Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 28, 2008

Política e Internet

RICHARD DAVIS, UNO DE LOS PRIMEROS INVESTIGADORES de comunicación política por Internet, anticipó en 1999: esta nueva tecnología no revolucionará el resultado electoral, pero sí cambiará la forma de hacer campañas. Y lo cierto es que en menos de una década, la confirmación llega desde todos los rincones del ciberespacio.
“La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia porque, como insisten muchos expertos, la tecnología no incrementa por sí misma las opiniones cívicas”
Ejemplo de ello es el candidato Howard Dean en las elecciones primarias demócratas estadounidenses de 2004, que surgía desde el anonimato, mediante su innovadora cibercaptación de fondos y de entusiastas cibernautas. También se puede observar a través de concursos en la red para crear agresivos spots publicitarios contra un gobernante: Bush in 30 seconds y su imitación española Aznar en 30 segundos.

LA TECNOPOLÍTICA

Asimismo, la proliferación mundial de blogs y webs de campaña, ha sido capaz en algunos casos (como el reciente de Ciudadanos de Cataluña en España), de romper el cinturón de silencio consentido por los medios convencionales sobre una candidatura molesta e irrumpir ante la sorpresa general en el Parlamento de esa comunidad. O con la activación, mediante teléfonos móviles, debates virtuales y ciberconvocatorias, de múltiples reacciones electorales imprevistas tras la masacre terrorista del 11-M.
“La participación democrática resultante no necesariamente es más amplia ni reflexiva que la tradicional”
La efervescencia de la tecnopolítica no se limita a las intervenciones efectuadas por los partidos y políticos profesionales. Sino que, a menudo, las innovaciones más impactantes o imaginativas provienen de colectivos periféricos, en otros tiempos desenganchados del debate político-electoral. Han descubierto la oportunidad de quebrar el monopolio de las élites político-mediáticas. La iniciativa de creación y distribución global de video anuncios contra George W. Bush fue lanzada por una plataforma heterogénea llamada Move On que promueve la recolección de firmas y peticiones de reformas legislativas en apoyo de demandas cívicas de muy variado signo.

¿PARTICIPACIÓN MÁS REFLEXIVA?

La agencia periodística Europa Press (en España) ha venido sosteniendo, con la colaboración del Senado y un gran número de gobiernos locales, plataformas virtuales sucesivas (Candidato2004.net, Ciudadanos2005.net, etc.). En ellas se formulan preguntas y propuestas de los ciudadanos corrientes, respondidas en la propia red por los candidatos en campaña o los regidores municipales, según el caso, a través de las páginas electrónicas creadas al efecto.
De forma no identificada y variopinta, el fenómeno de las animaciones satíricas transita el ciberespacio y alimenta estereotipos populares entre los ambientes electorales de base. Vídeos comprometedores colgados en la red, como el de Ségolene Royal, exigen explicaciones no previstas en las agendas de diseño.
“La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia”
La participación democrática resultante no necesariamente es más amplia ni reflexiva que la tradicional. Y el impacto en la esfera pública central depende casi siempre del altavoz periodístico convencional, como ocurrió en el seísmo electoral español de marzo de 2004.

RESQUICIOS CONTRA EL PESIMISMO

Los grandes partidos y candidatos apoyados en sus spin doctors y los soportes mediáticos masivos seguirán controlando el derrotero fundamental de los procesos electorales. Sin embargo, tendrán que vigilar y contrarrestar los efectos de fragmentación y sorpresa de los francotiradores virtuales.
La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia porque, como insisten muchos expertos, la tecnología no incrementa por sí misma las opiniones cívicas.
Pero la nueva complejidad que permite la acción política en Internet abre algunos resquicios contra el pesimismo de la democracia mínima y rutinaria.

Política e Internet

RICHARD DAVIS, UNO DE LOS PRIMEROS INVESTIGADORES de comunicación política por Internet, anticipó en 1999: esta nueva tecnología no revolucionará el resultado electoral, pero sí cambiará la forma de hacer campañas. Y lo cierto es que en menos de una década, la confirmación llega desde todos los rincones del ciberespacio.
“La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia porque, como insisten muchos expertos, la tecnología no incrementa por sí misma las opiniones cívicas”
Ejemplo de ello es el candidato Howard Dean en las elecciones primarias demócratas estadounidenses de 2004, que surgía desde el anonimato, mediante su innovadora cibercaptación de fondos y de entusiastas cibernautas. También se puede observar a través de concursos en la red para crear agresivos spots publicitarios contra un gobernante: Bush in 30 seconds y su imitación española Aznar en 30 segundos.

LA TECNOPOLÍTICA

Asimismo, la proliferación mundial de blogs y webs de campaña, ha sido capaz en algunos casos (como el reciente de Ciudadanos de Cataluña en España), de romper el cinturón de silencio consentido por los medios convencionales sobre una candidatura molesta e irrumpir ante la sorpresa general en el Parlamento de esa comunidad. O con la activación, mediante teléfonos móviles, debates virtuales y ciberconvocatorias, de múltiples reacciones electorales imprevistas tras la masacre terrorista del 11-M.
“La participación democrática resultante no necesariamente es más amplia ni reflexiva que la tradicional”
La efervescencia de la tecnopolítica no se limita a las intervenciones efectuadas por los partidos y políticos profesionales. Sino que, a menudo, las innovaciones más impactantes o imaginativas provienen de colectivos periféricos, en otros tiempos desenganchados del debate político-electoral. Han descubierto la oportunidad de quebrar el monopolio de las élites político-mediáticas. La iniciativa de creación y distribución global de video anuncios contra George W. Bush fue lanzada por una plataforma heterogénea llamada Move On que promueve la recolección de firmas y peticiones de reformas legislativas en apoyo de demandas cívicas de muy variado signo.

¿PARTICIPACIÓN MÁS REFLEXIVA?

La agencia periodística Europa Press (en España) ha venido sosteniendo, con la colaboración del Senado y un gran número de gobiernos locales, plataformas virtuales sucesivas (Candidato2004.net, Ciudadanos2005.net, etc.). En ellas se formulan preguntas y propuestas de los ciudadanos corrientes, respondidas en la propia red por los candidatos en campaña o los regidores municipales, según el caso, a través de las páginas electrónicas creadas al efecto.
De forma no identificada y variopinta, el fenómeno de las animaciones satíricas transita el ciberespacio y alimenta estereotipos populares entre los ambientes electorales de base. Vídeos comprometedores colgados en la red, como el de Ségolene Royal, exigen explicaciones no previstas en las agendas de diseño.
“La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia”
La participación democrática resultante no necesariamente es más amplia ni reflexiva que la tradicional. Y el impacto en la esfera pública central depende casi siempre del altavoz periodístico convencional, como ocurrió en el seísmo electoral español de marzo de 2004.

