sábado, octubre 27, 2007

Facebook vale 15.000 millones de dólares


Microsoft adquirió 1.6% del capital accionario de la red social Facebook por 240 millones de dólares. De esta manera el valor del portal, que posee casi 50 millones de usuarios activos,solo en Gran Bretaña Facebook tiene 2.1 millones de usuarios, asciende a los 15.000 millones de dólares. Finalmente, la oferta de la empresa de Bill Gates venció las intenciones de Google, que también planeaba realizar ofertas para el sitio.

En los últimos meses Facebook ha acaparado casi tantos titulares como Apple.
El interés, primero de Yahoo y después de Google y Microsoft con hacerse con la propiedad de la red social disparó todo tipo de rumores y especulaciones sobre el futuro de la compañía.
Durante este tiempo Mark Zuckerberg, fundador de la compañía y con 23 años de edad, ha demostrado su capacidad para lidiar con los grandes y situar la independencia de su compañía como una de las condiciones clave para cualquier operación.

Finalmente este miércoles se desveló el misterio y Zuckerberg anunció una alianza a largo plazo con Microsoft.

¿Vale Facebook 15.000 millones?

Tras conocerse el valor pagado por Microsoft, los analistas se preguntan si realmente Facebook vale 15.000 millones de dólares.

Algunos creen que una estrategia adecuada puede convertir a esa red social en un nuevo Google. La realidad es que en poco tiempo Facebook se ha situado entre los 20 sitios más visitados de la red con 47 millones de fieles usuarios. Y eso que prácticamente no ha iniciado su expansión fuera de los EEUU.

La discusión se centra principalmente en sí esta red social será capaz de monetizar el tráfico que recibe consiguiendo ingresos multimillonarios como Google.

Rishard Tobaccowala, director de la división de medios del grupo publicitario Publicis, muestra su contrariedad cuando se compara a Facebook con Google,

“Facebook sólo tiene enormes grupos de personas comunicando sin expresar intereses específicos”, dijo el ejecutivo a la revista The Economist antes de hacerse pública la operación de Microsoft.

Para este es del todo absurdo comparar esta red social con el buscador.

Coinciden con Tobaccowala otros directivos del sector publicitario que reconocen la baja conversión de los anuncios en las redes sociales.

Una de las grandes ventajas de la publicidad de Google es que el buscador filtra la publicidad con los intereses del internauta mostrando siempre anuncios relacionados con la búsqueda o el contexto de la información que se está mostrando, explican.

Al contrario, otros creen que al ser un portal cada vez más atrayente para los usuarios es un destino perfecto para insertar publicidad dirigida a aquellos segmentos de la población que han abandonado los medios tradicionales como la prensa o la TV.

Sin embargo, los detractores del acuerdo insisten en que a pesar de contar con 47 millones de usuarios los ingresos esperados para el 2007 serán de solamente 100 millones de dólares, un ratio muy inferior al que consigue Google.

¿Oportunidad?

Algo en lo que coinciden es que el interés mostrado por Google, Yahoo! y Microsoft es lógico y que este último ha sabido aprovechar bien la oportunidad para hacerse con una posición importante en un mercado cada vez más emergente.

Ponen como ejemplo, el hecho de que aunque los tres grandes lanzaron en su momento servicios de video, fue una empresa independiente (Youtube) quien se hizo con los internautas. Algo parecido sucedió con el fenómeno MySpace. Tanto Yahoo como Google estaban ya presentes en ese mercado emergente y sin embargo los usuarios prefirieron el sitio que luego fue comprado por Fox.

“Estar presente y en condiciones excepcionales en las empresas lideres de los mercados emergentes es tremendamente importante. Algunos prefieren crear su propio servicio para luego comprar a la desesperada y a precios disparatados las empresas que ya se han posicionado. A la larga el coste para el comprador es muy elevado en todos los aspectos”, indica un inversor de capital semilla en empresas de reciente creación.


La inversión que ha realizado Microsoft establece un acuerdo por el cual será el partner exclusivo de la plataforma de publicidad de Facebook, y comenzará a vender publicidad en todo el mundo.

"Realizar esta inversión y ampliar esta sociedad permitirán a Microsoft y a Facebook aprovechar mejor las oportunidad en publicidad alrededor del mundo, y es un gran triunfo no sólo para nuestras compañías, sino también para los usuarios y socios publicistas", dijo Kevin Johnson, presidente de Platforms & Services Division de Microsoft.

Por otro lado, Facebook planea utilizar la mayor parte de la inversión para expandirse. Entre otras cosas, esperan aumentar para finales de 2008 su plantel a más de 700 empleados.

Facebook vale 15.000 millones de dólares


Microsoft adquirió 1.6% del capital accionario de la red social Facebook por 240 millones de dólares. De esta manera el valor del portal, que posee casi 50 millones de usuarios activos,solo en Gran Bretaña Facebook tiene 2.1 millones de usuarios, asciende a los 15.000 millones de dólares. Finalmente, la oferta de la empresa de Bill Gates venció las intenciones de Google, que también planeaba realizar ofertas para el sitio.

En los últimos meses Facebook ha acaparado casi tantos titulares como Apple.
El interés, primero de Yahoo y después de Google y Microsoft con hacerse con la propiedad de la red social disparó todo tipo de rumores y especulaciones sobre el futuro de la compañía.
Durante este tiempo Mark Zuckerberg, fundador de la compañía y con 23 años de edad, ha demostrado su capacidad para lidiar con los grandes y situar la independencia de su compañía como una de las condiciones clave para cualquier operación.

Finalmente este miércoles se desveló el misterio y Zuckerberg anunció una alianza a largo plazo con Microsoft.

¿Vale Facebook 15.000 millones?

Tras conocerse el valor pagado por Microsoft, los analistas se preguntan si realmente Facebook vale 15.000 millones de dólares.

Algunos creen que una estrategia adecuada puede convertir a esa red social en un nuevo Google. La realidad es que en poco tiempo Facebook se ha situado entre los 20 sitios más visitados de la red con 47 millones de fieles usuarios. Y eso que prácticamente no ha iniciado su expansión fuera de los EEUU.

La discusión se centra principalmente en sí esta red social será capaz de monetizar el tráfico que recibe consiguiendo ingresos multimillonarios como Google.

Rishard Tobaccowala, director de la división de medios del grupo publicitario Publicis, muestra su contrariedad cuando se compara a Facebook con Google,

“Facebook sólo tiene enormes grupos de personas comunicando sin expresar intereses específicos”, dijo el ejecutivo a la revista The Economist antes de hacerse pública la operación de Microsoft.

Para este es del todo absurdo comparar esta red social con el buscador.

Coinciden con Tobaccowala otros directivos del sector publicitario que reconocen la baja conversión de los anuncios en las redes sociales.

Una de las grandes ventajas de la publicidad de Google es que el buscador filtra la publicidad con los intereses del internauta mostrando siempre anuncios relacionados con la búsqueda o el contexto de la información que se está mostrando, explican.

Al contrario, otros creen que al ser un portal cada vez más atrayente para los usuarios es un destino perfecto para insertar publicidad dirigida a aquellos segmentos de la población que han abandonado los medios tradicionales como la prensa o la TV.

Sin embargo, los detractores del acuerdo insisten en que a pesar de contar con 47 millones de usuarios los ingresos esperados para el 2007 serán de solamente 100 millones de dólares, un ratio muy inferior al que consigue Google.

¿Oportunidad?

Algo en lo que coinciden es que el interés mostrado por Google, Yahoo! y Microsoft es lógico y que este último ha sabido aprovechar bien la oportunidad para hacerse con una posición importante en un mercado cada vez más emergente.

Ponen como ejemplo, el hecho de que aunque los tres grandes lanzaron en su momento servicios de video, fue una empresa independiente (Youtube) quien se hizo con los internautas. Algo parecido sucedió con el fenómeno MySpace. Tanto Yahoo como Google estaban ya presentes en ese mercado emergente y sin embargo los usuarios prefirieron el sitio que luego fue comprado por Fox.

“Estar presente y en condiciones excepcionales en las empresas lideres de los mercados emergentes es tremendamente importante. Algunos prefieren crear su propio servicio para luego comprar a la desesperada y a precios disparatados las empresas que ya se han posicionado. A la larga el coste para el comprador es muy elevado en todos los aspectos”, indica un inversor de capital semilla en empresas de reciente creación.


La inversión que ha realizado Microsoft establece un acuerdo por el cual será el partner exclusivo de la plataforma de publicidad de Facebook, y comenzará a vender publicidad en todo el mundo.

