miércoles, julio 09, 2008

Matrimonios 2.0

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

Matrimonios 2.0

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

EL AÑO QUE VIENE SE PODRAN CREAR DOMINIOS CON LAS LETRAS QUE SE DESEE

En uno de los cambios más drásticos de Internet, se acaban de liberar los "nombres de dominios". Traducido: a partir del 2009 se podrán crear direcciones Web con las palabras y letras que se desee, además de los tradicionales .com , .org y .net.

La medida, adoptada por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) --una organización internacional sin fines de lucro que supervisa la operación de Internet--, implica una gran modificación al sistema de direcciones que ya cumplió 25 años.

La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera superen los 100.000 dólares cada uno para ayudar a la ICANN a cubrir sus costos de operación, calculados en 20 millones de dólares.

Los nombres de dominio ayudan a las computadoras a encontrar sitios en Internet y a enrutar correos electrónicos. El agregar nuevos sufijos a las direcciones puede facilitar a los creadores de páginas la promoción de nombres fáciles de recordar. Podrían, por ejemplo, cubrir ciudades o zonas metropolitanas como nyc y berlin para Nueva York y Berlín respectivamente, o bank para el sector bancario.

A pesar de la simplificación de las pautas administrativas, aún se requiere que las nuevas propuestas pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo o marcas registradas. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.

EL AÑO QUE VIENE SE PODRAN CREAR DOMINIOS CON LAS LETRAS QUE SE DESEE

En uno de los cambios más drásticos de Internet, se acaban de liberar los "nombres de dominios". Traducido: a partir del 2009 se podrán crear direcciones Web con las palabras y letras que se desee, además de los tradicionales .com , .org y .net.

La medida, adoptada por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés) --una organización internacional sin fines de lucro que supervisa la operación de Internet--, implica una gran modificación al sistema de direcciones que ya cumplió 25 años.

La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera superen los 100.000 dólares cada uno para ayudar a la ICANN a cubrir sus costos de operación, calculados en 20 millones de dólares.

Los nombres de dominio ayudan a las computadoras a encontrar sitios en Internet y a enrutar correos electrónicos. El agregar nuevos sufijos a las direcciones puede facilitar a los creadores de páginas la promoción de nombres fáciles de recordar. Podrían, por ejemplo, cubrir ciudades o zonas metropolitanas como nyc y berlin para Nueva York y Berlín respectivamente, o bank para el sector bancario.

A pesar de la simplificación de las pautas administrativas, aún se requiere que las nuevas propuestas pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo o marcas registradas. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.

lunes, junio 30, 2008

Guerra de los MP3 Rhapsody contra iTunes

El vendedor de música digital Rhapsody anunció que empezará a ofrecer canciones online en formato MP3, a través de socios que incluyen a Yahoo! y a la operadora móvil Verizon Wireless, en un desafío directo a la tienda iTunes de Apple. Además, contará con espacios de venta en la págna de MTV y en Facebook. El lanzamiento incluye además una campaña de valorada en unos US$ 50 millones.


Las canciones se venderán en formato MP3, lo que significa que los usuarios del servicio podrán reproducirlas en el iPod y en otros dispositivos.Hasta ahora Rhapsody, propiedad de Real Networks y MTV, unidad de Viacom, se había centrado en un servicio online por subscripción en el que ofrecía canciones ilimitadas en "streaming" por un precio de entre US$ 13 y 15 al mes, en lugar de vender descargas.
Sin embargo, el vicepresidente de la empresa, Neil Smith, admitió que el que su servicio no fuera compatible con el iPod, el reproductor digital superventas de Apple, había limitado su crecimiento.
"Ya no competimos con el iPod", afirmó Smith. "Lo adoptamos", añadió.La empresa será también la tienda de música de las páginas de la MTV e iLike, una de las aplicaciones musicales más utilizada en la red social Facebook.Rhapsody estará también disponible en móviles, a través del servicio de Verizon Wireless VCAST Music. Aquellos que compren una canción directamente desde su celular también podrán descargarla a su computadora. Verizon Wireless es una empresa formada por Verizon Communicationes y el grupo Vodafone.La estrategia "música sin límites" de Rhapsody se verá acompañada por una campaña de marketing valorada en hasta US$ 50 millones en los medios durante el próximo año, que se desarrollará en parte en las páginas web y canales de MTV.

Rhapsody es la última en desafiar a iTunes, la tienda de Apple, que posee una cuota de mercado del 70% en las ventas de música digital en USA.El mes pasado, el servicio de música digital Napster lanzó una tienda de MP3, sumándose a las de Wal-Mart y Amazon.com presentadas el año pasado. Por ahora, ninguna de las nuevas tiendas ha afectado mucho a la ventaja de iTunes, que este año se convirtió en el mayor vendedor de música de USA.

El año pasado, las cuatro mayores discográficas del mundo comenzaron a experimentar permitiendo la comercialización de su música sin sistemas anticopia (conocidos como DRM, por la sigla en inglés de Gestión de Derechos Digitales) que impidieran el intercambio de música, entre dispositivos. Esa decisión hizo posible la creación de las nuevas tiendas de MP3.

