Mostrando las entradas con la etiqueta Internet 2.0. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet 2.0. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 26, 2008

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media

martes, noviembre 25, 2008

Facebook ofrece 500 millones por Twitter


Facebook podría desembarcar en la firma de microblogging Twitter, que desde su creación en 2006 se ha convertido en un gran fenómeno tecno-cultural, según informó ayer el diario Financial Times, de Londres. El rumor que se generó ayer es que Facebook podría pagar hasta 500 millones de dólares por la adquisición de Twitter, un servicio que permite enviar mensajes de texto gratis de hasta 140 caracteres a través del teléfono.

Por su parte, uno de los fundadores de Twitter, Biz Stone, salió a tomar distancia rápidamente. Sostuvo que la compañía quiere seguir siendo independiente y destacó que la meta de la empresa siempre ha sido crear una compañía sostenible en torno a este concepto (el de la independencia) . Ahora que hemos estabilizado la parte tecnológica, finalmente estamos en condiciones de centrarnos en crear una compañía sostenible , subrayó Stone cuando la empresa ya se estaba dando por vendida en la Web.Según el matutino londinense, Facebook, habría ofrecido pagar la compra con acciones, pero finalmente no hubo acuerdo sobre la cantidad porque existen también dudas sobre el valor real de la red social luego de meses de subas y bajas en su cotización.

Facebook ofrece 500 millones por Twitter


Facebook podría desembarcar en la firma de microblogging Twitter, que desde su creación en 2006 se ha convertido en un gran fenómeno tecno-cultural, según informó ayer el diario Financial Times, de Londres. El rumor que se generó ayer es que Facebook podría pagar hasta 500 millones de dólares por la adquisición de Twitter, un servicio que permite enviar mensajes de texto gratis de hasta 140 caracteres a través del teléfono.

Por su parte, uno de los fundadores de Twitter, Biz Stone, salió a tomar distancia rápidamente. Sostuvo que la compañía quiere seguir siendo independiente y destacó que la meta de la empresa siempre ha sido crear una compañía sostenible en torno a este concepto (el de la independencia) . Ahora que hemos estabilizado la parte tecnológica, finalmente estamos en condiciones de centrarnos en crear una compañía sostenible , subrayó Stone cuando la empresa ya se estaba dando por vendida en la Web.Según el matutino londinense, Facebook, habría ofrecido pagar la compra con acciones, pero finalmente no hubo acuerdo sobre la cantidad porque existen también dudas sobre el valor real de la red social luego de meses de subas y bajas en su cotización.

viernes, noviembre 21, 2008

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

La devaluación del link

Marcos Ros-Martín

Como profesionales de la información, no hay publicidad que nos debería molestar más que aquella que está incluida dentro del texto sin posibilidad de diferenciar qué es contenido incluido por el autor y cuál por las agencias publicitarias (O que la diferencia sea mínima como el doble subrayado). Aunque ya la nombré, de pasada, en el texto La Blogosfera ante la crisis económica - Otros tipos de publicidad, la violación que supone la inclusión de un enlace patrocinado dentro del texto de un artículo de un sitio web de forma aleatoria y automática, ajena a los deseos del autor, me merece la consideración de que se trata de una degradación del texto y del sitio web que la sustenta. Porque Tim Berners-Lee concibió la Web como un sistema de información en el que todos los documentos estuviesen interconectados, haciéndose referencia y pudiendo acceder a ellos de una forma sencilla e inmediata. Pero el enlace, el link, el sistema democrático que Google utilizó, y todavía se utiliza, para medir la popularidad de ciertas páginas web, se encuentra ahora en un momento de debilidad y amenaza.
No hace falta que señalemos que no estamos en contra de la publicidad, al fin y al cabo es el modelo de monetización que tienen los contenidos que aquí publicamos, pero una cosa es recomendar sitios web de forma perfectamente clara en cajas perfectamente diferenciadas de que son publicidad o enlaces publicitarios y otra cosa es que se nos engañe, por definirlo de alguna manera, invitándonos a visitar webs que han comprado las palabras que utilizamos en nuestros textos, pero que no necesariamente amplían o profundizan los textos sobre los que se hallan. Si los medios de comunicación huyen, en general, de utilizar enlaces hacia otras páginas web porque pierden tráfico, gran error porque lo único que se pierde es perspectiva, no alcanzo a comprender el porqué algunos utilizan estos sistemas que simplemente no aportan gran valor a sus informaciones.
Ya criticamos en su momento el Autolink de Google disponible en su Toolbar (Barra de Herramientas) como un elemento intrusivo en la navegación de aquellas personas que se instalasen el software, ahora no podemos salvo señalar, tal y como hace José Antonio Millán, que este tipo de publicidad además de ser completamente invasiva, se aleja mucho de lo que debe ser considerado un sitio web que aporta valor añadido a sus lectores, que va más allá de lo que debe ser considerado contenido y publicidad, distorsionando el mensaje y la voluntad que tenía el autor del texto a la hora de redactarlo. Confiamos que, finalmente, este tipo de publicidad no se generalice puesto que la navegación en la Red sería completamente vacía, sin sentido y llena de ruido.