RESQUICIOS CONTRA EL PESIMISMO

Los grandes partidos y candidatos apoyados en sus spin doctors y los soportes mediáticos masivos seguirán controlando el derrotero fundamental de los procesos electorales. Sin embargo, tendrán que vigilar y contrarrestar los efectos de fragmentación y sorpresa de los francotiradores virtuales.
La ciudadanía está lejos de protagonizar una auténtica ciberdemocracia porque, como insisten muchos expertos, la tecnología no incrementa por sí misma las opiniones cívicas.
Pero la nueva complejidad que permite la acción política en Internet abre algunos resquicios contra el pesimismo de la democracia mínima y rutinaria.

jueves, septiembre 25, 2008

Crece la telefonía IP en Latinoamérica


El mercado facturará u$s1.300 millones en 2013 en América Latina, donde el año pasado los ingresos alcanzaron los u$s778,9 millones. Los usuarios domésticos y las Pyme apuntalan el crecimiento.

El último informe de Frost and Sullivan sobre telefonía IP aseguró que esta tecnología "llegó finalmente para quedarse en América Latina, donde el 69% de las nuevas líneas adquiridas se utilizaron en equipos compatibles".

"Durante los últimos años, América Latina experimentó una creciente migración desde telefonía empresarial tradicional a telefonía IP", sostuvo el informe para agregar que principalmente la demanda se incrementó por las exigencias de los usuarios finales y la incorporación de las pymes a este grupo de consumidores.

"Por cuestiones de precio, o por sistemas heredados, hay aún una considerable demanda de soluciones convergentes, y el sector Pyme se presenta como el principal mercado potencial en la mayor parte de los países", aseguró el analista de mercado de la consultora, Juan Manuel González.

Agregó que "aunque las grandes empresas ya están impulsando las ventas de sistemas IP puros, no falta mucho para que las pymes representen una parte importante del mercado".

Los buenos pronósticos fueron acompañados por la advertencia a los proveedores de telefonía IP de "enfocar sus esfuerzos en resolver el tema de la seguridad".

En ese sentido la consultora remarcó que no se trata sólo de vender la tecnología sino de enseñarles a los clientes a utilizarla de manera segura.

"Otra tendencia importante que está siguiendo el mercado de telefonía empresarial de América Latina es la de las comunicaciones unificadas", apuntó González.

Agregó que "mientras la telefonía IP evoluciona en la región, los proveedores deben ofrecer soluciones que proporcionen movilidad, menor costo y mayor eficiencia - factores que son fundamentales para la mayor parte de las compañías".

"Las empresas también buscan convergencia entre voz y datos, y los proveedores van a tener que implementar estrategias innovadoras para poder hacer frente a la demanda", remató.

Crece la telefonía IP en Latinoamérica


El mercado facturará u$s1.300 millones en 2013 en América Latina, donde el año pasado los ingresos alcanzaron los u$s778,9 millones. Los usuarios domésticos y las Pyme apuntalan el crecimiento.

El último informe de Frost and Sullivan sobre telefonía IP aseguró que esta tecnología "llegó finalmente para quedarse en América Latina, donde el 69% de las nuevas líneas adquiridas se utilizaron en equipos compatibles".

"Durante los últimos años, América Latina experimentó una creciente migración desde telefonía empresarial tradicional a telefonía IP", sostuvo el informe para agregar que principalmente la demanda se incrementó por las exigencias de los usuarios finales y la incorporación de las pymes a este grupo de consumidores.

"Por cuestiones de precio, o por sistemas heredados, hay aún una considerable demanda de soluciones convergentes, y el sector Pyme se presenta como el principal mercado potencial en la mayor parte de los países", aseguró el analista de mercado de la consultora, Juan Manuel González.

Agregó que "aunque las grandes empresas ya están impulsando las ventas de sistemas IP puros, no falta mucho para que las pymes representen una parte importante del mercado".

Los buenos pronósticos fueron acompañados por la advertencia a los proveedores de telefonía IP de "enfocar sus esfuerzos en resolver el tema de la seguridad".

En ese sentido la consultora remarcó que no se trata sólo de vender la tecnología sino de enseñarles a los clientes a utilizarla de manera segura.

"Otra tendencia importante que está siguiendo el mercado de telefonía empresarial de América Latina es la de las comunicaciones unificadas", apuntó González.

Agregó que "mientras la telefonía IP evoluciona en la región, los proveedores deben ofrecer soluciones que proporcionen movilidad, menor costo y mayor eficiencia - factores que son fundamentales para la mayor parte de las compañías".

"Las empresas también buscan convergencia entre voz y datos, y los proveedores van a tener que implementar estrategias innovadoras para poder hacer frente a la demanda", remató.

MySpace acordó con las cuatro grandes discográficas y lanzó su sitio de descarga de música

MySpace, la mayor red social del mundo, lanzó su largamente esperado proyecto de música al asociarse con las cuatro grandes discográficas en un intento por competir con iTunes de Apple, líder de las descargas musicales.

MySpace Music está pensado para atraer a los usuarios con un mezcla de música gratuita sin límites, catálogos musicales fáciles de comprender, entradas a conciertos, publicidad y otros servicios de entretenimiento.

Pero el mayor desafío para la nueva aventura fue la firma de un acuerdo con la cuarta mayor compañía discográfica del mundo, EMI Music, a la que se le había hecho la oferta horas antes del anuncio del lanzamiento del servicio.

MySpace Music también firmó acuerdos de licencias con Orchard, un gran distribuidor de música independiente que integra a cientos de pequeños sellos y a la editora de música Sony/ATV, un asociación entre Sony Corp. y la estrella del pop Michael Jackson.

En abril, MySpace confirmó que había alcanzado un acuerdo para aliarse en este proyecto con Universal Music Group de Vivendi, Sony BMG Music Entertainment y Warner Music Group.

Las grandes discográficas aceptaron pequeñas participaciones en el nuevo negocio en una proporción que refleja aproximadamente sus cuotas de mercado respectivas. Eso significa que Universal tendrá el mayor paquete de participación y EMI el más pequeño.

MySpace acordó con las cuatro grandes discográficas y lanzó su sitio de descarga de música

MySpace, la mayor red social del mundo, lanzó su largamente esperado proyecto de música al asociarse con las cuatro grandes discográficas en un intento por competir con iTunes de Apple, líder de las descargas musicales.

MySpace Music está pensado para atraer a los usuarios con un mezcla de música gratuita sin límites, catálogos musicales fáciles de comprender, entradas a conciertos, publicidad y otros servicios de entretenimiento.

Pero el mayor desafío para la nueva aventura fue la firma de un acuerdo con la cuarta mayor compañía discográfica del mundo, EMI Music, a la que se le había hecho la oferta horas antes del anuncio del lanzamiento del servicio.

MySpace Music también firmó acuerdos de licencias con Orchard, un gran distribuidor de música independiente que integra a cientos de pequeños sellos y a la editora de música Sony/ATV, un asociación entre Sony Corp. y la estrella del pop Michael Jackson.

En abril, MySpace confirmó que había alcanzado un acuerdo para aliarse en este proyecto con Universal Music Group de Vivendi, Sony BMG Music Entertainment y Warner Music Group.

Las grandes discográficas aceptaron pequeñas participaciones en el nuevo negocio en una proporción que refleja aproximadamente sus cuotas de mercado respectivas. Eso significa que Universal tendrá el mayor paquete de participación y EMI el más pequeño.

lunes, septiembre 22, 2008

Crisis e internet en tiempos 2.0

Los anunciantes se están comportando de dos modos bien distintos: algunos están reduciendo su inversión publicitaria en términos globales y otros están derivando toda o parte de la misma de medios como televisión, radio o periódicos a internet.

