sábado, enero 05, 2008

Unión Europea: las relaciones con Ankara por la cuestión de los flujos migratorios

Tras los recientes y dramáticos acontecimientos quehan vuelto a protagonizar un gran número de inmigrantes en su intento de llegar a Europa a través de la frontera entre Grecia y Turquía, parece evidente que este fenómeno está alcanzando unas proporciones alarmantes, hasta el punto que el Gobierno griego ha decidido solicitar ayuda a la Unión Europea. El debate sobre el papel que podría jugar Turquía, una vez dentro de la Unión, en la reducción de las corrientes de inmigración ilegal que se dirigen hacia Europa, se encuentra aún abierto.

Valeria Galletti

UE-Turquía: armonización de la legislación interna con el acervo comunitario

Desde el 2005 Turquía se encuentra entre los países candidatos a convertirse en miembros de la Unión Europea. En el 2001 se introdujo además el Programa Nacional para la Adhesión a la UE, un documento en el que se explicitan las medidas necesarias para aproximarse a los llamados criterios de Copenhague. El objetivo último de dicho documento es el de favorecer la incorporación de la experiencia comunitaria a la legislación turca. En materia de inmigración, los criterios de adhesión son múltiples y hacen referencia al control de las fronteras, a las políticas para la concesión de visados, el derecho de asilo, el tráfico de seres humanos, la cooperación de la policía y los instrumentos internacionales del derecho humanitario. En este sentido, la posición geográfica de Turquía, unido ello a la debilidad de las políticas para la obtención de visados, son dos factores que, en los últimos años, han convertido a Turquía en uno de los principales países de tránsito de los flujos de inmigrantes clandestinos que se dirigen a Europa. La Unión Europea, por su parte, ha desarrollado una estrategia de presión basada fundamentalmente en dos ejes:

·El desarrollo de una adecuada legislación en materia de derecho de asilo.· El establecimiento de una serie de políticas de control de las fronteras (mediante acuerdos de readmisión con terceros países, estrategias de gestión de las fronteras, políticas más restrictivas de obtención de visados, etc.).

En lo que se refiere a las políticas de asilo, se ha registrado un importante aumento del número de peticiones de asilo, que ha pasado de las 2.909 peticiones registradas en 2005, a las 3.520 de 2006, hasta llegar a las 3.210 peticiones realizadas en tan sólo los ocho primeros meses de 2007. Por ello, la Comisión Europea ha expresado su preocupación acerca de la ineficacia de los mecanismos internos para la distinción entre los inmigrantes clandestinos y aquellos verdaderamente necesitados del derecho de asilo.

A pesar de la adopción en 2005 de un Plan Nacional para la convergencia con los conocimientos comunitarios en materia de inmigración y asilo, el principal temor de Europa, tal y como aparece en el Informe de la Comisión para el 2007, se refiere a las fronteras, especialmente a las dificultades para poner en práctica el Plan de Acción para la Gestión Integral de la Fronteras Exteriores de la UE, a la ausencia de autoridades competentes para aplicar la legislación en materia fronteriza y a la escasa formación profesional de los vigilantes fronterizos. Tal y como se le exigió, en el año 2002 Turquíaestableció una serie de visados específicos para los inmigrantes procedentes de Bahrain, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudí y Omán. En el 2003 impuso también la necesidad de visado a otros 13 países. De esta forma, Turquía está emprendiendo un proceso por el cual se aleja progresivamente de su tradicional política liberal de cara a la concesión de visados a los países de Oriente Medio y de Asia Central. Actualmente, su llamada lista negra de países tan sólo difiere de la de la UE en 6 naciones. En marzo de 2003 Turquía ratificó también la Ley sobre Permisos de Trabajo para Extranjeros, reforzó su sistema legislativo y adoptó muchos de los criterios europeos en materia de reunificación familiar y residencia para extranjeros procedentes de terceros países. Paralelamente se han negociado una serie de acuerdos de readmisión con Grecia, Siria, Kirguistán, Ucrania y Rumania y en 2004 se firmó un protocolo de cooperación para la gestión de las fronteras con Bulgaria. Actualmente se están llevando a cabo también una serie de negociaciones para concretar acuerdos bilaterales de readmisión con Pakistán, Sri Lanka, Jordania, Líbano, Libia y Uzbekistán. Desde el punto de vista financiero, Turquía se ha beneficiado del Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es garantizar el apoyo necesario para que el país candidato pueda cumplir con los criterios de adhesión a Europa. En este sentido, no es casualidad que las prioridades que se establecían en el programa financiero turco del 2006 se refirieran, entre otras cosas, a algunos aspectos internos relativos a la justicia, la libertad y la seguridad o que entre los componentes de dicho programa figurase la llamada Cooperación Regional y Transfronteriza (CBC). Para el periodo 2007-2010 se prevé un incremento de los 497 (2007) a los 653,7 millones de euros (2010) de la media anual turca destinada a la redistribución económica.

La asistencia financiera se está gestionando sobre la base del Programa Nacional para la Adopción del Acervo (NPPA), cuyas prioridades a corto y medio plazo son fomentar la capacidad de la administración pública para desarrollar el control eficaz de las fronteras y adaptarse al acervo comunitario en materia de inmigración (admisión, readmisión y expulsión).
La frontera entre Grecia y Turquía: una zona candente

Las relaciones entre Grecia y Turquía han estado históricamente ligadas a la cuestión de las fronteras (sobre todo, en el marco del problema chipriota y, en general, del estatus legal de las islas del Egeo). No obstante, la adaptación progresiva de Turquía al acervo comunitario parece haber favorecido la aproximación entre ambas naciones, especialmente a partir de finales de los años noventa. En el 2004 la Comisión aprobó el envío de 35 millones de euros para, en primer lugar, apoyar la cooperación transfronteriza entre Grecia y Turquía, pero también para estimular la cooperación económica entre ambos países.

A pesar de estos esfuerzos, las relaciones greco-turcas aún no son del todo distendidas: el problema fundamental entre ambos países sigue encontrándose en las fronteras y en la cuestión migratoria. Hacia finales de los años 70, después de la revolución iraní, llegaron a Turquía un gran número de inmigrantes procedentes de Irán, que utilizaron el país como puente hacia otros destinos, entre ellos Europa. Del mismo modo, después de la Primera Guerra del Golfo, iraquíes, kurdos y turcomanos buscaron refugio temporalmente en tierras turcas. Hoy por hoy, a todo este panorama se añade también la emigración en tránsito procedente de países como Irak, Irán, Bangladesh, Pakistán, Afganistán y numerosos países africanos. Todo ello afecta inevitablemente a Grecia, país que debido a su posición se ha convertido en un lugar preferente de paso para la inmigración en tránsito que se dirige a Europa. En este contexto, las zonas fronterizas entre ambos países se han convertido en espacios de roces y fricciones constantes.

En el 2001, Grecia y Turquía firmaron un acuerdo de readmisión que permitiese a Grecia rechazar a los inmigrantes ilegales procedentes de Turquía. Este acuerdo fue considerado por los entonces ministros de exteriores George Papandreou e Ismail Cem como un paso fundamental de cara a la resolución del problema migratorio. Sin embargo, este acuerdo no ha servido para solucionar el problema. Aún hoy sigue habiendo un gran número de inmigrantes que tratan de ingresar en Europa a través de las fronteras greco-turcas, consecuencia probable de la situación por la que atraviesa Oriente Medio y por el endurecimiento de las políticas de control italianas y españolas, que están funcionando como un elemento disuasorio en el área mediterránea. Los inmigrantes clandestinos traspasan las fronteras a través de la región de Tracia o del archipiélago marítimo egeo y con frecuencia su aventura termina de forma trágica, con numerosos muertos como consecuencia de naufragios o intervenciones militares que preocupan notablemente a la comunidad internacional. En efecto, después de los sucesos que se registraron el pasado mes de octubre, durante el cual fue interceptada una embarcación escoltada por un guardacostas turco, se ha comenzado a hablar de violación de las aguas territoriales por parte de los militares griegos, al tiempo que el Gobierno turco ha sido acusado de participar en el tráfico de seres humanos y de colaborar con las mafias locales que se ocupan del traslado ilegal de inmigrantes.

Entre noviembre y diciembre han sido interceptados en la costa sureste de Grecia y en las proximidades de las islas del Egeo numerosos inmigrantes ilegales. El Gobierno griego, que ha sido sistemáticamente criticado por los organismos internacionales y las ONGs por el tratamiento desmedido y violento dado a los inmigrantes clandestinos, devuelve las críticas a Turquía, acusándola de no colaborar en el control de la inmigración ilegal y de obstaculizar la repatriación de los inmigrantes interceptados.

Todo ello deja claro que el acuerdo de readmisión ha sido insuficiente. En los últimos años, las peticiones de repatriación procedentes de Grecia han tenido una bajísima respuesta positiva: según la Agencia de Noticias de Atenas, de las 22.000 peticiones de repatriación formuladas, Turquía sólo ha aceptado 1.400. Por ello, el Ministro del Interior griego Prokopis Payalopoulos, ha solicitado la colaboración de la Unión Europea en la gestión de las fronteras entre Grecia y Turquía ya que salta a la vista que este problema afecta también de forma directa a la UE en la medida en que las corrientes migratorias se dirigen en último término al interior de las fronteras comunitarias.
Conclusiones: ¿Cuáles son las perspectivas?

Tradicionalmente, Turquía ha sido un país de emigración, pero en los últimos años la situación se ha transformado notablemente hasta el punto de que el territorio turco se ha convertido en una de las principales zonas de tránsito de inmigrantes ilegales. Por ello, las ventajas que podrían derivarse del ingreso de Turquía en la UE son bastante claras. Para empezar, el reciente desarrollo geopolítico ha contribuido a reforzar el papel de Turquía en el ámbito de la política de vecindad con los países de la región de Oriente Medio y la adhesión de Turquía podría servir para optimizar la gestión de las fronteras y favorecer la lucha contra la emigración ilegal. Pero los resultados son impredecibles.

Si, por un lado, la entrada de Turquía podría servir a la UE para optimizar el control de las fronteras y de los flujos migratorios, por otro, se teme que su adhesión obligue a la UE a afrontar una oleada masiva de inmigrantes. Es verdad que, a pesar de las dificultades y de la lentitud, el camino que actualmente ha emprendido Turquía parece ser el de la adecuación a las peticiones europeas de mejorar el control de sus fronteras. Prueba de ello es, sobre todo, la imposición de un visado a muchos terceros países y la firma de numerosos acuerdos de readmisión.

Aunque esto hace sospechar que lo que Europa espera de Turquía es que, en función de su posición estratégica, asuma un papel de centinela de frontera, de muro de contención a la llegada de inmigrantes clandestinos, siguen existiendo importantes dificultades concretas: las negociaciones son aún complicadas, sobre todo debido a la cuestión chipriota. El debate en Europa se encuentra aún abierto y lo estará todavía en los próximos meses.

