lunes, noviembre 12, 2007

Guillermo Oliveto: "Hoy la verdad se construye entre todos"


La posibilidad de estar siempre conectados a Internet, afirma el experto en marketing Guillermo Oliveto, profundizará conductas que ya insinúa la extraordinaria democratización de la telefonía celular. En la era Wi-Fi, anticipa, la Red se volverá cada vez más horizontal y los individuos no sólo transformarán el arte, la política y el comercio, sino también su forma de relacionarse


El trabajo de Guillermo Oliveto sorprende por su capacidad para interrelacionar las distintas variables, para definir tendencias, para ponerle palabras a una realidad que todos vivimos, percibimos e intuimos, pero muchas veces no sabemos muy bien hacia dónde nos conduce. Habla del mundo YouTube, de la filosofía wiki, de cambios tan violentos que marcan un salto de era caracterizado por un nuevo tipo de sociabilidad, de la inminente generalización del Wi-Fi y la desaparición de los cables como un símbolo, donde ya nada estará atado a nada, donde la gente no necesitará afincarse en ningún lado para poder estar donde todos están, es decir, en el espacio virtual.

Guillermo Oliveto viene del ámbito de la empresa y su mayor experiencia se relaciona con la investigación de mercados. No es filósofo, ni sociólogo, ni antropólogo. Sin embargo, se adentra en una realidad donde agobia la incertidumbre, invaden las paradojas, abruma el sinsentido. A su entender, una gran cantidad de verdades, de hipótesis, de convenciones, de dogmas, simplemente desaparecen. "El siglo XX fue el siglo del progreso. El viejo futuro ya llegó. ¿Y ahora qué?", se pregunta. Porque para Oliveto, licenciado en Administración de Empresas, director de la consultora CCR, una de las principales empresas de investigación de mercados en América latina, y presidente de la Asociación Argentina de Marketing, "no se puede hacer negocios sin entender lo que le pasa a la gente".

Con el deseo y la necesidad de hacer un aporte en este sentido escribió El futuro ya llegó (Editorial Atlántida), un libro cuyo mensaje podría resumirse de la siguiente manera: "Vivimos en un mundo donde lo único cierto es que mañana todo puede ser diferente". Allí encara la tarea de construir un marco de referencia para comprender mejor el contexto actual, signado por cambios tan drásticos como sólo pueden darse cuando hay un cambio de era, o lo que él denomina "una nueva gran ruptura en la historia de la humanidad".

-¿Cuáles serían las características más salientes de este salto de era?

-Uno de las más importantes es que se está generando un nuevo tipo de sociabilidad. El Wi-Fi profundizará la revolución en las conductas que ya introdujo el teléfono celular. La lógica de las tecnologías portátiles expresa la raíz más profunda del nuevo tipo de manera de interrelacionarse que emerge en el siglo XXI. De nada sirve tener un teléfono celular, si nadie más lo tiene. De nada sirve tener el messenger si no hay nadie con quien chatear. En la red, a mayor cantidad de usuarios, más valor. Y a mayor disponibilidad de conexión, más libertad. Con la tecnología vamos abriendo la huella en la ruta de nuestra existencia. La futura desaparición de los cables es mucho más que un avance tecnológico, es todo un símbolo: ya nada estará atado a nada. No se necesitará afincarse en ningún lado para poder estar donde todos están, es decir, en el espacio virtual. Después de miles de años de ser sedentarios, otra vez somos nómades. Al atender hoy una llamada telefónica la pregunta que hacemos muchas veces es ¿dónde estás?, en lugar de ¿cómo estás?

-¿Estamos preparados para metabolizar esta "gran ruptura"?

-Los individuos están cambiando la naturaleza de la era de la información, están transformando el arte, la política y el comercio; son ciudadanos involucrados y conectados en una nueva democracia digital. Por eso mismo hoy los empresarios necesitan trabajar con un enfoque holístico. Antes la investigación de mercado era un tema de marketing, hoy es un tema de estrategia, de negocio. Las empresas están tratando de entender cómo esta ruptura influye en la gente y creo que la gran pregunta es: frente a tanto cambio ¿qué es lo que no cambia? Por eso creo que muchas campañas hoy están hablando del amor, de la felicidad, de aceptar o reírse de los propios defectos. La felicidad es uno de los grandes temas sociales del mundo. Cuesta mucho encontrar gente feliz en algún lado. Es grande la angustia, la ansiedad, la volatilidad de los contextos: nada dura nada.

-Si se desaparece de la red de contactos se desaparece del planeta; buscarse en la web es una nueva manía, googlear, un nuevo verbo, pero también una necesidad

-Claro, uno cae en el tachito de basura del celular, le ponen delete y es como si lo mataran Los jóvenes se van a dormir con la angustia de no estar conectados. Un adolescente actual sin conexión está tan desorientado como un navegante del siglo XV sin brújula y sin estrellas.

-En el nuevo tipo de sociabilidad o socialización virtual a la que alude, ¿habrá más o menos excluidos?

-Hace apenas cinco años, los argentinos volvimos a la Edad Media, con el trueque. De ahí para arriba fuimos remontando el estigma de los excluidos, pero no podemos decir que llegamos: apenas sacamos la cabeza del agua. Pero el ejemplo de la telefonía celular es apropiado en relación a su pregunta. En la Argentina en 2002 había tres millones de celulares y hoy estamos cerca de un celular per capita. En una sociedad fragmentada, la industria de los celulares supo construir transversalidad. Hoy tenemos celulares de 100 pesos y de 2000 pesos. La red es por naturaleza un fenómeno neutral pero hasta ahora, si bien los flujos de contenido eran horizontales, la generación continuaba siendo vertical. Eran pocos los que generaban y muchísimos más los que intercambiaban ese material. Eso ya no es así.

-Ahora todos pueden generar contenidos.

-Lo estamos viendo, el cambio es impresionante. Gracias al desarrollo de la tecnología, en este momento todos pueden ser fotógrafos, directores de cine, publicistas, novelistas, periodistas. Ya se cuentan por millones los que despliegan su veta artística o encuentran su canal de expresión en la gran vidriera virtual.

-¿Cómo prevé que evolucionará este gran poder democratizador de la tecnología digital, la horizontalidad en la comunicación y una nueva realidad de ciudadanos on line?

-Lo que yo llamo el mundo YouTube es un mundo donde se democratiza la capacidad de queja de quienes, en principio, no tienen ni voz ni voto. En YouTube, por ejemplo, todos valen uno. Esto plantea un desafío muy grande para los gobernantes y para las empresas. Google entendió que en YouTube el intercambio comunitario es uno de los fundamentos profundos más importantes de la vida en el siglo XXI. La extraordinaria comunidad de usuarios que confía en la plataforma deYouTube para mostrarle al mundo su talento e imaginación -o su banalidad, estupidez y mal gusto- es de una riqueza extraordinaria, que permite concretar de manera masiva y ante una audiencia global una de las necesidades mas básicas de los seres humanos: expresarse.

-Usted habla de la filosofia wiki. ¿Cómo se conecta con lo anterior?

-La gran disrupción que introduce Wikipedia [la enciclopedia libre que se escribe de forma colaborativa por voluntarios y que permite que los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso a la web] es mostrarnos que ya nadie puede tener todo el conocimiento existente, y ofrecernos un mundo horizontal donde la verdad se construye entre todos. Los contenidos ya no son aportados por una élite intelectual. Wikipedia expresa el vértigo de la vida on line y la horizontalidad propia de ese mundo plano tal como lo bautizó Thomas Friedman. Pero aquí se introduce un concepto interesante y es el de la responsabilidad. Lo que yo llamo la filosofía wiki plantea que somos una comunidad que se autorregula, tenemos tanta necesidad de cuidarnos a nosotros mismos que si alguien entrara a decir una pavada, lo excluirían. Lo vemos en los diarios con la leyenda "reportar abusos". Esta idea de lo continuo refleja un mundo mucho más horizontal, donde todos tienen un voto.

-¿Eso podría significar que vamos hacia sociedades de la autorregulación?

-Efectivamente, me parece que aquí, conceptualmente, hay un planteo que va mas allá de Wikipedia y habla de la emergencia de una comunidad de individuos libres que se autorregulan y que apuestan a la responsabilidad y a la libertad por el acceso. La filosofia wiki parte de presumir la bondad y no la maldad de las personas, cree en el intercambio beneficioso, donde uno más uno puede dar tres, deja ver los beneficios de la solidaridad bien entendida y el placer de compartir, y demuestra que la interacción entre lo individual y lo colectivo es posible.

Por Carmen María Ramos

El perfil

Análisis de consumo

Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se especializó en el análisis de los hábitos y las tendencias de consumo de la gente para su aplicación en estrategias de negocios, actividad que ha desarrollado a lo largo de los últimos 15 años.

LIbros y conferencias

En la actualidad es el presidente de la Asociación Argentina de Marketing y CEO de la consultora internacional de marketing CCR, con presencia en ocho países. Autor de los libros Argentinos hoy y El futuro ya llegó , Oliveto además dicta regularmente conferencias.

Guillermo Oliveto: "Hoy la verdad se construye entre todos"


La posibilidad de estar siempre conectados a Internet, afirma el experto en marketing Guillermo Oliveto, profundizará conductas que ya insinúa la extraordinaria democratización de la telefonía celular. En la era Wi-Fi, anticipa, la Red se volverá cada vez más horizontal y los individuos no sólo transformarán el arte, la política y el comercio, sino también su forma de relacionarse


El trabajo de Guillermo Oliveto sorprende por su capacidad para interrelacionar las distintas variables, para definir tendencias, para ponerle palabras a una realidad que todos vivimos, percibimos e intuimos, pero muchas veces no sabemos muy bien hacia dónde nos conduce. Habla del mundo YouTube, de la filosofía wiki, de cambios tan violentos que marcan un salto de era caracterizado por un nuevo tipo de sociabilidad, de la inminente generalización del Wi-Fi y la desaparición de los cables como un símbolo, donde ya nada estará atado a nada, donde la gente no necesitará afincarse en ningún lado para poder estar donde todos están, es decir, en el espacio virtual.

Guillermo Oliveto viene del ámbito de la empresa y su mayor experiencia se relaciona con la investigación de mercados. No es filósofo, ni sociólogo, ni antropólogo. Sin embargo, se adentra en una realidad donde agobia la incertidumbre, invaden las paradojas, abruma el sinsentido. A su entender, una gran cantidad de verdades, de hipótesis, de convenciones, de dogmas, simplemente desaparecen. "El siglo XX fue el siglo del progreso. El viejo futuro ya llegó. ¿Y ahora qué?", se pregunta. Porque para Oliveto, licenciado en Administración de Empresas, director de la consultora CCR, una de las principales empresas de investigación de mercados en América latina, y presidente de la Asociación Argentina de Marketing, "no se puede hacer negocios sin entender lo que le pasa a la gente".

Con el deseo y la necesidad de hacer un aporte en este sentido escribió El futuro ya llegó (Editorial Atlántida), un libro cuyo mensaje podría resumirse de la siguiente manera: "Vivimos en un mundo donde lo único cierto es que mañana todo puede ser diferente". Allí encara la tarea de construir un marco de referencia para comprender mejor el contexto actual, signado por cambios tan drásticos como sólo pueden darse cuando hay un cambio de era, o lo que él denomina "una nueva gran ruptura en la historia de la humanidad".

-¿Cuáles serían las características más salientes de este salto de era?

