sábado, junio 03, 2006

La gran pauta (recargada)

--------------------------------------------------------------------------------
Page 1
DISTRIBUCION DE LA PUBLICIDAD OFICIAL


La gran pauta (recargada)


El PEN gastó a lo largo del 2005 más de 127 millones de pesos en difundir la gestión delGobierno, a pesar de que el presupuesto original era de poco más de 88 millones. El informeseñala que no aparece ningún criterio objetivo en la distribución y reclama el inicio de undebate sobre el tema.(INFOCIVICA, 27 de junio de 2006).- El total del dinero destinado por el Poder Ejecutivo adifundir la gestión gubernamental para todo el 2005 ascendió a 127.462.075 pesos. Si bien lacifra dispuesta inicialmente para este fin era de 88.626.043 pesos, el Gobierno dispuso unaumento de 38.836.032 pesos, haciendo uso de las facultades extraordinarias otorgadas por elCongreso al Jefe de Gabinete. Los datos surgen de las planillas de inversión publicitaria de laSecretaría de Medios de la Nación, obtenidas por Poder Ciudadano por tercer año consecutivo.La información, correspondiente al año pasado, permite observar dos tendencias que parecensostenerse en el tiempo. Por un lado que tanto en el año 2003 como en el 2004 y el 2005 elPoder Ejecutivo terminó gastando en este rubro una cifra significativamente mayor a lapresupuestada originalmente. Por otro, también se advierte un sostenido incremento en elmonto total de la pauta publicitaria, que en 2005 casi triplica la dispuesta en 2003. Finalmentevale señalar que en 2002, el presupuesto de la Secretaría de Medios era de 15.371.785 pesos.Presupuesto de la Secretaría de Medios200320042005Presupuesto OriginalFinalOriginalFinal (en/nov)OriginalFinalPesos23.776.772 46.267.90668.900.00099.815.380 88.626.043 127.462.075Variación+ 94,6%+ 44,8%+ 43,8%Fuente: Poder Ciudadano sobre la base de Ley de Presupuesto e información de la secretaría de Medios"El Poder Ejecutivo insiste en utilizar los poderes presupuestarios delegados por el Congresopara incrementar su inversión publicitaria y el Poder Legislativo insiste en mirar para otro lado.Parece no haber límites para este tipo de gasto - menos aun en un año electoral.Indirectamente puede haber introducido un fuerte desequilibrio en la competencia electoral.Quiérase o no, la publicidad oficial en años electorales siempre tiende a captar el sufragio enfavor de los candidatos oficialistas. Además debe introducirse un trabajo de planificaciónprofesional y medición de impacto de la inversión realizada que hoy no existe. ¿Cómo puedeser que el presupuesto asignado anualmente nunca es suficiente? Y no hablemos de la totalausencia de criterios transparentes para el registro de los proveedores y las quejas respecto dela falta de claridad en la regularidad de los pagos a los prestatarios” afirmó Laura Alonso,coordinadora del Área de Acción con Políticos de Poder Ciudadano.Del total de la pauta publicitaria oficial del 2005 el porcentaje mayor tuvo por destinatarios a losmedios gráficos (diarios y revistas - nacionales y del interior) con un 39%, lo que representa unmonto de 49.557.175 pesos. En segundo lugar aparece la televisión abierta con el 20%(25.613.922 pesos) y luego las radios (AM/FM de Capital y el interior) con el 19.5%(25.053.671pesos). En el cuarto lugar se encuentran los canales de cable con el 12%(15.886.093 pesos). Más atrás la inversión en vía pública se lleva el 7% del total (8.319.077pesos), el cine 1,5%, (2.067.400 pesos) y finalmente el 1 % (964.737) para la web.Inversión publicitaria del PEN por rubro en 2005RubroTotal en pesosPorcentaje del totalGráfica49.557.17539TV25.613.92220Radio25.053.67119.5
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
TV por Cable15.886.09312Vía Pública8.319.0777Cine2.067.4001.5Web964.7371Total127.462.075100Fuente: Poder Ciudadano“Hace tiempo que organizaciones como Poder Ciudadano demandan un debate público sobreel diseño de un régimen objetivo y transparente para la distribución de la publicidad oficial. Elestablecimiento de este principio debiera garantizar la libertad de prensa y el pluralismoinformativo sumado al derecho de los ciudadanos a recibir información confiable y de utilidadpor parte del gobierno. Debería discutirse si el PEN puede y debe invertir como un privado, esdecir utilizando sólo un criterio comercial, o si deben combinarse y tenerse en cuenta otrascuestiones” reclamó Laura Alonso.Las extensas planillas con el detalle de la pauta otorgada a cada medio fueron obtenidas por laorganización luego de haber cursado un pedido a la Jefatura de Gabinete, invocando elderecho al Libre Acceso a la Información Pública reglamentado por el decreto 1172. Lainformación incluye diarios, revistas, radios, canales de televisión abierta y de cable, cine, web,tanto nacionales, como provinciales y locales; publicidad en la vía pública, contratación deempresas de publicidad, así como en productoras de televisión, radio y cine.Avisos diariosLa tendencia en aumento de la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo observada en losúltimos tres años impacta en los montos percibidos por los distintos medios. Sin embargo, eseimpacto es desigual. Por ejemplo, la Revista XXIII que en 2003 recibió 2.700 pesos, en 2005sumó un total de 632.595 pesos, esto es, 234 veces más. La Revista Poder (ya no se publica)que percibió 16.125 pesos en 2004, recibió 407.125 pesos en 2005, o sea, 25,2 veces más. Enel caso de los matutinos, Página 12 registra el mayor incremento: en 2003 recibió 1.718.573pesos mientras que en 2005 percibió 9.198.062 pesos, o sea unas 5,3 veces más.Según el detalle provisto por la Secretaría a cargo de Enrique Albistur, el diario en el que mayorpublicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional a lo largo de todo el 2005 es Clarín, con untotal de 12.986.774 pesos. Este primer lugar puede explicarse por los niveles de circulaciónneta, ya que este matutino es el que más ejemplares vendió en 2005: 352.789 en promedio delunes a sábado y 816.427, la edición dominical, según datos del Instituto Verificador deCirculaciones (IVC).El segundo lugar en la distribución de la publicidad oficial pasó a ser ocupado por Página 12relegando a La Nación al tercero. En 2005 Página 12 recibió del Ejecutivo 9.198.774 pesos,contra los 5.840.321 recolectados por La Nación. Esta alteración en el criterio de distribucióndel PEN contrasta con la tirada de ambos matutinos: mientras que el segundo alcanzó unaventa promedio de 146.036 ejemplares, de lunes a sábado y 259.328 los domingos según lamedición del IVC, Página 12 tiene una tirada marcadamente inferior. Como este medio no esauditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área Comercial delpropio diario, que hacia mediados del año pasado era de 77.000 ejemplares, de lunes a viernes120.000 los sábados, y 160.000 los domingos y el número que circula extraoficialmente que seacerca a la mitad de lo señalado oficialmente.Ambito Financiero (no adherido al IVC) se mantiene en el cuarto puesto entre los receptoresgráficos de publicidad oficial, por un monto de 2.897.270 pesos. Nuevamente aparece en elquinto puesto el vespertino de distribución gratuita La Razón (cuya tirada promedio de lunes aviernes fue de 96.515 ejemplares en 2005) que tuvo pautado avisos por 2.110.423 pesos. Másabajo en el ranking se ubican InfoBAE (no adherido al IVC) con 988.66 y el diario universitariogratuito La U con 785.969 pesos (tirada promedio de lunes a viernes 31.451 ejemplares en2005), que en 2005 superó a Popular con 756.671 pesos (tirada promedio de lunes a sábado67.795 y domingos 126.202). Luego aparece El Cronista (no adherido al IVC) que con 653.847
--------------------------------------------------------------------------------
Page 3
pesos sobrepasó a Crónica (no adherido al IVC) con sus 566.307 pesos. Más atrás vienen LaPrensa (no adherido al IVC) con 550.825 pesos y el Buenos Aires Herald (no adherido al IVC)302.760 pesos.Distribución de la publicidad oficial por medio gráfico y variación 2003/2005MEDIO200520042003Variación2003-2005Clarín / Viva12.986.7747.626.3694.500.3702.8Página 12 / Rosario 129.198.0624.408.8431.718.5735.3La Nación / Revista5.840.3214.673.7382.733.5192.1Ambito Financiero2.897.2701.707.567798.0783.6La Razón2.110.4231.532.7611.368.4631.5BAE / Temario988.667713.188339.2592.9la U785.969641.670492.9791.5Diario Popular756.671684.570382.1592El Cronista653.847508.166326.7562Revista XXIII632.59561.5242.700234Crónica566.307597.058285.7722La Prensa550.825372.464237.4082.3Editorial Atlántida577.389292.85478.7547Buenos Aires Herald302.760128.42930.9029.7Poder407.12516.125025.2*Debate190.25057.50003.3*Noticias011.3350Fuente: Poder Ciudadano sobre la base de las planillas entregadas por la Secretaría de Medios de la Nación*Variación con respecto a lo percibido en los años 2004-2005En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno continúasiendo Revista XXIII, por un monto de 632.595 pesos, con una tirada promedio para todo el2005 de 17.280 ejemplares en lo que hace a circulación neta pagada (venta en kioscos). Cabeseñalar que este medio también cuenta con otras formas circulación (inserto, opcional, ventaen bloque).Le siguen Debate con 190.250 pesos y la desaparecida revista Poder con 144.675 pesos.Editorial Atlántida ha recibido el año pasado 577.389 pesos por publicidad oficial, aunque eneste caso no se encuentra discriminado a cual de sus publicaciones (entre otras Gente,Paparazzi, Billiken, Para Ti) fue dirigida específicamente.La Revista Noticias, en cambio, con una venta promedio de 42.168 ejemplares semanales en2005, no ha recibido según la información obtenida, ningún tipo de publicidad oficial a lo largode todo el año pasado.Vamos que venimosEn el caso de la inversión publicitaria del Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de latorta, al igual que en 2004 se lo llevó Nacional con 1.603.520 pesos. La emisora estatal seencontraba sexta entre las diez radios más escuchadas de acuerdo con los datos de IBOPE -única empresa que mide los ratings en Argentina - para el período julio/septiembre de 2005.Entre las radios comerciales el primer lugar es ocupado por Rock & Pop / AM 990 / Splendidcon 1.088.028 pesos. En ese mismo período la FM se ubicaba en el cuarto lugar entre las másescuchadas, en tanto que la AM no aparecía discriminada entre las 10 primeras.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
La tercera radio destinataria de la publicidad oficial con 1.025.049 pesos, es Mitre que ocupabael segundo lugar entre las más escuchadas. En el cuarto puesto aparece Radio Del Plata conuna inversión de 833.684 pesos, que ocupaba el quinto lugar entre los oyentes.En el quinto lugar aparece Radio 10 y FM La Mega con 809.308 pesos, cuando tanto la AMcomo la FM de rock nacional ocupaban el año pasado, el primer lugar en audiencia. El sextopuesto es ubicado por América (incluyendo su FM Aspen y FM Aspen Classic Pinamar) conuna pauta de 794.131 pesos. La radio que pertenece al grupo mexicano CIE se ubicaba en eloctavo puesto del rating.En el séptimo puesto se encuentra Rivadavia con 624.216 pesos, emisora que no es medidapor IBOPE. En octavo La Red AM 910 con 583.676 pesos (cuarta en audiencia en 2005) y ennoveno Continental con 491.559 (tercera en oyentes el año pasado). Luego aparecen Blue100.7, también perteneciente al Grupo CIE, con 354.537; Radio El Mundo 209.255 pesos; FMLa Isla 228.368 pesos y Ciudad 105.023.Pauta publicitaria en pesos por radios (AM/FM) y variación 2003-2005MEDIOTotal 200520042003Variación2003-2005Nacional1.603.5201.511.974229.5676.9AM 990 / FM Rock & Pop / Splendid (*)1.088.028776.09479.26113.7Mitre1.025.049262.774336.7293Del Plata – 1030833.684388.957276.3573Radio 10 / La Mega809.308755.416163.9344.9América794.131521.080204.5662.8Rivadavia624.216637.552287.3062.1La Red AM 910583.676410.254133.6524.3Continental491.559478.418188.1582.6Blue 100.7354.537178.325209.5681.6El Mundo209.255440.270154.2751.3FM La Isla228.368246.08493.6382.4Ciudad105.02352.1447.01114.9Fuente: Poder Ciudadano sobre la base de las planillas entregadas por la Secretaría de Medios de la Nación.(*) En el caso de este medio, los fondos aparecen en las planillas asignados a través de dos códigosdiferentes, en un caso AM 990 / FM Rock & Pop y en otro como Splendid.Un corte una quebrada y volvemosEn el caso de la inversión en canales de televisión se registró un total de 25.613.922 pesospara todo el 2005 en el rubro TV de aire. Mientras que en el período 2004 sólo para los cincocanales nacionales se habían destinado 26.633.047 pesos.El dato llamativo es que el Ejecutivo llevó a cabo una modificación sustancial en lo que hace ala asignación de la pauta publicitaria oficial. En este sentido podría afirmarse que la distribuciónha seguido un criterio muy diferente al utilizado durante el año 2004, cuando América habíasido el canal favorecido con la mayor pauta oficial, pese a ocupar el cuarto puesto en el rating,tal como lo marcan las planillas de audiencia de IBOPE.El año pasado, en cambio, el destinatario de la mayor pauta oficial es Canal 13, segundo en elrating, con 4.051.804 pesos, seguido por Telefe (el canal más visto) con 3.864.809. En tercerlugar se ubica Canal 9, tercero en televidentes, con 3.420.470 pesos; en cuarto lugar, al igualque su rating, aparece América con 2.673.949 pesos y cierra la nómina Canal 7 con 1.941.606pesos.En cuanto a la comparación interanual de la pauta, es posible marcar que Canal 9 percibió 5,2veces más de publicidad del PEN en 2005 si se la compara con la percibida en 2003.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
Pauta publicitaria en pesos por canales de televisión abierta. Variación 2003-2005CANALTotal 200520042003Variación2003-2005Canal 134.051.8045.027.1802.793.0301.8Telefe3.864.8094.414.7472.049.9371.4Canal 93.420.4706.045.828656.0075.2América2.673.9498.655.2282.564.1701Canal 71.941.6062.490.064920.8792.1Fuente: Poder Ciudadano sobre la base de las planillas entregadas por la Secretaría de Medios de la Nación.Las planillas con el detalle de la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo pueden consultarseen la sede de Poder Ciudadano, previa comunicación telefónica al 4331-4925 internos 217.Otras opinionesAntes de dar a conocer públicamente esta información, Poder Ciudadano envió unacomunicación a los medios nombrados en este informe, a la Secretaría de Medios de la Nacióny a algunas organizaciones que reúnen a empresas periodísticas y a periodistas.El objetivo era que todos los interesados pudieran hacer llegar a la ONG, su opinión,aclaración, rectificación o lo que creyeran necesario en relación con este trabajo, con lapromesa de que las mismas serían incluidas en la nota.A continuación transcribimos las respuestas recibidas:Martín Etchevers - Gerente de Comunicaciones externas Grupo Clarín"Por su tirada, el diario Clarín llega a triplicar a la de su competidor más cercano, y por la mayortarifa que se deriva de esa tirada, recibe el porcentaje de inversión más alto en cualquiercampaña publicitaria privada. Si se sigue este criterio objetivo, la pauta publicitaria oficial enClarín resulta menor a la que le correspondería”.“También en los casos de Canal 13 y Radio Mitre se observa esta lógica. En efecto, laparticipación de estos medios en la “torta publicitaria privada” es significativamente mayor a suparticipación en la “torta publicitaria oficial”, lo que resulta contradictorio con una política deinversión estatal en base a parámetros objetivos y eficientes”.“Por otra parte, cabe agregar que para el Grupo Clarín, la publicidad oficial -sumando todos losavisos nacionales, provinciales y municipales- representa menos del 3% de sus ingresospublicitarios, lo que constituye uno de los menores porcentajes -si no el menor- de todo elmercado de medios de la Argentina".Lic. Mona Moncalvillo, Directora Ejecutiva de Radio Nacional“Me dirijo a Ud. y por su intermedio a quien corresponda a efectos de informarle que durante elaño 2005 esta emisora recibió $ 1.674.41 (sic) en concepto de pautas publicitarias de laagencia TELAM”.“Dicha inversión comprende ingresos netos a la emisora (LRA 1 y filiales del interior) y tambiéndistintos co-productores; resultando de ello que los ingresos reales no superan los $ 100.000mensuales”.FOPEA (Foro de Periodista Argentinos)“Desde Fopea creemos que el proceso de transparencia en el manejo de fondos públicosreclama un mecanismo de control de la colocación de publicidad oficial en los medios dedifusión. Como periodistas consideramos vital garantizar que ningún gobierno pueda utilizar la
--------------------------------------------------------------------------------
Page 6
pauta como premio o castigo por el contenido de la información que se difunde. La nuevainvestigación de Poder Ciudadano alerta sobre el uso discrecional de la pauta publicitarianacional para favorecer las voces complacientes y castigar las manifestaciones críticas."“La difusión periódica de información sobre cómo se distribuye la pauta oficial por parte delgobierno nacional contribuye a aportar la transparencia necesaria en el manejo de fondospúblicos y demuestra la importancia de la herramienta de acceso a la información pública,actualmente regulada por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional”.“Sabemos que los criterios para el reparto van a generar un gran debate entre los interesados,pero creemos que el debate es imprescindible y urgente dado el crecimiento significativo delvolumen de fondos públicos que se destina a estos fines".Dr. Gustavo Víttori, Presidente de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)“Cumplimos en observar que para tener alcance nacional, el relevamiento de la inversiónpublicitaria que realiza el gobierno federal en medios gráficos de comunicación, debecomprender los montos que se asignan a los diarios y periódicos no radicados en la CapitalFederal”.“La puntualización se funda en el hecho de que más de la mitad de los ejemplares que circulancada día en el país, corresponden a empresas periodísticas establecidas en provincias,municipios y comunas distribuidas en la vasta geografía del país, así como en la bajísimaparticipación asignada a estos medios en el presupuesto publicitario nacional”.“De modo que a las inequidades que surgen del análisis de la distribución publicitaria enCapital Federal, debe sumarse la que experimenta el conjunto de medios del “interior”. Porconsiguiente, es necesario incorporar las cifras correspondientes a estos segmentos paracompletar la información sobre el destino de la inversión publicitaria del Estado nacional en losmedios gráficos”.Qué sucede en otros paísesEn Australia, toda la publicidad oficial está administrada por el Central Advertising System quecontrata por cuatro años a una agencia creativa y de compra de espacios en medios,actualmente es Mc Cann Ericsson.En Canadá, el gobierno posee un Sistema de Gerenciamiento e Información sobre Publicidadque documenta todas las transacciones, incluyendo un código de autorización para cadaproyecto, los contratos, costos reales y alcance de la campaña. Durante las campañaselectorales, el gobierno suspende la publicidad (desde que se anuncia la fecha de eleccioneshasta que asume el nuevo gobierno) salvo que haya una emergencia nacional, riesgo para lasalud o la seguridad o alguna información que deba ser publicada por motivos legales.El gobierno canadiense contrata a una agencia que compra los espacios en los medios. Estaagencia es elegida a través de un proceso competitivo, tiene un contrato de 3 años, con dosposibles extensiones de un año cada una. Además se contratan agencias creativas,actualmente hay dieciséis luego de una licitación abierta. Se ocupan de todo el proceso: laplanificación y producción creativa y la planificación de compra de espacio en medios. Se lespaga por hora de trabajo.En Holanda, la publicidad del Estado tiene como instrumento normativo la Ley sobre laPublicidad de la Administración de 1980. Establece formalmente el derecho a la información delciudadano por parte del Estado y las líneas generales sobre las que debe fundarse la políticainformativa estatal, la cual resumidamente descansa entre otras, en las siguientesconsideraciones: a) la política informativa debe tener la mayor cobertura social posible,incluyendo mensajes especiales dirigidos a empresarios, estudiantes, campesinos,transportistas, comerciantes, órganos de bienestar, etc.; y b) las campañas promocionalesdeben difundirse entre los medios de comunicación con criterios equitativos de distribución,evitando marginaciones o prejuicios.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 7
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso “Informationsverein Lentia y otros c/Austria” analiza el respeto a la libertad de expresión e información desde la perspectiva de ladoctrina de las injerencias. Aquel establece que el Estado es el último garante de la libertad deinformación. Ello supone, en definitiva, la adopción de medidas por parte del Estado tendientesa garantizar el pluralismo informativo, la cual ha enfatizado – ese Tribunal Europeo – por el“rol fundamental de la libertad de expresión en una sociedad democrática, en particular dondea través de la prensa, ella sirve a difundir informaciones e ideas de interés general, las cualesel público tiene, sobre todo, derecho a recibir”.Respecto de la asignación discriminatoria de la publicidad oficial, la OEA ha llamado laatención respecto de la asignación discriminatoria de publicidad oficial como una de lasmanifestaciones posibles de las restricciones indirectas al derecho a la libertad de expresión. ElRelator Especial para la Libertad de Expresión ha considerado que este tema merece especialatención en nuestro continente donde la concentración de los medios de comunicación hafomentado, históricamente, el abuso de poder por parte de los gobernantes en la canalizacióndel dinero destinado a la publicidad.Para mayor información, comunicarse con Laura Alonso, coordinadora del Area de Acción conPolíticos de Poder Ciudadano al (011) 4331 4925 int. 217 o al 15 5114 7200