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

Web 2.0: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

Marcos Ros-Martín

Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos: Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección. La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

jueves, noviembre 20, 2008

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

El 95% de los chicos en Latinoamérica navega en la Web

Un estudio de la firma Telefónica entre niños y adolescentes de siete países de América latina, que se presenta hoy, puso en cifras los hábitos de una generación interactiva. El 95% de los chicos de entre 10 y 18 años usa habitualmente Internet, el 83% declara tener un teléfono móvil y el 67% juega a videojuegos.
Cifras que suenan como inversimiles para una latinoamerica postergada y con una brecha tan pronunciada, pero el estudio trae estas cifras.

El "debut" cibernético es temprano: seis de cada diez encuestados tienen su primer teléfono móvil a los 12 años, edad que marca el momento de entrada en la "ciberadolescencia". El 82,8% de los chicos de entre 10 y 18 años dice tener un teléfono celular. Tenerlo representa, para este público, conseguir independencia y libertad.

"Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas" se llama el estudio que realizó Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared de Fundación Telefónica, con encuestas a 25.000 chicos, de entre 6 y 18 años, de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Se analizaron cuatro pantallas: la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos. Aunque la televisión siempre los acompaña, y cerca del 40% de los adolescentes la enciende al llegar a casa y ve más de dos horas diarias, Internet es el medio preferido. El 45% de los niños de 6 a 9 años elige Internet frente a la TV.

La posibilidad de acceder en casa hace que nueve de cada diez mayores de 10 años utilicen Internet más de dos horas al día. Navegar por Internet "compite" con actividades sociales y, sobre todo, con el estudio.

La tecnología está al alcance de la mano: el 65% de los chicos entre 10 y 18 tiene computadora en su casa, y el 40% la tiene en su dormitorio. La Argentina lidera la región y sube los promedios: la penetración de computadoras es aquí del 79%.

Ellas se perfilan más consumidoras: las chicas son usuarias más habituales del celular que los chicos, con un 85,6% frente a un 79,9%. Es la pantalla que jamás se apaga: el 82% de los consultados duerme con el celular encendido. La función principal es comunicarse, sobre todo a través de los mensajes de texto. En este punto, la Argentina supera ampliamente las medias regionales.

"La escuela y el rol de los docentes como usuarios de Internet son prescriptores de buenas prácticas sobre un buen uso de la Web", considera el estudio. La influencia actual es limitada: el 44% de los maestros no usa ni recomienda Internet como algo útil para el estudio.

Los docentes más activos en el uso y la recomendación de Internet son Chile y la Argentina. Brasil ocupa el último lugar.

Muchas veces es la escuela la que permite el primer contacto con la tecnología. "El uso de Internet en la escuela potencia su uso en otros lugares, excepto en el caso de los cibercafés o locutorios. Por ello, si uno de los pilares de la educación y del aprendizaje es la observación de modelos por seguir, los docentes deben convertirse en un testimonio de buenas prácticas en cuanto al buen uso de Internet", recomiendan.

Por otra parte, el uso de la Web en el ámbito escolar potencia su rol como creadores de contenidos.El estudio resalta la gran cantidad de bloggers que hay entre los adolescentes argentinos.

La intervención de los padres cuando los hijos están navegando es relativa: el 46% de los chicos dijo que le preguntan qué hace, el 36% de los progenitores "no hace nada" y el 27% "echa un vistazo". El 9% contestó "hacemos algo juntos" y sólo el 5% "miran mi e-mail" o "comprueban por dónde navegué".