Guerra de los MP3 Rhapsody contra iTunes

El vendedor de música digital Rhapsody anunció que empezará a ofrecer canciones online en formato MP3, a través de socios que incluyen a Yahoo! y a la operadora móvil Verizon Wireless, en un desafío directo a la tienda iTunes de Apple. Además, contará con espacios de venta en la págna de MTV y en Facebook. El lanzamiento incluye además una campaña de valorada en unos US$ 50 millones.


Las canciones se venderán en formato MP3, lo que significa que los usuarios del servicio podrán reproducirlas en el iPod y en otros dispositivos.Hasta ahora Rhapsody, propiedad de Real Networks y MTV, unidad de Viacom, se había centrado en un servicio online por subscripción en el que ofrecía canciones ilimitadas en "streaming" por un precio de entre US$ 13 y 15 al mes, en lugar de vender descargas.
Sin embargo, el vicepresidente de la empresa, Neil Smith, admitió que el que su servicio no fuera compatible con el iPod, el reproductor digital superventas de Apple, había limitado su crecimiento.
"Ya no competimos con el iPod", afirmó Smith. "Lo adoptamos", añadió.La empresa será también la tienda de música de las páginas de la MTV e iLike, una de las aplicaciones musicales más utilizada en la red social Facebook.Rhapsody estará también disponible en móviles, a través del servicio de Verizon Wireless VCAST Music. Aquellos que compren una canción directamente desde su celular también podrán descargarla a su computadora. Verizon Wireless es una empresa formada por Verizon Communicationes y el grupo Vodafone.La estrategia "música sin límites" de Rhapsody se verá acompañada por una campaña de marketing valorada en hasta US$ 50 millones en los medios durante el próximo año, que se desarrollará en parte en las páginas web y canales de MTV.

Rhapsody es la última en desafiar a iTunes, la tienda de Apple, que posee una cuota de mercado del 70% en las ventas de música digital en USA.El mes pasado, el servicio de música digital Napster lanzó una tienda de MP3, sumándose a las de Wal-Mart y Amazon.com presentadas el año pasado. Por ahora, ninguna de las nuevas tiendas ha afectado mucho a la ventaja de iTunes, que este año se convirtió en el mayor vendedor de música de USA.

El año pasado, las cuatro mayores discográficas del mundo comenzaron a experimentar permitiendo la comercialización de su música sin sistemas anticopia (conocidos como DRM, por la sigla en inglés de Gestión de Derechos Digitales) que impidieran el intercambio de música, entre dispositivos. Esa decisión hizo posible la creación de las nuevas tiendas de MP3.

Siamo tutti nervosi, anch' il gatto

Por Alejandro Borensztein






In questa casa siamo tutti nervosi, anch' il gatto. Esto decía una pequeña cerámica que colgaba en un pasillo de mi casa, desde que yo era chico. No representaba literalmente lo que ocurría, pero debo reconocer que algo de nervio, siempre había.

Tal vez, algo similar le ocurre al país. Siamo tutti nervosi. Colectiveros, taxistas, hinchas de Racing, estudiantes secundarios, piqueteros, mozos, vedettes... todos colaboran un poquito en la exitosa tarea de ponernos cada día más nerviosos.

También, nuestros queridos dirigentes. Siempre a los gritos. Desaforados y sin escucharse. Basta con ver cualquiera de los programas políticos, para darse cuenta que todos hablan encima de todos y nadie escucha a nadie. Más que la discusión de un país, parece la pelea de un consorcio. Lo mismo vale para los actos políticos. Todos a los gritos. Moyano y Capitanich, en el estadio de Almagro, al lado del compañero Néstor (ahora, al lado del compañero Néstor, porque antes gritaban al lado del compañero Duhalde, ¿se acuerdan?).

Buzzi a los gritos en Rosario. De Angeli ve una cámara y una pick up, se sube al techo y grita. (ya lo deben estar llamando para la temporada 2009 de Bailando por un sueño). Ambos hablan con un inconfundible acento patrio. Aunque aquí cabe decir que, si bien yo no tengo campo, también soy la Patria, pero en fin... ese es otro tema).

D'Elía, a quien difícilmente le otorguen el Premio Nobel de la Paz, grita a toda hora y por todos los canales en ese extraño tono, mezcla del cartonero Báez con Roberto Piazza.

Moreno no grita, pero... mama mía!! (a éste tampoco creo que le vayan a dar el Nobel de la Paz).

Cristina grita en Salta, grita en la Plaza, grita en el Salón Blanco y grita bilingüe: en castellano y en perfecto Evita.

Miguens no grita, pero refunfuña con cara de 'quién me mandó a meterme en este lío en lugar de estar caminando por el fairway del hoyo 9'.

El compañero Néstor también anda a los gritos en cada acto del PJ. No le sale hablar como el General, pero creo que le encantaría. Cada uno con su estilo, pero siempre gritando. Menos la Carrió, que siempre está tranquila, pausada, mansa... rechiflada en su tristeza, pero mansa al fin.