Traducción de Paula Martos Ardid

Unión Europea: las relaciones con Ankara por la cuestión de los flujos migratorios

Tras los recientes y dramáticos acontecimientos quehan vuelto a protagonizar un gran número de inmigrantes en su intento de llegar a Europa a través de la frontera entre Grecia y Turquía, parece evidente que este fenómeno está alcanzando unas proporciones alarmantes, hasta el punto que el Gobierno griego ha decidido solicitar ayuda a la Unión Europea. El debate sobre el papel que podría jugar Turquía, una vez dentro de la Unión, en la reducción de las corrientes de inmigración ilegal que se dirigen hacia Europa, se encuentra aún abierto.

Valeria Galletti

UE-Turquía: armonización de la legislación interna con el acervo comunitario

Desde el 2005 Turquía se encuentra entre los países candidatos a convertirse en miembros de la Unión Europea. En el 2001 se introdujo además el Programa Nacional para la Adhesión a la UE, un documento en el que se explicitan las medidas necesarias para aproximarse a los llamados criterios de Copenhague. El objetivo último de dicho documento es el de favorecer la incorporación de la experiencia comunitaria a la legislación turca. En materia de inmigración, los criterios de adhesión son múltiples y hacen referencia al control de las fronteras, a las políticas para la concesión de visados, el derecho de asilo, el tráfico de seres humanos, la cooperación de la policía y los instrumentos internacionales del derecho humanitario. En este sentido, la posición geográfica de Turquía, unido ello a la debilidad de las políticas para la obtención de visados, son dos factores que, en los últimos años, han convertido a Turquía en uno de los principales países de tránsito de los flujos de inmigrantes clandestinos que se dirigen a Europa. La Unión Europea, por su parte, ha desarrollado una estrategia de presión basada fundamentalmente en dos ejes:

·El desarrollo de una adecuada legislación en materia de derecho de asilo.· El establecimiento de una serie de políticas de control de las fronteras (mediante acuerdos de readmisión con terceros países, estrategias de gestión de las fronteras, políticas más restrictivas de obtención de visados, etc.).

En lo que se refiere a las políticas de asilo, se ha registrado un importante aumento del número de peticiones de asilo, que ha pasado de las 2.909 peticiones registradas en 2005, a las 3.520 de 2006, hasta llegar a las 3.210 peticiones realizadas en tan sólo los ocho primeros meses de 2007. Por ello, la Comisión Europea ha expresado su preocupación acerca de la ineficacia de los mecanismos internos para la distinción entre los inmigrantes clandestinos y aquellos verdaderamente necesitados del derecho de asilo.

A pesar de la adopción en 2005 de un Plan Nacional para la convergencia con los conocimientos comunitarios en materia de inmigración y asilo, el principal temor de Europa, tal y como aparece en el Informe de la Comisión para el 2007, se refiere a las fronteras, especialmente a las dificultades para poner en práctica el Plan de Acción para la Gestión Integral de la Fronteras Exteriores de la UE, a la ausencia de autoridades competentes para aplicar la legislación en materia fronteriza y a la escasa formación profesional de los vigilantes fronterizos. Tal y como se le exigió, en el año 2002 Turquíaestableció una serie de visados específicos para los inmigrantes procedentes de Bahrain, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudí y Omán. En el 2003 impuso también la necesidad de visado a otros 13 países. De esta forma, Turquía está emprendiendo un proceso por el cual se aleja progresivamente de su tradicional política liberal de cara a la concesión de visados a los países de Oriente Medio y de Asia Central. Actualmente, su llamada lista negra de países tan sólo difiere de la de la UE en 6 naciones. En marzo de 2003 Turquía ratificó también la Ley sobre Permisos de Trabajo para Extranjeros, reforzó su sistema legislativo y adoptó muchos de los criterios europeos en materia de reunificación familiar y residencia para extranjeros procedentes de terceros países. Paralelamente se han negociado una serie de acuerdos de readmisión con Grecia, Siria, Kirguistán, Ucrania y Rumania y en 2004 se firmó un protocolo de cooperación para la gestión de las fronteras con Bulgaria. Actualmente se están llevando a cabo también una serie de negociaciones para concretar acuerdos bilaterales de readmisión con Pakistán, Sri Lanka, Jordania, Líbano, Libia y Uzbekistán. Desde el punto de vista financiero, Turquía se ha beneficiado del Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es garantizar el apoyo necesario para que el país candidato pueda cumplir con los criterios de adhesión a Europa. En este sentido, no es casualidad que las prioridades que se establecían en el programa financiero turco del 2006 se refirieran, entre otras cosas, a algunos aspectos internos relativos a la justicia, la libertad y la seguridad o que entre los componentes de dicho programa figurase la llamada Cooperación Regional y Transfronteriza (CBC). Para el periodo 2007-2010 se prevé un incremento de los 497 (2007) a los 653,7 millones de euros (2010) de la media anual turca destinada a la redistribución económica.

La asistencia financiera se está gestionando sobre la base del Programa Nacional para la Adopción del Acervo (NPPA), cuyas prioridades a corto y medio plazo son fomentar la capacidad de la administración pública para desarrollar el control eficaz de las fronteras y adaptarse al acervo comunitario en materia de inmigración (admisión, readmisión y expulsión).
La frontera entre Grecia y Turquía: una zona candente

Las relaciones entre Grecia y Turquía han estado históricamente ligadas a la cuestión de las fronteras (sobre todo, en el marco del problema chipriota y, en general, del estatus legal de las islas del Egeo). No obstante, la adaptación progresiva de Turquía al acervo comunitario parece haber favorecido la aproximación entre ambas naciones, especialmente a partir de finales de los años noventa. En el 2004 la Comisión aprobó el envío de 35 millones de euros para, en primer lugar, apoyar la cooperación transfronteriza entre Grecia y Turquía, pero también para estimular la cooperación económica entre ambos países.

A pesar de estos esfuerzos, las relaciones greco-turcas aún no son del todo distendidas: el problema fundamental entre ambos países sigue encontrándose en las fronteras y en la cuestión migratoria. Hacia finales de los años 70, después de la revolución iraní, llegaron a Turquía un gran número de inmigrantes procedentes de Irán, que utilizaron el país como puente hacia otros destinos, entre ellos Europa. Del mismo modo, después de la Primera Guerra del Golfo, iraquíes, kurdos y turcomanos buscaron refugio temporalmente en tierras turcas. Hoy por hoy, a todo este panorama se añade también la emigración en tránsito procedente de países como Irak, Irán, Bangladesh, Pakistán, Afganistán y numerosos países africanos. Todo ello afecta inevitablemente a Grecia, país que debido a su posición se ha convertido en un lugar preferente de paso para la inmigración en tránsito que se dirige a Europa. En este contexto, las zonas fronterizas entre ambos países se han convertido en espacios de roces y fricciones constantes.

En el 2001, Grecia y Turquía firmaron un acuerdo de readmisión que permitiese a Grecia rechazar a los inmigrantes ilegales procedentes de Turquía. Este acuerdo fue considerado por los entonces ministros de exteriores George Papandreou e Ismail Cem como un paso fundamental de cara a la resolución del problema migratorio. Sin embargo, este acuerdo no ha servido para solucionar el problema. Aún hoy sigue habiendo un gran número de inmigrantes que tratan de ingresar en Europa a través de las fronteras greco-turcas, consecuencia probable de la situación por la que atraviesa Oriente Medio y por el endurecimiento de las políticas de control italianas y españolas, que están funcionando como un elemento disuasorio en el área mediterránea. Los inmigrantes clandestinos traspasan las fronteras a través de la región de Tracia o del archipiélago marítimo egeo y con frecuencia su aventura termina de forma trágica, con numerosos muertos como consecuencia de naufragios o intervenciones militares que preocupan notablemente a la comunidad internacional. En efecto, después de los sucesos que se registraron el pasado mes de octubre, durante el cual fue interceptada una embarcación escoltada por un guardacostas turco, se ha comenzado a hablar de violación de las aguas territoriales por parte de los militares griegos, al tiempo que el Gobierno turco ha sido acusado de participar en el tráfico de seres humanos y de colaborar con las mafias locales que se ocupan del traslado ilegal de inmigrantes.

Entre noviembre y diciembre han sido interceptados en la costa sureste de Grecia y en las proximidades de las islas del Egeo numerosos inmigrantes ilegales. El Gobierno griego, que ha sido sistemáticamente criticado por los organismos internacionales y las ONGs por el tratamiento desmedido y violento dado a los inmigrantes clandestinos, devuelve las críticas a Turquía, acusándola de no colaborar en el control de la inmigración ilegal y de obstaculizar la repatriación de los inmigrantes interceptados.

Todo ello deja claro que el acuerdo de readmisión ha sido insuficiente. En los últimos años, las peticiones de repatriación procedentes de Grecia han tenido una bajísima respuesta positiva: según la Agencia de Noticias de Atenas, de las 22.000 peticiones de repatriación formuladas, Turquía sólo ha aceptado 1.400. Por ello, el Ministro del Interior griego Prokopis Payalopoulos, ha solicitado la colaboración de la Unión Europea en la gestión de las fronteras entre Grecia y Turquía ya que salta a la vista que este problema afecta también de forma directa a la UE en la medida en que las corrientes migratorias se dirigen en último término al interior de las fronteras comunitarias.
Conclusiones: ¿Cuáles son las perspectivas?

Tradicionalmente, Turquía ha sido un país de emigración, pero en los últimos años la situación se ha transformado notablemente hasta el punto de que el territorio turco se ha convertido en una de las principales zonas de tránsito de inmigrantes ilegales. Por ello, las ventajas que podrían derivarse del ingreso de Turquía en la UE son bastante claras. Para empezar, el reciente desarrollo geopolítico ha contribuido a reforzar el papel de Turquía en el ámbito de la política de vecindad con los países de la región de Oriente Medio y la adhesión de Turquía podría servir para optimizar la gestión de las fronteras y favorecer la lucha contra la emigración ilegal. Pero los resultados son impredecibles.

Si, por un lado, la entrada de Turquía podría servir a la UE para optimizar el control de las fronteras y de los flujos migratorios, por otro, se teme que su adhesión obligue a la UE a afrontar una oleada masiva de inmigrantes. Es verdad que, a pesar de las dificultades y de la lentitud, el camino que actualmente ha emprendido Turquía parece ser el de la adecuación a las peticiones europeas de mejorar el control de sus fronteras. Prueba de ello es, sobre todo, la imposición de un visado a muchos terceros países y la firma de numerosos acuerdos de readmisión.

Aunque esto hace sospechar que lo que Europa espera de Turquía es que, en función de su posición estratégica, asuma un papel de centinela de frontera, de muro de contención a la llegada de inmigrantes clandestinos, siguen existiendo importantes dificultades concretas: las negociaciones son aún complicadas, sobre todo debido a la cuestión chipriota. El debate en Europa se encuentra aún abierto y lo estará todavía en los próximos meses.

Traducción de Paula Martos Ardid

La Banca iraní

La actual legislación iraní se atiene a las directrices marcadas por la ley islámica: está absolutamente prohibido aplicar tasas de interés a cualquier tipo de depósito o préstamo: “Interest-free banking system”. Esta es la definición que el nuevo director del banco central iraní, Tahmasb Mazaheri, dio a los micrófonos de la BBC. Durante su entrevista, Mazaheri afirmó que “… basándose en la ley de la sharia, está prohibido obtener beneficios derivados de las tasas de interés. El beneficio debe proceder de transacciones económicas como comercio de bienes y servicios, inversiones directas en una actividad comercial o del arrendamiento de un inmueble”. A día de hoy, la ley teóricamente se cumple, aunque la realidad es algo más complicada.