Rafael Fernández Tamames

Crisis, esa es la palabra de moda, sólo tenemos que verlo en la herramienta de Google, Insights Search, que nos da información sobre las búsquedas que se realizan. La palabra "crisis" ya se busca más en nuestro país que "hipoteca". Desde hace meses llevo preguntando a compañeros del sector si creían que la crisis que se cernía sobre nuestro país llegaría a afectar de alguna u otra manera a internet, y en concreto a las inversiones publicitarias en el medio digital. La mayoría han mantenido un discurso optimista, y siempre me han comentado que nuestro sector iba a ir a contracorriente de los demás, y que serían las inversiones en radio, televisión y prensa escrita las que se resentirían.

Los dos argumentos principales para mantener este discurso han sido los siguientes: la inversión en Internet todavía tiene un gran potencial de crecimiento porque sigue siendo en términos absolutos muy inferior a la de los demás medios, en concreto, según Infoadex, el 6% de la inversión publicitaria en medios convencionales en 2007. La segunda razón es que internet es el medio perfecto para asegurar el retorno de la inversión publicitaria, sobre todo cuando en apartados de marketing en buscadores.

Los anunciantes se están comportando de dos modos bien distintos: algunos están reduciendo drásticamente su inversión publicitaria en términos globales y otros están derivando toda o parte de la misma de medios como televisión, radio o periódicos a internet. En el primer caso están los principales anunciantes del país, que son empresas muy ligadas al consumo como bancos, empresas de telecomunicaciones o energéticas, que tradicionalmente han destinado parte de su inversión en internet, pero nunca se han parado a medir su efectividad y, por lo tanto, reducen o eliminan su inversión al igual que en los otros medios. En el segundo están aquellas empresas que aún siendo conscientes de la crisis en la que nos encontramos quieren seguir vendiendo sus productos, pero necesitan optimizar más que antes el presupuesto, y el único medio donde se puede medir la efectividad de la inversión publicitaria es internet.

Infoadex, que realiza el control y análisis de la publicidad en España desde hace más de 30 años, ha revelado en su último informe que internet es el único medio, junto a los canales temáticos de televisión, en el que ha crecido la inversión publicitaria, mientras que en el resto de medios ha descendido. Durante el primer semestre de 2008 los ingresos por publicidad en internet han aumentado un 28% respecto al mismo período del año pasado. Aún así es un aumento menor del que estaba pronosticado a principios de año, que los estudios situaban en torno al 50%.

Por lo tanto, la crisis también se nota en la inversión publicitaria en internet, que no crece lo que debería, pero aún así crece y por lo menos hace desaparecer los fantasmas de principios de 2000 para nuestro sector. Lo bueno de esta crisis es que el anunciante está valorando cada vez más los soportes y canales que le aportan un retorno de la inversión (buscadores, redes sociales, etc.), y está desechando las soluciones y formatos publicitarios heredados de otros medios, como pueden ser los banners.

Fuente Libertad digital

Crisis e internet en tiempos 2.0

Los anunciantes se están comportando de dos modos bien distintos: algunos están reduciendo su inversión publicitaria en términos globales y otros están derivando toda o parte de la misma de medios como televisión, radio o periódicos a internet.

Rafael Fernández Tamames

Crisis, esa es la palabra de moda, sólo tenemos que verlo en la herramienta de Google, Insights Search, que nos da información sobre las búsquedas que se realizan. La palabra "crisis" ya se busca más en nuestro país que "hipoteca". Desde hace meses llevo preguntando a compañeros del sector si creían que la crisis que se cernía sobre nuestro país llegaría a afectar de alguna u otra manera a internet, y en concreto a las inversiones publicitarias en el medio digital. La mayoría han mantenido un discurso optimista, y siempre me han comentado que nuestro sector iba a ir a contracorriente de los demás, y que serían las inversiones en radio, televisión y prensa escrita las que se resentirían.

Los dos argumentos principales para mantener este discurso han sido los siguientes: la inversión en Internet todavía tiene un gran potencial de crecimiento porque sigue siendo en términos absolutos muy inferior a la de los demás medios, en concreto, según Infoadex, el 6% de la inversión publicitaria en medios convencionales en 2007. La segunda razón es que internet es el medio perfecto para asegurar el retorno de la inversión publicitaria, sobre todo cuando en apartados de marketing en buscadores.

Los anunciantes se están comportando de dos modos bien distintos: algunos están reduciendo drásticamente su inversión publicitaria en términos globales y otros están derivando toda o parte de la misma de medios como televisión, radio o periódicos a internet. En el primer caso están los principales anunciantes del país, que son empresas muy ligadas al consumo como bancos, empresas de telecomunicaciones o energéticas, que tradicionalmente han destinado parte de su inversión en internet, pero nunca se han parado a medir su efectividad y, por lo tanto, reducen o eliminan su inversión al igual que en los otros medios. En el segundo están aquellas empresas que aún siendo conscientes de la crisis en la que nos encontramos quieren seguir vendiendo sus productos, pero necesitan optimizar más que antes el presupuesto, y el único medio donde se puede medir la efectividad de la inversión publicitaria es internet.

Infoadex, que realiza el control y análisis de la publicidad en España desde hace más de 30 años, ha revelado en su último informe que internet es el único medio, junto a los canales temáticos de televisión, en el que ha crecido la inversión publicitaria, mientras que en el resto de medios ha descendido. Durante el primer semestre de 2008 los ingresos por publicidad en internet han aumentado un 28% respecto al mismo período del año pasado. Aún así es un aumento menor del que estaba pronosticado a principios de año, que los estudios situaban en torno al 50%.

Por lo tanto, la crisis también se nota en la inversión publicitaria en internet, que no crece lo que debería, pero aún así crece y por lo menos hace desaparecer los fantasmas de principios de 2000 para nuestro sector. Lo bueno de esta crisis es que el anunciante está valorando cada vez más los soportes y canales que le aportan un retorno de la inversión (buscadores, redes sociales, etc.), y está desechando las soluciones y formatos publicitarios heredados de otros medios, como pueden ser los banners.

Fuente Libertad digital

domingo, septiembre 21, 2008

Negocios en Internet, tips

1- Establecer objetivos y recrear simulaciones con cifras en términos de estadística y flujo monetario
2-Identifica a tus modelos, y competidores
3- Toma una posición en el mercado a través de tus aportaciones en la web social (blogs, cuentas corporativas en redes sociales, etc)
4-Desarrollar acciones en la WEB con estrategia SEO
5-Construir y entregar valor en Internet
6-Establecer 5 fortaleza y sus fundamentos para comunicarlos
7-Establecer las debilidades peligros y amenazas
8- Estudiar el feadback de los buscadores y de los sitios que apuntan hacia nosotros
9-Generar un cabio en materia de usabilidad por semana/quincena
10-Engancha y fideliza a tu audiencia creando diálogo y ofreciendo servicios

Negocios en Internet, tips

1- Establecer objetivos y recrear simulaciones con cifras en términos de estadística y flujo monetario
2-Identifica a tus modelos, y competidores
3- Toma una posición en el mercado a través de tus aportaciones en la web social (blogs, cuentas corporativas en redes sociales, etc)
4-Desarrollar acciones en la WEB con estrategia SEO
5-Construir y entregar valor en Internet
6-Establecer 5 fortaleza y sus fundamentos para comunicarlos
7-Establecer las debilidades peligros y amenazas
8- Estudiar el feadback de los buscadores y de los sitios que apuntan hacia nosotros
9-Generar un cabio en materia de usabilidad por semana/quincena
10-Engancha y fideliza a tu audiencia creando diálogo y ofreciendo servicios

miércoles, septiembre 17, 2008

Fotolog, el rey de las redes sociales en la Argentina


Latinoamérica es una región del planeta donde las redes sociales han tenido fuerte impacto. En la Argentina, la lista de redes sociales más populares está liderada por Fotolog.com, que no sólo tiene cientos de miles de usuarios en el país, sino que además es sitio de reunión para toda una tribu urbana.