"Realizar esta inversión y ampliar esta sociedad permitirán a Microsoft y a Facebook aprovechar mejor las oportunidad en publicidad alrededor del mundo, y es un gran triunfo no sólo para nuestras compañías, sino también para los usuarios y socios publicistas", dijo Kevin Johnson, presidente de Platforms & Services Division de Microsoft.

Por otro lado, Facebook planea utilizar la mayor parte de la inversión para expandirse. Entre otras cosas, esperan aumentar para finales de 2008 su plantel a más de 700 empleados.

Cómo es la Internet que se aproxima Web 2.0 a la 3.0

La transición del Web 2.0 al futuro 3.0


No hay dos sin tres, dicen, y al parecer lo mismo ocurre con la Web. Mientras el correo electrónico y los mensajeros instantáneos han permanecido casi sin cambios durante los últimos quince años, la World Wide Web, inventada por Tim Berners-Lee en 1991 y puesta a disposición del público en 1993, ha pasado de la versión 1.0 a la actual, la 2.0.

La primera Web era como una gran vidriera, algo para ver. El verbo que incluso hoy utilizamos para la actividad de recorrer páginas, "navegar", es un signo de lo que fue y en muchos casos todavía es la Web 1.0. Pero navegar no transforma el mar. En la Web 2.0 hemos dejado de ser navegantes o nos hemos transformado en una clase muy especial de nautas. En esta Web de segunda generación es la gente quien crea o modifica los contenidos.

Si la Web 1.0 era contemplación, la 2.0 es participación. Además, hay una serie de rasgos técnicos: programas que se ejecutan en el navegador (el Internet Explorer, el Firefox) y una cantidad de mejoras en la arquitectura interna de los sitios para facilitar la participación de los usuarios.

Con todo, es evidente que la Web 2.0 no se trata de un cambio de versión como el que estamos habituados a ver en los programas de computadora. Nadie dijo en ningún momento: "A partir de ahora, pasamos a la Web de segunda generación". De hecho, sitios como eBay ( www.ebay.com ) y Amazon ( www.amazon.com ) permiten a sus usuarios intercambiar opiniones, votar, evaluar, modificar la realidad virtual desde mucho antes de que se acuñara la frase Web 2.0 en una conferencia realizada en 2004 por O Reilly Media, la célebre editorial de libros técnicos y sitios ( www.oreilly.com ).

La participación y el que la Web se haya ido convirtiendo en una suerte de plataforma informática en sí misma son los sellos que distinguen la segunda generación, así como la popularización de la banda ancha, más capacidad de cómputo, la integración de tecnologías y capacidades gráficas impensables diez años atrás.

Los sitios asociados con esta nueva versión de la Web son, por ejemplo, Wikipedia ( www.wikipedia.org ), Flickr ( www.flickr.com ), los blogs ( www.blogger.com ; www.wordpress.com ), SecondLife ( www.secondlife.com ) y Del.icio.us ( http://del.icio.us ), entre otros.

Pero muchos sitios se cuelgan el cartel de "Web 2.0" porque tienen un par de blogs y algún foro. En este sentido como ocurrió con las puntocom, la etiqueta funciona como un recurso de marketing casi enteramente vacío de contenido. Algunos de los críticos de la Web 2.0 se refieren a ella como la "Burbuja 2.0".

Lo que interesa es cómo la Web evolucionó de una vidriera emparentada con el zapping para convertirse en un complejo espacio de participación, debate y colaboración. Las redes sociales (como Facebook y MySpace) y fenómenos como Wikipedia y SecondLife son los hijos pródigos de la Web 2.0.

Tercera generación

Pero, ¿en serio ya se habla de la 3.0? Desde luego que sí. A medida que haya más gente conectada a más velocidad y que los datos que ponemos en la Red (no sólo en la Web) se estructuren de tal modo que puedan ser leídos por programas de inteligencia artificial, la Web Semántica estará en el horizonte. Berners-Lee hace rato que habla de la Web Semántica, capaz de analizar para nosotros los contenidos de los sitios. También, la etiqueta Web 3.0 se asocia con la Web 3D, uno de cuyos primeros ensayos sería SecondLife.

No todo, sin embargo, es optimismo. La Web 2.0 y, en el futuro, la 3.0 nos han dado más control sobre los datos y más poder para hacernos oír, pero también hemos puesto mucho más de nuestra vida privada en línea. Hay, por esto, nuevos riesgos. Riesgos 2.0, por así decir.

Por Ariel Torres

Cómo es la Internet que se aproxima Web 2.0 a la 3.0

La transición del Web 2.0 al futuro 3.0


No hay dos sin tres, dicen, y al parecer lo mismo ocurre con la Web. Mientras el correo electrónico y los mensajeros instantáneos han permanecido casi sin cambios durante los últimos quince años, la World Wide Web, inventada por Tim Berners-Lee en 1991 y puesta a disposición del público en 1993, ha pasado de la versión 1.0 a la actual, la 2.0.

La primera Web era como una gran vidriera, algo para ver. El verbo que incluso hoy utilizamos para la actividad de recorrer páginas, "navegar", es un signo de lo que fue y en muchos casos todavía es la Web 1.0. Pero navegar no transforma el mar. En la Web 2.0 hemos dejado de ser navegantes o nos hemos transformado en una clase muy especial de nautas. En esta Web de segunda generación es la gente quien crea o modifica los contenidos.

Si la Web 1.0 era contemplación, la 2.0 es participación. Además, hay una serie de rasgos técnicos: programas que se ejecutan en el navegador (el Internet Explorer, el Firefox) y una cantidad de mejoras en la arquitectura interna de los sitios para facilitar la participación de los usuarios.

Con todo, es evidente que la Web 2.0 no se trata de un cambio de versión como el que estamos habituados a ver en los programas de computadora. Nadie dijo en ningún momento: "A partir de ahora, pasamos a la Web de segunda generación". De hecho, sitios como eBay ( www.ebay.com ) y Amazon ( www.amazon.com ) permiten a sus usuarios intercambiar opiniones, votar, evaluar, modificar la realidad virtual desde mucho antes de que se acuñara la frase Web 2.0 en una conferencia realizada en 2004 por O Reilly Media, la célebre editorial de libros técnicos y sitios ( www.oreilly.com ).

La participación y el que la Web se haya ido convirtiendo en una suerte de plataforma informática en sí misma son los sellos que distinguen la segunda generación, así como la popularización de la banda ancha, más capacidad de cómputo, la integración de tecnologías y capacidades gráficas impensables diez años atrás.

Los sitios asociados con esta nueva versión de la Web son, por ejemplo, Wikipedia ( www.wikipedia.org ), Flickr ( www.flickr.com ), los blogs ( www.blogger.com ; www.wordpress.com ), SecondLife ( www.secondlife.com ) y Del.icio.us ( http://del.icio.us ), entre otros.

Pero muchos sitios se cuelgan el cartel de "Web 2.0" porque tienen un par de blogs y algún foro. En este sentido como ocurrió con las puntocom, la etiqueta funciona como un recurso de marketing casi enteramente vacío de contenido. Algunos de los críticos de la Web 2.0 se refieren a ella como la "Burbuja 2.0".

Lo que interesa es cómo la Web evolucionó de una vidriera emparentada con el zapping para convertirse en un complejo espacio de participación, debate y colaboración. Las redes sociales (como Facebook y MySpace) y fenómenos como Wikipedia y SecondLife son los hijos pródigos de la Web 2.0.

Tercera generación

Pero, ¿en serio ya se habla de la 3.0? Desde luego que sí. A medida que haya más gente conectada a más velocidad y que los datos que ponemos en la Red (no sólo en la Web) se estructuren de tal modo que puedan ser leídos por programas de inteligencia artificial, la Web Semántica estará en el horizonte. Berners-Lee hace rato que habla de la Web Semántica, capaz de analizar para nosotros los contenidos de los sitios. También, la etiqueta Web 3.0 se asocia con la Web 3D, uno de cuyos primeros ensayos sería SecondLife.

No todo, sin embargo, es optimismo. La Web 2.0 y, en el futuro, la 3.0 nos han dado más control sobre los datos y más poder para hacernos oír, pero también hemos puesto mucho más de nuestra vida privada en línea. Hay, por esto, nuevos riesgos. Riesgos 2.0, por así decir.