Por Marco Di Donato

El modelo iraní

Los mayores bancos iraníes ofrecen tres modelos para la concesión de préstamos. Utilizando la fórmula del Bank-e-Sepah, uno de los mayores grupos bancarios del país, intentaremos explicar de manera global este fenómeno.

Garzol-hasane: este contrato permite hacer frente a los gastos concernientes al matrimonio, adquisición o remodelación de una casa, educación y prestaciones médicas. La cuenta corriente, que debe disponer de un fondo de garantía, es totalmente gratuita. La normativa que regula la concesión de los fondos, prevé que el banco preste una suma de dinero al solicitante, siempre bajo determinadas condiciones. Un primer vínculo es el que el beneficiario resida en las inmediaciones de la filial donde solicitó la concesión del servicio. En segundo lugar, la comisión vinculada a la concesión del crédito es del 4% anual, calculado en base al saldo de los fondos al inicio de cada año. Sin embargo, el período máximo para devolver el dinero es de tres años, con un pago mensual. La cantidad máxima para la concesión es de 3.000.000 riales (casi 220.000 euros) para cada uno de los contrayentes en caso de matrimonio, y de 2.000.000 (cerca de 150.000 euros) en los otros preceptos. Un retraso en el pago de las mensualidades conlleva un recargo de casi un 12%.
Mozarebe: esta segunda fórmula, el banco se compromete a financiar a los sujetos que pretendan utilizar los fondos recibidos para invertirlos en una actividad cuyos beneficios sean luego compartidos. El solicitante debe presentar una petición indicando sus datos, el tipo de actividad y su experiencia en el sector, la financiación necesaria para realizar el proyecto, los beneficios estimativos y su futura modalidad de repartición de beneficios. El futuro beneficiario, debe ofrecer garantías, por ejemplo demostrar suficientes capacidades técnicas y comprobada competencia en el ramo donde pretende invertir. Todo el dinero será concedido, por cláusula contractual, en dinero contante.
Jeale: destinado a fábricas, empresas y actividades de cualquier tipo. El jeale pretende fomentar el desarrollo a nivel comercial y productivo en general. El banco se compromete a conceder determinado importe a la otra parte, que debe proporcionar un servicio específico siguiendo los términos y condiciones del contrato. Aquellos candidatos que tengan en depósito una cifra de dinero cercana al 10% de la suma de dinero pedida, tendrán prioridad durante al menos tres meses. La devolución puede ser efectuada en más plazos, previa negociación con la entidad bancaria.


A estas tres formas más generalizadas, se añade la propuesta del Bank-e-Maskane, que ofrece facilidades para comprar, reestructurar o construir una casa. Si se quiere acceder a este servicio, es necesario depositar una cifra equivalente a los 2/5 del futuro préstamo. La restitución se efectuará mensualmente con una tasa de interés anual del 4%. Cuanto mayor sea el período de devolución, mayor será la tasa de interés.
La legislación para las IDE

Para las inversiones extranjeras, existe una nueva legislación reglada en el 2002, la Foreign Investment Promotion and Protection Act, FIPPA. Los beneficiarios de ésta son las personas jurídicas no iraníes y/o iraníes que hagan uso de capital extranjero. En ambos casos, es necesario poseer la “Investment License”, concedida por el Ministerio de Asuntos Económicos y Financieros.

Una primera opción proporcionada a los inversores extranjeros es la de incluir el préstamo en el proyecto presentado. En este caso, el reembolso está estrechamente ligado al rendimiento económico de la inversión, sin vincularse a una garantía por parte gubernativa o de cualquier sociedad de propiedad estatal. La otra posibilidad es la de pedir la financiación de manera separada a la que ofrece la FIPPA. En este caso, el préstamo sólo se concede tras presentar garantías a las autoridades competentes en la materia.

El órgano que dirige las inversiones extranjeras, y la eventual concesión de créditos, es la OIETAI (Organization for Investment Economic and Technical Assistance of Iran), en cuyo seno se encuentra la “General directorate for Loans and International Organization and Istitution”, oficina que se encarga de analizar los proyectos que pidan cualquier tipo de inversión. El ente negocia, en nombre del Gobierno, los términos contractuales con las partes prestatarias, sobre todo en lo concerniente a la validez de las garantías presentadas y el respeto a las fechas límite de los pagos.

Otra posibilidad para la empresa extranjera es la que ofrece el “Bank of Industry and Mine”, que intenta potenciar el crecimiento económico a través del desarrollo de industrias y minas. Los proyectos presentados que prevean una financiación para adquirir al menos el 50% de la maquinaria y herramientas, podrán beneficiarse de un descuento del 25% en las comisiones futuras. El banco puede llegar a proporcionar hasta el 75% del total del plan de trabajo para un período no superior a los 8 años: 3 años de financiación y los 5 restantes de mantenimiento de la deuda.
Las críticas avanzadas

Las reformas económicas promulgadas por el Gobierno no han surtido aún el efecto deseado. El crecimiento del PIB sufre una grave crisis desde el 2002, cuando tenía un valor cercano al 7,5%. En el 2006, bajó hasta el 4,3%. Pero el dato que más nos interesa para nuestro análisis es el crecimiento de la inflación. Si en el 2002, fue del 14,3%, el pasado año alcanzó casi el 16%. La constante pérdida de valor de la moneda local ha obligado a los iraníes a recurrir a préstamos, permitiendo la especulación. La demanda interna se vio también influenciada por la excesiva liquidez generada por el generoso sistema de subvenciones.

Paradójicamente, en el 2005, el actual presidente Ahmadinejad criticó duramente al sistema bancario iraní, al que calificó como “ineficaz y corrupto”. Algunos expertos han aumentado esa crítica negativa. Los bancos, siguiendo al pie de la letra el precepto coránico, obtienen beneficios de los ahorros de la población, que no le genera ganancias. Como consecuencia de ello, el sistema bancario se subvenciona con el ahorro público, mientras que el poder de adquisición de la población va disminuyendo anualmente. A la hora de conceder los préstamos, los bancos piden (basándose en la legislación islámica) una compensación por la erogación física y técnica del dinero, fijando las tasas de interés ya explicadas anteriormente. Por tanto, el sistema bancario iraní está libre del pecado islámico de riba (literalmente, interés), aunque se debe pagar por el servicio prestado.
Conclusiones

Poca eficacia, falta de competitividad, poca oferta de productos y servicios. Estas son las críticas más frecuentes vertidas sobre los bancos en Irán. En agosto de 2007, el presidente Ahmadinejad ordenó a su Vicepresidente la creación de una comisión gubernamental que estudiara cómo cambiar el sistema bancario del país. Los objetivos declarados son una distribución igualitaria de los préstamos y bolsas de estudio, la promoción de los intereses nacionales a través, sobre todo, de la financiación de proyectos de desarrollo. Sin embargo, falta (al menos en apariencia) la voluntad de proporcionar la entrada de entes privadas en los bancos. El actual monopolio estatal no genera competitividad, en claro detrimento de la población que lo sufre.

Traducción de Diana Quintero Rodríguez

viernes, enero 04, 2008

Bonafini apoyó publicamente a las FARC


"Estamos con los compañeros de las FARC, estamos con (Hugo) Chávez, estamos con nuestro Presidente (sic) que fue, estamos con todos los que creen que se puede llegar a reconocer a la paz alrededor de los rehenes, pero a intercambiar", señaló Bonafini, según consta en la página oficial de las Madres.


En otro tramo de su discurso pronunciado el pasado 3 de enero, Bonafini señala que "vieron lo que pasó con Uribe, con Chávez, con las FARC. Uno lo escucha a Uribe y parece que es el único tipo sensato que hay en este país. Y Uribe es una mierda, es un hijo de puta, él tiene más de 500 rehenes de las FARC y de eso no se habla, se habla nada más que de los rehenes que tiene la gente de las FARC y no de los de las FARC que tiene Uribe".
En referencia a los secuestrados, la dirigente reclamó que el presidente de Colombia "entregue a los que tiene y que las FARC entreguen lo que tienen y no que tenga que entregar nada más que la gente de las FARC".


Más adelante en su exposición, Bonafini se pregunta: "¿Quién puede pensar que la gente de la guerrilla va a torturar? Sólo en la cabeza de mierda de Uribe puede caber eso". "Tenemos que seguir creyendo en las FARC, en Chávez, en nuestro presidente y no en lo que dice Uribe. Uribe es un hipócrita, un falso, un gran hijo de mil putas", concluyó

jueves, enero 03, 2008

El petróleo a $100 dólares

Uno de los mayores temores de los analistas y especuladores se materializó esta tarde cuando el precio del barril de petróleo alcanzó la barrera de los US$ 100.
El valor del crudo alcanzó un nuevo máximo histórico debido a debido a la inestabilidad que se vive en Nigeria tras las últimas elecciones.
El precio del petróleo de Texas, de referencia en USA, batió su record hacia la media sesión de la primera jornada de negociaciones del año.
Ese precio es US$4 superior a los US$96 en que cerró el crudo estadounidense el 2007, un año en el que, en conjunto, el barril de Petróleo Intermedio de Texas subió un 57% en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Por su parte, el barril de petróleo Brent del mar del Norte, que se cotiza en Londres, registró también un nuevo récord histórico a US$96,75 , minutos después de una nueva marca absoluta del oro e impulsado por la violencia en Nigeria, la tensión en Pakistán y temores sobre la oferta.
Dicen los especialistas
Nauman Barakat de Macquarie Futures USA:
"Es una combinación de cosas (...) el debilitamiento del dólar ante las expectativas de una eventual rebaja de las tasas de interés, y Nigeria",
Olivier Jakob de Petromatrix:
"Con el Ejército y los militantes enfrascados en violentos enfrentamientos, el riesgo de interrupciones (en el suministro) petrolero de Nigeria ha seguido siendo alto en los últimos meses"
Mark Mathias de Investement Specialist Dawnway Day Quantum:
"Podría luchar por subir mucho más allá de los 110 dólares y obviamente ya ha habido mucha resistencia antes de los US$100 ".
"Pienso que definitivamente habrá dinero nuevo y las acciones definitivamente no lucen atractivas".
Kris Voorpools de Fortis Bruselas:
"El petróleo podría subir más desde aquí (el nivel de los 100 dólares). Son simplemente los fundamentos de oferta y demanda".
Harry Tchilinguirian de BNP Paribas:
"En el 2008 existe un riesgo bajista para los precios del petróleo porque no creo que la economía mundial pueda sostener los 100 dólares junto a un crecimiento económico simultáneo en las economías desarrolladas (los países que integran la OCDE) y emergentes".
"Por lo que nuestro perfil prevé máximos por encima de los 100 dólares en los períodos de invierno y verano y una fuerte tendencia bajista en la segunda mitad del 2008".
Los frecuentes ataques perpetrados desde febrero del 2006 por grupos de militantes han provocado la evacuación de miles de trabajadores foráneos de la rica región petrolífera del delta del Níger y reducido las exportaciones de Nigeria en cerca de un 20%.
Los inversores también prevén que los inventarios de crudo de USA cayeron nuevamente la semana pasada.
Los datos semanales sobre las existencias petroleras del país norteamericano serán divulgados el jueves, un día después de lo habitual por el feriado de Año Nuevo.
Las existencias estadounidenses de crudo habrían caído en 1,8 millones de barriles la semana pasada, su séptima reducción consecutiva, porque las refinerías probablemente aceleraron sus actividades, mostró un sondeo de Reuters.
Los inventarios de los destilados, que incluyen al combustible para calefacción y al diésel, habrían aumento en 300.000 barriles luego de tres semanas con pérdidas, reflejó el sondeo.

miércoles, enero 02, 2008

La hora de Cameron en Gran Bretaña


A la vista de las elecciones en Gran Bretaña, ya sean anticipadas o regulares en el 2009, empiezan a delinearse las propuestas del Partido Conservador (Tories) en cuanto a Europa, política exterior, economía y defensa. El principal obstáculo sigue siendo el ataque a los valores tradicionales conservadores. La atención del partido de Cameron está focalizada en tres principios centrales: el refuerzo del poder decisorio de los ciudadanos, el punto focal de la familia y la atención a las problemáticas ambientales.