Las redes sociales se multiplican en el mundo y más en Latinoamérica. Son objeto de debates sobre su bondad o perversidad, se hacen estadísticas, análisis y todo tipo de predicciones porque se ha comentado una y otra vez que una red social es un sitio privilegiado para hacer negocios. Bueno, eso es lo que se decía hace un año: la formación de grupos de usuarios con gustos semejantes, semejante localización, o semejante trabajo que se comunican entre sí compartiendo espacios virtuales (algo característico de estas redes) hace que segmentos de mercado se ofrezcan de modo “natural” y las compañías pueden dirigirse fácilmente a ellos para publicitar, vender y hacer negocio…

Pero no todo resulta tan sencillo y ahora, en 2008, se ha visto que no todas las redes sociales han creado oportunidades de negocio. Por ejemplo Enrique Dans comentaba en marzo que la explosión de algunos servicios de Internet que se suponían negocio, como los servicios de mail, son más bien una fuente de gastos para Hotmail, Google, etc. y actualmente es notorio el poco negocio que generan redes como Orkut (Google). Ni el propio Facebook genera tanta riqueza como parace. Enrique Dans terminaba diciendo: “Redes sociales sí, y seguramente en todas partes. Pero de otra manera”.

En efecto, las redes sociales han tenido bastante de burbuja y ha ocurrido algo parecido a la explosión de las puntocom de hace años. Muchas iniciativas se han quedado en el intento, sólo las mejores, las top en los ranking, merecen la atención. De ahí la importancia de los debates y de las estadísticas. Empresas consultoras de fenómenos de Internet empezaron a hacer mediciones sobre las redes sociales y según parece, en Latinoamérica las más importantes son Orkut, Facebook, Hi5, Sónico, Myspace y no deberíamos olvidarnos de Fotolog, algo diferente a las anteriores pero todo un fenómeno social 2.0

¿Cuál es el territorio de cada una? ¿Cómo actúan y en qué países? La medición es muy diferente dependiendo quien la haga, el nº de usuarios no es siempre fiable, el tráfico y las vistas menos todavía… Analytics 2.0 publicó en mayo de 2008 una Radiografía de Redes Sociales en Latam que hay leer obligatoriamente, incluos aunque se disienta. Su publicación se basaba en los informes publicados por Comscore en marzo y abril del 2008. No obstante he mirado en Alexa los top de cada país y el lugar que ocupan las principales redes sociales. He dejado aparte Youtube, que algunos consideran red social, pero he mirado Fotolog y Metroflog porque se comentan menos y me parecen interesantes. Igualmente pongo el caso de Tuenti, que aparece en España en un alto lugar:


Orkut. En teoría parece que Orkut de Google es la red social con mayor importancia en Latinoamérica, pero lo que ocurre es que Orkut es la red social de mayor uso en Brasil que es la zona más poblada de América Latina. Creada en el 2004 por Orkut Büyükkökten para Google, tiene en Brasil mayor comunidad de usuarios (casi el 54 %). Pero ¿Por qué Orkut en Brasil? Una buena respuesta nos la daba Raquel Recuero en Social Media, Por que o Facebook não deu (ainda) certo no Brasil . Parace que Orkut llegó primero, creció con muchos usuarios, se crearon los hábitos, se facilitó el uso en celulares y las comunidades son las comunidades: hay que ver y ser visto. Nadie se marcha facilmente.

Facebook, creado por Mark Zuckerberg, se desarrolla abiertamente en Internet a partir del 2006. Es Colombia el país de Latinoamérica en el que tiene más usuarios (2, 7 millones de usuarios).

Myspace. Hi5.com y Myspace se han desarrollado sobre todo en México donde predominan claramente sobre las otras redes. Recientemente un estudio de Livra Panels demuestra que México ocupa el tercer lugar en usos de resdes sociales, tral Brasil y Vnezuela. En febrero del 2007, MySpace anunció que lanzaría una versión hispana para toda Latinoamérica. Sin embargo, MySpace México se encuentra ya en su versión completa y no de prueba. Recientemente Myspace se ha hecho más famoso todavía puesto que a través de los datos personales que los usuarios ponen al acceso público, por desgracia, se proporcionaron pistas para el secuestro y asesinato de Fernando Martí. Ahora Myspace alerta a sus usuarios para que no den datos personales.

HI5. En junio pasado nos decían que: En México, Hi5 ocupa el primer lugar con 3 millones de usuarios; Sonico, el segundo con 2.5 millones; Myspace, el tercero con 1.8 millones y Facebook con 841 mil. Lo de Sónico no lo veo demostrado, excepto en los datos de Comscore. Sonico es una red social pensada para Latinoamérica y creada por Rodrigo Teijero en el 2007 que creció rápidamente. En el resto de países latinoamericanos Sonico está obteniendo resultados muy positivos. Brasil alcanzó 3.8 millones de usuarios; Colombia, 2.1 millones; Argentina, 1.1 millones y Chile, 780.000.

Martín Varsavsky comentaba en junio de 2008: “Por ejemplo, en mi país natal, Argentina, Sonico tiene 6 veces más usuarios que los que tiene Facebook. En el mes de mayo pasado una compañía llamada Comscore publicó unos datos que se comentaron ampliamente”. Pero desde El Pelotero nos comentan que “donde esté Fotolog, en Argentina, que se quiten las otras redes sociales”. Tiene razón y basta con armar un gráfico de Google Trends y comparar.

En Chile Fotolog tambien arrasa. Aunque actualmente Metroflog.com tiene casi tanta popularidad como Fotolog. Y en Venezuela las redes sociales más utilizadas son Facebook y Hi5

Como dice Enrique Dans, el panorama debe cambiar. Ahora no se trata de saber cuántos usuarios tiene cada red social o cuántas vistas sino cuál es la que mejor se adaptará la tecnología de los móviles o celulares. En las noticias de Seguiaflecha se comenta: “Todos los estudios informan que por lo menos el 15-20% de los usuarios de teléfonos móviles accederán a redes sociales móviles para los años 2012 o 2013, desde unos pocos 140 millones, hasta casi 1.000 millones de personas. Y dejarán unos cuantos billones de dólares en ganancias en este mercado, donde desde los operadores hasta los fabricantes de móviles se quieren meter en este negocio, aprovechando las altísima penetración de móviles accediendo a internet que existe hoy en día”.