Por Ariel Torres

Las razones del nuevo récord del precio del petróleo


El petróleo se disparó a un récord por encima de los 92 dólares impulsado por la caída del dólar a un mínimo histórico, las nuevas sanciones contra Irán impuestas por Washington y una mayor interrupción en el bombeo nigeriano.

El ímpetu alcista registró grandes cantidades de inversiones especulativas y olas de compras técnicas generadas por el persistente quiebre de niveles de resistencia.

El crudo negociado en Estados Unidos ganaba 1,11 dólares, a 91,57 dólares el barril, tras haber alcanzado un récord de 92,22 dólares. El crudo se estuvo aproximando al máximo histórico ajustado por inflación de 101,70 dólares registrado en

El petróleo se disparó a un récord por encima de los 92 dólares
impulsado por la caída del dólar a un mínimo histórico, las nuevas
sanciones contra Irán impuestas por Washington y una mayor interrupción
en el bombeo nigeriano. abril de 1980, un año después de la revolución iraní y en el inicio de la guerra entre Irán e Irak.

El crudo Brent subía 97 centavos, a 88,45 dólares el barril.

"El mercado se basa en el temor y la preocupación por los suministros", dijo Gerard Burg, analista de National Australia Bank.

Estados Unidos fijó el jueves nuevas sanciones contra Irán, el cuarto exportador mundial de crudo, y acusó a su Guardia Revolucionaria de propagar armas de destrucción masiva.

Teherán también mantiene una disputa con Naciones Unidas en torno a su programa nuclear.

Por el otro lado, el ataque contra una plataforma operada por la italiana Eni interrumpió el bombeo de 50.000 barriles por día en Nigeria y recordó a los inversores que el mayor productor africano de crudo está lejos de restablecer la producción habitual en la rica región petrolífera del delta del Níger.

Las razones del nuevo récord del precio del petróleo


El petróleo se disparó a un récord por encima de los 92 dólares impulsado por la caída del dólar a un mínimo histórico, las nuevas sanciones contra Irán impuestas por Washington y una mayor interrupción en el bombeo nigeriano.

El ímpetu alcista registró grandes cantidades de inversiones especulativas y olas de compras técnicas generadas por el persistente quiebre de niveles de resistencia.

El crudo negociado en Estados Unidos ganaba 1,11 dólares, a 91,57 dólares el barril, tras haber alcanzado un récord de 92,22 dólares. El crudo se estuvo aproximando al máximo histórico ajustado por inflación de 101,70 dólares registrado en

El petróleo se disparó a un récord por encima de los 92 dólares
impulsado por la caída del dólar a un mínimo histórico, las nuevas
sanciones contra Irán impuestas por Washington y una mayor interrupción
en el bombeo nigeriano. abril de 1980, un año después de la revolución iraní y en el inicio de la guerra entre Irán e Irak.

El crudo Brent subía 97 centavos, a 88,45 dólares el barril.

"El mercado se basa en el temor y la preocupación por los suministros", dijo Gerard Burg, analista de National Australia Bank.

Estados Unidos fijó el jueves nuevas sanciones contra Irán, el cuarto exportador mundial de crudo, y acusó a su Guardia Revolucionaria de propagar armas de destrucción masiva.

Teherán también mantiene una disputa con Naciones Unidas en torno a su programa nuclear.

Por el otro lado, el ataque contra una plataforma operada por la italiana Eni interrumpió el bombeo de 50.000 barriles por día en Nigeria y recordó a los inversores que el mayor productor africano de crudo está lejos de restablecer la producción habitual en la rica región petrolífera del delta del Níger.

El petroleo a $200 dólares, la bomba Iraní


Si bien Irak sigue siendo una cuestión compleja para la comunidad internacional, el centro de la escena lo ocupa ahora Irán. Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos son un paso más hacia un choque con Teherán, que amenaza con el barril de crudo a US$ 200 en caso de haber enfrentamiento armado.

Las sanciones impuestas por Washington son las más duras desde la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense en Teherán en 1979 y consisten en sanciones económicas directas contra el poder militar y en especial la Guardia Revolucionaria, el cuerpo de elite cercano al presidente Mahmud Ahmadineyad.

Además, dichas sanciones anunciadas por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, comprenden a la fuerza Quds así como también empresas y entidades financieras que están ligadas a ellos (en total unas 20). Por otro lado, los activos iraníes en suelo estadounidense también serán congelados.

Las entidades financieras Son tres bancos pertenecientes al estado iraní: el Melli, Mellat y Saderat. Se acusa al banco Saderat de financiar actividades terroristas.
Sobre la Fuerza Al Quds, brazo armado de la GR que brinda apoyo en operaciones extranjeras; es interesante destacar que es acusada de actuar colaborando con la insurgencia en Irak y que además fue la que movilizó agentes al Líbano durante los ´80 para adiestrar a Hezbollah y en Afganistán durante el enfrentamiento con la Unión Soviética; además de otras operaciones relacionadas más con la guerra de guerrillas que con la batalla tradicional.

Según palabras de Condoleezza Rice, “muchas de las políticas más desestabilizadoras del régimen iraní son llevadas a cabo por estas dos agencias, la Guardia Revolucionaria (GR) y la fuerza Quds, una organización de GR”.

Por otro lado, existen planes de declarar a la GR como grupo terrorista e incluirlos dentro de la lista que maneja en Pentágono. La propuesta se encuentra siendo analizada en el Senado.

Bajo la sigla FTO (Organización terrorista extranjera, por sus siglas en inglés). Fue una creación derivada de los atentados terroristas del 11 de septiembre en el marco de un plan de medidas que tomó el Pentágono.
La Unión Europea, por su parte, se ha expresado partidaria de aumentar las sanciones a Irán. Gordon Brown, primer ministro británico, dijo “Trabajaremos a través de Naciones Unidas para lograrlo. Queremos dejar claro que no apoyamos las ambiciones nucleares de Irán”.

El endurecimiento de las sanciones fue apoyado por la canciller alemana Angela Merkel quien agregó en el diario de ese país “Die Welt” que las intenciones de Irán “Amenazan la seguridad de Israel y eso es para mí, como canciller de Alemania, inaceptable”.

Del lado de los que abogan por Irán, el más fuerte es el presidente ruso Vladimir Putin, quien se mostró en desacuerdo con las sanciones y además dijo que si la comunidad internacional tuviese “más paciencia” con Irán al igual que lo hizo con Corea del Norte, todo sería diferente.

Respecto del precio del petróleo, el general Yahya Rahim Safavi, asesor militar del líder supremo iraní, Alí Jamenei dijo que un ataque armado elevaría el precio del barril de crudo a US$ 200.

El petroleo a $200 dólares, la bomba Iraní


Si bien Irak sigue siendo una cuestión compleja para la comunidad internacional, el centro de la escena lo ocupa ahora Irán. Las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos son un paso más hacia un choque con Teherán, que amenaza con el barril de crudo a US$ 200 en caso de haber enfrentamiento armado.

Las sanciones impuestas por Washington son las más duras desde la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense en Teherán en 1979 y consisten en sanciones económicas directas contra el poder militar y en especial la Guardia Revolucionaria, el cuerpo de elite cercano al presidente Mahmud Ahmadineyad.

Además, dichas sanciones anunciadas por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, comprenden a la fuerza Quds así como también empresas y entidades financieras que están ligadas a ellos (en total unas 20). Por otro lado, los activos iraníes en suelo estadounidense también serán congelados.

Las entidades financieras Son tres bancos pertenecientes al estado iraní: el Melli, Mellat y Saderat. Se acusa al banco Saderat de financiar actividades terroristas.
Sobre la Fuerza Al Quds, brazo armado de la GR que brinda apoyo en operaciones extranjeras; es interesante destacar que es acusada de actuar colaborando con la insurgencia en Irak y que además fue la que movilizó agentes al Líbano durante los ´80 para adiestrar a Hezbollah y en Afganistán durante el enfrentamiento con la Unión Soviética; además de otras operaciones relacionadas más con la guerra de guerrillas que con la batalla tradicional.

Según palabras de Condoleezza Rice, “muchas de las políticas más desestabilizadoras del régimen iraní son llevadas a cabo por estas dos agencias, la Guardia Revolucionaria (GR) y la fuerza Quds, una organización de GR”.

Por otro lado, existen planes de declarar a la GR como grupo terrorista e incluirlos dentro de la lista que maneja en Pentágono. La propuesta se encuentra siendo analizada en el Senado.