Los sondeos efectuados en el mes de diciembre coinciden en adjudicar al Partido conservador británico una incremento de dos puntos porcentuales que lo lleva al 45% de las preferencias, subrayando un sucesivo refuerzo frente al Partido laborista (estancado en el 32%) y al Partido liberal (establecido en un 14%). Tal distribución proyecta una posible victoria de los Tories guiados por Cameron ya sea en ocasión de elecciones anticipadas, ya sea en el caso de un normal desarrollo en junio de 2009 (en simultaneidad, por lo tanto, con el referéndum para el parlamento europeo). El programa conservador se centra en tres pilares principales que, si son respetados, conllevarían un cambio en las políticas británicas, que reforzaría el poder decisorio de los ciudadanos, mejoraría la gestión de la vida social y privada; y finalmente incrementaría las políticas ambientales y de seguridad. En el caso de respetar el tradicional calendario electoral, es predecible una incisiva influencia también a nivel europeo, dada las tradicionales políticas conservadoras menos propensas a la europeización de temáticas centrales como la defensa, la política exterior y la economía.
Europa: freno al Tratado de Lisboa

En el caso de una victoria por parte de los Conservadores, es predecible que la política británica relativa a la UE sufrirá un cambio sensible respecto a las actuales maniobras realizadas por el partido laborista conducido por Gordon Brown que, el pasado 13 de diciembre, firmó, aunque evitando a los retractores, el Tratado de Lisboa. Si el Partido conservador tuviese que convertirse en partido mayoritario, seria lícito esperarse una dura reacción por parte de Cameron, que probablemente convocaría un referéndum para tratar dicho texto. Las críticas más duras dirigidas por los Tories a tal tratado se vierten sobre su sustancial coincidencia, formal y conceptual, con un texto constitucional (el Tratado contiene referencias a la figura del presidente de la UE, a un cuerpo diplomático y al Ministro de Exteriores); la drástica reducción de las materias sometidas a la tutela del veto; y la fallida organización del anunciado referéndum para aprobar dicho tratado. De lo que se evidencia del programa y de las declaraciones de los pertenecientes al partido, sería plausible esperar el apoyo a una política europea que no se centre en las reformas institucionales, sino en concretas y actuales, tales como Balcanes, Darfur o Irán. Esto se ve acentuada claramente por la antipatía que los conservadores demuestran ante la centralización del poder decisorio: por lo tanto, es previsible una áspera oposición a los intentos que el Tratado de Lisboa demuestra al intentar transferir poder de Westminster a Bruselas.
Política exterior: entre el conservadurismo liberal y las problemáticas globales

El pilar del programa del Partido de los Conservadores, centrado en temáticas de seguridad y de tutela ambiental, autoriza proyectar una eventual política exterior intervencionista, dada la tendencia a subrayar una superposición entre políticas de seguridad interior y seguridad exterior. Al respecto, durante su visita a la Casa Blanca (Washington) el 4 de diciembre de 2007, Cameron subrayó la necesidad para Europa de intervenir, siempre en el marco de un declarado atlantismo, en zonas estratégicas para la seguridad no sólo regional si no también global. Dos son las características principales de su propuesta de política exterior: la centralidad de la seguridad nacional y el conservadurismo liberal. La primera se basa en el presupuesto que la seguridad internacional sólo se puede alcanzar a partir de una sólida seguridad interna (seguridad institucional, cultural, económica y física se convierten por lo tanto en elementos esenciales para su promoción); la segunda, el conservadurismo liberal, mira a fundir los principios liberales (derechos civiles, democracia, pluralismo) con los conservadores (rechazo de ideales utópicos para reconstruir el orden mundial, fuerte arraigamiento de los valores tradicionales) para afrontar mejor las nuevas amenazas derivadas del nuevo orden mundial. Es predecible que en este marco la intervención en los Balcanes asuma una importancia central para el partido de los Tories: las crisis entre Serbia y Kosovo, no habiendo sido resuelta ni por la resolución Ahtisaari ni por las negociaciones conducidas por la Toika (véase: Serbia-Kosovo: fracasadas las negociaciones, se busca la independencia a toda costa), necesita de una respuesta rápida y decisiva por parte de la Unión Europea. En cuanto a Irán y a la cuestión nuclear, Cameron subraya la importancia de sanciones más fuertes por parte de la UE y por una mayor implicación diplomática de EEUU. Los Conservadores también abogan por un mayor compromiso británico en cuanto a la misión de ayuda humanitaria en Darfur, apoyando la actual propuesta del Partido Laborista de desplegar un total de 20.000 hombres.
Economía: nuevos medios para el sistema de mercado

En lo concerniente al sector económico no se puede prever un cambio de rumbo respecto a las políticas ya liberalistas seguidas por el New Labur. Lo que probablemente sí cambiaría tras una victoria conservadora serían los medios para llevar a cabo esos principios económicos. En referencia a esto se pueden identificar tres intervenciones principales del proyecto de reforma apoyado por Cameron: 1) estimular el crecimiento económico en el nuevo contexto globalizado; 2) promover un crecimiento económico sostenible en relación al cambio climático; 3) apoyar el crecimiento social, enfrentándose a la desigualdad y a la disgregación del entramado social. En referencia al primer punto es lícito prever un progresivo abandono del sistema topdown al que los conservadores acusan de centralizar el poder, lo que conlleva que el poder decisorio se aleje de los ciudadanos, recayendo en los profesionales encargados de distribuir los servicios a la población. Para obviar la que, para los Tories, parece claramente ser una distorsión del sistema, es posible imaginar una triple acción: 1) una desregulación que promueva la competitividad comercial; 2) una descentralización que lleve a fomentar la productividad del sector público; 3) una división de los beneficios obtenidos entre el incremento de los servicios del sector publico por una parte y la reducción de las tasas por otra. En referencia al segundo punto, la estimulación de un crecimiento económico sostenible desde el punto de vista ambiental, las tres propuestas principales son: 1) un esquema comercial basado en las transacciones y fijado por el Gobierno; 2) un efectivo control por parte de los órganos gubernativos; 3) la convicción de que las tasas ambientales que, según el programa conservador, sustituirían a las tasas ya existentes, derivarán en una doble mejora económica desde el momento en que tendería también a abaratar los costes derivados de la contaminación. En relación al tercer punto, el estímulo del crecimiento social, parece aceptarse un claro cambio de rumbo respecto a las políticas de subsidios sostenidos por el actual Gobierno laborista. La atención de los conservadores podría centrarse en tres aspectos principales: 1) la revisión de las políticas regionales dirigidas a la redistribución que según los Tories se han demostrado altamente ineficaces; 2) una mayor atención en referencia a las diferencias sociales creadas entre diversos grupos de inmigrantes; 3) un drástica revisión de las políticas laboristas de transferencias administradas que, según los conservadores, no estimulan la recuperación económica.
Defensa: hacia la unificación del sistema de seguridad.

En referencia al tema de la defensa, las críticas de los conservadores hacia el Gobierno laborista son elevadas: el legado conservador, según su opinión, ha sido despilfarrado por el Gobierno de Blair-Brown debido a un empleo, no calibrado, del ejército en Afganistán o Irak y sus posibilidades. Para obviar tal actuación es predecible que una eventual victoria conservadora lleve a un cambio de estrategia en lo referente al ámbito de la seguridad. Según lo declarado por la ministra-sombra de la defensa Pauline Neville-Jones, Gran Bretaña necesitará unir los frentes exteriores e interiores de la seguridad a causa de la expansión global de las nuevas amenazas. Es aceptable que ese cambio suceda en el marco tradicional de la Commonwealth, por las buenas relaciones instauradas con otros países miembros de la UE y, sobre todo, en un clima de cooperación con el aliado de siempre: Estados Unidos. También la OTAN continuará seguramente revistiendo una importancia de primer orden, sobre todo en el ámbito de la misión afgana, con la que Cameron comparte los objetivos. En este punto, la unión de los dos frentes de seguridad, interno y externo, podría sucederse a través de dos acciones: la primera atañería al endurecimiento de las fronteras, también gracias a un incrementado esfuerzo tecnológico, la segunda implicaría una mayor colaboración internacional, sobre todo a nivel de los servicios de inteligencia. Lo que ha sido anunciado por los conservadores es que, en caso de victoria, se pondrá en marcha un órgano de seguridad que se encargará no sólo de gestionar las amenazas terroristas, si no también las desgracias naturales (como las inundaciones del verano de 2007). En cuanto al terrorismo, otro nudo fundamental, aún es importante la histórica relación que Gran Bretaña mantiene con los países de Oriente Medio, del que ha sido un interlocutor de primer orden. Según lo afirmado por Neville-Jones, es necesario que el Reino Unido impulse por una parte reformas en los países mediorientales (sistema político, reformas sociales) para erradicar los factores que hoy principalmente fomentan el fenómeno del terrorismo, y por otra, imponer sobre suelo británico un sistema de leyes más duro al respecto.
Conclusiones

En caso de victoria conservadora en las próximas elecciones británicas, es previsible un cambio de dirección en todos los sectores excepto en el económico, en el que los principios librecambistas permanecerían invariables aunque cambiase su aplicación. Con tal propósito, de hecho, no es posible percibir el cambio interno del partido que ha caracterizado al Gobierno Blair-Brown: la adhesión a los tradicionales principios conservadores (familia, seguridad, economía de mercado) permanecería invariable. Resulta interesante que si se produjera un relevo conservador en Reino Unido, éste coincidiría con el ascenso democrático en Estados Unidos, lo que supondría una nueva y compleja dialéctica en su especial relación. Aún en este caso, no cabría esperar una desvinculación de la política americana, ya que en múltiples ocasiones, el líder conservador ha mostrado su fidelidad a su aliado histórico. Tal acuerdo parecía indispensable para la aplicación de importantes puntos del programa de los Tories, como el incremento de recursos destinados a inteligencia, en cuanto a la seguridad; la devolución de poderes de nivel estatal a nivel local, que podría basarse en el ejemplo federal americano; derribar las reglamentaciones en el campo económico, que tiene sus raíces en el nuevo continente; y, sobre todo, el hecho de que Reino Unido podría encontrar en Estados Unidos el aliado perfecto para contrarrestar el proceso de centralización europeo.