-Uno de las más importantes es que se está generando un nuevo tipo de sociabilidad. El Wi-Fi profundizará la revolución en las conductas que ya introdujo el teléfono celular. La lógica de las tecnologías portátiles expresa la raíz más profunda del nuevo tipo de manera de interrelacionarse que emerge en el siglo XXI. De nada sirve tener un teléfono celular, si nadie más lo tiene. De nada sirve tener el messenger si no hay nadie con quien chatear. En la red, a mayor cantidad de usuarios, más valor. Y a mayor disponibilidad de conexión, más libertad. Con la tecnología vamos abriendo la huella en la ruta de nuestra existencia. La futura desaparición de los cables es mucho más que un avance tecnológico, es todo un símbolo: ya nada estará atado a nada. No se necesitará afincarse en ningún lado para poder estar donde todos están, es decir, en el espacio virtual. Después de miles de años de ser sedentarios, otra vez somos nómades. Al atender hoy una llamada telefónica la pregunta que hacemos muchas veces es ¿dónde estás?, en lugar de ¿cómo estás?

-¿Estamos preparados para metabolizar esta "gran ruptura"?

-Los individuos están cambiando la naturaleza de la era de la información, están transformando el arte, la política y el comercio; son ciudadanos involucrados y conectados en una nueva democracia digital. Por eso mismo hoy los empresarios necesitan trabajar con un enfoque holístico. Antes la investigación de mercado era un tema de marketing, hoy es un tema de estrategia, de negocio. Las empresas están tratando de entender cómo esta ruptura influye en la gente y creo que la gran pregunta es: frente a tanto cambio ¿qué es lo que no cambia? Por eso creo que muchas campañas hoy están hablando del amor, de la felicidad, de aceptar o reírse de los propios defectos. La felicidad es uno de los grandes temas sociales del mundo. Cuesta mucho encontrar gente feliz en algún lado. Es grande la angustia, la ansiedad, la volatilidad de los contextos: nada dura nada.

-Si se desaparece de la red de contactos se desaparece del planeta; buscarse en la web es una nueva manía, googlear, un nuevo verbo, pero también una necesidad

-Claro, uno cae en el tachito de basura del celular, le ponen delete y es como si lo mataran Los jóvenes se van a dormir con la angustia de no estar conectados. Un adolescente actual sin conexión está tan desorientado como un navegante del siglo XV sin brújula y sin estrellas.

-En el nuevo tipo de sociabilidad o socialización virtual a la que alude, ¿habrá más o menos excluidos?

-Hace apenas cinco años, los argentinos volvimos a la Edad Media, con el trueque. De ahí para arriba fuimos remontando el estigma de los excluidos, pero no podemos decir que llegamos: apenas sacamos la cabeza del agua. Pero el ejemplo de la telefonía celular es apropiado en relación a su pregunta. En la Argentina en 2002 había tres millones de celulares y hoy estamos cerca de un celular per capita. En una sociedad fragmentada, la industria de los celulares supo construir transversalidad. Hoy tenemos celulares de 100 pesos y de 2000 pesos. La red es por naturaleza un fenómeno neutral pero hasta ahora, si bien los flujos de contenido eran horizontales, la generación continuaba siendo vertical. Eran pocos los que generaban y muchísimos más los que intercambiaban ese material. Eso ya no es así.

-Ahora todos pueden generar contenidos.

-Lo estamos viendo, el cambio es impresionante. Gracias al desarrollo de la tecnología, en este momento todos pueden ser fotógrafos, directores de cine, publicistas, novelistas, periodistas. Ya se cuentan por millones los que despliegan su veta artística o encuentran su canal de expresión en la gran vidriera virtual.

-¿Cómo prevé que evolucionará este gran poder democratizador de la tecnología digital, la horizontalidad en la comunicación y una nueva realidad de ciudadanos on line?

-Lo que yo llamo el mundo YouTube es un mundo donde se democratiza la capacidad de queja de quienes, en principio, no tienen ni voz ni voto. En YouTube, por ejemplo, todos valen uno. Esto plantea un desafío muy grande para los gobernantes y para las empresas. Google entendió que en YouTube el intercambio comunitario es uno de los fundamentos profundos más importantes de la vida en el siglo XXI. La extraordinaria comunidad de usuarios que confía en la plataforma deYouTube para mostrarle al mundo su talento e imaginación -o su banalidad, estupidez y mal gusto- es de una riqueza extraordinaria, que permite concretar de manera masiva y ante una audiencia global una de las necesidades mas básicas de los seres humanos: expresarse.

-Usted habla de la filosofia wiki. ¿Cómo se conecta con lo anterior?

-La gran disrupción que introduce Wikipedia [la enciclopedia libre que se escribe de forma colaborativa por voluntarios y que permite que los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso a la web] es mostrarnos que ya nadie puede tener todo el conocimiento existente, y ofrecernos un mundo horizontal donde la verdad se construye entre todos. Los contenidos ya no son aportados por una élite intelectual. Wikipedia expresa el vértigo de la vida on line y la horizontalidad propia de ese mundo plano tal como lo bautizó Thomas Friedman. Pero aquí se introduce un concepto interesante y es el de la responsabilidad. Lo que yo llamo la filosofía wiki plantea que somos una comunidad que se autorregula, tenemos tanta necesidad de cuidarnos a nosotros mismos que si alguien entrara a decir una pavada, lo excluirían. Lo vemos en los diarios con la leyenda "reportar abusos". Esta idea de lo continuo refleja un mundo mucho más horizontal, donde todos tienen un voto.

-¿Eso podría significar que vamos hacia sociedades de la autorregulación?

-Efectivamente, me parece que aquí, conceptualmente, hay un planteo que va mas allá de Wikipedia y habla de la emergencia de una comunidad de individuos libres que se autorregulan y que apuestan a la responsabilidad y a la libertad por el acceso. La filosofia wiki parte de presumir la bondad y no la maldad de las personas, cree en el intercambio beneficioso, donde uno más uno puede dar tres, deja ver los beneficios de la solidaridad bien entendida y el placer de compartir, y demuestra que la interacción entre lo individual y lo colectivo es posible.

Por Carmen María Ramos

El perfil

Análisis de consumo

Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se especializó en el análisis de los hábitos y las tendencias de consumo de la gente para su aplicación en estrategias de negocios, actividad que ha desarrollado a lo largo de los últimos 15 años.

LIbros y conferencias

En la actualidad es el presidente de la Asociación Argentina de Marketing y CEO de la consultora internacional de marketing CCR, con presencia en ocho países. Autor de los libros Argentinos hoy y El futuro ya llegó , Oliveto además dicta regularmente conferencias.

Disputa polar: las nuevas fronteras de la geopolítica

El peligro creciente del calentamiento global y la escasez de recursos energéticos, en un contexto de petróleo en precio récord, amenazan con derretir las congeladas discusiones sobre la soberanía de los polos

Por Lorena Oliva


A principios de agosto, Rusia envió un mini submarino en una misión que agitó las aguas de la diplomacia mundial: el aparato descendió hasta el fondo del océano Artico, plantó una bandera rusa de titanio en el fondo marino e inauguró sin más un nuevo capítulo en la disputa internacional por los recursos naturales que se esconden bajo el hielo y el agua de los polos. De hecho, al poco tiempo la carrera en el Polo Norte tuvo un reflejo que todavía despierta sospechas en las cancillerías de los gobiernos con intereses en el Polo Sur. A la misión rusa, que generó respuestas casi automáticas de las otras naciones que reclaman sus derechos sobre el Artico, se sumó, tres semanas atrás, el anuncio británico de formalizar ante las Naciones Unidas un reclamo de soberanía que incluye más de un millón de kilómetros cuadrados de tierra y mar en la región antártica.

La mencionada expedición rusa contó con todos los ingredientes para funcionar como una provocación entre las potencias del Norte. Pero el escenario global también aportó sus condimentos para convertir el episodio en un asunto global: frente a las sombrías perspectivas de un futuro signado por el calentamiento global y la escasez de recursos energéticos, es claro que en las gélidas superficies polares la pugna por su soberanía es sólo la punta de un iceberg que ha comenzado a derretirse por efecto de otro calentamiento: el geopolítico.

De acuerdo con un informe de la US Geological Survey, la oficina norteamericana que entiende sobre hidrocarburos, un cuarto de las reservas petroleras del planeta se hallan debajo del Polo Norte, mientras que su helada superficie concentraría el diez por ciento del patrimonio global de agua dulce.

En el Sur también se especula sobre la existencia de reservas de crudo (sobre todo, en la península reclamada por nuestro país, que coincide en parte con las pretensiones británicas y chilenas), al igual que de grandes depósitos de gas, una enorme variedad de minerales, valiosísimos recursos biológicos y el setenta por ciento del agua dulce del planeta.

Si bien el Tratado Antártico, firmado en 1959, prohíbe por varias décadas la explotación de petróleo, gas y minerales, a menos de que sea por razones de investigación científica, para los expertos resulta evidente que sobre la base de un reclamo histórico Londres busca crear las condiciones para, llegado el momento, poder proclamar su soberanía en el área y, eventualmente, iniciar la extracción de hidrocarburos y minerales.

La Argentina y Chile expresaron de inmediato su rechazo a la acción británica, pero lo cierto es que en esta carrera todos mueven sus piezas de manera de no quedar fuera de juego: también la Argentina presentará ante la ONU su reclamo de soberanía sobre una porción de la Antártida y Chile anunció días atrás su decisión de reabrir una base naval que debió cerrar cinco años atrás por falta de presupuesto.

Salta a la vista que la cuestión energética no es sólo prioridad de las grandes potencias, y que ningún rincón del planeta queda excluido del tablero geoestratégico. "Todos los países hacen sus proyecciones en materia energética. La Argentina también las hace. Sería ingenuo no hacerlo. Dada la prohibición de realizar estudios en la Antártida, los cálculos se realizan tomando como base una serie de marcadores indirectos." El que habla es Mariano Memoli, director del Instituto Antártico Argentino, un organismo que depende de Cancillería y que regula la actividad científica en el continente blanco. Pero las estimaciones oficiales que la oficina maneja en materia de recursos no renovables son un secreto guardado bajo siete llaves: todos los funcionarios y científicos que trabajan en el tema se comprometen a hacerlo bajo un estricto secreto.

Suban sus apuestas

Después de que la misión rusa de agosto pasado confirmara, según el gobierno de Moscú, que el Polo Norte es una continuación de la plataforma continental rusa, Canadá, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos, los otros países con ambiciones territoriales en la región, no sólo rechazaron las afirmaciones de Rusia sino que también anunciaron, reafirmaron o reactivaron su actividad en la zona.

Canadá, por ejemplo, mientras discute con los norteamericanos si el estrecho del Noroeste será jurisdiccional o internacional, anunció la construcción de un puerto, el establecimiento de una base militar para entrenar tropas en condiciones de baja temperatura y la expansión de su flota naval.

Para el director de la Comisión de Estudios Antárticos de la Comisión Argentina de Relaciones Internacionales (CARI), Angel Ernesto Molinari, una suma de razones confluyen para este reposicionamiento internacional: "Por efecto del cambio climático, el derretimiento de hielo en el Artico da lugar a nuevos pasos navegables que interesan a cualquiera de ellos. Además, obviamente, está la posibilidad de la explotación de recursos no renovables, en tiempos en los que el futuro del petróleo genera mucha incertidumbre, y no hay que olvidar que, desde marzo de este año y hasta febrero de 2008, rige el Año Polar Internacional. Esto hace que los países vinculados a los polos desarrollen nuevos proyectos y traten de mostrarse capaces desde lo técnico o lo científico frente al resto".

