miércoles, septiembre 30, 2009


Al día siguiente de que Brown pronunciara en el congreso de su partido en Brighton un discurso en el que atacó la codicia de los banqueros y el fundamentalismo del mercado, The Sun escribe hoy que tras 12 años en el poder, el gobierno laborista "ha perdido el camino" y también "el apoyo de 'The Sun'".

Según The Sun, Gran Bretaña necesita ahora un Gobierno capaz de recortar la burocracia que "estrangula los negocios", que recorte impuestos y estimule el crecimiento, reforme unos servicios públicos despilfarradores y que tenga además una real voluntad de ganar la guerra de Afganistán.

Tanto el jefe del Gobierno como su ministro del Interior, Alan Johnson, respondieron al diario que no es la prensa sino son los electores quienes deciden las elecciones.
"Naturalmente, a una le gusta que los periódicos lo apoyen. Nos gustaría que todos estuviesen de nuestra parte, pero es la gente quien decide", ha dicho Brown, quien ha agregado: "Tengo la idea anticuada que en la prensa uno busca noticias y no opiniones".


Al día siguiente de que Brown pronunciara en el congreso de su partido en Brighton un discurso en el que atacó la codicia de los banqueros y el fundamentalismo del mercado, The Sun escribe hoy que tras 12 años en el poder, el gobierno laborista "ha perdido el camino" y también "el apoyo de 'The Sun'".

Según The Sun, Gran Bretaña necesita ahora un Gobierno capaz de recortar la burocracia que "estrangula los negocios", que recorte impuestos y estimule el crecimiento, reforme unos servicios públicos despilfarradores y que tenga además una real voluntad de ganar la guerra de Afganistán.

Tanto el jefe del Gobierno como su ministro del Interior, Alan Johnson, respondieron al diario que no es la prensa sino son los electores quienes deciden las elecciones.
"Naturalmente, a una le gusta que los periódicos lo apoyen. Nos gustaría que todos estuviesen de nuestra parte, pero es la gente quien decide", ha dicho Brown, quien ha agregado: "Tengo la idea anticuada que en la prensa uno busca noticias y no opiniones".

Dos.Cero

Dos.Cero

lunes, septiembre 21, 2009

Pensar Afganistán

Rubén Weinsteiner para Bloomberg

Síntesis

Hace 8 meses escribí en Bloomberg, que lanzando 4 billones ( millones de millones) de dólares al mercado del EE.UU, es decir un 33% del PBI, era imposible no despegar, es cierto el empleo es otra cosa.
Los datos de empleo no van a mejorar tan rápido, ahí veremos la gestión de expectativas, que gane tiempo para poder, mientras se acomodan los datos seguir gestionado e implementando políticas activas.
El Plan de salud no es un capricho de Obama como dicen algunos, con el programa de salud se le pueden subir los ingresos a muchas familias, ya que gastarían menos en salud, y volcarían recursos a otros ítems.

Hace 8 meses estaba seguro que un tercio del PBI volcado abruptamente al mercado iba a reactivar la economía, lo que no supuse es que en Afganistán se iba a complicar tanto el escenario, y no por errores operativos, sino por errores de concepción y elaboración de información.

Afganistán fue invadido después del 11-S y EE.UU alcanzó los objetivos… militares, basicamente desarmar la estructura logística de Al Qaeda.
Me dirán que Al Qaeda existe, que Bin Laden vive… quizás. El 12-S los americanos asumían que vivirían una realidad libanesa, ántrax, amenazas, sicosis…
En 7 años EE.UU no tuvo un solo ataque en su territorio , no porque Al Qaeda no lo quiera o no lo intentara, tampoco faltan lugares para atacar. Estaciones de tren, shoppings, en EE.UU, sobran.

¿Pero porque les va tan mal ahora en Afganistán?
En un principio alcanzaron imponer algunos hechos consumados como: elecciones, Karzai, baja en la presencia Taliban. Estos objetivos no se pudieron sostener en el tiempo.
La economía afgana basada en la heroína, no pudo con el modelo establecido por la invasión arrancarle el control a los Talibanes, no se alcanzaron mejoras en el empleo, salud educación, y el estado se mantuvo ausente, y allí gritó presente el talibán, haciéndose cargo de la seguridad, social, la educación, las cadenas de TV, entre otras variantes de su discurso de poder.
Sin reconstrucción del estado como se intenta en EE.UU, no hay Karzai que pueda articular poder y sostenerlo.
¿Por qué Obama no hace en Afganistán lo que hace en EE.UU?