La casa, con el 49%, y el colegio, con el 46%, son los lugares de acceso a la Red más habituales para los menores de diez años. En el caso de los adolescentes, se incorpora el cibercafé. La escuela se ubica en tercer lugar. "Acceder fuera de casa supone hacerlo sin la posibilidad de una tutela", alerta el estudio.

La primera que "pierde" en la batalla contra Internet es la televisión. Pero con diferencias según el sexo: ellas dejan de ver TV para navegar, y ellos, para jugar video-juegos.

La autonomía es una característica de la navegación en Internet: el 40% de los jóvenes reconoce navegar sin compañía de otras personas, algo que se acentúa con la edad: el 70% de los adolescentes afirmó que se conectan solos a Internet. La mitad de los jóvenes se declara autodidacta y sólo en algunos casos reconoce haber aprendido de sus profesores o sus padres.

En este sentido, los maestros se encuentran en mejor posición como "mediadores educativos" en el uso de las nuevas tecnologías que los padres. El 18% de los encuestados de 10 a 18 años dijo haber aprendido a navegar a través de sus profesores y señalan que el 56% de sus docentes realiza algún tipo de recomendación sobre Internet, mientras que tan sólo un 13% de los mayores de nueve años reconoce que sus padres intervinieron en su aprendizaje.

¿Para qué se conectan? "Los menores internautas realizan un uso variado de las múltiples posibilidades que ofrece Internet. Sin embargo, sus preferencias de uso aparecen polarizadas: el 70% la usa para comunicar (Messenger, chat, mensajes de texto); el 59%, para conocer e informarse; el 43%, para compartir fotos y videos; igual cantidad para divertirse, y sólo un 6% para comprar online . El Messenger y el correo electrónico hacen furor entre los internautas argentinos."

martes, noviembre 18, 2008

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.

La blogósfera adquiere volumen en Latinoamérica


Una investigación privada revela que la blogósfera regional crece a buen ritmo, al mismo nivel en que crece la penetración de Internet. Los periodistas, con gran presencia.

El estudio, titulado “La blogósfera en América Latina: Un Análisis de los 'Webfluentials' de la Región”, examina los patrones y el impacto del "blogging" en América Latina como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.

“The Jeffrey Group realizó este estudio para entender mejor y comunicar el actual y futuro rol de la blogósfera como fenómeno comunicativo en América Latina”, dijo Jorge Ortega, presidente de The Jeffrey Group.

“Las estadísticas sobre la penetración de Internet en América Latina están estableciendo registros mundiales de crecimiento. El impacto de la blogósfera latinoamericana ya se puede comparar con el ya existente en los Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta los sorprendentes resultados, pensamos que el desarrollo e impacto de la blogósfera en la región requería de un estudio más intensivo”, agregó.

Soledad Laborde, antropóloga e investigadora de las oficinas de The Jeffrey Group en Buenos Aires, dirigió el estudio y coordinó docenas de entrevistas con bloggers líderes en la Argentina, Brasil, México y Venezuela. The Jeffrey Group investigó 175 de los mejores blogs en América atina que tratan gran variedad de temas pero básicamente focalizados en tecnología, política y noticias de interés general.

Además, el reporte incorpora ejemplos de blogs influyentes y casos donde las noticias subidas al blog afectaron el comportamiento de organizaciones y sus relaciones con la comunidad y el mercado.

“El estudio reveló que el impacto de los blogs en los medios tradicionales, como también en la percepción pública de las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general es significativo”, dijo Laborde. “Los bloggers latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó.

Algunos de los aspectos destacados en el reporte incluyen:
• Los bloggers han desarrollado una nueva ola de líderes de opinión con buena llegada a los jóvenes, a consumidores de gran poder adquisitivo y a una nueva generación de influenciadores. Son el canal más nuevo para marketing de nicho en el siglo 21.

• De los 168 blogs relevados en los cuatro países estudiados por The Jeffrey Group, 61 pertenecen a periodistas. Muchos de ellos defienden el valor de la libertad editorial como razón principal para tener un blog.

• La cobertura mediática en América Latina sobre los blogs y bloggers se ha extendido. En cientos de artículos revisados, The Jeffrey Group encontró 11.572 menciones de los términos ‘blogs’ y ‘bloggers’ en un período de seis meses en los cuatro países investigados.

• Según investigaciones de TGI (Target Group Index), en 2007 en América Latina ya habían 9.1 millón de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet. En Estados Unidos, el 8% de los usuarios de Internet son bloggers.