Durante décadas, el alto costo que implicaba la posible explotación de las reservas polares las convertía en un activo poco interesante. Pero la creciente puja por recursos energéticos -y el precio récord del petróleo, que roza ya los cien dólares- se encargó de cambiar ese escenario y de alterar notablemente la relación costo-beneficio.

Una proyección reciente de la Exxon Mobil Corporation estima que será necesaria una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer la demanda mundial, que según sus cálculos crecerá en un 30 por ciento hacia el año 2030. Para ese entonces, petróleo y gas seguirán abasteciendo un sesenta por ciento del total de la demanda energética.

Dado que las extracciones más sencillas ya han tenido lugar y que buena parte de los yacimientos se encuentran en zonas políticamente inflamables, el ingeniero Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, cree que se ha hecho necesario recurrir a técnicas más complejas de exploración y explotación, incluso en zonas de difícil acceso como son los polos. "Ya no se trata de meras pujas empresariales sino que se han incorporado jugadores más grandes: los propios países, principales interesados en expandir sus fronteras para ampliar la capacidad de producción", explica.

Sydney Weintraub, consultor en política económica del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos, de Washington, también cree que esta revitalización de los reclamos por soberanía tiene el color del petróleo. "La posibilidad de hallar nuevas reservas petroleras, especialmente con el alto precio del presente, es la principal razón que motiva a rusos, británicos, canadienses y norteamericanos. No sé cómo se resolverá este tema, pero nadie está dispuesto a ceder su reclamo de soberanía a los rusos sólo porque pusieron una bandera en el fondo del mar."

Una posibilidad para solucionar la disputa en torno al Polo Norte sería el establecimiento de un tratado ártico, a la manera del que rige en la Antártida. Así opina David Carlson, el director del comité científico que organiza el actual Año Polar Internacional. Este oceanógrafo norteamericano también ve en el petróleo una de las principales razones para el reclamo, aunque agrega el potencial de los recursos pesqueros en la región. "Y tampoco descartaría razones más viejas, como el orgullo nacional y el deseo de proclamar poderío tecnológico frente a otros países", agrega.

Investigo, luego reclamo

En el ámbito del derecho internacional circula una máxima que parece inspirada en la actividad científica polar: "Investigo para conocer, conozco para reclamar". Numerosas misiones científicas en ambos extremos del planeta pretenden sustentar con pruebas las reivindicaciones territoriales de cada país. La Argentina no es excepción.

El Instituto Antártico Argentino se encarga de regular las políticas científicas del país en esa zona. El sólo hecho de que el organismo dependa del Ministerio de Relaciones Exteriores aporta alguna pista acerca de la finalidad que persiguen sus investigaciones. Memoli, su director, reconoce que también en nuestro país el interés nacional digita la investigación científica. "Esto es así siempre. Detrás de cada reunión científica internacional hay un interés político", señala.

Dentro de dos años vence el plazo para que nuestro país presente ante la Convención de los Derechos del Mar de la ONU un informe que corrobore científicamente los límites externos de su plataforma submarina. Y aunque el Tratado Antártico haya trabado hasta ahora cualquier reclamo de soberanía, la Argentina también presentará, al igual que Gran Bretaña, sus pretensiones sobre el continente antártico como un recurso diplomático dirigido a dejar asentado su reclamo. Otro tanto harán los otros países que mantienen reclamos de soberanía en la Antártica.

¿Por qué entonces impactó tanto el anuncio británico? "Porque la Argentina tiene un derecho real para reclamar la Antártida. Los británicos, no", sostiene el general (R) Jorge Leal, ex director del Instituto Antártico Argentino y fundador de la base Esperanza, en 1953.

Memoli explica que en Cancillería estaban preparados para algún anuncio británico de este tipo, sobre todo luego de recibir el programa de la reunión del British Antartic Survey que, el 4 de octubre último, se reunió para discutir en Londres sobre la Antártida del futuro. "Allí se tocó, incluso, el tema de la explotación de recursos", reconoce.

En los medios periodísticos se difundió, en cambio, el interés conservacionista británico. "Desde hace tiempo se viene hablando de generar regiones protegidas en aguas internacionales. Habría que preguntarse si, bajo el paraguas de la preservación, los países con recursos para administrar esas regiones no estarían creando nuevas provincias", alerta Memoli.

Pasan varias décadas entre un año polar y otro. Justamente en 1958, último Año Polar Internacional, se firmó el Tratado Antártico, un documento internacional que, en plena Guerra Fría, logró lo que parecía imposible: frenar todo tipo de disputa por soberanía en el Polo Sur.

El tratado estipulaba la prohibición de discutir cláusulas por tres décadas y ese plazo se venció 16 años atrás. ¿Existen ahora, en momentos en que crece la fricción mundial, posibilidades concretas para que en la próxima reunión revisora -que tendrá lugar en Kiev, a mediados del año próximo- se reactiven las discusiones sobre soberanía o explotación de recursos naturales?

"Podría suceder que en esa reunión se busquen flexibilizar los mecanismos para la introducción de reformas en el tratado -analiza Pablo Tettamanti, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella-. Pero difícilmente se abra la discusión sobre la explotación de los hidrocarburos. No se puede descartar que algún país lo pretenda, pero sería bastante impopular para cualquier gobierno. Además habilitaría discusiones sobre soberanía y no todas las naciones están interesadas en abrir ese tema".

Frente al evidente descongelamiento de las tensiones mundiales, ¿es razonable pensar que esta competencia por el mejor posicionamiento geopolítico sea el prólogo de la tan temida guerra por los recursos naturales?

La máxima autoridad del Instituto Antártico, Mariano Memoli, no cree que el conflicto se traslade al terreno bélico. "De todas maneras, es claro que la Argentina debe estar bien parada ante un eventual cambio de escenario."

Riquezas en juego



Polo norte: Se especula que allí se concentra el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, al igual que significativas reservas gasíferas. Asimismo, se dice que el diez por ciento del patrimonio mundial de agua dulce está congelado en esa región.



Polo sur: Aunque la exploración de hidrocarburos está prohibida en el continente antártico, el potencial de la zona es mundialmente conocido. A la riqueza energética se suma la presencia del 70 por ciento del total de agua dulce, así como variedad de minerales y valiosos recursos biológicos. Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y la Argentina mantienen disputas territoriales en la zona.

Disputa polar: las nuevas fronteras de la geopolítica

El peligro creciente del calentamiento global y la escasez de recursos energéticos, en un contexto de petróleo en precio récord, amenazan con derretir las congeladas discusiones sobre la soberanía de los polos

Por Lorena Oliva


A principios de agosto, Rusia envió un mini submarino en una misión que agitó las aguas de la diplomacia mundial: el aparato descendió hasta el fondo del océano Artico, plantó una bandera rusa de titanio en el fondo marino e inauguró sin más un nuevo capítulo en la disputa internacional por los recursos naturales que se esconden bajo el hielo y el agua de los polos. De hecho, al poco tiempo la carrera en el Polo Norte tuvo un reflejo que todavía despierta sospechas en las cancillerías de los gobiernos con intereses en el Polo Sur. A la misión rusa, que generó respuestas casi automáticas de las otras naciones que reclaman sus derechos sobre el Artico, se sumó, tres semanas atrás, el anuncio británico de formalizar ante las Naciones Unidas un reclamo de soberanía que incluye más de un millón de kilómetros cuadrados de tierra y mar en la región antártica.

La mencionada expedición rusa contó con todos los ingredientes para funcionar como una provocación entre las potencias del Norte. Pero el escenario global también aportó sus condimentos para convertir el episodio en un asunto global: frente a las sombrías perspectivas de un futuro signado por el calentamiento global y la escasez de recursos energéticos, es claro que en las gélidas superficies polares la pugna por su soberanía es sólo la punta de un iceberg que ha comenzado a derretirse por efecto de otro calentamiento: el geopolítico.

De acuerdo con un informe de la US Geological Survey, la oficina norteamericana que entiende sobre hidrocarburos, un cuarto de las reservas petroleras del planeta se hallan debajo del Polo Norte, mientras que su helada superficie concentraría el diez por ciento del patrimonio global de agua dulce.

En el Sur también se especula sobre la existencia de reservas de crudo (sobre todo, en la península reclamada por nuestro país, que coincide en parte con las pretensiones británicas y chilenas), al igual que de grandes depósitos de gas, una enorme variedad de minerales, valiosísimos recursos biológicos y el setenta por ciento del agua dulce del planeta.

Si bien el Tratado Antártico, firmado en 1959, prohíbe por varias décadas la explotación de petróleo, gas y minerales, a menos de que sea por razones de investigación científica, para los expertos resulta evidente que sobre la base de un reclamo histórico Londres busca crear las condiciones para, llegado el momento, poder proclamar su soberanía en el área y, eventualmente, iniciar la extracción de hidrocarburos y minerales.

La Argentina y Chile expresaron de inmediato su rechazo a la acción británica, pero lo cierto es que en esta carrera todos mueven sus piezas de manera de no quedar fuera de juego: también la Argentina presentará ante la ONU su reclamo de soberanía sobre una porción de la Antártida y Chile anunció días atrás su decisión de reabrir una base naval que debió cerrar cinco años atrás por falta de presupuesto.

Salta a la vista que la cuestión energética no es sólo prioridad de las grandes potencias, y que ningún rincón del planeta queda excluido del tablero geoestratégico. "Todos los países hacen sus proyecciones en materia energética. La Argentina también las hace. Sería ingenuo no hacerlo. Dada la prohibición de realizar estudios en la Antártida, los cálculos se realizan tomando como base una serie de marcadores indirectos." El que habla es Mariano Memoli, director del Instituto Antártico Argentino, un organismo que depende de Cancillería y que regula la actividad científica en el continente blanco. Pero las estimaciones oficiales que la oficina maneja en materia de recursos no renovables son un secreto guardado bajo siete llaves: todos los funcionarios y científicos que trabajan en el tema se comprometen a hacerlo bajo un estricto secreto.

Suban sus apuestas

Después de que la misión rusa de agosto pasado confirmara, según el gobierno de Moscú, que el Polo Norte es una continuación de la plataforma continental rusa, Canadá, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos, los otros países con ambiciones territoriales en la región, no sólo rechazaron las afirmaciones de Rusia sino que también anunciaron, reafirmaron o reactivaron su actividad en la zona.

Canadá, por ejemplo, mientras discute con los norteamericanos si el estrecho del Noroeste será jurisdiccional o internacional, anunció la construcción de un puerto, el establecimiento de una base militar para entrenar tropas en condiciones de baja temperatura y la expansión de su flota naval.

Para el director de la Comisión de Estudios Antárticos de la Comisión Argentina de Relaciones Internacionales (CARI), Angel Ernesto Molinari, una suma de razones confluyen para este reposicionamiento internacional: "Por efecto del cambio climático, el derretimiento de hielo en el Artico da lugar a nuevos pasos navegables que interesan a cualquiera de ellos. Además, obviamente, está la posibilidad de la explotación de recursos no renovables, en tiempos en los que el futuro del petróleo genera mucha incertidumbre, y no hay que olvidar que, desde marzo de este año y hasta febrero de 2008, rige el Año Polar Internacional. Esto hace que los países vinculados a los polos desarrollen nuevos proyectos y traten de mostrarse capaces desde lo técnico o lo científico frente al resto".

