viernes, julio 31, 2009

Vivienda, crédito y desarrollo

¿Como hace una persona en la Argentina para comprar una casa? Me preguntó en Berlín, hace unos años un colega de la ZDF, mi respuesta, Uds, la conocen. Si tiene efectivo va y compra, sino alquila.
Kurt pareció no entender, entendí que no había entendido y me anticipé: - no hay crédito, tenés plata comprás, no tenés no comprás.
Sus preguntas apuntaban a como una persona de 30 años que se casa podía juntar el dinero para comprar una casa, y no pude responderle algo que no tiene respuesta.
Si una persona hizo buen dinero aún en ese caso sus hijos deberán dividir lo producido, y muchas veces no alcanza.
¿Entonces como se hace?
Aún hoy luego de la crisis hiportecaria en EE.UU y Europa, querás una casa, vas al Banco y sacás el 120% del valor de la propiedad, 20% mas que el Banco te da porque obviamente, entienden que quien se muda tiene gastos y quiere reformar.
La persona toma el crédito y con el 25% de sus ingresos paga la casa durante 30 años.

Este tema es estrategicamente prioritario, créditos hipotecarios a 30 años, blandos y a diferencia de lo que se hizo con el Hipotecario, se contemple que el 45% de la economía esta en la informalidad, y se le preste a aquellos que hacen changas o estan en negro .
Me dirán que no se puede convalidar desde el estado la ilegalidad, Ok cruzá con rojo cuando viene un auto a 180 por Libertador, tenés razón, pero te va a matar. Y en cuanto a la securitización de fondos como los jubilatorios, propongo que se utilize el know how de los Bancos de microcréditos que operan con sectores informales y tienen índice bajos de incobrabilidad.

La construcción, con sus lateralidades y su efecto multiplicador puede emplear a 800.000 trabajadores, que cobran rápido y gastan rápido, por que constituyen sectores con alta propensión al consumo, y en términos de desarrollo la vivienda constituye un eje central junto con la salud, la educación garantizada por el estado y tarifas razonables.
España en la era Franco era el patio trasero de Europa, ¿podemos en 20 años ser España?

Una generación con vivienda, salud, educación, transporte accesible, tarifas razonables es lo que nos separa del desarrollo.

Vivienda, crédito y desarrollo

¿Como hace una persona en la Argentina para comprar una casa? Me preguntó en Berlín, hace unos años un colega de la ZDF, mi respuesta, Uds, la conocen. Si tiene efectivo va y compra, sino alquila.
Kurt pareció no entender, entendí que no había entendido y me anticipé: - no hay crédito, tenés plata comprás, no tenés no comprás.
Sus preguntas apuntaban a como una persona de 30 años que se casa podía juntar el dinero para comprar una casa, y no pude responderle algo que no tiene respuesta.
Si una persona hizo buen dinero aún en ese caso sus hijos deberán dividir lo producido, y muchas veces no alcanza.
¿Entonces como se hace?
Aún hoy luego de la crisis hiportecaria en EE.UU y Europa, querás una casa, vas al Banco y sacás el 120% del valor de la propiedad, 20% mas que el Banco te da porque obviamente, entienden que quien se muda tiene gastos y quiere reformar.
La persona toma el crédito y con el 25% de sus ingresos paga la casa durante 30 años.

Este tema es estrategicamente prioritario, créditos hipotecarios a 30 años, blandos y a diferencia de lo que se hizo con el Hipotecario, se contemple que el 45% de la economía esta en la informalidad, y se le preste a aquellos que hacen changas o estan en negro .
Me dirán que no se puede convalidar desde el estado la ilegalidad, Ok cruzá con rojo cuando viene un auto a 180 por Libertador, tenés razón, pero te va a matar. Y en cuanto a la securitización de fondos como los jubilatorios, propongo que se utilize el know how de los Bancos de microcréditos que operan con sectores informales y tienen índice bajos de incobrabilidad.

La construcción, con sus lateralidades y su efecto multiplicador puede emplear a 800.000 trabajadores, que cobran rápido y gastan rápido, por que constituyen sectores con alta propensión al consumo, y en términos de desarrollo la vivienda constituye un eje central junto con la salud, la educación garantizada por el estado y tarifas razonables.
España en la era Franco era el patio trasero de Europa, ¿podemos en 20 años ser España?

Una generación con vivienda, salud, educación, transporte accesible, tarifas razonables es lo que nos separa del desarrollo.

jueves, julio 30, 2009

Why Do You Tweet?







eMarketer reports that, according to the "Consumer Internet Barometer," the majority of Twitter users (42%) use the service to communicate with their friends. About 29% use Twitter to update their status, 26% to find news, and 21% for work-related reasons. Oddly, only 0.3% said that they use Twitter for fun. Significantly more women use Twitter to keep in touch with friends than men (48.4% vs. 33.6%). Besides this, though, there is little difference between how men and women use the service. About half of the survey respondents were introduced to the service by a friend or family member, and a third heard about Twitter from a co-worker.