Pero hay un denominador común: grito y nervio. Da ganas de gritar: oiga viejo, ¿por qué me grita? ¿Será porque creen que no escucho? ¿O que no entiendo? ¿Será parte de nuestro ser nacional? ¿Será que la política es así?

Veamos cómo son las cosas en el resto del mundo: Obama, Clinton y McCain se mataron para reemplazar a Bush, otro que no creo que reciba el Nobel de la Paz, y que, a Dios gracias, ya se va. Los tipos se dijeron cualquier cosa. Pero nunca a los gritos.

Berlusconi grita un poco, pero bueno... los tanos son así. Se le perdona. Zapatero no grita. Merkel no grita, Sarkozy no grita, aunque tendría derecho a hacerlo, cada mañana, cuando se despierta y ve el caramelito que se está comiendo.

¿Alguien se imagina a la Reina de Holanda gritando en un palco? ¿O a Kofi Annan?

Se me dirá que el mundo desarrollado tiene guita, evolución y más guita. ¿Billetera mata gritón? Puede ser. Ok.

Entonces miremos por el barrio: Bachelet no grita. Tabaré no grita. Lula no grita. De Chávez, quien renunció al Nobel de la Paz desde chiquito, se podrá decir cualquier cosa, pero tampoco grita. De hecho tiene un programa de TV, 'Aló Presidente', que se parece mucho más a 'Almorzando con Mirtha Legrand' que a cualquiera de nuestros griteríos locales.

Entiendo que hayamos gritado mucho en el pasado. El General, los milicos locos libertadores, Frondizi, Onganía, Cámpora, Isabel, los milicos locos reorganizadores. Todos gritones profesionales. Incluidos Alfonsín y Menem. Pero ahora el tiempo ha pasado. ¿Hace falta seguir gritando? ¿Por qué no probamos de otra forma?

Se podrá decir que están en juego cosas muy importantes. Puede ser. Pero en la escuela me enseñaron que hablando se entiende la gente. De todos modos, la libertad por sobre todo: quien quiera oír que oiga y quien quiera gritar que grite.

Tal vez tengamos que poner un cartel gigante en la Richieri, a la salida de Ezeiza, que diga: In questo paese siamo tutti nervosi... anch' il gato (en este país estamos todos nerviosos... hasta el gato).

Siamo tutti nervosi, anch' il gatto

Por Alejandro Borensztein






In questa casa siamo tutti nervosi, anch' il gatto. Esto decía una pequeña cerámica que colgaba en un pasillo de mi casa, desde que yo era chico. No representaba literalmente lo que ocurría, pero debo reconocer que algo de nervio, siempre había.

Tal vez, algo similar le ocurre al país. Siamo tutti nervosi. Colectiveros, taxistas, hinchas de Racing, estudiantes secundarios, piqueteros, mozos, vedettes... todos colaboran un poquito en la exitosa tarea de ponernos cada día más nerviosos.

También, nuestros queridos dirigentes. Siempre a los gritos. Desaforados y sin escucharse. Basta con ver cualquiera de los programas políticos, para darse cuenta que todos hablan encima de todos y nadie escucha a nadie. Más que la discusión de un país, parece la pelea de un consorcio. Lo mismo vale para los actos políticos. Todos a los gritos. Moyano y Capitanich, en el estadio de Almagro, al lado del compañero Néstor (ahora, al lado del compañero Néstor, porque antes gritaban al lado del compañero Duhalde, ¿se acuerdan?).

Buzzi a los gritos en Rosario. De Angeli ve una cámara y una pick up, se sube al techo y grita. (ya lo deben estar llamando para la temporada 2009 de Bailando por un sueño). Ambos hablan con un inconfundible acento patrio. Aunque aquí cabe decir que, si bien yo no tengo campo, también soy la Patria, pero en fin... ese es otro tema).

D'Elía, a quien difícilmente le otorguen el Premio Nobel de la Paz, grita a toda hora y por todos los canales en ese extraño tono, mezcla del cartonero Báez con Roberto Piazza.

Moreno no grita, pero... mama mía!! (a éste tampoco creo que le vayan a dar el Nobel de la Paz).

Cristina grita en Salta, grita en la Plaza, grita en el Salón Blanco y grita bilingüe: en castellano y en perfecto Evita.

Miguens no grita, pero refunfuña con cara de 'quién me mandó a meterme en este lío en lugar de estar caminando por el fairway del hoyo 9'.

El compañero Néstor también anda a los gritos en cada acto del PJ. No le sale hablar como el General, pero creo que le encantaría. Cada uno con su estilo, pero siempre gritando. Menos la Carrió, que siempre está tranquila, pausada, mansa... rechiflada en su tristeza, pero mansa al fin.

Pero hay un denominador común: grito y nervio. Da ganas de gritar: oiga viejo, ¿por qué me grita? ¿Será porque creen que no escucho? ¿O que no entiendo? ¿Será parte de nuestro ser nacional? ¿Será que la política es así?

Veamos cómo son las cosas en el resto del mundo: Obama, Clinton y McCain se mataron para reemplazar a Bush, otro que no creo que reciba el Nobel de la Paz, y que, a Dios gracias, ya se va. Los tipos se dijeron cualquier cosa. Pero nunca a los gritos.