Durante décadas, el alto costo que implicaba la posible explotación de las reservas polares las convertía en un activo poco interesante. Pero la creciente puja por recursos energéticos -y el precio récord del petróleo, que roza ya los cien dólares- se encargó de cambiar ese escenario y de alterar notablemente la relación costo-beneficio.

Una proyección reciente de la Exxon Mobil Corporation estima que será necesaria una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer la demanda mundial, que según sus cálculos crecerá en un 30 por ciento hacia el año 2030. Para ese entonces, petróleo y gas seguirán abasteciendo un sesenta por ciento del total de la demanda energética.

Dado que las extracciones más sencillas ya han tenido lugar y que buena parte de los yacimientos se encuentran en zonas políticamente inflamables, el ingeniero Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, cree que se ha hecho necesario recurrir a técnicas más complejas de exploración y explotación, incluso en zonas de difícil acceso como son los polos. "Ya no se trata de meras pujas empresariales sino que se han incorporado jugadores más grandes: los propios países, principales interesados en expandir sus fronteras para ampliar la capacidad de producción", explica.

Sydney Weintraub, consultor en política económica del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos, de Washington, también cree que esta revitalización de los reclamos por soberanía tiene el color del petróleo. "La posibilidad de hallar nuevas reservas petroleras, especialmente con el alto precio del presente, es la principal razón que motiva a rusos, británicos, canadienses y norteamericanos. No sé cómo se resolverá este tema, pero nadie está dispuesto a ceder su reclamo de soberanía a los rusos sólo porque pusieron una bandera en el fondo del mar."

Una posibilidad para solucionar la disputa en torno al Polo Norte sería el establecimiento de un tratado ártico, a la manera del que rige en la Antártida. Así opina David Carlson, el director del comité científico que organiza el actual Año Polar Internacional. Este oceanógrafo norteamericano también ve en el petróleo una de las principales razones para el reclamo, aunque agrega el potencial de los recursos pesqueros en la región. "Y tampoco descartaría razones más viejas, como el orgullo nacional y el deseo de proclamar poderío tecnológico frente a otros países", agrega.

Investigo, luego reclamo

En el ámbito del derecho internacional circula una máxima que parece inspirada en la actividad científica polar: "Investigo para conocer, conozco para reclamar". Numerosas misiones científicas en ambos extremos del planeta pretenden sustentar con pruebas las reivindicaciones territoriales de cada país. La Argentina no es excepción.

El Instituto Antártico Argentino se encarga de regular las políticas científicas del país en esa zona. El sólo hecho de que el organismo dependa del Ministerio de Relaciones Exteriores aporta alguna pista acerca de la finalidad que persiguen sus investigaciones. Memoli, su director, reconoce que también en nuestro país el interés nacional digita la investigación científica. "Esto es así siempre. Detrás de cada reunión científica internacional hay un interés político", señala.

Dentro de dos años vence el plazo para que nuestro país presente ante la Convención de los Derechos del Mar de la ONU un informe que corrobore científicamente los límites externos de su plataforma submarina. Y aunque el Tratado Antártico haya trabado hasta ahora cualquier reclamo de soberanía, la Argentina también presentará, al igual que Gran Bretaña, sus pretensiones sobre el continente antártico como un recurso diplomático dirigido a dejar asentado su reclamo. Otro tanto harán los otros países que mantienen reclamos de soberanía en la Antártica.

¿Por qué entonces impactó tanto el anuncio británico? "Porque la Argentina tiene un derecho real para reclamar la Antártida. Los británicos, no", sostiene el general (R) Jorge Leal, ex director del Instituto Antártico Argentino y fundador de la base Esperanza, en 1953.

Memoli explica que en Cancillería estaban preparados para algún anuncio británico de este tipo, sobre todo luego de recibir el programa de la reunión del British Antartic Survey que, el 4 de octubre último, se reunió para discutir en Londres sobre la Antártida del futuro. "Allí se tocó, incluso, el tema de la explotación de recursos", reconoce.

En los medios periodísticos se difundió, en cambio, el interés conservacionista británico. "Desde hace tiempo se viene hablando de generar regiones protegidas en aguas internacionales. Habría que preguntarse si, bajo el paraguas de la preservación, los países con recursos para administrar esas regiones no estarían creando nuevas provincias", alerta Memoli.

Pasan varias décadas entre un año polar y otro. Justamente en 1958, último Año Polar Internacional, se firmó el Tratado Antártico, un documento internacional que, en plena Guerra Fría, logró lo que parecía imposible: frenar todo tipo de disputa por soberanía en el Polo Sur.

El tratado estipulaba la prohibición de discutir cláusulas por tres décadas y ese plazo se venció 16 años atrás. ¿Existen ahora, en momentos en que crece la fricción mundial, posibilidades concretas para que en la próxima reunión revisora -que tendrá lugar en Kiev, a mediados del año próximo- se reactiven las discusiones sobre soberanía o explotación de recursos naturales?

"Podría suceder que en esa reunión se busquen flexibilizar los mecanismos para la introducción de reformas en el tratado -analiza Pablo Tettamanti, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Torcuato Di Tella-. Pero difícilmente se abra la discusión sobre la explotación de los hidrocarburos. No se puede descartar que algún país lo pretenda, pero sería bastante impopular para cualquier gobierno. Además habilitaría discusiones sobre soberanía y no todas las naciones están interesadas en abrir ese tema".

Frente al evidente descongelamiento de las tensiones mundiales, ¿es razonable pensar que esta competencia por el mejor posicionamiento geopolítico sea el prólogo de la tan temida guerra por los recursos naturales?

La máxima autoridad del Instituto Antártico, Mariano Memoli, no cree que el conflicto se traslade al terreno bélico. "De todas maneras, es claro que la Argentina debe estar bien parada ante un eventual cambio de escenario."

Riquezas en juego



Polo norte: Se especula que allí se concentra el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, al igual que significativas reservas gasíferas. Asimismo, se dice que el diez por ciento del patrimonio mundial de agua dulce está congelado en esa región.



Polo sur: Aunque la exploración de hidrocarburos está prohibida en el continente antártico, el potencial de la zona es mundialmente conocido. A la riqueza energética se suma la presencia del 70 por ciento del total de agua dulce, así como variedad de minerales y valiosos recursos biológicos. Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y la Argentina mantienen disputas territoriales en la zona.

domingo, noviembre 11, 2007

Chávez, esta vez tiene razón


Creo que en esto Chávez tiene razón. Es cierto que debe respetar las ideas diferentes, eso es algo que Chávez no hace, es sin duda un líder intolerante y poco demócratico, afecto al personalismo y al culto a su personlidad. En Venezuela no existe la libertad de prensa a partir de la ley dictada por gobierno chavista.
Pero El Rey de España no puede decirle a un jefe de estado, "porque no te callas", en eso Chávez tiene razón, el será todo lo rey que sea como dijo el Bolivariano, pero "no puede mandarme callar"

Entrevista a Jorge Schuscheim

Entrevista a Jorge Schuscheim

Inversión, demanda e inflación

Inversión, demanda e inflación

Elecciones y economía 1era parte

Elecciones y economía 1era parte

Elecciones

Elecciones

sábado, noviembre 10, 2007

¿Victoria en Irak?

Por Mario Vargas Llosa

¿Alguien se atrevería a afirmar hoy, contra la impresión generalizada, que la intervención militar en Irak en vez de un fracaso catastrófico va cumpliendo con sus objetivos y ha alcanzado ya un punto de no retorno?

Bartle Bull, experto inglés en Medio Oriente, en el último número de Prospect, la prestigiosa revista londinense que dirige David Goodhart, publica un ensayo defendiendo esta tesis, titulado: Misión cumplida. Sus argumentos son polémicos pero nada propagandísticos ni demagógicos.

Bull pone de lado la cuestión de si fue errónea o acertada la decisión de intervenir en Irak –algo que decidirán en el futuro los historiadores– y se limita a hacer un cotejo entre la situación actual del país y la que reinaba allá hace cuatro años y medio, cuando Estados Unidos, Inglaterra y un grupo de países aliados decidieron acabar con la dictadura de Saddam Hussein. Sostiene que, en la actualidad, las fuerzas de la coalición se hallan en Irak con la anuencia de un gobierno democráticamente elegido y con un mandato que la ONU ha venido renovando cada año desde mayo de 2003, la última vez en agosto pasado.

A su juicio, las metas estratégicas de la intervención se han alcanzado. Irak no se ha desintegrado y su unidad territorial y política parece ahora más firme que antaño, pues el descentralizado sistema en marcha cuenta incluso con el apoyo de los kurdos, cuya vocación independentista ha mermado de manera radical. En vez de una dictadura, el país es una democracia en la que, en todas las elecciones celebradas, la participación popular ha sido enorme, por encima de la que caracteriza a las sociedades abiertas de Occidente, de modo que su gobierno tiene una indiscutible legitimidad jurídica y política. Y se ha dado una Constitución que garantiza una independencia institucional y libertades públicas que ni Irak, ni ninguno de sus vecinos, ha conocido en su historia.

No ha estallado la guerra civil e Irán no ha ocupado Irak ni tutela su vida política. El país ha dejado de ser un peligro para la paz mundial y, aunque muy lentamente, va convirtiéndose en la primera sociedad árabe con elecciones libres, libertad de prensa, partidos políticos diversos y derechos civiles reconocidos.

La violencia, claro está, sigue causando terribles sufrimientos. Pero, aunque sea obscena la comparación, el número de víctimas de esta guerra y del terrorismo resultante –entre ochenta y doscientas mil se cifran los cálculos– está lejos de alcanzar el millón y medio de muertos que resultaron de las guerras, los genocidios y las represiones del régimen de Saddam Hussein. La inmensa mayoría de estas muertes ha sido obra de las matanzas ciegas e indiscriminadas contra la población civil cometidas por los terroristas extranjeros de Al-Qaeda o los de organizaciones sunnitas y chiitas que guerreaban entre sí y trataban de neutralizar a la población civil mediante el pánico.

Aunque este género de violencia probablemente se prolongue todavía durante buen tiempo –el número de fanáticos capaces de hacerse volar en pedazos con un camión o coche cargado de explosivos parece inacabable–, ha perdido toda significación política y, en la actualidad, se ha convertido en un problema puramente local y policial. Ha ido disminuyendo poco a poco, y el hecho decisivo en su contra ha sido el distanciamiento y la ruptura crecientes entre Al-Qaeda y la población sunnita, cuya alianza se fue enfriando a medida que sus dirigentes se convencían de que, al contrario de lo que creyeron al principio, las tropas norteamericanas e inglesas sólo abandonarán el país cuando el gobierno iraquí esté en condiciones de asegurar el orden y la paz.

En otras palabras, de que Irak no será un segundo Vietnam.

Bartle Bull señala que la alianza entre Al-Qaeda y otras sectas terroristas fundamentalistas –todas ellas más o menos identificadas con un wahabismo radical–, empeñadas en resucitar la pureza de costumbres y la ortodoxia doctrinaria “de tiempos del profeta” y los sunnitas del Baas –un partido inspirado en el nacionalsocialismo de Hitler, no hay que olvidarlo–, ansiosos de restaurar los privilegios de que gozaban en tiempos de Saddam Hussein estaba condenada al enfrentamiento.

El malestar fue creciendo cuando los fanáticos wahabistas extranjeros, en su furia puritana, empezaron a imponer en las zonas dominadas por ellos sus rígida moral, prohibiendo el cigarrillo, asesinando a los vendedores de alcohol y a los jeques de las tribus, así como casando a la fuerza a las jóvenes con los “emires” del llamado “Estado islámico de Irak”. La ruptura se consumó cuando los sunnitas comprendieron que podían encontrar una forma de acomodo y convivencia en el nuevo Irak, donde la mayoría chiita –tres veces más numerosa que la minoría sunnita– tendrá las riendas del poder.