Pensar Afganistán

Rubén Weinsteiner para Bloomberg

Síntesis

Hace 8 meses escribí en Bloomberg, que lanzando 4 billones ( millones de millones) de dólares al mercado del EE.UU, es decir un 33% del PBI, era imposible no despegar, es cierto el empleo es otra cosa.
Los datos de empleo no van a mejorar tan rápido, ahí veremos la gestión de expectativas, que gane tiempo para poder, mientras se acomodan los datos seguir gestionado e implementando políticas activas.
El Plan de salud no es un capricho de Obama como dicen algunos, con el programa de salud se le pueden subir los ingresos a muchas familias, ya que gastarían menos en salud, y volcarían recursos a otros ítems.

Hace 8 meses estaba seguro que un tercio del PBI volcado abruptamente al mercado iba a reactivar la economía, lo que no supuse es que en Afganistán se iba a complicar tanto el escenario, y no por errores operativos, sino por errores de concepción y elaboración de información.

Afganistán fue invadido después del 11-S y EE.UU alcanzó los objetivos… militares, basicamente desarmar la estructura logística de Al Qaeda.
Me dirán que Al Qaeda existe, que Bin Laden vive… quizás. El 12-S los americanos asumían que vivirían una realidad libanesa, ántrax, amenazas, sicosis…
En 7 años EE.UU no tuvo un solo ataque en su territorio , no porque Al Qaeda no lo quiera o no lo intentara, tampoco faltan lugares para atacar. Estaciones de tren, shoppings, en EE.UU, sobran.

¿Pero porque les va tan mal ahora en Afganistán?
En un principio alcanzaron imponer algunos hechos consumados como: elecciones, Karzai, baja en la presencia Taliban. Estos objetivos no se pudieron sostener en el tiempo.
La economía afgana basada en la heroína, no pudo con el modelo establecido por la invasión arrancarle el control a los Talibanes, no se alcanzaron mejoras en el empleo, salud educación, y el estado se mantuvo ausente, y allí gritó presente el talibán, haciéndose cargo de la seguridad, social, la educación, las cadenas de TV, entre otras variantes de su discurso de poder.
Sin reconstrucción del estado como se intenta en EE.UU, no hay Karzai que pueda articular poder y sostenerlo.
¿Por qué Obama no hace en Afganistán lo que hace en EE.UU?

sábado, septiembre 19, 2009

Tecnocracia

Detrás de lo que Eliseo Verón lantea como tecnocracia, aquello de no tengo enemigos, no conronto, el otro se equivoca, tengo que ser mas paciente, creo hay un discurso confrontativo, basicamente con el oficio de la política, lo que ellos llaman "la vieja política" que en realidad es la única.

El Fascismo después del bienio rojo también planteaba el que se vayan todos, y que vengan no políticos, "yo soy usted".

Tecnocracia

Detrás de lo que Eliseo Verón lantea como tecnocracia, aquello de no tengo enemigos, no conronto, el otro se equivoca, tengo que ser mas paciente, creo hay un discurso confrontativo, basicamente con el oficio de la política, lo que ellos llaman "la vieja política" que en realidad es la única.

El Fascismo después del bienio rojo también planteaba el que se vayan todos, y que vengan no políticos, "yo soy usted".

Facebook y Twitter pelean por el mercado de Skype

En pocas semanas, las plataformas de Facebook y Twitter darán la posibilidad de utilizar la tecnología VoIP, el sistema que puso de moda el popular Skype y que ahora se encontrará con una dura competencia.

Actualmente, el sistema se encuentra en período de pruebas para Estados Unidos y permite, a un pequeño grupo de usuarios, realizar comunicaciones de hasta dos minutos de duración. La novedad surge gracias a una alianza entre Twitter y Jajah, una empresa con amplia experiencia en esta tecnología.

En este caso, la forma de hacerlo es escribiendo –a cualquiera de nuestros "seguidores"- @call@nombredeusuario. Según informó el sitio Cnet News, los dos minutos serían el equivalente al tiempo que se tarda en redactar un mensaje de 140 caracteres, como los permitidos por Twitter. Habrá que estar registrado en ambas empresas para poder usarlo.