Cómo se reparte la torta oficial

La organización Poder Ciudadano dio a conocer el destino de los 127.462.075 pesos que el gobierno toma de los fondos públicos para sostener a los medios comerciales de comunicación. Entre los diarios, Clarín es el que más recibe y Página/12 el que más vio aumentados sus ingresos oficiales, seguidos por La Nación y Ámbito Financiero. Canal 13 (otro del grupo Clarín) lidera en televisión y la Rock & Pop entre las radios comerciales.

Una vez más la organización Poder Ciudadano dio a conocer el destino de los 127.462.075 pesos abonados con fondos públicos para sostener a los medios comerciales de comunicación. Los detalles de la pauta otorgada a cada medio fueron obtenidos por la organización luego de haber cursado un pedido a la Jefatura de Gabinete, invocando el derecho al Libre Acceso a la Información Pública reglamentado por el decreto 1172. Estos son los beneficiados:

--> En el caso de los diarios matutinos, Página 12 registra el mayor incremento: en 2003 recibió 1.718.573 pesos mientras que en 2005 percibió 9.198.062 pesos, o sea unas 5,3 veces más. Como este medio no es auditado por el IVC, las cifras de venta fluctúan entre las informadas por el área Comercial del propio diario, que hacia mediados del año pasado era de 77.000 ejemplares de lunes a viernes, 120.000 los sábados, y 160.000 los domingos y el número que circula extraoficialmente que se acerca a la mitad de lo señalado oficialmente.

--> El diario en el que mayor publicidad oficial invirtió el Poder Ejecutivo Nacional a lo largo de todo el 2005 es Clarín, con un total de 12.986.774 pesos. Al Grupo Clarín hay que sumarle lo recibido por el diario La Razón (cuya tirada promedio de lunes a viernes fue de 96.515 ejemplares en 2005) que tuvo pautados avisos por 2.110.423 pesos; Canal 13, con 4.051.804 pesos y Radio Mitre, con 1.025.049 pesos.

