción. Es notoria la elevada cantidad de avisos destinados a FM de baja audiencia en perjuicio de otras emisores con mayor penetración, inclusive AM. A su vez, el matutino Página/12 posee casi la misma cantidad de pauta que el diario La Nación, pese a tener una circulación notoriamente inferior.

Poder Ciudadano obtuvo una copia de las planillas de inversión publicitaria oficial brindadas por la Secretaría de Medios de la Nación, luego de haber cursado un pedido solicitando esta información a la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el marco del decreto 1172 que, entre otras reglamentaciones, garantiza el Acceso a la Información Pública.

El total del dinero destinado a difundir la gestión gubernamental, según lo pautado de enero a noviembre de este año, asciende a 99.815.380 pesos, más del doble que en el 2003, cuando el gasto publicitario sumó 46.267.906 pesos. Los casi 100 millones de pesos que se erogarán este año, constituyen un 30 por ciento más que los 68,9 millones de pesos previstos en el Presupuesto 2004 para este rubro. Esto puede ocurrir gracias a las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete para la redistribución de partidas.

Las extensas planillas con el detalle de la pauta otorgada a cada medio incluyen diarios, revistas, radios, canales de televisión abierta y de cable, tanto nacionales, como provinciales y locales; publicidad en la vía pública, contratación de empresas de publicidad, así como en productoras de televisión, radio y cine.

La información a la que accedió la ONG corresponde a los años 2003 y 2004, y está desglosada en los montos de los avisos pautados a través de los organismos centralizados y descentralizados. Los centralizados son Presidencia, ministerios y secretarías, que manejan su pauta publicitaria a través de la Secretaría de Medios, que depende de Jefatura de Gabinete, mientras que los descentralizados tienen partidas específicas para avisos propios dentro de su presupuesto. Entre estos últimos, a la cabeza del ranking figuran la Administración Federal de Ingresos Públicos (28.133.300 pesos de pauta publicitaria este año), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (4.120.000 pesos), el Banco Nación (1.196.130 pesos) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1.165.235 pesos).

Según el detalle provisto por la Secretaría a cargo de Enrique Albistur, el diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional, en los once meses que van del 2004, es Clarín, con una total de 7.626.369 pesos. Este primer lugar en la preferencia gubernamental podría explicarse por el correlato con los niveles de circulación neta, ya que el matutino de Ernestina Herrera de Noble es el que más ejemplares vende: 350.000 de lunes a sábado y 785.000, los domingos, según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) de septiembre de este año.

En el segundo lugar del ranking de publicidad oficial se ubica La Nación, que recibe una pauta por 4.673.738 pesos, seguido muy de cerca por Página/12, diario en el que la inversión publicitaria oficial pautada, entre enero y noviembre, asciende a 4.408.843 pesos. Esta similitud de cifras contrasta con la tirada de estos dos matutinos, ya que mientras el de la familia Mitre alcanza una venta neta de 144.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 253.000 los domingos, según la medición del IVC, el diario de Fernando Sokolowicz tiene una circulación marcadamente inferior. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área comercial del propio matutino, 95.000 ejemplares, de lunes a sábado, y 136.000 los domingos, y el número que circula extraoficialmente, de 10.000 ejemplares en la semana.

Ámbito Financiero es el cuarto diario entre los receptores de publicidad oficial, por un monto de 1.707.567 pesos, seguido por el vespertino de distribución gratuita La Razón, perteneciente al grupo Clarín, que tiene pautado avisos por 1.532.761 pesos.

En el ranking siguen BAE (713.188 pesos), Popular (684.570 pesos), el diario universitario gratuito La U (641.670 pesos), Crónica (597.058 pesos), El Cronista (508.166 pesos), La Prensa (372.465 pesos) y el Buenos Aires Herald (128.429 pesos).

En total, esta docena de diarios que se distribuyen en la Ciudad de Buenos Aires y, varios de ellos, también en el interior del país, totalizan una pauta publicitaria, de enero a noviembre de este año, de 23.747.634 pesos. Esta cifra es casi el doble que los 13.214.540 pesos que el Ejecutivo gastó, en el 2003, en avisos en estos mismos diarios.

En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno es Revista XXIII, por un monto de 61.524 pesos, seguida por la empresa Capital Intelectual, que edita Revista TXT y Le Monde Diplomatique, que recibió avisos por 38.510 pesos. Noticias, la publicación que desde sus notas de tapas más ha criticado la actual gestión, sólo tuvo una pauta en enero de este año, por 11.336 pesos.

"No hay ninguna regla de distribución objetiva, por lo que la discrecionalidad podría favorecer a los más amigables y perjudicar a los que no lo son tanto", señaló Laura Alonso, coordinadora del Área de Acción con Políticos de Poder Ciudadano.

Agregó que "el derecho a la libertad de prensa se ve resentido porque los beneficiarios de la pauta oficial podrían no informar todo lo que haga a cuestiones problemáticas para el gobierno. En definitiva, la democracia se desvirtúa al obtener la ciudadanía información parcializada y sesgada por el flujo del dinero oficial".

En televisión

Sin embargo, las mayores sumas de inversión publicitaria del Ejecutivo no se las llevan los diarios, sino los canales de televisión de aire que este año, en total, alcanzan 26.633.047 de pesos, el triple de lo pautado en el 2003, cuando se gastaron 8.984.025 pesos.

El destinatario de la mayor pauta oficial es América TV, por una suma de 8.655.228 pesos de enero a noviembre, seguido por Canal 9, con 6.045.828 pesos. En tercer lugar, se ubica Canal 13 con 5.027.180 pesos, seguido por Telefé, con 4.414.747. Lo curioso es que esta preferencia del destino de la publicidad es inversamente proporcional al rating de los canales.

De acuerdo a los datos de octubre de IBOPE -la única empresa que hace esta medición en el país-, el canal de las tres pelotitas es el de mayor audiencia, con 15 puntos de rating; seguido por Canal 13, con 11,5 puntos; Canal 9, con 7,6; y América TV, con 3,8 puntos. El canal estatal, a pesar de tener un rating de sólo 1,4 puntos, tiene una pauta oficial de 2.490.064 pesos, más de la mitad de la publicidad contratada en la emisora de aire más vista. En televisión abierta, un punto de rating equivale a 100.000 personas.

De los canales de cable, Crónica -tercero en el raking con 0,66 puntos, detrás de Todo Noticias y Cartoon Network- es la emisora elegida por el Ejecutivo para promocionar su gestión oficial. Su pauta asciende a 1.496.020 pesos. Sin embargo, la facturación no está hecha a nombre del canal de Héctor Ricardo García, sino de Administradora Ring SRL, cuya cotitular es Dora Antonia Raffa, viuda de Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, cuyo hijo es Natalio Oscar Bonavena-conocido como "Ringui"-, contador de Crónica y ahijado de García.

La relación entre Kirchner y "el canal de las noticias" no es nueva. En marzo del 2003, el periodista Martín Sivak reveló que el entonces gobernador de Santa Cruz y candidato presidencial contrató los servicios de Crónica para la cobertura de sus actos de campaña, con dinero de la gobernación de la provincia. Según la investigación, aparecida en la Revista TXT, Crónica le facturó ese servicio como "cobertura de actos" y "publicidad", a través de la empresa Ring SRL, pese a que luego no informaba a los televidentes que esas "noticias" eran espacios publicitarios.

El operador de cable que recibe otro monto importante de publicidad oficial es Telecentro, cuya emisora de noticias es Canal 26 y su propietario es el ex duhaldista y ex menemista Alberto Pierri. La pauta en esta emisora que comenzó a ofrecer sus servicios en el Gran Buenos Aires y ahora penetró en un amplio sector de la Ciudad de Buenos Aires, es de 1.234.477 pesos. La tercera emisora de cable en el ranking de beneficiados con la publicidad oficial es el Canal Rural, con una inversión de 518.709 pesos.

La pauta publicitaria del gobierno también se extiende a productoras de contenidos para televisión, como Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, que realiza programas de ficción y en la que la pauta asciende a 246.240 pesos, y productoras periodísticas. Éste es el caso, por ejemplo, de La Cornisa Producciones, de Luis Majul, que en sus dos programas -en América TV y FM Hit- recibe una pauta de 109.070 pesos; el de Luis Beldi Producciones S.A., del periodista económico homónimo, que recibió publicidad por 11.000 pesos; y el de Productora del Sur, del actual Secretario de Prensa y Comunicación Social de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Maquiavelli, que tuvo una pauta de 27.000 pesos, entre otros.

En las radios

De la inversión publicitaria del Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta se lo lleva Nacional con 1.511.974 pesos, a pesar de estar séptima entre las diez radios más escuchadas.

La segunda radio con más pauta es Radio 10 y FM La Mega, con 755.416 pesos, siendo la AM de Daniel Hadad la de mayor audiencia y la FM de rock nacional, la segunda en su tipo.

La tercera radio -por monto de la pauta- destinataria de la publicidad oficial es la Rock & Pop y AM 990, del grupo CIE (724.894 pesos); seguida por Rivadavia (637.552 pesos); América (521.080 pesos); Continental (478.418 pesos); El Mundo (440.270 pesos); La Red (410.254 pesos); Radio del Plata (388.957); Mitre (262.774 pesos); FM La Isla (246.084 pesos); Radio Libertad/Blues 100,7, (178.325 pesos); y FM Palermo 94.7 (110.950 pesos).

En estos casos, el monto de las pautas no coincidió con el nivel de encendido. Un ejemplo de esto es la poca diferencia entre suma invertida en Mitre (segunda en audiencia) y FM La Isla.