Why People Use Twitter
When it comes to different age groups on the service, there are a number of clear differences. Users under 35 are more likely to use Twitter to keep in touch with their friends (43.8% vs. 39% for those over 35). These younger users are also significantly more likely to use Twitter to update their status (38% vs. 19%).
Interestingly, though, users over 35 are far more likely to use Twitter for work-related reasons (29%), and the older the user, the more likely they are to use Twitter for research. 16.2% of those over 55 report that they use Twitter for research purposes, while only 7% of respondents under 35 say that they use Twitter in this fashion.
These numbers clearly show that users under 35 are far more comfortable with the idea of publicly broadcasting their status, while older users tend to have a slightly more utilitarian approach to the service.
Who Do They Talk To?
When it comes to who people talk to on Twitter, women are significantly more likely to use the service to talk to their friends and family members. Almost 30% of all respondents also use the service to interact with celebrities - which is clearly a driving force in the mainstream adoption of the service. About 24% use it to talk to bloggers (you can find RWW here), 13% use it to talk to their employers and co-workers, and 11% use the service to interact with brands.
Why Do You Use Twitter and Who Do You Talk To?
Do you use Twitter more to keep in touch with friends and family, or to do research? And when you use it to talk to other users, who do you talk to? You can find our own poll just below this post (note: you can check more than one answer).

Why Do You Tweet?







eMarketer reports that, according to the "Consumer Internet Barometer," the majority of Twitter users (42%) use the service to communicate with their friends. About 29% use Twitter to update their status, 26% to find news, and 21% for work-related reasons. Oddly, only 0.3% said that they use Twitter for fun. Significantly more women use Twitter to keep in touch with friends than men (48.4% vs. 33.6%). Besides this, though, there is little difference between how men and women use the service. About half of the survey respondents were introduced to the service by a friend or family member, and a third heard about Twitter from a co-worker.






Why People Use Twitter
When it comes to different age groups on the service, there are a number of clear differences. Users under 35 are more likely to use Twitter to keep in touch with their friends (43.8% vs. 39% for those over 35). These younger users are also significantly more likely to use Twitter to update their status (38% vs. 19%).
Interestingly, though, users over 35 are far more likely to use Twitter for work-related reasons (29%), and the older the user, the more likely they are to use Twitter for research. 16.2% of those over 55 report that they use Twitter for research purposes, while only 7% of respondents under 35 say that they use Twitter in this fashion.
These numbers clearly show that users under 35 are far more comfortable with the idea of publicly broadcasting their status, while older users tend to have a slightly more utilitarian approach to the service.
Who Do They Talk To?
When it comes to who people talk to on Twitter, women are significantly more likely to use the service to talk to their friends and family members. Almost 30% of all respondents also use the service to interact with celebrities - which is clearly a driving force in the mainstream adoption of the service. About 24% use it to talk to bloggers (you can find RWW here), 13% use it to talk to their employers and co-workers, and 11% use the service to interact with brands.
Why Do You Use Twitter and Who Do You Talk To?
Do you use Twitter more to keep in touch with friends and family, or to do research? And when you use it to talk to other users, who do you talk to? You can find our own poll just below this post (note: you can check more than one answer).

Microsoft y Yahoo, alianza estratégica para enfrentar a Google


Microsoft y Yahoo anunciaron un acuerdo por 10 años para unir sus sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento por desafiar a Google. Microsoft aporta la tecnología de búsquedas y Yahoo la gestión de la publicidad asociada a las mismas. Yahoo! incorporará el motor de búsqueda Bing y se encargará en exclusiva y a nivel mundial de la publicidad asociada. Este acuerdo llega después de que fracasara el intento de Microsoft de comprar Yahoo por 45.500 millones de dólares.

La utilización de la misma plataforma incrementará el número de usuarios y favorecerá la comercialización de la publicidad. Actualmente, en Estados Unidos, el buscador de Google tiene el 65% del mercado de búsquedas, el de Yahoo! está por debajo del 20% y el nuevo Bing ronda el 8,5%. El acuerdo supone un salto cualitativo tecnológico para Bing que, por este medio, al incrementar la base de datos refinará mejor sus búsquedas.

Términos del acuerdo

La duración del acuerdo se ha establecido en 10 años.

Microsoft adquirirá una licencia exclusiva de 10 años de duración sobre las tecnologías de búsqueda de Yahoo!, y Microsoft tendrá la posibilidad de integrar las tecnologías de búsqueda en sus plataformas de búsqueda por Internet ya existentes.

Bing será el algoritmo exclusivo de búsqueda y la plataforma de búsquedas pagadas para los sitios de Yahoo!. Yahoo! continuará usando su tecnología y sus datos en otras áreas de su negocio como en las pantallas destacadas y en la tecnología de búsqueda.

Yahoo! será la fuerza de ventas exclusiva para los anunciantes Premium en las búsquedas. La publicidad autocontratada en ambas compañías se servirá a través de la plataforma AdCenter de Microsoft, y los precios para toda la publicidad en búsquedas se seguirán colocando por el proceso de subasta automática de AdCenter.

Cada compañía mantendrá su propio negocio de publicidad en display y su propia fuerza de ventas.