--> El diario La Nación recibió 5.840.321. Ambito Financiero se mantiene en el cuarto puesto entre los receptores gráficos de publicidad oficial, por un monto de 2.897.270 pesos.

--> InfoBAE recibio 988.66 pesos y el diario universitario gratuito La U, 785.969 pesos cuya tirada promedio de lunes a viernes fue de 31.451 ejemplares en 2005. Luego aparece El Cronista que con 653.847 pesos, que sobrepasó a Crónica con sus 566.307 pesos. Más atrás vienen La Prensa con 550.825 pesos y The Buenos Aires Herald, 302.760 pesos.

--> En cuanto a las revistas políticas, la destinataria de la mayor pauta del gobierno continúa siendo Revista Veintitrés, por un monto de 632.595 pesos, con una tirada promedio para todo el 2005 de 17.280 ejemplares.

--> Le siguen Debate –dirigida por un funcionario del gobierno argentino- con 190.250 pesos y la desaparecida revista Poder con 144.675 pesos.

--> Editorial Atlántida ha recibido el año pasado 577.389 pesos por publicidad oficial, aunque en este caso no se encuentra discriminado a cuál de sus publicaciones (entre otras Gente, Paparazzi, Billiken, Para Ti) fue dirigida específicamente.

--> La Revista Noticias, en cambio, con una venta promedio de 42.168 ejemplares semanales en 2005, no ha recibido según la información obtenida, ningún tipo de publicidad oficial a lo largo de todo el año pasado.

--> El destinatario de la mayor pauta oficial en televisión es Canal 13, segundo en el rating, con 4.051.804 pesos, seguido por Telefé (el canal más visto) con 3.864.809. En tercer lugar se ubica Canal 9, tercero en televidentes, con 3.420.470 pesos; en cuarto lugar, al igual que su rating, aparece América con 2.673.949 pesos y cierra la nómina Canal 7, con 1.941.606 pesos.


--> En el caso de la inversión publicitaria del Poder Ejecutivo en las radios, el mayor porcentaje de la torta, al igual que en 2004, se lo llevó Nacional con 1.603.520 pesos.

--> Entre las radios comerciales el primer lugar es ocupado por Rock & Pop / AM 990 / Splendid con 1.088.028 pesos.

--> La tercera radio destinataria de la publicidad oficial con 1.025.049 pesos, es Mitre que ocupaba el segundo lugar entre las más escuchadas.

--> En el cuarto puesto aparece Radio Del Plata con una inversión de 833.684 pesos, que ocupaba el quinto lugar entre los oyentes.

--> En el quinto lugar aparece Radio 10 y FM La Mega con 809.308 pesos.

--> El sexto puesto es ubicado por América (incluyendo su FM Aspen y FM Aspen Classic Pinamar) con una pauta de 794.131 pesos. La radio que pertenece al grupo mexicano CIE se ubicaba en el octavo puesto del rating.

--> En el séptimo puesto se encuentra Rivadavia con 624.216 pesos, emisora que no es medida por IBOPE. Octava La Red AM 910 con 583.676 pesos (cuarta en audiencia en 2005) y novena Continental con 491.559 (tercera en oyentes el año pasado). Luego aparecen Blue 100.7, también perteneciente al Grupo CIE, con 354.537; Radio El Mundo 209.255 pesos; FM La Isla 228.368 pesos y Ciudad 105.023.

--> El total del dinero destinado por el Poder Ejecutivo a difundir la gestión gubernamental para todo el 2005 ascendió a 127.462.075 pesos. Si bien la cifra dispuesta inicialmente para este fin era de 88.626.043 pesos, el Gobierno dispuso un aumento de 38.836.032 pesos, haciendo uso de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso al Jefe de Gabinete.

--> Se advierte un sostenido incremento en el monto total de la pauta publicitaria, que en 2005 casi triplica la dispuesta en 2003. En 2002, el presupuesto de la secretaría de Medios era de 15.371.785 pesos.

viernes, junio 02, 2006

Entrevista exclusiva con Daniel Carbonetto


Adnmundo.com conversó con el que fuera el principal asesor económico del ex presidente peruano Alan García, e integrante de su gabinete entre 1986 y 1988.

Por Rubén Weinsteiner



Adn- ¿Ve un final claro, o se inclina por uno de bandera verde en las elecciones peruanas del próximo domingo?

Daniel Carbonetto- Yo veo una victoria para Alan con no más de un cinco por ciento, creo que los que ven una victoria holgada se equivocan.

Adn- ¿Cuáles cree que serán las primeras medidas del Gobierno de García en caso de triunfar?

DC- Lo que le impone el calendario de tiempos, y este no es un dato menor, son las elecciones a gobernadores e intendentes que tendrá lugar dentro de tres meses, por lo tanto Alan García deberá implementar un plan de cien días, para no perder apoyo y base de sustentabilidad política ni bien asuma. Tenga en cuenta que si en los primeros cien días no materializa resultados concretos, la oposición tendrá argumentas eficaces para atacarlo, y un resultado negativo en esas elecciones resultará crucial para el gobierno del APRA.

Adn- ¿Cuál es la plataforma sobre la que se sustentaría el triunfo de García?

DC- Un partido organizado con un aparato importante como es el APRA, de base ideológica heterogénea, con algunas similitudes con el Peronismo Argentino, donde conviven una izquierda, un centro y sectores liberales.

Adn- ¿Y que pasará con los votantes de Flores y de Fujimori?

DC- Sin duda votarán por García

Adn- ¿Cómo ve los dos escenarios, con sus matices, ya sea la victoria del APRA, y la victoria de Humala?

DC- García traerá previsibilidad, tranquilidad en los mercados, relaciones mas armónicas con los Estados Unidos y con la Argentina y Brasil. Y Humala es la incógnita que puede virar hacia posiciones tan diversas como un nacionalismo muy cercano a Chávez, o no, pero en todo caso la incertidumbre sería lo que se apoderaría del escenario político peruano.

Adn- ¿Qué hará García con el TLC con Estados Unidos y que hará con el MERCOSUR ?

DC- García, tal como yo lo conozco intentará ingresar al MERCOSUR, estrechando las relaciones con Argentina y Chile. En cuanto al TLC tratará de acomodarlo para proteger a la economía peruana, pero sosteniéndolo y cuidado que no entre en conflicto con el MERCOSUR

Adn- ¿Y en términos de política doméstica como repercutirá el seguir adelante con el TLC?

DC- Allí aparece un problema con la izquierda del APRA que en la presidencia de García en los 80 fue un factor importante y determinante, veo problemas por ese lado.

Adn- ¿Y cómo lo manejará García?

DC- Vea, el APRA sin García sacó un porcentaje ínfimo en las últimas elecciones. Por lo tanto, la figura de García es fundamental y el Presidente deberá apoyarse por lo menos al principio en ese hecho

Adn- ¿Y en cuanto al escenario económico?

DC- Creo que García considera dejar en el cargo al Ministro de Economía actual, Pablo Kuczynski, lo que no quiere decir que lo vaya a hacer, esa medida le garantizaría oxígeno en los mercados y a la vez le ganaría la oposición de la que hablamos de la izquierda aprista.

Adn- ¿Y en cuanto al Escenario Internacional?

DC- Claramente Washington se inclina por García, y también la Argentina y Brasil. El Eje Chávez Evo se vería desproporcionadamente fortalecido con una victoria de Humala

Adn- ¿Cree que el Gobierno argentino se inclina por García?

DC- Sin ninguna duda

Adn- ¿Qué cree que aprendió García de su presidencia durante los ochenta?

DC- Creo que Alan no se enfrentará al empresariado como lo hizo durante su gobierno con los llamados “Doce apóstoles” (es decir los doce mayores empresarios peruanos), y creo que el escenario mundial cambió, la situación peruana es absolutamente diferente y García tiene veinte años mas.

Rubén Weinsteiner

Entrevista exclusiva con Daniel Carbonetto


Adnmundo.com conversó con el que fuera el principal asesor económico del ex presidente peruano Alan García, e integrante de su gabinete entre 1986 y 1988.

Por Rubén Weinsteiner



Adn- ¿Ve un final claro, o se inclina por uno de bandera verde en las elecciones peruanas del próximo domingo?

Daniel Carbonetto- Yo veo una victoria para Alan con no más de un cinco por ciento, creo que los que ven una victoria holgada se equivocan.

Adn- ¿Cuáles cree que serán las primeras medidas del Gobierno de García en caso de triunfar?

DC- Lo que le impone el calendario de tiempos, y este no es un dato menor, son las elecciones a gobernadores e intendentes que tendrá lugar dentro de tres meses, por lo tanto Alan García deberá implementar un plan de cien días, para no perder apoyo y base de sustentabilidad política ni bien asuma. Tenga en cuenta que si en los primeros cien días no materializa resultados concretos, la oposición tendrá argumentas eficaces para atacarlo, y un resultado negativo en esas elecciones resultará crucial para el gobierno del APRA.

Adn- ¿Cuál es la plataforma sobre la que se sustentaría el triunfo de García?

DC- Un partido organizado con un aparato importante como es el APRA, de base ideológica heterogénea, con algunas similitudes con el Peronismo Argentino, donde conviven una izquierda, un centro y sectores liberales.

Adn- ¿Y que pasará con los votantes de Flores y de Fujimori?

DC- Sin duda votarán por García

Adn- ¿Cómo ve los dos escenarios, con sus matices, ya sea la victoria del APRA, y la victoria de Humala?

DC- García traerá previsibilidad, tranquilidad en los mercados, relaciones mas armónicas con los Estados Unidos y con la Argentina y Brasil. Y Humala es la incógnita que puede virar hacia posiciones tan diversas como un nacionalismo muy cercano a Chávez, o no, pero en todo caso la incertidumbre sería lo que se apoderaría del escenario político peruano.

Adn- ¿Qué hará García con el TLC con Estados Unidos y que hará con el MERCOSUR ?

DC- García, tal como yo lo conozco intentará ingresar al MERCOSUR, estrechando las relaciones con Argentina y Chile. En cuanto al TLC tratará de acomodarlo para proteger a la economía peruana, pero sosteniéndolo y cuidado que no entre en conflicto con el MERCOSUR

Adn- ¿Y en términos de política doméstica como repercutirá el seguir adelante con el TLC?

DC- Allí aparece un problema con la izquierda del APRA que en la presidencia de García en los 80 fue un factor importante y determinante, veo problemas por ese lado.

Adn- ¿Y cómo lo manejará García?

DC- Vea, el APRA sin García sacó un porcentaje ínfimo en las últimas elecciones. Por lo tanto, la figura de García es fundamental y el Presidente deberá apoyarse por lo menos al principio en ese hecho

Adn- ¿Y en cuanto al escenario económico?

DC- Creo que García considera dejar en el cargo al Ministro de Economía actual, Pablo Kuczynski, lo que no quiere decir que lo vaya a hacer, esa medida le garantizaría oxígeno en los mercados y a la vez le ganaría la oposición de la que hablamos de la izquierda aprista.

Adn- ¿Y en cuanto al Escenario Internacional?

DC- Claramente Washington se inclina por García, y también la Argentina y Brasil. El Eje Chávez Evo se vería desproporcionadamente fortalecido con una victoria de Humala

Adn- ¿Cree que el Gobierno argentino se inclina por García?

DC- Sin ninguna duda

Adn- ¿Qué cree que aprendió García de su presidencia durante los ochenta?

DC- Creo que Alan no se enfrentará al empresariado como lo hizo durante su gobierno con los llamados “Doce apóstoles” (es decir los doce mayores empresarios peruanos), y creo que el escenario mundial cambió, la situación peruana es absolutamente diferente y García tiene veinte años mas.