Berlusconi grita un poco, pero bueno... los tanos son así. Se le perdona. Zapatero no grita. Merkel no grita, Sarkozy no grita, aunque tendría derecho a hacerlo, cada mañana, cuando se despierta y ve el caramelito que se está comiendo.

¿Alguien se imagina a la Reina de Holanda gritando en un palco? ¿O a Kofi Annan?

Se me dirá que el mundo desarrollado tiene guita, evolución y más guita. ¿Billetera mata gritón? Puede ser. Ok.

Entonces miremos por el barrio: Bachelet no grita. Tabaré no grita. Lula no grita. De Chávez, quien renunció al Nobel de la Paz desde chiquito, se podrá decir cualquier cosa, pero tampoco grita. De hecho tiene un programa de TV, 'Aló Presidente', que se parece mucho más a 'Almorzando con Mirtha Legrand' que a cualquiera de nuestros griteríos locales.

Entiendo que hayamos gritado mucho en el pasado. El General, los milicos locos libertadores, Frondizi, Onganía, Cámpora, Isabel, los milicos locos reorganizadores. Todos gritones profesionales. Incluidos Alfonsín y Menem. Pero ahora el tiempo ha pasado. ¿Hace falta seguir gritando? ¿Por qué no probamos de otra forma?

Se podrá decir que están en juego cosas muy importantes. Puede ser. Pero en la escuela me enseñaron que hablando se entiende la gente. De todos modos, la libertad por sobre todo: quien quiera oír que oiga y quien quiera gritar que grite.

Tal vez tengamos que poner un cartel gigante en la Richieri, a la salida de Ezeiza, que diga: In questo paese siamo tutti nervosi... anch' il gato (en este país estamos todos nerviosos... hasta el gato).

domingo, junio 29, 2008

El comercio electrónico crecerá un 25% en 2008

El comercio electrónico en la Argentina podría registrar este año un crecimiento de hasta el 25 por ciento sobre los 3.000 millones de pesos que movilizó durante 2007, según una consultora privada, informó Télam.

La firma especializada en el seguimiento de los negocios tecnológicos Prince and Cooke aseveró que el volumen del comercio electrónico alcanzó los 3000 millones de pesos en 2007, sin considerar las operaciones entre empresas [Business to business] ni las realizadas entre consumidores, como remates o subastas [consumer to consumer].

El analista Alejandro Prince dijo a Télam que este año el crecimiento de esta actividad puede llegar al 25%, y aclaró que se consideran las operaciones desde que el usuario de Internet hace un "pedido en firme" de un producto vía web, aunque el pago se realice en forma personal.

Al respecto, puntualizó que 39,8% de las operaciones concluyeron con un pago contra reembolso, herramienta que superó a los pagos con tarjeta de crédito a través de Internet, que fue el medio elegido para 37,6% de las compras electrónicas.

El pago en efectivo o a través de las redes como Pago Fácil o Rapipago fue utilizado en 16,1% de los casos, mientras que las transferencias bancarias siguen teniendo una participación inferior (9,7%), así como el pago en efectivo en el lugar del vendedor (8,6%).

El año pasado, el porcentaje de usuarios de Internet que realizaron un pedido en firme para adquirir un producto o servicio por Internet alcanzó 17%, equivalente a 2,7 millones de personas.

El informe destacó además que hasta el 2003 los usuarios concentraban sus compras en sus productos como libros o CDs; en tanto, el año pasado privilegiaron la adquisición de "productos más complejos como electrónicos, hardware, indumentaria, productos de supermercado, tickets de avión, turismo y espectáculos".

El comercio electrónico crecerá un 25% en 2008

El comercio electrónico en la Argentina podría registrar este año un crecimiento de hasta el 25 por ciento sobre los 3.000 millones de pesos que movilizó durante 2007, según una consultora privada, informó Télam.

La firma especializada en el seguimiento de los negocios tecnológicos Prince and Cooke aseveró que el volumen del comercio electrónico alcanzó los 3000 millones de pesos en 2007, sin considerar las operaciones entre empresas [Business to business] ni las realizadas entre consumidores, como remates o subastas [consumer to consumer].

El analista Alejandro Prince dijo a Télam que este año el crecimiento de esta actividad puede llegar al 25%, y aclaró que se consideran las operaciones desde que el usuario de Internet hace un "pedido en firme" de un producto vía web, aunque el pago se realice en forma personal.

Al respecto, puntualizó que 39,8% de las operaciones concluyeron con un pago contra reembolso, herramienta que superó a los pagos con tarjeta de crédito a través de Internet, que fue el medio elegido para 37,6% de las compras electrónicas.

El pago en efectivo o a través de las redes como Pago Fácil o Rapipago fue utilizado en 16,1% de los casos, mientras que las transferencias bancarias siguen teniendo una participación inferior (9,7%), así como el pago en efectivo en el lugar del vendedor (8,6%).

El año pasado, el porcentaje de usuarios de Internet que realizaron un pedido en firme para adquirir un producto o servicio por Internet alcanzó 17%, equivalente a 2,7 millones de personas.