En tanto, Facebook trabajará con Vivox, otra firma experimentada: se ocupó de los desarrollos de llamada integrada de Second Life. En esta plataforma será posible hablar gratis con otros amigos que estén conectados.

Facebook y Twitter pelean por el mercado de Skype

En pocas semanas, las plataformas de Facebook y Twitter darán la posibilidad de utilizar la tecnología VoIP, el sistema que puso de moda el popular Skype y que ahora se encontrará con una dura competencia.

Actualmente, el sistema se encuentra en período de pruebas para Estados Unidos y permite, a un pequeño grupo de usuarios, realizar comunicaciones de hasta dos minutos de duración. La novedad surge gracias a una alianza entre Twitter y Jajah, una empresa con amplia experiencia en esta tecnología.

En este caso, la forma de hacerlo es escribiendo –a cualquiera de nuestros "seguidores"- @call@nombredeusuario. Según informó el sitio Cnet News, los dos minutos serían el equivalente al tiempo que se tarda en redactar un mensaje de 140 caracteres, como los permitidos por Twitter. Habrá que estar registrado en ambas empresas para poder usarlo.

En tanto, Facebook trabajará con Vivox, otra firma experimentada: se ocupó de los desarrollos de llamada integrada de Second Life. En esta plataforma será posible hablar gratis con otros amigos que estén conectados.

viernes, septiembre 18, 2009

En la Web 2.0 la ley de radiodifusión gana apoyo


El debate por el proyecto que ayer obtuvo media sanción en Diputados viene ganando espacio en las redes sociales. En señal de respaldo, usuarios de Internet convocaron a agregar una cinta verde en blogs y perfiles de Facebook.

En el caso de la red social Facebook, se creó un grupo que invita a modificar la foto de perfil de usuario en apoyo al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentado por el Ejecutivo en la Cámara de Diputados y que ayer obtuvo media sanción en el recinto.

“Si estás a favor de la nueva ley de Medios, identificate con una cinta verde”, es el llamado que realiza el grupo de esa red social que ya supera los 3.300 miembros.

La convocatoria también circula en los blogs: “Si estás a favor de la nueva ley de medios, colocá esta cinta verde en tu blog y también llevala puesta en demostración de tu adhesión a la ley”, invita un blogger desde su espacio virtual.

En la Web 2.0 la ley de radiodifusión gana apoyo


El debate por el proyecto que ayer obtuvo media sanción en Diputados viene ganando espacio en las redes sociales. En señal de respaldo, usuarios de Internet convocaron a agregar una cinta verde en blogs y perfiles de Facebook.

En el caso de la red social Facebook, se creó un grupo que invita a modificar la foto de perfil de usuario en apoyo al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentado por el Ejecutivo en la Cámara de Diputados y que ayer obtuvo media sanción en el recinto.

“Si estás a favor de la nueva ley de Medios, identificate con una cinta verde”, es el llamado que realiza el grupo de esa red social que ya supera los 3.300 miembros.

La convocatoria también circula en los blogs: “Si estás a favor de la nueva ley de medios, colocá esta cinta verde en tu blog y también llevala puesta en demostración de tu adhesión a la ley”, invita un blogger desde su espacio virtual.

jueves, septiembre 17, 2009

Voces


Imperdible debate entre voceros de Clarín y Morgado
Cargado por mperverso. - Mira las noticias más recientes en video.

Voces


Imperdible debate entre voceros de Clarín y Morgado
Cargado por mperverso. - Mira las noticias más recientes en video.

Pepe tal cual es... la realidad, imposible no coincidir


Viaje al interior de la cabeza de un potencial presidente uruguayo.

"Los Kirchner son de izquierda, pero una izquierda que, mamma mia , una patota."

"La Argentina tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico,su problema es político". Y subraya que han sido "totalmente irracionales" y que "los tipos son conscientes de que se matan al pedo". Pero aclara que "no se puede creer que la Argentina es un pueblo de tarados" porque "tienen una intelectualidad potente, pensadores importantes" y "un grado importante de desarrollo".

"El ex presidente argentino Carlos Menem es mafioso" y ladrón".

