martes, abril 10, 2007

Prevén que cultivos exóticos impulsen exportación de biodiésel

La compañía SoyEnergy planea desarrollar, exclusivamente para los mercados externos, biocombustibles a partir de una plantación de 30 mil hectáreas de jatropha, una oleaginosa exótica para el mercado argentino que asegura alto rendimiento y la posibilidad de introducirla en terrenos áridos .

A partir de la firma, por parte del presidente Néstor Kirchner , del decreto reglamentario de la Ley de Promoción de Biocombustibles, comenzó a gestarse el marco para el impulso y desarrollo de los biocombustibles.
En este contexto, si bien las provincias que más se beneficiarán con los anuncios de inversión serán las ubicadas en la región central del país, surgen también nuevas oportunidades para provincias con climas menos benignos, como el NOA y el NEA. Coincidentemente con esta nueva coyuntura legislativa, los especialistas están impulsando, cada vez con mayor fuerza, la búsqueda de nuevas opciones de semillas con potencial para la generación de biodiesel, haciendo hincapié en aquellas que se adapten a terrenos más áridos pero de las cuales se obtengan, como contrapartida, rendimientos tan o más altos que en el caso de la soja o el girasol.
En este contexto, una nueva variedad está comenzando a ganar terreno de la mano de la experimentación: la Jatropha, una oleaginosa de porte arbustivo especialmente adaptable a las zonas semiáridas. “Hoy en día no hay cultivos masivos en la Argentina, sí los hay en Brasil, así como también hay proyectos enormes en Indonesia, India y África”, sostuvo José Luis Martínez Justo, directivo de la compañía SoyEnergy, quien agregó que “puede adaptarse perfectamente a zonas semiáridas o cálidas, como Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones y Corrientes”.
Actualmente, en la Argentina se están haciendo los primeros ensayos con plantines germinados en viveros. Y si bien las experiencias apuntan a variedades nativas, Soyenergy, una empresa de capitales locales, está gestionando la introducción de variedades del exterior. “Hay numerosas variedades en todo el mundo, pero la experiencia indica que las dos con mejores rindes son las de Brasil y la de Perú, que ya se desarrollan en terrenos similares a las que nosotros utilizaríamos.

A partir de la generación del vivero la idea es ver cuál es la que mejor se adapta”, sostuvo Martínez Justo, quien durante 20 años fue titular de la Cámara Argentina de LubricantesPara poder importar y desarrollar esta semilla, la compañía necesita contar con la aprobación de las autoridades locales.
En este sentido, el especialista aseguró que están trabajando palmo a palmo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura para lograr la aprobación por parte del Instituto Nacional de Semillas. “El primer trabajo lo vamos a hacer con la gente del INTA y de Agricultura, para que se apruebe el desarrollo de esta planta en la Argentina. La idea es avanzar con ellos para que la autorización salga lo más rápido posible y así podamos empezar a generar el vivero. En caso de aprobarse, el destino va a ser biodiesel 100% de exportación”, explicó. Para ello, es indispensable garantizarse el know-how. Así fue como el viernes pasado, SoyEnergy firmó un acuerdo con el empresario alemán Reinhardt Henning, el impulsor a nivel mundial desde hace más de 25 años de la Jatropha. Según Martínez Justo “nos contactamos con él, lo invitamos a la Argentina y hasta fuimos a Brasil para evaluar distintas experiencias.
Luego firmamos un joint-venture para trabajar en el desarrollo de este cultivo en la Argentina”. El objetivo final es tener, en el mediano plazo, “nuestra propia garantía de futuro”, con la cantidad de semillas y aceite necesarios para tener una planta de bio abastecida por nuestra propia materia prima”. Así, el número que barajan desde SoyEnergy es un cultivo final de 30 mil hectáreas.

Entre las razones que impulsaron a SoyEnergy en el desarrollo de nuevas variedades de oleaginosas figura la gran incertidumbre económica que hay en el sector de cara al futuro. Al respecto, el especialista duda de la rentabilidad del negocio del biocombustible tal como se lo conoce hoy en día para empresas particulares: “para una empresa como la nuestra el negocio va a ser atractivo, pero va a llegar un momento en que las aceiteras se van a tratar de hacer del negocio, entonces la clave está en desarrollar una semilla que no sea competitiva con el aceite comestible y la Jatropha es tóxica, la harina que se obtiene como fertilizante o pesticida, esto la hace la opción ideal para nuestro proyecto”. “Somos pioneros de los biocombustibles en la Argentina; de las empresas que arrancamos en 1999 somos la única que aún se mantiene en el negocio”, explicó a infobaeprofesional.com Martínez Justo, asegurando que no hay improvisación en el proyecto. En este sentido, el negocio de la exportación tampoco es novedoso para la compañía, que ya tiene firmado un compromiso para embarcar el primer cargamento de biodiesel de soja en marzo de este año con destino a Europa y Estados Unidos. El proyecto de SoyEnergy apunta a vender al exterior unas 36 mil toneladas de combustibles alternativos, con las mira puesta en que la soja se sustituya, en el mediano plazo, por el aceite de Jetropha de campos propios. Producción y rendimientoSegún información suministrada por Cultivos Energéticos SRL, en terrenos áridos, cuyos regimenes de lluvias no superan los 350 milímetros al año, se pueden obtener hasta 3 mil kilogramos de semillas por hectárea. De ese total, se pueden extraer hasta 1.140 kilogramos de aceite vegetal. A su vez, si se duplica el régimen de lluvias, se duplica también el rendimiento.En promedio, según un estudio presentado por Frederique Rosa, Coordinador General de Energía, dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, el rendimiento promedio es de 4,8 toneladas de semillas por hectárea, con un rinde de aceite por semilla de entre el 30 y 40%Sin embargo, en el caso de la extracción mediante solventes, la proporción puede llegar al 52%. Entre las ventajas que mencionan los especialistas figuran la buena calidad de biodiesel obtenido a partir de esta planta y un ciclo productivo que se extiende entre 45 y 50 años. Por último, experiencias realizadas en Brasil demostraron que se puede obtener una producción de semillas y aceite escalonada de la siguiente manera:
Primer año: 250 kilos de semilla por hectárea y 120 kilos de aceite
Segundo año: una tonelada de semilla y 480 kilos de aceite
Cuarto año: cinco toneladas de semilla y 2,4 toneladas de aceite
Sexto año: doce toneladas d semilla y 5,76 toneladas de aceite
Alternativos y en estudioSi bien hay optimismo del lado empresarial, aseguran que aún hay un largo camino por recorrer y, para que estos cultivos alternativos se conviertan en una opción viable, faltan ensayos científicos de largo plazo en cuanto al comportamiento del cultivo. Esto es lo que aseguró a infobaeprofesional.com Claudio Molina, presidente de la Asociación Argentina de Biocombustible e Hidrógeno (AABH): "hay una experiencia en la India y una en Brasil y hay técnicos muy serios trabajando en el tema de la Jatropha, pero desde el punto de vista técnico de este biodiesel aún hay que resolver algunos temas, por ejemplo la viscosidad, que es un parámetro de calidad”, “Hay mucho por trabajar, por eso el INTA está incorporando un programa de cultivos energéticos en su plan estratégico. Puede ser una muy buena alternativa pero antes hay que tener ensayos mínimos de cinco años", concluyó.

Biocombustibles: ¿negocio verde o nueva burbuja estilo puntocom?

Los expertos ya comienzan a advertir sobre los riesgos de que las inversiones en energías no contaminantes terminen sobredimimensionando el sector, como pasó con las tecnologías en los '90. Así, la sustentabilidad futura de este negocio ya está siendo puesta en duda por los especialistas.


El alto precio del petróleo, los temores sobre la seguridad energética y el calentamiento global han contribuido para que hoy la producción de biocombustibles sea considerada como la fiebre del oro de este siglo. De hecho, sólo para este año se proyectan inversiones en energías alternativas por u$s63.000 millones en todo el mundo, según New Energy Finance, una empresa de investigación energética con sede en Londres.
Sin embargo, muchos analistas locales y extranjeros, compañías energéticas, gobiernos y grupos ambientalistas han comenzado a encender luces de alerta sobre el proceso de inversiones que envuelve al mercado de las energías alternativas.
De hecho hay quienes empiezan a comparar esta euforia con el boom que protagonizaron las inversiones tecnológicas en la década del ’90 cuando las puntocom crecieron de manera artificial, sin un equilibrio adecuado y sustentable y terminaron generando una burbuja cuya explosión dejó miles de víctimas en el camino.
En el caso de la producción de energías alternativas del petróleo, un alerta pasa por el veloz crecimiento del negocio. Los expertos advierten que la carrera por construir plantas de biocombustibles generará una sobrecapacidad que, tarde o temprano, derivará en un proceso de depuración como el que ocurrió con las puntocom.
También ponen en duda que haya suficiente capacidad de cultivo de cereales, oleaginosas y azúcares para que el negocio pueda ser rentable cuando también será necesario atender la mayor demanda de alimentos que se registrará en los próximos diez años.
“Desafortunadamente, la gran apuesta en biocombustibles de Latinoamérica, por ejemplo, difícilmente aportará dividendos para cualquiera que inyecte capital”, advirtió Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil en el 2004.
“Es cierto que está llegando mucho capital y que en diez años contaremos con una gran cantidad de etanol. Pero si los inversores desarrollan proyectos en tierras de bajo rendimiento, podrían ir a la quiebra”, agregó.
En esa línea, Loek Boonekamp, director de Mercados y Comercio Agrícola de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el planteo pasa por el precio de los combustibles.“Si el 10% actual de naftas fuera cubierto por biocombustibles, implicaría usar 30% del cultivo total de cereales, oleaginosas y azúcares en los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Brasil”, sostuvo.
Para el directivo existe una “burbuja” sobre las ventajas de producir etanol y recomendó a países como la Argentina que no se dejen llevar por “la euforia”. También se preguntó acerca de “la sustentabilidad” de la expansión de este tipo de combustibles cuando “se requiere tanta superficie”, y destacó que se debe analizar cuáles son las “políticas gubernamentales” para sostener la producción.
DesconfianzaEn tanto, el director ejecutivo de FirstForce, Sociedad de Desarrollo de Biocombustibles S.A., Pedro de Sampaio Nunes, identificó otro problema para la producción de biocombustibles al sostener que “el aumento de precios de las materias primas será una amenaza para la producción del biodiésel”.
“Entonces, para favorecer el desarrollo de biocombustibles se debe estimular la demanda de estos fluidos, actuar en provecho del medio ambiente, ampliar el suministro de materias primas, potenciar las oportunidades comerciales, apoyar a los países en desarrollo y fomentar la investigación y la innovación en esa materia”, agregó.
En la Argentina también se suman voces de alerta como la de Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, que agrupa a los integrantes de la cadena productiva, comercial, industrial, alimentaria y exportadora del maíz. “Cuando una industria arranca de cero es probable que termine sobredimensionada. Y el descalce entre la oferta y la demanda puede terminar siendo muy perjudicial si se crece de manera desordenada”, aseguró.
Además recomendó tomar conciencia de estos posibles riesgos a la vez que reclamó un mayor trabajo conjunto entre los sectores privado y público “para comprender el verdadero potencial”.
Productores reclaman incentivosLa Argentina tiene potencial para transformarse en uno de los principales jugadores del mercado de los biocombustibles, pero corre con desventaja frente a países como Brasil y los Estados Unidos porque la ley que impulsa su producción restringe la participación de las inversiones extranjeras.
Ésa es la preocupación del empresario argentino Julio Gutiérrez, presidente de la Fundación Campo en Acción y uno de los organizadores del I Congreso Americano de Biocombustibles que traerá a la Argentina al ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore.
“La Argentina tiene una gran posibilidad frente al biocombustible, pero para agregarle valor a la materia prima hacen falta inversiones y hoy en el país no hay capitales suficientes para atender los desembolsos que se requieren para el desarrollo”, señaló Gutiérrez en diálogo con BAE.
Para este empresario, que abandonó los medios de comunicación para invertir en la producción granaria, ése es el principal déficit de la Ley de Biocombustibles aprobada el año pasado.
La misma lectura tiene Gustavo Grobocopatel, uno de los precursores de la aplicación de tecnología en la siembra de soja, quien propone “estimular las inversiones privadas mediante beneficios impositivos”.
“En el mercado mundial los grandes fondos de inversión tienen capitales destinados a energías limpias, pero nosotros no hemos encontrado cómo seducir a esos capitales”, agregó Gutiérrez.
En tren de sacar cuentas, una planta de biocombustibles para producir 200.000 toneladas cuesta u$s60 M y una de etanol requiere cerca de u$s100 millones.
La carrera por el biocombustible en la región se largó luego de un acuerdo que firmaron los Estados Unidos y Brasil para crear un foro internacional que también incluye a China, India, Sudáfrica y la Unión Europea.
“La Argentina, lamentablemente, en esta etapa está afuera, pero como por naturaleza es un jugador importante en materias primas, se va a poder incorporar; ojalá que no lo hagamos demasiado tarde”, alertó Gutiérrez. Grobocopatel sostiene que la Argentina “no está llegando primera”, pero considera que “irá acompañando la ola”.
Desde el 2001 se vienen instalando pequeñas plantas en el país y ya hay unas quince elaboradoras en funcionamiento. Sin embargo, en su mayoría la producción no es comercial y se destina al abastecimiento de los propios productores para sus maquinarias.
A eso se agrega el ingreso de grandes actores y la llegada de millonarias inversiones. La aceitera Vicentín invertirá u$s40 M en una planta en San Lorenzo con capacidad para 240.000 toneladas anuales de biodiésel. Y la Terminal Puerto Rosario invertirá u$s40 M en una planta que producirá 200.000 toneladas al año.
Ya a fines del año pasado, Repsol YPF anunció una inversión de u$s30 M para construir una planta con capacidad para 100.000 toneladas anuales, que comenzará a funcionar a fines del 2007.
Europa y los Estados Unidos se presentan a priori como los principales destinos de la producción. Sin embargo, Gutiérrez avizora otras alternativas. “México va a producir biocombustible, pero también va a necesitar importarlos para bajar los niveles de contaminación y mejorar la calidad de vida. Lo mismo sucederá con Chile, y ésos pueden ser mercados interesantes para la Argentina”.