Bajo la sigla FTO (Organización terrorista extranjera, por sus siglas en inglés). Fue una creación derivada de los atentados terroristas del 11 de septiembre en el marco de un plan de medidas que tomó el Pentágono.
La Unión Europea, por su parte, se ha expresado partidaria de aumentar las sanciones a Irán. Gordon Brown, primer ministro británico, dijo “Trabajaremos a través de Naciones Unidas para lograrlo. Queremos dejar claro que no apoyamos las ambiciones nucleares de Irán”.

El endurecimiento de las sanciones fue apoyado por la canciller alemana Angela Merkel quien agregó en el diario de ese país “Die Welt” que las intenciones de Irán “Amenazan la seguridad de Israel y eso es para mí, como canciller de Alemania, inaceptable”.

Del lado de los que abogan por Irán, el más fuerte es el presidente ruso Vladimir Putin, quien se mostró en desacuerdo con las sanciones y además dijo que si la comunidad internacional tuviese “más paciencia” con Irán al igual que lo hizo con Corea del Norte, todo sería diferente.

Respecto del precio del petróleo, el general Yahya Rahim Safavi, asesor militar del líder supremo iraní, Alí Jamenei dijo que un ataque armado elevaría el precio del barril de crudo a US$ 200.

La dependencia energética elevó el déficit de la UE con Rusia

Como consecuencia de la creciente dependencia energética, el déficit comercial de la UE con Rusia aumentó en 2006. Rusia es el tercer socio comercial de la UE y le suministra el 42% del gas y el 32% del petróleo.


El déficit comercial de la Unión Europea (UE) respecto a Rusia ascendió a casi 70.000 millones de euros en 2006, de un monto de 41.000 millones de euros en 2000, es decir, que supuso casi el doble en seis años, debido principalmente a las importaciones energéticas europeas.

Los datos fueron difundidos hoy por Eurostat -la oficina estadística comunitaria- con motivo de la cumbre entre los dos socios que se celebra mañana en la localidad portuguesa de Mafra.

Las cifras reflejan que Rusia fue en 2006 el tercer socio comercial de la UE (sólo superado por China y EEUU) y suministró el 42% de todo el gas y el 32% del petróleo que se consumió en los Veintisiete, frente al 50% y el 22% respectivamente del año 2000.

Rusia se mantuvo como mayor suministrador de gas para la UE, seguido de Noruega, que aportó un 22%, y Argelia con el 19% del total del gas consumido por los Veintisiete.

Las importaciones de energía de la UE procedentes de Rusia crecieron desde 36.000 millones de euros en 2000, a 94.000 millones en 2006, mientras que las exportaciones de máquinas y vehículos comunitarios a Moscú se incrementaron de 8.000 millones a 34.000 millones durante el mismo periodo. En total, Rusia acaparó el 6,2% de las exportaciones de la UE y el 10,4% de las importaciones en 2006, frente al 2,7% y el 6,4% respectivamente en 2000.

Seis años antes las exportaciones a Rusia eran sólo del 2,7%, mientras que las importaciones se situaban en el 6,4%.

Por países, Alemania fue el principal exportador a Rusia en 2006, con 23.000 millones de euros, el 32% del total, seguido de Italia (8.000 millones, el 11%) y Finlandia (6.000 millones, el 9%). Alemania (29.000 millones, el 21%) encabezó también la lista de importadores por delante de Países Bajos (17.000 millones, el 12%) y de Italia (14.000 millones, el 10%).


Nota relacionada:
Nuevo acuerdo energético entre la Unión Europea y Rusia

La dependencia energética elevó el déficit de la UE con Rusia

Como consecuencia de la creciente dependencia energética, el déficit comercial de la UE con Rusia aumentó en 2006. Rusia es el tercer socio comercial de la UE y le suministra el 42% del gas y el 32% del petróleo.


El déficit comercial de la Unión Europea (UE) respecto a Rusia ascendió a casi 70.000 millones de euros en 2006, de un monto de 41.000 millones de euros en 2000, es decir, que supuso casi el doble en seis años, debido principalmente a las importaciones energéticas europeas.

Los datos fueron difundidos hoy por Eurostat -la oficina estadística comunitaria- con motivo de la cumbre entre los dos socios que se celebra mañana en la localidad portuguesa de Mafra.

Las cifras reflejan que Rusia fue en 2006 el tercer socio comercial de la UE (sólo superado por China y EEUU) y suministró el 42% de todo el gas y el 32% del petróleo que se consumió en los Veintisiete, frente al 50% y el 22% respectivamente del año 2000.

Rusia se mantuvo como mayor suministrador de gas para la UE, seguido de Noruega, que aportó un 22%, y Argelia con el 19% del total del gas consumido por los Veintisiete.

Las importaciones de energía de la UE procedentes de Rusia crecieron desde 36.000 millones de euros en 2000, a 94.000 millones en 2006, mientras que las exportaciones de máquinas y vehículos comunitarios a Moscú se incrementaron de 8.000 millones a 34.000 millones durante el mismo periodo. En total, Rusia acaparó el 6,2% de las exportaciones de la UE y el 10,4% de las importaciones en 2006, frente al 2,7% y el 6,4% respectivamente en 2000.

Seis años antes las exportaciones a Rusia eran sólo del 2,7%, mientras que las importaciones se situaban en el 6,4%.

Por países, Alemania fue el principal exportador a Rusia en 2006, con 23.000 millones de euros, el 32% del total, seguido de Italia (8.000 millones, el 11%) y Finlandia (6.000 millones, el 9%). Alemania (29.000 millones, el 21%) encabezó también la lista de importadores por delante de Países Bajos (17.000 millones, el 12%) y de Italia (14.000 millones, el 10%).


Nota relacionada:
Nuevo acuerdo energético entre la Unión Europea y Rusia
La Liga de Familias Polacas (LPR, ultracatólica y nacionalista)acusa al gobierno de poner en peligro la vida de los soldados polacos en Irak y Afganistán para defender los intereses judíos y americanos.

El anuncio de la Liga de Familias Polacas (LPR, ultracatólica y nacionalista) yuxtapone imágenes sangrientas de las guerras en Irak y Afganistán con otras del encuentro del presidente polaco Lech Kaczynski con su homólogo estadounidense George W. Bush y de la visita de Kaczynski al Muro de los Lamentos en Jerusalem.
La Liga de Familias Polacas (LPR, ultracatólica y nacionalista)acusa al gobierno de poner en peligro la vida de los soldados polacos en Irak y Afganistán para defender los intereses judíos y americanos.

El anuncio de la Liga de Familias Polacas (LPR, ultracatólica y nacionalista) yuxtapone imágenes sangrientas de las guerras en Irak y Afganistán con otras del encuentro del presidente polaco Lech Kaczynski con su homólogo estadounidense George W. Bush y de la visita de Kaczynski al Muro de los Lamentos en Jerusalem.

viernes, octubre 26, 2007

El experimento Milgram


El experimento de Milgram fue un famoso ensayo científico de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y descrito en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumido en 1974 en su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las ordenes de una autoridad aún cuando estas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.