Fuente: Infocivica, Agencia de Noticias Cívicas. La Información se publicó en http://www.prensafe.org.ar

lunes, octubre 18, 2004

Salida a Bolsa de las Acciones de Google (OPV - IPO)


¿Qué es Google Inc.?Google Inc. es una compañía fundada en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de la Universidad de Stanford (EEUU). Desde 1996 llevaban desarrollando un buscador de Internet, que con el tiempo se ha convertido en el más efectivo y popular. Más información: Historia de Google.
¿A qué se dedica Google Inc.?La principal actividad de Google Inc. es ofrecer un buscador de Internet que permite a los usuarios encontrar páginas web con información precisa sobre las palabras proporcionadas. El buscador se encuentra en http://www.google.com/.
El buscador de Google es el de mayor cuota de mercado en estos momentos en Internet. Se calcula que entre el 60% y el 80% de los internautas utilizan Google para realizar sús búsquedas. En 2003, atendió a más de 55 mil millones de búsquedas (1700 por segundo). Su principal competidor en este mercado es Yahoo!.
La clave principal del éxito de Google ha sido la precisión de las búsquedas, además del amplio número de páginas web almacenadas en su sistema (más de 4 mil millones).
¿Cuáles son los ingresos de Google Inc.?La principal fuente de ingresos de la compañía es la publicidad. En el año 2000, Google comenzó a incluir los llamados 'enlaces patrocinados' junto a los resultados de las búsquedas.
Se trata de enlaces a páginas web cuya temática es la misma que la de la búsqueda que está realizando el usuario. Los anunciantes solamente pagan cuando el internauta hace 'click' sobre el enlace. Más información: Programa publicitario AdWords.
Además, en el año 2003 Google comenzó a llegar a acuerdos con responsables de sitios web para insertar publicidad contextual dentro de sus páginas. Google disponía de la tecnología adecuada (tras la compra de la compañía Applied Semantics) para insertar anuncios de la misma temática que el contenido de la página web. Más información: Programa publicitario AdSense.
Incluso con esta misma tecnología, Google está desarrollando un nuevo servicio de correo gratuito de 1Gb de capacidad (200 veces superior al conocido hasta ahora), en el que cada mensaje tiene adjuntos varios anuncios, cuya temática es la misma que la del contenido del correo. Más información: Gmail.
¿Cuánto ingresa Google Inc. por publicidad?Se calcula que en el año 2003 Google ingresó casi 1000 millones de dólares en concepto de publicidad. Se trataría del 25% del mercado de la publicidad en Internet, y se estima que esta cifra se multiplique por tres en los próximos 4 años.
Hay que recordar que la publicidad de Google, además de poder contemplarse en los resultados del buscador, es contemplada en cientos millones de páginas web, como las de los sitios de AOL o el Washington Post.


¿Para qué necesita Google salir a Bolsa?La principal razón es la que toda empresa busca cuando acude a la Bolsa: conseguir nuevas fuentes de financiación para la compañía. Google pretende aumentar su dinero en efectivo para afrontar los inminentes retos que se le acercan. El principal: competir tecnológicamente con dos gigantes de las Nuevas Tecnologías, como son Yahoo! y Microsoft.
Y es que Yahoo! ha visto como su cuota de mercado en el sector de las búsquedas en Internet ha disminuido considerablemente a favor de Google. Y durante los últimos meses está haciendo innumerables esfuerzos para recuperar su espacio, como la adquisición de diversas compañías dedicadas a las tecnologías de búsqueda, como Altavista u Overture.
Además, Microsoft ha anunciado que próximamente lanzará un buscador -mucho más potente que el que dispone en este momento- para hacerse con parte del jugoso pastel de las búsquedas en Internet.
Así mismo, Google está desarrollando constantemente nuevos proyectos, como el nuevo servicio de correo electrónico Gmail, la mejora de la tecnología de la publicidad contextual de AdSense, el desarrollo de las búsquedas locales, el acceso mediante dispositivos inalámbricos, el servicio Froogle de búsqueda de artículos online o su reciente incursión en el mundo de las redes sociales.
Para todo ello, Google necesita financiación, y la Salida a Bolsa es un buen lugar para conseguirla.
¿En cuánto está valorado Google?Los expertos estiman que el valor de la compañía podría situarse entre los 10 y los 20 mil millones de dólares.
¿Cuánto es el beneficio económico de Google?Lo primero, hay que tener en cuenta que -a día de hoy- Google no tiene obligación de hacer públicas sus cuentas. Ahora bien, algunos expertos estiman que los ingresos de la compañía rondan los mil millones de dólares, y los beneficios se aproximan a los 300 millones.
Si sigue la evolución prevista del mercado de la publicidad online, se espera que los beneficios de Google alcancen los mil millones de dólares en pocos años.
¿Quiénes son los accionistas actuales de Google?El primer inversor de Google fue Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), quien en agosto de 1998 firmó el primer cheque de 100 mil dólares a favor de 'Google Inc.'.
Ahora bien, los principales accionistas de la compañía son Sequoia Capital y KPCB. Estas dos grandes sociedades de capital-riesgo lideraron una inversión de 25 millones de dólares en junio de 1999.
Además, Google también ha recibido inversiones de la Universidad de Stanford, donde comenzó, de la firma Sherpalo, ligada también a Amazon.com, y de algunas sociedades de inversión como 'Angel Investors'. A través de los fondos de inversión de ésta, famosos como Tiger Woods, Shaquille O'Neal, Henry A. Kissinger o Arnold Schwarzenegger, son propietarios de un pequeño porcentaje de Google.
Así mismo, se rumorea que Yahoo! también es propietaria de parte de Google. El acuerdo al que llegaron ambas compañías en junio de 2000 (por el cual Google suministraba los resultados a Yahoo! durante dos años) también incluiría la adquisición de una pequeña parte de Google.
También hay que recordar que la mayoría de los trabajadores de Google disponen de 'stock options' (opciones de compra) de las acciones la compañía. Y se comenta que AOL (ahora propiedad de Time Warner) dispone de opciones de compra de casi 2 millones de acciones de Google.
¿Cómo puedo comprar las acciones de Google?A día de hoy, no se tiene anuncio oficial de la OPV-IPO de Google. Sin embargo, durante los últimos meses se han ido produciendo diferentes rumores acerca de la operación.
Bloomberg aseguraba en enero que la Salida a Bolsa se realizará a través de Morgan Stanley y Goldman Sachs, dos de los principales bancos de inversión del mundo.
Y sobre el sistema de adquisición, los analistas estaban divididos entre los que pensaban que la Oferta sería a la manera clásica, y los que pensaban que se haría siguiendo el modelo de 'subasta holandesa' (como el que sigue eBay en sus subastas online).

Salida a Bolsa de las Acciones de Google (OPV - IPO)


¿Qué es Google Inc.?Google Inc. es una compañía fundada en septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de la Universidad de Stanford (EEUU). Desde 1996 llevaban desarrollando un buscador de Internet, que con el tiempo se ha convertido en el más efectivo y popular. Más información: Historia de Google.
¿A qué se dedica Google Inc.?La principal actividad de Google Inc. es ofrecer un buscador de Internet que permite a los usuarios encontrar páginas web con información precisa sobre las palabras proporcionadas. El buscador se encuentra en http://www.google.com/.
El buscador de Google es el de mayor cuota de mercado en estos momentos en Internet. Se calcula que entre el 60% y el 80% de los internautas utilizan Google para realizar sús búsquedas. En 2003, atendió a más de 55 mil millones de búsquedas (1700 por segundo). Su principal competidor en este mercado es Yahoo!.
La clave principal del éxito de Google ha sido la precisión de las búsquedas, además del amplio número de páginas web almacenadas en su sistema (más de 4 mil millones).
¿Cuáles son los ingresos de Google Inc.?La principal fuente de ingresos de la compañía es la publicidad. En el año 2000, Google comenzó a incluir los llamados 'enlaces patrocinados' junto a los resultados de las búsquedas.
Se trata de enlaces a páginas web cuya temática es la misma que la de la búsqueda que está realizando el usuario. Los anunciantes solamente pagan cuando el internauta hace 'click' sobre el enlace. Más información: Programa publicitario AdWords.
Además, en el año 2003 Google comenzó a llegar a acuerdos con responsables de sitios web para insertar publicidad contextual dentro de sus páginas. Google disponía de la tecnología adecuada (tras la compra de la compañía Applied Semantics) para insertar anuncios de la misma temática que el contenido de la página web. Más información: Programa publicitario AdSense.
Incluso con esta misma tecnología, Google está desarrollando un nuevo servicio de correo gratuito de 1Gb de capacidad (200 veces superior al conocido hasta ahora), en el que cada mensaje tiene adjuntos varios anuncios, cuya temática es la misma que la del contenido del correo. Más información: Gmail.
¿Cuánto ingresa Google Inc. por publicidad?Se calcula que en el año 2003 Google ingresó casi 1000 millones de dólares en concepto de publicidad. Se trataría del 25% del mercado de la publicidad en Internet, y se estima que esta cifra se multiplique por tres en los próximos 4 años.
Hay que recordar que la publicidad de Google, además de poder contemplarse en los resultados del buscador, es contemplada en cientos millones de páginas web, como las de los sitios de AOL o el Washington Post.