Yahoo! innovará y seguirá siendo el propietario de la experiencia de usuario en sus dominios, incluyendo la experiencia de búsquedas, incluso si está basada en la tecnología de Microsoft.

Microsoft compensará a Yahoo! a través de un trato de compartir ingresos del tráfico generado en la red de Yahoo!, en sitios propios y gestionados, así como en lugares afiliados.

Microsoft pagará los costes de adquisición de tráfico (TAC) a Yahoo! a una tarifa inicial del 88% de los ingresos generados en los sitios de Yahoo! durante los primeros cinco años del acuerdo.

Yahoo! continuará sindicando sus colaboraciones en búsquedas afiliadas.

Microsoft garantizará los ingresos de Yahoo! en sus sitios por búsquedas (RPS) en cada país durante los primeros 18 meses de implementación inicial en cada país.

Hasta que se llegue a la implementación plena (se espera que suceda en los 24 meses siguientes a la aprobación por el organismo regulador), Yahoo! estima en función de los niveles de ingresos actuales y a los gastos de operador, que este acuerdo generará un beneficio anual de aproximadamente 500 millones de dólares y unos ahorros de aproximadamente 200 millones. Yahoo! también considera que este acuerdo proporcionará un beneficio en el flujo de caja operativo de aproximadamente 275 millones de dólares.

Este acuerdo protegerá la privacidad del consumidor limitando los datos compartidos entre las dos compañías a los mínimos necesarios para operar y mejorar la plataforma de búsqueda combinada, y restringirá el uso de los datos de búsquedas compartidos entre las dos compañías.

Microsoft y Yahoo, alianza estratégica para enfrentar a Google


Microsoft y Yahoo anunciaron un acuerdo por 10 años para unir sus sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento por desafiar a Google. Microsoft aporta la tecnología de búsquedas y Yahoo la gestión de la publicidad asociada a las mismas. Yahoo! incorporará el motor de búsqueda Bing y se encargará en exclusiva y a nivel mundial de la publicidad asociada. Este acuerdo llega después de que fracasara el intento de Microsoft de comprar Yahoo por 45.500 millones de dólares.

La utilización de la misma plataforma incrementará el número de usuarios y favorecerá la comercialización de la publicidad. Actualmente, en Estados Unidos, el buscador de Google tiene el 65% del mercado de búsquedas, el de Yahoo! está por debajo del 20% y el nuevo Bing ronda el 8,5%. El acuerdo supone un salto cualitativo tecnológico para Bing que, por este medio, al incrementar la base de datos refinará mejor sus búsquedas.

Términos del acuerdo

La duración del acuerdo se ha establecido en 10 años.

Microsoft adquirirá una licencia exclusiva de 10 años de duración sobre las tecnologías de búsqueda de Yahoo!, y Microsoft tendrá la posibilidad de integrar las tecnologías de búsqueda en sus plataformas de búsqueda por Internet ya existentes.

Bing será el algoritmo exclusivo de búsqueda y la plataforma de búsquedas pagadas para los sitios de Yahoo!. Yahoo! continuará usando su tecnología y sus datos en otras áreas de su negocio como en las pantallas destacadas y en la tecnología de búsqueda.

Yahoo! será la fuerza de ventas exclusiva para los anunciantes Premium en las búsquedas. La publicidad autocontratada en ambas compañías se servirá a través de la plataforma AdCenter de Microsoft, y los precios para toda la publicidad en búsquedas se seguirán colocando por el proceso de subasta automática de AdCenter.

Cada compañía mantendrá su propio negocio de publicidad en display y su propia fuerza de ventas.

Yahoo! innovará y seguirá siendo el propietario de la experiencia de usuario en sus dominios, incluyendo la experiencia de búsquedas, incluso si está basada en la tecnología de Microsoft.

Microsoft compensará a Yahoo! a través de un trato de compartir ingresos del tráfico generado en la red de Yahoo!, en sitios propios y gestionados, así como en lugares afiliados.

Microsoft pagará los costes de adquisición de tráfico (TAC) a Yahoo! a una tarifa inicial del 88% de los ingresos generados en los sitios de Yahoo! durante los primeros cinco años del acuerdo.

Yahoo! continuará sindicando sus colaboraciones en búsquedas afiliadas.

Microsoft garantizará los ingresos de Yahoo! en sus sitios por búsquedas (RPS) en cada país durante los primeros 18 meses de implementación inicial en cada país.

Hasta que se llegue a la implementación plena (se espera que suceda en los 24 meses siguientes a la aprobación por el organismo regulador), Yahoo! estima en función de los niveles de ingresos actuales y a los gastos de operador, que este acuerdo generará un beneficio anual de aproximadamente 500 millones de dólares y unos ahorros de aproximadamente 200 millones. Yahoo! también considera que este acuerdo proporcionará un beneficio en el flujo de caja operativo de aproximadamente 275 millones de dólares.