Los experimentos comenzaron en julio de 1961, un año después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram estaba intrigado de cómo un hombre completamente normal e incluso aburrido y que no tenía nada en contra de los judíos podría ser activo participe del Holocausto. ¿Podría ser que él y el millón de complices únicamente siguiesen órdenes?Milgram lo resumiría al escribir:Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio —Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)Método del experimentoA través de anuncios en un periódico de New Haven (Connecticut) se reclamaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje" en Yale, por lo que se les pagaba cuatro dólares más dietas. A los voluntarios que se presentaron se les ocultó que en realidad iban a participar en un investigación sobre la obediencia a la autoridad. Los participantes eran personas de entre 20 y 50 años de edad de todo tipo de educación, los había que acababan de salir de la escuela primaria a participantes con doctorados.El investigador comunica al participante voluntario a investigar y a otro que se hace pasar también por participante pero que en realidad es un cómplice del investigador, que están participando en un experimento para probar los efectos del castigo en el comportamiento del aprender. Se les señala que es escasa la investigación llevada a cabo en este campo y se desconoce cuánto castigo es necesario para un mejor aprendizaje.A continuación, cada uno de los dos participantes escoge un papel de una caja que determinará su rol en el experimento. El cómplice toma su papel y dice haber sido designado como "alumno". El participante voluntario toma el suyo y ve que dice "maestro". En realidad en ambos papeles ponía "maestro" y así se consigue que el voluntario a experimentar reciba forzosamente el papel de "maestro".Separado por un módulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en una especie de silla eléctrica y se le ata para "impedir un movimiento excesivo". Se le colocan unos electrodos en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras" y se señala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños irreversibles. Todo esto es observado por el participante a investigar.Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real de 45 voltios con el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la sensación desagradable que recibirá su "alumno". Seguidamente el investigador, sentado en el mismo módulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al "maestro" una lista con pares de palabras que ha de enseñar al "alumno". El "maestro" comienza leyendo la lista a éste y tras finalizar le leerá únicamente la primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Este indicará cual de estas palabras corresponde con su par leída presionando un botón (del 1 al 4 en función de cual cree que es la correcta). Si la respuesta es errónea, el "alumno" recibirá por parte del "maestro" una primera descarga de 15 voltios que se irá aumentando en intensidad hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta, se pasará a la palabra siguiente.El "maestro" cree que le está dando descargas al "alumno" cuando en realidad todo está simulado. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas. Así, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condición de enfermo del corazón, luego aullará de dolor, pedirá el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritará de agonía. Lo que el participante escucha es en realidad un grabación de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejará de responder a las preguntas y se producirán estertores previos al coma.Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el experimento pero la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenían y se preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su "alumno".Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, éste le indicaba imperativamente y según el grado:¡Continúe, por favor!¡El experimento requiere continuar!¡Es absolutamente esencial que usted continúe!¡Usted no tiene opción alguna! ¡Debe continuar!Si después de esta última frase el "maestro" se negaba a continuar, se paraba el experimento.En el experimento original, aunque si bien el límite de descargas estaba en 450 voltios, todo el mundo paró en un mismo punto y cuestionó el experimento. Otros incluso dijeron que devolverían el dinero que les había sido pagado. El estudio posterior de los resultados y el análisis de los múltiples tests realizados a la participantes demostraron que los "maestros" con un contexto social más parecido al de su "alumno" paraban el experimento más pronto.[editar]ResultadosMilgram creó una película documental que demostraba el experimento y sus resultados, titulada Obediencia, cuyas copias originales son difíciles de encontrar hoy en día.Antes de que el experimento fuera llevado a cabo, el equipo de Milgram estimó cuales podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0%. Todos ellos creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo.El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los sujetos que participaron como "maestros" en el experimento administraron el voltaje límite de 450 a sus "alumnos", aunque a muchos les situase el hacerlo en una situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300 voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Sucesivas variantes se llevaron a cabo en adelante por otros psicólogos en todo el mundo con resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento.En 1999, Thomas Blass, profesor de la universidad de Maryland publicó un análisis de todos los experimentos de este tipo realizados hasta entonces y concluyó que el porcentaje de participantes que aplicaban voltajes notables se situaba entre el 61% y el 66% sin importar el año de realización ni la localización de los estudios.[editar]ReaccionesLo primero que se preguntó el desconcertado equipo de Milgram fue cómo era posible que se hubiesen obtenido estos resultados. A primera vista la conducta de los participantes no revelaba tal grado de sadismo ya que se mostraban preocupados por su propia conducta demuestra que esto no era así, pues todos se mostraban nerviosos y preocupados por el cariz que estaba tomando la situación y al enterarse de que en realidad la cobaya humana no era más que un actor y que no le habían hecho daño suspiraban aliviados. Por otro lado eran plenamente conscientes del dolor que habían estado inflingiendo, pues al preguntarles por cuanto sufrimiento había experimentado el alumno la media fue de 13 en una escala de 14.El experimento planteó pregunta sobre la ética de la experimentación científica en sí misma debido a la tensión emocional extrema sufrida por los participantes (aunque podría decir que dicha tensión fue provocada por sus propias y libres acciones). La mayoría de los científicos modernos considerarían el experimento hoy inmoral, aunque dio lugar valiosos estudios sobre la psicología humana.En defensa de Milgram hay que señalar que el 84% de participantes dijeron a posteriori que estaban "contentos" o "muy contentos" de haber participado en el estudio y un 15% les era indiferente (respondieron un 92% de todos los participantes). Muchos le expresaron su gratitud más adelante y Milgram recibió en varias ocasiones ofrecimientos y peticiones de ayuda de los antiguos participantes.

El experimento Milgram


El experimento de Milgram fue un famoso ensayo científico de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y descrito en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumido en 1974 en su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las ordenes de una autoridad aún cuando estas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.



Los experimentos comenzaron en julio de 1961, un año después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram estaba intrigado de cómo un hombre completamente normal e incluso aburrido y que no tenía nada en contra de los judíos podría ser activo participe del Holocausto. ¿Podría ser que él y el millón de complices únicamente siguiesen órdenes?Milgram lo resumiría al escribir:Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio —Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)Método del experimentoA través de anuncios en un periódico de New Haven (Connecticut) se reclamaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje" en Yale, por lo que se les pagaba cuatro dólares más dietas. A los voluntarios que se presentaron se les ocultó que en realidad iban a participar en un investigación sobre la obediencia a la autoridad. Los participantes eran personas de entre 20 y 50 años de edad de todo tipo de educación, los había que acababan de salir de la escuela primaria a participantes con doctorados.El investigador comunica al participante voluntario a investigar y a otro que se hace pasar también por participante pero que en realidad es un cómplice del investigador, que están participando en un experimento para probar los efectos del castigo en el comportamiento del aprender. Se les señala que es escasa la investigación llevada a cabo en este campo y se desconoce cuánto castigo es necesario para un mejor aprendizaje.A continuación, cada uno de los dos participantes escoge un papel de una caja que determinará su rol en el experimento. El cómplice toma su papel y dice haber sido designado como "alumno". El participante voluntario toma el suyo y ve que dice "maestro". En realidad en ambos papeles ponía "maestro" y así se consigue que el voluntario a experimentar reciba forzosamente el papel de "maestro".Separado por un módulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en una especie de silla eléctrica y se le ata para "impedir un movimiento excesivo". Se le colocan unos electrodos en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras" y se señala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños irreversibles. Todo esto es observado por el participante a investigar.Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real de 45 voltios con el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la sensación desagradable que recibirá su "alumno". Seguidamente el investigador, sentado en el mismo módulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al "maestro" una lista con pares de palabras que ha de enseñar al "alumno". El "maestro" comienza leyendo la lista a éste y tras finalizar le leerá únicamente la primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Este indicará cual de estas palabras corresponde con su par leída presionando un botón (del 1 al 4 en función de cual cree que es la correcta). Si la respuesta es errónea, el "alumno" recibirá por parte del "maestro" una primera descarga de 15 voltios que se irá aumentando en intensidad hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta, se pasará a la palabra siguiente.El "maestro" cree que le está dando descargas al "alumno" cuando en realidad todo está simulado. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas. Así, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condición de enfermo del corazón, luego aullará de dolor, pedirá el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritará de agonía. Lo que el participante escucha es en realidad un grabación de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejará de responder a las preguntas y se producirán estertores previos al coma.Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el experimento pero la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenían y se preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su "alumno".Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, éste le indicaba imperativamente y según el grado:¡Continúe, por favor!¡El experimento requiere continuar!¡Es absolutamente esencial que usted continúe!¡Usted no tiene opción alguna! ¡Debe continuar!Si después de esta última frase el "maestro" se negaba a continuar, se paraba el experimento.En el experimento original, aunque si bien el límite de descargas estaba en 450 voltios, todo el mundo paró en un mismo punto y cuestionó el experimento. Otros incluso dijeron que devolverían el dinero que les había sido pagado. El estudio posterior de los resultados y el análisis de los múltiples tests realizados a la participantes demostraron que los "maestros" con un contexto social más parecido al de su "alumno" paraban el experimento más pronto.[editar]ResultadosMilgram creó una película documental que demostraba el experimento y sus resultados, titulada Obediencia, cuyas copias originales son difíciles de encontrar hoy en día.Antes de que el experimento fuera llevado a cabo, el equipo de Milgram estimó cuales podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0%. Todos ellos creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo.El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los sujetos que participaron como "maestros" en el experimento administraron el voltaje límite de 450 a sus "alumnos", aunque a muchos les situase el hacerlo en una situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300 voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Sucesivas variantes se llevaron a cabo en adelante por otros psicólogos en todo el mundo con resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento.En 1999, Thomas Blass, profesor de la universidad de Maryland publicó un análisis de todos los experimentos de este tipo realizados hasta entonces y concluyó que el porcentaje de participantes que aplicaban voltajes notables se situaba entre el 61% y el 66% sin importar el año de realización ni la localización de los estudios.[editar]ReaccionesLo primero que se preguntó el desconcertado equipo de Milgram fue cómo era posible que se hubiesen obtenido estos resultados. A primera vista la conducta de los participantes no revelaba tal grado de sadismo ya que se mostraban preocupados por su propia conducta demuestra que esto no era así, pues todos se mostraban nerviosos y preocupados por el cariz que estaba tomando la situación y al enterarse de que en realidad la cobaya humana no era más que un actor y que no le habían hecho daño suspiraban aliviados. Por otro lado eran plenamente conscientes del dolor que habían estado inflingiendo, pues al preguntarles por cuanto sufrimiento había experimentado el alumno la media fue de 13 en una escala de 14.El experimento planteó pregunta sobre la ética de la experimentación científica en sí misma debido a la tensión emocional extrema sufrida por los participantes (aunque podría decir que dicha tensión fue provocada por sus propias y libres acciones). La mayoría de los científicos modernos considerarían el experimento hoy inmoral, aunque dio lugar valiosos estudios sobre la psicología humana.En defensa de Milgram hay que señalar que el 84% de participantes dijeron a posteriori que estaban "contentos" o "muy contentos" de haber participado en el estudio y un 15% les era indiferente (respondieron un 92% de todos los participantes). Muchos le expresaron su gratitud más adelante y Milgram recibió en varias ocasiones ofrecimientos y peticiones de ayuda de los antiguos participantes.