• También según el TGI, en el período 2000-2007, el uso de Internet en América Latina creció un 590%, siendo el doble del promedio mundial. Queda claro en el estudio que, debido a que la influencia, legitimidad y el alcance de los blogs y bloggers aumentó, las organizaciones deben -bajo el debido consejo y como parte de su amplia estrategia de comunicaciones- aprender a relacionarse con ellos y a responder a esta nueva forma de comunicación.

Asimismo, el reporte recomienda que los bloggers en América Latina deben ser estratégica y profesionalmente considerados como un elemento esencial de comunicación digital y online para un programa estratégico de comunicación orientado a públicos clave.

martes, noviembre 11, 2008

La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web

Es una nueva disciplina científica que busca analizar sus influencias y alcances. Por: Laura Isensee
Emails, mensajes instantáneos, redes sociales y sitios compartidos como YouTube. Cada día, la Web cambia y nuestras vidas se van modificando al mismo ritmo. Mientras tanto, el estudio de ese fenómeno se hace en forma dispersa. Tal vez por eso, como señaló The New York Times, se precisa una nueva rama de la ciencia para analizar y comprender sus influencias y alcances. Un grupo de científicos internacionales -que incluye a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (la famosa WWW)- se ocupó de ese tema. Hace dos años lanzó el proyecto Web Science Research Initiative, que hoy tiene rango de nueva disciplina: Ciencia de la Web.

Desde que la red de redes arrancó, en los años 90, ya se crearon más de 15 mil millones de páginas que tocan casi todos los aspectos de la vida. Páginas que actúan como disparadores de distintas investigaciones científicas. Por ejemplo, los sociólogos se ocupan de las tendencias o de la calidad de los artículos en Wikipedia mientras los analistas de sistemas buscan mejorar la estructura de las redes; y por ahí también se cuelan economistas que se entusiasman analizando las tendencias de compras en Amazon.com.

A través de la Ciencia de la Web se puede estudiar Internet con un enfoque interdisciplinario. Recurriendo a materias como matemática, física, informática, psicología, ecología, sociología, derecho, ciencia política y economía, entre otras, para arribar a conclusiones globales. Sus científicos fundadores sostienen que ése es el mejor modo de develar las incógnitas sobre la Web, sus problemas, desafíos y futuro, y también entender cómo influye en la sociedad.

SDLqLa Web no es sólo saber lo que uno puede hacer con una PC. Se trata de personas y, sí, están conectadas por computadoras. Pero la ciencia informática, como el estudio de qué ocurre en una computadora, no son suficientes para saber lo que a cada usuario le pasa con la Web", comentó a Clarín Berners-Lee. El célebre creador de la WWW, junto con colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, tuvo la idea de inaugurar este nuevo enfoque luego de un simposio y un taller con líderes en varios aspectos de la Web, según contó James Hendler, profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute, a Clarín vía telefónica. "Nos convencimos de que existía una agenda de investigación sobre la Web pero que no tenía espacio en un campo académico tradicional o específico", explicó Hendler. "Así nos dimos cuenta de que hacía falta un nicho multidisciplinario para su estudio", agregó Hendler.

En pocos años, el proyecto ha crecido mucho. En marzo se realizará la primera conferencia mundial, en Atenas, donde hablará Berners-Lee. Se ha expandido tanto que incluirá a otras universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y China, por citar algunos ejemplos. También se espera involucrar a entidades de Europa, India y Singapur, y de América Latina, según dijo Hendler. Las ideas futuras abarcan varios campos; entre ellas, tener becarios. Todo parece marchar a paso firme: ya dictaron un taller con unos 30 alumnos de varias disciplinas durante el verano boreal. Los estudiantes de posgrado escucharon a varios académicos, incluyendo a Berners-Lee. Pero tal vez lo más interesante ocurrió cuando esos estudiantes se dividieron en equipos. Así, alumnos de distintas carreras como ingeniería, sociología e informática profundizaron sobre una problemática, analizaron cómo sus propios campos la enfocarían y, al fin, trataron de integrar los distintos conocimientos. Finalmente, de eso se trata.