Rubén Weinsteiner

jueves, junio 01, 2006

Makhdum Bakhtyar: ''Pakistán, puente en la alianza de civilizaciones''

En una entrevista exclusiva con adnmundo.com, el Ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán afirmó que su país está dispuesto a reconocer a Israel, que a Irán hay que escucharlo y entenderlo más que presionarlo, que los rebeldes de Cachemira no son terroristas sino luchadores por la libertad, que el pueblo paquistaní mayoritariamente apoya la propuesta del Presidente Musharraf y que rechaza al fundamentalismo Al Qaida.

Rubén Hernán Weinsteiner

- Cabe aclarar que la figura de Canciller en Pakistán es la de un secretario de Estado, y el Vicecanciller en términos latinoamericanos es el cargo equivalente al Ministro de Relaciones Exteriores.
Pakistán se ha convertido hoy en un país clave en el escenario de la “guerra contra el terrorismo”; un país donde su Presidente se compromete con esa lucha, pero las fuerzas armadas, sus intelectuales y la calle misma parecen objetar esta política. La sociedad de Pakistán, no es un feudo del fundamentalismo islámico, de hecho, en 1947 no fue concebida como una "república islámica", sino como una patria para los musulmanes de la India.

Fueron los militares, con Zia ul Haq, a la cabeza, quienes la islamizaron. A pesar de ello, el Pakistán de hoy es una sociedad religiosa, pero abierta y moderada. Abundan las mezquitas y formalmente está en vigor la Sharía (ley islámica). Rigen fuertes restricciones al uso del alcohol y las mujeres van mayoritariamente cubiertas en la calle.
Pero hay prensa libre que no rehúye los asuntos más polémicos, una televisión abierta a los canales extranjeros, incluidos occidentales, y dos partidos políticos tradicionales en los que conviven musulmanes y no musulmanes. Los líderes religiosos no cuentan como fuerza política y no han tenido respaldo popular para introducir reformas tan ansiadas por ellos como la separación por sexos en las escuelas o el cambio del día de descanso semanal del domingo al viernes.

Un País islámico y nuclear. El único, por ahora Un país donde versiones de distinta fuente dicen que se oculta Bin Laden y toda la plana mayor de al Qaida. Un país que está dispuesto a reconocer y a establecer relaciones diplomáticas con Israel. Un país que combate el terrorismo de Al Qaida pero respalda el de Cachemira. En fin, un país fascinante.

adnmundo – Señor Ministro ¿cuál es la hipótesis de máxima que se plantea la Cancillería de Pakistán en su relación con América Latina, y que cambió luego de la visita del Presidente Musharraf a la región en 2004?

Makhdum Bakhtyar – Nosotros queremos avanzar sobre una interacción cada vez más estrecha con el MERCOSUR y con los diferentes bloques regionales: existen necesidades y posibilidades mutuas y complementarias, así como coincidencias de principio importantes, como por ejemplo, la lucha con el terrorismo…

adn- ¿Ud. cree que esas coincidencias las encontrará a el largo y el ancho del continente como una constante, como un dato?

MB- Sí, creo que si.

adn: ¿Cree que el Presidente Chávez comparte los presupuestos en los términos que Ud. plantea la lucha contra el terrorismo?

MB- … (con una sonrisa) Yo no estoy aquí para opinar sobre lo que cree el Presidente Chávez…

adn -… pero entonces no son todas coincidencias…

MB - Mi viaje continúa hacia México, no creo que allí encuentre posiciones muy diferentes a las que encuentro en Buenos Aires.

adn- ¿Cuales son esas necesidades y posibilidades complementarias a las que Ud. hacía referencia?

MB - Nosotros somos un país con ciento cincuenta millones de personas, el último año crecimos al ocho por ciento, y venimos creciendo a un promedio de seis los últimos cinco años. Tenemos demandas importantes, yo diría cruciales, en sectores que países como la Argentina están muy avanzados, como en materia de Gnc o de productos básicos. Hemos firmado acuerdos en 2004 cuando nuestro Presidente visitó la región, y mi presencia aquí tiene que ver con la materialización de dichos acuerdos, que apuntan al intercambio comercial, a la cooperación, al intercambio de información que contribuya al sostenimiento del compromiso de la lucha contra el terrorismo.

adn- Específicamente, en la lucha contra el terrorismo, Pakistán ocupa una posición geográfica y conceptual muy particular: a veces su política exterior, en lo que hace a lo que el Presidente Bush llama la lucha contra el terrorismo, se parece a un persona que dice algo con su boca y hace algo muy distinto con su cuerpo.
MB- ¿Por qué?, el Presidente Musharraf ha sostenido en todo momento su compromiso en la lucha contra el terrorismo con palabras y hechos por igual.

adn- Pero la calle, la gente, los taxistas en Islamabad, ¿También están de acuerdo con la postura que adopta el Presidente Musharraf?

MB- La mayoría de los pakistaníes, yo diría la amplia mayoría, esta de acuerdo

adn - Pero el presidente Pervez Musharraf sobrevivió a cuatro intentos de asesinato; los partidos religiosos lo jaquean por derecha para que no persiga a los fundamentalistas; Europa le pide más democracia; y los nacionalistas lo presionan para que se enfrente con EEUU.

MB- Yo no soy un ministro tecnócrata al que el Presidente tomó del ámbito académico: yo soy un político. Fui diputado varias veces, a mí me eligió la gente y yo estoy en contacto con mis votantes. Se perfectamente lo que piensan los taxistas en Islamabad, y no hay nadie que pueda estar en desacuerdo en temas como estar en contra de la matanza de civiles en un acto terrorista.

adn- Sin embargo el Presidente Musharraf hace una distinción entre los actos terroristas de Al Qaida y la Jihad que se plasma en actos muy similares en Cachemira…

MB- Esos son luchadores por la libertad.
adn- ¿Por qué Abu Musab al Zaraqui es un terrorista y el grupo Jaish a Muhammad no?

MB - Porque esos grupos que Ud. menciona que operan en Cachemira interpretan la frustración y el dolor, Ud. sabe que no existe una sola familia en la zona de Cachemira que controla India que no haya perdido un familiar a manos de las fuerzas indias de represión Eso no es terrorismo, esos es resistir.

adn- Puede que sean diferentes pero hacen lo mismo…

MB- Pero el presidente Musharraf ha pedido que miremos para adelante. Él ha planteado el desarme total de todas las fuerzas en la región.

adn- ¿Incluida la resistencia que apoya Pakistán?
MB- Pakistán no tiene nada que ver con esos grupos.
adn- ¿Seguro?
MB – Absolutamente.

adn- ¿Y quien apoya esos grupos? ¿Quien les provee armas, logística, inteligencia?

MB- No lo se. Nosotros tenemos que integrarnos, entre India y Pakistán, juntos conformamos un sexto de la población mundial. Juntos conformamos un espacio clave. Fíjense con quien tenemos fronteras: con China, Irán Afganistán…

adn – Sí, la vecindad de ustedes es compleja…

MB- Es un barrio difícil… (Risas) pero el Presidente Musharraf avanza hacia esa integración. Fíjese que ha propuesto la desnuclearización de la región.

adn- Pero Pakistán es un estado nuclear… Pakistán, el único Estado musulmán que ya tiene la bomba atómica.

MB- Sí.

adn - ¿Considera que el acuerdo nuclear de EE UU con India perjudica a Pakistán?

MB - Creemos que el acuerdo nuclear de EE UU debe cubrir a toda la región del sur de Asia y entenderse como un tratado de limitación, que sirva de paraguas a los respectivos programas nucleares, ya que ni India ni Pakistán han firmado el Tratado de No Proliferación nuclear. Pakistán, como India, tiene una de las economías que más crecen en el mundo y el crecimiento generado por la liberalización económica requiere un mayor aprovisionamiento de energía, tanto térmica como hidroeléctrica y nuclear. Necesitamos producir 8.800 megavatios de energía nuclear. EE UU debe tener en cuenta que fue India la primera en realizar una explosión atómica en 1974 y eso fue lo que llevó a Pakistán a iniciar su propio programa nuclear.

adn - Pero Pakistán está acusado de facilitar tecnología nuclear a Irán, Libia y Corea del Norte…

MB - Eso fue la acción de un individuo, el científico Abdul Qader Khan, que se encuentra ahora bajo custodia y cuyas actividades están siendo investigadas. Esto es un capítulo cerrado. No puede ser utilizado eternamente contra Pakistán. (Digamos aquí, para conocimiento de nuestros lectores, que el presidente Musharraf indultó al Dr. Khan, padre de la bomba nuclear paquistaní, dando como principal justificación, que a Khan sólo lo movió el dinero y no el ánimo de traicionar al país. Por su parte, el ex director de la CIA, George Tenet, aseguró que Khan formaba parte de una poderosa y peligrosísima red)

adn - El presidente afgano, Hamid Karzai, se queja de que Pakistán da refugio a los líderes talibanes.


MB - Karzai nos dio una lista con nombres y direcciones, que resultó ser nada. Ningún país se queda de brazos cruzados cuando le dicen que hay terroristas en su territorio. Recordemos amigo mío, que Al Qaida se creó cuando los mujaidines eran los buenos y los soviéticos eran el demonio Y Occidente los bendijo y facilitó su preparación, aprovisionamiento y envío a Afganistán. Cuando los soviéticos se fueron el mundo se dio cuenta que tenían un problema con estos muchachos.

adn- ¿Pakistán se encuentra entre dos concepciones: Occidente y el mundo Islámico. ¿Por qué cree Ud. que ciento cincuenta millones de musulmanes pakistaníes piensan distinto de los otros ochocientos cincuenta millones de musulmanes que ven a Estados Unidos como el enemigo?

MB- Es que nosotros somos concientes de los problemas por los que atraviesan los musulmanes en todo el mundo, por ejemplo, en Palestina…

adn- ¿Cuál es la mirada pakistaní sobre el conflicto palestino-israelí, luego del encuentro de cancilleres de Pakistán e Israel y del discurso del Presidente Musharraf ante el Congreso Judío Mundial en Septiembre de 2005?

MB- Nuestro Canciller se reunió con el Canciller Israelí, Silvan Shalom y vamos hacia el establecimiento de relaciones con Israel, siempre y cuando la solución contemple dos estados viables y con seguridad: Israel y Palestina.

adn- Pero eso no es lo que plantea el gobierno Palestino del Hamás

MB- Nosotros estamos comprometidos con el “mapa de ruta” y con la iniciativa de Sharm al Sheik promovida por el Rey Abadía

adn- Pero el Hamás no contempla dos estados sino uno solo, ellos dicen que nunca reconocerán a Israel.

MB - Pero el Presidente Mahmud Abbas sí y esa idea es la que vamos a apoyar. Nuestra postura es que debe haber un acuerdo sobre la base de dos estados viables: Israel y Palestina, con Al Quds al Sharif (Jerusalén) como capital de Palestina.

adn - ¿Cuál es la postura de Pakistán en el tema de aislar económicamente al gobierno Palestino hasta que el Hamás no reconozca a Israel?

MB- Nosotros creemos que hay que apuntalar el proceso de paz

adn- ¿Pero su país apoya la iniciativa Europea y de los Estados Unidos de bloquear el flujo de fondos hacia la Autoridad nacional Palestina, hasta tanto el Hamás hoy en el gobierno, reconozca a Israel y renuncie al terrorismo ?

MB - Creemos que hay que preservar a la ANP, e ir avanzando de a poco hacia pequeñas concesiones

adn- Bien, pasemos a, a otro tema: Irán y su programa nuclear.

MB - Es un tema difícil: Irán tiene derecho a desarrollar su programa nuclear …

adn- Un Irán nuclear ¿a Uds. no les preocupa?

MB (Pausa, suspiro) - Nosotros, le reitero, creemos que Irán tiene derecho a desarrollar su programa, pero es preciso alcanzar un acuerdo viable que garantice la seguridad de todos los países de la región.

adn - ¿Y ante la negativa de Irán de someterse a los controles de la AIEA?