La fiebre por los biocombustibles está en su máximo desarrollo. Sólo para este año se proyectan inversiones en el sector por u$s63.000 M en todo el mundo.
Sin embargo, expertos ya comienzan a advertir sobre los riesgos de que los capitales terminen sobredimensionando el sector.
Así, y si bien el escenario mundial propone a nuestro país ocupar un papel relevante en la comercialización, la sustentabilidad futura de este negocio basado en nuevas fuentes energéticas está en duda.
En ese marco, especialistas reclaman que para favorecer el desarrollo de biocombustibles se debe estimular la demanda de estos fluidos.

lunes, abril 09, 2007

Second Life: el FBI podría investigar sus casinos virtuales


Investigadores del FBI han visitado los casinos de la comunidad de Internet Second Life aceptando una invitación del creador de la red Linden Lab, pero el gobierno estadounidense no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de las apuestas virtuales.


“Habíamos invitado al FBI varias veces para que echasen un vistazo en Second Life y que planteasen cualquier duda que tuviesen, y sabemos que al menos en una ocasión los agentes federales visitaron el casino virtual”, dijo Ginsu Yoon, hasta hace poco consejero general de Linden Lab y ahora vicepresidente de asuntos comerciales.


Second Life es una popular comunidad virtual con millones de usuarios registrados y con su propia economía y moneda, conocida como Linden dólar, que puede cambiarse por dólares estadounidenses.

Yoon afirmó que la empresa buscaba orientación en cuando a las apuestas virtuales pero que aún no había recibido reglas claras por parte de las autoridades estadounidenses.El FBI y la oficina del abogado del estado de California declinaron realizar comentarios.


En Second Life cientos de casinos ofrecen la posibilidad de jugar al póquer, a las máquinas tragaperras, y al blackjack. Mientras es difícil estimar la cantidad total de dinero que mueven las apuestas en la comunidad virtual, los tres casinos de póquer más importantes tienen unos modestos beneficios de 1.500 dólares (unos 1.120 euros) mensuales, según sus propietarios y gente cercana a la industria.

La aparición de las apuestas en Second Life coincide con las estrictas medidas impuestas por el gobierno estadounidense en el mundo real, arrestando a ejecutivos de páginas de juegos en Internet de fuera del país.Brent Britton, un abogado especializado en tecnología del bufete Squire, Sanders & Dempsey, dijo que Linden Lab podría a enfrentarse a una acusación delictiva según la ley de juegos ilegales de 1970 o la ley de ejecución de los juegos ilegales en Internet, del año pasado y que se dirige a las empresas de tarjetas de crédito y otras transferencias electrónicas de dinero que permiten que se realicen apuestas online.Las normas de Linden Lab prohíben las actividades ilegales.“Para nosotros no está claro si la simulación en tres dimensiones de un casino es lo mismo que uno real, legalmente hablando”, agregó Yoon.

Second Life: el FBI podría investigar sus casinos virtuales


Investigadores del FBI han visitado los casinos de la comunidad de Internet Second Life aceptando una invitación del creador de la red Linden Lab, pero el gobierno estadounidense no se ha pronunciado aún sobre la legalidad de las apuestas virtuales.


“Habíamos invitado al FBI varias veces para que echasen un vistazo en Second Life y que planteasen cualquier duda que tuviesen, y sabemos que al menos en una ocasión los agentes federales visitaron el casino virtual”, dijo Ginsu Yoon, hasta hace poco consejero general de Linden Lab y ahora vicepresidente de asuntos comerciales.


Second Life es una popular comunidad virtual con millones de usuarios registrados y con su propia economía y moneda, conocida como Linden dólar, que puede cambiarse por dólares estadounidenses.

Yoon afirmó que la empresa buscaba orientación en cuando a las apuestas virtuales pero que aún no había recibido reglas claras por parte de las autoridades estadounidenses.El FBI y la oficina del abogado del estado de California declinaron realizar comentarios.


En Second Life cientos de casinos ofrecen la posibilidad de jugar al póquer, a las máquinas tragaperras, y al blackjack. Mientras es difícil estimar la cantidad total de dinero que mueven las apuestas en la comunidad virtual, los tres casinos de póquer más importantes tienen unos modestos beneficios de 1.500 dólares (unos 1.120 euros) mensuales, según sus propietarios y gente cercana a la industria.

La aparición de las apuestas en Second Life coincide con las estrictas medidas impuestas por el gobierno estadounidense en el mundo real, arrestando a ejecutivos de páginas de juegos en Internet de fuera del país.Brent Britton, un abogado especializado en tecnología del bufete Squire, Sanders & Dempsey, dijo que Linden Lab podría a enfrentarse a una acusación delictiva según la ley de juegos ilegales de 1970 o la ley de ejecución de los juegos ilegales en Internet, del año pasado y que se dirige a las empresas de tarjetas de crédito y otras transferencias electrónicas de dinero que permiten que se realicen apuestas online.Las normas de Linden Lab prohíben las actividades ilegales.“Para nosotros no está claro si la simulación en tres dimensiones de un casino es lo mismo que uno real, legalmente hablando”, agregó Yoon.

Argentina: recaudan para un ente que no existe

Los ciudadanos de Buenos Aires están pagando con sus facturas de AySA un porcentaje para el ente de control, pero para el de la empresa anterior cuyo contrato ya no existe. Se creo un nuevo organismo, pero ninguno opera en la actualidad.


El gobierno argentino rescindió en contrato de Aguas Argentinas hace ya un año, y desde entonces, la estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) presta servicios. Pero lo hace sin ningún tipo de control, ya que no existe ningún ente para vigilarla, según informó hoy el periódico argentino La Nación.

En marzo de 2006, el Estado rescindió la concesión que hasta ese momento explotaba Aguas Argentinas para prestar servicios de cloacas y agua corriente en la Capital Federal y 17 distritos del conurbano bonaerense. Lo concreto es que todos los meses los usuarios de AySA deben pagar, con sus facturas, un porcentaje que se destina a financiar al Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (Etoss), cuya única función era controlar a Aguas Argentinas.

Desde que el contrato de Aguas Argentinas fue rescindido, el Etoss se quedó sin empresa a la cual controlar. La recaudación mensual, que teóricamente debería destinarse a financiar el ente de control, supera el millón de pesos. Esto es porque, pese a que el Etoss no tenía ningún tipo de facultades para controlar a AySA, la empresa estatal siguió cobrando en cada factura del servicio un 2,16% destinado a financiar al ente.
Por ese concepto, la compañía habría recaudado aproximadamente 14 millones de pesos en 2006. "Nosotros seguimos cobrando el dinero todos los meses y girándolo al ente", dijo una fuente de AySA. "Además -prosiguió-, le seguimos mandando la misma información que antes Aguas Argentinas enviaba al Etoss." "Pero más allá de la información, ¿el ente no podía multar a la empresa por algún incumplimiento?", preguntó La Nación. "Es verdad, pero nosotros igual enviábamos la información y el dinero recaudado", contestó la fuente.

Sin un marco regulatorio que le dé funciones, el Etoss siguió funcionando y AySA también, aun sin control. Pero la situación se agravó desde el 10 de marzo pasado, cuando se formalizó el marco regulatorio para la empresa estatal. Allí nació el Ente Regulador de Aguas y Saneamiento (ERAS), como sucesor del Etoss. Pero hoy no existe ni uno ni otro.

El primero ni siquiera fue formado, ni fueron nombrados sus funcionarios, ni fue regulado su funcionamiento. El segundo formalmente dejó de existir. "El Etoss murió a principios de marzo", dijo una fuente que trabajó allí hasta hace un mes. "Los empleados que trabajan en el Etoss estamos esperando que los confirmen en el ERAS. Les dijeron que iban a mantener su trabajo", dijo otra fuente que espera.