¿Para qué necesita Google salir a Bolsa?La principal razón es la que toda empresa busca cuando acude a la Bolsa: conseguir nuevas fuentes de financiación para la compañía. Google pretende aumentar su dinero en efectivo para afrontar los inminentes retos que se le acercan. El principal: competir tecnológicamente con dos gigantes de las Nuevas Tecnologías, como son Yahoo! y Microsoft.
Y es que Yahoo! ha visto como su cuota de mercado en el sector de las búsquedas en Internet ha disminuido considerablemente a favor de Google. Y durante los últimos meses está haciendo innumerables esfuerzos para recuperar su espacio, como la adquisición de diversas compañías dedicadas a las tecnologías de búsqueda, como Altavista u Overture.
Además, Microsoft ha anunciado que próximamente lanzará un buscador -mucho más potente que el que dispone en este momento- para hacerse con parte del jugoso pastel de las búsquedas en Internet.
Así mismo, Google está desarrollando constantemente nuevos proyectos, como el nuevo servicio de correo electrónico Gmail, la mejora de la tecnología de la publicidad contextual de AdSense, el desarrollo de las búsquedas locales, el acceso mediante dispositivos inalámbricos, el servicio Froogle de búsqueda de artículos online o su reciente incursión en el mundo de las redes sociales.
Para todo ello, Google necesita financiación, y la Salida a Bolsa es un buen lugar para conseguirla.
¿En cuánto está valorado Google?Los expertos estiman que el valor de la compañía podría situarse entre los 10 y los 20 mil millones de dólares.
¿Cuánto es el beneficio económico de Google?Lo primero, hay que tener en cuenta que -a día de hoy- Google no tiene obligación de hacer públicas sus cuentas. Ahora bien, algunos expertos estiman que los ingresos de la compañía rondan los mil millones de dólares, y los beneficios se aproximan a los 300 millones.
Si sigue la evolución prevista del mercado de la publicidad online, se espera que los beneficios de Google alcancen los mil millones de dólares en pocos años.
¿Quiénes son los accionistas actuales de Google?El primer inversor de Google fue Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), quien en agosto de 1998 firmó el primer cheque de 100 mil dólares a favor de 'Google Inc.'.
Ahora bien, los principales accionistas de la compañía son Sequoia Capital y KPCB. Estas dos grandes sociedades de capital-riesgo lideraron una inversión de 25 millones de dólares en junio de 1999.
Además, Google también ha recibido inversiones de la Universidad de Stanford, donde comenzó, de la firma Sherpalo, ligada también a Amazon.com, y de algunas sociedades de inversión como 'Angel Investors'. A través de los fondos de inversión de ésta, famosos como Tiger Woods, Shaquille O'Neal, Henry A. Kissinger o Arnold Schwarzenegger, son propietarios de un pequeño porcentaje de Google.
Así mismo, se rumorea que Yahoo! también es propietaria de parte de Google. El acuerdo al que llegaron ambas compañías en junio de 2000 (por el cual Google suministraba los resultados a Yahoo! durante dos años) también incluiría la adquisición de una pequeña parte de Google.
También hay que recordar que la mayoría de los trabajadores de Google disponen de 'stock options' (opciones de compra) de las acciones la compañía. Y se comenta que AOL (ahora propiedad de Time Warner) dispone de opciones de compra de casi 2 millones de acciones de Google.
¿Cómo puedo comprar las acciones de Google?A día de hoy, no se tiene anuncio oficial de la OPV-IPO de Google. Sin embargo, durante los últimos meses se han ido produciendo diferentes rumores acerca de la operación.
Bloomberg aseguraba en enero que la Salida a Bolsa se realizará a través de Morgan Stanley y Goldman Sachs, dos de los principales bancos de inversión del mundo.
Y sobre el sistema de adquisición, los analistas estaban divididos entre los que pensaban que la Oferta sería a la manera clásica, y los que pensaban que se haría siguiendo el modelo de 'subasta holandesa' (como el que sigue eBay en sus subastas online).

domingo, agosto 22, 2004

Basile a Colón

—¿Cómo se sintió con esta vuelta a entrenar?
—Con frío, muchachos; mucho frío. Estoy helado. Pero con mucha esperanza. Todo comienzo de un ciclo es muy lindo. Yo soy muy simple, no hay misterios conmigo.
—¿Por qué vino a Colón?
—Porque insistieron. Vinieron dos veces a buscarme. Y en la segunda me dije: "estos tipos me quieren en serio".
Atrás quedó el retiro involuntario. Tan bien se lo veía que ni siquiera lo incomodó que le hablen de su frustrado pase a Boca. "Ese tema quiero cortarlo ya. Hubo una chance, pero ya había firmado en Colón y respeté eso", afirmó. El Coco está a full. Colón, también.

Basile a Colón

—¿Cómo se sintió con esta vuelta a entrenar?
—Con frío, muchachos; mucho frío. Estoy helado. Pero con mucha esperanza. Todo comienzo de un ciclo es muy lindo. Yo soy muy simple, no hay misterios conmigo.
—¿Por qué vino a Colón?
—Porque insistieron. Vinieron dos veces a buscarme. Y en la segunda me dije: "estos tipos me quieren en serio".
Atrás quedó el retiro involuntario. Tan bien se lo veía que ni siquiera lo incomodó que le hablen de su frustrado pase a Boca. "Ese tema quiero cortarlo ya. Hubo una chance, pero ya había firmado en Colón y respeté eso", afirmó. El Coco está a full. Colón, también.

miércoles, abril 28, 2004

Neoclasicismo bélico o la privatización de los conflictos

Por Rubén Hernán Weinsteiner


La nueva concepción de privatizar las guerras, parece predominar, en la nueva estructura del pensamiento político y militar, tanto en Europa como en EEUU. Los antes llamados Mercenarios hoy profesionales todo servicio, son contratados por empresas de seguridad, que a la vez funcionan como contratistas de gobiernos, que están suplantando en algunos casos al Ejército.La privatización de los conflictos no es un fenómeno nuevo, los mercenarios setentistas, tampoco fueron pioneros, ya el imperio romano, contrataba extranjeros para combatir y desempeñar tareas logísticas como mensajerías, y antes de los romanos en la Biblia se menciona foráneos que se sumaban a las filas de los ejércitos israelitas.

Combatir para sobrevivir

El concepto de combatir por la patria, por el hogar es un fenómeno atávico, primitivo en el sentido histórico, se combate por el clan, por los padres, hijos, la comida, luego cuando el hombre pasa de cazar, a producir comida, se combate por las entidades tribales, luego por los pueblos ciudades, naciones, etc.Combatir en una guerra es sin duda el compromiso mayor que puede asumir un ser humano hacia su marco de pertenencia y pertinencia.Solo así se entiende el sacrificio, el dolor, el manejar los miedos., el guerrero lucha por su identidad, su ser, su historia, sus padres sus recuerdos, su futuro y el de sus hijos.La profesionalización de la carrera militar, se entiende desde la vocación ante todo, alguien puede aspirar a Rambo, siempre que no haya combatido ni una sola vez, cuando uno pasa por esa experiencia, se acaban los Rambos, los Arnolds, los Chucks Norris y se piensa siente y actúa diferente. Sin embargo surgieron en todas las épocas mercenarios, y el mundo asistió a su existencia como algo normal y marginal a la vez.Pero hacia finales del siglo veinte, vemos una explosión de este fenómeno tanto horizontal como verticalmente. El fenómeno se expande hacia todo el mundo y se ocupa de las más diversas tareas.La lealtad del guerrero es infinita, pelea por su todo, se confía en el como se confía en uno mismo, el soldado quiere hacer bien las cosas, porque así protege a los suyos.

¿Como se mide la lealtad entrega y confianza en un contratado?
Pero no solo los gobiernos han decido privatizar la guerra, también lo han hecho diferentes organizaciones terroristas, que contratan ciudadanos muchas veces de países contra los cuales están combatiendo.

Conflictos SA
Kellogg, Brown & Root, es la primera gran beneficiaria del Ejército norteamericano en Irak, contrata empleados en todo el mundo, ha sufrido aproximadamente veinte bajas, en Irak, y funciona con parámetros de calidad de una empresa privada, por lo menos ese es su primer argumento de marketing.Otra empresa que opera en Irak es Global Risk, que tiene a 1.100 hombres en el terreno, la mayoría de ellos son Gurkas, conocidos por su fiereza en el combate.
Están los muchachos de Vinnell, con años de experiencia adiestrando a la Guardia Nacional de Arabia Saudita. Y a los expertos militares de DynCorp, con la experiencia en la lucha contra la guerrilla en Colombia, y beneficiados ahora por un contrato de 40 millones de dólares para preparar a la policía de Irak. También a los expertos de Recursos Militares Sociedad Anónima (MPRI, Inc.), liderados por el General RE Carl Vuono, veterano de la primera Guerra del Golfo.Durante la guerra del golfo, la proporción entre contratistas y soldados era de uno a 100. En Irak, ahora mismo, se estima que puede haber un contratista por cada diez soldados.Fue la antecesora de Kellogg, Brown & Root, Brown and Root filial de Halliburton, que fuera dirigida por Dick Cheney, la que emitió el primer informe, sobre la conveniencia de contraer privados para realizar determinadas tareas.Hoy por hoy, una tercera parte de las funciones del Ejército norteamericano está en manos privadas (incluido el mantenimiento y el manejo del Air Force One).
La Administración Bush confía en seguir derivando y delegando a los contratistas, trabajos hasta dejar la proporción en mitad y mitad.Algunos hablan de la mutación de los viejos mercenarios de la década del sesenta y setenta, aquellos se movían siempre en la ilegalidad total, básicamente en África.Estos se mueven dentro de un marco legal y profesionalizado, legitimado por un marco jurídico desde lo nacional, aunque no siempre desde lo internacional, léase tratados. La Convención de Ginebra, artículo 47, prohíbe el uso de mercenarios y los define como “aquellas personas reclutadas para un conflicto armado por un país distinto del suyo y motivado por el lucro personal”.
Las Corporaciones Militares Privadas no ocultan su afán de lucro, aunque rechazan la acusación de mercenarios. Gran parte de los contratistas, sin embargo, son ex militares que deciden incluso abandonar el Ejército de su país para ponerse el uniforme de guerrero empresarial.