MB- Hay que dialogar, hay que acercarse a Irán y escuchar lo que tienen para decir

adn- Y Ud. Sr. Ministro, ¿Qué opina de lo que dice Ahmedinejad?

MB- Bueno, no tengo por qué estar de acuerdo con alguien para escucharlo: la moderación es el camino. Ese es el mensaje del Presidente Musharraf y de hecho lo esta implementando en nuestros conflictos con India. Lo que hay que hacer es solucionar los problemas que generan las reacciones desproporcionadas. ¿Ud. cree que alguien escucharía a los extremistas si los problemas de los musulmanes se fueran resolviendo, por ejemplo si el problema palestino fuera historia? Es necesario sacarle problemas al mundo musulmán para ganar moderados dentro del mundo islámico.

adn - El número dos de Al Qaida, Aymán al Zauahiri, llamó ayer a los paquistaníes a derrocar al régimen del presidente Pervez Musharraf, al que calificó de traidor.

MB (Sonrisa) – Sí, es cierto, pero los pakistaníes no lo escuchan. Sí que hay extremistas, y existen opiniones de todo tipo. Pakistán es una democracia, y la prensa es totalmente libre, uno puede escuchar en la radio o en la TV a extremistas y fundamentalistas, pero que no tienen apoyo. Y eso lo garantizo, ningún apoyo popular, y lo que prevalece en mi pueblo es la moderación, únicamente con moderación podremos establecer un puente y cambiar esta aparente guerra de civilizaciones por una alianza de civilizaciones.

adn- ¿Pakistán puede ser ese puente ?

MB - De hecho lo es.

adn- Muchas gracias Sr. Ministro

MB- Ha sido un reportaje duro

adn- Nuevamente gracias.

Makhdum Bakhtyar: ''Pakistán, puente en la alianza de civilizaciones''

En una entrevista exclusiva con adnmundo.com, el Ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán afirmó que su país está dispuesto a reconocer a Israel, que a Irán hay que escucharlo y entenderlo más que presionarlo, que los rebeldes de Cachemira no son terroristas sino luchadores por la libertad, que el pueblo paquistaní mayoritariamente apoya la propuesta del Presidente Musharraf y que rechaza al fundamentalismo Al Qaida.

Rubén Hernán Weinsteiner

- Cabe aclarar que la figura de Canciller en Pakistán es la de un secretario de Estado, y el Vicecanciller en términos latinoamericanos es el cargo equivalente al Ministro de Relaciones Exteriores.
Pakistán se ha convertido hoy en un país clave en el escenario de la “guerra contra el terrorismo”; un país donde su Presidente se compromete con esa lucha, pero las fuerzas armadas, sus intelectuales y la calle misma parecen objetar esta política. La sociedad de Pakistán, no es un feudo del fundamentalismo islámico, de hecho, en 1947 no fue concebida como una "república islámica", sino como una patria para los musulmanes de la India.

Fueron los militares, con Zia ul Haq, a la cabeza, quienes la islamizaron. A pesar de ello, el Pakistán de hoy es una sociedad religiosa, pero abierta y moderada. Abundan las mezquitas y formalmente está en vigor la Sharía (ley islámica). Rigen fuertes restricciones al uso del alcohol y las mujeres van mayoritariamente cubiertas en la calle.
Pero hay prensa libre que no rehúye los asuntos más polémicos, una televisión abierta a los canales extranjeros, incluidos occidentales, y dos partidos políticos tradicionales en los que conviven musulmanes y no musulmanes. Los líderes religiosos no cuentan como fuerza política y no han tenido respaldo popular para introducir reformas tan ansiadas por ellos como la separación por sexos en las escuelas o el cambio del día de descanso semanal del domingo al viernes.

Un País islámico y nuclear. El único, por ahora Un país donde versiones de distinta fuente dicen que se oculta Bin Laden y toda la plana mayor de al Qaida. Un país que está dispuesto a reconocer y a establecer relaciones diplomáticas con Israel. Un país que combate el terrorismo de Al Qaida pero respalda el de Cachemira. En fin, un país fascinante.

adnmundo – Señor Ministro ¿cuál es la hipótesis de máxima que se plantea la Cancillería de Pakistán en su relación con América Latina, y que cambió luego de la visita del Presidente Musharraf a la región en 2004?

Makhdum Bakhtyar – Nosotros queremos avanzar sobre una interacción cada vez más estrecha con el MERCOSUR y con los diferentes bloques regionales: existen necesidades y posibilidades mutuas y complementarias, así como coincidencias de principio importantes, como por ejemplo, la lucha con el terrorismo…

adn- ¿Ud. cree que esas coincidencias las encontrará a el largo y el ancho del continente como una constante, como un dato?

MB- Sí, creo que si.

adn: ¿Cree que el Presidente Chávez comparte los presupuestos en los términos que Ud. plantea la lucha contra el terrorismo?

MB- … (con una sonrisa) Yo no estoy aquí para opinar sobre lo que cree el Presidente Chávez…

adn -… pero entonces no son todas coincidencias…

MB - Mi viaje continúa hacia México, no creo que allí encuentre posiciones muy diferentes a las que encuentro en Buenos Aires.

adn- ¿Cuales son esas necesidades y posibilidades complementarias a las que Ud. hacía referencia?

MB - Nosotros somos un país con ciento cincuenta millones de personas, el último año crecimos al ocho por ciento, y venimos creciendo a un promedio de seis los últimos cinco años. Tenemos demandas importantes, yo diría cruciales, en sectores que países como la Argentina están muy avanzados, como en materia de Gnc o de productos básicos. Hemos firmado acuerdos en 2004 cuando nuestro Presidente visitó la región, y mi presencia aquí tiene que ver con la materialización de dichos acuerdos, que apuntan al intercambio comercial, a la cooperación, al intercambio de información que contribuya al sostenimiento del compromiso de la lucha contra el terrorismo.

adn- Específicamente, en la lucha contra el terrorismo, Pakistán ocupa una posición geográfica y conceptual muy particular: a veces su política exterior, en lo que hace a lo que el Presidente Bush llama la lucha contra el terrorismo, se parece a un persona que dice algo con su boca y hace algo muy distinto con su cuerpo.
MB- ¿Por qué?, el Presidente Musharraf ha sostenido en todo momento su compromiso en la lucha contra el terrorismo con palabras y hechos por igual.

adn- Pero la calle, la gente, los taxistas en Islamabad, ¿También están de acuerdo con la postura que adopta el Presidente Musharraf?

MB- La mayoría de los pakistaníes, yo diría la amplia mayoría, esta de acuerdo

adn - Pero el presidente Pervez Musharraf sobrevivió a cuatro intentos de asesinato; los partidos religiosos lo jaquean por derecha para que no persiga a los fundamentalistas; Europa le pide más democracia; y los nacionalistas lo presionan para que se enfrente con EEUU.

MB- Yo no soy un ministro tecnócrata al que el Presidente tomó del ámbito académico: yo soy un político. Fui diputado varias veces, a mí me eligió la gente y yo estoy en contacto con mis votantes. Se perfectamente lo que piensan los taxistas en Islamabad, y no hay nadie que pueda estar en desacuerdo en temas como estar en contra de la matanza de civiles en un acto terrorista.

adn- Sin embargo el Presidente Musharraf hace una distinción entre los actos terroristas de Al Qaida y la Jihad que se plasma en actos muy similares en Cachemira…

MB- Esos son luchadores por la libertad.
adn- ¿Por qué Abu Musab al Zaraqui es un terrorista y el grupo Jaish a Muhammad no?

MB - Porque esos grupos que Ud. menciona que operan en Cachemira interpretan la frustración y el dolor, Ud. sabe que no existe una sola familia en la zona de Cachemira que controla India que no haya perdido un familiar a manos de las fuerzas indias de represión Eso no es terrorismo, esos es resistir.

adn- Puede que sean diferentes pero hacen lo mismo…

MB- Pero el presidente Musharraf ha pedido que miremos para adelante. Él ha planteado el desarme total de todas las fuerzas en la región.

adn- ¿Incluida la resistencia que apoya Pakistán?
MB- Pakistán no tiene nada que ver con esos grupos.
adn- ¿Seguro?
MB – Absolutamente.

adn- ¿Y quien apoya esos grupos? ¿Quien les provee armas, logística, inteligencia?

MB- No lo se. Nosotros tenemos que integrarnos, entre India y Pakistán, juntos conformamos un sexto de la población mundial. Juntos conformamos un espacio clave. Fíjense con quien tenemos fronteras: con China, Irán Afganistán…

adn – Sí, la vecindad de ustedes es compleja…

MB- Es un barrio difícil… (Risas) pero el Presidente Musharraf avanza hacia esa integración. Fíjese que ha propuesto la desnuclearización de la región.

adn- Pero Pakistán es un estado nuclear… Pakistán, el único Estado musulmán que ya tiene la bomba atómica.

MB- Sí.

adn - ¿Considera que el acuerdo nuclear de EE UU con India perjudica a Pakistán?

MB - Creemos que el acuerdo nuclear de EE UU debe cubrir a toda la región del sur de Asia y entenderse como un tratado de limitación, que sirva de paraguas a los respectivos programas nucleares, ya que ni India ni Pakistán han firmado el Tratado de No Proliferación nuclear. Pakistán, como India, tiene una de las economías que más crecen en el mundo y el crecimiento generado por la liberalización económica requiere un mayor aprovisionamiento de energía, tanto térmica como hidroeléctrica y nuclear. Necesitamos producir 8.800 megavatios de energía nuclear. EE UU debe tener en cuenta que fue India la primera en realizar una explosión atómica en 1974 y eso fue lo que llevó a Pakistán a iniciar su propio programa nuclear.

adn - Pero Pakistán está acusado de facilitar tecnología nuclear a Irán, Libia y Corea del Norte…

MB - Eso fue la acción de un individuo, el científico Abdul Qader Khan, que se encuentra ahora bajo custodia y cuyas actividades están siendo investigadas. Esto es un capítulo cerrado. No puede ser utilizado eternamente contra Pakistán. (Digamos aquí, para conocimiento de nuestros lectores, que el presidente Musharraf indultó al Dr. Khan, padre de la bomba nuclear paquistaní, dando como principal justificación, que a Khan sólo lo movió el dinero y no el ánimo de traicionar al país. Por su parte, el ex director de la CIA, George Tenet, aseguró que Khan formaba parte de una poderosa y peligrosísima red)

adn - El presidente afgano, Hamid Karzai, se queja de que Pakistán da refugio a los líderes talibanes.


MB - Karzai nos dio una lista con nombres y direcciones, que resultó ser nada. Ningún país se queda de brazos cruzados cuando le dicen que hay terroristas en su territorio. Recordemos amigo mío, que Al Qaida se creó cuando los mujaidines eran los buenos y los soviéticos eran el demonio Y Occidente los bendijo y facilitó su preparación, aprovisionamiento y envío a Afganistán. Cuando los soviéticos se fueron el mundo se dio cuenta que tenían un problema con estos muchachos.

adn- ¿Pakistán se encuentra entre dos concepciones: Occidente y el mundo Islámico. ¿Por qué cree Ud. que ciento cincuenta millones de musulmanes pakistaníes piensan distinto de los otros ochocientos cincuenta millones de musulmanes que ven a Estados Unidos como el enemigo?

MB- Es que nosotros somos concientes de los problemas por los que atraviesan los musulmanes en todo el mundo, por ejemplo, en Palestina…

adn- ¿Cuál es la mirada pakistaní sobre el conflicto palestino-israelí, luego del encuentro de cancilleres de Pakistán e Israel y del discurso del Presidente Musharraf ante el Congreso Judío Mundial en Septiembre de 2005?