Bull señala que la nueva política pragmática de los sunnitas ha hecho posible, por ejemplo, la notable transformación de la provincia de Anbar, durante buen tiempo una ciudadela de la resistencia y el terrorismo y ahora la más pacífica de todo el país. De las 18 provincias iraquíes, en la mitad de ellas la violencia se ha reducido a niveles mínimos o desaparecido. Este proceso debería acelerarse a medida que la población sunnita sienta, en los hechos, que su supervivencia no está amenazada en el Irak dominado por los chiitas y que su presencia, tanto en las instituciones como en la vida económica, política y social se halla segura.

Un paso en esta dirección, dice Bull, ha sido el acuerdo de principio entre chiitas, sunnitas y kurdos sobre la delicada cuestión de la distribución de los ingresos petroleros, que deberá confirmarse pronto con la firma de una ley, avalada por Estados Unidos, la Unión Europa y las Naciones Unidas.

Bull destaca algunos hitos clave en este desarrollo. La batalla entre sunnitas y chiitas desencadenada con la destrucción, por aquéllos, de la mezquita de Samarra. Fue el momento en el que la guerra civil generalizada pareció inevitable. Pero los sunnitas, cediendo al realismo, dieron marcha atrás cuando se vieron derrotados.

A partir de entonces, comenzaron, con discreción al principio y ahora de manera explícita, a pactar con los Estados Unidos y el gobierno de Maliki. Uno de los efectos de estos acuerdos ha sido el número creciente de sunnitas incorporados en los últimos meses al ejército y a las fuerzas policiales iraquíes: cinco mil sólo en las últimas semanas.

Al mismo tiempo, en un gesto de reciprocidad, el gobierno iraquí dio empleo en los servicios del Estado a otros siete mil sunnitas y reconoció el derecho a jubilación completa a todos los ex oficiales y soldados baazistas, con excepción de los 1500 vinculados a crímenes y torturas, la mayoría de los cuales, por lo demás, están ya presos, muertos o han huido a Siria, Jordania y Arabia Saudita.

Este es un resumen muy sucinto del ensayo de Bartle Bull. Mi impresión es que, aunque pueda parecer demasiado optimista y aunque no subraye lo suficiente, entre sus consideraciones, las secuelas trágicas que, sin duda, tendrá para la reconstrucción de Irak y la normalización de su vida social la atroz hemorragia de vidas humanas y bienes causada por el terror, así como la emigración al extranjero de sus mejores cuadros, ejecutivos y profesionales, las perspectivas que el analista británico señala para el porvenir de Irak son probablemente exactas, aunque los plazos sean, acaso, más prolongados de lo que él cree. Sólo el odio tan extendido hacia los Estados Unidos explica ese consenso, entre los comentaristas y políticos occidentales y tercermundistas, de que, al igual que en Vietnam, las tropas norteamericanas terminarán partiendo a la carrera, expulsadas de Irak por los “resistentes” y la repulsa de la opinión pública internacional.

Con todo lo sangrienta y dolorosa que es la situación sobre el terreno, lo cierto es que en Irak no son los Estados Unidos y Gran Bretaña, sino las bandas terroristas las que van llevando ahora la peor parte. La contraofensiva última, dirigida por el general Petraeus, ha tenido incluso más logros de los esperados y, hasta el momento, no hubo el menor retroceso. Y es claro que se hacían ilusiones quienes pensaban que, con un triunfo demócrata en las próximas elecciones en Estados Unidos, vendría la desbandada.

Hillary Clinton y Giuliani, los dos probables candidatos, han dejado bien en claro que a este respecto su posición es semejante: la retirada de las tropas se irá haciendo sólo en la medida en que el gobierno iraquí esté en condiciones de reemplazarlas, tanto en la batalla contra el terror como en el mantenimiento del orden público. Si es así, yo también pienso que los enormes sacrificios hechos estos últimos cuatro años y medio por el pueblo iraquí no habrán sido inútiles.

¿Victoria en Irak?

Por Mario Vargas Llosa

¿Alguien se atrevería a afirmar hoy, contra la impresión generalizada, que la intervención militar en Irak en vez de un fracaso catastrófico va cumpliendo con sus objetivos y ha alcanzado ya un punto de no retorno?

Bartle Bull, experto inglés en Medio Oriente, en el último número de Prospect, la prestigiosa revista londinense que dirige David Goodhart, publica un ensayo defendiendo esta tesis, titulado: Misión cumplida. Sus argumentos son polémicos pero nada propagandísticos ni demagógicos.

Bull pone de lado la cuestión de si fue errónea o acertada la decisión de intervenir en Irak –algo que decidirán en el futuro los historiadores– y se limita a hacer un cotejo entre la situación actual del país y la que reinaba allá hace cuatro años y medio, cuando Estados Unidos, Inglaterra y un grupo de países aliados decidieron acabar con la dictadura de Saddam Hussein. Sostiene que, en la actualidad, las fuerzas de la coalición se hallan en Irak con la anuencia de un gobierno democráticamente elegido y con un mandato que la ONU ha venido renovando cada año desde mayo de 2003, la última vez en agosto pasado.

A su juicio, las metas estratégicas de la intervención se han alcanzado. Irak no se ha desintegrado y su unidad territorial y política parece ahora más firme que antaño, pues el descentralizado sistema en marcha cuenta incluso con el apoyo de los kurdos, cuya vocación independentista ha mermado de manera radical. En vez de una dictadura, el país es una democracia en la que, en todas las elecciones celebradas, la participación popular ha sido enorme, por encima de la que caracteriza a las sociedades abiertas de Occidente, de modo que su gobierno tiene una indiscutible legitimidad jurídica y política. Y se ha dado una Constitución que garantiza una independencia institucional y libertades públicas que ni Irak, ni ninguno de sus vecinos, ha conocido en su historia.

No ha estallado la guerra civil e Irán no ha ocupado Irak ni tutela su vida política. El país ha dejado de ser un peligro para la paz mundial y, aunque muy lentamente, va convirtiéndose en la primera sociedad árabe con elecciones libres, libertad de prensa, partidos políticos diversos y derechos civiles reconocidos.

La violencia, claro está, sigue causando terribles sufrimientos. Pero, aunque sea obscena la comparación, el número de víctimas de esta guerra y del terrorismo resultante –entre ochenta y doscientas mil se cifran los cálculos– está lejos de alcanzar el millón y medio de muertos que resultaron de las guerras, los genocidios y las represiones del régimen de Saddam Hussein. La inmensa mayoría de estas muertes ha sido obra de las matanzas ciegas e indiscriminadas contra la población civil cometidas por los terroristas extranjeros de Al-Qaeda o los de organizaciones sunnitas y chiitas que guerreaban entre sí y trataban de neutralizar a la población civil mediante el pánico.

Aunque este género de violencia probablemente se prolongue todavía durante buen tiempo –el número de fanáticos capaces de hacerse volar en pedazos con un camión o coche cargado de explosivos parece inacabable–, ha perdido toda significación política y, en la actualidad, se ha convertido en un problema puramente local y policial. Ha ido disminuyendo poco a poco, y el hecho decisivo en su contra ha sido el distanciamiento y la ruptura crecientes entre Al-Qaeda y la población sunnita, cuya alianza se fue enfriando a medida que sus dirigentes se convencían de que, al contrario de lo que creyeron al principio, las tropas norteamericanas e inglesas sólo abandonarán el país cuando el gobierno iraquí esté en condiciones de asegurar el orden y la paz.

En otras palabras, de que Irak no será un segundo Vietnam.

Bartle Bull señala que la alianza entre Al-Qaeda y otras sectas terroristas fundamentalistas –todas ellas más o menos identificadas con un wahabismo radical–, empeñadas en resucitar la pureza de costumbres y la ortodoxia doctrinaria “de tiempos del profeta” y los sunnitas del Baas –un partido inspirado en el nacionalsocialismo de Hitler, no hay que olvidarlo–, ansiosos de restaurar los privilegios de que gozaban en tiempos de Saddam Hussein estaba condenada al enfrentamiento.

El malestar fue creciendo cuando los fanáticos wahabistas extranjeros, en su furia puritana, empezaron a imponer en las zonas dominadas por ellos sus rígida moral, prohibiendo el cigarrillo, asesinando a los vendedores de alcohol y a los jeques de las tribus, así como casando a la fuerza a las jóvenes con los “emires” del llamado “Estado islámico de Irak”. La ruptura se consumó cuando los sunnitas comprendieron que podían encontrar una forma de acomodo y convivencia en el nuevo Irak, donde la mayoría chiita –tres veces más numerosa que la minoría sunnita– tendrá las riendas del poder.

Bull señala que la nueva política pragmática de los sunnitas ha hecho posible, por ejemplo, la notable transformación de la provincia de Anbar, durante buen tiempo una ciudadela de la resistencia y el terrorismo y ahora la más pacífica de todo el país. De las 18 provincias iraquíes, en la mitad de ellas la violencia se ha reducido a niveles mínimos o desaparecido. Este proceso debería acelerarse a medida que la población sunnita sienta, en los hechos, que su supervivencia no está amenazada en el Irak dominado por los chiitas y que su presencia, tanto en las instituciones como en la vida económica, política y social se halla segura.

Un paso en esta dirección, dice Bull, ha sido el acuerdo de principio entre chiitas, sunnitas y kurdos sobre la delicada cuestión de la distribución de los ingresos petroleros, que deberá confirmarse pronto con la firma de una ley, avalada por Estados Unidos, la Unión Europa y las Naciones Unidas.

Bull destaca algunos hitos clave en este desarrollo. La batalla entre sunnitas y chiitas desencadenada con la destrucción, por aquéllos, de la mezquita de Samarra. Fue el momento en el que la guerra civil generalizada pareció inevitable. Pero los sunnitas, cediendo al realismo, dieron marcha atrás cuando se vieron derrotados.

A partir de entonces, comenzaron, con discreción al principio y ahora de manera explícita, a pactar con los Estados Unidos y el gobierno de Maliki. Uno de los efectos de estos acuerdos ha sido el número creciente de sunnitas incorporados en los últimos meses al ejército y a las fuerzas policiales iraquíes: cinco mil sólo en las últimas semanas.

Al mismo tiempo, en un gesto de reciprocidad, el gobierno iraquí dio empleo en los servicios del Estado a otros siete mil sunnitas y reconoció el derecho a jubilación completa a todos los ex oficiales y soldados baazistas, con excepción de los 1500 vinculados a crímenes y torturas, la mayoría de los cuales, por lo demás, están ya presos, muertos o han huido a Siria, Jordania y Arabia Saudita.

Este es un resumen muy sucinto del ensayo de Bartle Bull. Mi impresión es que, aunque pueda parecer demasiado optimista y aunque no subraye lo suficiente, entre sus consideraciones, las secuelas trágicas que, sin duda, tendrá para la reconstrucción de Irak y la normalización de su vida social la atroz hemorragia de vidas humanas y bienes causada por el terror, así como la emigración al extranjero de sus mejores cuadros, ejecutivos y profesionales, las perspectivas que el analista británico señala para el porvenir de Irak son probablemente exactas, aunque los plazos sean, acaso, más prolongados de lo que él cree. Sólo el odio tan extendido hacia los Estados Unidos explica ese consenso, entre los comentaristas y políticos occidentales y tercermundistas, de que, al igual que en Vietnam, las tropas norteamericanas terminarán partiendo a la carrera, expulsadas de Irak por los “resistentes” y la repulsa de la opinión pública internacional.