El informe destacó además que hasta el 2003 los usuarios concentraban sus compras en sus productos como libros o CDs; en tanto, el año pasado privilegiaron la adquisición de "productos más complejos como electrónicos, hardware, indumentaria, productos de supermercado, tickets de avión, turismo y espectáculos".

¿Que es Facebook ?


Comenzó como un proyecto muy simple de Mark Zuckerberg para mantenerse en contacto con sus compañeros de universidad una vez terminados los estudios. Ahora, pocos años después, se ha convertido en la red social virtual líder en el mundo, tras superar a MySpace, según informa el Financial Times.
El fulgurante crecimiento de Facebook parece imparable, aunque comienzan a surgir las primeras voces críticas sobre la derivación al ocio y entretenimiento de la red social.
¿Qué es Facebook? Se trata de una web ‘social’, o lo que es lo mismo, un sitio donde sus integrantes interactúan entre sí y en el que uno se da de alta con su nombre y apellidos, e introduce cuantos datos desee acerca de su colegio, instituto, universidad o trabajo.
La privacidad es configurable por el usuario en la medida de su voluntad y tan pronto como hayamos esbozado nuestro perfil, comenzaremos a descubrir la magia del sitio, ya que comprobaremos que también está dado de alta fulanito, al que hacía siglos que no veíamos, y a menganito, que estudió con nosotros en la universidad.
Llegados a este punto, uno puede pasar horas buceando en la red en busca de ex-compañeros de trabajo, sus fotos, sus aficiones y un sinfín de datos que los creadores de Facebook han ubicado hábilmente en torno a cada usuario con el objeto de mantenerlo pegado al monitor (ya se sabe, a más tiempo de conexión, más fácil será monetarizar el sitio).
Tanto es así, que la red está derivando peligrosamente hacia sectores que buscan el ocio y el entretenimiento en detrimento de otros más centrados en las relaciones laborales puras y duras.
Este es el caso precisamente de LinkedIn, que tal y como retrata The New York Times, es una red mucho más adusta y sosa en lo visual, pero netamente orientada hacia el objetivo por el que fue concebida: interrelacionar ejecutivos de todo el mundo.
Como bien recuerda el diario neoyorkino, LinkedIn se conforma con los ‘white-collar workers’ (o lo que es lo mismo, ‘encorbatados’), y según las últimas estadísticas, el usuario medio ronda los 41 años.
Pese a esta posible trivialización de los contenidos, hay que reconocer a Facebook el mérito de haber logrado el liderazgo en las redes sociales en tan poco tiempo, resistiendo el ataque de los grandes y sucumbiendo ante la compra de una parte del accionariado por parte de Microsoft.
Una de las claves del éxito de la red reside probablemente en permitir que las aplicaciones -o complementos- de la red sean en código abierto, lo que ha facilitado que se desarrollen cientos de nuevos programas cada día para regocijo de sus usuarios.


¿Es necesario Facebook? Si quiere ser alguien en la red, tiene que tener una cuenta al menos abierta.


JOSÉ MENDIOLA


¿Que es Facebook ?


Comenzó como un proyecto muy simple de Mark Zuckerberg para mantenerse en contacto con sus compañeros de universidad una vez terminados los estudios. Ahora, pocos años después, se ha convertido en la red social virtual líder en el mundo, tras superar a MySpace, según informa el Financial Times.
El fulgurante crecimiento de Facebook parece imparable, aunque comienzan a surgir las primeras voces críticas sobre la derivación al ocio y entretenimiento de la red social.
¿Qué es Facebook? Se trata de una web ‘social’, o lo que es lo mismo, un sitio donde sus integrantes interactúan entre sí y en el que uno se da de alta con su nombre y apellidos, e introduce cuantos datos desee acerca de su colegio, instituto, universidad o trabajo.
La privacidad es configurable por el usuario en la medida de su voluntad y tan pronto como hayamos esbozado nuestro perfil, comenzaremos a descubrir la magia del sitio, ya que comprobaremos que también está dado de alta fulanito, al que hacía siglos que no veíamos, y a menganito, que estudió con nosotros en la universidad.
Llegados a este punto, uno puede pasar horas buceando en la red en busca de ex-compañeros de trabajo, sus fotos, sus aficiones y un sinfín de datos que los creadores de Facebook han ubicado hábilmente en torno a cada usuario con el objeto de mantenerlo pegado al monitor (ya se sabe, a más tiempo de conexión, más fácil será monetarizar el sitio).
Tanto es así, que la red está derivando peligrosamente hacia sectores que buscan el ocio y el entretenimiento en detrimento de otros más centrados en las relaciones laborales puras y duras.
Este es el caso precisamente de LinkedIn, que tal y como retrata The New York Times, es una red mucho más adusta y sosa en lo visual, pero netamente orientada hacia el objetivo por el que fue concebida: interrelacionar ejecutivos de todo el mundo.
Como bien recuerda el diario neoyorkino, LinkedIn se conforma con los ‘white-collar workers’ (o lo que es lo mismo, ‘encorbatados’), y según las últimas estadísticas, el usuario medio ronda los 41 años.
Pese a esta posible trivialización de los contenidos, hay que reconocer a Facebook el mérito de haber logrado el liderazgo en las redes sociales en tan poco tiempo, resistiendo el ataque de los grandes y sucumbiendo ante la compra de una parte del accionariado por parte de Microsoft.
Una de las claves del éxito de la red reside probablemente en permitir que las aplicaciones -o complementos- de la red sean en código abierto, lo que ha facilitado que se desarrollen cientos de nuevos programas cada día para regocijo de sus usuarios.