¿De donde vienen?
Un comando de las SAS Británicas o un Gurka, gana el doble en el sector privado que en sus respectivos ejércitos, la profesionalización de las fuerzas armadas y la disminución general de efectivos en los países desarrollados a causa del fin de la guerra fría -que entre 1985 y 1996 habría llevado a la desmovilización de unos cinco millones de hombres, sin la compensación de medidas económicas y sociales- suministró mucha mano de obra a estas empresas de seguridad privadas. Las nacionalidades de ese personal son mayormente, sudafricanos, israelíes, británicos, estadounidenses, franceses, búlgaros, ucranianos, rusos, etc.
Pero la privatización no solo apunta a funciones de estricto combate, sino también a funciones de logística pura, ya que el Gobierno de los EEUU por ejemplo, está subcontratando cuestiones tan básicas como la entrega de correo o incluso la distribución y reparto de alimentos a los 130.000 soldados americanos en Irak, estas corren a cargo de Kellogg, Brown and Root ¿Eficacia o eficiencia? Dicha privatización no siempre viene de la mano de la eficiencia y menos de la eficacia, la Tercera División de Infantería (la que tomó Bagdad) se quejó de la tardanza de KBR en entregar el correo. Otros soldados han criticado la pésima comida que les ha dado Halliburton, la empresa texana fue acusada de cobrar 2,65 dólares por cada galón de petróleo que transporta de Kuwait a Irak, cuando el Ejército lo hace por un dólar.Otros sin embargo creen que fue bueno contratar a los privados, solo que el error fue haberlo hecho de entrada y no haber esperado hasta el momento de la derrota de Saddam, es decir para que trabajaran mas en la administración de lo conquistado que en la guerra en si.Cuando necesitábamos soldados aguerridos para separar a los combatientes de los refugiados, consideré la posibilidad de contratar una firma privada. Pero tal vez el mundo no esté preparado todavía para privatizar la paz", había declarado luego del genocidio de Ruanda, Koffi Annan, por entonces secretario general adjunto de las Naciones Unidas.
Se puede analizar el tema desde la perspectiva de privatizar la paz o privatizar la guerra, en el terreno las funciones son idénticas y el debate pasa más por lo operativo que por lo formal.Hoy por hoy, los efectivos privados están desplegados en unos 50 países, principalmente en África Central, Oriente Medio, el Sudeste Asiático, Sudamérica y los Balcanes. A veces son contratadas por los gobiernos locales para adiestrar a sus ejércitos; otras se limitan a prestar apoyo técnico a los ejércitos. En Kuwait decenas de contratistas dan cursos de adiestramiento al Ejército local en la base de Camp Doha. En Afganistán la CIA pone en manos de contratistas los vuelos de sus aviones Predator.
Por su parte la empresa DynCorp -la que ganó la licitación por el mantenimiento del Air Force One- consiguió el contrato para la protección privada del presidente afgano Hamid Karzai, y el entrenamiento de la policía afgana.No hay nada que indique que EE UU, con su larga tradición de operaciones encubiertas, no haya privatizado parte de ellas. Especialmente la guerra global contra el terrorismo provee un campo abierto para este tipo de servicios. De hecho, el Pentágono admite subcontratar personal para los interrogatorios.
La posibilidad de negar la existencia de las operaciones clandestinas forja un grado de complicidad entre los Gobiernos y las empresasVinnell Corp, Custer Batle, Armor Group, Kroll Security International, Global Risk Strategies, Meteoric Tactical Solutions, Trig Guard Force o Blackwater Security Consulting Company son las empresas que se llevaron los contratos más importantes en Irak.Los sueldos van desde 6000 a 10.000 dólares por mes aproximadamente para cada contratado, dependiendo de la tarea realizada.
Dyn Corp opera en Colombia, Kellogg, Brown & Root, En Kosovo, Recursos Militares Profesiones (MPRI) en Croacia, y ha conseguido contratos en Guinea Ecuatorial y en Nigeria. Empresas israelíes como Hod Ha Hanit de Iair Klein, operan en Colombia y Sudáfrica, por lo que tenemos un escenario de entrecruzamiento internacional variado y complejo.Executive Outcomes, fue creada en 1989 por ex militares sudafricanos: su primer contrato, lo consiguió en 1992, con empresas petroleras, consistía en liberar y hacer seguras ciertas zonas en manos de la fuerza Unitas. Consiguió el objetivo y firmó dos contratos de 80 millones de dólares con el gobierno angoleño: quien había señalado que las diferentes acciones de la ONU, mucho más caras, no habían dado resultado.
En su mejor época, EO llegó a estar presente en más de treinta países, sobre todo africanos, con cerca de 500 empleados en Angola y en Sierra Leona. La empresa cerró, y no por poco rentable en 1998. Las actividades de estas empresas también cubren necesidades más amplias como el análisis de "riesgo-país" para inversores, así como servicios de auditoría sobre la seguridad de las instalaciones industriales, que incluyen servicios como la eliminación de minas.Los terroristas también los usanEn el campo terrorista también se da un fenómeno si bien no legitimado por la legalidad, pero si nutrido por el sector privado, en múltiples atentado como por ejemplo el de la voladura de la amia en Buenos Aires en 1994, vemos participación de “contratistas privados” en la ejecución del atentado, ya sea en la provisión de elementos, logística inteligencia o cobertura post realizaciónResulta imposible pensar que los grupos terroristas actúan con un nivel total de autosuficiencia para ciertos atentados a gran escala.Sube la demanda, y la oferta tambiénLos contratados se dividen en dos categorías aquellos considerados de alto nivel, entre los que se encuentran ingleses, estadounidenses israelíes, sudafricanos etc. Y aquellos que ingresan en esa actividad llevados por la miseria y el hambre y que pueden provenir de casi cualquier país del mundo.
La proliferación de pequeños focos de crisis, en países periféricos debilitados, con gobiernos que no cuentan con medios militares suficientes, hace que estos recurran a empresas internacionales de seguridad, Algunos países ponen como condición a los inversores que garanticen ellos mismos la protección de sus instalaciones, como ocurre con las compañías petroleras en Angola, en el Congo o en Argelia.

El siglo XXI y las guerras entre corporaciones
Algunos lo entienden como un proceso inevitable de profesionalización, maximización de productividad y racionalización en la industria de la guerra. Otros lo entienden como una especie de prostitución, el silencio les otorgó un lugar que nadie parece poder sacárselo hoy.¿Cual es hoy el lugar del guerrero, que lucha por sus recuerdos su historia sus antepasados y sus hijos? ¿Serán las guerras de hoy más negocio que las del pasado?
La respuesta parece ser no, siempre los motivos fueron económicos incluidas las dos grandes guerras del siglo XX.¿Resulta diferente luchar por el petróleo Iraquí, que por la colocación de mercaderías en Europa como en 1939?¿Aquellos guerras estaban planteadas estratégicamente de manera menos eficaz? Son preguntas que el siglo XXI, responderá, mientras las guerras sean manejadas cada vez más por corporaciones y compañías que por ejércitos populares y reservistas

miércoles, abril 14, 2004

Los buenos y los malos según el gobierno

Desde hace poco más de un año se ha establecido en nuestro país, o lo que va quedando de él, un nuevo criterio para definir lo correcto o incorrecto. O, si se prefiere, lo que es justo o injusto. Este nuevo criterio para medir los comportamientos de la gente no se basa en el principio consagrado de igualdad ante la ley, sino en que las cosas están bien o están mal, son justas o injustas, correctas o incorrectas, dependiendo de quién realice el acto.

Como veremos enseguida, para un mismo acto, una persona puede cometer una falta o no según al grupo que pertenezca. Veamos algunos ejemplos:


1) Si el gobernador de Santa Cruz se niega a traer nuevamente los fondos provinciales que giró al exterior el actual presidente, antes de la devaluación y el corralito, es un acto de defensa de los intereses de la población. Si un exportador no quiere liquidar sus divisas según lo establece la normativa del Banco Central (BCRA), está infringiendo la ley y es un antipatria que quiere mantener su capital en el exterior. 2) Si Gonzalo Alsogaray supuestamente envía un e-mail amenazante a un diputado, es detenido inmediatamente. Si un encapuchado le parte la cabeza a un taxista por querer ejercer su derecho a circular libremente, al encapuchado no le pasa nada porque está ejerciendo su derecho a la protesta social.
3) Si el gobierno no paga la deuda pública, está defendiendo los intereses de la población. Si un contribuyente se atrasa en el pago de los impuestos, lo matan con intereses punitorios.
4) Si Alfonsín dice que hay que reestablecer el orden público, lo que quiere es ver sangre y muerte en la calle. Si Hebe de Bonafini dice que hay que salir a incendiar las comisarías, todos tenemos que sentirnos hijos de las madres de Plaza de Mayo.
5) Si hay un robo en una determinada zona de la Capital Federal o del Gran Buenos Aires, la policía declaró zona liberada para que actúen los delincuentes. Si los piqueteros quieren tomar edificios privados, extorsionar a las empresas o impedir que se cobre el peaje en las autopistas, la policía no debe actuar porque eso implicaría reprimir la protesta social.
6) Si Menem proponía a determinadas personas para ocupar la Corte Suprema de Justicia, quería establecer la mayoría automática. Si Kirchner insiste en nombrar a determinadas personas en la Corte a pesar de todas las objeciones que formularon ONGs, está transparentando la Corte.
7) Si Duhalde lo apoya en la campaña para presidente, es su aliado político. Una vez alcanzado el objetivo, Duhalde pasa a representar la vieja política.
8) Si los empresarios invertían en la Argentina en los ’90, eran unos torpes que estaban mal asesorados. Si los empresarios no invierten hoy en Argentina a pesar del caos social, el desorden público, la incertidumbre política y económica, no acompañan el esfuerzo que está haciendo el gobierno.
9) Si Roger Noriega, el secretario de Estado para América Latina de EE.UU., opina sobre la situación política Argentina, se está metiendo en los problemas internos del país. Si Kirchner se junta con la oposición en Uruguay o Bolivia, está ejerciendo un diálogo amplio con todos los sectores.
10) Si los militares reprimieron la guerrilla en los ’70, hicieron terrorismo de Estado. Si Fidel Castro encarcela y fusila a los opositores, es un estadista de primer nivel que tiene que ser recibido con bombos y platillos.
11) Si el gobierno da una opinión sobre un determinado tema, lo hace en defensa del interés común. Si alguien no está de acuerdo con la postura del gobierno, seguro que está pagado por intereses oscuros.
12) Si Daniel Artana, José Luis Espert, Jorge Ávila, Ricardo López Murphy o Mauricio Macri opinan sobre el gobierno, lo que pretenden es hacerlo inviable porque añoran los ’90 de Menem (destaquemos que ninguno de ellos fue funcionario del gobierno menemista). Alberto Fernández y Gustavo Béliz, que sí fueron funcionarios del menemismo en los ’90, son en cambio leales colaboradores a quienes no les cabe el mote de noventistas.
13) Si en los ’90 el Estado se endeudaba, estaba hipotecando el país. Si el actual gobierno hace que el BCRA aumente un 140% su deuda en un año, está haciendo una política financiera disciplinada.
14) Si en los ’90 había convertibilidad, el tipo de cambio fijo destruía la industria nacional. Si ahora el gobierno mantiene fijo el tipo de cambio desde hace un año con inflación creciente, está en la senda de un tipo de cambio competitivo. En fin, seguramente este listado de ejemplos puede ser más amplio y, quizás, a algún lector se le ocurran otros ejemplos para enriquecerlo. Pero creo que con estos casos es suficiente para comprender el nuevo criterio de justicia que rige en Argentina. Las cosas no están mal o bien por sí mismas, sino por quién las haga. La regla es muy sencilla: los buenos son los que piensan igual que el gobierno. Los malos los que piensan diferente. Así de fácil