Ya Raúl Morales, de Telefónica, en el 2007 decía en Tendencias 21 “Las grandes empresas de Internet y las operadoras de telefonía móvil no quieren perder la oportunidad de sacar partido a las pujantes redes sociales a través del móvil. A pesar de que un terminal móvil presenta impedimentos para que el usuario tenga una experiencia totalmente satisfactoria, las redes sociales están triunfando porque proporcionan una sensación de inmediatez difícil de alcanzar en Internet.” No era un visonario, sino alguien que veía de lejos. Y es que en Telefónica, una de las compañías de telecomunicaciones más importantes de Latinoamérica, la venta de móviles y los servicios para móviles son uno de sus puntos fuertes.


Fotolog, el rey de las redes sociales en la Argentina


Latinoamérica es una región del planeta donde las redes sociales han tenido fuerte impacto. En la Argentina, la lista de redes sociales más populares está liderada por Fotolog.com, que no sólo tiene cientos de miles de usuarios en el país, sino que además es sitio de reunión para toda una tribu urbana.



Las redes sociales se multiplican en el mundo y más en Latinoamérica. Son objeto de debates sobre su bondad o perversidad, se hacen estadísticas, análisis y todo tipo de predicciones porque se ha comentado una y otra vez que una red social es un sitio privilegiado para hacer negocios. Bueno, eso es lo que se decía hace un año: la formación de grupos de usuarios con gustos semejantes, semejante localización, o semejante trabajo que se comunican entre sí compartiendo espacios virtuales (algo característico de estas redes) hace que segmentos de mercado se ofrezcan de modo “natural” y las compañías pueden dirigirse fácilmente a ellos para publicitar, vender y hacer negocio…

Pero no todo resulta tan sencillo y ahora, en 2008, se ha visto que no todas las redes sociales han creado oportunidades de negocio. Por ejemplo Enrique Dans comentaba en marzo que la explosión de algunos servicios de Internet que se suponían negocio, como los servicios de mail, son más bien una fuente de gastos para Hotmail, Google, etc. y actualmente es notorio el poco negocio que generan redes como Orkut (Google). Ni el propio Facebook genera tanta riqueza como parace. Enrique Dans terminaba diciendo: “Redes sociales sí, y seguramente en todas partes. Pero de otra manera”.

En efecto, las redes sociales han tenido bastante de burbuja y ha ocurrido algo parecido a la explosión de las puntocom de hace años. Muchas iniciativas se han quedado en el intento, sólo las mejores, las top en los ranking, merecen la atención. De ahí la importancia de los debates y de las estadísticas. Empresas consultoras de fenómenos de Internet empezaron a hacer mediciones sobre las redes sociales y según parece, en Latinoamérica las más importantes son Orkut, Facebook, Hi5, Sónico, Myspace y no deberíamos olvidarnos de Fotolog, algo diferente a las anteriores pero todo un fenómeno social 2.0

¿Cuál es el territorio de cada una? ¿Cómo actúan y en qué países? La medición es muy diferente dependiendo quien la haga, el nº de usuarios no es siempre fiable, el tráfico y las vistas menos todavía… Analytics 2.0 publicó en mayo de 2008 una Radiografía de Redes Sociales en Latam que hay leer obligatoriamente, incluos aunque se disienta. Su publicación se basaba en los informes publicados por Comscore en marzo y abril del 2008. No obstante he mirado en Alexa los top de cada país y el lugar que ocupan las principales redes sociales. He dejado aparte Youtube, que algunos consideran red social, pero he mirado Fotolog y Metroflog porque se comentan menos y me parecen interesantes. Igualmente pongo el caso de Tuenti, que aparece en España en un alto lugar:


Orkut. En teoría parece que Orkut de Google es la red social con mayor importancia en Latinoamérica, pero lo que ocurre es que Orkut es la red social de mayor uso en Brasil que es la zona más poblada de América Latina. Creada en el 2004 por Orkut Büyükkökten para Google, tiene en Brasil mayor comunidad de usuarios (casi el 54 %). Pero ¿Por qué Orkut en Brasil? Una buena respuesta nos la daba Raquel Recuero en Social Media, Por que o Facebook não deu (ainda) certo no Brasil . Parace que Orkut llegó primero, creció con muchos usuarios, se crearon los hábitos, se facilitó el uso en celulares y las comunidades son las comunidades: hay que ver y ser visto. Nadie se marcha facilmente.

Facebook, creado por Mark Zuckerberg, se desarrolla abiertamente en Internet a partir del 2006. Es Colombia el país de Latinoamérica en el que tiene más usuarios (2, 7 millones de usuarios).

Myspace. Hi5.com y Myspace se han desarrollado sobre todo en México donde predominan claramente sobre las otras redes. Recientemente un estudio de Livra Panels demuestra que México ocupa el tercer lugar en usos de resdes sociales, tral Brasil y Vnezuela. En febrero del 2007, MySpace anunció que lanzaría una versión hispana para toda Latinoamérica. Sin embargo, MySpace México se encuentra ya en su versión completa y no de prueba. Recientemente Myspace se ha hecho más famoso todavía puesto que a través de los datos personales que los usuarios ponen al acceso público, por desgracia, se proporcionaron pistas para el secuestro y asesinato de Fernando Martí. Ahora Myspace alerta a sus usuarios para que no den datos personales.

HI5. En junio pasado nos decían que: En México, Hi5 ocupa el primer lugar con 3 millones de usuarios; Sonico, el segundo con 2.5 millones; Myspace, el tercero con 1.8 millones y Facebook con 841 mil. Lo de Sónico no lo veo demostrado, excepto en los datos de Comscore. Sonico es una red social pensada para Latinoamérica y creada por Rodrigo Teijero en el 2007 que creció rápidamente. En el resto de países latinoamericanos Sonico está obteniendo resultados muy positivos. Brasil alcanzó 3.8 millones de usuarios; Colombia, 2.1 millones; Argentina, 1.1 millones y Chile, 780.000.

Martín Varsavsky comentaba en junio de 2008: “Por ejemplo, en mi país natal, Argentina, Sonico tiene 6 veces más usuarios que los que tiene Facebook. En el mes de mayo pasado una compañía llamada Comscore publicó unos datos que se comentaron ampliamente”. Pero desde El Pelotero nos comentan que “donde esté Fotolog, en Argentina, que se quiten las otras redes sociales”. Tiene razón y basta con armar un gráfico de Google Trends y comparar.

En Chile Fotolog tambien arrasa. Aunque actualmente Metroflog.com tiene casi tanta popularidad como Fotolog. Y en Venezuela las redes sociales más utilizadas son Facebook y Hi5

Como dice Enrique Dans, el panorama debe cambiar. Ahora no se trata de saber cuántos usuarios tiene cada red social o cuántas vistas sino cuál es la que mejor se adaptará la tecnología de los móviles o celulares. En las noticias de Seguiaflecha se comenta: “Todos los estudios informan que por lo menos el 15-20% de los usuarios de teléfonos móviles accederán a redes sociales móviles para los años 2012 o 2013, desde unos pocos 140 millones, hasta casi 1.000 millones de personas. Y dejarán unos cuantos billones de dólares en ganancias en este mercado, donde desde los operadores hasta los fabricantes de móviles se quieren meter en este negocio, aprovechando las altísima penetración de móviles accediendo a internet que existe hoy en día”.