Entre las primeras investigaciones de esta nueva disciplina se pueden señalar los trabajos de Ben Shneiderman y Jonathan Zittrain, que estudian la ética del uso de información en la Web. Otros están analizando qué impacto tiene sobre ciencias clásicas, como la biología y la química, dado que muchos científicos de hoy en día intercambian datos por la Web para estudiar temas como el calentamiento global.También se puede señalar el trabajo de Kiri Miller, de la Universidad de Brown, quien estudia la música de los videojuegos Grand Theft Auto y Guitar Hero.

La Ciencia de la Web parece no tener límites y plantea, además, una mirada prospectiva. Por ejemplo, saber cuáles serán las herramientas del futuro en el mundo virtual y qué pasaría si un gobierno empezara a cobrar por los servicios en la Web. "Hay amenazas a su crecimiento continuo que requieren estudio; y hay oportunidades de hacer que la Web crezca de otras formas", agregó Hendler. Explicó que originalmente fue creada por unos usuarios que confiaron mucho en los demás. "Ahora hay muchas personas y empresas que tratan de aprovecharse de este sistema únicamente con fines comerciales y también hay varios países a los que les gustaría controlar ese poderoso flujo de información", advirtió.

La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web

Es una nueva disciplina científica que busca analizar sus influencias y alcances. Por: Laura Isensee
Emails, mensajes instantáneos, redes sociales y sitios compartidos como YouTube. Cada día, la Web cambia y nuestras vidas se van modificando al mismo ritmo. Mientras tanto, el estudio de ese fenómeno se hace en forma dispersa. Tal vez por eso, como señaló The New York Times, se precisa una nueva rama de la ciencia para analizar y comprender sus influencias y alcances. Un grupo de científicos internacionales -que incluye a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web (la famosa WWW)- se ocupó de ese tema. Hace dos años lanzó el proyecto Web Science Research Initiative, que hoy tiene rango de nueva disciplina: Ciencia de la Web.

Desde que la red de redes arrancó, en los años 90, ya se crearon más de 15 mil millones de páginas que tocan casi todos los aspectos de la vida. Páginas que actúan como disparadores de distintas investigaciones científicas. Por ejemplo, los sociólogos se ocupan de las tendencias o de la calidad de los artículos en Wikipedia mientras los analistas de sistemas buscan mejorar la estructura de las redes; y por ahí también se cuelan economistas que se entusiasman analizando las tendencias de compras en Amazon.com.

A través de la Ciencia de la Web se puede estudiar Internet con un enfoque interdisciplinario. Recurriendo a materias como matemática, física, informática, psicología, ecología, sociología, derecho, ciencia política y economía, entre otras, para arribar a conclusiones globales. Sus científicos fundadores sostienen que ése es el mejor modo de develar las incógnitas sobre la Web, sus problemas, desafíos y futuro, y también entender cómo influye en la sociedad.

SDLqLa Web no es sólo saber lo que uno puede hacer con una PC. Se trata de personas y, sí, están conectadas por computadoras. Pero la ciencia informática, como el estudio de qué ocurre en una computadora, no son suficientes para saber lo que a cada usuario le pasa con la Web", comentó a Clarín Berners-Lee. El célebre creador de la WWW, junto con colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, tuvo la idea de inaugurar este nuevo enfoque luego de un simposio y un taller con líderes en varios aspectos de la Web, según contó James Hendler, profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute, a Clarín vía telefónica. "Nos convencimos de que existía una agenda de investigación sobre la Web pero que no tenía espacio en un campo académico tradicional o específico", explicó Hendler. "Así nos dimos cuenta de que hacía falta un nicho multidisciplinario para su estudio", agregó Hendler.

En pocos años, el proyecto ha crecido mucho. En marzo se realizará la primera conferencia mundial, en Atenas, donde hablará Berners-Lee. Se ha expandido tanto que incluirá a otras universidades de los Estados Unidos, Inglaterra y China, por citar algunos ejemplos. También se espera involucrar a entidades de Europa, India y Singapur, y de América Latina, según dijo Hendler. Las ideas futuras abarcan varios campos; entre ellas, tener becarios. Todo parece marchar a paso firme: ya dictaron un taller con unos 30 alumnos de varias disciplinas durante el verano boreal. Los estudiantes de posgrado escucharon a varios académicos, incluyendo a Berners-Lee. Pero tal vez lo más interesante ocurrió cuando esos estudiantes se dividieron en equipos. Así, alumnos de distintas carreras como ingeniería, sociología e informática profundizaron sobre una problemática, analizaron cómo sus propios campos la enfocarían y, al fin, trataron de integrar los distintos conocimientos. Finalmente, de eso se trata.