Con todo lo sangrienta y dolorosa que es la situación sobre el terreno, lo cierto es que en Irak no son los Estados Unidos y Gran Bretaña, sino las bandas terroristas las que van llevando ahora la peor parte. La contraofensiva última, dirigida por el general Petraeus, ha tenido incluso más logros de los esperados y, hasta el momento, no hubo el menor retroceso. Y es claro que se hacían ilusiones quienes pensaban que, con un triunfo demócrata en las próximas elecciones en Estados Unidos, vendría la desbandada.

Hillary Clinton y Giuliani, los dos probables candidatos, han dejado bien en claro que a este respecto su posición es semejante: la retirada de las tropas se irá haciendo sólo en la medida en que el gobierno iraquí esté en condiciones de reemplazarlas, tanto en la batalla contra el terror como en el mantenimiento del orden público. Si es así, yo también pienso que los enormes sacrificios hechos estos últimos cuatro años y medio por el pueblo iraquí no habrán sido inútiles.

Max Schmeling, campeón en la vida


Seguramente más recordado por sus peleas contra Joe Louis, el campéon alemán de box de peso completo Max Schmeling aún es hoy asociado a los íconos de la Alemania nazi. Sus títulos y su imagen fueron utilizados por el régimen hitlerista como herramientas de propaganda para demostrar la supuesta supremacía aria. Sin embargo, Schmeling resistió esas maniobras y su conducta fue siempre la de un caballero y un cabal deportista.

De hecho, muchos años después de finalizada la guerra se reveló que Schmeling arriesgo su vida para salvar la de una familia judía a cuyos integrantes escondió en su cuarto de hotel para luego asistirlos en su escape de Alemania.

Schmeling se hizo profesional de boxeo a la edad de 19 años, en 1924. En 1926 ganó el título de medio pesados y en 1929 llegó a la plaza fuerte del box mundial: Nueva York. Allí derrotó a dos de los más destacados pesos pesados de entonces: Johnny Risko y Paolino Uzcudun. Así trepó al lugar número dos del ranking y obtuvo la prioridad para luchar por el título.

De mentalidad liberal, -su manager era un judío, Max Jacobs- resistió todos los intentos del régimen nacional-socialista por manipularlo. Obtuvo el título mundial el 19 de junio de 1936 frente a Joe Louis, para muchos expertos el más grande boxeador de la historia. El régimen nazi se esforzaba por presentar la victoria como la evidencia de la inferioridad negra frente a la supremacía aria.

La revancha fue el 22 de junio de 1938 en el Yankee Stadium de Nueva York ante una multitud de 70.000 personas. Muy a pesar de la sana actitud deportiva de Schmeling, la lucha estaba signada por cuestiones políticas y raciales. Louis estaba determinado a reivindicar no sólo su orgullo y el de los Estados Unidos sino el de la población negra. La pelea duró apenas dos minutos y cuatro segundos. Schmeling no pudo frenar la avalancha salvaje de golpes descargada por el enfurecido 'Bombardero Marrón'.

Sin embargo, Schmeling será recordado por lo que consiguió afuera antes que dentro del cuadrilátero. Su historia es la de un héroe quien durante el pogrom de la Noche de los Cristales, el 9 de noviembre de 1938, salvó las vidas de dos hermanos judíos de apellido Lewin.

En un artículo publicado en la revista History Today, los profesores de la Universidad de Rhode Island, Robert Wiesbord y Norbert Heterich, cuantan como Schmeling escondió a los dos adolescentes, Henry y Werner, hijos de David Lewin.

Los mantuvo escondidos en un lugar seguro en su suite del Hotel Excelsior de Berlín al tiempo que avisaba en consejería que no debía ser molestado debido a una gripe que lo aquejaba. Días más tarde, cuando la furia del pogrom había amainado, ayudo a los jóvenes a abandonar Alemania, desde donde llegaron a los Estados Unidos. En ese país, Henry Lewin se convirtió en un hotelero prominente de Las Vegas.

Luego de la segunda guerra -Hitler nunca le perdonó que se rehusara a afiliarse al partido nazi y en venganza lo hizo alistar para llevar a cabo misiones suicidas como paracaidista- Schmeling peleó otras cinco veces pero nunca accedió a alguno de los diez primeros lugares del ranking. Ganó algunas peleas y en mayo de 1948 fue derrotado por otro veterano, Walter Neusel, en Hamburgo.

Luego de abandonar el boxeo -ganó cincuenta y seis y empató cuatro de setenta combates disputados- Schmeling continuó siendo una figura popular y respetada en Alemania y también en los Estados Unidos. Fue premiado con la Cinta de Oro que otorga la Sociedad de Prensa deportiva de Alemania y la ciudad de Los Angeles lo declaró Ciudadano Honorario. En 1957 adquirió una licencia para el embotellaje de Coca Cola en Hamburgo. Diez años después recibió el Oscar del Deporte de los Estados Unidos. En el mismo año publicó su autobiografía.

Atesoró a lo largo de su vida amistad y camaradería y, de algún modo, sus ex rivales se convirtieron en sus amigos. Supo ayudar a Joe Louis a lo largo de su vida y aún después de su muerte: Schmeling pagó su funeral.

Max Schmeling murió en Alemania, el 2 de febrero de 2005, a la edad de 99 años.

Max Schmeling, campeón en la vida


Seguramente más recordado por sus peleas contra Joe Louis, el campéon alemán de box de peso completo Max Schmeling aún es hoy asociado a los íconos de la Alemania nazi. Sus títulos y su imagen fueron utilizados por el régimen hitlerista como herramientas de propaganda para demostrar la supuesta supremacía aria. Sin embargo, Schmeling resistió esas maniobras y su conducta fue siempre la de un caballero y un cabal deportista.

De hecho, muchos años después de finalizada la guerra se reveló que Schmeling arriesgo su vida para salvar la de una familia judía a cuyos integrantes escondió en su cuarto de hotel para luego asistirlos en su escape de Alemania.

Schmeling se hizo profesional de boxeo a la edad de 19 años, en 1924. En 1926 ganó el título de medio pesados y en 1929 llegó a la plaza fuerte del box mundial: Nueva York. Allí derrotó a dos de los más destacados pesos pesados de entonces: Johnny Risko y Paolino Uzcudun. Así trepó al lugar número dos del ranking y obtuvo la prioridad para luchar por el título.

De mentalidad liberal, -su manager era un judío, Max Jacobs- resistió todos los intentos del régimen nacional-socialista por manipularlo. Obtuvo el título mundial el 19 de junio de 1936 frente a Joe Louis, para muchos expertos el más grande boxeador de la historia. El régimen nazi se esforzaba por presentar la victoria como la evidencia de la inferioridad negra frente a la supremacía aria.

La revancha fue el 22 de junio de 1938 en el Yankee Stadium de Nueva York ante una multitud de 70.000 personas. Muy a pesar de la sana actitud deportiva de Schmeling, la lucha estaba signada por cuestiones políticas y raciales. Louis estaba determinado a reivindicar no sólo su orgullo y el de los Estados Unidos sino el de la población negra. La pelea duró apenas dos minutos y cuatro segundos. Schmeling no pudo frenar la avalancha salvaje de golpes descargada por el enfurecido 'Bombardero Marrón'.

Sin embargo, Schmeling será recordado por lo que consiguió afuera antes que dentro del cuadrilátero. Su historia es la de un héroe quien durante el pogrom de la Noche de los Cristales, el 9 de noviembre de 1938, salvó las vidas de dos hermanos judíos de apellido Lewin.

En un artículo publicado en la revista History Today, los profesores de la Universidad de Rhode Island, Robert Wiesbord y Norbert Heterich, cuantan como Schmeling escondió a los dos adolescentes, Henry y Werner, hijos de David Lewin.

Los mantuvo escondidos en un lugar seguro en su suite del Hotel Excelsior de Berlín al tiempo que avisaba en consejería que no debía ser molestado debido a una gripe que lo aquejaba. Días más tarde, cuando la furia del pogrom había amainado, ayudo a los jóvenes a abandonar Alemania, desde donde llegaron a los Estados Unidos. En ese país, Henry Lewin se convirtió en un hotelero prominente de Las Vegas.

Luego de la segunda guerra -Hitler nunca le perdonó que se rehusara a afiliarse al partido nazi y en venganza lo hizo alistar para llevar a cabo misiones suicidas como paracaidista- Schmeling peleó otras cinco veces pero nunca accedió a alguno de los diez primeros lugares del ranking. Ganó algunas peleas y en mayo de 1948 fue derrotado por otro veterano, Walter Neusel, en Hamburgo.

Luego de abandonar el boxeo -ganó cincuenta y seis y empató cuatro de setenta combates disputados- Schmeling continuó siendo una figura popular y respetada en Alemania y también en los Estados Unidos. Fue premiado con la Cinta de Oro que otorga la Sociedad de Prensa deportiva de Alemania y la ciudad de Los Angeles lo declaró Ciudadano Honorario. En 1957 adquirió una licencia para el embotellaje de Coca Cola en Hamburgo. Diez años después recibió el Oscar del Deporte de los Estados Unidos. En el mismo año publicó su autobiografía.

Atesoró a lo largo de su vida amistad y camaradería y, de algún modo, sus ex rivales se convirtieron en sus amigos. Supo ayudar a Joe Louis a lo largo de su vida y aún después de su muerte: Schmeling pagó su funeral.

Max Schmeling murió en Alemania, el 2 de febrero de 2005, a la edad de 99 años.

Izquierda y derecha

El hecho que no haya mas izquierda y derecha, no significa que no exista arriba y abajo.

Izquierda y derecha

El hecho que no haya mas izquierda y derecha, no significa que no exista arriba y abajo.

Energía eléctrica a partir de residuos


Con un Slogan: COVANTA REDUCE, REUSE, RECYCLE Unas 600 toneladas de basura pueden convertirse cada día en unos 18 MW de energía eléctrica.

Covanta es una empresa de Florida, USA que se dedica a generar electricidad usando basura normal y corriente. En los últimos años han procesado ya más de cuatro millones de toneladas, generado electricidad suficiente como para proveer a unos 26.000 hogares.

Calculan que han ahorrado la emisión de unas cuatro toneladas de gases de efecto invernadero, producidosuficiente electricidad como para evitar la quema de un millón de toneladas de carbón o cuatro millones de barriles de petróleo.


Energía eléctrica a partir de residuos


Con un Slogan: COVANTA REDUCE, REUSE, RECYCLE Unas 600 toneladas de basura pueden convertirse cada día en unos 18 MW de energía eléctrica.

Covanta es una empresa de Florida, USA que se dedica a generar electricidad usando basura normal y corriente. En los últimos años han procesado ya más de cuatro millones de toneladas, generado electricidad suficiente como para proveer a unos 26.000 hogares.

Calculan que han ahorrado la emisión de unas cuatro toneladas de gases de efecto invernadero, producidosuficiente electricidad como para evitar la quema de un millón de toneladas de carbón o cuatro millones de barriles de petróleo.