Los buenos y los malos según el gobierno

Desde hace poco más de un año se ha establecido en nuestro país, o lo que va quedando de él, un nuevo criterio para definir lo correcto o incorrecto. O, si se prefiere, lo que es justo o injusto. Este nuevo criterio para medir los comportamientos de la gente no se basa en el principio consagrado de igualdad ante la ley, sino en que las cosas están bien o están mal, son justas o injustas, correctas o incorrectas, dependiendo de quién realice el acto.

Como veremos enseguida, para un mismo acto, una persona puede cometer una falta o no según al grupo que pertenezca. Veamos algunos ejemplos:


1) Si el gobernador de Santa Cruz se niega a traer nuevamente los fondos provinciales que giró al exterior el actual presidente, antes de la devaluación y el corralito, es un acto de defensa de los intereses de la población. Si un exportador no quiere liquidar sus divisas según lo establece la normativa del Banco Central (BCRA), está infringiendo la ley y es un antipatria que quiere mantener su capital en el exterior. 2) Si Gonzalo Alsogaray supuestamente envía un e-mail amenazante a un diputado, es detenido inmediatamente. Si un encapuchado le parte la cabeza a un taxista por querer ejercer su derecho a circular libremente, al encapuchado no le pasa nada porque está ejerciendo su derecho a la protesta social.
3) Si el gobierno no paga la deuda pública, está defendiendo los intereses de la población. Si un contribuyente se atrasa en el pago de los impuestos, lo matan con intereses punitorios.
4) Si Alfonsín dice que hay que reestablecer el orden público, lo que quiere es ver sangre y muerte en la calle. Si Hebe de Bonafini dice que hay que salir a incendiar las comisarías, todos tenemos que sentirnos hijos de las madres de Plaza de Mayo.
5) Si hay un robo en una determinada zona de la Capital Federal o del Gran Buenos Aires, la policía declaró zona liberada para que actúen los delincuentes. Si los piqueteros quieren tomar edificios privados, extorsionar a las empresas o impedir que se cobre el peaje en las autopistas, la policía no debe actuar porque eso implicaría reprimir la protesta social.
6) Si Menem proponía a determinadas personas para ocupar la Corte Suprema de Justicia, quería establecer la mayoría automática. Si Kirchner insiste en nombrar a determinadas personas en la Corte a pesar de todas las objeciones que formularon ONGs, está transparentando la Corte.
7) Si Duhalde lo apoya en la campaña para presidente, es su aliado político. Una vez alcanzado el objetivo, Duhalde pasa a representar la vieja política.
8) Si los empresarios invertían en la Argentina en los ’90, eran unos torpes que estaban mal asesorados. Si los empresarios no invierten hoy en Argentina a pesar del caos social, el desorden público, la incertidumbre política y económica, no acompañan el esfuerzo que está haciendo el gobierno.
9) Si Roger Noriega, el secretario de Estado para América Latina de EE.UU., opina sobre la situación política Argentina, se está metiendo en los problemas internos del país. Si Kirchner se junta con la oposición en Uruguay o Bolivia, está ejerciendo un diálogo amplio con todos los sectores.
10) Si los militares reprimieron la guerrilla en los ’70, hicieron terrorismo de Estado. Si Fidel Castro encarcela y fusila a los opositores, es un estadista de primer nivel que tiene que ser recibido con bombos y platillos.
11) Si el gobierno da una opinión sobre un determinado tema, lo hace en defensa del interés común. Si alguien no está de acuerdo con la postura del gobierno, seguro que está pagado por intereses oscuros.
12) Si Daniel Artana, José Luis Espert, Jorge Ávila, Ricardo López Murphy o Mauricio Macri opinan sobre el gobierno, lo que pretenden es hacerlo inviable porque añoran los ’90 de Menem (destaquemos que ninguno de ellos fue funcionario del gobierno menemista). Alberto Fernández y Gustavo Béliz, que sí fueron funcionarios del menemismo en los ’90, son en cambio leales colaboradores a quienes no les cabe el mote de noventistas.
13) Si en los ’90 el Estado se endeudaba, estaba hipotecando el país. Si el actual gobierno hace que el BCRA aumente un 140% su deuda en un año, está haciendo una política financiera disciplinada.
14) Si en los ’90 había convertibilidad, el tipo de cambio fijo destruía la industria nacional. Si ahora el gobierno mantiene fijo el tipo de cambio desde hace un año con inflación creciente, está en la senda de un tipo de cambio competitivo. En fin, seguramente este listado de ejemplos puede ser más amplio y, quizás, a algún lector se le ocurran otros ejemplos para enriquecerlo. Pero creo que con estos casos es suficiente para comprender el nuevo criterio de justicia que rige en Argentina. Las cosas no están mal o bien por sí mismas, sino por quién las haga. La regla es muy sencilla: los buenos son los que piensan igual que el gobierno. Los malos los que piensan diferente. Así de fácil

jueves, enero 29, 2004

Las 10 reglas de oro de Google


“En Google pensamos que el gurú Peter Drucker entendió muy bien cómo manejar los nuevos “trabajadores del conocimiento”. Después de todo, Drucker inventó ese término en 1959. El dijo que los “trabajadores del conocimiento” creen que se les paga por ser efectivos, no por trabajar de 9 a 17”.



Con esas palabras, el CEO de Google, Eric Schimdt, comenzó un artículo en la revista Newsweek en donde explica cuáles son las reglas de oro de la empresa para administrar de manera efectiva a sus “trabajadores del conocimiento”.“En Google buscamos la ventaja. El debate acerca de que las grandes compañías están manejando mal a los “trabajadores del conocimiento” nosotros lo tomamos muy en serio porque los que no lo hagan desaparecerán”, indica Schmidt.Y de inmediato, el CEO de Google enumera las 10 reglas:


- Contratar en grupo: los candidatos que entran en proceso de selección en Google son entrevistados al menos por seis personas del equipo directivo y sus posibles futuros compañeros. Toda opinión es tomada en cuenta; aunque el proceso se alargue, vale la pena porque incluyes a los trabajadores.


- Atender todas sus necesidades: según dijo Drucker, el objetivo es "sacar del camino de los empleados cualquier cosa que les pueda molestar". Google les proporciona a cada uno un paquete estándar de beneficios. Al tope de ellos encontramos: comedores de primera clase, gimnasios, lavanderías, salas de masajes, peluquerías, micros... todo lo que ellos pueden querer. "Los programadores quieren programar y no limpiar su ropa. Nosotros lo hacemos fácil para él”, dice Schmidt.


- Agrúpalos: los trabajadores de Google que desarrollan un mismo proyecto están todos en el mismo lugar, a pocos metros uno del otro. Así, cuando tienen una duda no deben enviar un e-mail o llamar por teléfono. De acuerdo a google.dirson, Schmidt reconoce que cuando fue contratado en el 2001 como CEO compartió oficina durante varios meses con empleados. Allí aprendió mucho de ellos.


- Haga la coordinación sencilla: pese a que los compañeros de proyecto estén cerca uno del otro, cada semana deben enviar un e-mail relatando qué estuvo haciendo en los últimos días. Con ello se conseguirá no sólo un buen seguimiento sino además sincronizar mejor las tareas.


- Come tu propia “comida de perro”: los trabajadores de Google usan las herramientas de la empresa de manera intensa.

No sólo las públicas sino también muchas desarrolladas para manejar información interna. Algunas de ellas terminan convirtiéndose en productos Google. Por ejemplo, Gmail fue usado durante muchos meses como correo interno. Gmail está desarrollado para satisfacer las necesidades de los consumidores más demandantes: los trabajadores del conocimiento de Google.


- Impulsa la creatividad: los ingenieros de Google pueden dedicar más de un 20% de la jornada laboral a crear y desarrollar cualquier proyecto previa autorización. Además, existe una herramienta interna a través de la cual los trabajadores envían cualquier idea que se les ocurra para que sea debatida y puntuada: desde un nuevo procedimiento para el estacionamiento hasta el producto más revolucionario.