Este acuerdo protegerá la privacidad del consumidor limitando los datos compartidos entre las dos compañías a los mínimos necesarios para operar y mejorar la plataforma de búsqueda combinada, y restringirá el uso de los datos de búsquedas compartidos entre las dos compañías.

domingo, julio 26, 2009

Facebook vs E-mail

El año pasado el uso de Facebook para publicar contenidos se incrementó un 24%, mientras que el correo sólo lo hizo un 11%.
Un estudio de la empresa AddToAny revela que Facebook podría
desafiar al tradicional correo electrónico en la funci'on de enviar mensajes y en términos de compartir contenidos
Según los datos manejados por el estudio, el año pasado los usuarios utilizaron más Facebook para compartir todo tipo de
noticias y contenidos, mientras que Twitter se situó casi en el mismo rango que el tradicional correo electrónico.
Aunque Twitter le sigue a cierta distancia, Facebook es por ahora la plataforma para compartir contenidos que
más ha crecido en el último año, concretamente, un 23,4%.
El correo creció un 11% y Twitter se quedó por detrás con un 10,8%. Muy por detrás quedan las redes sociales como LinkedIn o MySpace o los post de los blogs.
La funcionalidad que mas vimos crcer nostros mas allá del estudio es la de los mensajes de usuario a usuario en Facebook, pero parcularmente vemos el el punto de máxima en 2008, con una leve declinación en 2009, no en Facebook, pero si en la función de mensajear a través del perfil de Facebook.

Facebook vs E-mail

El año pasado el uso de Facebook para publicar contenidos se incrementó un 24%, mientras que el correo sólo lo hizo un 11%.
Un estudio de la empresa AddToAny revela que Facebook podría
desafiar al tradicional correo electrónico en la funci'on de enviar mensajes y en términos de compartir contenidos
Según los datos manejados por el estudio, el año pasado los usuarios utilizaron más Facebook para compartir todo tipo de
noticias y contenidos, mientras que Twitter se situó casi en el mismo rango que el tradicional correo electrónico.
Aunque Twitter le sigue a cierta distancia, Facebook es por ahora la plataforma para compartir contenidos que
más ha crecido en el último año, concretamente, un 23,4%.
El correo creció un 11% y Twitter se quedó por detrás con un 10,8%. Muy por detrás quedan las redes sociales como LinkedIn o MySpace o los post de los blogs.
La funcionalidad que mas vimos crcer nostros mas allá del estudio es la de los mensajes de usuario a usuario en Facebook, pero parcularmente vemos el el punto de máxima en 2008, con una leve declinación en 2009, no en Facebook, pero si en la función de mensajear a través del perfil de Facebook.

Tisha Be Av

Se acerca en el calendario judío la conmemoración de Tisha be Av, el 9 del mes de Av. En esta fecha se conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito Vespasiano, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la Rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.
La coincidencia de tantas calamidades en una misma fecha torna la misma en un día de reflexión para el pueblo judío, donde la pregunta que se impuso e impone es que fue lo que se hizo mal desde el espacio propio para llegar a las situaciones de destrucción. 
Nabucodonosor luego de destruir el templo dijo algo asi como: destruí lo que ya estaba destruido.

Se ha escrito y  debatido mucho sobre los estos motivos. Las dos conclusiones mencionadas por el talmud con las que me quedo son: el odio gratuito, las peleas no por temas de fondo sino por caprichos por no orgullos personales, lo que también excluía la ausencia de amor gratuito, es decir, querer y aceptar a alguien no compartiendo posturas intereses u opiniones, pero queriendoo por formar parte de la misma nación. 
Y por otra parte lo que se plantea es que en los conflictos el pueblo judío fue hasta el final, y no acordaron antes de llegar al abismo.

Tisha Be Av

Se acerca en el calendario judío la conmemoración de Tisha be Av, el 9 del mes de Av. En esta fecha se conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito Vespasiano, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la Rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.
La coincidencia de tantas calamidades en una misma fecha torna la misma en un día de reflexión para el pueblo judío, donde la pregunta que se impuso e impone es que fue lo que se hizo mal desde el espacio propio para llegar a las situaciones de destrucción. 
Nabucodonosor luego de destruir el templo dijo algo asi como: destruí lo que ya estaba destruido.

Se ha escrito y  debatido mucho sobre los estos motivos. Las dos conclusiones mencionadas por el talmud con las que me quedo son: el odio gratuito, las peleas no por temas de fondo sino por caprichos por no orgullos personales, lo que también excluía la ausencia de amor gratuito, es decir, querer y aceptar a alguien no compartiendo posturas intereses u opiniones, pero queriendoo por formar parte de la misma nación. 
Y por otra parte lo que se plantea es que en los conflictos el pueblo judío fue hasta el final, y no acordaron antes de llegar al abismo.

sábado, julio 25, 2009

Web 1, Web 2, Web 3

In my university classes, I tell my students there are only two things they need to know about the widely misunderstood and overhyped terms Web 1.0, Web 2.0, and Web 3.0.

First, there are no decimal points. After all, there is no Web 1.7 or Web 2.3. The real terms should be Web 1, Web 2,and Web 3. Second, those terms roughly describe slightly overlapping periods in Web history, similar to how Cambrian, Triassic, and Jurassic are geologic periods.