Entre las primeras investigaciones de esta nueva disciplina se pueden señalar los trabajos de Ben Shneiderman y Jonathan Zittrain, que estudian la ética del uso de información en la Web. Otros están analizando qué impacto tiene sobre ciencias clásicas, como la biología y la química, dado que muchos científicos de hoy en día intercambian datos por la Web para estudiar temas como el calentamiento global.También se puede señalar el trabajo de Kiri Miller, de la Universidad de Brown, quien estudia la música de los videojuegos Grand Theft Auto y Guitar Hero.

La Ciencia de la Web parece no tener límites y plantea, además, una mirada prospectiva. Por ejemplo, saber cuáles serán las herramientas del futuro en el mundo virtual y qué pasaría si un gobierno empezara a cobrar por los servicios en la Web. "Hay amenazas a su crecimiento continuo que requieren estudio; y hay oportunidades de hacer que la Web crezca de otras formas", agregó Hendler. Explicó que originalmente fue creada por unos usuarios que confiaron mucho en los demás. "Ahora hay muchas personas y empresas que tratan de aprovecharse de este sistema únicamente con fines comerciales y también hay varios países a los que les gustaría controlar ese poderoso flujo de información", advirtió.

viernes, noviembre 07, 2008

La crisis anima a los españoles a usar más las redes sociales

El uso de estas herramientas se dispara un 16% ante la incertidumbre económica Los profesionales miran ahora más a webs como LinkedIn e incluso Tuenti para reforzar su red de contactos e incluso buscar trabajo

La crisis económica unida a la incertidumbre en el puesto de trabajo ha disparado un 16 por ciento el uso de redes sociales y profesionales de Internet para reforzar las relaciones laborales, según revela hoy un estudio elaborado por Nielsen Online, compañía especializada en la medición y análisis de las audiencias en la Red.

Según el estudio, esta nueva situación está provocando que el 'arte de saber relacionarse' o 'networking' tenga su reflejo más inmediato en Internet, donde los profesionales acuden con el objetivo de dejarse ver, establecer contactos con otros colegas de mercado, así como intercambiar ideas.

Durante el pasado mes de septiembre los usuarios de estas comunidades destinaron más de dos horas a relacionarse en la Red, duplicando el tiempo empleado en el mismo período del año anterior.

El perfil de internautas que utilizan estas redes con fines profesionales se corresponde con hombre y mujeres de entre 25 y 34 años de edad, trabajadores en activo o inmersos en procesos de selección, que poseen una formación de grado superior y un nivel adquisitivo medio-alto.

Ante este escenario, el estudio indica que redes especializadas como LinkedIn o Xing se han convertido en "imprescindibles" de profesionales del derecho, la banca, la consultoría, la publicidad o el márketing, que recurren a estas herramientas de apoyo para dar a conocer sus perfiles y méritos empresariales.

Así, "este tipo de website han conseguido abrirse paso junto con las comunidades más generalistas" como los Spaces de Windows Live, Facebook y Tuenti y MSpace

Por último, el análisis llama la atención sobre el uso que hacen los internautas de estas redes sociales desde el trabajo, donde se conectó un 37 por ciento el pasado mes de septiembre, llegando a pasar más de dos horas en estas páginas.

Facebook, seguida de Tuenti y los Spaces de Windows, es la preferida por los empleados españoles, que destinaron casi dos horas y media de su horario laboral a contactar con amigos o profesionales de su entorno.

La crisis anima a los españoles a usar más las redes sociales

El uso de estas herramientas se dispara un 16% ante la incertidumbre económica Los profesionales miran ahora más a webs como LinkedIn e incluso Tuenti para reforzar su red de contactos e incluso buscar trabajo

La crisis económica unida a la incertidumbre en el puesto de trabajo ha disparado un 16 por ciento el uso de redes sociales y profesionales de Internet para reforzar las relaciones laborales, según revela hoy un estudio elaborado por Nielsen Online, compañía especializada en la medición y análisis de las audiencias en la Red.

Según el estudio, esta nueva situación está provocando que el 'arte de saber relacionarse' o 'networking' tenga su reflejo más inmediato en Internet, donde los profesionales acuden con el objetivo de dejarse ver, establecer contactos con otros colegas de mercado, así como intercambiar ideas.