- Trata de llegar a un consenso: en Google, el papel de un dirigente es el de un agregador de puntos de vista y no el de aquel que sólo dicta decisiones. Dentro del megabuscador se está convencido de que "muchos son más inteligentes que unos pocos". Por ello es que se intenta tener diversas opiniones antes de tomar cualquier decisión.


- No seas malvado: mucho se escribió sobre el slogan de Google “Don´t be evil”, pero realmente tratamos de vivir bajo él, sobre todo en el nivel directivo y de gestión. Como en todas las organizaciones, los trabajadores defienden con pasión sus puntos de vista, pero en Google se busca crear un ambiente de tolerancia y respeto y que no se tiren sillas como en otras reconocidas empresas de tecnología. (Esas palabras hacen referencia a una supuesta pelea en Microsoft.Steve Ballmer, director de esa empresa, habría arrojado una silla por el aire cuando se enteró que uno de los principales desarrolladores de la compañía se pasaba a Google. En el mismo momento gritó: “Voy a acabar con el puto de Google”)


- Tus decisiones deben estar basadas en datos: En Google, casi todas las decisiones se basan en datos cuantitativos. Por ese motivo se desarrollaron sistemas capaces de gestionar la información interna. En la empresa existen docenas de analistas dedicados a procesar todos los datos de las diversas áreas de negocio de Google.


- Comunica de manera efectiva: cada viernes en Google se celebra una reunión directiva. Allí se hacen anuncios, se comparten presentaciones y se hacen preguntas y respuestas. Esto permite a los directivos estar en contacto con sus trabajadores del conocimiento y saber qué piensan ellos y viceversa.


En Google existe un importante caudal de información interna que se comparte y poca que ha salido hacia el exterior sin consentimiento. Contrariamente a los que muchos piensan, creemos que el primer hecho causa el segundo: una fuerza de trabajo que confía es una fuerza de trabajo leal.

Rubén Hernán Weinsteiner

Las 10 reglas de oro de Google


“En Google pensamos que el gurú Peter Drucker entendió muy bien cómo manejar los nuevos “trabajadores del conocimiento”. Después de todo, Drucker inventó ese término en 1959. El dijo que los “trabajadores del conocimiento” creen que se les paga por ser efectivos, no por trabajar de 9 a 17”.



Con esas palabras, el CEO de Google, Eric Schimdt, comenzó un artículo en la revista Newsweek en donde explica cuáles son las reglas de oro de la empresa para administrar de manera efectiva a sus “trabajadores del conocimiento”.“En Google buscamos la ventaja. El debate acerca de que las grandes compañías están manejando mal a los “trabajadores del conocimiento” nosotros lo tomamos muy en serio porque los que no lo hagan desaparecerán”, indica Schmidt.Y de inmediato, el CEO de Google enumera las 10 reglas:


- Contratar en grupo: los candidatos que entran en proceso de selección en Google son entrevistados al menos por seis personas del equipo directivo y sus posibles futuros compañeros. Toda opinión es tomada en cuenta; aunque el proceso se alargue, vale la pena porque incluyes a los trabajadores.


- Atender todas sus necesidades: según dijo Drucker, el objetivo es "sacar del camino de los empleados cualquier cosa que les pueda molestar". Google les proporciona a cada uno un paquete estándar de beneficios. Al tope de ellos encontramos: comedores de primera clase, gimnasios, lavanderías, salas de masajes, peluquerías, micros... todo lo que ellos pueden querer. "Los programadores quieren programar y no limpiar su ropa. Nosotros lo hacemos fácil para él”, dice Schmidt.


- Agrúpalos: los trabajadores de Google que desarrollan un mismo proyecto están todos en el mismo lugar, a pocos metros uno del otro. Así, cuando tienen una duda no deben enviar un e-mail o llamar por teléfono. De acuerdo a google.dirson, Schmidt reconoce que cuando fue contratado en el 2001 como CEO compartió oficina durante varios meses con empleados. Allí aprendió mucho de ellos.


- Haga la coordinación sencilla: pese a que los compañeros de proyecto estén cerca uno del otro, cada semana deben enviar un e-mail relatando qué estuvo haciendo en los últimos días. Con ello se conseguirá no sólo un buen seguimiento sino además sincronizar mejor las tareas.


- Come tu propia “comida de perro”: los trabajadores de Google usan las herramientas de la empresa de manera intensa.

No sólo las públicas sino también muchas desarrolladas para manejar información interna. Algunas de ellas terminan convirtiéndose en productos Google. Por ejemplo, Gmail fue usado durante muchos meses como correo interno. Gmail está desarrollado para satisfacer las necesidades de los consumidores más demandantes: los trabajadores del conocimiento de Google.


- Impulsa la creatividad: los ingenieros de Google pueden dedicar más de un 20% de la jornada laboral a crear y desarrollar cualquier proyecto previa autorización. Además, existe una herramienta interna a través de la cual los trabajadores envían cualquier idea que se les ocurra para que sea debatida y puntuada: desde un nuevo procedimiento para el estacionamiento hasta el producto más revolucionario.


- Trata de llegar a un consenso: en Google, el papel de un dirigente es el de un agregador de puntos de vista y no el de aquel que sólo dicta decisiones. Dentro del megabuscador se está convencido de que "muchos son más inteligentes que unos pocos". Por ello es que se intenta tener diversas opiniones antes de tomar cualquier decisión.


- No seas malvado: mucho se escribió sobre el slogan de Google “Don´t be evil”, pero realmente tratamos de vivir bajo él, sobre todo en el nivel directivo y de gestión. Como en todas las organizaciones, los trabajadores defienden con pasión sus puntos de vista, pero en Google se busca crear un ambiente de tolerancia y respeto y que no se tiren sillas como en otras reconocidas empresas de tecnología. (Esas palabras hacen referencia a una supuesta pelea en Microsoft.Steve Ballmer, director de esa empresa, habría arrojado una silla por el aire cuando se enteró que uno de los principales desarrolladores de la compañía se pasaba a Google. En el mismo momento gritó: “Voy a acabar con el puto de Google”)


- Tus decisiones deben estar basadas en datos: En Google, casi todas las decisiones se basan en datos cuantitativos. Por ese motivo se desarrollaron sistemas capaces de gestionar la información interna. En la empresa existen docenas de analistas dedicados a procesar todos los datos de las diversas áreas de negocio de Google.


- Comunica de manera efectiva: cada viernes en Google se celebra una reunión directiva. Allí se hacen anuncios, se comparten presentaciones y se hacen preguntas y respuestas. Esto permite a los directivos estar en contacto con sus trabajadores del conocimiento y saber qué piensan ellos y viceversa.


En Google existe un importante caudal de información interna que se comparte y poca que ha salido hacia el exterior sin consentimiento. Contrariamente a los que muchos piensan, creemos que el primer hecho causa el segundo: una fuerza de trabajo que confía es una fuerza de trabajo leal.

Rubén Hernán Weinsteiner

martes, noviembre 11, 2003

Chiitas, Sunnitas, Alauitas, Wahhabitas y Hezballa

“ANA UA AJUY A LA IBN AMI, ANA UA IBN AMI AL GHARIB”
Mi hermano y yo contra mi primo, mi primo y yo contra el extraño
Quien es quien en el Islam

Por Rubén Hernán WEINSTEINER

Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido siempre discriminada, formando sus fieles en las clases populares, excepto en Irán, donde son mayoría y donde en 1979 pudieron instaurar bajo el liderazgo del Imám Jomeini una república islámica, siguiendo las directrices islámicas del chiísmo, algo que permitió que este movimiento religioso poco conocido pasase a ser conocida, medios mediante, por todos.

El chiísmo apareció cuando en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca. Después de enfrentamientos, se llegó a una negociación, pero en el 661, murió asesinado por sus enemigos. Los opositores a la línea oficial de los omeyas se posicionaron en las filas del chiíssmo. Sin embargo, en el 680, Husseín, descendiente y heredero de Alí, murió en la derrota de Kerbala, ante las tropas oficiales del Islam. En el 750, los abasidas que habían aglutinado a todos los opositores al régimen omeya consiguieron la victoria y erigir su califato en Bagdad. El último omeya se refugió en España y fundó el emirato de Córdoba, posteriormente, también califato. Entretanto, los chiítas creían en un mesianismo, en la vuelta de El Madhi, último Imám desaparecido, quien a su vuelta instauraría el reinado de la justicia y de la paz. En espera de ese momento, los chiítas a diferencia de los ortodoxos sunnitas, que son la mayoría de los musulmanes del mundo y que tienen en el consenso una de sus costumbres, los chiítas se rigen bajo la autoridad del imám, un guía infalible, que ejerce de juez en las cuestiones teológicas y jurídicas del Corán. Estos jueces que ejercen de guías son los que producen la impresión de tener un clero, como otras religiones, cuando el Islam no tiene sacerdotes. Son expertos, sabios, considerados maestros, pero no hombres consagrados por Alá a ejercer su ministerio.
Lo que les da el poder es su sabiduría reconocida, no un título, o un rango.

El chiísmo no es homogéneo, en su historia ha tenido divisiones a su vez que han llevado al nacimiento del ismailismo y el zaidismo, algunos de los cuales fueron gobierno en algunos países, como Egipto, cuando el imperio árabe se fracturó y desapareció debilitado por sus tensiones internas. En 1501, el chiísmo se convertía en la religión oficial de Irán siendo el país persa, el baluarte de esta religión. Sin embargo, el influjo estaba cortado por no ser de etnia árabe y no tener buenas relaciones con los representantes sunnitas, árabes en un primer momento, los turcos otomanos posteriormente. Las dinastías de los Qajar y después de los Pahlavis mantuvieron la oficialidad del Islam chiíta como religión de Estado.