Irán, ya en 'fase industrial' de su producción de combustible nuclear


El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, desveló hoy que su país entró en el club de los países del mundo que produce energía nuclear a nivel industrial, en abierto desafío a la comunidad internacional


En un discurso con motivo del Día Nacional de la Energía Atómica, el mandatario iraní desveló "la buena noticia" que se había comprometido a brindar a su pueblo, coincidiendo con el primer aniversario de la fecha en que los científicos consiguieron enriquecer uranio, por encima del umbral necesario para producir combustible nuclear para reactores civiles (es decir, el 3,5%).

El director del Organismo de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Golam Reza Agazadeh, aseguró que Teherán entró en ésta fase, un paso que supone un nuevo desafío a las potencias occidentales, que temen que el régimen de los ayatolás pueda dotarse con armamento atómico.Agazadeh hizo el anuncio ante miles de personas en las puertas de la central nuclear de Natanz, uno de los principales centros de enriquecimiento de uranio de Irán.

En un discurso con motivo del Día Nacional de la Energía Nuclear, calificó el evento como "un movimiento científico histórico" y dijo que el programa atómico marcha "a una velocidad adecuada".Teherán contaba hasta ahora con entre 600 y 800 centrifugadoras para utilización a nivel experimental de laboratorio.

De acuerdo con los últimos informes del Organismo Internacional de Energía Atómica, la planta de enriquecimiento de Natanz disponía como máximo de 1.000 centrifugadoras en diferentes grados de instalación.Ahmadineyad advirtió de que "Irán no cederá a las presiones y continuará con su actividad nuclear" y añadió que las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU son una "herramienta" para impedir el progreso de su país. "Desde hace 35 años Irán es miembro del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) según las normativas del Tratado de No Proliferación Nuclear y tiene derecho además de producir el combustible nuclear, aprovechar todas sus ventajas", dijo el mandatario iraní.

El mandatario de la República Islámica recordó que "todos los miembros están obligados a ayudar a los demás y estos por su parte están obligados a no desviarse de las actividades pacíficas". "A pesar de no haber recibido estas ayudas, Irán ha cumplido con sus deberes", recalcó Ahamadineyad y añadió que "el camino nuclear iraní no tiene vuelta y el pueblo iraní está decidido a acceder a la cumbre de la tecnologia nuclear".
Asimismo, el jefe del equipo negociador nuclear irani, Ali Larijani, afirmó que Teherán se verá obligado a revisar su participación en el Tratado de No Proliferación, si continúan las presiones occidentales contra su programa de desarrollo nuclear.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en diciembre pasado dos resoluciones de sanciones contra Irán después del fracaso de las conversaciones para poner fin a la disputa nuclear. Teherán dice que está abierto a nuevas negociaciones, pero siempre que no haya condiciones previas.Multitud de periodistas asistieron a la esperada ceremonia, a la que no acudieron los respresentantes diplomáticos de la UE, en boicot ante el rechazo iraní a aceptar las demandas de la ONU para el cese del enriquecimiento de uranio.

Nicaragua y Colombia, acusaciones cruzadas previo a cumbre PPP

El gobierno de Nicaragua cuestionó la presencia de Colombia en el Plan Puebla-Panamá, que se relanza hoy, y reflotó el conflicto de soberanía en torno a la isla San Andrés.



El vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales, calificó de intimidatorio el comunicado que emitió el domingo la cancillería colombiana en rechazo al cuestionamiento que hizo el presidente Daniel Ortega. El presidente nicaragüense aseguró a periódicos de su país que veía con reservas la presencia del presidente de Colombia Álvaro Uribe en la cumbre del Plan Puebla-Panamá (PPP), que comienza este lunes en el estado de Campeche, al sur de Ciudad de México. Morales, quien viaja el lunes a la reunión, dijo a AP que respalda totalmente las afirmaciones que realizó el miércoles el presidente Ortega donde aseguró que Colombia hace política con gobernantes hondureños y costarricenses para aliarse y tratar de "despojarnos de territorios a los nicaragüenses", en referencia al diferendo territorial sobre el archipiélago de San Andrés.

Uribe también llegará hoy a Campeche y mañana firmará una declaración con sus colegas de Centroámerica. Declaraciones del vicepresidente Morales Sobre la participación de Colombia en el PPP, el vicepresidente nicaragüense recordó que el mismo fue propuesto en el 2001 por el entonces presidente mexicano Vicente Fox. Pero aclaró que no fue “hasta el año pasado que Colombia, que aparentemente estaba como observadora en el PPP, logra colarse con el patrocinio de algunos gobiernos, y Nicaragua por algunas razones aceptó la presencia de Colombia, pero puso una cláusula" para diferenciar esa situación de "lo que está en disputa con Colombia en el mar territorial nicaragüense". "Pero la verdad es que Colombia está queriendo introducirse por la puerta de la cocina para venir dar legitimidad y decir que las islas en Centroamérica son parte de su territorio", añadió Morales.

Cancillería colombiana: reafirma soberanía sobre isla San Andrés Antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano dijo en un comunicado que Nicaragua, desde hace más de un siglo, ha pretendido desconocer, total o parcialmente, los tratados que establecieron las fronteras con sus tres vecinos. A renglón seguido, la Cancillería sostiene que: "Actualmente tres pleitos relacionados con estos asuntos (de fronteras con sus vecinos) cursan con cada uno de ellos en la Corte Internacional de Justicia". "Por el contrario -continúa el comunicado-, Colombia siempre ha desarrollado sus relaciones con los países limítrofes con estricto respeto a los principios y normas del derecho internacional y, principalmente, a la intangibilidad de los tratados, piedra angular de las relaciones internacionales".

"El Archipiélago de San Andrés es parte integral y fundamental de Colombia. Los derechos de Colombia sobre éste y las áreas marítimas que le corresponden hasta el meridiano 82°, están respaldados por los más perfectos títulos históricos y jurídicos”.

Previa a la Cumbre PPP Los gobiernos de México, Colombia y los siete de Centroamérica iniciaron ayer conversaciones previas, en el marco de la cumbre del PPP, convocada a iniciativa de México y que se llevará a cabo hoy y mañana en ese pais, para someter a una "cirugía mayor" el mecanismo que tiene una estructura inoperante y proyectos de cooperación caducos. La cumbre del PPP, que reúne a ocho mandatarios y un vicepresidente, así como a nueve gobernadores del sur-sureste de México, será también aprovechada por el presidente Felipe Calderón; el de Guatemala, Óscar Berger; el de El Salvador, Antonio Saca, y el de Honduras, Manuel Zelaya, para continuar el diálogo, en una reunión alterna, sobre seguridad regional, el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.

Incluso la delegación salvadoreña presentará una estrategia antidrogas que podría servir al plan regional antinarcotráfico que recomendó el presidente estadounidense George W. Bush durante su gira latinoamericana en marzo pasado.

sábado, abril 07, 2007

Fidelización en Internet

"Los usuarios de la web no leen en la web, sino que miran la web como parte de una experiencia" (The Online Journalism Review, Randall Scasny).

Según este planteo, para esperar dinero de un usuario online, los editores deben prepararse para ofrecer un producto novedoso, que satisfaga el deseo de una experiencia visual e interactiva.

"Las reglas de las publicaciones impresas son de poco valor para los usuarios de la red". Esta visión recoge en gran medida la carencia que muchos sitios web en la actualidad, mientras que otros se encaminan lentamente hacia una mayor interactividad e integración de elementos multimedia como audio y video, y con la incorporación de otros contenidos no informativos como juegos y entretenimientos.

Por los distintos estudios y perspectivas de investigadores y analistas de mercado, parecería que los lectores aceptarían abonar complementos por la utilización de servicios que lleven implícitamente un valor agregado de interés personal, en tanto que no aceptaría abonos o suscripciones fijas por la utilización de servicios básicos, a los que considerará que tiene un derecho de acceso gratuito.

Los diarios digitales, exceptuando a aquellos que detentan un genuino liderazgo respecto de su masividad o bien integran un grupo comunicacional junto a señales de TV, radios, periódicos y/o revistas, no alcanzan a financiarse a través de banners o sistemas tradicionales de publicidad.

Los medios digitales son usualmente considerados para las campañas de los anunciantes en virtud de una segmentación real, y es requisito excluyente acreditar dicha segmentación a través de una comunidad tangible, es decir, conformada por consumidores ¨certificables¨.

Para que los lectores integren esta comunidad, deben ser retenidos y satisfechos, tanto desde lo general, conforme a los usos y costumbres de los usuarios de la red, como desde lo particular, de acuerdo a sus motivaciones específicas.

Muchos diarios digitales detentan cada vez un mayor número de visitas, por lo que es dable a suponer que descartan cada vez un mayor número de lectores potencialmente registrables.

Es así que no interactúan con su público ocasional, no lo retiene ni realiza proceso alguno de fidelización hasta integrarlo a su comunidad, es decir, no ejercita capacidad alguna que permita explotar su comunidad de lectores.

Los procesos de fidelización se enriquecen tanto por la calidad de los contenidos ofrecidos como por el perfil de las herramientas interactivas a través de las cuales los lectores pueden participar y crear un sentido de pertenencia.

Fidelización en Internet

"Los usuarios de la web no leen en la web, sino que miran la web como parte de una experiencia" (The Online Journalism Review, Randall Scasny).

Según este planteo, para esperar dinero de un usuario online, los editores deben prepararse para ofrecer un producto novedoso, que satisfaga el deseo de una experiencia visual e interactiva.

"Las reglas de las publicaciones impresas son de poco valor para los usuarios de la red". Esta visión recoge en gran medida la carencia que muchos sitios web en la actualidad, mientras que otros se encaminan lentamente hacia una mayor interactividad e integración de elementos multimedia como audio y video, y con la incorporación de otros contenidos no informativos como juegos y entretenimientos.

Por los distintos estudios y perspectivas de investigadores y analistas de mercado, parecería que los lectores aceptarían abonar complementos por la utilización de servicios que lleven implícitamente un valor agregado de interés personal, en tanto que no aceptaría abonos o suscripciones fijas por la utilización de servicios básicos, a los que considerará que tiene un derecho de acceso gratuito.

Los diarios digitales, exceptuando a aquellos que detentan un genuino liderazgo respecto de su masividad o bien integran un grupo comunicacional junto a señales de TV, radios, periódicos y/o revistas, no alcanzan a financiarse a través de banners o sistemas tradicionales de publicidad.

Los medios digitales son usualmente considerados para las campañas de los anunciantes en virtud de una segmentación real, y es requisito excluyente acreditar dicha segmentación a través de una comunidad tangible, es decir, conformada por consumidores ¨certificables¨.

Para que los lectores integren esta comunidad, deben ser retenidos y satisfechos, tanto desde lo general, conforme a los usos y costumbres de los usuarios de la red, como desde lo particular, de acuerdo a sus motivaciones específicas.

Muchos diarios digitales detentan cada vez un mayor número de visitas, por lo que es dable a suponer que descartan cada vez un mayor número de lectores potencialmente registrables.

Es así que no interactúan con su público ocasional, no lo retiene ni realiza proceso alguno de fidelización hasta integrarlo a su comunidad, es decir, no ejercita capacidad alguna que permita explotar su comunidad de lectores.