El "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje


Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones son su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje,
vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa.
Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de
una proposición estará determinado por el contexto al cual pertenezca. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje [Sprachspiel] *.
Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia [Familienähnlichkeiten].
De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.
Desde esta óptica, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad problemas, sino perplejidades. De ahí que la misión
de la filosofía sea la de una lucha contra el "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje

LUDWIG WITTGENSTEIN , filosofo, Viena, Austria, 1889 —Cambridge, Reino Unido, 1951
En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos

El "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje


Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones son su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje,
vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa.
Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de
una proposición estará determinado por el contexto al cual pertenezca. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje [Sprachspiel] *.
Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia [Familienähnlichkeiten].
De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.
Desde esta óptica, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad problemas, sino perplejidades. De ahí que la misión
de la filosofía sea la de una lucha contra el "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje

LUDWIG WITTGENSTEIN , filosofo, Viena, Austria, 1889 —Cambridge, Reino Unido, 1951
En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos

Un imám dio clases por TV de cómo pegarle a una mujer

Un religioso saudí recomienda como medida previa a pegarle a una mujer advertírselo verbalmente y luego privarla de conversación y sexo. Y si ésta no modifica su actitud, se puede recurrir a la violencia. Eso sí, “sin pasarse”.

La noticia sacudió a España y se reproduce a lo largo de todo el mundo por Youtube. Mohamed Al-Arifi, un imán saudí reconocido por su pensamiento radical, explicó con detalles a una audiencia de jóvenes cómo disciplinar a sus futuras esposas.Según el diario español Público, el imán detalló que un hombre ofendido debe seguir un plan riguroso: "Primero adviértela. Una, dos, tres veces, cuatro veces, diez veces. Si eso no sirve, rechaza compartir sus camas". En el caso que estas medidas no obtengan el deseado buscado, es lícito golpear a la mujer aunque "sin pasarse". La recomendación explícita de este imán propone la utilización de "un cepillo de dientes", destacó el diario español 20 minutos, donde puede verse el video subtitulado.El programa se emitió al aire el 9 de septiembre pasado, pero recién ahora tomó estado público en Occidente a partir de la acción de organizaciones que manifiestan contra ciertas expresiones tendenciosas del Islam.

Web 2.0

En San Francisco, durante tres intensos días de entrevistas, debates y charlas, tuvo lugar la Web 2.0 Summit , sin dudas, el evento más importante del universo Internet y alrededores. Y eso es mucho decir en el mundo de la cultura y los negocios actuales.
El encuentro se desarrolló en un lujoso hotel de la zona financiera de la ciudad más cercana al pródigo Silicon Valley, que desbordaba de referentes del nuevo mapa tecnológico. Estuvieron, literalmente, todos: desde la última estrella de las redes sociales, Mark Zuckerberg -veinteañero, CEO y creador del fenómeno Facebook , con impecables ojotas- representando a la nueva ola de hombres de negocios, hasta el tan soberbio como carismático VP de Nokia , el finlandés Anssi Vanjoki –una rara avis entre tantos norteamericanos-; pasando por la mayor leyenda de Microsoft (después de Bill Gates, claro) el CEO Steve Ballmer ( ver video, a la derecha ), exitosos desarrolladores de nuevos sucesos online como Stardoll –la Barbie del siglo XXI- y, obviamente, representantes de la omnipresente galaxia Google –presentando nuevos proyectos sociales de salud y medicina-.

La cita, de honor para los emprendedores, pensadores y también financistas alrededor de Silicon Valley, es anualmente organizada por Tim O’Reilly, cerebro teórico detrás del concepto Web 2.0 y la creatividad colectiva de internet, y curada y comandada por el periodista John Battelle -cuyo imprescindible libro Buscar , sobre el impacto cultural de Google, acaba de ser editado en castellano-.

Duelo de titanes
El punto más fuerte, divertido y polémico de los tres días, fue la cena privada organizada por MySpace y protagonizada por sus dos hombres-fuerte: su co-fundador y CEO, el informal y provocativo Chris deWolfe, y el represetante del mayor conglomerado de medios del mundo, Rupert Murdoch , dueño de News Corp., quien hace dos años pagó más de 500 millones de dólares por esa plataforma.

Entre vino californiano y comida frugal, y en tono siempre informal –esa impronta inspirada en la cultura de Silicon Valley que domina todo el evento- se hablaron temas bien serios, no ya sobre el futuro sino sobre el más actual presente de las comunicaciones.

A Murdoch le alcanzó una sola frase para defender la estrategia de su diversificación, su mirada sobre Internet y su compra millonaria: "Ahora no alcanza con ser dueño de tres grandes canales de televisión, aunque sean los más importantes. Porque ahora hay cientos de opciones en el cable, y miles, millones de opciones en internet. Los anunciantes representaban el 45% de nuestros ingresos y tenemos vínculo estrecho con los 100 principales avisadores, los conocemos: ellos empiezan a estar interesados en internet y en plataformas como MySpace". A su vez, DeWolfe aprovechó para anunciar la inminente y estratégica alianza de MySpace con Skype (empresa líder en comunicaciones de voz entre usuarios a través de internet) y, siempre dentro de los códigos de camaradería, definió a su principal competidor, Facebook, como un sitio "cool, pero diferente, con otra utilidad que MySpace". Acorralado de preguntas sobre cómo será el futuro del Wall Street Journal , emblema del periodismo gráfico que Murdoch acaba de comprar, apenas dijo, sonriente: "No lo pagué aún así que… Pero planes tengo muchos planes, como reforzar su importancia en la cultura, las artes…"
-¿Piensa matar al New York Times?, lo apuró John Battelle, poniendo el dedo en el más tradicional competidor del dueño de Fox.
-Eso sí sería bueno, sostuvo Murdoch.

Después de los postres, ya durante las preguntas del público, se mostró igual de sincero: "¿Cómo sabe que esas millonarias decisiones de negocio son las correctas?"

-No lo sé. Solo espero que así sea, confesó.

Contacto
En un encuentro privado, y fuera de programa, que los organizadores mantuvieron con los principales representantes de la prensa especializada (entre los que destacaban la revista Wired y el blog especializado TechCrunch ), Tim O’Reilly enfatizó en la enorme expectativa que el evento despertó (hubo más de diez mil solicitudes para las acreditaciones de un valor de $1500 dólares) y puntualizó sobre el presente en el que se abren posibilidades inéditas y cada más colectivas alrededor de la información y los conocimientos en la red. "Antes se hablaba de internet como red de redes y ése es un concepto que de algún modo debe volver; todos estos espacios sociales, de gran protagonismo de los usuarios, cada vez más masivos en internet, deben tender a unirse de una manera abierta para contribuir a hacer un lugar más cercano a la inteligencia colectiva", sostuvo O’Reilly, más que satisfecho por el suceso del encuentro. Se sabe: plataformas con protagonismo de usuarios alteraron las reglas de Internet dentro del fenómeno que el propio O'Reilly definió como Web 2.0 .

Por eso, otro de los puntos clave de los debates fue el anuncio de "apertura" (acaso el concepto más reiterado durante el summit) de los principales jugadores (desde Apple con su iPhone, a Microsoft o eBay ) a mejoras y aplicaciones desarrolladas por usuarios. De fondo, mientras ya se tejen hipótesis alrededor de una nueva burbuja financiera en internet, se vislumbra un horizonte que algunos ya denominan la "web semántica" y se abre el debate sobre quién es dueño en este nuevo juego: "La ideología de Silicon Valley indica que el usuario controla la información y debe ser dueño de ella, aunque no siempre es así", explicaba un especialista. "Y además los usuarios casi nunca controlan el negocio alrededor de esa información".

Desde ya, toda la conferencia que se desarrolló en el Palace Hotel de San Francisco y a la que asistieron casi mil personas, estuvo teñida del espíritu que la convoca: fotografías disponibles casi al instante a través de la red Flickr y videos de las presentaciones posteados en Blip.tv .

De todos modos, sin que eso encierre paradoja alguna, la mayoría no optó por intercambiar mensajes via la plataforma Twitter (cuyo fundador fue uno de los oradores más provocativos) sino por charlas informales. Amenas. Y cara a cara.

Web 2.0

En San Francisco, durante tres intensos días de entrevistas, debates y charlas, tuvo lugar la Web 2.0 Summit , sin dudas, el evento más importante del universo Internet y alrededores. Y eso es mucho decir en el mundo de la cultura y los negocios actuales.
El encuentro se desarrolló en un lujoso hotel de la zona financiera de la ciudad más cercana al pródigo Silicon Valley, que desbordaba de referentes del nuevo mapa tecnológico. Estuvieron, literalmente, todos: desde la última estrella de las redes sociales, Mark Zuckerberg -veinteañero, CEO y creador del fenómeno Facebook , con impecables ojotas- representando a la nueva ola de hombres de negocios, hasta el tan soberbio como carismático VP de Nokia , el finlandés Anssi Vanjoki –una rara avis entre tantos norteamericanos-; pasando por la mayor leyenda de Microsoft (después de Bill Gates, claro) el CEO Steve Ballmer ( ver video, a la derecha ), exitosos desarrolladores de nuevos sucesos online como Stardoll –la Barbie del siglo XXI- y, obviamente, representantes de la omnipresente galaxia Google –presentando nuevos proyectos sociales de salud y medicina-.

La cita, de honor para los emprendedores, pensadores y también financistas alrededor de Silicon Valley, es anualmente organizada por Tim O’Reilly, cerebro teórico detrás del concepto Web 2.0 y la creatividad colectiva de internet, y curada y comandada por el periodista John Battelle -cuyo imprescindible libro Buscar , sobre el impacto cultural de Google, acaba de ser editado en castellano-.

Duelo de titanes
El punto más fuerte, divertido y polémico de los tres días, fue la cena privada organizada por MySpace y protagonizada por sus dos hombres-fuerte: su co-fundador y CEO, el informal y provocativo Chris deWolfe, y el represetante del mayor conglomerado de medios del mundo, Rupert Murdoch , dueño de News Corp., quien hace dos años pagó más de 500 millones de dólares por esa plataforma.

Entre vino californiano y comida frugal, y en tono siempre informal –esa impronta inspirada en la cultura de Silicon Valley que domina todo el evento- se hablaron temas bien serios, no ya sobre el futuro sino sobre el más actual presente de las comunicaciones.

A Murdoch le alcanzó una sola frase para defender la estrategia de su diversificación, su mirada sobre Internet y su compra millonaria: "Ahora no alcanza con ser dueño de tres grandes canales de televisión, aunque sean los más importantes. Porque ahora hay cientos de opciones en el cable, y miles, millones de opciones en internet. Los anunciantes representaban el 45% de nuestros ingresos y tenemos vínculo estrecho con los 100 principales avisadores, los conocemos: ellos empiezan a estar interesados en internet y en plataformas como MySpace". A su vez, DeWolfe aprovechó para anunciar la inminente y estratégica alianza de MySpace con Skype (empresa líder en comunicaciones de voz entre usuarios a través de internet) y, siempre dentro de los códigos de camaradería, definió a su principal competidor, Facebook, como un sitio "cool, pero diferente, con otra utilidad que MySpace". Acorralado de preguntas sobre cómo será el futuro del Wall Street Journal , emblema del periodismo gráfico que Murdoch acaba de comprar, apenas dijo, sonriente: "No lo pagué aún así que… Pero planes tengo muchos planes, como reforzar su importancia en la cultura, las artes…"
-¿Piensa matar al New York Times?, lo apuró John Battelle, poniendo el dedo en el más tradicional competidor del dueño de Fox.
-Eso sí sería bueno, sostuvo Murdoch.

Después de los postres, ya durante las preguntas del público, se mostró igual de sincero: "¿Cómo sabe que esas millonarias decisiones de negocio son las correctas?"

-No lo sé. Solo espero que así sea, confesó.