La libertad de Impresión

No tenés derecho a meterte en mi vida. Pero tampoco en la vida de aquellos que admiramos. Qué te importa si el genio era un gil en la vida cotidiana. Qué me importa. El autor de la nota es novelista y blogger. Su blog "Diario de una mujer gorda" fue considerado como el mejor blog del mundo por un jurado internacional.

Por Hernán Casciari


Estuve todo el fin de semana con un retortijón en el estómago por culpa de unas declaraciones de María Kodama que escuché por casualidad en la radio: "A Borges le gustaba Pink Floyd", decía, muy alegre de cuerpo la viuda, en una entrevista.
— ¿Y eso a mí qué carajo me importa? —pensé enseguida, pero ya era tarde. ¿Por qué he tenido que saberlo? ¿Por qué no puedo volver atrás y olvidar esta información? ¿Por qué, de ahora en más, deberé convivir con ella?
Cuando no queremos que se metan en nuestra vida tenemos la opción de decir "a usted no le importa", que es una manera de cerrar la boca en el momento justo. ¿Pero qué pasa cuando a mí no me importa lo que otro está diciendo? ¿Es posible cerrar a tiempo los oídos y mantenerse ignorante? No, no es posible.
Contra las viudasDebería existir un mecanismo físico para no escuchar ni leer ni ver aquello que no nos interesa sobre la vida de los demás. Y es que cuando recibimos una información no deseada, no requerida, no esperada ni anhelada, ésta de todos modos se imprime en nuestra retina para siempre, a fuego incluso. Deberíamos tener, también, libertad de impresión: el derecho a imprimir en nuestra memoria sólo aquello que nos importa.
Yo no es que esté en contra de Pink Floyd; lo que me pone los pelos de punta es esta moda, contemporánea y ruin, de que los herederos saquen a relucir las intimidades de sus parientes inmortales. Sobre todo cuando lo que cuentan son ciertas pequeñeces de entrecasa que los muertos, quizás, han querido preservar o esconder.
Hay muchas maneras de disfrazar nuestra mediocridad doméstica. La más difícil de todas, está claro, es acabar siendo un genio. Los pocos que logran escribir un par de poemas inolvidables, o pintar cinco cuadros gloriosos, o patear todos los tiro libres al ángulo, o componer tres canciones de las llamadas clásicas, deberían tener eternamente perdonado si en vida mearon la tabla del inodoro, o si votaron a la derecha, o si un día atropellaron a una vieja en el auto y después se dieron a la fuga. Esta regla debería estar en Código Civil, junto con las demás cosas importantes del mundo:
Artículo 4º: A nadie le importa conocer las mezquindades domésticas de los muertos célebres, y los herederos que hagan públicas estas anécdotas serán castigados con penas de dos a cinco años de prisión. Archívese.
Es que hay tanto idiota defendiendo a los koalas de la extinción, a los pingüinos del petróleo, a los africanos de la sed, etcétera, que me da rabia que nadie lo defienda a Borges de su viuda. Porque, si bien es algo tácitamente consensuado esto de que a los genios se les perdona todo, parece ser que los herederos lo han olvidado, y van sacando trapitos al sol cada vez que se les pone un micrófono en la trompa. E incluso cuando no se lo ponen (al micrófono) ellos lo buscan para poder hablar.
Si a Borges le gustaba Pink Floyd, yo creo que tuvo veinte años para decirlo. Y si no lo dijo nunca, por algo habrá sido. Lo mismo, aunque más grave, pasó hace una década con la hija de Piazzolla, a la que se le ocurrió decir barbaridades sobre su padre en un libro llamado "Astor". No tengo el libro a mano para ser literal como debiera, pero recuerdo que la tilinga chusmeaba lo siguiente:
—El día que murió mi abuelo, Astor estaba en Nueva York, y ni siquiera tuvo la delicadeza de enviar flores al entierro de su padre.
Por supuesto que no. El pobre se entretuvo llorando en la pieza de un hotel mientras componía Adiós Nonino, quizá la obra más hermosa del siglo veinte, y se le pasó lo más importante, que es mandar flores a un velorio que se estaba desarrollando en Mar del Plata. Si Piazzolla hubiese elegido bajar a la calle y comprar una corona de crisantemos para su padre, en lugar de ponerse a componer, hoy tendríamos una histérica menos y un agujero todavía más grande en la música contemporánea.
Peor las novias¿Por qué tengo que guardar esto en la memoria? ¿Por qué, si no me importa? Y lo más triste es que tengo más: hace un par de años Marina Picasso estaba aburrida en su casa y no se le ocurrió mejor cosa que escribir (ella también) un libro que nadie le pidió. Lo único que había hecho hasta entonces Marina Picasso con su vida había sido gastarse la plata de su abuelo Pablo. El libro está en la calle, todavía no fue censurado y se llama, cómo no, "Picasso, Mi Abuelo". En él Marina narra, sin que le tiemble el pulso, que Picasso no era lo que se dice una buena compañía para una nieta, que no la sacaba a pasear al parque, que no le cantaba el Arroz con Leche y que nunca la subió a caballito en los desfiles cívico-militares. ¡Y a mí qué me importa!
Mi abuelo Salvador Casciari, que en paz descanse, me llevaba a pescar todos los domingos, me armaba barriletes con caña y papel manteca, me daba de tomar vino de misa mezclado con azúcar y yema de huevo y era el mejor amigo que un chico de nueve años puede tener, y no por eso voy a escribir un libro que se llame: "Mi abuelo era un inútil pintando cuadros cubistas".
Hace algunos meses, una señora que supuestamente fue novia de Dalí (antes de que el catalán conociese a Gala), ha dicho por la televisión que el genio de Cadaqués estaba obsesionado con el sexo "porque era impotente" y, atención, que además "tenía un micropene". ¿Qué cambia en el mundo a causa del micropene del pintor? Nunca faltará un gracioso que reinterprete el porqué de los relojes blandos, sí. Pero exceptuando eso, ¿qué cambia? ¿No sigue siendo la vida algo mejor gracias a que Dalí pasó por ella revoleando los pinceles? Quizás, si el catalán hubiese tenido una poronga gigante como la de Darío Grandinetti, en vez de murales maravillosos ahora tendríamos más películas de Subiela. Dios nos libre y nos guarde.
Es probable, pienso ahora, que incluso sean más peligrosas las novias de la juventud que las mismísimas viudas o nietas o hijas de los genios, a la hora del "no me importa". Las novias de la juventud son ésas que dicen haber estado con, pero que no presentan pruebas. Porque las viudas, más que más, presentan una dosis de respeto o de consideración. En cambio las que no lograron cazar al genio, además de veneno chismográfico, escupen vil resentimiento.
No hace mucho se paseó por las redacciones del mundo Edith Aron, una señora francesa muy fea que asegura haber sido la mujer que, en los años cuarenta y siendo noviecita de Cortázar, inspiró al escritor para su personaje La Maga. Esto no es lo malo; lo malo es que la guacha lo cuenta como con lástima, con un cierto desdén, dejando claro siempre que ella nunca estuvo enamorada de él, sino al revés. Será perra.
En una entrevista reciente un periodista le pregunta:
— ¿Cortázar era tan buen mozo como se ve en las fotos, Edith?
Y ella, la ingrata, la gorda, la fea, contesta:
—Bueno, de chico tuvo un problema en las glándulas... Después se hizo operar y sólo entonces le creció la barba. Por otra parte, no podía tener hijos. Y era demasiado intelectual. Incluso usaba anteojos de joven sin necesidad.
Escuchemé, señora —me dieron ganas de decirle—: este hombre la inmortalizó a usted. Este buen señor la debía querer mucho para componer un personaje femenino inmortal basándose en su cara de foca. Por lo tanto, si nadie la consulta usted mejor no abre la boca, y si en el futuro alguien le pregunta si Cortázar era buen mozo, lo que usted tiene que hacer es decir: "Sí, era un churro bárbaro" y cerrar el orto con candado.
Lo público y lo privadoEl hijo de Camilo José Cela, que se llama igual que su padre, y su última esposa, que se llama Marina Castaño, vienen protagonizando desde hace años, en la prensa española, un novelón patético para ver quién la tiene más grande (a la herencia). Don Camilo aparece en la tele tantas veces como Enrique Iglesias, y por motivos igual de superficiales. Debe ser el escritor más nombrado y menos leído de la península, por culpa de su descendencia conventillera.
Desde hace un año se ha sumado al folletín una señora que dice haber sido la mucama de Cela, y que ha sacado a relucir las dedicatorias privadas que el Premio Nobel gallego escribía a su segunda esposa, diciéndole cosas como por ejemplo "este libro es para ti, analfabeta, a ver si aprendes a leer" y otras divertidas ironías de entrecasa que la prensa quiere hacernos ver como violencia doméstica.
Toda esta lista de mezquindades que nadie quiere escuchar se amplifica todo el tiempo, y no es necesario estar pendientes de la prensa o de la televisión. La información que no nos interesa, el chisme vil, la frontera indeseada entre lo público y lo privado puede asaltarnos durante un viaje en taxi, si el chofer tiene la radio encendida. No hay modo de librarse de esto, ni forma de prevenirlo.
"¡Pero es que a mí no me importa!" debería ser una frase que (dicha a tiempo o a destiempo, en el momento de recibir la información o más tarde en el baño de casa) borrase de nuestro cerebro aquello que no hemos querido oír, o ver, o leer.
La última voluntad de todo el mundo no debiera ser "entiérrenme aquí o allá", ni debería ser "déjenle el piano al Museo de la Música". No. La última voluntad de todos nosotros debería ser: "Que los que se quedan vivos no abran la boca, porque a los demás no les importa". Que se callen las antiguas novias, que no cuenten nada los nietos sobre los abuelos célebres, que no vayan a la tele las esposas despechadas ni las exhibicionistas, que la descendencia labure; sobre todo eso: que los herederos se rompan un poco el lomo si quieren mantener el presente de reyes que el muerto les daba en vida.