Cuando la crisis de 1979 que llevó al derrocamiento del Sha y la instauración del régimen teocrático la influencia exterior del chiísmo subió mucho, pero provocó problemas.
En el Líbano, los chiítas constituyen un 35% de la población y su milicia Amal, apoyada desde siempre por Siria que defendía los derechos de los miembros de esta comunidad, una de las pobres del país, determinó que surgiera una guerra con Hezballah, el partido de Dios, subvencionado y sostenido por Irán, quienes mantienen una guerra con Israel en el sur del país y apoyan la política exterior del país persa.

El Hezballa es un capitulo aparte, ante todo en árabe Hezb quiere decir partido, Allah Dios, no es hezbola y hizballa, el nombre correcto es Hezballa, me tocó conocerlos en 1983 con mi primera entrada al Líbano, era un grupo en formación, eran los pobres , los que andaban descalzos, los recolectores de residuos, en su mayoría analfabetos, surgían como la natural oposición dentro del chiísmo al Amal apoyado por Siria, y aquí podemos despejar una gruesa equivocación de personas que en su vida pisaron el Líbano y no tiene ni la menor idea de o que allí ocurre : el Hezballa no es Siria, es Irán, Amal era Siria, la violencia y crueldad en los combates entre Amal Y Hezballa fue por lo menos para mi y mis compañeros, algo nunca visto.
Hezballa, reside en un territorio controlado por Siria, pero nunca renunció a sus únicos patrones iraníes y a erradicar el laicismo sirio.

Lo que mas me llamó la atención de los primeros interrogatorios a prisioneros del Hezballa, fue que eran personas que habían tenido una movilidad social vertiginosa, de vivir en lugares comparables a las Favelas de Río, pasaron a dentro de las mismas zonas a construir casas muchísimo mejores, a comprar autos, videograbadoras ( símbolo de ascenso económico en los ochentas) usar joyas, relojes de oro, anillos con piedras preciosas, armas costosas, ( recordemos que en ese momento en Beirut, una M16 larga en el mercado negro se vendía a 7000 dólares, una Kalachnikov a 10.000) los hombres a ir de prostitutas europeas que trabajan en el Líbano, y lo que se derivaba de los interrogatorios era la condición de nuevo rico.
Eso le daba cierta insolencia, que le sirvió para enfrentar a Israel.

Existe una teoría abonada por muchos pensadores que dicen que el origen de la intifada de Diciembre del 87, tiene que ver con lo que se llamó, el acuerdo Jibril por el cual Israel liberaba 1500 prisioneros palestinos, a cambio de 6 prisioneros que tenia en su poder Ahmed Jibril.
Estos palestinos liberados compartieron las celdas con integrantes del Hezballa, algo que uno podía por ese entonces percibir era el carácter de superioridad que ejercían los prisioneros del Hezballa sobre los palestinos.
Ellos le decían en otras palabras: se puede, nosotros enfrentamos a los israelíes en el Líbano, se puede háganlo.
Los 1500, que salieron fueron el motor de la primera intifada.
Es por eso que muchos responsabilizaban as Itzjak Rabín ministro de defensa cuando se gesto el acuerdo con Jibril, como responsable de generar el escenario necesario para la intifada de Diciembre de 1987.

Otro dato interesante que pude percibir hacia el 85 en BaalBek, es la relación de rebeldía que tenían los jóvenes del Hezballa hacia sus padres, rebeldía no adolescente, sino desprecio, los hijos milicianos del Hezballa lo que le decían a los padres era, Uds. son una basura, Uds. no enfrentaron a los israelíes en el pasado nosotros somos mejores.

Una reinterpretación del Islám hacia atrás, es decir, le decían a los padres, Uds. no son la autoridad y no tienen la verdad, esta verdad, está en el Corán, la que nos obliga a rebelarnos.

Esa situación genero algo raro en el mundo Árabe, por lo general una gerontocracia, donde se viejo y tener cierta sabiduría da patente de poder.
Por el contrario los jóvenes se hicieron cargo del poder como introduciendo un integrismo Wahhabita, donde el fanatismo y no la interpretación es lo importante, por eso el Mullah Omar a los veinte algo de años, ya era líder.

Pude observar muchas situaciones de violencia tanto verbal como física, de padres contra hijos, padres que no se habían atrevido a levantarse ni contra el Amal, ni contra los Cristianos del Mayor Haddad, o los cristianos apoyados por Siria de Samir Geagea, y que ahora eran obligados por sus hijos militantes del Hezballa a colaborar con ellos, por ejemplo en guiar desde las terrazas a los milicianos en relación a los movimientos de las tropas israelíes.

Las mujeres, las madres se mostraban mucho más colaboradoras, cuando fingiendo colgar la ropa, en realidad eran verdaderos vigías.
Los hombres mayores se mostraban mucho más remisos a colaborar.

El Hezballa, esta integrado por personas de muy bajo nivel intelectual sus lideres intermedios apenas si saben leer o escribir. Poseen una poderosa red de contención social, dos canales de TV, milicias armadas, cobran impuestos que no tributan al gobierno Libanés y tiene su propia policía y su propio Mujabarat.

Ellos pretenden el establecimiento de una república islámica semejante a la iraní en el Líbano y la eliminación de toda influencia no islámica en la zona, por eso se encuentran visceralmente enfrentados a Siria, país Laico, con un Baathismo que El Sheij Abdel Karim Obeid, hoy preso en Israel condenaba con la lapidación.
Su continuador el Sheij Hassan Nasrallah, no piensa distinto, su relación con Siria es la de socios que tienen un negocio en común, el Líbano, pero que desconfían uno del otro.
Irán también ha prevenido todo acercamiento entre Nasrallah y Assad.

Tal es así que utiliza a Siria como ruta de traslado de armas pero supervisado siempre por iraníes, evitando el contacto entre sirios y milicianos del Hezballa

Según el "Intelligence Newsletter" (publicado en Francia), cada mes entre tres y cinco aviones de carga iraníes aterrizan en Damasco con cargamentos de armas. Los suministros militares incluyen misiles Sagger, cohetes Katyusha de largo alcance, minas anti-tanques muy poderosas y visores de vista nocturna para rifles. Según la publicación el "Consejo Supremo Iraní para la Seguridad Nacional" (el mas alto ente político y militar de Irán) decidió aumentar sustancialmente la ayuda financiera y militar que otorga a Hezballa, de 80 millones de dólares en 1996 a 100 millones de dólares en 1997. Según este informe, el secretario general de Hezballa participo en las reuniones del consejo a comienzos de diciembre de 1996, a raíz de la decisión en abril de 1996 de incrementar la ayuda a Hezballa luego de la operación "Uvas de la Ira" en el sur del Líbano. Fuentes de Hezballa dijeron que se preparo una pista de aterrizaje especial en el Aeropuerto de Damasco para recibir los cargamentos militares iraníes, donde agentes del Vevak, realizan la entrega en mano a sus socios chiítas libaneses.

El contacto se da entre oficiales ya que las fuerzas del Hezballa toman posiciones entre las fuerzas sirias, pero debido a enfrentamientos personales y grupales a nivel de tropa, la coordinación se da a nivel de mayores y teniente coroneles para arriba
Los intereses resultan contradictorios, ya que unos desean erradicar todo lo no islámico de la zona, y establecer una republica estilo Irán, mientras que Siria, necesita mantener la situación de poder que le permita recuperar el Golan por
la vía diplomática desde una posición de honor y fuerza.
Una fuente política en Teherán dijo a "Al-Hayat" en su versión en árabe, que la reciente visita del vicepresidente sirio Khaddam a Irán produjo un acuerdo respecto a los puntos de vista de ambos países sobre la situación de Hezballa en el Líbano y su futuro político y militar. La fuente dijo que Khaddam enfatizo que Hezballa no seria desarmado mientras continué la ocupación israelí.
Irán quiere sostener al Hezballa aun hoy que Israel se ha retirado Siria no esta de acuerdo, porque le genera un problema no menor en el Líbano
Sus palabras fueron una respuesta a las declaraciones del ex presidente iraní Rafsanjani, según las cuales escucho al canciller ruso decir que el premier libanés Rafik Hariri había prometido, cuando visito EE.UU., que Hezballa seria desarmado. Khaddam enfatizo la posición Siria de que la lucha es un derecho legítimo siempre que Israel ocupe tierra libanesa. Al mismo tiempo, Khaddam clarifico (según la fuente) que Hezballa depondría sus armas cuando termine la ocupación y gozaría de estatus de partido político.

El hecho de que Irán no es un país Árabe resulta un condicionante importante.
Durante la década del 60 se trato en diferentes ámbitos universitarios especialmente en París, de definir quien es árabe, que es ser árabe, y los estudiosos, se encontraron con muchas dudas y trabas, hay Árabes cristianos, hay musulmanes que no hablan Árabe, hay Árabes accidentalizados, musulmanes en Oriente.
Y la propuesta que prevaleció fue que Árabe es aquel que es parte de la cultura Árabe, pero para definirlo mejor quedó establecido allá por el 63, que Árabe es todo aquel que habla Árabe.

Los Iraníes, hablan farsi, las mismas letras, un parecido notable con el árabe, como el portugués con el español, pero no es lo mismo.
El origen étnico de los iraníes, increíblemente esta ligado a pueblos nórdicos, los especialistas en etnia, afirman que si bien es un pueblo semita, tiene un componente ario, a diferencia de los árabes donde predomina el componente semita.

Es por eso que los iraníes intentan hacer prevalecer en el Hezballa su carácter islámico por sobre su nacionalismo Árabe, el Hezballa resiste desde la obligación coránica de resistir no desde el nacionalismo, por ejemplo Egipcio o Sirio, laico, en el caso Sirio socializante, con una impronta setentista, que el Hezballa repudia por anti islámica.