MB- Nuestro Canciller se reunió con el Canciller Israelí, Silvan Shalom y vamos hacia el establecimiento de relaciones con Israel, siempre y cuando la solución contemple dos estados viables y con seguridad: Israel y Palestina.

adn- Pero eso no es lo que plantea el gobierno Palestino del Hamás

MB- Nosotros estamos comprometidos con el “mapa de ruta” y con la iniciativa de Sharm al Sheik promovida por el Rey Abadía

adn- Pero el Hamás no contempla dos estados sino uno solo, ellos dicen que nunca reconocerán a Israel.

MB - Pero el Presidente Mahmud Abbas sí y esa idea es la que vamos a apoyar. Nuestra postura es que debe haber un acuerdo sobre la base de dos estados viables: Israel y Palestina, con Al Quds al Sharif (Jerusalén) como capital de Palestina.

adn - ¿Cuál es la postura de Pakistán en el tema de aislar económicamente al gobierno Palestino hasta que el Hamás no reconozca a Israel?

MB- Nosotros creemos que hay que apuntalar el proceso de paz

adn- ¿Pero su país apoya la iniciativa Europea y de los Estados Unidos de bloquear el flujo de fondos hacia la Autoridad nacional Palestina, hasta tanto el Hamás hoy en el gobierno, reconozca a Israel y renuncie al terrorismo ?

MB - Creemos que hay que preservar a la ANP, e ir avanzando de a poco hacia pequeñas concesiones

adn- Bien, pasemos a, a otro tema: Irán y su programa nuclear.

MB - Es un tema difícil: Irán tiene derecho a desarrollar su programa nuclear …

adn- Un Irán nuclear ¿a Uds. no les preocupa?

MB (Pausa, suspiro) - Nosotros, le reitero, creemos que Irán tiene derecho a desarrollar su programa, pero es preciso alcanzar un acuerdo viable que garantice la seguridad de todos los países de la región.

adn - ¿Y ante la negativa de Irán de someterse a los controles de la AIEA?

MB- Hay que dialogar, hay que acercarse a Irán y escuchar lo que tienen para decir

adn- Y Ud. Sr. Ministro, ¿Qué opina de lo que dice Ahmedinejad?

MB- Bueno, no tengo por qué estar de acuerdo con alguien para escucharlo: la moderación es el camino. Ese es el mensaje del Presidente Musharraf y de hecho lo esta implementando en nuestros conflictos con India. Lo que hay que hacer es solucionar los problemas que generan las reacciones desproporcionadas. ¿Ud. cree que alguien escucharía a los extremistas si los problemas de los musulmanes se fueran resolviendo, por ejemplo si el problema palestino fuera historia? Es necesario sacarle problemas al mundo musulmán para ganar moderados dentro del mundo islámico.

adn - El número dos de Al Qaida, Aymán al Zauahiri, llamó ayer a los paquistaníes a derrocar al régimen del presidente Pervez Musharraf, al que calificó de traidor.

MB (Sonrisa) – Sí, es cierto, pero los pakistaníes no lo escuchan. Sí que hay extremistas, y existen opiniones de todo tipo. Pakistán es una democracia, y la prensa es totalmente libre, uno puede escuchar en la radio o en la TV a extremistas y fundamentalistas, pero que no tienen apoyo. Y eso lo garantizo, ningún apoyo popular, y lo que prevalece en mi pueblo es la moderación, únicamente con moderación podremos establecer un puente y cambiar esta aparente guerra de civilizaciones por una alianza de civilizaciones.

adn- ¿Pakistán puede ser ese puente ?

MB - De hecho lo es.

adn- Muchas gracias Sr. Ministro

MB- Ha sido un reportaje duro

adn- Nuevamente gracias.

jueves, mayo 25, 2006

Las libertades civiles y la seguridad nacional

Un artículo del US Today generó polémica; cómo le llegó la información sobre empresas de telefonía que entregaban a la Agencia de Seguridad Nacional listas de llamadas telefónicas.

Por Rubén Weinsteiner

La semana pasada, el periódico US Today publicó una historia según la cual las empresas de telefonía de los Estados Unidos (con excepción de Qwest) habían estado entregando a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) listas de llamadas telefónicas realizadas por ciudadanos estadounidenses.
Como era de esperar, la noticia produjo gran controversia, y las opiniones variaban desde: “No sólo es legal sino que también es una gran idea” hasta “Esto prueba que Bush preparó el atentado del 11 de septiembre para poder crear un estado de policía”. No es un buen momento para muchos.
Por eso, sería una buena idea detenerse a pensar sobre el tema. Empecemos por una pregunta obvia: ¿cómo llegó a conocimiento de USA Today un programa que debe de haber estado entre los secretos más celosamente guardados de la comunidad de inteligencia, no sólo porque sería incómodo que saliera a la luz, sino también porque su éxito dependería de que nadie supiera de su existencia?
No es nuestra intención criticar a USA Today, pero asumimos que el periódico no estaba dirigiendo una operación encubierta contra la Agencia de Seguridad Nacional; por eso, alguien les dio la información, y quien lo haya hecho contaba con el nivel de autorización para saberlo. Eso significa que alguien con un nivel de seguridad alto divulgó un secreto de la Agencia de Seguridad Nacional. A esta altura, los estadounidenses son tan indiferentes a las filtraciones que, en realidad, nadie ha discutido las consecuencias de lo que estamos viendo: la comunidad de inteligencia está divulgando, con toda tranquilidad, información clasificada. Es posible que el origen de esta filtración fuera uno de los pocos congresistas o senadores o personal de comités de supervisión que hubieran sido informados de este proyecto; pero en cualquiera de los casos, estamos frente a una falla extraordinaria de aquellos que tienen acceso a material clasificado.
La razón de esta última indiscreción es, sin duda, la nominación del General Michael Hayden al frente de la CIA. Antes de su nombramiento como director interino de la inteligencia nacional, Hayden había dirigido la NSA, donde supervisó el proyecto de obtención y rastreo de datos que se relacionan con llamadas telefónicas privadas.

La nominación de Hayden a la CIA ha provocado duras críticas de demócratas y republicanos por igual, quienes sostienen que la elección no es adecuada. Naturalmente, el objeto de darle la historia del rastreo de datos a USA Today tenía por objeto echar por tierra su nominación –y podría haber tenido éxito.
Pero lo importante aquí no es el destino de Hayden, sino el hecho de que, sin lugar a dudas, la administración Bush ha perdido el control de la comunidad de inteligencia, lo cual incluye el proceso de supervisión del congreso. Y éste no es un tema menor.
El centro del debate no es el actual colapso en Washington, sino algo mucho más importante: por qué la NSA estaba llevando a cabo este programa de obtención de información y si el programa representaba una amenaza seria a la libertad. En el debate se enfrentan dos corrientes: la que considera que la amenaza a la libertad es trivial comparada con la seguridad que brinda, y la que considera que la seguridad que brinda es trivial comparada con la amenaza a la libertad. En esta evaluación, ninguna de las partes es honesta.
Creemos que la verdadera respuesta es que el programa aumenta la seguridad de manera sustancial, y que es una verdadera amenaza a la libertad. Con frecuencia se habla de decisiones difíciles; con este programa, los estadounidenses se enfrentan claramente a una de ellas. Un problema de los gobiernos

Comencemos por la cuestión de la libertad. No hay manera de que un programa del gobierno diseñado para rastrear las llamadas telefónicas de los estadounidenses no sea una amenaza a la libertad. No somos abogados, y estamos seguros de que un buen abogado podría encontrar argumentos en uno y otro sentido. Pero, independientemente de lo que diga la ley, libertad significa “mi derecho a hacer lo que quiera, dentro de la ley y conforme al debido proceso, sin que el gobierno tenga conocimiento de ello”. Este programa viola ese concepto.

El problema central es que nunca resulta claro qué destino le dará el gobierno a la información que reúne. Vamos a considerar dos ejemplos, que conciernen a dos administraciones presidenciales. En 1970, el Congreso aprobó la ley sobre Organizaciones corruptas y bajo la influencia del crimen organizado (RICO) con el objeto de destruir los grupos del crimen organizado.
La necesidad de dictar esta ley especial obedecía a que estos grupos tenían gran habilidad para transformar acciones judiciales de rutina en procesos difíciles y complejos. La Administración Clinton utilizó la ley RICO contra los activistas antiabortistas. Desde un punto de vista legal, resultó eficaz, pero cuando se dictó la ley, nadie hubiera imaginado nunca que se la usaría de esta forma. El gobierno había llevado la ley a un terreno donde los legisladores no habían pensado llegar. Luego del atentado del 11 de septiembre, el Congreso dictó una serie de leyes antiterroristas que incluía la ley PATRIOT.

El objetivo era detener a al Qaeda, una organización que había matado a miles de personas y estaba bajo sospecha de ser capaz de planear un ataque nuclear. Amparada en las mismas leyes, la administración Bush ha estado monitoreando grupos estadounidenses de izquierda, algunos de los cuales pueden haber cometido actos de violencia, pero ninguno estuvo ni siquiera cerca de presentar el mismo nivel de amenaza que al Qaeda.

Desde algún punto de vista técnico, utilizar leyes antiterroristas contra activistas de los derechos de los animales podría ser legítimo, pero los legisladores que les dieron forma no imaginaron esa extensión. No estamos describiendo aquí una enfermedad demócrata o republicana. Es un problema de los gobernantes. La forma en que utilizan las leyes o los programas no inspira confianza. Para ser más precisos, se aprueba una ley extraordinaria para dotar al gobierno de facultades para combatir un enemigo extraordinario –en los ejemplos, la Mafia o al Qaeda. Pero los gobiernos suelen tener la tendencia a extender esta autoridad y aplicarla a casos ordinarios.

¿Cuánto tiempo pasará, entonces, antes de que la justificación para rastrear llamadas telefónicas se extienda a fin de poder localizar a los que abusan de los niños, a los que no pagan la cuota fijada para su sustento, y a las bandas que roban autos? No se trata de no combatir estos delitos.

En realidad, el tema es que los estadounidenses han decidido que se los debe combatir dentro de un riguroso sistema que contemple el debido proceso legal. Entre los pilares de los Estados Unidos está la convicción de que los gobiernos pueden ser tan peligrosos como los criminales; el sistema de este país se sustenta sobre la premisa de que los gobiernos son un mal necesario y que sus poderes deben estar limitados.
Los estadounidenses aceptan que algunos criminales queden libres, pero aún así limitan la autoridad del estado de inmiscuirse en sus vidas. Existe la convicción de que si se le hacen algunas concesiones al gobierno, éste se tomará muchas más –todo en nombre del interés público. Vamos a invertir el análisis. Los estadounidenses prefieren vivir con abusadores de niños, con padres que no pagan su cuota de sustento y con bandas que roban autos antes que vivir con los peligros inherentes al poder del gobierno.
Pero, ¿es posible que alguien prefiera vivir con la amenaza de al Qaeda antes que con la amenaza del poder del gobierno?
Esta es la pregunta que hay que contestar.
¿Al Qaeda representa una amenaza que
a) no puede manejarse dentro de la estructura del debido proceso legal y b) es tan grande que requiere dotar al gobierno de más poder? En el largo plazo, un gobierno con poderes más amplios, ¿es más peligroso o menos peligroso que al Qaeda?

Los riesgos del debido proceso legal y de la seguridad

No es nuestra intención ser irónicos cuando decimos que el tema reviste gravedad. Si lo que puede hacer al Qaeda se limita a lo que logró con los ataques del 11 de septiembre, estaríamos tentados a decir que la sociedad podría estar más dispuesta a vivir con esa amenaza que con la amenaza de un gobierno opresor. Pero no hay razón para creer que toda la capacidad de al Qaeda y de los grupos que de ella se han desprendido se reduzca a esos ataques.
No se puede descartar por completo la posibilidad de que al Qaeda adquiera y use armas de destrucción masiva, incluso nucleares. Es indiscutible que la organización usaría esas armas si pudiera. La posibilidad de que varias ciudades de los Estados Unidos sean arrasadas por ataques nucleares tiene asidero, y si las probabilidades de que eso ocurra son una entre cien, eso ya es demasiado.
El hecho es que nadie sabe cuáles son las probabilidades. Algunos sostienen que la administración Bush llevó a cabo los ataques del 11 de septiembre para justificar un aumento de poder. Sin embargo, resulta poco probable que si la administración era tan poderosa como para llevarlos a cabo sin que nadie lo descubriera, necesitara una justificación para la opresión.