Web 1 refers to the initial period, starting from Tim Berners-Lee’s invention of the Web in 1989. During Web 1, indeed the period’s hallmark, the technologies needed to either publish or broadcast on the Web were relatively expensive and required a modicum of technical training to use. Thus, almost all Web publishing and broadcasting were done by large organizations, such as governments, universities, corporations, and media companies. People merely read, listened to, or viewed what those organizations put online.

Web 1 never really ended, nor will it. However, its primacy online was gradually ended due to Moore’s Law. As the average personal computer’s processing power increased and its costs decreased, the technologies used to publish or broadcast on the Web became inexpensive and easy enough for anyone to use. Behold the Web 2 period. Large organizations no longer had an online monopoly on publishing and broadcasting.

Anyone and everyone, including spontaneously formed groups, can publish or broadcast anything instantly online to the entire world. Much as Web 1 spawned new forms of media, such as search engines and Web pages, Web 2 spawned new forms, such as social media, blogging, and mashups.

Web 1 created what has become a hyperlinked multimedia magazine of universal and global scale: the Web itself, which people browse via Web pages. It let organizations instantly publish or broadcast anything to everywhere without the constraints of press times or transmitter ranges, thus radically reshaping the media landscape.

Web 2 then engendered nebulae of networked people whose complexity of gravitational currents and flows rivals some actual galaxies. Letting everyone who wants to publish and broadcast, Web 2 reshaped the media landscape even more fundamentally than Web 1 did.

Yet progress doesn’t stop there. Moore’s Law marches on. In hindsight, Web 1 and 2 were primitive developments; people who use those technologies have to be hunters/gathers. You may be able to find what or who you want on the Web, but you have to manually hunt through search engines and visit many Web sites to gather it (even if you’re among the tiny group of Internet users who use RSS to slightly automate this process, not everything RSS delivers is what you want that day). It would be ridiculous to stay with that situation, particularly when the average personal computer’s processor power has geometrically increased several times (aided by duo-, quad-, and octa-processor machines) just in the several years since Web 2 arose.

Thus, Sir Tim Berners-Lee and the World Wide Web Consortium since about 2000 have been spearheading development of Web 3.

A simple way of understanding Web 3 is that if you’re planning to travel somewhere, you needn’t visit a travel site, a map site, restaurant review sites, shopping sites, social media itinerary site, and so on to find out how to get there, where to stay, where your appointments are located, and where to eat and shop and to know if any of your friends will coincidentally be traveling there, too. Instead, you’d type or tell your computer or handheld device where you’re going and it would do all those things for you, then display the results. Imagine something similar to your Facebook, MySpace, iGoogle, or My Yahoo pages that delivers to you everything your friends are doing, the news about the topics you care about, competitive information about products or services you want to buy, and everything else you might want from the Internet without the constraints, control, adware, or spyware of Facebook, MySpace, Google, or Yahoo. Rather than you surfing the Web (which you could still choose to do), the Web serves you.

Web 3 requires technologies such as XML, metadata markup, and Web ontology languages, things as arcane to mere mortals as HTML and CSS were a decade ago, but nothing insurmountable. Some IT people dismiss Web 3 as too complex ever to be implemented — which is, of course, what they said about Web 1 between 1989 and 1992.

Webs 1, 2, and 3 have a stratal relationship in the media landscape; they don’t replace each other but are built atop each other. Moreover, each of these historical periods added a new dimension. For marketers, the first period gave the Web height and the second gave it length (the long tail), the third period will give it depth — extraordinarily increasing marketers’ potential in new media.

New media marketing’s holy grail has long been that each consumer will receive information (including advertisements) only for products and services about which she is interested enough to buy. Likewise, marketers will be spend to reach only those consumers and not bother or expend effort on consumers who aren’t qualified or interested. (Brand awareness marketing doesn’t easily fit into the Internet.) Web 1 let marketers reach billions of people online. Web 2 gave those billions capabilities equal to publishers, broadcasters, and marketers — including the abilities to share their own reviews of products and services free of control or constraints by publishers, broadcasters, and marketers. However, Web 1 and 2 still rely on consumers searching and hunting for what they want and on publishers, broadcasters, and marketers hoping that the consumers will come to Web pages.

Searching, hunting, and hoping aren’t foundations of good business, particularly when the pace of technologies will now allow buyer and seller, consumer and marketer, to be matched automatically and on equal footing. The changes that Web 3 will bring to the advertising and marketing industries in the next decade or two will be as great as the equivalent computerization that reshaped the financial industry during the past three decades. We’ll still need people to craft the creative (to craft the “deal”), but Web 3 will likely revolutionize how product and service information is delivered and consumed. Media buying will most likely be done on an individual rather than demographic basis.

Web 1, Web 2, Web 3

In my university classes, I tell my students there are only two things they need to know about the widely misunderstood and overhyped terms Web 1.0, Web 2.0, and Web 3.0.

First, there are no decimal points. After all, there is no Web 1.7 or Web 2.3. The real terms should be Web 1, Web 2,and Web 3. Second, those terms roughly describe slightly overlapping periods in Web history, similar to how Cambrian, Triassic, and Jurassic are geologic periods.