Durante el pasado mes de septiembre los usuarios de estas comunidades destinaron más de dos horas a relacionarse en la Red, duplicando el tiempo empleado en el mismo período del año anterior.

El perfil de internautas que utilizan estas redes con fines profesionales se corresponde con hombre y mujeres de entre 25 y 34 años de edad, trabajadores en activo o inmersos en procesos de selección, que poseen una formación de grado superior y un nivel adquisitivo medio-alto.

Ante este escenario, el estudio indica que redes especializadas como LinkedIn o Xing se han convertido en "imprescindibles" de profesionales del derecho, la banca, la consultoría, la publicidad o el márketing, que recurren a estas herramientas de apoyo para dar a conocer sus perfiles y méritos empresariales.

Así, "este tipo de website han conseguido abrirse paso junto con las comunidades más generalistas" como los Spaces de Windows Live, Facebook y Tuenti y MSpace

Por último, el análisis llama la atención sobre el uso que hacen los internautas de estas redes sociales desde el trabajo, donde se conectó un 37 por ciento el pasado mes de septiembre, llegando a pasar más de dos horas en estas páginas.

Facebook, seguida de Tuenti y los Spaces de Windows, es la preferida por los empleados españoles, que destinaron casi dos horas y media de su horario laboral a contactar con amigos o profesionales de su entorno.

Los compradores de coches prefieren Internet para informarse


Internet se ha convertido en la principal fuente de información de los compradores de coches en España por encima de los concesionarios, según los datos de un estudio dado a conocer el martes por Google.

Hasta un 72 por ciento de los compradores de coches nuevos en 2008 incluidos en el estudio acudieron a la Red como fuente principal de información, frente al 63 por ciento que optó por los concesionarios, el 36 por ciento que se informó con amigos y familiares y el 34 por ciento que acudió a revistas especializadas.

En un contexto de fuerte descenso de las ventas de automóviles en España, el director de la división de automoción de Google en España, José María García, destacó la oportunidad que supone la aparición de este nuevo tipo de comprador.

"Es una oportunidad estupenda para un nuevo proceso de compra, puedes llegar a él cuando está buscando, mediante enlaces patrocinados, publicidad contextualizada", aseguró en la presentación del estudio "Comprador de automóviles 2.0 en Madrid".

"(Se puede) convertir la publicidad en información útil", añadió.

Internet es el punto de partida del proceso de compra en un 38 por ciento de los casos - siete puntos por encima del concesionario - y en todos los segmentos demográficos salvo en el de los que tienen 55-64 años, que optan más por la tradicional visita al punto de venta.

Incluso los que acuden a concesionarios han reducido el número, y un 31 por ciento solo va a dos.

"Llegan al concesionario más informados. Se ha convertido en un lugar de compra, y no de información", dijo García.

El 66 por ciento de los encuestados utilizó directamente un motor de búsqueda para informarse, frente al 31 por ciento que escribió directamente la dirección del sitio web, y un 86 por ciento destaca que los buscadores le permitieron comparar marcas y modelos más fácilmente.

Un 77 por ciento destacó que le permitieron descubrir nuevas webs del motor, y un 65 por ciento, que encontró nuevos modelos de coches.

Pero además también Internet es la herramienta utilizada por más de un tercio de los compradores para buscar concesionarios.

El director de la división de automoción de Google en España indicó que los datos del estudio ponen de manifiesto la importancia de los vídeos en línea para satisfacer la necesidad de información del comprador: al 69 por ciento le pareció una forma ideal de obtener más información, pero un 50 por ciento dice que le habría gustado encontrar más.

En el caso de los coches usados, el uso de Internet es todavía mayor y el proceso de compra, aún más rápido. Frente al 40 por ciento que se decide en menos de un mes en el caso de los automóviles nuevos, en el caso de los usados es de un 43 por ciento.

La Red tiene todavía pendiente dar un salto cualitativo: sólo un uno por ciento de los compradores en España adquirió finalmente el vehículo por Internet.

El estudio fue realizado entre mayo y junio de este año por IPSOS Mori entre 1.008 usuarios de Internet compradores de coches nuevos y usados en España, con datos recopilados en línea.

Los compradores de coches prefieren Internet para informarse


Internet se ha convertido en la principal fuente de información de los compradores de coches en España por encima de los concesionarios, según los datos de un estudio dado a conocer el martes por Google.