Israel va irremediablemente hacia una paz con los palestinos, la necesita más que estos, ya que en 20 años los palestinos se convertían en mayoría del estado judío, y le quitarían a este el carácter judío.
Las concesiones serán dolorosas pero resulta inevitable.

Por el contrario Israel , no quiere hacer la paz con Siria, ya que en Golan, no tiene un problema demográfica, hay un a amplia mayoría de colonos judíos, conviviendo con Drusos pro sirios algunos, que no se han rebelado, ni piensan hacerlo.
Si han quemado documentos es simplemente por amenazas de factores prosirios.
Para Israel el Golan es “una joya estratégica”, tal la definición esgrimida desde siempre por la comunidad militar Israelí, el costo político seria enorme, ya que a diferencia de la situación con los palestinos, la izquierda, léase el ala izquierda del Laborismo se opone a ceder el Golan.

Todas las maniobras realizadas durante la administración Rabín, el paper que dicen tener los Sirios firmado por Rabín, fueron simplemente maniobras dilatorias, ya que si –Rabín hubiese querido, hubiese llegar al acuerdo.
Ningún Gobernante Israelí quiere ceder el Golán.

Es por eso que El Hezballa se maneja por carriles absolutamente distintos de Siria, todo los divide, basta con poder leer la prensa árabe EN ARABE, para entenderlo.
Obviamente que en el medio oriente los lideres dicen una cosa en ingles y otra en Árabe, hebreo o Farsi.
Dicen Una cosa para el mundo y otra para el consumo interno, pero a diferencia del mundo occidental donde siempre se hace lo que se dice en ingles en el mundo islámico, esto no es así.

El caso de los alauitas es bastante especial, ya que en el Islam, Alá es la Divinidad y Mahoma su profeta. Allí comienza el problema de las interpretaciones del Islam, porque algunos creen en Alá y otros en Mahoma. Los alauitas creen en Alá y a la vez en que su profeta es Alí. Alí es el yerno de Mahoma. Y para los chiitas, que gobiernan en Irán y son una minoría en el mundo islámico respecto de los sunnitas, Ali es más importante que Mahoma.
Pero los Alauitas creen en Ali, mas fervientemente que los chiitas, ya que ellos creren que Ali es una encarnación divina en la tierra.

Los Alauitas constituyen un 10 % de la nación Siria y constituyen la clase dirigente baathista del país incluida la pertenencia a la misma del presidente Bashar al Assad.
Ahora bien, ¿por qué hoy gobierna la minoría alauita en Siria, donde el 90 por ciento de la población es sunnita? Porque trabaron una alianza militar con los franceses, que dominaron colonialmente a Siria.
Su marginación a lo largo de los cuatro siglos de dominación de la mayoría sunnita ha cambiado radicalmente en estas últimas décadas, hasta convertirse en el pilar básico del régimen sirio. Para asentar su dominio, Hafez El Asad ha llevado a cabo una política de selección de los elementos más activos de esta corriente dentro del Islám, consolidando unas relaciones basadas en la lealtad grupal y el reparto de los beneficios de todo tipo que se derivan de su ocupación de los principales resortes del poder político y militar, algo especialmente notorio en las unidades militares de elite, los comandos y en los puestos de mando más sensibles.
De esta forma, y sin negar el acceso a representantes de otros grupos étnicos o religiosos, a los que por cooptación se ha hecho partícipes de esos mismos privilegios a cambio de su defensa del modelo, se ha ido creando una clase dirigente poco inclinada a modificar las reglas de un modelo que garantiza su dominio.

Los alauitas eran perseguidos en Siria y Francia los convirtió en una casta militar que le serviría para su dominación. Cuando Siria se liberó de Francia, conservó su casta militar gobernante.
Por otra parte, el partido baathista (formalmente de corte pan árabe, socialista y, por lo tanto, laico) ocupa, por sí mismo, todo el espectro de representación política legal. La aplicación de una fuerte política represiva, rasgo distintivo del régimen desde su inicio, ha ido destruyendo cualquier posible disidencia interna por la vía de su eliminación física (como las matanzas de Hama en 1982, reprimiendo las protestas promovidas por la Hermandad Musulmana), por su expulsión del país o por su encarcelamiento. A pesar del tímido intento de liberalización política, propiciado con la creación del Frente Nacional Progresista (que agrupa al Baath y otros siete partidos caracterizados. por su colaboracionismo), el poder sigue manteniendo su perfil autoritario, personalista, dictatorial, y reacio a estimular una apertura a otras sensibilidades políticas y religiosas. El partido no es más que una maquinaria de reclutamiento elitista y un instrumento de control político sobre la población, fundamentalmente a través de la labor de los 100.000 efectivos de sus milicias obreras (el Ejército Popular).

El Hezballa, históricamente le ha reclamado a Siria, no ya su laicismo, que ellos entienden pecaminoso, sino la intolerancia hacia lo chíita.

Para el régimen sirio la existencia de Israel como adversario le ha reportado innegables ventajas. En la esfera interna, le ha permitido justificar tanto los malos resultados económicos, por la necesidad de mantener un esfuerzo bélico que distrae recursos de otras áreas (los gastos de defensa han llegado a representar un 30 por 100 del PBI en los años 90 91, 92), como la política represiva, bajo la excusa de persecución de quienes desde la crítica ya sea por izquierda, o por derecha, desde la democracia o desde el integrismo religioso se constituyen en colaboracionistas y funcionales a Israel.

Por otro lado, en Pakistán, el 20 % de la población es chiíta, proveniente de los refugiados musulmanes indios que en la instauración de la independencia de la India causó la partición del país en dos Estados por la confesión religiosa. En la parte pakistaní, mayoritaria musulmana, tuvo que dar alojamiento a multitud de personas de etnias y culturas diferentes, pero musulmanas. Entre ellos, muchos chiítas llegaron, pero en la actualidad, el peso del creciente fundamentalismo sunnita surgido contra el comunismo soviético y el hinduismo indio, también los ha enfrentado con las minorías del país. Los cristianos sufren esta presión, siendo un 1%, casi 2 millones de personas y contando con el martirio de un obispo el año pasado, acusado falsamente de suicidio. Pero la minoría chiíta esta llevando por su mayor volumen un gran castigo de atentados a sus mezquitas, donde varios de sus miembros han sido asesinados

Como libro, el Corán tiene por lo tanto, una letra, pero siendo la expresión de la palabra infinita de Dios, tiene sobretodo un sentido oculto, que tiene que ver con la inteprtación mas simple o con lo elevado oculto mágico, como en el cristianismo el misticismo, en el judaísmo la Cabala o en. Islam el Sufismo, que corresponde a la realidad no revelada de su enunciador. Por lo tanto las religiones tienen exégetas, interpretadores que muchas veces se les asigna a sus comentarios un valor sagrado, como en el Judaísmo Rashi.
Notemos con respecto a ello que no hay ortodoxia musulmana. El único punto sobre el cual todos los musulmanes acuerdan es que ninguna lectura podría ser neutral, es decir que siempre hay que interpretar y hay que escuchar a los maestros sabios. Este principio fundamental a todas las religiones llamadas del Libro, es por lo tanto rechazada y negada por los integristas Sunnitas Wahhabitas, de los cuales Bin Laden es su exponente mas claro. Rechazando todo principio de exégesis, rechazan toda lectura coránica interpretativa. Haciéndolo fijan el texto en lo que es que ya no puede descifrarse, pero que vale como ley universal.
Por otra parte, La Jihad, cualquiera sea la manera en que se entienda, supone la presencia de un maestro designado por la autoridad legítima, es decir por el sucesor del último profeta. Sin embargo, para los Chiitas, no podría darse curso a la Jihad porque no tiene más a Jomeini, y en lo que concierne a los Sunnitas, ocurre lo mismo pues ya no hay Califa. La única autoridad legítima que podría hoy llamar a la Jihad bélica es el Agha Khan, el jefe espiritual de los Ismaelianos; pero él renunció a la Shaaria. Así, desde el siglo XIII, la Jihad fue suspendida y las guerras musulmanas son guerras entre pueblos, que no pueden arrogarse el título de Jihad. Desde entonces, es manifiesto que los Wahhabitas y Bin Laden se arrogan un derecho que no tienen. El uso del término Jihad, desprendido de toda referencia a la autoridad legítima, supone en ellos la tesis: todo musulmán no se autoriza más que a sí mismo, debe ser mujahid, un actor de la Jihad. Pero, no se autoriza más que a sí mismo porque sí mismo no es nada si no es la divinidad. En definitiva, no se autoriza más que surgiendo de lo superior.

La opresión y los ataques a una minoría religiosa como la chiíta que siempre ha estado discriminada en el mundo islámico, propició con la aparición del fundamentalismo jomeinista que se convirtiesen en militantes entregados dispuestos a todo, incluso al sacrificio personal. Únicamente la convivencia y la experiencia que los chiítas están pasando en Pakistán y Afganistán, sirvan de lección a los iraníes para un trato más igualitario a los católicos persas que desde antes que Europa fuese cristiana, ya lo eran.
El 60 por ciento de la población iraní tiene menos de 25 años: no conoció a Jomeini ni a la revolución de 1979. Y Jamenai no tiene hoy el poder que tenía antes Jomeini. Irán sin duda cambiará mucho en los próximos 20 años, la pregunta es hacia donde, hacia los Mujaidín al Jalq conducidos por Maryam Rajavi, o a un aggiornamiento del Régimen.

De todas formas, el carácter Chiíta, ligado a lo más dogmático y cerrado será un factor determinante aun para un gobierno laico y democrático.

Rubén Weinsteiner