Sólo tenía que oprimir. El hecho es que al Qaeda (que se adjudica los ataques) los llevó a cabo, y que es posible que haya ataques de otros grupos. Podrían ser ataques nucleares –y detenerlos es un imperativo social y moral que no sería posible cumplir sin restricciones a la libertad. En nuestra opinión, ambos lados de la cuestión están viciados de una deshonestidad fundamental. Los defensores de las libertades civiles exigen que en todos los casos se respete el debido proceso legal, pero no admiten abiertamente los riesgos catastróficos que están dispuestos a correr. La famosa frase de Patrick Henry “Denme la libertad o denme la muerte” es una premisa fundamental de la sociedad estadounidense. Los defensores de las libertades civiles exigen libertad, pero niegan que al hacerlo están admitiendo la posibilidad de la muerte. Se apresuran a dejar atrás la parte más difícil. La administración sostiene que se le pueden confiar más poderes al gobierno.
Pero una de las premisas del conservadurismo de los Estados Unidos es que el poder corrompe, y que el poder de corrupción del poder absoluto también es absoluto. Los conservadores creen que nunca debería confiársele poder al estado –y en particular el gobierno federal. Los conservadores creen en el “pecado original”; esto significa que creen que todo gobernante no sólo es capaz de corromperse, sino que es probable que el poder lo corrompa.

Toda la finalidad del régimen estadounidense gira en torno a proteger a los ciudadanos de un estado que es, por definición, no confiable. La administración Bush también se apresura a dejar atrás esta parte tan difícil Discusiones difíciles Es importante reflexionar sobre el objetivo del programa de la NSA para monitorear las llamadas telefónicas. La gran habilidad de al Qaeda ha sido utilizar un número reducido de hombres, dejar que se asimilaran al país elegido, y luego, repentinamente, reunirlos para un ataque. Siempre ha sido difícil penetrar la célula comando de al Qaeda; consiste de hombres que están emparentados o que se han conocido por años. No reclutan miembros nuevos en la estructura original.
Penetrar la organización es difícil. Por otra parte, la célula comando puede no conocer detalles de una determinada operación de campo. La inteligencia humana, para ser efectiva, tiene que tener un punto de concentración. Como decimos en Stratfor, necesitamos un nombre, una foto y una dirección para individualizar a la persona que pueda darnos la respuesta a una pregunta inteligente. Para las operaciones de al Qaeda en los Estados Unidos, no tenemos nada de esto. El propósito del programa de rastreo de datos habría sido, simplemente, identificar posibles nombres y direcciones para poder armar una foto y montar una operación de inteligencia.
El programa estaba diseñado para identificar patrones de llamadas telefónicas y relacionar la información con datos ya conocidos de otras fuentes, con el fin de ubicar posibles redes de al Qaeda. Para evitar infringir las libertades civiles, se necesitaría una orden para monitorear las llamadas telefónicas. Sin embargo, es imposible obtenerlas para un proyecto semejante, a menos que se desee conseguir una para cada ciudadano. El propósito de una orden es investigar a un sospechoso conocido. En este caso, el gobierno no tenía ningún sospechoso conocido. Precisamente, todo esto se trataba de identificar a un sospechoso. La NSA estaba buscando 10 ó 20 agujas en un pajar de casi 300 millones.
El programa en sí mismo no sería particularmente efectivo –sin duda habría arrojado más falsos positivos de los que se hubiera podido investigar. Pero en un conflicto en el que no hay buenas herramientas, ésta tenía alguna utilidad. Por lo que sabemos, podría haberse ubicado una célula, o el programa nunca habría pasado de ser una pérdida de tiempo.
El problema que deben analizar los críticos del programa es simplemente éste: si rastrear las llamadas telefónicas es cuestionable, ¿cómo sugieren identificar los operativos de al Qaeda en los Estados Unidos?
Estamos abiertos a sugerencias. El problema que tienen los defensores del programa es que esperan que se confíe en que harán un uso prudente de la información, y que se disciplinarán para no usarlo en casos de malversación de fondos, pornografía o para detectar a quienes no están de acuerdo con el presidente. Nos encantaría estar convencidos de ello. Contrariamente a lo que mucha gente dice, esta situación tiene precedentes en la historia americana. Durante la Guerra Civil –otra guerra con características únicas y que se peleó en suelo estadounidense–, en el Norte las opiniones estaban muy divididas. El sentimiento a favor de los confederados estaba fuertemente arraigado en los estados fronterizos que permanecieron dentro de la Unión, lo mismo que en otros estados. El gobierno federal, bajo el gobierno de Lincoln, suspendió muchas libertades. Lincoln fue más allá de Bush –suspendió el derecho de hábeas corpus, impuso la ley marcial, entre otras cosas. El fundamento legal de estas medidas era limitado, pero en su opinión, la subsistencia de los Estados Unidos lo requería.

Como es evidente, George W. Bush no es Lincoln. Naturalmente, es necesario recordar que durante la Guerra Civil, nadie se daba cuenta de que Abraham Lincoln era un Lincoln. Mucha gente en el Norte pensaba que era un Bush. Por cierto, si los planes de algunos de los miembros de su gabinete –especialmente de su secretario de guerra–hubieran prosperado después de su asesinato, la suspensión de los derechos civiles de Lincoln sería aún menos recordada de lo que lo es hoy. Es necesario debatir sobre cuál es el punto de equilibrio entre la libertad y la seguridad. También sobre cómo determinar cuándo ha pasado la emergencia nacional.

La actual discusión sobre el rastreo de información de la NSA ofrece un marco perfecto para esa discusión. No tenemos una respuesta clara acerca de cuál sería el resultado del debate. Por cierto, nuestro punto de vista es que el resultado es menos importante que el hecho mismo de debatir y de que surja un consenso nacional. Los estadounidenses pueden vivir con muchos resultados diferentes.
No pueden vivir con este caos intelectual y político. No se debe permitir que los defensores de las libertades civiles se salgan con la suya y minimicen el peligro físico al que se están exponiendo al insistir en que se deben seguirse las reglas del debido proceso.
No se debe permitir que los defensores de la administración se salgan con la suya y minimicen la amenaza a la libertad que la guerra contra al Qaeda conlleva.
No puede emerger ningún consenso cuando ninguna de las partes es honesta ni con la otra ni consigo mismo. Éste es un caso en el que el resultado del debate determinará el curso de la guerra. Las filtraciones de información acerca de proyectos secretos a un periódico es un síntoma de la enfermedad: el colapso total de todo consenso con respecto a qué es la guerra, qué significa, qué pone en riesgo, cuánto costará y a qué precio.

Los estadounidenses no están dispuestos a pagarlo. No se puede ganar una guerra encubierta sin operaciones encubiertas disciplinadas. Eso ya no es posible en este escenario. Un consenso serio con respecto a las reglas es, en estos momentos, un requisito de seguridad nacional.

Rubén Weinsteiner

viernes, abril 14, 2006

¡Abajo la objetividad!

La objetividad periodística decreta la muerte de los contenidos periodísticos. Es falso que la objetividad no exista. Existe, sí, pero es letal si se absolutiza. El puro reflejo de los hechos acontece y es factible. Véase un ejemplo claro de enunciado objetivo: “Argentina venció a Croacia en la Copa Davis”.
Es así, así fue. Ganó 3 a 2 . Pero el enunciado objetivo -si se valora a la objetividad como al máximo valor enunciativo-, es la reducción de las noticias a los titulares. La objetividad es la fase cablegráfica del periodismo. No es la objetividad una cualidad de los objetos -como suele afirmarse-, sino de los enunciados.Hay enunciados que emergen como irrefutables mas allá de los sujetos que los enuncien. “La Argentina le ganó 3 a 2 a Croacia”. Se podrá luego opinar respecto de los merecimientos o no de tal triunfo, del escenario futuro de la Copa Davis o de lo que fuera, pero hay un punto de objetividad que es un punto de partida y no de llegada. Llegar a la objetividad es llegar a la indigencia discursiva. Y además, la objetividad es una construcción humana. Para seguir con el mismo ejemplo: la Copa Davis es un conjunto de reglas artificiales, es un montaje, un diseño urdido para competir.Los jugadores asumen esas reglas, que son filosóficamente una ficción, y a partir de ellas generan “hechos” y resultados objetivos. Se es objetivo sobre las construccciones.
Si se afirma que esa piedra pesa 22 kilos, y esa piedra efectivamente los pesa, se instaura un dato objetivo porque el sistema de medición aludido es también una construcción. “Uno no encuentra en la naturaleza lo que hay en ella, sino lo que nosotros mismos depositamos en ella”, afirmaba Kant. Para ser objetiva una construcción debe ser lógica y no ilógica, porque sin lógica adviene la locura. Pero aún en el contexto de la lógica, la mera objetividad es pobre en sí misma. Es a partir de ella que comienza lo interesante. A partir de ella comienza la libertad.Alguien por ejemplo puede concebir que esa piedra es una piedra en el camino y que habrá de detenerlo, y otro que la misma piedra es un interesante desafío a superar. Lo interesante es el conflicto de las interpretaciones sobre los enunciados objetivos mismos, la diversificación de miradas, los puntos de vista argumentales.El espacio público se vuelve un espacio de conversación pública racional. La comunicación masiva requiere de racionalidad. Es un término fuerte.¿Qué es la racionalidad? Conviene acotar el campo de la pregunta: ¿Qué es la racionalidad comunicativa? Es muchas cosas, pero en principio, es argumentar y es dejar argumentar. Es argumentar y es convocar a la contra-argumentación: al pensamiento. La argumentación no es una virtud de los convencidos, sino de los que metódicamente prefieren dudar para generar nuevos interrogantes frente a viejas respuestas.Son los que exponen sus puntos de vista al debate con los otros. Argumentar es abrir el juego a la controversia.

Las deliberaciones más interesantes no serán puras e inocentes. No se interpreta nada con inocencia si se está interpretando de verdad.Se interpreta desde el epicentro hirviente de los intereses creados, eso es lo que vuelve real y fascinante al conflicto de las interpretaciones. Hoy la argumentación ya no está cartelizada ni concentrada en los emisores de noticias. La interacción avanza, y los medios en general y los nuevos medios en particular establecen con sus audiencias cada vez mas una conversación permanente. Esa es la revolución y la utopía: la conversación permanente.

Miguel Wiñazki

miércoles, abril 12, 2006

Para los maestros británicos, las clases aburridas son una "preparación para la vida"

Esa fue la conclusión de un congreso de maestros realizado en Londres: que los niños están sobreestimulados y que es positivo que se sientan incómodos en la escuela. “Quien está aburrido se ve obligado a pensar y a desarrollar su fantasía”, dijo una profesora de matemáticas que fue aplaudida por sus colegas.

Los maestros –reunidos en la conferencia anual de la Asociación de Maestros del Reino Unido– coincidieron en que, por la televisión, las computadoras y los videojuegos, los niños están expuestos a demasiados estímulos, y que por eso las clases en la escuela significan un “buen cambio”. Así lo informa en su edición de hoy el diario inglés The Independent.Barry Williams, maestro del Hertford Regional College en Cambridgeshire, señaló que cuando sus alumnos le dicen que uno de ellos está mirando por la ventana, él se pregunta: “¿No se dan cuenta del estado avanzado del budismo zen que les he enseñado en mis clases?”. Y agregó, confiado: “Estoy formando adultos que podrán formar parte de las discusiones políticas”.