Hasta un 72 por ciento de los compradores de coches nuevos en 2008 incluidos en el estudio acudieron a la Red como fuente principal de información, frente al 63 por ciento que optó por los concesionarios, el 36 por ciento que se informó con amigos y familiares y el 34 por ciento que acudió a revistas especializadas.

En un contexto de fuerte descenso de las ventas de automóviles en España, el director de la división de automoción de Google en España, José María García, destacó la oportunidad que supone la aparición de este nuevo tipo de comprador.

"Es una oportunidad estupenda para un nuevo proceso de compra, puedes llegar a él cuando está buscando, mediante enlaces patrocinados, publicidad contextualizada", aseguró en la presentación del estudio "Comprador de automóviles 2.0 en Madrid".

"(Se puede) convertir la publicidad en información útil", añadió.

Internet es el punto de partida del proceso de compra en un 38 por ciento de los casos - siete puntos por encima del concesionario - y en todos los segmentos demográficos salvo en el de los que tienen 55-64 años, que optan más por la tradicional visita al punto de venta.

Incluso los que acuden a concesionarios han reducido el número, y un 31 por ciento solo va a dos.

"Llegan al concesionario más informados. Se ha convertido en un lugar de compra, y no de información", dijo García.

El 66 por ciento de los encuestados utilizó directamente un motor de búsqueda para informarse, frente al 31 por ciento que escribió directamente la dirección del sitio web, y un 86 por ciento destaca que los buscadores le permitieron comparar marcas y modelos más fácilmente.

Un 77 por ciento destacó que le permitieron descubrir nuevas webs del motor, y un 65 por ciento, que encontró nuevos modelos de coches.

Pero además también Internet es la herramienta utilizada por más de un tercio de los compradores para buscar concesionarios.

El director de la división de automoción de Google en España indicó que los datos del estudio ponen de manifiesto la importancia de los vídeos en línea para satisfacer la necesidad de información del comprador: al 69 por ciento le pareció una forma ideal de obtener más información, pero un 50 por ciento dice que le habría gustado encontrar más.

En el caso de los coches usados, el uso de Internet es todavía mayor y el proceso de compra, aún más rápido. Frente al 40 por ciento que se decide en menos de un mes en el caso de los automóviles nuevos, en el caso de los usados es de un 43 por ciento.

La Red tiene todavía pendiente dar un salto cualitativo: sólo un uno por ciento de los compradores en España adquirió finalmente el vehículo por Internet.

El estudio fue realizado entre mayo y junio de este año por IPSOS Mori entre 1.008 usuarios de Internet compradores de coches nuevos y usados en España, con datos recopilados en línea.

El SMS de Obama


Hemos hecho historia. Todo esto ha ocurrido porque has dedicado tu tiempo, tu talento y tu pasión a esta campaña. Gracias.

Firmado: Barack Obama

(Texto del mensaje que millones de ciudadanos estadounidenses recibieron en su teléfono móvil a las 23:47 del 4 de noviembre de 2008).

La campaña del nuevo presidente de los EE.UU. ha hecho un uso intensivo de las tecnologías móviles. Desde la aplicación para gestionar contactos de simpatizantes con el iPhone hasta el Twitter del candidato, pasando por las notificaciones por mensaje corto, que incluso generaron polémica cuando fueron utilizadas para comunicar la elección de Joe Biden como candidato a vicepresidente.

Barack Obama fue elegido este martes como nuevo presidente de los Estados Unidos con el 52% del voto popular, frente al 46% obtenido por su oponente republicano John McCain.

El SMS de Obama


Hemos hecho historia. Todo esto ha ocurrido porque has dedicado tu tiempo, tu talento y tu pasión a esta campaña. Gracias.

Firmado: Barack Obama

(Texto del mensaje que millones de ciudadanos estadounidenses recibieron en su teléfono móvil a las 23:47 del 4 de noviembre de 2008).

La campaña del nuevo presidente de los EE.UU. ha hecho un uso intensivo de las tecnologías móviles. Desde la aplicación para gestionar contactos de simpatizantes con el iPhone hasta el Twitter del candidato, pasando por las notificaciones por mensaje corto, que incluso generaron polémica cuando fueron utilizadas para comunicar la elección de Joe Biden como candidato a vicepresidente.

Barack Obama fue elegido este martes como nuevo presidente de los Estados Unidos con el 52% del voto popular, frente al 46% obtenido por su oponente republicano John McCain.