¿Es necesario Facebook? Si quiere ser alguien en la red, tiene que tener una cuenta al menos abierta.


JOSÉ MENDIOLA


jueves, junio 26, 2008

Habitantes de un país piden asilo como consecuencia del cambio climático

Las gestiones de Anote Tong, presidente de la pequeña nación de Oceanía, Kiribati, por encontrar un país que acepte a sus ciudadanos, hasta ahora solo fue respondida favorablemente por Nueva Zelanda. Hasta el momento, dos de los 33 islotes que la conforman, 22 de ellos deshabitados, se han hundido producto del aumento del nivel del mar.

Son 105 mil personas que buscan un lugar para vivir después de que los efectos del cambio climático, amenazaran con arrasar sus islas, lo que finalmente sucedió en dos de ellas. La pequeña nación de Kiribati, en el continente de Oceanía, se debate entre la supervivencia o la desaparición.

Para encontrar un lugar para estos futuros refugiados ambientales, el Presidente de ese país, Anote Tong, inició una gira internacional para solicitar a sus vecinos que adopten a los ciudadanos de Kiribati. Hasta el momento, sólo respondió favorablemente Nueva Zelanda, según informó Adnmundo.

El Presidente denunció en todos los ámbitos internacionales que los archipiélagos del Pacífico Sur son los que más sufren los efectos del cambio climático, con la amenaza latente de desaparición, cuando solo producen el 0,6 por ciento de la contaminación mundial.

En 1989, un informe de las Naciones Unidas había advertido que los islotes que conforman Kiribati - once que están habitados; 22 deshabitados y una isla volcánica -, desaparecerían bajo las aguas. El hundimiento de los dos islotes confirmó lo peor.

Como si fuera una jugarreta del destino, Tebua y Abanuea, tal el nombre de los dos islotes perdidos, significan en lengua nativa, “la playa que más tiempo permanece”.

La superficie de los 33 islotes que conforman el país de Kiribati no supera en total la de cualquier municipio de una gran ciudad occidental, sin embargo, la petición de asilo de las 105 mil personas que necesitan encontrar una nueva patria, no ha sido atendida por la mayoría de las naciones vecinas.

De esos poco más de cien mil habitantes que tiene Kirabati, la mayoría se aloja en las islas Gilbert, que fueron magistralmente reflejadas por el escritor escocés, Robert Louis Stevenson, en su novela de fines del 1800; “Los Mares del Sur”.

Habitantes de un país piden asilo como consecuencia del cambio climático

Las gestiones de Anote Tong, presidente de la pequeña nación de Oceanía, Kiribati, por encontrar un país que acepte a sus ciudadanos, hasta ahora solo fue respondida favorablemente por Nueva Zelanda. Hasta el momento, dos de los 33 islotes que la conforman, 22 de ellos deshabitados, se han hundido producto del aumento del nivel del mar.

Son 105 mil personas que buscan un lugar para vivir después de que los efectos del cambio climático, amenazaran con arrasar sus islas, lo que finalmente sucedió en dos de ellas. La pequeña nación de Kiribati, en el continente de Oceanía, se debate entre la supervivencia o la desaparición.

Para encontrar un lugar para estos futuros refugiados ambientales, el Presidente de ese país, Anote Tong, inició una gira internacional para solicitar a sus vecinos que adopten a los ciudadanos de Kiribati. Hasta el momento, sólo respondió favorablemente Nueva Zelanda, según informó Adnmundo.

El Presidente denunció en todos los ámbitos internacionales que los archipiélagos del Pacífico Sur son los que más sufren los efectos del cambio climático, con la amenaza latente de desaparición, cuando solo producen el 0,6 por ciento de la contaminación mundial.

En 1989, un informe de las Naciones Unidas había advertido que los islotes que conforman Kiribati - once que están habitados; 22 deshabitados y una isla volcánica -, desaparecerían bajo las aguas. El hundimiento de los dos islotes confirmó lo peor.

Como si fuera una jugarreta del destino, Tebua y Abanuea, tal el nombre de los dos islotes perdidos, significan en lengua nativa, “la playa que más tiempo permanece”.

La superficie de los 33 islotes que conforman el país de Kiribati no supera en total la de cualquier municipio de una gran ciudad occidental, sin embargo, la petición de asilo de las 105 mil personas que necesitan encontrar una nueva patria, no ha sido atendida por la mayoría de las naciones vecinas.