"Los radicales son tipos muy buenos, pero son unos nabos"

"En el conflicto con el campo tanto el gobierno como los ruralistas fueron unos burros". "Es un país que se despedaza al pedo; lo que hicieron los del gobierno y el campo. Burro el gobierno y burro el campo, burros todos". "¡Tenían una cosecha de 25.000 millones de dólares! de soja. Y se ponen a pelear, en momentos de decir: «Vendé, después nos peleamos, pero primero vamos por la plata». Perdieron más de 7000, 8000 millones de dólares, perdieron todo, lo evaporaron".

"Los justicialistas, cuando están en la oposición, le hacen la vida imposible al gobierno electo"
Sostiene que el aparato justicialista "es un sistema territorial" con "señores feudales" y que sin ellos un gobernante está "perdido", porque "son el poder dentro de la Argentina". También elogia al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, como un "buen tipo", aunque los justicialistas "le estarán metiendo el serrucho, como corresponde".

"Este gobierno, el de los Kirchner, es de lo mejor que ha tenido la Argentina, como gobierno de izquierda, ahora, son peronistas, patoteros".

Pepe tal cual es... la realidad, imposible no coincidir


Viaje al interior de la cabeza de un potencial presidente uruguayo.

"Los Kirchner son de izquierda, pero una izquierda que, mamma mia , una patota."

"La Argentina tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico,su problema es político". Y subraya que han sido "totalmente irracionales" y que "los tipos son conscientes de que se matan al pedo". Pero aclara que "no se puede creer que la Argentina es un pueblo de tarados" porque "tienen una intelectualidad potente, pensadores importantes" y "un grado importante de desarrollo".

"El ex presidente argentino Carlos Menem es mafioso" y ladrón".

"Los radicales son tipos muy buenos, pero son unos nabos"

"En el conflicto con el campo tanto el gobierno como los ruralistas fueron unos burros". "Es un país que se despedaza al pedo; lo que hicieron los del gobierno y el campo. Burro el gobierno y burro el campo, burros todos". "¡Tenían una cosecha de 25.000 millones de dólares! de soja. Y se ponen a pelear, en momentos de decir: «Vendé, después nos peleamos, pero primero vamos por la plata». Perdieron más de 7000, 8000 millones de dólares, perdieron todo, lo evaporaron".

"Los justicialistas, cuando están en la oposición, le hacen la vida imposible al gobierno electo"
Sostiene que el aparato justicialista "es un sistema territorial" con "señores feudales" y que sin ellos un gobernante está "perdido", porque "son el poder dentro de la Argentina". También elogia al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, como un "buen tipo", aunque los justicialistas "le estarán metiendo el serrucho, como corresponde".

"Este gobierno, el de los Kirchner, es de lo mejor que ha tenido la Argentina, como gobierno de izquierda, ahora, son peronistas, patoteros".

lunes, septiembre 14, 2009

Mathematics and economics

P. Krugman



I’ve been getting some comments from people who think my magazine piece was an attack on the use of mathematics in economics. It wasn’t.
Math in economics can be extremely useful. I should know! Most of my own work over the years has relied on sometimes finicky math — I spent quite a few years of my life doing tricks with constant-elasticity-of-substitution utility functions. And the mathematical grinding served an essential function — that of clarifying thought. In the economic geography stuff, for example, I started with some vague ideas; it wasn’t until I’d managed to write down full models that the ideas came clear. After the math I was able to express most of those ideas in plain English, but it really took the math to get there, and you still can’t quite get it all without the equations.
What I objected to in the mag article was the tendency to identify good math with good work. CAPM is a beautiful model; that doesn’t mean it’s right. The math of real business cycle models is much more elegant than that of New Keynesian models, let alone the kind of models that make room for crises like the one we’re in; that makes RBC models seductive, but it doesn’t make them any less silly.
And conversely, you can have great work in economics with little or no math. I can’t pull up papers now, but as I recall, Akerlof’s market for lemons had virtually no explicit math in its main exposition; yet it was transformative in its insight.
So by all means let’s have math in economics — but as our servant, not our master.