Para los maestros británicos, las clases aburridas son una "preparación para la vida"

Esa fue la conclusión de un congreso de maestros realizado en Londres: que los niños están sobreestimulados y que es positivo que se sientan incómodos en la escuela. “Quien está aburrido se ve obligado a pensar y a desarrollar su fantasía”, dijo una profesora de matemáticas que fue aplaudida por sus colegas.

Los maestros –reunidos en la conferencia anual de la Asociación de Maestros del Reino Unido– coincidieron en que, por la televisión, las computadoras y los videojuegos, los niños están expuestos a demasiados estímulos, y que por eso las clases en la escuela significan un “buen cambio”. Así lo informa en su edición de hoy el diario inglés The Independent.Barry Williams, maestro del Hertford Regional College en Cambridgeshire, señaló que cuando sus alumnos le dicen que uno de ellos está mirando por la ventana, él se pregunta: “¿No se dan cuenta del estado avanzado del budismo zen que les he enseñado en mis clases?”. Y agregó, confiado: “Estoy formando adultos que podrán formar parte de las discusiones políticas”.

viernes, marzo 31, 2006

Dubai, Clinton, millones y antisemitismo

PorDick Morris


Los últimos años han sido testigos de una campaña internacional de relaciones públicas orquestada para promover a Dubai como una nueva y tolerante Meca de la moderación en Oriente Medio y un formidable foco de crecimiento económico.

Y está funcionando. El gigante corporativo Halliburton va a desplazar su sede allí. El célebre Louvre va a abrir una sede en el emirato. Los turistas se agolpan en los hoteles de lujo de Dubai.

Dubai, uno de los siete principados de los Emiratos Árabes Unidos (UAE), prohíbe a todo ciudadano israelí poner siquiera un pie en el país. Las personas de otras naciones cuyo pasaporte tenga sellos de haber visitado Israel alguna vez están obligadas a dar explicaciones del sello a las autoridades de inmigración de Dubai antes de entrar.

Dubai está también implicado activamente en el boicot árabe a Israel: prohíbe todos los productos fabricados en Israel, e incluso algunos con piezas fabricadas en Israel.

Pero el emir de Dubai, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, entiende el valor de utilizar a americanos prominentes para legitimar su país y pulir su imagen en los medios americanos.

Es el motivo por el que los expresidentes George W. Bush y Bill Clinton han sido objeto de las tentaciones de Dubai. Sus amigos de Dubai han donado millones a las bibliotecas presidenciales de cada uno. Y Bill Clinton ha hecho caja por valor de más de un millón de dólares en concepto de discursos que ha leído en Dubai y los UAE.
La maquinaria de relaciones públicas de Dubai se puso a funcionar a toda marcha tras el 11 de Septiembre -- con el fin en parte de distraer la atención del extenso uso que hacen del emirato los terroristas. Más de la mitad de los secuestradores habían llegado a Estados Unidos a través de Dubai. La Comisión del 11 de Septiembre observaba que 234.500 dólares de los 300.000 dólares enviados a los secuestradores y planificadores en América llegaron a través de bancos de Dubai.

Varios meses después del 11 de Septiembre, el nuevo mejor amigo de Dubai inició su asociación pública con el país. En enero del 2002, Bill Clinton dio su primer discurso en Dubai (a cambio de 300.000 dólares). Desde entonces está intentando legitimar al país.

Clinton fue el cerebro que presentó al emir a su amigo y patrono Ron Berkle, el propietario de industrias Yucaipa y un importante recaudador de fondos para Bill y Hillary.

El año pasado, Yucaipa y el emir crearon una nueva compañía para sus inversiones conjuntas, DIGL. De modo que Bill Clinton es ahora asesor y miembro de la junta directiva en sociedad con el gobierno antiisraelí de Dubai.

Los Clinton no revelarán lo mucho que se ha embolsado el expresidente por montar este acuerdo, excepto para informar en la instancia de declaración del Senado de Hillary: "más de 1000 dólares".


Bill no está solo legitimando a Dubai. Otros colegas de Clinton -- incluyendo al ex asesor de Seguridad Nacional caído en desgracia Sandy Berger, la ex Secretario de Estado Madeline Albright y Al y Tipper Gore - han asistido a actos muy publicitados allí.Igual que algunos Republicanos -- incluyendo al jefe de personal de Bush padre John Sununu, el hermano presidencial Neal Bush y Rudy Guiliani.

El ex Senador Republicano Bob Dole y el ex Representante Demócrata Tom Downey sirven de lobby a Dubai; también The Glover Park Group, hogar del portavoz de Hillary Clinton Howard Wolfson y el secretario de prensa del expresidente Clinton, Joe Lockhart. Importantes líderes empresariales americanos pueblan las muchas conferencias patrocinadas por Dubai y sus industrias.Todo esto ayuda a legitimar Dubai. Y nadie menciona el problema con Israel.Bill Clinton creó hasta el Dubai Scholars Program en la Universidad Americana de Dubai bajo el patrocinio de la William Jefferson Clinton Foundation. Laura Tyson, presidente del Council of Economic Advisers para Clinton, creó un programa de estudios similar en la Universidad de Londres.

Pero nadie se da por aludido.El mes pasado, la Universidad de Connecticut desistió acertadamente de sus planes de abrir un campus en Dubai después de denuncias serias de discriminación impuesta por el estado de Dubai a los estudiantes, basándose en su origen étnico y religión, y en las violaciones documentadas de los derechos humanos. (Por ejemplo, Human Rights Watch dice que Dubai explota como esclavos a decenas de miles de trabajadores inmigrantes procedentes de La India y Pakistán).
La Clinton Foundation ciertamente no patrocinaría un programa en América que vetase a los estudiantes israelíes. Tampoco debería patrocinar uno en Dubai.

Dick Morris fue consejero del Presidente Clinton.

jueves, marzo 09, 2006

El amor que yo quiero

El amor que yo quiero...
Un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa, y mientras se curaba le pregunté qué era eso tan urgente que tenía que hacer. Me dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí.
Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía un Alzeimer muy avanzado.
Mientras acababa de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.
- No, - me dijo. - ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce.
Entonces le pregunté extrañado.
- Y si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con ella todas las mañanas?
Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:
- Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella.
Tuve que contenerme las lágrimas mientras salía y pensé:
- Esa es la clase de amor que quiero para mi vida.
El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico.
El verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es...

jueves, febrero 09, 2006

No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.
Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".



Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.

Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.

El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.
En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:
"Es duro ser amado por los boludos".

No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las
"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".
El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista que podría llamarse "equivalente" de Charlie Hebdo en España, El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.
Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.

Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.
Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie Hebdo
La publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac
“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones. Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.
Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”.
"Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias. Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."
The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos. El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".
Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.
De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de
"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"
mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país.
"Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"

Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.
En EEUU también hay quien las publica
Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma. Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana.
"Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".
Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.
Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.

domingo, febrero 05, 2006

No estoy a favor de publicar los dibujos de Mahoma,estaría bueno que dejen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos


“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot. Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos".



Es interesante sin duda, mucho mas que los debates de redacción a los que estamos acostumbrados. Creo que la libertad de expresión no da mucho márgen y esta bien que asi sea, hay que publicar las imágenes de Mahoma, yo en la interna voto por el no, pero quiero que gane el si.

Se que le duele a mucha gente y eso no me gusta, preferiría que el debate no se hubiese planteado, que las personas que lo publicaron no, nos hubiesen puesto en ese escenario.

El semanario satírico francés Charlie Hebdo casi vio paralizada por la justicia su última publicación, una nota sobre la polémica de las caricaturas.En portada se puede ver la siguiente ilustración de Mahoma, con este sutil texto:"Es duro ser amado por los boludos".No le gustó demasiado al presidente francés, Jacques Chirac, que ha criticado las"provocaciones manifiestas susceptibles de subir peligrosamente las pasiones".El hecho choca, precisamente, con lo que ha hecho la revista , El Jueves, que con humor se confesaba esta semana "atemorizada" de publicar un dibujo del profeta.

Quizás hubiera logrado El Jueves acabar con su tirada en unas pocas horas, como ha ocurrido con el satírico francés, que a media mañana informaba que prepara otra edición de 160.000 ejemplares -normalmente, la revista vende unos 100.000.

Además de la caricatura de portada, Charlie Hebdo publica los 12 dibujos que en su día publicó el diario danés Jyllands-Posten y que han dado origen a la crisis diplomática y a las violentas protestas que se han producido en numerosos países. Además, 11 de sus 16 páginas están dedicadas a la polémica y ofrece otras caricaturas y dibujos originales de Mahoma y otras figuras religiosas, así como textos de opinión y análisis.Discusión entre Chirac y el redactor jefe de Charlie HebdoLa publicación de este número ha provocado la intervención del presidente de la República, Jacques Chirac“condeno las provocaciones manifiestas susceptibles de atizar peligrosamente las pasiones.

Todo lo que pueda herir las convicciones de los demás, en particular las convicciones religiosas, debe ser evitado. La libertad de expresión se debe ejercer con ánimo de responsabilidad”.Sin embargo, el redactor jefe de Charlie Hebdo, Gérard Biard, justifica, en la segunda página del especial de hoy, la publicación de las caricaturas:“No hay que herir la fe de los creyentes, nos dicen personas razonables y los empresarios del yogur que temen el boicot.


Estamos abiertos al debate. Pero, dado que el debate tiene lugar, hará falta en adelante que ciertos creyentes dejen de herir inmediatamente a aquellos que no comparten estrictamente las mismas convicciones que ellos. Y que cesen de responder al lápiz y a la pluma con el puñal y el cinturón de explosivos”."Cuántos libros y periódicos deberemos quemar para aplacar la sed de los fanáticos religiosos. Charlie intenta analizar la polémica y sus consecuencias.

Con objeto de mostrar que la libertad de expresión debe ser más fuerte que la intimidación."The New York Times indica que informar del conflicto sin publicar las caricaturas es una opción "razonable" para organizaciones que generalmente se abstienen de "ataques gratuitos" contra símbolos religiosos.


El periódico de Nueva York insiste, además, en que los dibujos son "fáciles de describir por escrito".Además de The New York Times, otros diarios estadounidenses de gran tirada, como The Washington Post, Los Angeles Times, The Boston Globe o USA Today también se han mostrado contrarios a reproducir las imágenes de la discordia.

De hecho, también el Gobierno de EEUU tildó la publicación de las caricaturas de Mahoma de"inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible"mientras el Ejecutivo danés insistía en que no podía pedir perdón por lo que haga un diario de su país."Los periódicos deben abstenerse de publicar caricaturas ofensivas de Mahoma en nombre del valor por excelencia de la Ilustración: la tolerancia"Así lo decía The Boston Globe en un reciente editorial. USA Today, por su parte, señaló que la naturaleza ofensiva de los retratos eclipsa su relevancia informativa, mientras que el Los Angeles Times aclaró a sus lectores que no reproduciría unas imágenes que considera "insensibles", aunque defendió el derecho de otros a hacerlo.


En EEUU también hay quien las publica


Por lo demás, y aunque son minoría, algunos medios estadounidenses han decidido navegar contracorriente y publicar las controvertidas imágenes de Mahoma.


Entre esas contadas excepciones figura el rotativo The Philadelphia Inquirer, que reprodujo las caricaturas en su edición del fin de semana."Las publicamos para que la gente tenga una idea del motivo de la controversia, no para caldear los ánimos".Es lo que dijo Amanda Bennett, directora de este diario con sede en Philadelphia, quien recordó que su periódico había aireado varias imágenes polémicas también en el pasado, como los cuerpos de soldados quemados colgando de un puente en Irak o una fotografía de una obra de arte de Andrés Serrano en 1989, en la que se mostraba un crucifijo en un bote con orina.


Asimismo, la cadena de televisión ABC mostró una caricatura durante la noche del jueves, una decisión que no siguieron otras empresas televisivas como CBS o CNN. Otros, como el San Francisco Chronicle, han optado por una vía intermedia al mostrar las imágenes sólo en su página web.