De esos poco más de cien mil habitantes que tiene Kirabati, la mayoría se aloja en las islas Gilbert, que fueron magistralmente reflejadas por el escritor escocés, Robert Louis Stevenson, en su novela de fines del 1800; “Los Mares del Sur”.

lunes, junio 23, 2008

La lógica de la cultura digital


Vivir al ritmo del videoclip y a fuerza de estímulos vertiginosos que le llegan por la Red coloca a los chicos de hoy frente a una pérdida notoria de su capacidad de atención en un solo objeto, así como a una ausencia de frecuencia narrativa en el relato. Vale decir que anula la aptitud para contarse a sí mismo y la capacidad para fijar conocimientos, entre otras pérdidas.

Tales afirmaciones son formuladas por el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, quien coordinó el libro No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios (Santillana), destinado a padres y docentes, recientemente publicado. La editorial lanzará en agosto próximo un blog que actualizará el manual en tiempo real, con los aportes e inquietudes que sumen los maestros y los padres.

Siete profesores de la Universidad Austral escribieron artículos sobre escuela y medios, el lenguaje audiovisual, la publicidad y su retórica, los nuevos medios electrónicos y la lengua en las nuevas tecnologías, entre otros contenidos destinados. El capítulo más novedoso de este trabajo es el de los nuevos medios electrónicos, donde se pone de relieve la nueva lógica cultural-digital.

Barcia dijo que "estamos viviendo una dicotomia muy grande entre el sistema de enseñanza en el aula y la realidad fuera de la escuela. El país va a tardar mucho para incorporar los lenguajes de los medios a la escuela, porque los docentes no tienen una actualización adecuada en el manejo de estos lenguajes". La idea del manual fue agrupar "los lenguajes mediáticos y su retórica, con ejemplos claros. Los padres y los docentes son responsables de orientar a los chicos en la comprensión de esos medios. Si el padre se aviva, el hijo se aviva".

Explica Barcia que los medios no son "ni ventanas abiertas, ni espejos fieles, ni instrumentos objetivos". Y en sintonía con la famosa teoría de Umberto Eco, "ni apocalípticos (el que demoniza a los medios) ni integrados (el entusiasta acrítico)", Barcia propone que los consumidores aprendan a vivir "entreverados" con los medios. Lo que supone "una forma de acción donde cada uno está mezclado entre adversarios y aliados, pero con clara conciencia de dónde está el socio y dónde, el enemigo, sin perder su individualidad".

-¿Cuál es la orientación del manual?

-Porque los mensajes de los medios no son objetivos ni son espejos neutrales, y hay que despertar la conciencia de que tenemos que superar la apariencia para leer dentro de los mensajes, para no permanecer en la costra de la realidad.

-¿El libro da herramientas?

-Se dan pautas para aprender a entender los efectos de esos lenguajes básicos. Si el padre se aviva, se aviva el hijo. No podemos vivir sin los medios, por eso la voluntad es siempre la de asociarnos y articular nuestra vida con ellos.

-¿Qué medio exige una atención prioritaria desde su perspectiva?

-La televisión. La gran fuerza de la TV, que no tiene la escuela, es que alfabetiza por si misma, sin necesidad de hacer pasar a sus consumidores por la lectoescritura, que es tan penosa para un chico. Cuando pasamos a Internet, el problema es que en el aula no se enseña a buscar y a jerarquizar la información. La Red no tiene centro. Hay que prestar atención a la forma en que el chico articula la información con el conocimiento. La Red por sí sola no ayuda.

-¿Cuáles son los riesgos de la virtualidad en los jóvenes?

-El chico tiene cada vez menos capacidad de atención aplicada a un objeto. Se acostumbra a estímulos fuertes, instantáneos y cambiantes. Esa atención que es fundamental para fijar conocimientos y, en el futuro, investigar, se está amorteciendo. Es necesario brindarles estímulos que equilibren el ritmo de videoclip en que viven. Otro riesgo es la pérdida de la frecuencia narrativa que los jóvenes sufren hoy. No saben enlazar un relato. Cuentan lo que hicieron el fin de semana en tres frases y no saben contarse a sí mismos. Eso se debe a que tienen cada vez más virtualidad y menos diálogo real. Por lo tanto, el mundo en que viven es cada vez más virtual. Esa ruptura va en deterioro de la relación humana. La vida pierde dimensión real para los jóvenes, que se vuelven cada vez más insulares.

Efectos de la virtualidad

Nuevos analfabetos



Por ejercitación de percepciones simultáneas, en desmedro de las sucesivas y alfabéticas, se está produciendo un proceso de "desalfabetización" de los chicos. Eso lleva a la desatención del texto legible y al deterioro de la capacidad lectora.


El papel de la escuela


La escuela es la que debe retomar una acción renovadora activa como sede y creación de conocimientos. No tiene sentido de futuro decir que los chicos se educan por los medios, fuera del ámbito escolar. Padres y maestros deben reafirmar la enseñanza de la lectoescritura.


Sin preguntas


La perspectiva y las conclusiones de los jóvenes se obnubilan por falta de distanciamiento y por exceso de la insistencia en la inmediatez, en el aquí y el ahora. A su vez, se debilita la capacidad de preguntar, cuestionar, argumentar por exceso de discusiones interruptas.