Los procesos de fidelización se enriquecen tanto por la calidad de los contenidos ofrecidos como por el perfil de las herramientas interactivas a través de las cuales los lectores pueden participar y crear un sentido de pertenencia.

viernes, abril 06, 2007

Informe constata el alarmante impacto del cambio climático

Los expertos en cambio climático plasmaron en papel los alarmantes impactos del calentamiento global, algunos ya visibles, en un texto en el que se midieron las palabras para hacer concesiones a los grandes dirigentes del Planeta.


El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima de la ONU (IPCC) insiste en varios mensajes: nadie escapará al calentamiento global que golpea sobre todo a los más pobres y si la temperatura aumenta más de 2 ó 3 grados con relación a 1990, entonces habrá "impactos negativos en todas las regiones" del mundo, lo que conllevará la extinción de entre 20% y 30% de las especies animales y vegetales.

Las poblaciones de las regiones árticas, subsaharianas, de los grandes deltas de Asia y de las zonas costeras son las más expuestas al desastre. "Las pequeñas islas se quedan solas", recordó el copresidente del grupo de trabajo, Martin Parry.
En los países africanos el proceso de adaptación a la subida del nivel de las aguas de los océanos podría representar entre 5 y 10% del Producto Interior Bruto (PIB), un costo insalvable para los más pobres. Los expertos desglosan los efectos por continentes y sectores de actividad y en cada caso esbozan espantosas perspectivas, corroboradas por estudios y datos. "Hemos utilizado 29.000 series de datos diferentes", insistió uno de los principales autores del estudio sobre Europa, Joseph Alcamo, de la Universidad alemana de Kassel, muy molesto por los intentos de algunos países como China y Estados Unidos de edulcorar el mensaje científico. "Algunas objeciones carecían de razones científicas", se quejó el profesor Alcamo. Algunos países intentan minimizar los peligros", agregó.

Por petición de Estados Unidos casi todas las cifras desaparecieron del resumen, la parte más visible del estudio, ya que el informe en sí contiene 1.400 páginas. Algo que no impidió a Washington hacer un comentario llamativo. "Este informe insiste en lo que el presidente (George W. Bush) lleva un tiempo diciendo sobre la gravedad de este desafío y la necesidad de responder a él", afirmó el principal responsable en cuestiones medioambientales de la Casa Blanca, James Connaughton.

El informe destaca el aumento de la temperatura con respecto a 1990, que determina un agravamiento en los impactos y pasó de los 2 grados previstos en las primeras versiones del resumen a valores de entre 2 y 3 grados. Los resúmenes de este grupo deben adoptarse por consenso, por lo que a menudo prevalece el mínimo denominador común, reconoció un delegado occidental. "La Unión Europea quería una señal fuerte, Estados Unidos fue quisquilloso", estimó otro delegado que no pertenece a ninguno de los dos grupos. "Pero no os engañéis, todos los datos figuran siempre en el informe completo y constituyen un mensaje fuerte", agregó. Esta voluntad de obstrucción es un mal augurio para las próximas citas internacionales, como la cumbre de los países más industrializados (G8) en junio. La canciller alemana Angela Merkel, cuyo país preside este semestre la Unión Europea (UE), reiteró su intención de abordar el tema del clima y exigió "una acción rápida y enérgica" de la comunidad internacional.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, consideró que el informe respondía al objetivo fijado por la UE de limitar el calentamiento planetario a 2 grados centígrados por encima de la temperatura de la era preindustrial. En el apartado científico del informe publicado en febrero, el IPCC estimó que las temperaturas habrán subido entre 1,8 a 4°C en 2100 con respecto a 1990, y no descartó un aumento de hasta 6,4°C.

La segunda sección sobre el impacto "expone muy claramente las graves consecuencias que el cambio climático tendrá sobre todos nosotros", aseguró Dimas. Las Organizaciones No Gubernamentales como Greenpeace, Amigos de la Tierra o el Fondo Mundial para la Naturaleza estiman, por su parte, que el carácter urgente del informe requiere una respuesta del mismo tipo por parte de los gobiernos.

jueves, abril 05, 2007

La ley del juego en red de EE UU es discriminatoria, según la OMC

La legislación estadounidense que regula el juego de azar por Internet es discriminatoria, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). La decisión podría traducirse en sanciones a Washington si no cambia las normas que rigen las apuestas por la Red.

En su informe, la OMC da la razón a Antigua y Barbuda al dictaminar que Estados Unidos no ha modificado una legislación que "discrimina" a los casinos que operan desde ultramar.
La OMC asegura que EE UU puede mantener restricciones sobre el juego online siempre que sus leyes se apliquen también a los operadores estadounidenses que ofrecen apuestas de carreras de caballos por la Red. Washington puede recurrir la decisión, aunque todavía no lo ha anunciado.
Las acciones de las principales casas de apuestas en la bolsa londinense subieron tras el anuncio de la OMC, que coincidió con la presentación de la European Gaming & Betting Association cuyo objetivo es promover en Europa un mercado del juego competitivo, justo y regulado.
Recientemente, el Tribunal de Justicia europeo avaló la legalidad de las empresas de apuestas por Internet.

El Top 50 de los inventos infórmaticos de toda la historia




El ambicioso ránking elaborado por una revista norteamericana trata de enumerar las invenciones que “cambiaron la tecnología y revolucionaron la informática”. La lista completa
Como ya es su costumbre, PC World elaboró un top 50.

Esta vez, en el de los productos tecnológicos, Netscape se lleva el primer lugar.Creado por Marc Andreessen en 1994, acercó internet a las personas a pesar de que pocos años después fuera desplazado por el Internet Explorer de Microsoft.
El ránking, como aclaran siempre en la revista, es a criterio de sus editores y es por ello que poseen un espacio de opinión, en donde los lectores pueden aportar sus ideas.
El segundo lugar de la lista es para la computadora Apple II, de 1977 y el tercero para el sistema TiVo de 1999. Este producto permite grabar desde la TV directamente en un disco rígido y hoy es un suceso en los Estados Unidos.
Como queda en evidencia al leer el top 50 no se trata de productos actuales, sino de aquellos que en su momento revolucionaron su época.

Los 50 productos
1. Netscape Navigator (1994)
2. Apple II (1977)
3. TiVo HDR110 (1999)
4. Napster (1999)
5. Lotus 1-2-3 for DOS (1983)
6. Apple iPod (2001)
7. Hayes Smartmodem (1981)




8. Motorola StarTAC (1996)
9. WordPerfect 5.1 (1989)
10. Tetris (1985)
11. Adobe Photoshop 3.0 (1994)
12. IBM ThinkPad 700C (1992)
13. Atari VCS/2600 (1977)
14. Apple Macintosh Plus (1986)
15. RIM BlackBerry 857 (2000)
16. 3dfx Voodoo3 (1999)
17. Canon Digital Elph S100 (2000)





18. Palm Pilot 1000 (1996)
19. id Software Doom (1993)
20. Microsoft Windows 95 (1995)




21. Apple iTunes 4 (2003)
22. Nintendo Game Boy (1989)
23. Iomega Zip Drive (1994)




24. Spybot Search & Destroy (2000)
25. Compaq Deskpro 386 (1986
26. CompuServe (1982)
27. Blizzard World of Warcraft (2004)
28. Aldus PageMaker (1985)
29. HP LaserJet 4L (1993)
30. Apple Mac OS X (2001)
31. Nintendo Entertainment System (1985)
32. Eudora (1988)
33. Sony Handycam DCR-VX1000 (1995)
34. Apple Airport Base Station (1999)
35. Brøderbund The Print Shop (1984)
36. McAfee VirusScan (1990)
37. Commodore Amiga 1000 (1985)
38. ChipSoft TurboTax (1985)
39. Mirabilis ICQ (1996)
40. Creative Labs Sound Blaster 16 (1992)
41. Apple HyperCard (1987)
42. Epson MX-80 (1980)
43. Central Point Software PC Tools (1985)
44. Canon EOS Digital Rebel (2003)
45. Red Hat Linux (1994)
46. Adaptec Easy CD Creator (1996)
47. PC-Talk (1982)48. Sony Mavica MVC-FD5 (1997)
49. Microsoft Excel (1985)
50. Northgate OmniKey Ultra (1987)

El Top 50 de los inventos infórmaticos de toda la historia




El ambicioso ránking elaborado por una revista norteamericana trata de enumerar las invenciones que “cambiaron la tecnología y revolucionaron la informática”. La lista completa
Como ya es su costumbre, PC World elaboró un top 50.

Esta vez, en el de los productos tecnológicos, Netscape se lleva el primer lugar.Creado por Marc Andreessen en 1994, acercó internet a las personas a pesar de que pocos años después fuera desplazado por el Internet Explorer de Microsoft.
El ránking, como aclaran siempre en la revista, es a criterio de sus editores y es por ello que poseen un espacio de opinión, en donde los lectores pueden aportar sus ideas.
El segundo lugar de la lista es para la computadora Apple II, de 1977 y el tercero para el sistema TiVo de 1999. Este producto permite grabar desde la TV directamente en un disco rígido y hoy es un suceso en los Estados Unidos.
Como queda en evidencia al leer el top 50 no se trata de productos actuales, sino de aquellos que en su momento revolucionaron su época.

Los 50 productos
1. Netscape Navigator (1994)
2. Apple II (1977)
3. TiVo HDR110 (1999)
4. Napster (1999)
5. Lotus 1-2-3 for DOS (1983)
6. Apple iPod (2001)
7. Hayes Smartmodem (1981)




8. Motorola StarTAC (1996)
9. WordPerfect 5.1 (1989)
10. Tetris (1985)
11. Adobe Photoshop 3.0 (1994)
12. IBM ThinkPad 700C (1992)
13. Atari VCS/2600 (1977)
14. Apple Macintosh Plus (1986)
15. RIM BlackBerry 857 (2000)
16. 3dfx Voodoo3 (1999)
17. Canon Digital Elph S100 (2000)





18. Palm Pilot 1000 (1996)
19. id Software Doom (1993)
20. Microsoft Windows 95 (1995)




21. Apple iTunes 4 (2003)
22. Nintendo Game Boy (1989)
23. Iomega Zip Drive (1994)




24. Spybot Search & Destroy (2000)
25. Compaq Deskpro 386 (1986
26. CompuServe (1982)
27. Blizzard World of Warcraft (2004)
28. Aldus PageMaker (1985)
29. HP LaserJet 4L (1993)
30. Apple Mac OS X (2001)
31. Nintendo Entertainment System (1985)
32. Eudora (1988)
33. Sony Handycam DCR-VX1000 (1995)
34. Apple Airport Base Station (1999)
35. Brøderbund The Print Shop (1984)
36. McAfee VirusScan (1990)
37. Commodore Amiga 1000 (1985)
38. ChipSoft TurboTax (1985)
39. Mirabilis ICQ (1996)
40. Creative Labs Sound Blaster 16 (1992)
41. Apple HyperCard (1987)
42. Epson MX-80 (1980)
43. Central Point Software PC Tools (1985)
44. Canon EOS Digital Rebel (2003)
45. Red Hat Linux (1994)
46. Adaptec Easy CD Creator (1996)
47. PC-Talk (1982)48. Sony Mavica MVC-FD5 (1997)
49. Microsoft Excel (1985)
50. Northgate OmniKey Ultra (1987)

miércoles, abril 04, 2007

La jugada de Ahmadineyad

Peligroso, antisemita, demagogo... Pero también muy inteligente. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, ha dado una lección a Reino Unido de cómo gestionar una crisis en su favor. Si el enfrentamiento por el programa nuclear continúa, la jugada maestra de Ahmadineyad habrá de ser tenida en cuenta para las negociaciones. Con su anuncio de "perdonar" y "liberar" a los 15 soldados británicos apresados por Teherán en aguas del Golfo Pérsico como "regalo al pueblo británico", ha dejado al primer ministro británico, Tony Blair, a contrapié y ha recuperado las riendas del poder en Irán, donde era cuestionado y había perdido popularidad.