Web 1 refers to the initial period, starting from Tim Berners-Lee’s invention of the Web in 1989. During Web 1, indeed the period’s hallmark, the technologies needed to either publish or broadcast on the Web were relatively expensive and required a modicum of technical training to use. Thus, almost all Web publishing and broadcasting were done by large organizations, such as governments, universities, corporations, and media companies. People merely read, listened to, or viewed what those organizations put online.

Web 1 never really ended, nor will it. However, its primacy online was gradually ended due to Moore’s Law. As the average personal computer’s processing power increased and its costs decreased, the technologies used to publish or broadcast on the Web became inexpensive and easy enough for anyone to use. Behold the Web 2 period. Large organizations no longer had an online monopoly on publishing and broadcasting.

Anyone and everyone, including spontaneously formed groups, can publish or broadcast anything instantly online to the entire world. Much as Web 1 spawned new forms of media, such as search engines and Web pages, Web 2 spawned new forms, such as social media, blogging, and mashups.

Web 1 created what has become a hyperlinked multimedia magazine of universal and global scale: the Web itself, which people browse via Web pages. It let organizations instantly publish or broadcast anything to everywhere without the constraints of press times or transmitter ranges, thus radically reshaping the media landscape.

Web 2 then engendered nebulae of networked people whose complexity of gravitational currents and flows rivals some actual galaxies. Letting everyone who wants to publish and broadcast, Web 2 reshaped the media landscape even more fundamentally than Web 1 did.

Yet progress doesn’t stop there. Moore’s Law marches on. In hindsight, Web 1 and 2 were primitive developments; people who use those technologies have to be hunters/gathers. You may be able to find what or who you want on the Web, but you have to manually hunt through search engines and visit many Web sites to gather it (even if you’re among the tiny group of Internet users who use RSS to slightly automate this process, not everything RSS delivers is what you want that day). It would be ridiculous to stay with that situation, particularly when the average personal computer’s processor power has geometrically increased several times (aided by duo-, quad-, and octa-processor machines) just in the several years since Web 2 arose.

Thus, Sir Tim Berners-Lee and the World Wide Web Consortium since about 2000 have been spearheading development of Web 3.

A simple way of understanding Web 3 is that if you’re planning to travel somewhere, you needn’t visit a travel site, a map site, restaurant review sites, shopping sites, social media itinerary site, and so on to find out how to get there, where to stay, where your appointments are located, and where to eat and shop and to know if any of your friends will coincidentally be traveling there, too. Instead, you’d type or tell your computer or handheld device where you’re going and it would do all those things for you, then display the results. Imagine something similar to your Facebook, MySpace, iGoogle, or My Yahoo pages that delivers to you everything your friends are doing, the news about the topics you care about, competitive information about products or services you want to buy, and everything else you might want from the Internet without the constraints, control, adware, or spyware of Facebook, MySpace, Google, or Yahoo. Rather than you surfing the Web (which you could still choose to do), the Web serves you.

Web 3 requires technologies such as XML, metadata markup, and Web ontology languages, things as arcane to mere mortals as HTML and CSS were a decade ago, but nothing insurmountable. Some IT people dismiss Web 3 as too complex ever to be implemented — which is, of course, what they said about Web 1 between 1989 and 1992.

Webs 1, 2, and 3 have a stratal relationship in the media landscape; they don’t replace each other but are built atop each other. Moreover, each of these historical periods added a new dimension. For marketers, the first period gave the Web height and the second gave it length (the long tail), the third period will give it depth — extraordinarily increasing marketers’ potential in new media.

New media marketing’s holy grail has long been that each consumer will receive information (including advertisements) only for products and services about which she is interested enough to buy. Likewise, marketers will be spend to reach only those consumers and not bother or expend effort on consumers who aren’t qualified or interested. (Brand awareness marketing doesn’t easily fit into the Internet.) Web 1 let marketers reach billions of people online. Web 2 gave those billions capabilities equal to publishers, broadcasters, and marketers — including the abilities to share their own reviews of products and services free of control or constraints by publishers, broadcasters, and marketers. However, Web 1 and 2 still rely on consumers searching and hunting for what they want and on publishers, broadcasters, and marketers hoping that the consumers will come to Web pages.

Searching, hunting, and hoping aren’t foundations of good business, particularly when the pace of technologies will now allow buyer and seller, consumer and marketer, to be matched automatically and on equal footing. The changes that Web 3 will bring to the advertising and marketing industries in the next decade or two will be as great as the equivalent computerization that reshaped the financial industry during the past three decades. We’ll still need people to craft the creative (to craft the “deal”), but Web 3 will likely revolutionize how product and service information is delivered and consumed. Media buying will most likely be done on an individual rather than demographic basis.

China sigue creciendo a tasas chinas apostando al mercado interno


El producto bruto interno (PBI) chino creció un 7,9% interanual entre abril y junio, frente al 6,1% del primer trimestre del año, lo que supone el mejor desempeño entre las principales economías del planeta, que pugnan por superar las peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década del 30.