Contacto
En un encuentro privado, y fuera de programa, que los organizadores mantuvieron con los principales representantes de la prensa especializada (entre los que destacaban la revista Wired y el blog especializado TechCrunch ), Tim O’Reilly enfatizó en la enorme expectativa que el evento despertó (hubo más de diez mil solicitudes para las acreditaciones de un valor de $1500 dólares) y puntualizó sobre el presente en el que se abren posibilidades inéditas y cada más colectivas alrededor de la información y los conocimientos en la red. "Antes se hablaba de internet como red de redes y ése es un concepto que de algún modo debe volver; todos estos espacios sociales, de gran protagonismo de los usuarios, cada vez más masivos en internet, deben tender a unirse de una manera abierta para contribuir a hacer un lugar más cercano a la inteligencia colectiva", sostuvo O’Reilly, más que satisfecho por el suceso del encuentro. Se sabe: plataformas con protagonismo de usuarios alteraron las reglas de Internet dentro del fenómeno que el propio O'Reilly definió como Web 2.0 .

Por eso, otro de los puntos clave de los debates fue el anuncio de "apertura" (acaso el concepto más reiterado durante el summit) de los principales jugadores (desde Apple con su iPhone, a Microsoft o eBay ) a mejoras y aplicaciones desarrolladas por usuarios. De fondo, mientras ya se tejen hipótesis alrededor de una nueva burbuja financiera en internet, se vislumbra un horizonte que algunos ya denominan la "web semántica" y se abre el debate sobre quién es dueño en este nuevo juego: "La ideología de Silicon Valley indica que el usuario controla la información y debe ser dueño de ella, aunque no siempre es así", explicaba un especialista. "Y además los usuarios casi nunca controlan el negocio alrededor de esa información".

Desde ya, toda la conferencia que se desarrolló en el Palace Hotel de San Francisco y a la que asistieron casi mil personas, estuvo teñida del espíritu que la convoca: fotografías disponibles casi al instante a través de la red Flickr y videos de las presentaciones posteados en Blip.tv .

De todos modos, sin que eso encierre paradoja alguna, la mayoría no optó por intercambiar mensajes via la plataforma Twitter (cuyo fundador fue uno de los oradores más provocativos) sino por charlas informales. Amenas. Y cara a cara.

Petrobrás descubrió yacimientos petroleros offshore que superan la totalidad de las reservas argentinas

Impacto a nivel mundial: llegó a subir hasta 20% la acción de Petrobras ayer, empresa que valía 130 mil millones de dólares (25% de la mayor del mundo, Exxon). Es un descubrimiento offshore que modifica cualitativamente la región: Brasil se erige aun más en potencia, aumenta sus reservas de petróleo súbitamente 50%, empalidece brutalmente a la Argentina y hace menos significativo el poderío energético de Venezuela. Ni hablar de la diferencia, hoy, entre los mandatarios Lula, Néstor Kirchner y Hugo Chávez. El dato se mantuvo en secreto durante seis meses y recién ayer se difundió. Premio a un esfuerzo de inversión y búsqueda -dejando de lado la suerte, imprescindible en estos casos-, mantenido durante 40 años, sin cambios ni fluctuaciones, perforando mar y tierra. Siempre, al margen de empresa estatal, cuasi o privada, Brasil como Chile han conservado las reglas, quizá sin que éstas fueran necesariamente emblemáticas. No hubo gobierno que rehiciera las normativas del anterior, cualquiera fuera la ideología de turno, al revés claro de la Argentina, donde se alteraron criterios con cada nueva gestión, olvidándose inclusive de evidencias claras: con Arturo Frondizi y con Carlos Menem fue cuando el país investigó más el subsuelo (inclusive, para la exportación: hoy se vende 25% al exterior menos que en el 98). Así se explica por qué en Brasil las empresas reinvierten sus dividendos y no los exportan. Allí hay voluntad para la inversión, se tienta a los extranjeros, al revés de naciones que pretenden imponer u obligar la inversión. A pesar de que buscaban petróleo aun cuando su precio internacional no era apetecible (a 20 dólares, no como hoy rozando los u$s 100), en Brasil no pensaron demasiado en conservar lo poco que tenían, en guardarlo para la escasez, aunque todos le atribuyen a ese Estado una visión nacionalista. Persiguieron más, pensaron en grande. Evitaron inclusive, como no ocurrió en la Argentina, que desaparecieran pequeñas o medianas empresas dedicadas al rubro. Otra mentalidad, claro, diferencia que se expresa también en renglones de la producción: hoy la Argentina parece preocuparse por generar etanol cuando siempre se bloquearon las fronteras para sembrar la caña de azúcar. Saldo: Brasil produce 570 millones de toneladas, la Argentina apenas 2 millones y medio. Han tenido suerte, la buscaron.



Brasil anunció ayer el hallazgo de un megayacimiento de petróleo que contendría 50% de las reservas que encontró ese país en los últimos 50 años. El volumen estimado oscila entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo y gas, que exigirán una alta inversión y varios años para su desarrollo y extracción, porque se encuentran en aguas ultraprofundas y bajo un manto de sal.



El descubrimiento -que Petrobras habría conocido seis meses atrás- resultó muy conveniente para el gobierno del presidente Lula da Silva, que debió aplicar en las últimas semanas recortes al consumo de gas de la industria paulista y de Rio de Janeiro, y se enfrenta con un panorama de dificultades energéticas en los próximos tres años.



El hallazgo es, además, la manifestación más relevante de la política de exploración de la empresa estatal Petrobras, que logró en 2006 el autoabastecimiento de Brasil y que se considera una de las principales operadoras del mundo en yacimientos ubicados en el mar (offshore).



La acción de Petrobras se disparó ayer, cerrando con un alza de 16,4%, y llevó al gobierno brasileño a retirar 41 bloques de una subasta en curso porque se encuentran en aguas cercanas al descubrimiento.



Petrobras anunció que en el campo marítimo Tupi existirían reservas de entre 5.000 millones y 8.000 millones de barriles de crudo liviano, mientras actualmente Brasil cuenta con unos 12.000 millones de barriles.



Alta productividad



«Es la preservación de la soberanía del país, pero manteniendo en la subasta otras áreas que no tengan ninguna relación con el hallazgo», dijo la jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, al explicar la decisión de retirar 41 bloques de la subasta de concesiones de exploración prevista para el 27 y 28 de este mes.



«Si se confirman (los datos anunciados), elevarán significativamente la cantidad de crudo existente en las cuencas brasileñas, colocando a Brasil entre los países con mayores reservas de petróleo y gas del mundo», dijo Petrobras en un comunicado.



La compañía agregó que pozos realizados en las capas por debajo del manto de sal en las cuencas de Espírito Santo, Santos y Campos mostraron hasta ahora alta productividad de petróleo liviano y gas natural.



«Podemos ir hacia un nivel donde están Arabia Saudita y Venezuela», dijo por su parte Rousseff, luego de participar de una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) junto a Lula y varios de sus ministros. Petrobras posee 65% del bloque, la británica BG 25% y la portuguesa Petrogal el restante 10%.



El petróleo fue descubierto a gran profundidad, por debajo del manto de sal, y está más cerca de los crudos livianos (de mayor precio) que de los pesados, que hasta ahora predominan en Brasil.



Un investigador dijo a la agencia «Reuters» que se trata de «un descubrimiento gigante, sin duda alguna, es cerca del doble del tamaño de Roncador, el mayor hallazgo de Brasil hasta ahora». Este campo tiene unos 3.000 millones de barriles en reservas recuperables de crudo pesado.



Evaluación



Petrobras produce 1,8 millón de barriles de crudo por día, cubriendo las necesidades de Brasil, pero todavía debe importar petróleo liviano para mezclarlo con los pesados locales para su refinación.



La petrolera agregó que efectuó una evaluación regional de potencial de crudo y gas por debajo del manto de sal en las cuencas del sur y sureste del país, y que el pronóstico de los volúmenes recuperables es muy prometedor.



Los analistas recibieron favorablemente el hallazgo. Se considera que con la actual cotización del petróleo y con la declinación de los yacimientos que se advierte en el mundo, puede ser rentable bombear crudo desde el lecho del océano hasta grandes profundidades, proceso muy caro y difícil.



De todas formas, los operadores advirtieron que parte de las expectativas sobre las reservas de Tupi ya había sido tomada en cuenta por el mercado.

Revelan planes de Bush sobre ataques nucleares dirigidos al 'eje del mal'

Según una filtración, Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares dirigidos aIrán. Irak y Corea del Norte en 2002.

Por Rubén Weinsteiner


La filtración de un documento secreto revela que en 2002 Bush ordenó preparar planes de contingencia para ataques nucleares contra los países que entonces integraban al “eje del mal” Irán, Irak y Corea de Norte.

El documento fue filtrado luego que llegara a manos del director del proyecto científico nuclear de la Federación de Científico de los Estados Unidos, Hans Christensen.
Estamos hablando de un planteo del comando estratégico del Pentágono del año 2002 que apuntaba a desarrollar planes de contingencia para ataques nucleares, que podían materializarse en marzo de 2003.
Los planes obviamente no se ejecutaron , pero se fueron actualizando en forma permanente hasta el presente según fuentes confiables.

El Ok de La Casa Blanca a estos planes queda graficado en las firmas de las autorizaciones hechas por escrito, con fecha 28 de Junio de 2002, que es cuando según la filtración firma el Presidente Bush 14 documentos secretos, respaldando esta acción.

En Marzo de 2002, se filtró por primera vez una noticia acerca de los planes de EE.UU. acerca de ataques nucleares, la filtración la tomo el Los Angeles Times, y por primera vez el público americano supo que no solo a Rusia y China apuntaba el arsenal nuclear de los EE.UU.

En momentos en los cuales se habla de, una tercera ronda de sanciones con la aprobación de Europa y la posibilidad de un ataque a Irán por parte de los EE.UU. este tipo de filtraciones adquieren un relieve importantísimo, sobre todo porque revelan modalidades de acción, que en caso mencionado describen la combinación de submarinos, aviones y muy especialmente la especificación de objetivos a atacar.

La invasión por tierra no sería viable. Washington simplemente carece de tropas necesarias para ocupar 1.600.000 km2, dos veces Turquía y más de tres veces Iraq. Igual sucede con Afganistán (650.000 km2). Por ende, sería preciso respaldarse en fuerzas aeronavales.

¿Cuales serían las metas de un ataque?

1. Eliminar el programa nuclear. 2. Debilitar la infraestructura interna, inclusive política, y forzar un cambio de régimen favorable a los intereses estadounidenses. 3. Disuadir para modificar la conducta iraní en Iraq, Líbano y otras zonas.

Los ejes serían:

1. Ataques a refinerías petroleras. 2. Ataques contra la infraestructura militar. 3. Ataques contra líderes políticos y religiosos. 4. Bloqueo y sanciones.

En cuanto a asesinar a los líderes, son operaciones que exigen datos de inteligencia muy finos sobre ubicación de los dirigentes en determinado momento. Israel puede apelar a asesinatos selectivos en Libano o el territorio de la ANP, porque se trata de lugares de 30.000 km2 o menos.

La respuesta iraní será clásicamente asimétrica. Primero, se complicará la situación de las fuerzas ocupantes en Iraq, ya bajo amenaza de invasión turca sobre el noreste kurdo. Los iraníes también intentarán bloquear, vía guerrillas majdíes (shiitas), suministros kuwaitíes a Bagdad y la zona central.

Rubén Weinsteiner