La política de Irán es clave para el mercado petrolífero dado que el país es el segundo mayor socio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y contra la orilla norte del estrecho de Ormuz, el cuello de botella por el que pasa la mayoría del petróleo de Oriente Medio y el 20% de la producción mundial de crudo.

Blair, horas antes, había dicho que las próximas 48 horas eran críticas y, aunque apostaba por la diplomacia, no descartaba tomar medidas "más duras". Y, lo peor, Blair ha mostrado una falta de línea: ha oscilado entre la dureza y la debilidad.

Si la liberación se produce tras un pacto secreto (hay algunas razones que aputan a ellos, como que la liberazación hace dos días de un diplomático iraní retenido en Irak y cierta flexibilidad estadounidense con cinco iraníes también detenidos en Irak), la forma en la que Ahmadineyad ha presentado en escena la situación, eludiendo un pacto, y escenificando la liberación como "un regalo", es una jugada maestra.

El presidente iraní con su maniobra ha recuperado buena parte del apoyo social doméstico que había perdido. Hoy Ahmadineyad, que se ha encargado de que las televisiones iraníes difundiesen a todas horas las "confesiones" de los británicos, es más popular en su país que el 23 de marzo, cuando fueron apresados los soldados en aguas del Golfo Pérsico.

Ahmadineyad ha estirado la crisis todo lo necesario para reafirmar dentro de Irán el poder de los ultra-conservadores frente a los moderados pragmáticos y, a la vez, evitar un conflicto o sanciones. Una jugada que demuestra que sabe dónde están los límites en el enfrentamiento y cómo explotar las debilidades de Occidente.

¿Cuáles son las lecciones para la crisis núclear? Que Irán probablemente estirará el chicle hasta el máximo, pero que al final sabe donde esta el límite y, probablemente, buscará una salida airosa que suponga una victoria doméstica y, en cierta medida, deje a Occidente en el peor de los papeles posibles.

El riesgo, obviamente, es que Irán no mida bien lo que está haciendo y una de esas crisis-gestionadas se le escape de las manos.

fuente expansion.com

martes, abril 03, 2007

La CIA investiga la desaparición de un ex agente del FBI en Irán

Se trata de un ciudadano estadounidense, cuya identidad no fue difundida, que viajó a ese país hace varias semanas. El vocero del departamento de Estado norteamericano, Sean McCormack, confirmó que pidió información sobre su paradero a Teherán, a través de Suiza. Washington e Irán mantienen interrumpidas sus relaciones diplomáticas.

EE.UU. confirmó hoy la desaparición de un ciudadano de su país en Irán hace varias semanas. Se trata de un ex agente del FBI que viajó a la república islámica por negocios, y desde entonces se desconoce su paradero.
El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, ratificó que Washington inició contactos con Teherán "a través del canal suizo" para preguntar a las autoridades competentes si tienen alguna información sobre su paradero.
McCormack no ha querido dar detalles en torno a la identidad del desaparecido, pero sí ha confirmado que había viajado a Irán por cuestiones privadas de negocios y que, tanto su familia como su empresa, no tienen noticias de él desde hace varias semanas.

Por su parte, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) confirmó que el desaparecido trabajó como agente de esta agencia federal hace ya varios años y que estuvo asignado a cuestiones relacionadas con el crimen organizado. Pero aclaró que en la actualidad no tienen ningún vínculo laboral con él y que no estaba en Irán realizando ninguna misión para el Gobierno de EEUU.

McCormak precisó que tampoco se cree que pueda haber algún vínculo entre esta desaparición y el incidente de los 15 militares británicos detenidos recientemente por fuerzas iraníes. "No vemos ninguna conexión entre este caso y cualquier otro que pueda estar en los medios de comunicación recientemente", según el portavoz, quien confirmó que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, está al tanto de esta desaparición.

Guernica segundos antes

por Miguel Rep

La Marihuana no es Kosher le Pesaj

Un grupo norteamericano que promueve el uso de la marihuana, el Green Leaf Party, aclaró a sus seguidores que consumir en Pesaj, que empieza el lunes próximo, “no es kosher” y que todos aquellos que quieran respetar la dieta reglamentaria deberían hacer un paréntesis con su hábito.

Aclararon que la marihuana, al igual que otros productos como los porotos, había sido considerada por los rabinos como prohibida durante las celebraciones. Pero si el cannabis no es kosher durante Pesaj, concluyeron, “aparentemente sí sería kosher el resto del año”.

http://es.insideba.com/ultimas-noticias/noticias/la-marihuana-no-es-kosher-le-pesaj.html

Crece en la Argentina el negocio de vínculos auspiciados en buscadores

El mecanismo, base del negocio de Google y Yahoo!, según un consultor local. Cuánto cuesta una campaña


La inversión en publicidad on line significó el año pasado en nuestro país poco más de 90 millones de pesos, cifra que según el Interactive Advertising Bureau (IAB) se acerca a los niveles de participación de referencia en el mundo, con el 1,71% de la torta publicitaria total. En un principio, la publicidad en Internet estuvo identificada con los banners y recursos similares.

Esta nueva instancia, orientada a generar negocios a partir de los motores de búsqueda, posee un lenguaje propio, en el que se distinguen dos siglas: SEO (Search Engine Optimization, optimización en buscadores) y SEM (Search Engine Marketing, marketing en buscadores). Para el negocio de los buscadores, los enlaces patrocinados resultan claves. Cuando una empresa busca incrementar la exposición de su negocio a través de los resultados de búsqueda, compra las palabras clave de su actividad y después éstas aparecen destacadas a la derecha de los resultados orgánicos de los motores de búsqueda. A los términos más usados en el mundo SEM, hay que agregar el PPC o Pay-Per-Click , un sistema por el cual el anunciante paga al buscador cada vez que su palabra patrocinada es cliqueada.

Entre los referentes locales de este negocio está Sebastián Lorenzatti, tiene 25 años y es socio del Grupo BGL, una agencia SEO y SEM que nació en la Argentina y hoy se proyecta en 23 países. "Hace dos años hablar de enlaces patrocinados en la Argentina no generaba ningún entusiasmo en las empresas, pero en España logramos comercializar nuestros servicios", dice el consultor. Con pocos años y una inversión inicial de un millón de pesos que incluye una red de telefonía IP, BGL encontró un foco que le permite facturar actualmente unos 2 millones anuales.

Concretar una campaña de este tipo tiene costos muy variados. "Hay pymes que arrancan con 1000 pesos mensuales y otras empresas que gastan cinco o diez mil dólares", explica Lorenzatti, que maneja una cartera de 300 clientes. Para la gente de BGL, "siempre se dice que el 50% de la publicidad que se hace no vende y que el problema es saber cuál es ese 50%, pero ahora Internet, con sus herramientas analíticas, nos dice cuál es ese 50% que no vende". Los gigantes del negocio son Yahoo! y Google, pero MSN también tiene una apuesta fuerte en este sector.

La competencia se acentúa ahora que Google lanzó el Pay-Per-Action (PPA), un nuevo formato de publicidad enfocado en el pago por objetivos. Esto significa ofrecer a los anunciantes la posibilidad de conseguir más tráfico y hacer rentables únicamente los procesos de compra. Una oferta que podría cambiar otra vez el negocio.

Crece en la Argentina el negocio de vínculos auspiciados en buscadores

El mecanismo, base del negocio de Google y Yahoo!, según un consultor local. Cuánto cuesta una campaña


La inversión en publicidad on line significó el año pasado en nuestro país poco más de 90 millones de pesos, cifra que según el Interactive Advertising Bureau (IAB) se acerca a los niveles de participación de referencia en el mundo, con el 1,71% de la torta publicitaria total. En un principio, la publicidad en Internet estuvo identificada con los banners y recursos similares.

Esta nueva instancia, orientada a generar negocios a partir de los motores de búsqueda, posee un lenguaje propio, en el que se distinguen dos siglas: SEO (Search Engine Optimization, optimización en buscadores) y SEM (Search Engine Marketing, marketing en buscadores). Para el negocio de los buscadores, los enlaces patrocinados resultan claves. Cuando una empresa busca incrementar la exposición de su negocio a través de los resultados de búsqueda, compra las palabras clave de su actividad y después éstas aparecen destacadas a la derecha de los resultados orgánicos de los motores de búsqueda. A los términos más usados en el mundo SEM, hay que agregar el PPC o Pay-Per-Click , un sistema por el cual el anunciante paga al buscador cada vez que su palabra patrocinada es cliqueada.

Entre los referentes locales de este negocio está Sebastián Lorenzatti, tiene 25 años y es socio del Grupo BGL, una agencia SEO y SEM que nació en la Argentina y hoy se proyecta en 23 países. "Hace dos años hablar de enlaces patrocinados en la Argentina no generaba ningún entusiasmo en las empresas, pero en España logramos comercializar nuestros servicios", dice el consultor. Con pocos años y una inversión inicial de un millón de pesos que incluye una red de telefonía IP, BGL encontró un foco que le permite facturar actualmente unos 2 millones anuales.

Concretar una campaña de este tipo tiene costos muy variados. "Hay pymes que arrancan con 1000 pesos mensuales y otras empresas que gastan cinco o diez mil dólares", explica Lorenzatti, que maneja una cartera de 300 clientes. Para la gente de BGL, "siempre se dice que el 50% de la publicidad que se hace no vende y que el problema es saber cuál es ese 50%, pero ahora Internet, con sus herramientas analíticas, nos dice cuál es ese 50% que no vende". Los gigantes del negocio son Yahoo! y Google, pero MSN también tiene una apuesta fuerte en este sector.

La competencia se acentúa ahora que Google lanzó el Pay-Per-Action (PPA), un nuevo formato de publicidad enfocado en el pago por objetivos. Esto significa ofrecer a los anunciantes la posibilidad de conseguir más tráfico y hacer rentables únicamente los procesos de compra. Una oferta que podría cambiar otra vez el negocio.