Mathematics and economics

P. Krugman

I’ve been getting some comments from people who think my magazine piece was an attack on the use of mathematics in economics. It wasn’t.
Math in economics can be extremely useful. I should know! Most of my own work over the years has relied on sometimes finicky math — I spent quite a few years of my life doing tricks with constant-elasticity-of-substitution utility functions. And the mathematical grinding served an essential function — that of clarifying thought. In the economic geography stuff, for example, I started with some vague ideas; it wasn’t until I’d managed to write down full models that the ideas came clear. After the math I was able to express most of those ideas in plain English, but it really took the math to get there, and you still can’t quite get it all without the equations.
What I objected to in the mag article was the tendency to identify good math with good work. CAPM is a beautiful model; that doesn’t mean it’s right. The math of real business cycle models is much more elegant than that of New Keynesian models, let alone the kind of models that make room for crises like the one we’re in; that makes RBC models seductive, but it doesn’t make them any less silly.
And conversely, you can have great work in economics with little or no math. I can’t pull up papers now, but as I recall, Akerlof’s market for lemons had virtually no explicit math in its main exposition; yet it was transformative in its insight.
So by all means let’s have math in economics — but as our servant, not our master.

Fuente : http://krugman.blogs.nytimes.com/

Mathematics and economics

P. Krugman

I’ve been getting some comments from people who think my magazine piece was an attack on the use of mathematics in economics. It wasn’t.
Math in economics can be extremely useful. I should know! Most of my own work over the years has relied on sometimes finicky math — I spent quite a few years of my life doing tricks with constant-elasticity-of-substitution utility functions. And the mathematical grinding served an essential function — that of clarifying thought. In the economic geography stuff, for example, I started with some vague ideas; it wasn’t until I’d managed to write down full models that the ideas came clear. After the math I was able to express most of those ideas in plain English, but it really took the math to get there, and you still can’t quite get it all without the equations.
What I objected to in the mag article was the tendency to identify good math with good work. CAPM is a beautiful model; that doesn’t mean it’s right. The math of real business cycle models is much more elegant than that of New Keynesian models, let alone the kind of models that make room for crises like the one we’re in; that makes RBC models seductive, but it doesn’t make them any less silly.
And conversely, you can have great work in economics with little or no math. I can’t pull up papers now, but as I recall, Akerlof’s market for lemons had virtually no explicit math in its main exposition; yet it was transformative in its insight.
So by all means let’s have math in economics — but as our servant, not our master.

Fuente : http://krugman.blogs.nytimes.com/

viernes, septiembre 11, 2009

Aguante las bandas


Las bandas británicas Blur, Radiohead y Pink Floyd sumaron fuerzas para exigirle al gobierno británico que retroceda en sus planes para penalizar a aquellas personas que realizan descargas ilegales de canciones y videos por internet.

Los populares conjuntos musicales, que se agruparon en la Coalición de Artistas Profesionales (FAC, en sus siglas en inglés), quieren que el gobierno abandone su propuesta de suspender el servicio de internet a aquellos que realizan descargas ilegales por la web.

Junto a otras bandas sostienen que la medida anunciada recientemente por el ministro de Negocios, el lord Peter Mandelson, criminalizará a toda una generación de seguidores de la música, según consignó la agencia internacional ANSA.

Según los grupos, a pesar del daño que le hacen las descargas ilegales a la venta de discos, también pueden incentivar a millones de personas a ir a conciertos y comprar productos de memorabilia.

Ed O'Brien, guitarrista de Radiohead, afirmó que su generación creció con la idea de comprar casettes o discos compactos, pero aclaró que cada generación "tiene métodos diferentes de acercarse a la música".

Para Dave Rowntree, baterista de Blur, las descargas ilegales "son algo increíblemente positivo para la industria de la música". "Lo cierto es que la música es tan popular que mucha gente está preparada para quebrar la ley", agregó.

En ese sentido, el baterista de Pink Floyd, Nick Mason, afirmó que lo último que las bandas quieren hacer "es entrar en guerra con sus fans". "Compartir descargas por internet significa una nueva generación de seguidores para nosotros", agregó.

Sin embargo, Geoff Taylor, director ejecutivo de la Industria Fonográfica británica, afirmó que a pesar de que existen servicios de descargas legales por internet "no se ha erradicado la piratería". "La propuesta del gobierno británico para suspender de forma temporaria las cuentas de internet es una medida de último recurso, proporcionada y balanceada"