El crecimiento chino se orienta ahora hacia el objetivo del 8% fijado por el gobierno. Este objetivo, es indispensable para mantener el nivel de empleo en el país más poblado del mundo,

En el conjunto del primer semestre el crecimiento interanual fue de 7,1%. Para el mismo período de 2008 había sido de 10,4%.

La actividad económica de la tercera economía mundial, apoyada en su potencia exportadora, se enfr'o y mucho, en el primer semestre, las exportaciones se redujeron un 21,8% interanual y las importaciones, un 25,4%, esto generó pérdidas  de puestos de trabajo, baja en el consumo entre otros efectos

Para superar esos problemas, el gobierno se esforzó en estimular el mercado interno al incentivar el consumo y las inversiones. En noviembre anunció un gigantesco plan de reactivación de 580.000 millones de dólares en dos años, de los que debe aportar un 30%. A ello sumó una política monetaria flexible, que desde comienzos de año ha hecho aumentar fuertemente la concesión de créditos.


China sigue creciendo a tasas chinas apostando al mercado interno


El producto bruto interno (PBI) chino creció un 7,9% interanual entre abril y junio, frente al 6,1% del primer trimestre del año, lo que supone el mejor desempeño entre las principales economías del planeta, que pugnan por superar las peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década del 30.

El crecimiento chino se orienta ahora hacia el objetivo del 8% fijado por el gobierno. Este objetivo, es indispensable para mantener el nivel de empleo en el país más poblado del mundo,

En el conjunto del primer semestre el crecimiento interanual fue de 7,1%. Para el mismo período de 2008 había sido de 10,4%.

La actividad económica de la tercera economía mundial, apoyada en su potencia exportadora, se enfr'o y mucho, en el primer semestre, las exportaciones se redujeron un 21,8% interanual y las importaciones, un 25,4%, esto generó pérdidas  de puestos de trabajo, baja en el consumo entre otros efectos

Para superar esos problemas, el gobierno se esforzó en estimular el mercado interno al incentivar el consumo y las inversiones. En noviembre anunció un gigantesco plan de reactivación de 580.000 millones de dólares en dos años, de los que debe aportar un 30%. A ello sumó una política monetaria flexible, que desde comienzos de año ha hecho aumentar fuertemente la concesión de créditos.


viernes, julio 24, 2009

Microsoft en un momento complicado


Las acciones de Microsoft Corp. cayeron hoy 2.61 dólares, un 10.21 por ciento, para colocarse en 22.95 dólares en el mercado de Nueva York, un día después de publicar un resultado trimestral inferior a las expectativas propias y del mercado.
El informe reflejó, además, una fuerte desaceleración en las ventas de software, a medida que se debilita la demanda de computadoras personales nuevas durante la recesión.

La caída en las ventas fue de un 29%, reportando ganancias de 3050 millones de dólares frente a los cuatro mil 300 millones de dólares de un año atrás.

Los problemas con el sistema operativo Vista, el auge de las redes sociales qiue le quitaron mercado en mensajería y chat al MSN, y la suba de Mac a base de diseño, calidad y confiabilidad, se sumaron a la indefinición en la compra de Yahoo,para poner a Microsoft en una situación que aleja inversores.

Veremos que pasa con el Windows 7, si puede hacer olvidar el desastre que fue y es el Vista, veremos que pasa con Yahoo, y que pasa con Bing, wl buscador que lanzó para competir con Google pero por ahora no despega.

Aunque su exitosa entrada en el mundo de los videojuegos de la mano de la Xbox prometía un futuro en este campo, sus ventas también han sufrido un descenso del 25% que pone las cosas complicadas para Microsoft.

La gran esperanza son sus programas de bandera de los que nadie puede prescindir, como el Office, pero el software compatib le libre y la piratería le quitan margen de negocio.

Microsoft en un momento complicado


Las acciones de Microsoft Corp. cayeron hoy 2.61 dólares, un 10.21 por ciento, para colocarse en 22.95 dólares en el mercado de Nueva York, un día después de publicar un resultado trimestral inferior a las expectativas propias y del mercado.
El informe reflejó, además, una fuerte desaceleración en las ventas de software, a medida que se debilita la demanda de computadoras personales nuevas durante la recesión.

La caída en las ventas fue de un 29%, reportando ganancias de 3050 millones de dólares frente a los cuatro mil 300 millones de dólares de un año atrás.

Los problemas con el sistema operativo Vista, el auge de las redes sociales qiue le quitaron mercado en mensajería y chat al MSN, y la suba de Mac a base de diseño, calidad y confiabilidad, se sumaron a la indefinición en la compra de Yahoo,para poner a Microsoft en una situación que aleja inversores.

Veremos que pasa con el Windows 7, si puede hacer olvidar el desastre que fue y es el Vista, veremos que pasa con Yahoo, y que pasa con Bing, wl buscador que lanzó para competir con Google pero por ahora no despega.

Aunque su exitosa entrada en el mundo de los videojuegos de la mano de la Xbox prometía un futuro en este campo, sus ventas también han sufrido un descenso del 25% que pone las cosas complicadas para Microsoft.