Perfil de Gholam Hossein Mohseni-Ejehei, jefe del VEVAK


El poder iraní en las sombras : perfil de Gholam Hossein Mohseni-Ejehei, jefe
del espionaje internacional de Irán


En el gabinete del Presidente Mahmoud Ahmadinejad cohabitan 13 Ministros que
fueron funcionarios o responsables encargados en el período de la revolución de
los órganos paramilitares. Al menos cinco ministros cuentan con un pasado en la
policía secreta, el Ministerio de Información (VEVAK), incluidos los dos
religiosos shiítas Gholam Hossein Mohseni-Ejehei y Mostafa Pour-Mohammadi. Este
último fue vice Ministro encargado del Vevak durante diez años.




El Ayatulislam Gholam-Hossein Mohseni-Ejehei (nacido en la provincia de Ejiyeh,
zona central de Ispahán, en 1956) es el actual jefe del Ministerio de
Inteligencia en Irán, también conocido como SAVAMA o VEVAK, designado por el
actual presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, el 24 de agosto de 2005.

El VEVAK como organización substituyó al SAVAK, antiguo ministerio de
inteligencia del último Shah de Persia, que funcionó con escasos límites
judiciales o legales antes de la revolución iraní de 1979.

* Mohseni-Ejehei fue estudiante en la Escuela Haghani y se graduó como Master en
Derecho Internacional después de estudiar en el exterior por varios años.

* Ha servido como jefe del comité de selección del ministerio de inteligencia de
Irán entre 1984-85.

* Fue representante del poder judicial ante el ministerio de información a
partir de 1986-88.

* Fue jefe de la oficina de la Fiscalia General para asuntos económicos entre
los años 1989-90.

* Sirvió luego como representante del poder judicial ante el ministerio de
información a partir de 1991-94.

* Actuó como querellante de la corte especial para clérigo a partir de 1995-97.

* Ha sido fiscal general de la corte especial para clérigos desde 1996, a la vez
que era también jefe del complejo judicial para los empleados de gobierno, junto
a otras responsabilidades ministeriales.

Lo consideran un individuo intransigente y conservador. En mayo de 2004, en una
reunión entre Mohseni-Ejehei (quién era en ese entonces el fiscal general para
los crímenes en los cuales estaban vinculados empleados del gobierno, una
facción judicial iraní conservadora responsable del encarcelamiento de muchos
activistas reformistas y del cierre de periódicos independientes) e Issa
Saharkhiz (representante reformista de los editores, periodistas y de medios de
comunicación independientes) Mohseni-Ejehei atacó físicamente a Saharkhiz,
lanzándole un tazón de azúcar, luego de lo cual lo mordió en su brazo.

Saharkhiz declaró que el ataque físico tuvo lugar como corolario al conflicto
que había surgido sobre un artículo acerca de las relaciones entre hombres y
mujeres, tema que enfureció a Mohseni-Ejehei y que motivara el ataque al
periodista. Saharkhiz quiso iniciar una acción legal contra el Ayatulislam, pero
al ser este el fiscal general en las causas relacionadas con los empleados
públicos, Mohsen-Ejehei pasaría a ser demandado y juez, lo que llevó al
desistimiento de la acción por parte del periodista.

Desde que fue elegido por Ahmadinejad, el nuevo ministro de inteligencia ha sido
una de las figuras principales en el enjuiciamiento de clérigos y de políticos
reformistas, así como en la ejecución del cierre de los medios de comunicación
libres, en uso pleno de sus facultades judiciales.

En enero de 1999, Mohsen-Ejehei inició una ofensiva de la judicatura contra la
prensa que tuvo como resultado el cierre de más de 100 periódicos. La
justificación fue que el contenido de los medios de prensa estaba instigando a
la población para que actúe en contra de la seguridad nacional iraní. Aunque aun
no hay sentencia, si estos crímenes se prueban en la corte iraní, los
responsables de los periódicos serian declarados culpables de resistencia activa
(mohareb) contra el estado y la ley, con la subsecuente pena de muerte, el
castigo que se aplica a casos como el mencionado. En este sentido, el actual
jefe del sistema judicial de Irán, declaró que si los periódicos de la oposición
no prestan atención al líder supremo, ellos serán responsables de enfrentarlos
con toda su fuerza y el poder de las cortes públicas.

Mohseni-Ejehei declaró que las autoridades iraquíes habían pedido la ayuda de
Irán para construir estabilidad y desarrollar esquemas de seguridad en su país.
El ministro hizo estas afirmaciones en una reunión junto con el vicepresidente
iraquí de visita a Irán, Tareq al-Hashimi. "La República Islámica de Irán se
pronuncia por la paz y la búsqueda de la seguridad en Irak", declaró
Mohseni-Ejehei. Este rechazó todo vínculo entre la visita a Irán de Tareq
Al-Hashimi y la reunión sobre seguridad que se celebró en Bagdad, calificando el
encuentro como habitual entre autoridades iraquíes e iraníes.


Ministro Iraní de Inteligencia - información de contacto.
Gholam Hossein Mohseni Ejehei
Ministerio de Inteligencia, Calle Segunda Negarestan, Avenida Pasdaran, Teheran,
Republica Islámica de Irán.
Email: iranprobe@iranprobe.com


Mohseni-Ejehei posee un macabro prontuario de atrocidades cometidos durante los
últimos 26 años, incluso por su papel en la condena a muerte de millares de
presos políticos en casos de juicios sumarios dentro del marco de un tribunal
revolucionario que presidía como juez religioso. Representó a la oficina del
fiscal de la revolución ante el Ministerio de Información y desempeñó un papel
activo en los años ochenta en la detención y la ejecución masiva de los
opositores. Como juez principal de la tercera rama del tribunal de la
revolución, Mohseni-Ejehei condenó personalmente a muerte a millares de presos
políticos. En 1998, al ser nombrado fiscal del tribunal especial del clero,
participó en la condena, el encarcelamiento y la ejecución de centenares de
miembros disidentes de la jerarquía religiosa iraní.

En los últimos meses, Mohseni-Ejehei anunció que Irán había identificado a 100
"espías" norteamericanos e israelíes en el país, según un informe de la agencia
de prensa gubernamental IRNA. Para el jefe de los espías iraníes, los agentes
extranjeros trabajaban para la CIA y el Mossad. Estos no tenían otro objetivo
que recolectar información relacionada con el aparato militar y político de
Irán. Mohseni-Ejehei dijo que los servicios secretos extranjeros reclutaban
también a iraníes para entrenarlos en el extranjero, a los efectos de que en el
futuro puedan desempeñarse como dobles-agentes.

lunes, abril 02, 2007

Pronostican más desastres por el calentamiento global

Las regiones más pobres, entre ellas América latina, serán las más afectadas

Antes de que termine este siglo, el panorama en las regiones más pobres del mundo -como América latina- será desolador como consecuencia del cambio climático. Así lo advierten expertos de la ONU en un informe que presentarán el viernes próximo en Bruselas, y que pronostica más sequías, inundaciones, extinción de especies y hambre. "Estamos hablando de una potencialmente catastrófica serie de acontecimientos", dijo Achim Steiner, responsable del Programa de Medio Ambiente de la ONU, sobre el impacto del aumento de las temperaturas. Si los gobiernos no toman medidas, advierte el trabajo realizado por el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el aumento de temperaturas podría incrementar los riesgos de "mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas" en el mundo.


El informe advierte que la regiones costeras y bajas se inundarán debido al aumento del nivel de los mares, y que islas enteras están condenadas a desaparecer. Las temperaturas globales más altas cambiarán los rendimientos de las cosechas, incrementarán el hambre y las enfermedades. Más olas de calor y tormentas más intensas causarán más muertes. Y los cambios en los ecosistemas implicarán la extinción de innumerables especies. "Incluso un aumento de medio metro en los niveles de mar tendría efectos catastróficos en Bangladesh", dijo Steiner.

Observa además que las regiones más pobres correrán más riesgos a la hora de afrontar este cambio. Efectos concretos podrán percibirse dentro de 20 años en países de América latina y Africa, y luego, en 2050, en Asia. "Muchos de nosotros creemos que estamos en el umbral de un evento masivo de extinción", advirtió Jeff Price, de la Universidad Estatal de California en Chico, y uno de los autores principales del capítulo sobre ecosistemas. Científicos y funcionarios de más de 100 países se reunirán a partir de hoy en Bélgica para revisar y aprobar un resumen del informe. En la primera parte de su trabajo, presentada en febrero en París, el IPCC ya anunciaba un panorama sombrío: predijo entonces un calentamiento promedio del planeta de entre 1,8 y 4 grados de aquí a 2100.

Los científicos del IPCC aseguran que, aunque se tomen medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el aumento de temperaturas en todo el planeta en las próximas décadas ya es seguro. Sostienen además que el hombre es el principal culpable de ese fenómeno, producido por las actividades que emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. Entre los pronósticos más lúgubres de esta segunda parte del trabajo se menciona que los glaciares del Himalaya, la cadena montañosa más alta del mundo, se habrán reducido de 500.000 a 100.000 kilómetros cuadrados para 2030, lo que afectará a cientos de millones de personas. América latina, en peligro El impacto del cambio climático será importante en el continente americano, que estará expuesto a más tormentas y olas de calor. América latina será la región más afectada, ya que además sufrirá sequías, extinción de especies y hambre.
El calentamiento ya está derritiendo los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se puede ir convirtiendo en una sabana. El incremento del nivel del mar, por otra parte, ocasionará graves problemas en las regiones pantanosas y con deltas, especialmente en Brasil, Ecuador y Colombia.

El informe es que una de las excepciones en el continente podría ser el mayor contaminante del planeta, Estados Unidos, donde algunas zonas podrían beneficiarse con un mayor rendimiento en el cultivo de las tierras y la expansión de los bosques si la temperatura no se eleva más de 2 grados respecto de los niveles de 1990.
Todo indica que en el corto plazo las naciones más ricas -y las que más han contribuido a provocar el calentamiento global- serán las que menos efectos tengan que enfrentar. Al respecto, el diario The New York Times observó ayer que los países con más recursos están invirtiendo miles de millones de dólares en reducir sus riesgos frente a este fenómeno, pero ayudan con apenas decenas de millones a las regiones más vulnerables del mundo.

El presidente George W. Bush manifestó en su último discurso sobre el Estado de la Unión la intención de su país de no depender del petróleo y de promover el uso del etanol, y que además esa tecnología permitirá custodiar mejor el medio ambiente y enfrentar el desafío del cambio climático.

Llegó la Wikipolítica

Las "webs" que permiten a los internautas modificar sus contenidos llegan al escenario político para configurar el programa electoral o recordar a los candidatos cuáles eran sus promesas.