La hora de Cameron en Gran Bretaña


A la vista de las elecciones en Gran Bretaña, ya sean anticipadas o regulares en el 2009, empiezan a delinearse las propuestas del Partido Conservador (Tories) en cuanto a Europa, política exterior, economía y defensa. El principal obstáculo sigue siendo el ataque a los valores tradicionales conservadores. La atención del partido de Cameron está focalizada en tres principios centrales: el refuerzo del poder decisorio de los ciudadanos, el punto focal de la familia y la atención a las problemáticas ambientales.

Los sondeos efectuados en el mes de diciembre coinciden en adjudicar al Partido conservador británico una incremento de dos puntos porcentuales que lo lleva al 45% de las preferencias, subrayando un sucesivo refuerzo frente al Partido laborista (estancado en el 32%) y al Partido liberal (establecido en un 14%). Tal distribución proyecta una posible victoria de los Tories guiados por Cameron ya sea en ocasión de elecciones anticipadas, ya sea en el caso de un normal desarrollo en junio de 2009 (en simultaneidad, por lo tanto, con el referéndum para el parlamento europeo). El programa conservador se centra en tres pilares principales que, si son respetados, conllevarían un cambio en las políticas británicas, que reforzaría el poder decisorio de los ciudadanos, mejoraría la gestión de la vida social y privada; y finalmente incrementaría las políticas ambientales y de seguridad. En el caso de respetar el tradicional calendario electoral, es predecible una incisiva influencia también a nivel europeo, dada las tradicionales políticas conservadoras menos propensas a la europeización de temáticas centrales como la defensa, la política exterior y la economía.
Europa: freno al Tratado de Lisboa

En el caso de una victoria por parte de los Conservadores, es predecible que la política británica relativa a la UE sufrirá un cambio sensible respecto a las actuales maniobras realizadas por el partido laborista conducido por Gordon Brown que, el pasado 13 de diciembre, firmó, aunque evitando a los retractores, el Tratado de Lisboa. Si el Partido conservador tuviese que convertirse en partido mayoritario, seria lícito esperarse una dura reacción por parte de Cameron, que probablemente convocaría un referéndum para tratar dicho texto. Las críticas más duras dirigidas por los Tories a tal tratado se vierten sobre su sustancial coincidencia, formal y conceptual, con un texto constitucional (el Tratado contiene referencias a la figura del presidente de la UE, a un cuerpo diplomático y al Ministro de Exteriores); la drástica reducción de las materias sometidas a la tutela del veto; y la fallida organización del anunciado referéndum para aprobar dicho tratado. De lo que se evidencia del programa y de las declaraciones de los pertenecientes al partido, sería plausible esperar el apoyo a una política europea que no se centre en las reformas institucionales, sino en concretas y actuales, tales como Balcanes, Darfur o Irán. Esto se ve acentuada claramente por la antipatía que los conservadores demuestran ante la centralización del poder decisorio: por lo tanto, es previsible una áspera oposición a los intentos que el Tratado de Lisboa demuestra al intentar transferir poder de Westminster a Bruselas.
Política exterior: entre el conservadurismo liberal y las problemáticas globales

El pilar del programa del Partido de los Conservadores, centrado en temáticas de seguridad y de tutela ambiental, autoriza proyectar una eventual política exterior intervencionista, dada la tendencia a subrayar una superposición entre políticas de seguridad interior y seguridad exterior. Al respecto, durante su visita a la Casa Blanca (Washington) el 4 de diciembre de 2007, Cameron subrayó la necesidad para Europa de intervenir, siempre en el marco de un declarado atlantismo, en zonas estratégicas para la seguridad no sólo regional si no también global. Dos son las características principales de su propuesta de política exterior: la centralidad de la seguridad nacional y el conservadurismo liberal. La primera se basa en el presupuesto que la seguridad internacional sólo se puede alcanzar a partir de una sólida seguridad interna (seguridad institucional, cultural, económica y física se convierten por lo tanto en elementos esenciales para su promoción); la segunda, el conservadurismo liberal, mira a fundir los principios liberales (derechos civiles, democracia, pluralismo) con los conservadores (rechazo de ideales utópicos para reconstruir el orden mundial, fuerte arraigamiento de los valores tradicionales) para afrontar mejor las nuevas amenazas derivadas del nuevo orden mundial. Es predecible que en este marco la intervención en los Balcanes asuma una importancia central para el partido de los Tories: las crisis entre Serbia y Kosovo, no habiendo sido resuelta ni por la resolución Ahtisaari ni por las negociaciones conducidas por la Toika (véase: Serbia-Kosovo: fracasadas las negociaciones, se busca la independencia a toda costa), necesita de una respuesta rápida y decisiva por parte de la Unión Europea. En cuanto a Irán y a la cuestión nuclear, Cameron subraya la importancia de sanciones más fuertes por parte de la UE y por una mayor implicación diplomática de EEUU. Los Conservadores también abogan por un mayor compromiso británico en cuanto a la misión de ayuda humanitaria en Darfur, apoyando la actual propuesta del Partido Laborista de desplegar un total de 20.000 hombres.
Economía: nuevos medios para el sistema de mercado

En lo concerniente al sector económico no se puede prever un cambio de rumbo respecto a las políticas ya liberalistas seguidas por el New Labur. Lo que probablemente sí cambiaría tras una victoria conservadora serían los medios para llevar a cabo esos principios económicos. En referencia a esto se pueden identificar tres intervenciones principales del proyecto de reforma apoyado por Cameron: 1) estimular el crecimiento económico en el nuevo contexto globalizado; 2) promover un crecimiento económico sostenible en relación al cambio climático; 3) apoyar el crecimiento social, enfrentándose a la desigualdad y a la disgregación del entramado social. En referencia al primer punto es lícito prever un progresivo abandono del sistema topdown al que los conservadores acusan de centralizar el poder, lo que conlleva que el poder decisorio se aleje de los ciudadanos, recayendo en los profesionales encargados de distribuir los servicios a la población. Para obviar la que, para los Tories, parece claramente ser una distorsión del sistema, es posible imaginar una triple acción: 1) una desregulación que promueva la competitividad comercial; 2) una descentralización que lleve a fomentar la productividad del sector público; 3) una división de los beneficios obtenidos entre el incremento de los servicios del sector publico por una parte y la reducción de las tasas por otra. En referencia al segundo punto, la estimulación de un crecimiento económico sostenible desde el punto de vista ambiental, las tres propuestas principales son: 1) un esquema comercial basado en las transacciones y fijado por el Gobierno; 2) un efectivo control por parte de los órganos gubernativos; 3) la convicción de que las tasas ambientales que, según el programa conservador, sustituirían a las tasas ya existentes, derivarán en una doble mejora económica desde el momento en que tendería también a abaratar los costes derivados de la contaminación. En relación al tercer punto, el estímulo del crecimiento social, parece aceptarse un claro cambio de rumbo respecto a las políticas de subsidios sostenidos por el actual Gobierno laborista. La atención de los conservadores podría centrarse en tres aspectos principales: 1) la revisión de las políticas regionales dirigidas a la redistribución que según los Tories se han demostrado altamente ineficaces; 2) una mayor atención en referencia a las diferencias sociales creadas entre diversos grupos de inmigrantes; 3) un drástica revisión de las políticas laboristas de transferencias administradas que, según los conservadores, no estimulan la recuperación económica.
Defensa: hacia la unificación del sistema de seguridad.

En referencia al tema de la defensa, las críticas de los conservadores hacia el Gobierno laborista son elevadas: el legado conservador, según su opinión, ha sido despilfarrado por el Gobierno de Blair-Brown debido a un empleo, no calibrado, del ejército en Afganistán o Irak y sus posibilidades. Para obviar tal actuación es predecible que una eventual victoria conservadora lleve a un cambio de estrategia en lo referente al ámbito de la seguridad. Según lo declarado por la ministra-sombra de la defensa Pauline Neville-Jones, Gran Bretaña necesitará unir los frentes exteriores e interiores de la seguridad a causa de la expansión global de las nuevas amenazas. Es aceptable que ese cambio suceda en el marco tradicional de la Commonwealth, por las buenas relaciones instauradas con otros países miembros de la UE y, sobre todo, en un clima de cooperación con el aliado de siempre: Estados Unidos. También la OTAN continuará seguramente revistiendo una importancia de primer orden, sobre todo en el ámbito de la misión afgana, con la que Cameron comparte los objetivos. En este punto, la unión de los dos frentes de seguridad, interno y externo, podría sucederse a través de dos acciones: la primera atañería al endurecimiento de las fronteras, también gracias a un incrementado esfuerzo tecnológico, la segunda implicaría una mayor colaboración internacional, sobre todo a nivel de los servicios de inteligencia. Lo que ha sido anunciado por los conservadores es que, en caso de victoria, se pondrá en marcha un órgano de seguridad que se encargará no sólo de gestionar las amenazas terroristas, si no también las desgracias naturales (como las inundaciones del verano de 2007). En cuanto al terrorismo, otro nudo fundamental, aún es importante la histórica relación que Gran Bretaña mantiene con los países de Oriente Medio, del que ha sido un interlocutor de primer orden. Según lo afirmado por Neville-Jones, es necesario que el Reino Unido impulse por una parte reformas en los países mediorientales (sistema político, reformas sociales) para erradicar los factores que hoy principalmente fomentan el fenómeno del terrorismo, y por otra, imponer sobre suelo británico un sistema de leyes más duro al respecto.
Conclusiones

En caso de victoria conservadora en las próximas elecciones británicas, es previsible un cambio de dirección en todos los sectores excepto en el económico, en el que los principios librecambistas permanecerían invariables aunque cambiase su aplicación. Con tal propósito, de hecho, no es posible percibir el cambio interno del partido que ha caracterizado al Gobierno Blair-Brown: la adhesión a los tradicionales principios conservadores (familia, seguridad, economía de mercado) permanecería invariable. Resulta interesante que si se produjera un relevo conservador en Reino Unido, éste coincidiría con el ascenso democrático en Estados Unidos, lo que supondría una nueva y compleja dialéctica en su especial relación. Aún en este caso, no cabría esperar una desvinculación de la política americana, ya que en múltiples ocasiones, el líder conservador ha mostrado su fidelidad a su aliado histórico. Tal acuerdo parecía indispensable para la aplicación de importantes puntos del programa de los Tories, como el incremento de recursos destinados a inteligencia, en cuanto a la seguridad; la devolución de poderes de nivel estatal a nivel local, que podría basarse en el ejemplo federal americano; derribar las reglamentaciones en el campo económico, que tiene sus raíces en el nuevo continente; y, sobre todo, el hecho de que Reino Unido podría encontrar en Estados Unidos el aliado perfecto para contrarrestar el proceso de centralización europeo.