La libertad de Impresión

No tenés derecho a meterte en mi vida. Pero tampoco en la vida de aquellos que admiramos. Qué te importa si el genio era un gil en la vida cotidiana. Qué me importa. El autor de la nota es novelista y blogger. Su blog "Diario de una mujer gorda" fue considerado como el mejor blog del mundo por un jurado internacional.

Por Hernán Casciari


Estuve todo el fin de semana con un retortijón en el estómago por culpa de unas declaraciones de María Kodama que escuché por casualidad en la radio: "A Borges le gustaba Pink Floyd", decía, muy alegre de cuerpo la viuda, en una entrevista.
— ¿Y eso a mí qué carajo me importa? —pensé enseguida, pero ya era tarde. ¿Por qué he tenido que saberlo? ¿Por qué no puedo volver atrás y olvidar esta información? ¿Por qué, de ahora en más, deberé convivir con ella?
Cuando no queremos que se metan en nuestra vida tenemos la opción de decir "a usted no le importa", que es una manera de cerrar la boca en el momento justo. ¿Pero qué pasa cuando a mí no me importa lo que otro está diciendo? ¿Es posible cerrar a tiempo los oídos y mantenerse ignorante? No, no es posible.
Contra las viudasDebería existir un mecanismo físico para no escuchar ni leer ni ver aquello que no nos interesa sobre la vida de los demás. Y es que cuando recibimos una información no deseada, no requerida, no esperada ni anhelada, ésta de todos modos se imprime en nuestra retina para siempre, a fuego incluso. Deberíamos tener, también, libertad de impresión: el derecho a imprimir en nuestra memoria sólo aquello que nos importa.
Yo no es que esté en contra de Pink Floyd; lo que me pone los pelos de punta es esta moda, contemporánea y ruin, de que los herederos saquen a relucir las intimidades de sus parientes inmortales. Sobre todo cuando lo que cuentan son ciertas pequeñeces de entrecasa que los muertos, quizás, han querido preservar o esconder.
Hay muchas maneras de disfrazar nuestra mediocridad doméstica. La más difícil de todas, está claro, es acabar siendo un genio. Los pocos que logran escribir un par de poemas inolvidables, o pintar cinco cuadros gloriosos, o patear todos los tiro libres al ángulo, o componer tres canciones de las llamadas clásicas, deberían tener eternamente perdonado si en vida mearon la tabla del inodoro, o si votaron a la derecha, o si un día atropellaron a una vieja en el auto y después se dieron a la fuga. Esta regla debería estar en Código Civil, junto con las demás cosas importantes del mundo:
Artículo 4º: A nadie le importa conocer las mezquindades domésticas de los muertos célebres, y los herederos que hagan públicas estas anécdotas serán castigados con penas de dos a cinco años de prisión. Archívese.
Es que hay tanto idiota defendiendo a los koalas de la extinción, a los pingüinos del petróleo, a los africanos de la sed, etcétera, que me da rabia que nadie lo defienda a Borges de su viuda. Porque, si bien es algo tácitamente consensuado esto de que a los genios se les perdona todo, parece ser que los herederos lo han olvidado, y van sacando trapitos al sol cada vez que se les pone un micrófono en la trompa. E incluso cuando no se lo ponen (al micrófono) ellos lo buscan para poder hablar.
Si a Borges le gustaba Pink Floyd, yo creo que tuvo veinte años para decirlo. Y si no lo dijo nunca, por algo habrá sido. Lo mismo, aunque más grave, pasó hace una década con la hija de Piazzolla, a la que se le ocurrió decir barbaridades sobre su padre en un libro llamado "Astor". No tengo el libro a mano para ser literal como debiera, pero recuerdo que la tilinga chusmeaba lo siguiente:
—El día que murió mi abuelo, Astor estaba en Nueva York, y ni siquiera tuvo la delicadeza de enviar flores al entierro de su padre.
Por supuesto que no. El pobre se entretuvo llorando en la pieza de un hotel mientras componía Adiós Nonino, quizá la obra más hermosa del siglo veinte, y se le pasó lo más importante, que es mandar flores a un velorio que se estaba desarrollando en Mar del Plata. Si Piazzolla hubiese elegido bajar a la calle y comprar una corona de crisantemos para su padre, en lugar de ponerse a componer, hoy tendríamos una histérica menos y un agujero todavía más grande en la música contemporánea.
Peor las novias¿Por qué tengo que guardar esto en la memoria? ¿Por qué, si no me importa? Y lo más triste es que tengo más: hace un par de años Marina Picasso estaba aburrida en su casa y no se le ocurrió mejor cosa que escribir (ella también) un libro que nadie le pidió. Lo único que había hecho hasta entonces Marina Picasso con su vida había sido gastarse la plata de su abuelo Pablo. El libro está en la calle, todavía no fue censurado y se llama, cómo no, "Picasso, Mi Abuelo". En él Marina narra, sin que le tiemble el pulso, que Picasso no era lo que se dice una buena compañía para una nieta, que no la sacaba a pasear al parque, que no le cantaba el Arroz con Leche y que nunca la subió a caballito en los desfiles cívico-militares. ¡Y a mí qué me importa!
Mi abuelo Salvador Casciari, que en paz descanse, me llevaba a pescar todos los domingos, me armaba barriletes con caña y papel manteca, me daba de tomar vino de misa mezclado con azúcar y yema de huevo y era el mejor amigo que un chico de nueve años puede tener, y no por eso voy a escribir un libro que se llame: "Mi abuelo era un inútil pintando cuadros cubistas".
Hace algunos meses, una señora que supuestamente fue novia de Dalí (antes de que el catalán conociese a Gala), ha dicho por la televisión que el genio de Cadaqués estaba obsesionado con el sexo "porque era impotente" y, atención, que además "tenía un micropene". ¿Qué cambia en el mundo a causa del micropene del pintor? Nunca faltará un gracioso que reinterprete el porqué de los relojes blandos, sí. Pero exceptuando eso, ¿qué cambia? ¿No sigue siendo la vida algo mejor gracias a que Dalí pasó por ella revoleando los pinceles? Quizás, si el catalán hubiese tenido una poronga gigante como la de Darío Grandinetti, en vez de murales maravillosos ahora tendríamos más películas de Subiela. Dios nos libre y nos guarde.
Es probable, pienso ahora, que incluso sean más peligrosas las novias de la juventud que las mismísimas viudas o nietas o hijas de los genios, a la hora del "no me importa". Las novias de la juventud son ésas que dicen haber estado con, pero que no presentan pruebas. Porque las viudas, más que más, presentan una dosis de respeto o de consideración. En cambio las que no lograron cazar al genio, además de veneno chismográfico, escupen vil resentimiento.
No hace mucho se paseó por las redacciones del mundo Edith Aron, una señora francesa muy fea que asegura haber sido la mujer que, en los años cuarenta y siendo noviecita de Cortázar, inspiró al escritor para su personaje La Maga. Esto no es lo malo; lo malo es que la guacha lo cuenta como con lástima, con un cierto desdén, dejando claro siempre que ella nunca estuvo enamorada de él, sino al revés. Será perra.
En una entrevista reciente un periodista le pregunta:
— ¿Cortázar era tan buen mozo como se ve en las fotos, Edith?
Y ella, la ingrata, la gorda, la fea, contesta:
—Bueno, de chico tuvo un problema en las glándulas... Después se hizo operar y sólo entonces le creció la barba. Por otra parte, no podía tener hijos. Y era demasiado intelectual. Incluso usaba anteojos de joven sin necesidad.
Escuchemé, señora —me dieron ganas de decirle—: este hombre la inmortalizó a usted. Este buen señor la debía querer mucho para componer un personaje femenino inmortal basándose en su cara de foca. Por lo tanto, si nadie la consulta usted mejor no abre la boca, y si en el futuro alguien le pregunta si Cortázar era buen mozo, lo que usted tiene que hacer es decir: "Sí, era un churro bárbaro" y cerrar el orto con candado.
Lo público y lo privadoEl hijo de Camilo José Cela, que se llama igual que su padre, y su última esposa, que se llama Marina Castaño, vienen protagonizando desde hace años, en la prensa española, un novelón patético para ver quién la tiene más grande (a la herencia). Don Camilo aparece en la tele tantas veces como Enrique Iglesias, y por motivos igual de superficiales. Debe ser el escritor más nombrado y menos leído de la península, por culpa de su descendencia conventillera.
Desde hace un año se ha sumado al folletín una señora que dice haber sido la mucama de Cela, y que ha sacado a relucir las dedicatorias privadas que el Premio Nobel gallego escribía a su segunda esposa, diciéndole cosas como por ejemplo "este libro es para ti, analfabeta, a ver si aprendes a leer" y otras divertidas ironías de entrecasa que la prensa quiere hacernos ver como violencia doméstica.
Toda esta lista de mezquindades que nadie quiere escuchar se amplifica todo el tiempo, y no es necesario estar pendientes de la prensa o de la televisión. La información que no nos interesa, el chisme vil, la frontera indeseada entre lo público y lo privado puede asaltarnos durante un viaje en taxi, si el chofer tiene la radio encendida. No hay modo de librarse de esto, ni forma de prevenirlo.
"¡Pero es que a mí no me importa!" debería ser una frase que (dicha a tiempo o a destiempo, en el momento de recibir la información o más tarde en el baño de casa) borrase de nuestro cerebro aquello que no hemos querido oír, o ver, o leer.
La última voluntad de todo el mundo no debiera ser "entiérrenme aquí o allá", ni debería ser "déjenle el piano al Museo de la Música". No. La última voluntad de todos nosotros debería ser: "Que los que se quedan vivos no abran la boca, porque a los demás no les importa". Que se callen las antiguas novias, que no cuenten nada los nietos sobre los abuelos célebres, que no vayan a la tele las esposas despechadas ni las exhibicionistas, que la descendencia labure; sobre todo eso: que los herederos se rompan un poco el lomo si quieren mantener el presente de reyes que el muerto les daba en vida.