Ya Raúl Morales, de Telefónica, en el 2007 decía en Tendencias 21 “Las grandes empresas de Internet y las operadoras de telefonía móvil no quieren perder la oportunidad de sacar partido a las pujantes redes sociales a través del móvil. A pesar de que un terminal móvil presenta impedimentos para que el usuario tenga una experiencia totalmente satisfactoria, las redes sociales están triunfando porque proporcionan una sensación de inmediatez difícil de alcanzar en Internet.” No era un visonario, sino alguien que veía de lejos. Y es que en Telefónica, una de las compañías de telecomunicaciones más importantes de Latinoamérica, la venta de móviles y los servicios para móviles son uno de sus puntos fuertes.


jueves, septiembre 11, 2008

Estudio de la ONU pone a la región Asia-Pacífico al frente en las nuevas tecnologías


La región de Asia-Pacífico se encuentra a la cabeza en la implementación de nuevas tecnologías y las telecomunicaciones como la banda ancha de Internet y la telefonía móvil, según revela un estudio de la ONU publicado el 1 de septiembre.

Los países de esta región acaparan el 39 por ciento del mercado mundial de banda ancha y el 42 por ciento del total de los internautas, y tiene la mayor clientela de telefonía móvil con 1.400 millones de usuarios.
El trabajo, realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y hecho público en Bangkok, señala que a mediados de este año solamente China e India contaban con 600 y 280 millones de usuarios de móvil, respectivamente.

La región, que cubre una vasta extensión desde Oriente Próximo hasta las islas del Pacífico, tiene varios record relacionados con la tecnología.

El mayor número de mensajes de teléfono móvil corresponde a Filipinas, donde sus ciudadanos envían una media de 650 textos por persona al mes.

En Asia-Pacífico vive la casi la mitad de los usuarios de telefonía fija, con cerca de 2.000 millones, mientras que el crecimiento del uso del móvil ha alcanzado el 30 por ciento en los últimos cinco años.

"El número de contratos de banda ancha casi se ha quintuplicado en cinco años, al pasar de 27 millones en 2003 a 133 millones a comienzos de este año", indica el estudio.

Corea del Sur es el líder en cuanto al porcentaje de hogares conectados a banda ancha y, junto a Hong Kong y a Japón, también encabeza la proporción de viviendas equipadas con conexiones de fibra óptica, que será el soporte del Internet de última generación.

Sin embargo, el trabajo apunta las diferencias económicas, cada vez más pronunciadas, como el principal escollo para lograr el acceso universal a la Red en Asia.

"La división de la región en la banda ancha aumenta con una penetración casi nula en los países pobres, mientras que uno de cada cuatro ciudadanos son usuarios en las economías ricas", subrayan los autores.

Estudio de la ONU pone a la región Asia-Pacífico al frente en las nuevas tecnologías


La región de Asia-Pacífico se encuentra a la cabeza en la implementación de nuevas tecnologías y las telecomunicaciones como la banda ancha de Internet y la telefonía móvil, según revela un estudio de la ONU publicado el 1 de septiembre.

Los países de esta región acaparan el 39 por ciento del mercado mundial de banda ancha y el 42 por ciento del total de los internautas, y tiene la mayor clientela de telefonía móvil con 1.400 millones de usuarios.
El trabajo, realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y hecho público en Bangkok, señala que a mediados de este año solamente China e India contaban con 600 y 280 millones de usuarios de móvil, respectivamente.

La región, que cubre una vasta extensión desde Oriente Próximo hasta las islas del Pacífico, tiene varios record relacionados con la tecnología.

El mayor número de mensajes de teléfono móvil corresponde a Filipinas, donde sus ciudadanos envían una media de 650 textos por persona al mes.

En Asia-Pacífico vive la casi la mitad de los usuarios de telefonía fija, con cerca de 2.000 millones, mientras que el crecimiento del uso del móvil ha alcanzado el 30 por ciento en los últimos cinco años.

"El número de contratos de banda ancha casi se ha quintuplicado en cinco años, al pasar de 27 millones en 2003 a 133 millones a comienzos de este año", indica el estudio.

Corea del Sur es el líder en cuanto al porcentaje de hogares conectados a banda ancha y, junto a Hong Kong y a Japón, también encabeza la proporción de viviendas equipadas con conexiones de fibra óptica, que será el soporte del Internet de última generación.

Sin embargo, el trabajo apunta las diferencias económicas, cada vez más pronunciadas, como el principal escollo para lograr el acceso universal a la Red en Asia.

"La división de la región en la banda ancha aumenta con una penetración casi nula en los países pobres, mientras que uno de cada cuatro ciudadanos son usuarios en las economías ricas", subrayan los autores.

lunes, septiembre 08, 2008

Google Chrome, más rápido, mas fuerte, mas libre


Google lanzó su nuevo navegador Chrome, en su versión beta. Esta nueva herramienta simplifica los pasos para visitar las páginas y sitios online, y acelera los procesos de búsqueda, los cuales son bastiones indispensables para la utilización de la Web 2.0.

Con base en las nuevas plataformas y aplicaciones más utilizadas en la red, Chrome se concibió como un facilitador para el usuario, y no sólo una interfaz entre la red y el cibernauta.


Nueva pestaña

La plataforma de Chrome permite al usuario visualizar las 9 páginas más vistas en esa computadora (sin necesidad de tener que agregarlas a un directorio de “sitios favoritos”).

Barra multidireccional

La barra de direcciones rebautizada como ‘omnibar’ simplifica la búsqueda de información en la red, pues al momento de escribir una palabra, de manera simultánea aparecen varios resultados de búsqueda, ya sean páginas de Internet, nombres, temas o artículos relacionados.

La herramienta ya había sido presentada por otros navegadores, como Firefox, en el que Google también colaboró para su creación.

Buscador libre de ‘marcas’

El motor de búsqueda de Google es el modelo de negocio por el que la empresa obtiene gran parte de sus ganancias. Sin embargo, sus creadores han diseñado Chrome para que también pueda soportar búsquedas en otros navegadores como Yahoo!, su más fuerte competidor.

Plataformas independientes

En Chrome no hay razón para tener miedo con nuevas aplicaciones. A diferencia de otros navegadores que deben ser reiniciados cuando una página genera un error, la herramienta de Google provee un sistema seguro entre las pestañas. Si una de ellas se traba o no responde, basta con cerrar esa página para solucionarlo. Las demás pestañas seguirán trabajando con normalidad.

Más rápido, más fuerte, más libre

Los ingenieros de Google tuvieron la premisa de hacer un navegador más rápido, y para lograrlo, diseñaron un sistema llamado V8, que acelera los procesos de JavaScript. El usuario final percibirá esta herramienta al momento de hacer búsquedas o desplegar páginas de Internet. Si bien es ligeramente más rápido que sus dos competidores más fuertes (Internet Explorer y Mozilla Firefox) Chrome está creado sobre una plataforma libre, lo que permitirá que programadores de todo el mundo puedan mejorar o participar en la creación de nuevas plataformas derivadas de este navegador.