Uno de los creadores del sitio "Lo prometido es deuda", que pide ser identificado únicamente como Sergio, explica que el objetivo de la página es que una vez pasadas las elecciones no pueda llegar un político y decir "yo eso no lo prometí". Es más, nuestro Wiki podría ser una excusa perfecta para recordar lo que se prometió, e incluso para inventar alguna forma de presión a los políticos que tantas cosas dicen y tan pocas cumplen", explica.
El equipo de personas que ha creado la web -también a cargo de "El Manifestómetro", que mide la asistencia a concentraciones y manifestaciones en espacios públicos- es consciente de que como otros wikis el suyo depende de la participación de los internautas, pero en las pocas horas que el sitio ha estado activo la afluencia de usuarios ha sido bastante satisfactoria. "Tenemos ya 31 usuarios registrados (sólo pueden escribir registrados por temas de spam), más de 7.000 visitas, 200 ediciones de página y contenidos para numerosas ciudades y países. Curiosamente, están funcionando mejor las páginas de municipios que las de CCAA.
Un wiki es una página web cuyos contenidos pueden ser creados o editados por cualquiera, ya sea pidiendo algunos datos personales básicos como requisito mínimo (correo electrónico, nombre y apellidos), o permitiendo la colaboración anónima, con lo que las páginas que se crean están más abiertas al vandalismo.
En la Wikipedia, el wiki más conocido y utilizado de la red, algunos protagonistas de los artículos han sido descubiertos maquillando lo que otros internautas han escrito acerca de ellos. ¿Qué pasaría si algún miembro de la clase política intentase borrar sus promesas? "Puede ocurrir, pero también se puede subsanar, y estamos muy atentos a los últimos cambios por si hay problemas. Por eso necesitamos más gente que pueda hacer labores de edición, tanto ahora como cuando concluya la campaña como para la próxima campaña. No hemos pensado en si cerrar la edición al fin de la campaña. Quizá se bloqueen ciertas páginas o se abran otras, aún no lo hemos decidido", explica Sergio.
El "Wikiprograma" de EA
"Lo prometido es deuda" tiene un antecedente en la página WikiQuote -uno de los portales paralelos a la Wikipedia-, que recoge citas de declaraciones de todo tipo de personajes públicos, políticos incluidos. El propósito de esta web creada en junio de 2003 no es en principio registrar únicamente las promesas de los políticos para poder comprobar luego si estas se cumplen, pero el hecho es que en ella pueden encontrarse citas a compromisos expresados por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero o el líder de la oposición, Mariano Rajoy. En la versión en español de Wikiquote hay espacio también para políticos latinoamericanos como el presidente boliviano Evo Morales, el venezolano Hugo Chávez, o el ex dirigente mexicano Vicente Fox.
El creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, impulsa desde el año pasado otro proyecto en el que la política se cruza con el mundo de los Wikis. Se llama Campaigns Wikia, y su objetivo es poner a disposición de las personas interesadas en la política un espacio en el que se pueda debatir, aportar ideas y acercar un poco más a la gente a la participación democrática. "Los autores de blogs y wikis están inventando una nueva era de los medios, y yo creo que estos nuevos medios van a dar lugar a una nueva era de la política", escribía Wales en la presentación de la página.
La apuesta del creador de la Wikipedia es que en el futuro "los candidatos que ganarán elecciones serán los que construyan campañas realmente participativas, generando y favoreciendo el crecimiento de comunidades genuinas de ciudadanos comprometidos". Y parece que no es el único. El pasado mes de noviembre, Eusko Alkartasuna presentó el wikiprograma, un espacio abierto al comentario de los internautas sobre posiciones del partido en materias como medio ambiente, e-gobierno, juventud y deportes, cultura o empleo y promoción económica.
Durante la presentación de la iniciativa, Rafael Larreina, parlamentario vasco y secretario de Organización de EA, señaló que se ha elegido el Wiki por ser un "instrumento muy interactivo, rápido y directo y que permite que cualquier ciudadano nos haga llegar sus iniciativas". Desde su puesta en marcha, los textos iniciales no han sufrido más de diez modificaciones, aunque el partido político sigue difundiendo el proyecto entre su militancia.

Llegó la Wikipolítica

Las "webs" que permiten a los internautas modificar sus contenidos llegan al escenario político para configurar el programa electoral o recordar a los candidatos cuáles eran sus promesas.

Uno de los creadores del sitio "Lo prometido es deuda", que pide ser identificado únicamente como Sergio, explica que el objetivo de la página es que una vez pasadas las elecciones no pueda llegar un político y decir "yo eso no lo prometí". Es más, nuestro Wiki podría ser una excusa perfecta para recordar lo que se prometió, e incluso para inventar alguna forma de presión a los políticos que tantas cosas dicen y tan pocas cumplen", explica.
El equipo de personas que ha creado la web -también a cargo de "El Manifestómetro", que mide la asistencia a concentraciones y manifestaciones en espacios públicos- es consciente de que como otros wikis el suyo depende de la participación de los internautas, pero en las pocas horas que el sitio ha estado activo la afluencia de usuarios ha sido bastante satisfactoria. "Tenemos ya 31 usuarios registrados (sólo pueden escribir registrados por temas de spam), más de 7.000 visitas, 200 ediciones de página y contenidos para numerosas ciudades y países. Curiosamente, están funcionando mejor las páginas de municipios que las de CCAA.
Un wiki es una página web cuyos contenidos pueden ser creados o editados por cualquiera, ya sea pidiendo algunos datos personales básicos como requisito mínimo (correo electrónico, nombre y apellidos), o permitiendo la colaboración anónima, con lo que las páginas que se crean están más abiertas al vandalismo.
En la Wikipedia, el wiki más conocido y utilizado de la red, algunos protagonistas de los artículos han sido descubiertos maquillando lo que otros internautas han escrito acerca de ellos. ¿Qué pasaría si algún miembro de la clase política intentase borrar sus promesas? "Puede ocurrir, pero también se puede subsanar, y estamos muy atentos a los últimos cambios por si hay problemas. Por eso necesitamos más gente que pueda hacer labores de edición, tanto ahora como cuando concluya la campaña como para la próxima campaña. No hemos pensado en si cerrar la edición al fin de la campaña. Quizá se bloqueen ciertas páginas o se abran otras, aún no lo hemos decidido", explica Sergio.
El "Wikiprograma" de EA
"Lo prometido es deuda" tiene un antecedente en la página WikiQuote -uno de los portales paralelos a la Wikipedia-, que recoge citas de declaraciones de todo tipo de personajes públicos, políticos incluidos. El propósito de esta web creada en junio de 2003 no es en principio registrar únicamente las promesas de los políticos para poder comprobar luego si estas se cumplen, pero el hecho es que en ella pueden encontrarse citas a compromisos expresados por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero o el líder de la oposición, Mariano Rajoy. En la versión en español de Wikiquote hay espacio también para políticos latinoamericanos como el presidente boliviano Evo Morales, el venezolano Hugo Chávez, o el ex dirigente mexicano Vicente Fox.
El creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, impulsa desde el año pasado otro proyecto en el que la política se cruza con el mundo de los Wikis. Se llama Campaigns Wikia, y su objetivo es poner a disposición de las personas interesadas en la política un espacio en el que se pueda debatir, aportar ideas y acercar un poco más a la gente a la participación democrática. "Los autores de blogs y wikis están inventando una nueva era de los medios, y yo creo que estos nuevos medios van a dar lugar a una nueva era de la política", escribía Wales en la presentación de la página.
La apuesta del creador de la Wikipedia es que en el futuro "los candidatos que ganarán elecciones serán los que construyan campañas realmente participativas, generando y favoreciendo el crecimiento de comunidades genuinas de ciudadanos comprometidos". Y parece que no es el único. El pasado mes de noviembre, Eusko Alkartasuna presentó el wikiprograma, un espacio abierto al comentario de los internautas sobre posiciones del partido en materias como medio ambiente, e-gobierno, juventud y deportes, cultura o empleo y promoción económica.
Durante la presentación de la iniciativa, Rafael Larreina, parlamentario vasco y secretario de Organización de EA, señaló que se ha elegido el Wiki por ser un "instrumento muy interactivo, rápido y directo y que permite que cualquier ciudadano nos haga llegar sus iniciativas". Desde su puesta en marcha, los textos iniciales no han sufrido más de diez modificaciones, aunque el partido político sigue difundiendo el proyecto entre su militancia.

La casa comienza a ordenarse en esta semana santa



INTERPOL ATRAPO AL PROFUGO NABO BARREIRO EN ESTADOS UNIDOS


En el ’87 detonó la asonada carapintada de Aldo Rico. Hacía dos años que estaba prófugo de la Justicia argentina. Interpol lo localizó ayer en Virginia, Estados Unidos. Podrían deportarlo por haber mentido en su declaración al ingresar a ese país.




Los sobrevivientes de La Perla lo recuerdan como “El Nabo” o “Hernández”, un duro capaz de los más sádicos azotamientos como castigar hasta la muerte a un detenido. Entre 1976 y 1979 estuvo a cargo de los interrogatorios del principal centro clandestino del interior del país y en 1987, mientras lo cercaban las acusaciones de los primeros juicios, desencadenó la sublevación de los militares carapintadas de Semana Santa. Desde hace dos años Ernesto Barreiro estaba prófugo. A pedido de la Justicia argentina, Interpol acaba de localizarlo en la ciudad norteamericana de Virginia donde permanecía con una “visa comercial”. En este momento está detenido. La fiscal cordobesa Graciela López de Filoñiuk, a cargo de la causa por la desaparición del estudiante Diego Hunziker, de 17 años, acaba de iniciar además el trámite de extradición. Según fuentes del Gobierno, Estados Unidos podría deportarlo por haber declarado que no tenía causas penales pendientes cuando ingresó al país.
“La detención de Barreiro para nosotros tiene una importancia muy grande –explicó anoche la fiscal–, porque dentro de la causa Hunziker es la única persona que hasta ahora permanecía prófuga. Junto a José Arnoldo López eran los prófugos de la causa; a él lo localizamos a los meses y ahora tenemos que esperar el resultado del juicio de extradición.”
Diego Raúl Hunziker era un estudiante de la escuela Monserrat de la provincia de Córdoba. Lo secuestraron el 13 de septiembre de 1977 y lo llevaron a la llamada Casa Hidráulica, donde lo torturaron, y posteriormente lo llevaron a La Perla, el centro clandestino más importante del interior del país. De acuerdo con los datos que durante estos años pudieron recoger sus familiares representados por los abogados Martín Fresneda y Claudio Arofz, su cuerpo salió de ahí a través del “operativo ventilador”.
“Los militares lo llamaban así cuando mataban a la gente dentro de La Perla, y simulando un enfrentamiento lo dejaban tirado en algún lugar para justificar con la propaganda que habían abatido a la subversión”, dice Fresneda. Los restos de Diego fueron enterrados como NN en el cementerio de San Vicente de Córdoba, pero sus familiares nunca lo pudieron recuperar. Su cuerpo es uno de los que aparece en 1985 entre la primera excavación que se hace en el lugar, pero también es uno de los incinerados en las 33 bolsas que ordenaron quemar. “O sea –dice Fresneda–, no lo vamos a encontrar más.”
Por su desaparición y muerte fueron denunciados diez represores, entre ellos Luciano Benjamín Menéndez como responsable del III Cuerpo del Ejército, y también Barreiro, aunque la primera vez que fue convocado por la Justicia no fue por este caso sino por un pedido de la Cámara Federal de Córdoba en la megacausa Menéndez unificada en 1987. La Justicia lo convocó para una indagatoria que él rechazó a un año de la vigencia la ley de Punto Final que daba un margen de 60 a 90 días a los jueces para iniciar las causas penales contra los militares. Aquella posición de Barreiro desencadenó los levantamientos de Semana Santa (ver aparte).
Para quienes llevaban adelante las causas, Barreiro era un conocido torturador, jefe de La Perla durante un período y nombrado por todos los testigos sobrevivientes del centro clandestino como responsable de las torturas y flagelos en el interior. En la causa Hunziker aparece como responsable de privación ilegal de la libertad, torturas, tormentos y homicidios agravados con otros diez represores.
Hace dos años, la jueza Cristina Garzón de Lascano le dictó la orden de captura. Según los datos de los querellantes, Barreiro salió del país “días antes” de que la jueza firmase la orden de captura, como si alguien le hubiese avisado con anticipación. Entró en Estados Unidos con una visa “comercial” y de acuerdo a los datos en manos de Cancillería se alojó en el estado de Virginia.
La fiscalía de Filoñiuk pedirá la extradición para indagarlo en una causa que está apelada y a la espera de una decisión de la Cámara de Casación. “Distinto a lo que sucede en países como Francia o Italia, acá no podemos hacerles juicio en ausencia”, explicó. “Tengo que pedir la extradición para indagarlo.” Si el juicio de extradición se demora, la fiscalía evalúa seguir adelante. “Se puede demorar, y entonces si es que baja alguna vez la causa de la Cámara de Casación lo mismo se puede iniciar el juicio oral por los que están procesados y luego cuando él llegue se lo juzga a él.”