jueves, octubre 25, 2007

Marx dixit


Marx le escribe a Engels en un carta del 2 de diciembre de 1854: “Los españoles están completamente degenerados. Pero, con todo, un español degenerado, para un mexicano, constituye un ideal”.


En carta a Kautsky, del 21 de enero de 1893, comentando sobre los partidos brasileños, extiende su desprecio a todos los sudamericanos: “La importancia de estos partidos sudamericanos está siempre en relación inversa a las alharacas de sus programas”.

No se queda atrás Engels cuando habla de la conquista de la California mexicana por los texanos de los Estados Unidos, en dos artículos periodísticos: “En América latina hemos presenciado la conquista de México, lo que nos ha complacido. Constituye un progreso.Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos” (23/1/1848).

El desprecio de Marx por Simón Bolívar es tan profundo que en la extensa biografía que escribió para la New American Cyclopaedia de los Estados Unidos, donde revisa pormenorizadamente todas y cada una de sus campañas, le niega aptitudes militares y, peor aún, valentía, porque, según Marx, casi siempre abandonó a sus hombres en las batallas para huir cobardemente.

Comenta que quería unificar toda América del Sur “en una república federal cuyo dictador quería ser él mismo”. En carta a Engels del 14 de febrero de 1858, le dice: “Simón Bolívar es el canalla más cobarde, brutal y miserable”, y lo compara con Faustin Soulouque, el haitiano que se proclamó emperador.

Marx dixit


Marx le escribe a Engels en un carta del 2 de diciembre de 1854: “Los españoles están completamente degenerados. Pero, con todo, un español degenerado, para un mexicano, constituye un ideal”.


En carta a Kautsky, del 21 de enero de 1893, comentando sobre los partidos brasileños, extiende su desprecio a todos los sudamericanos: “La importancia de estos partidos sudamericanos está siempre en relación inversa a las alharacas de sus programas”.

No se queda atrás Engels cuando habla de la conquista de la California mexicana por los texanos de los Estados Unidos, en dos artículos periodísticos: “En América latina hemos presenciado la conquista de México, lo que nos ha complacido. Constituye un progreso.Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos” (23/1/1848).

El desprecio de Marx por Simón Bolívar es tan profundo que en la extensa biografía que escribió para la New American Cyclopaedia de los Estados Unidos, donde revisa pormenorizadamente todas y cada una de sus campañas, le niega aptitudes militares y, peor aún, valentía, porque, según Marx, casi siempre abandonó a sus hombres en las batallas para huir cobardemente.

Comenta que quería unificar toda América del Sur “en una república federal cuyo dictador quería ser él mismo”. En carta a Engels del 14 de febrero de 1858, le dice: “Simón Bolívar es el canalla más cobarde, brutal y miserable”, y lo compara con Faustin Soulouque, el haitiano que se proclamó emperador.

Frondizi


Arturo Frondizi en su discurso inaugural del 1ø de mayo de 1958, en el Congreso, al asumir la Presidencia:

"...Abandono toda tarea partidista y desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Hay que terminar con el sectarismo y la intolerancia, para emprender una tarea fecunda basada en el respeto hacia el adversario, el estudio en común de los problemas y la participación de los más capaces en las tareas concretas. El Poder Ejecutivo contribuirá promoviendo reuniones con los partidos políticos, con dirigentes gremiales del trabajo y de la producción, con hombres de ciencia, técnicos y profesionales, y con las expresiones más destacadas de la vida espiritual y cultural...".

Frondizi


Arturo Frondizi en su discurso inaugural del 1ø de mayo de 1958, en el Congreso, al asumir la Presidencia:

"...Abandono toda tarea partidista y desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Hay que terminar con el sectarismo y la intolerancia, para emprender una tarea fecunda basada en el respeto hacia el adversario, el estudio en común de los problemas y la participación de los más capaces en las tareas concretas. El Poder Ejecutivo contribuirá promoviendo reuniones con los partidos políticos, con dirigentes gremiales del trabajo y de la producción, con hombres de ciencia, técnicos y profesionales, y con las expresiones más destacadas de la vida espiritual y cultural...".