Michel Suleiman llave para una solución en El Líbano


La elección del nuevo presidente libanés se encuentra aún en el aire. La asamblea parlamentaria no ha conseguido llegar a un acuerdo por lo que el propósito de dar a la nación un jefe de Estado antes de fin de año se ha desvanecido. Finalmente las distintas partes políticas sólo parecen haberse puesto de acuerdo en un nombre, el de Michel Suleiman. De esta forma, el Líbano continúa atravesando un momento históricamente muy difícil, con un gobierno suní enfrentado a una oposición cristiana y chií. El intercambio de acusaciones entre ambas partes, alentado en buena medida por la oscura red de injerencias extranjeras, está alargándose hasta el infinito y convirtiéndose en algo completamente contraproductivo. Siria, Irán y Estados Unidos están jugando un papel fundamental en este escenario en el que no dejarán intervenir a ninguno que no sea de su agrado. Este es el punto de partida de la parálisis que bloquea el país, que ya desde el 24 de noviembre navega a la deriva, sin que se avisten posibilidades de una solución a corto plazo.

La figura de Michel Suleiman

Michel Suleiman, que desde 1998 ocupa el cargo de Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas libanesas, es considerado por todos como el único candidato con posibilidades para ocupar el incómodo sillón presidencial. Él es la única figura sobre la cual han conseguido ponerse de acuerdo unánimemente la mayoría y la oposición, especialmente después de la dimisión del líder de la oposición cristiana Michel Aoun. También este último ha manifestado su disposición a apoyar la candidatura del general y en este sentido ha declarado: “Esperamos que, tras la desaparición de los obstáculos constitucionales, el general Suleiman pueda convertirse en nuestro candidato”. Los obstáculos constitucionales que menciona aparecen recogidos en el artículo 49 de la constitución libanesa, que dice textualmente: “…un funcionario de primer nivel debe dimitir de su cargo al menos dos años antes de presentarse como candidato a la presidencia de la República”. Sin embargo, este inconveniente parece fácilmente salvable dada la completa disponibilidad, aunque hasta el momento teórica, de las facciones políticas para aprobar una enmienda que anule en la práctica dicha prohibición.

En los últimos años la popularidad de Suleiman se ha incrementado notablemente. La calma y la neutralidad con la que ha dirigido las crisis que han sacudido el país y la victoria contra los extremistas islámicos atrincherados durante quince semanas en el campo de refugiados de Nahr al-Bared, son dos factores que han contribuido de forma decisiva al consenso de la mayor parte de las fuerzas políticas del país sobre su candidatura. Suleiman, abalado por su demostrada imparcialidad, su distanciamiento de las diversas formaciones y su capacidad de diálogo con Damasco, es visto como el idóneo nuevo presidente. Sin embargo, todavía no ha conseguido tomar posesión del cargo.
La oposición: Hezbolá y los cristianos maronitas guíados por el ex general Michel Aoun

El 3 de diciembre de 2007 Hezbolá expresó también su apoyo a la candidatura de Suleiman. El portavoz parlamentario chií Nabih Berry ha afirmado en diversas ocasiones que Hezbolá no pondría ningún obstáculo a la elección del nuevo presidente. De hecho, los guerrilleros chiíes mantienen buenas relaciones con el general maronita. En 2006 Suleiman había reconocido el derecho de Hezbolá a no deponer las armas y había legitimado la resistencia que estaban llevando a cabo contra Israel. Sin embargo, los chiíes han impuesto una serie de condiciones que están contribuyendo de forma notable a retrasar las elecciones. El objetivo último de Hezbolá con esta actitud es debilitar a la mayoría anti-siria dirigida por Fuad Siniora y, en este sentido, ha solicitado una mayor participación en el próximo equipo de gobierno. Pero esta condición no satisface demasiado a Washington.

Las leyes libanesas prevén que tras el nombramiento del Presidente de la República éste lleve a cabo directamente la formación del ejecutivo. Éste es uno de los principales elementos de confrontación entre Hezbolá y la actual mayoría parlamentaria. En efecto, el apoyo del que goza Nasrallah, líder de Hezbolá, se encuentra estrechamente ligado a la sólida presencia de esta formación en distintos ministerios. Según algunas fuentes no oficiales la oposición ha solicitado 17 ministerios, lo que dejaría los otros 13 en manos de la coalición dirigida por Fuad Siniora. Este intercambio de favores sería necesario para obtener el voto de la oposición, pero la mayoría parlamentaria ha rechazado la posibilidad de que el equipo de gobierno se forme antes de las elecciones a la presidencia de la República. De hecho, un representante parlamentario próximo a Hezbolá ha anunciado que la oposición participará en la votación sólo si se llega a un acuerdo político que cuente con las garantías adecuadas.

El objetivo último de la oposición sigue siendo en cualquier caso el 2009, el año de las próximas elecciones. En este sentido, el apoyo tanto de Michel Aoun como de Hezbolá a Suleiman depende también de otra condición: que en el 2009 éste dimita y se celebren nuevas elecciones libres. Por tanto, la intención de ambas fuerzas es clara: están tratando de favorecer un periodo de transición que les sirva para ganar el mayor apoyo posible, reforzar su propio peso político y poder de esta forma imponerse sin dificultades en las próximas elecciones. Por ello la disputa con la mayoría parlamentaria ya no trata sobre el candidato a elegir, sino sobre todas las demás figuras que se encontrarán junto al nuevo presidente. En efecto, la principal preocupación no es ya el Presidente de la República sino el equipo de ministros que le acompañará y el resto de los nombramientos importantes.
Las naciones implicadas

La oposición parece por tanto haber encontrado su importancia definitiva y haber conseguido garantías satisfactorias. El acuerdo existe, aunque no para todos. En este escenario se inserta el atentado mortal al general maronita Francois al-Hajj, un homicidio que crea nuevas dificultades ya que al-Hajj era el personaje con más posibilidades de convertirse en sucesor de Suleiman como jefe del Ejército. Los 35 kilos de dinamita que hicieron explotar su coche son la prueba evidente del rechazo a los acuerdos alcanzados. Este asesinato ha avivado el intercambio de acusaciones. De hecho, la explosión se produjo en el barrio de Hadath Kfar Shima, en Baabda, una localidad de Beirut en la que tienen su sede diversas embajadas. En esta zona protegida militarmente difícilmente podrían haber entrado terroristas libaneses. Según Leila Mazboudi, redactora jefe de la televisión filo-chií Al-Manar, este asesinato es “...un golpe contra Suleiman y contra la unidad de la oposición que aboga por un Gobierno de unidad nacional…”. La periodista ha acusado a Estados Unidos y a Israel, e indirectamente a la mayoría anti-siria. En los últimos días también algunos representantes de Hezbolá han lanzado acusaciones contra Estados Unidos por su intromisión en los asuntos libaneses, asegurando que las órdenes estadounidenses no serán en cualquier caso respetadas. Siria por su parte, a través de diversas declaraciones oficiales, ha cargado contra Israel acusándolo abiertamente de ser el artífice y el ejecutor del atentado.

Pero los polémicos enfrentamientos entre las diversas naciones no se han limitado solamente a este hecho sangriento. Desde hace algunos meses las naciones afectadas se intercambian duras acusaciones. El ministro de información sirio, Mohsen Bilal, ha acusado a Estados Unidos de haber saboteado los esfuerzos realizados por Siria para favorecer el compromiso entre las distintas fuerzas políticas libanesas para las elecciones del nuevo Presidente de la República. La única respuesta del presidente americano George W. Bush ha sido una declaración en la que aseguraba haber perdido hacía mucho tiempo la paciencia con el presidente sirio Bashar al Assad y en la que le acusaba de nuevo de sostener a Hamás y a los libaneses de Hezbolá, permitir que los kamikazes que se dirigen hacia Irak atraviesen su país y perseguir la desestabilización del Líbano.

Últimamente incluso Francia está tomando parte en estas discusiones, realizando una fuerte presión para que las elecciones libanesas se desarrollen con regularidad. De hecho, París desconfía de que Siria tenga realmente una sincera voluntad de colaboración. El presidente francés Nicolás Sarkozy ha solicitado a su homólogo sirio Assad que respete la voluntad de los libaneses y que ayude al país a salir de la peligrosa situación de estancamiento en la que se encuentra.
Conclusiones

El asesinato del general al-Hajj es sólo el último ejemplo que pone en evidencia la importancia de los intereses que se encuentran en juego en este escenario, pero sobre todo constituye un ejemplo de hasta que punto son fuertes las presiones externas y de hasta que punto el destino del Líbano no depende exclusivamente de la voluntad de los libaneses. A pesar de que la coalición de Gobierno ha aprobado el proyecto de ley necesario para abolir los obstáculos constitucionales para la elección de Suleiman, el 29 de diciembre no fue finalmente la fecha en la que se nombró al nuevo Presidente de la República libanesa. Las distancias que separan a la mayoría, a la facción proamericana, a la oposición y a la facción prosiria no se han reducido y el Líbano se encuentra todavía sumergido en una total parálisis. Además, aunque Suleiman consiga salir elegido, parece que su figura se concibe solamente como de transición. Casi con toda probabilidad, los problemas del Líbano no se resolverán con su nombramiento. Como mucho, serán sólo remendados.

Entrevista a Dante Sica


Se desempeñó como Secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación - Ministerio de Producción; Coordinador del Centro de Estudios Energéticos; Asesor del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos; Jefe Unidad Asesores del Ministro de Producción de la Prov. de Bs. As; Coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);

Entrevista a Dante Sica


Se desempeñó como Secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación - Ministerio de Producción; Coordinador del Centro de Estudios Energéticos; Asesor del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos; Jefe Unidad Asesores del Ministro de Producción de la Prov. de Bs. As; Coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);

Zeitgeist 2007

Las tendencias de búsquedas en Internet durante 2007, según relevamientos efectuados por Google y Yahoo en la Argentina, depararon algunas sorpresas. El "espíritu del momento" ( zeitgeist en el argot internauta) que define los intereses de los usuarios de la red, mostró, por ejemplo, que el caso de Nora Dalmasso encabezó el ranking y que le ganó, en el rubro noticias, a las elecciones presidenciales de octubre pasado.

Las peripecias de la cantante norteamericana Britney Spears (puesto 3), también en el segmento "noticias", superaron al terremoto en Perú (7), y el contubernio sentimental entre Carlos Menem y Cecilia Bolocco (6) resultó más buscado que la muerte del humorista Roberto Fontanarrosa (9) y que el calentamiento global (puesto 8).

El fallecimiento de la actriz norteamericana Anne Nicole Smith y el caso de la desaparición en Portugal de la niña Madeleine se ubicaron en los lugares 4 y 5, respectivamente.

"Las elecciones presidenciales fueron uno de los tópicos por los cuales las personas se interesaron más y, vinculado con esa temática, la candidatura de Luciana Zalazar (10) también se destacó entre las tendencias", señalaron en Yahoo Argentina respecto de los asuntos más cliqueados en el país.

En otros rubros como, por ejemplo, "noticias deportivas", Boca Juniors está al tope seguido por el mundial de rugby (2) y por Racing (3). La Fórmula 1 (7) le ganó a Roland Garros (8) y la búsqueda de las noticias relacionadas con River Plate terminó en el décimo puesto y fue superado por el interés de los usuarios en el Club Atlético Huracán (9).