Google Chrome, más rápido, mas fuerte, mas libre


Google lanzó su nuevo navegador Chrome, en su versión beta. Esta nueva herramienta simplifica los pasos para visitar las páginas y sitios online, y acelera los procesos de búsqueda, los cuales son bastiones indispensables para la utilización de la Web 2.0.

Con base en las nuevas plataformas y aplicaciones más utilizadas en la red, Chrome se concibió como un facilitador para el usuario, y no sólo una interfaz entre la red y el cibernauta.


Nueva pestaña

La plataforma de Chrome permite al usuario visualizar las 9 páginas más vistas en esa computadora (sin necesidad de tener que agregarlas a un directorio de “sitios favoritos”).

Barra multidireccional

La barra de direcciones rebautizada como ‘omnibar’ simplifica la búsqueda de información en la red, pues al momento de escribir una palabra, de manera simultánea aparecen varios resultados de búsqueda, ya sean páginas de Internet, nombres, temas o artículos relacionados.

La herramienta ya había sido presentada por otros navegadores, como Firefox, en el que Google también colaboró para su creación.

Buscador libre de ‘marcas’

El motor de búsqueda de Google es el modelo de negocio por el que la empresa obtiene gran parte de sus ganancias. Sin embargo, sus creadores han diseñado Chrome para que también pueda soportar búsquedas en otros navegadores como Yahoo!, su más fuerte competidor.

Plataformas independientes

En Chrome no hay razón para tener miedo con nuevas aplicaciones. A diferencia de otros navegadores que deben ser reiniciados cuando una página genera un error, la herramienta de Google provee un sistema seguro entre las pestañas. Si una de ellas se traba o no responde, basta con cerrar esa página para solucionarlo. Las demás pestañas seguirán trabajando con normalidad.

Más rápido, más fuerte, más libre

Los ingenieros de Google tuvieron la premisa de hacer un navegador más rápido, y para lograrlo, diseñaron un sistema llamado V8, que acelera los procesos de JavaScript. El usuario final percibirá esta herramienta al momento de hacer búsquedas o desplegar páginas de Internet. Si bien es ligeramente más rápido que sus dos competidores más fuertes (Internet Explorer y Mozilla Firefox) Chrome está creado sobre una plataforma libre, lo que permitirá que programadores de todo el mundo puedan mejorar o participar en la creación de nuevas plataformas derivadas de este navegador.

martes, agosto 12, 2008

Midori el sucesor de Windows


Bajo el nombre clave Midori, la compañía trabaja en un nuevo sistema operativo basado en Internet, que será independiente del hardware de la computadora.

Es difícil imaginarlo, por la predominancia y éxito del programa, pero el sistema operativo Windows, creado por Microsoft, estaría cerca de su fin y Microsoft está preparando un reemplazo: se llama Midori.

El nuevo programa es radicalmente diferente a los anteriores desarrollados por el gigante informático y está centrado en Internet.

La compañía inició el proyecto de investigación para crear el nuevo software, que buscará alejarse de la actual dependencia que une a Windows con un computador personal.

Midori es visto como la respuesta de Microsoft al uso de la "virtualización" por sus rivales y una forma de solucionar muchos de los problemas diarios de la computación moderna.

Aunque anteriormente se había escuchado hablar de Midori, más detalles han sido ahora publicados por la publicación Software Development Times, después de haber visto documentos internos de Microsoft que describen la nueva tecnología.

Se cree que Midori está en desarrollo porque Microsoft considera que Windows no es capaz de seguir el ritmo de futuros cambios tecnológicos y la forma en que la gente los empleará.

Rompiendo lazos

Windows funciona bien en una era en que la mayoría de las personas utiliza una máquina para hacer todo su trabajo.

El sistema operativo actúa como el soporte para los elementos comunes que los programas necesitan utilizar.

"Piense que el sistema operativo es cargado físicamente en el disco duro localizado en el computador", explica a BBC Mundo, Dave Austin, director para Europa de la empresa de soluciones de software, Citrix.

Según el técnico, esa relación tan estrecha "crea todo tipo de dependencias que aumentan en la medida en que se agrega hardware en una máquina específica".

Esto significa que Windows puede sufrir más con las modernas formas de trabajo en que la gente se desplaza cada vez más y es muy liberal en los mecanismos que utiliza para almacenar sus datos, foros, hojas de cálculo o correos electrónicos.

Además, cuando la gente trabaja o juega hoy, utiliza una combinación de datos y procesos guardados localmente o en alguno de los numerosos sitios online.

Silencio de Microsoft

Cuando la BBC preguntó a Microsoft sobre Midori, la empresa emitió un comunicado en el que señala que se trata de "uno de los muchos proyectos en incubación que se adelantan. Es simplemente muy temprano para hablar sobre él".

Pero Midori es visto como un ambicioso intento de Microsoft para recortar distancias en el trabajo de virtualización que se adelanta ampliamente en la industria de computación.

Darren Brown, de la firma de consultoría Avanade, explica que la virtualización se estableció primero en centros de datos dentro de compañías con un gran número de servidores para manejar.

Introducir aplicaciones como un motor de correo o una base de datos en una máquina, hace aparecer todo tipo de problemas cuando estas máquinas no tienen adecuado mantenimiento, necesitan ser actualizadas o requieren un ajuste de seguridad.

"Al colocar servidores virtuales en una caja física, las compañías son capaces de reducir el número de máquinas que deben gerenciar y obtener más de ellas", dice Brown.

"El ahorro real es en el manejo físico de los mecanismos y las licencias asociadas porque hay menos hojalata que manejar", agrega Brown.

Además, si uno de los servidores falla, la aplicación virtual puede fácilmente moverse a otra máquina.

En un entorno Microsoft "hemos sufrido por años con aplicaciones que están tan pobremente desarrolladas que no funcionan con otros programas", señala el técnico.

Cerrando ventanas

Muchas compañías continúan utilizando aplicaciones muy viejas que existen en sistemas operativos que no funcionan.

Pero al colocar una máquina virtual en un computador personal, estos programas viejos pueden seguir operando.

Como su nombre lo indica, una máquina virtual, es una copia de software de un computador completo con un sistema operativo y los programas asociados.

Dan Chu, vicepresidente de productos emergentes de la compañía especializada en virtualización VMWare, explica que muchas máquinas virtuales están ahora apareciendo en una industria particular, un sector o un tipo de trabajo.

En este tipo de máquinas virtuales, el cuerpo del sistema operativo puede ser muy pequeño y es fácil de transferir otros artefactos.

Muchos creen que esta es la idea detrás de Midori: crear un sistema operativo portátil y ultraliviano que pueda fácilmente adaptarse a muchas aplicaciones diferentes.

"Las licencias actuales de Microsoft actualmente prohíben actuar como una máquina virtual o un cliente en esta forma", explica Dan Chu.

Pero el 80% de las ventas de Windows se hacen cuando un nuevo computador personal es vendido (el sistema operativo está incluido) y el valor actual del producto disminuirá si más aplicaciones se mueven hacia la web.

Microsoft necesitará entonces estar al frente y Midori es su proyecto del sistema operativo de nueva generación.

Midori el sucesor de Windows


Bajo el nombre clave Midori, la compañía trabaja en un nuevo sistema operativo basado en Internet, que será independiente del hardware de la computadora.