La gran esperanza son sus programas de bandera de los que nadie puede prescindir, como el Office, pero el software compatib le libre y la piratería le quitan margen de negocio.

jueves, julio 23, 2009

Microsoft libera el código de Windows 7


Microsoft dijo que liberará el código de Windows 7 a los fabricantes de ordenadores personales (PC), de manera que hayan máquinas con el nuevo sistema operativo en las tiendas a finales de octubre.

La medida implica que Hewlett-Packard Co, Dell Inc, Acer Inc y otros fabricantes podrán comenzar a desarrollar nuevas PC, notebooks y netbooks, , con el sistema operativo, sucesor del impopular Vista.Tanto Microsoft como los fabricantes esperan que el lanzamiento de Windows 7, fijado para el 22 de octubre, ayude a levantar las ventas

Microsoft libera el código de Windows 7


Microsoft dijo que liberará el código de Windows 7 a los fabricantes de ordenadores personales (PC), de manera que hayan máquinas con el nuevo sistema operativo en las tiendas a finales de octubre.

La medida implica que Hewlett-Packard Co, Dell Inc, Acer Inc y otros fabricantes podrán comenzar a desarrollar nuevas PC, notebooks y netbooks, , con el sistema operativo, sucesor del impopular Vista.Tanto Microsoft como los fabricantes esperan que el lanzamiento de Windows 7, fijado para el 22 de octubre, ayude a levantar las ventas

Sarkozy bombardeado en Google


Google Bombing es una técnica que utiliza el spamdexing para influir sobre las búsquedas de Google. Un grupo desconocido ha logrado que un insulto buscado en Google arroje como primer resultado la página oficial del mandatario francés.


Al escribir las palabras "trou du cul du web" (algo así como el "agujero del culo de la Web", en francés) y en ese orden, Google devuelve la dirección de la web oficial del Presidente.

Aunque se desconoce quién está detrás de esta campaña, al menos se conoce cómo se ha conseguido. La técnica usada para que, al poner esa frase, aparezca en primer lugar un sitio que no tiene nada que ver con ella se conoce como Google Bombing, que se aprovecha de la forma de trabajar del buscador.

Los resultados de Google (y buena parte de su éxito) se basan en un algoritmo que ordena las páginas web teniendo en cuenta (entre otros elementos) la relativa popularidad de los sitios que señalan hacia cada página. En el caso concreto del presidente francés, una gran cantidad de operadores ha escrito la frase y han enlazado al sitio oficial.

Los responsables del buscador en Francia emitieron un breve comunicado donde, tras explicar cómo funciona esta técnica de adulteración de sus resultados y rechazar su uso, dijeron que no harían nada al respecto. "No nos entusiasma nada la idea de modificar manualmente nuestros resultados para impedir que tales informaciones aparezcan".

Las Google bomb no son nuevas. La primera vez que se habló de esta técnica fue en 2001. Entre sus víctimas han estado el anterior presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Google introdujo algunos cambios en su algoritmo para frenar el uso de esta práctica pero, como se puede comprobar ahora, no lo ha conseguido. Lo que si logró el cambio, realizado en 2006, es reducir la duración del ataque que apenas aguanta unos días... a no ser que nuevos webmasters franceses se unan a la operación.

Sarkozy bombardeado en Google


Google Bombing es una técnica que utiliza el spamdexing para influir sobre las búsquedas de Google. Un grupo desconocido ha logrado que un insulto buscado en Google arroje como primer resultado la página oficial del mandatario francés.


Al escribir las palabras "trou du cul du web" (algo así como el "agujero del culo de la Web", en francés) y en ese orden, Google devuelve la dirección de la web oficial del Presidente.

Aunque se desconoce quién está detrás de esta campaña, al menos se conoce cómo se ha conseguido. La técnica usada para que, al poner esa frase, aparezca en primer lugar un sitio que no tiene nada que ver con ella se conoce como Google Bombing, que se aprovecha de la forma de trabajar del buscador.

Los resultados de Google (y buena parte de su éxito) se basan en un algoritmo que ordena las páginas web teniendo en cuenta (entre otros elementos) la relativa popularidad de los sitios que señalan hacia cada página. En el caso concreto del presidente francés, una gran cantidad de operadores ha escrito la frase y han enlazado al sitio oficial.

Los responsables del buscador en Francia emitieron un breve comunicado donde, tras explicar cómo funciona esta técnica de adulteración de sus resultados y rechazar su uso, dijeron que no harían nada al respecto. "No nos entusiasma nada la idea de modificar manualmente nuestros resultados para impedir que tales informaciones aparezcan".

Las Google bomb no son nuevas. La primera vez que se habló de esta técnica fue en 2001. Entre sus víctimas han estado el anterior presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Google introdujo algunos cambios en su algoritmo para frenar el uso de esta práctica pero, como se puede comprobar ahora, no lo ha conseguido. Lo que si logró el cambio, realizado en 2006, es reducir la duración del ataque que apenas aguanta unos días... a no ser que nuevos webmasters franceses se unan a la operación.