"Las redes sociales toman cada vez más protagonismo en la Argentina. La gente elige Internet para chatear, generar grupos de afinidad y para comunicarse", consideró Gonzalo Alonso, director general para los mercados de habla hispana de Google.

Según las mediciones de esa empresa, YouTube es el sistema de relacionamiento y publicación de contenidos personales más utilizado en la web por los argentinos y Second Life (el portal de vida virtual) aparece en el décimo lugar. Para bajar música de la red, los argentinos prefieren el Ares (2) al Emule (5).

Cultura popular

Hace poco tiempo, un estudio reveló que el 55,3% de los chicos iberoamericanos de entre 6 y 18 años prefiere navegar por Internet antes que ver televisión. Por ello, muchos de los contenidos más cliqueados están más relaciones con preferencias de los jóvenes. En Google Argentina señalaron que en lo rubros entretenimientos la cumbia le ganó al rock y que el reality show Gran Hermano se colocó al tope de los tópicos buscados sobre contenidos televisivos.

"Estos datos reflejan algunas variables sobre el uso de Internet como plataforma para tomar decisiones en la vida y el entretenimiento, como deportes, música y la programación de TV lideran las búsquedas, aunque hay un gran desarrollo de las compras online ", agregó Alonso de Google.

En ese buscador también realizaron una medición, por provincias, de algunos asuntos en particular. Por ejemplo, en el tema "Navidad", los usuarios de La Rioja fueron los que se mostraron más interesados. Les siguieron los pampeanos y, entre los porteños, este tema, al parecer no resulta de mucho interés, dado que aparecen en el quinto lugar.

Sin embargo, los internautas de la ciudad de Buenos Aires encabezan casi todos los demás temas medidos por Google, como "Cristina Kirchner", "vacaciones" o "Gran Hermano".

Cuando se trata de programar las actividades para el verano los santafecinos le siguen a los porteños en la búsqueda de contenidos sobre lugares y opciones, mientras que los mendocinos y los entrerrianos se ubicaron en el 3 y 4 puesto, respectivamente.

"No podríamos decir que la gente es superficial porque este ranking es producto de una sumatoria, pero si bajamos más allá de los primeros diez puestos hay temas más diversos", dijo a LA NACION Alberto Arébalos, director de Comunicaciones Google América Latina. "En realidad se busca profundizar más algunos datos de cultura popular; muchas veces la gente ve algo en la TV y después recurre a Internet para saber un poco más", agregó.

Dentro de los buscadores, la opción "imágenes" también fue medida por Yahoo Argentina. Y, en esa alternativa, que permite ver fotos e ilustraciones, las comprometidas imágenes de Cecilia Bolocco en Miami quedaron en el puesto número uno. En el segundo lugar, aparecen los motivos e ilustraciones para tatuarse.

"Los tatuajes demostraron ser una búsqueda de imágenes muy popular, con el resultado de numerosas indagaciones acerca de distintas piezas artísticas para tatuarse", señalaron en Yahoo.

Un párrafo aparte merece el hecho de que en la Argentina entre las 10 principales búsquedas de alimentos y gastronomía aparezca en segundo lugar la receta del postre "volcán de chocolate" y, en el cuarto, la manera de cocinar "matambre a la pizza".

No obstante, en primer lugar de esa lista está "Cormillot".

Zeitgeist 2007

Las tendencias de búsquedas en Internet durante 2007, según relevamientos efectuados por Google y Yahoo en la Argentina, depararon algunas sorpresas. El "espíritu del momento" ( zeitgeist en el argot internauta) que define los intereses de los usuarios de la red, mostró, por ejemplo, que el caso de Nora Dalmasso encabezó el ranking y que le ganó, en el rubro noticias, a las elecciones presidenciales de octubre pasado.

Las peripecias de la cantante norteamericana Britney Spears (puesto 3), también en el segmento "noticias", superaron al terremoto en Perú (7), y el contubernio sentimental entre Carlos Menem y Cecilia Bolocco (6) resultó más buscado que la muerte del humorista Roberto Fontanarrosa (9) y que el calentamiento global (puesto 8).

El fallecimiento de la actriz norteamericana Anne Nicole Smith y el caso de la desaparición en Portugal de la niña Madeleine se ubicaron en los lugares 4 y 5, respectivamente.

"Las elecciones presidenciales fueron uno de los tópicos por los cuales las personas se interesaron más y, vinculado con esa temática, la candidatura de Luciana Zalazar (10) también se destacó entre las tendencias", señalaron en Yahoo Argentina respecto de los asuntos más cliqueados en el país.

En otros rubros como, por ejemplo, "noticias deportivas", Boca Juniors está al tope seguido por el mundial de rugby (2) y por Racing (3). La Fórmula 1 (7) le ganó a Roland Garros (8) y la búsqueda de las noticias relacionadas con River Plate terminó en el décimo puesto y fue superado por el interés de los usuarios en el Club Atlético Huracán (9).

"Las redes sociales toman cada vez más protagonismo en la Argentina. La gente elige Internet para chatear, generar grupos de afinidad y para comunicarse", consideró Gonzalo Alonso, director general para los mercados de habla hispana de Google.

Según las mediciones de esa empresa, YouTube es el sistema de relacionamiento y publicación de contenidos personales más utilizado en la web por los argentinos y Second Life (el portal de vida virtual) aparece en el décimo lugar. Para bajar música de la red, los argentinos prefieren el Ares (2) al Emule (5).

Cultura popular

Hace poco tiempo, un estudio reveló que el 55,3% de los chicos iberoamericanos de entre 6 y 18 años prefiere navegar por Internet antes que ver televisión. Por ello, muchos de los contenidos más cliqueados están más relaciones con preferencias de los jóvenes. En Google Argentina señalaron que en lo rubros entretenimientos la cumbia le ganó al rock y que el reality show Gran Hermano se colocó al tope de los tópicos buscados sobre contenidos televisivos.

"Estos datos reflejan algunas variables sobre el uso de Internet como plataforma para tomar decisiones en la vida y el entretenimiento, como deportes, música y la programación de TV lideran las búsquedas, aunque hay un gran desarrollo de las compras online ", agregó Alonso de Google.

En ese buscador también realizaron una medición, por provincias, de algunos asuntos en particular. Por ejemplo, en el tema "Navidad", los usuarios de La Rioja fueron los que se mostraron más interesados. Les siguieron los pampeanos y, entre los porteños, este tema, al parecer no resulta de mucho interés, dado que aparecen en el quinto lugar.

Sin embargo, los internautas de la ciudad de Buenos Aires encabezan casi todos los demás temas medidos por Google, como "Cristina Kirchner", "vacaciones" o "Gran Hermano".

Cuando se trata de programar las actividades para el verano los santafecinos le siguen a los porteños en la búsqueda de contenidos sobre lugares y opciones, mientras que los mendocinos y los entrerrianos se ubicaron en el 3 y 4 puesto, respectivamente.

"No podríamos decir que la gente es superficial porque este ranking es producto de una sumatoria, pero si bajamos más allá de los primeros diez puestos hay temas más diversos", dijo a LA NACION Alberto Arébalos, director de Comunicaciones Google América Latina. "En realidad se busca profundizar más algunos datos de cultura popular; muchas veces la gente ve algo en la TV y después recurre a Internet para saber un poco más", agregó.

Dentro de los buscadores, la opción "imágenes" también fue medida por Yahoo Argentina. Y, en esa alternativa, que permite ver fotos e ilustraciones, las comprometidas imágenes de Cecilia Bolocco en Miami quedaron en el puesto número uno. En el segundo lugar, aparecen los motivos e ilustraciones para tatuarse.

"Los tatuajes demostraron ser una búsqueda de imágenes muy popular, con el resultado de numerosas indagaciones acerca de distintas piezas artísticas para tatuarse", señalaron en Yahoo.

Un párrafo aparte merece el hecho de que en la Argentina entre las 10 principales búsquedas de alimentos y gastronomía aparezca en segundo lugar la receta del postre "volcán de chocolate" y, en el cuarto, la manera de cocinar "matambre a la pizza".

No obstante, en primer lugar de esa lista está "Cormillot".

Disminuye la contaminación por plomo en la ciudad de Buenos Aires

Lo indican estudios en cortezas de árboles


De pie, como incansables centinelas, los fresnos dan indicios de qué ocurre en el medio ambiente. Muestras de cortezas de estos ejemplares ubicados en los barrios porteños de Constitución y Flores, así como en la localidad bonaerense de Ezeiza fueron utilizadas para medir la contaminación entre 2003 y 2007 por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Los resultados de esas mediciones indican que se registra un descenso del nivel de plomo. Cabe preguntarse qué lo explica: "Al empezar a utilizarse naftas sin plomo, los valores de este contaminante disminuyeron considerablemente", indica la doctora María Agueda Castro, investigadora del laboratorio de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que estuvo a cargo del estudio.

Biosensores

Pequeños cortes de apenas medio centímetro de lado les permitieron a los científicos reunir información sobre qué elementos acumulan pasivamente en sus cortezas los fresnos americanos.

Estos árboles los absorben desde la tierra o del propio medio ambiente y, de ese modo, hacen las veces de sensor o bioindicador de la contaminación atmosférica a que los vecinos están sometidos diariamente, aun sin notarlo.

"En la zona de Ezeiza se detectó por primera vez un pico de bario -dice Castro-. Estos valores podrían estar motivados por la actividad del aeropuerto internacional."

De aspecto agrietado y marrón parduzco, la corteza del Fraxinus pennsylvanica -como se conoce científicamente esta especie- retiene partículas de su alrededor.

Este gigante procedente de América de Norte, que puede llegar a medir hasta 20 metros de alto, no sólo es una especie ornamental, sino que permitió verificar que "la mayor contaminación es de origen geogénico, es decir -explica la investigadora-, originada en la propia tierra. La presencia de minerales constitutivos del suelo (silicatos de aluminio y magnesio, y otros minerales secundarios) se debe a la incidencia del viento".

Las muestras de los fresnos de los tres barrios fueron puestas bajo un microanalizador acoplado a un microscopio electrónico de barrido. Y también se sometió a otros estudios, como la espectroscopía de emisión óptica, que detectó la presencia de aluminio, bario, cadmio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, níquel, plomo, zinc, sodio, calcio, potasio, silicio, fósforo y azufre.

"El tránsito, la incineración de residuos, la actividad de la construcción y las estaciones de servicio son algunas de las posibles fuentes de emisión de los contaminantes atmosféricos presentes en superficie y acumulados en los tejidos de estos árboles", afirma Castro.

Irán advierte que perseguirá a fiscal de la AMIA

Irán advirtió que perseguirá al fiscal Alberto Nisman, que investiga las causas por la Asociación de Mutuales Israelitas de Argentina (AMIA) y la embajada de Israel.

Lo señaló tras declaraciones del fiscal relativas a los atentados de 1992 y 1994, y en las que insistió en la autoría de iraníes como el propio ex presidente de la nación persa, Hashemi Rafsanjani.

Ante ello, y según La Nación, el fiscal general Ghorbanali Dori Nayafabadi, dijo que "perseguirá a través de las instituciones judiciales locales e internacionales a un responsable argentino por sus acusaciones contra ciudadanos iraníes".