Es difícil imaginarlo, por la predominancia y éxito del programa, pero el sistema operativo Windows, creado por Microsoft, estaría cerca de su fin y Microsoft está preparando un reemplazo: se llama Midori.

El nuevo programa es radicalmente diferente a los anteriores desarrollados por el gigante informático y está centrado en Internet.

La compañía inició el proyecto de investigación para crear el nuevo software, que buscará alejarse de la actual dependencia que une a Windows con un computador personal.

Midori es visto como la respuesta de Microsoft al uso de la "virtualización" por sus rivales y una forma de solucionar muchos de los problemas diarios de la computación moderna.

Aunque anteriormente se había escuchado hablar de Midori, más detalles han sido ahora publicados por la publicación Software Development Times, después de haber visto documentos internos de Microsoft que describen la nueva tecnología.

Se cree que Midori está en desarrollo porque Microsoft considera que Windows no es capaz de seguir el ritmo de futuros cambios tecnológicos y la forma en que la gente los empleará.

Rompiendo lazos

Windows funciona bien en una era en que la mayoría de las personas utiliza una máquina para hacer todo su trabajo.

El sistema operativo actúa como el soporte para los elementos comunes que los programas necesitan utilizar.

"Piense que el sistema operativo es cargado físicamente en el disco duro localizado en el computador", explica a BBC Mundo, Dave Austin, director para Europa de la empresa de soluciones de software, Citrix.

Según el técnico, esa relación tan estrecha "crea todo tipo de dependencias que aumentan en la medida en que se agrega hardware en una máquina específica".

Esto significa que Windows puede sufrir más con las modernas formas de trabajo en que la gente se desplaza cada vez más y es muy liberal en los mecanismos que utiliza para almacenar sus datos, foros, hojas de cálculo o correos electrónicos.

Además, cuando la gente trabaja o juega hoy, utiliza una combinación de datos y procesos guardados localmente o en alguno de los numerosos sitios online.

Silencio de Microsoft

Cuando la BBC preguntó a Microsoft sobre Midori, la empresa emitió un comunicado en el que señala que se trata de "uno de los muchos proyectos en incubación que se adelantan. Es simplemente muy temprano para hablar sobre él".

Pero Midori es visto como un ambicioso intento de Microsoft para recortar distancias en el trabajo de virtualización que se adelanta ampliamente en la industria de computación.

Darren Brown, de la firma de consultoría Avanade, explica que la virtualización se estableció primero en centros de datos dentro de compañías con un gran número de servidores para manejar.

Introducir aplicaciones como un motor de correo o una base de datos en una máquina, hace aparecer todo tipo de problemas cuando estas máquinas no tienen adecuado mantenimiento, necesitan ser actualizadas o requieren un ajuste de seguridad.

"Al colocar servidores virtuales en una caja física, las compañías son capaces de reducir el número de máquinas que deben gerenciar y obtener más de ellas", dice Brown.

"El ahorro real es en el manejo físico de los mecanismos y las licencias asociadas porque hay menos hojalata que manejar", agrega Brown.

Además, si uno de los servidores falla, la aplicación virtual puede fácilmente moverse a otra máquina.

En un entorno Microsoft "hemos sufrido por años con aplicaciones que están tan pobremente desarrolladas que no funcionan con otros programas", señala el técnico.

Cerrando ventanas

Muchas compañías continúan utilizando aplicaciones muy viejas que existen en sistemas operativos que no funcionan.

Pero al colocar una máquina virtual en un computador personal, estos programas viejos pueden seguir operando.

Como su nombre lo indica, una máquina virtual, es una copia de software de un computador completo con un sistema operativo y los programas asociados.

Dan Chu, vicepresidente de productos emergentes de la compañía especializada en virtualización VMWare, explica que muchas máquinas virtuales están ahora apareciendo en una industria particular, un sector o un tipo de trabajo.

En este tipo de máquinas virtuales, el cuerpo del sistema operativo puede ser muy pequeño y es fácil de transferir otros artefactos.

Muchos creen que esta es la idea detrás de Midori: crear un sistema operativo portátil y ultraliviano que pueda fácilmente adaptarse a muchas aplicaciones diferentes.

"Las licencias actuales de Microsoft actualmente prohíben actuar como una máquina virtual o un cliente en esta forma", explica Dan Chu.

Pero el 80% de las ventas de Windows se hacen cuando un nuevo computador personal es vendido (el sistema operativo está incluido) y el valor actual del producto disminuirá si más aplicaciones se mueven hacia la web.

Microsoft necesitará entonces estar al frente y Midori es su proyecto del sistema operativo de nueva generación.

La cuarta parte de la población mundial conectada a Internet

Laura Molina


Existen 1.500 millones de aparatos con conexión a Internet y se espera que la cifra llegue a los 3.000 millones en 2012.

Una cuarta parte de la población mundial (1.400 millones de personas) dispone de acceso a Internet, según informa la consultora IDC. Se estima que esta cifra aumentará un 30 por ciento en los próximos 4 años, alcanzando la cifra de 1.900 millones de personas.

Además, ya existen 1.500 millones de dispositivos con conexión a la red, contando los ordenadores, la telefonía móvil u otros aparatos, según se desprende del estudio titulado por la consultora como "Digital Marketplace Model and Forecast".

Esta cifra millonaria alcanzaría los 3.000 en 2012, como recoge el portal Baquia. La mayoría de los aparatos nuevos que se están incorporando a conexiones a Internet son los teléfonos móviles.

China se convierte en 2007 en el primer país del mundo en conexiones a la Red, sobrepasando después de muchos años al pionero, Estados Unidos. Se estima que el crecimiento en la potencia asiática pasará de los 275 millones de usuarios actuales a los 375 en los próximos 4 años.

Un 40 por ciento de los internautas pueden tener acceso a Internet a partir de aparatos móviles y los usos de la red con más éxito son las búsquedas, la información y la descarga de contenidos.

La cuarta parte de la población mundial conectada a Internet

Laura Molina


Existen 1.500 millones de aparatos con conexión a Internet y se espera que la cifra llegue a los 3.000 millones en 2012.

Una cuarta parte de la población mundial (1.400 millones de personas) dispone de acceso a Internet, según informa la consultora IDC. Se estima que esta cifra aumentará un 30 por ciento en los próximos 4 años, alcanzando la cifra de 1.900 millones de personas.

Además, ya existen 1.500 millones de dispositivos con conexión a la red, contando los ordenadores, la telefonía móvil u otros aparatos, según se desprende del estudio titulado por la consultora como "Digital Marketplace Model and Forecast".

Esta cifra millonaria alcanzaría los 3.000 en 2012, como recoge el portal Baquia. La mayoría de los aparatos nuevos que se están incorporando a conexiones a Internet son los teléfonos móviles.

China se convierte en 2007 en el primer país del mundo en conexiones a la Red, sobrepasando después de muchos años al pionero, Estados Unidos. Se estima que el crecimiento en la potencia asiática pasará de los 275 millones de usuarios actuales a los 375 en los próximos 4 años.

Un 40 por ciento de los internautas pueden tener acceso a Internet a partir de aparatos móviles y los usos de la red con más éxito son las búsquedas, la información y la descarga de contenidos.