Torturador, nazi y amigo de Aldo Rico




Represor de oscuro pasado, sólo conocido por sus víctimas del centro clandestino de detención conocido como La Perla por sus proclamas nazis durante las sesiones de tortura, el ex mayor Ernesto Guillermo “Nabo” Barreiro ganó fama cuando en abril del ’87 anunció que no se presentaría a declarar en la Cámara Federal de Córdoba para responder a los cargos que pesaban sobre él en una causa en la que se investigaba la muerte de 28 detenidos en la cárcel provincial. Su actitud, urdida con un grupo de cómplices, detonó el levantamiento carapintada del entonces teniente coronel Aldo Rico y sus secuaces en Campo de Mayo de Semana Santa. De aquel Nabo al de hoy, persiste su aversión a presentarse en Tribunales para responder por aquello de que se jactaba a voz en cuello según numerosos testimonios de sus víctimas de las sesiones de tortura.
Después del represor Luciano Benjamín Menéndez, Barreiro reúne los cargos más graves en la causa abierta por los crímenes cometidos en La Perla, a pocos kilómetros de Córdoba capital. Egresado del Colegio Militar de la Nación como subteniente del arma de Infantería en 1966, Barreiro fue oficial de Inteligencia e integró los “Comandos Especiales” que operaban en aquel campo clandestino de detención durante la última dictadura militar. Allí, llegó a ser responsable del grupo de “Interrogadores” del CCD. De porte nacionalista y antisemita, este represor se preciaba por su fidelidad a la doctrina nazi.
Según la denuncia que realizó el CELS en su momento, Barreiro era un gran vanidoso. Creía que, sin que ellos se dieran cuenta, podía manejar a Menéndez y a cualquier otro de sus superiores. Hablaba de “la elite de los inteligentes”, sintiéndose él parte de ese grupo. Tenía la ambición de integrar un partido político militar que se mostrara como la continuación natural de la dictadura, una ilusión que compartía con sus camaradas de la joven oficialidad que encabezaba el capitán Von Diedrich. Según ellos, Jorge Rafael Videla era “un blando” y entre ellos idearon los primeros volantes de Famus (la agrupación pro dictadura que reunía a los “familiares de las víctimas de la subversión”) y de los grupos ultraintegristas Falange de la Fe y Tradición, Familia y Propiedad.
En La Perla tenía cuatro alias: “Nabo” –el más conocido–, “Hernández”, “Rubio” o “Gringo”. Las causas en su contra son muchas. Se lo señaló como responsable directo del secuestro de la embarazada Rita de Spíndola, de la captura y asesinato de Oscar Lineira, de la tortura y muerte de César Soria y María Luz Mugica, por nombrar algunos casos. La causa por la que se negó a declarar frente a la Cámara Federal era “Fermín Rivero y otros”, que estaba referida a la muerte de 28 detenidos en la cárcel de Córdoba. Luego de la Semana Santa del ’87, Barreiro se presentó a declarar y quedó en libertad, beneficiado por la ley de Obediencia Debida. La anulación de la ley lo dejó sin protección.

Bush Y Lula refuerzan su alianza




Bush y Lula consolidaron ayer la coalición forjada en torno a la producción de etanol. También hablaron de las negociaciones para liberalizar el comercio mundial, la reforma de la ONU y la integración sudamericana. Fue durante una inusual invitación a Camp David, la residencia campestre de los presidentes estadounidenses.




El presidente de estadounidense George W. Bush distinguió ayer a su par brasileño Luiz Inacio Lula da Silva con una inusual invitación a su residencia campestre de Camp David, en Maryland, algo que no sucedía con un líder latinoamericano desde hacía 16 años, cuando el mexicano Carlos Salinas de Gortari visitó a Bush padre.
Fue una cumbre que reforzó la alianza entre ambos líderes, forjada a lo largo de 7 encuentros, y que giró en torno a varios temas: la investigación y producción conjunta de biocombustibles, las negociaciones para liberalizar el comercio mundial, la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la situación de Haití y la integración sudamericana.
También sobrevoló el encuentro la figura del presidente Hugo Chávez: el objetivo de Bush es que Lula lo ayude a moderar la influencia creciente del venezolano en la región.
“Brasil y Estados Unidos comercian mucho y esto debe empujarlos a trabajar juntos en el marco de la ronda de Doha”, afirmó Bush en una conferencia de prensa conjunta.
En este tema, EE.UU. y Brasil tienen fuertes diferencias: mientras Lula exige que los países más ricos eliminen sus cuantiosos subsidios agrícolas, Bush reclama a cambio una mayor apertura de mercados para sus bienes y servicios (Ver recuadro en la página 33).
Bush y Lula también analizaron la cooperación en la promoción de biocombustibles y alcohol etílico (etanol), un combustible vegetal útil para reemplazar la gasolina. Ambos países son los principales productores de etanol en el mundo.
Lula volvió a solicitar una reducción de las barreras comerciales impuestas al etanol por parte de Estados Unidos.





“Es necesario eliminar las barreras impuestas al comercio de etanol”, sostuvo, aunque eso depende de un Congreso estadounidense que no parece dispuesto a enfrentar a los lobbies internos de ese sector.
Pese a las diferencias puntuales, varios analistas en Washington destacaron la importancia de que Lula haya sido recibido en la residencia presidencial de Camp David.
Brasil “se ha ubicado ahí gracias a una filosofía política que le permite conservar sana su macroeconomía y al mismo tiempo llevar a cabo programas de gran significado social. Y en esto se apartan drásticamente del proyecto de Venezuela, que es un proyecto estatista, sumamente radical a nivel internacional”, estimó Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del conservador Hudson Institute.
En su encuentro con la prensa, Lula dijo que, “naturalmente, hablé con el presidente Bush sobre la preocupación brasileña sobre la reforma de la ONU”, en cuyo Consejo de Seguridad Brasil aspira a tener un asiento permanente, junto a las principales potencias mundiales. “Allí es dónde tenemos más divergencias”, admitió.
“También le dije que Brasil apuesta firmemente a la integración de América del Sur”, agregó. En ese sentido, en los próximos días Lula recibirá al ecuatoriano Rafael Correa y visitará Venezuela y posiblemente Argentina, según informaron fuentes de la delegación que acompañó al presidente brasileño.

domingo, abril 01, 2007

Decenas de empresas compiten con YouTube por los videos


La proliferación de estos sitios responde a la adquisición de YouTube por Google y a la reducción de la duración de cada video a diez minutos


La protección de los derechos de autor parece ser una causa perdida para la industria del cine y la televisión, ante la avalancha de sitios en Internet en los que los usuarios colocan películas y programas para ver de forma gratuita.
Si bien el sitio de videos YouTube es el más conocido por su oferta de algunos programas de televisión protegidos por las leyes de propiedad intelectual, otras webs están haciendo ya lo propio, como la popular Daily Motion, con sede en París.
Éste y otros portales, como “Peek A Movie”, que cuenta con una gran selección de largometrajes gratis, muchos añadidos diariamente, y “Show Stash”, que incluye filmes, series de televisión y dibujos animados, están incluidos en la práctica guía “Online Video Guide”.
En esta lista se encuentran también “Free Movies Cinema”, que tiene 236 películas en su base de datos; y “Bleenks”, uno de los sitios más completos para programas de televisión.
Para algunos expertos, la proliferación de estos sitios responde a la reciente adquisición de YouTube por Google, bajo la cual las empresas se comprometieron a remover cualquier contenido ilegal y a limitar la duración de cada video a diez minutos.
Según esta premisa, al estar el gigante Google detrás de YouTube, los propietarios de los derechos de autor de películas y programas de televisión tienen un “compañía real” y con solidez financiera a quien reclamarle y, eventualmente, demandar ante la Justicia. Esto ha generado una reacción en cadena en la web que está haciendo cada vez más tortuosa las tareas de controlar la rápida diseminación del contenido protegido y sancionar a quienes están violando los derechos de autor.
Con todo, un caso notorio ha ocurrido esta semana en España. La policía detuvo a diez personas y bloqueó 21 webs que albergaban películas y música pirateadas, una actividad que según las autoridades podría haber ocasionado unos 1.000 millones de euros en pérdidas sólo a la industria del cine.
En Estados Unidos, la empresa Viacom demandó este mes a Google y su filial YouTube por presunta violación de derechos de autor en la emisión de videos, pidiendo más de mil millones de dólares en compensación por daños.
En la demanda, tramitada ante un tribunal federal de Nueva York, Viacom solicita al juez que ponga fin a esas prácticas y señala que unos 160.000 vídeos de programas que son de su propiedad han estado accesibles en YouTube sin su autorización.
Según Viacom, YouTube tiene un modelo de negocio basado en crear tráfico y vender publicidad con base en contenidos de los que no tiene licencia, “lo que es claramente ilegal y entra en conflicto obvio con las leyes de propiedad intelectual”.
Otras empresas de televisión están tomando el asunto con seriedad, según interpreta la agencia Efe. El canal de televisión Fox, por ejemplo, ha enviado varias peticiones a Daily Motion para que saque de su sitio algunos capítulos de “Los Simpsons” y otras series de dibujos animados colgadas por los usuarios.
Pero la batalla continúa. Cuando Fox ordena a los administradores del sitio que remuevan el vídeo, los usuarios pueden fácilmente subirlo nuevamente en cuestión de minutos. La abundancia en la web de contenidos protegidos que se pueden ver de forma gratuita se facilita con la tecnología, ya que cada vez es más común encontrarlos “listos para ver” a través del “stream video”, sin necesidad de tener que descargarlos primero en el ordenador.