Por Susana Reinoso

La lógica de la cultura digital


Vivir al ritmo del videoclip y a fuerza de estímulos vertiginosos que le llegan por la Red coloca a los chicos de hoy frente a una pérdida notoria de su capacidad de atención en un solo objeto, así como a una ausencia de frecuencia narrativa en el relato. Vale decir que anula la aptitud para contarse a sí mismo y la capacidad para fijar conocimientos, entre otras pérdidas.

Tales afirmaciones son formuladas por el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, quien coordinó el libro No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios (Santillana), destinado a padres y docentes, recientemente publicado. La editorial lanzará en agosto próximo un blog que actualizará el manual en tiempo real, con los aportes e inquietudes que sumen los maestros y los padres.

Siete profesores de la Universidad Austral escribieron artículos sobre escuela y medios, el lenguaje audiovisual, la publicidad y su retórica, los nuevos medios electrónicos y la lengua en las nuevas tecnologías, entre otros contenidos destinados. El capítulo más novedoso de este trabajo es el de los nuevos medios electrónicos, donde se pone de relieve la nueva lógica cultural-digital.

Barcia dijo que "estamos viviendo una dicotomia muy grande entre el sistema de enseñanza en el aula y la realidad fuera de la escuela. El país va a tardar mucho para incorporar los lenguajes de los medios a la escuela, porque los docentes no tienen una actualización adecuada en el manejo de estos lenguajes". La idea del manual fue agrupar "los lenguajes mediáticos y su retórica, con ejemplos claros. Los padres y los docentes son responsables de orientar a los chicos en la comprensión de esos medios. Si el padre se aviva, el hijo se aviva".

Explica Barcia que los medios no son "ni ventanas abiertas, ni espejos fieles, ni instrumentos objetivos". Y en sintonía con la famosa teoría de Umberto Eco, "ni apocalípticos (el que demoniza a los medios) ni integrados (el entusiasta acrítico)", Barcia propone que los consumidores aprendan a vivir "entreverados" con los medios. Lo que supone "una forma de acción donde cada uno está mezclado entre adversarios y aliados, pero con clara conciencia de dónde está el socio y dónde, el enemigo, sin perder su individualidad".

-¿Cuál es la orientación del manual?

-Porque los mensajes de los medios no son objetivos ni son espejos neutrales, y hay que despertar la conciencia de que tenemos que superar la apariencia para leer dentro de los mensajes, para no permanecer en la costra de la realidad.

-¿El libro da herramientas?

-Se dan pautas para aprender a entender los efectos de esos lenguajes básicos. Si el padre se aviva, se aviva el hijo. No podemos vivir sin los medios, por eso la voluntad es siempre la de asociarnos y articular nuestra vida con ellos.

-¿Qué medio exige una atención prioritaria desde su perspectiva?

-La televisión. La gran fuerza de la TV, que no tiene la escuela, es que alfabetiza por si misma, sin necesidad de hacer pasar a sus consumidores por la lectoescritura, que es tan penosa para un chico. Cuando pasamos a Internet, el problema es que en el aula no se enseña a buscar y a jerarquizar la información. La Red no tiene centro. Hay que prestar atención a la forma en que el chico articula la información con el conocimiento. La Red por sí sola no ayuda.

-¿Cuáles son los riesgos de la virtualidad en los jóvenes?

-El chico tiene cada vez menos capacidad de atención aplicada a un objeto. Se acostumbra a estímulos fuertes, instantáneos y cambiantes. Esa atención que es fundamental para fijar conocimientos y, en el futuro, investigar, se está amorteciendo. Es necesario brindarles estímulos que equilibren el ritmo de videoclip en que viven. Otro riesgo es la pérdida de la frecuencia narrativa que los jóvenes sufren hoy. No saben enlazar un relato. Cuentan lo que hicieron el fin de semana en tres frases y no saben contarse a sí mismos. Eso se debe a que tienen cada vez más virtualidad y menos diálogo real. Por lo tanto, el mundo en que viven es cada vez más virtual. Esa ruptura va en deterioro de la relación humana. La vida pierde dimensión real para los jóvenes, que se vuelven cada vez más insulares.

Efectos de la virtualidad

Nuevos analfabetos



Por ejercitación de percepciones simultáneas, en desmedro de las sucesivas y alfabéticas, se está produciendo un proceso de "desalfabetización" de los chicos. Eso lleva a la desatención del texto legible y al deterioro de la capacidad lectora.


El papel de la escuela


La escuela es la que debe retomar una acción renovadora activa como sede y creación de conocimientos. No tiene sentido de futuro decir que los chicos se educan por los medios, fuera del ámbito escolar. Padres y maestros deben reafirmar la enseñanza de la lectoescritura.


Sin preguntas


La perspectiva y las conclusiones de los jóvenes se obnubilan por falta de distanciamiento y por exceso de la insistencia en la inmediatez, en el aquí y el ahora. A su vez, se debilita la capacidad de preguntar, cuestionar, argumentar por exceso de discusiones interruptas.






Por Susana Reinoso