Agregó el fiscal persa sobre las declaraciones de Nisman, vertidas a la prensa israelí, que "lo que dijo el fiscal argentino forma parte de un plan propagandístico que le habían pedido los sionistas".

lunes, diciembre 31, 2007

España: ¿"hub" empresarial para las multilatinas?

por Javier Santiso

"¿Porqué no imaginar una estrategia de internacionalización española fomentando la ubicación en España de los centros de decisión europeos de las multinacionales latinas actualmente en pleno auge de internacionalización? ... Por su ubicación, su potencial de mercado, sus recursos humanos (en términos de altos ejecutivos España es más barato que Sao Paolo, Buenos Aires o México) y su conexión con América latina, España podría ser un puente ideal para operar no sólo hacia Europa sino hacia África, Medio Oriente e incluso Asia".



Las multinacionales emergentes están acelerando su proceso de expansión internacional. Los datos así lo confirman: en 2006, las empresas de los cinco principales países emergentes, invirtieron más de 75 mil millones de dólares fuera de sus fronteras. Las multinacionales latinoamericanas, las multilatinas, también participan de este proceso. En el 2006, las empresas brasileñas, encabezadas por CVRD, invirtieron más fuera de sus fronteras que lo recibido por el país y en el 2007, es probable que las mexicanas, lideradas por Cemex, hayan conseguido lo mismo.

Lo más llamativo de este proceso es que ahora los países de la OCDE son receptores de estas inversiones. Con las adquisiciones multimillonarias de Cemex en Australia, de CVRD en Canadá, o de Tata Steel en Inglaterra, han caído también tabúes y complejos: para las multinacionales de los nuevos mundos ninguna de las grandes empresas europeas está ahora totalmente fuera de su alcance. De hecho 55 de los 75 mil millones de dólares invertidos fuera de sus fronteras en el 2006 lo fueron en los países de la OCDE. Hoy en día, el gigante ruso Gazprom tiene la capacidad financiera comprar en Europa varias petroleras y no tardaremos muchos años en ver una de la biotecnológicas o farmacéuticas indias hacerse con un pez gordo europeo en su sector. A lo largo de los últimos años no cesaron los rumores de interés, luego desmentidos, del brasileño Petrobras por la española Cepsa, de la también brasileña CVRD por la francesa Eramet, o de la india Reliance por una entrada en el grupo galo Carrefour.

América latina no se queda fuera de esta tendencia. Así, en 2006, las salidas de inversiones directas en el extranjero se acercaron a los 41 mil millones de dólares, un salto de 115% con respecto al año anterior. El récord lo tiene Brasil con inversiones directas en el exterior en 2006 que alcanzan los 28 mil millones de dólares, superando así las entradas de IED. México, con casi 4 mil millones de dólares invertidos en el extranjero, queda segundo pero es muy probable que en 2007, con la compra de Cemex, multiplique por cuatro o cinco este monto. Dentro de los inversiones latino-americanos en el exterior destaca también Chile (2,8 mil millones de dólares), país que se está dotando de multinacionales importantes en sectores como el de la distribución y por supuesto de la minería. Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, adquirió así activos en Australia, licencias en Pakistán, y proyectos conjuntos con Anglo Gold en Colombia.

¿Puede este auge representar una oportunidad para España? La internacionalización de las multinacionales emergentes trae consigo que éstas estén expandiendo sus bases comerciales e incluso, a veces industriales, hacia los mercados de la OCDE, Europa incluido. En la primera mitad de los años 2000, las economías emergentes de Brasil, Rusia, China, India y Corear del Sur anunciaron cerca de 400 inversiones generadores de más de 22 000 puestos de trabajo, muchos de ellos altamente calificados en toda Europa.

¿Porqué no imaginar entonces una estrategia de internacionalización española fomentando la ubicación en España de los centros de decisión europeos de las multilatinas, las multinacionales latinas actualmente en pleno auge de internacionalización?

El interés sería para ellas de poseer en Europa una unidad de internacionalización, que puede coordinar las acciones comerciales e incluso financieras en el ámbito europeo. Por su ubicación, su potencial de mercado, sus recursos humanos (en términos de altos ejecutivos incluso España es más barato que Sao Paolo, Buenos Aires o México) y su conexión con América latina, España podría ser un puente ideal para operar no sólo hacia Europa sino hacia África, Medio Oriente e incluso Asia.

Esto lo han entendido muchas de las multinacionales estadounidenses que ubicaron sus mandos para Europa, África y Medio Oriente en países como Francia (Microsoft, Schlumberger e IBM por ejemplo), Suiza (Philip Morris, Caterpillar, Hewlett Packard y Oracle) o en Inglaterra (AT&T, Intel, Eli Lilly y Apple). Esta ubicación estratégica es de hecho, uno de los aspectos que el gobierno suizo, vía su empresa LocationSwitzerland, vende a los inversores extranjeros, además de su excepcional clima de negocios también su posicionamiento internacional como puente hacia Europa, Medio Oriente y África para las multinacionales de las Américas. Algunas multinacionales emergentes ya están iniciando de hecho un movimiento similar. Así por ejemplo, Ranbaxy Laboratories, la mayor farmacéutica india, ha instalado su dirección general para Europa, Medio Oriente, África y América latina en Londres. Lenovo, el gigante chino, lo ha hecho en París, dónde un holandés preside sus operaciones europeas, medio orientales y africanas.

Hasta la fecha muy pocas empresas latino-americanas tienes sus matrices europeas en España. Esto no significa que no haya empresas latino-americanas con base europea o internacional en España. Pemex y PDVSA son algunos de los ejemplos más llamativos de empresas latino-americanas con base en Madrid. Otras, como la mexicana Vitro, también han desarrollado presencia gerencial importante en la capital española. En cuanto a Ternium, una de las principales filiales del grupo Technint, tiene una de sus sedes internacionales en Valencia, desde donde dirige la internacionalización hacia Europa, Asia y África (la otra, para la zona NAFTA, está en Houston). El caso más llamativo lo constituye sin duda la cementera Cemex que tiene ubicado en Madrid gran parte de sus centros de decisión estratégicos y financieros. En 2006, esta empresa incluso ha decido implantar en España su servicio de estudios económicos, siguiendo el entorno mundial desde Madrid.

Sin embargo, salvo algunas excepciones, hoy en día, la mayor parte de las multilatinas tienen sus bases europeas fuera de España. En un momento en el cual los grupos latino-americanos, se apresuran en incentivar adquisiciones y desembarcos internacionales, incluso en Europa, ¿no habría aquí una ventana de oportunidad para España? Los candidatos son múltiples.

Están en primer lugar el grupo de las multilatinas que ya tiene presencia europea, sea comercial o industrial. La cervecería Grupo Modelo, propietaria de la marca Corona entre muchas otras y principal productor y exportador de cerveza de México, o el grupo Gruma, empresa líder a nivel mundial en la producción de harina de maíz y tortillas con cerca de 70% de su facturación del 2006 fuera de México, son algunos de los grupos mexicanos con implantaciones europeas, el primero vía comercializadores en varios países europeos y el segundo en Inglaterra, Holanda e Italia.

La mayoría de estos grupos tienen por ahora sus matrices operativas europeas fuera de España. Es, por ejemplo, el caso de la multinacional brasileña Embraer, uno de los líderes mundiales del sector aeronáutico, que tiene su sede europea en Francia. Lo es también del grupo brasileño Aracruz Celulose, el mayor productor mundial de pulpa de celulosa, cuya cabecera comercial europea está en la localidad suiza de Nyon. El cuartel general europeo de unos de los mayores bancos brasileños, Itaú, está en Lisboa, una ciudad que también hospeda la punta de lanza europea del conglomerado Odebrecht. Por su parte el conglomerado diversificado brasileño Votorantim tiene presencias en Inglaterra, Alemania, Bélgica y Suiza. Este conglomerado incluso posee un banco, con una oficina de representación en Londres. En cuanto a la multinacional de origen argentino, ahora con sede en Estados Unidos, el grupo Bunge, su matriz europea se ubica en Ginebra.

Antofagasta Plc, el brazo minero del grupo Luksic, tiene su base operativa europea en Londres, al igual que la estatal Codelco, la mayor productora y exportadora de cobre del mundo (ésta además posee una presencia en Alemania). El grupo alimentario brasileño Perdigao, una de las compañías y exportadores de alimentos más grandes de Latinoamérica, con 35 000 empleados operando ahora en 100 países, tiene su sede europea en Holanda. Igualmente, CVRD, uno de los líderes mundiales del sector minero, tiene oficinas diseminadas por toda Europa, en Francia, Suiza, Inglaterra y Noruega, pero ninguna presencia en España. La chilena Sudamericana de Vapores, controlada por Ricardo Claro, la mayor empresa de transporte marítimo de América latina, eligió Hamburgo como sede regional para Europa.

A estas empresas que ya tenían cierta presencia se le están sumando otras. Así, en el 2006, Braskem, una de las mayores petroquímicas del continente, ha decido implantar su sede europea en Rotterdam, llevada de la mano del alcalde de la ciudad. Como ha señalado la propia empresa, Rotterdam fue elegida por Braskem como sede de su base comercial en Europa debido en parte al fuerte apoyo brindado por las autoridades municipales y nacionales de Holanda a la instalación de empresas internacionales.

Uno de los grupos mexicanos que destaca es el conglomerado Alfa de Monterrey, el cual, vía su filial de autopartes Nemak, ha hecho adquisiciones importantes en Europa. En 2006 compró por algo más de 410 millones de euros parte del negocio de la noruega Norsk Hydro, completando así su presencia dilatada europea que abraca ahora Hungría, Eslovaquia, República Checa, Alemania, Austria, y Suecia. En el sector alimentario también los grupos latino-americanos están acelerando el desembarco en Europa. Así en 2007, Perdigao cerró la compra de una empresa holandesa, adquiriendo unidades industriales en Holanda, Inglaterra y Rumanía, que se suman a sus oficinas comerciales en Francia.
Por su parte, la brasileña Gerdau, la primera siderúrgica de América latina, con más de 100 años de historia, está impulsando un fuerte proceso de internacionalización, con vistas a Europa. ¿No podríamos imaginar e incentivar que lo hiciese en España, sabiendo que en 2005 esta multinacional brasileña se dotó de un importante pié europeo con la compra del 40% del grupo vasco de aceros especiales Sidenor por un importante total de casi 450 millones de euros? Igualmente, ¿no podríamos imaginar lo mismo para el grupo diversificado brasileño Camargo Corrêa que fusionó una de sus filiales con la empresa de textil vasca Tavex Algodonera?. En un momento en el cual Petrobras está impulsando fuertemente sus negocios hacia Europa, firmando en 2007 acuerdos sobre biocombustibles con la portuguesa Galp, después de haber mostrado también interés por la española Cepsa los años anteriores, ¿no sería imaginable incentivar que ésta moviese su centro de decisión para Europa y África de Londres, dónde está actualmente, hacia Madrid o Barcelona?

A esta lista de empresas con puentes en Europa, se le podrían añadir las que todavía no tiene presencia significativa. La tendencia es de esperar que se matendrá. Prueba de ello es la decisión de Bradesco, uno de los mayores bancos de Brasil, de ir acompañando a sus clientes hacia Europa y otros mercados. El banco anunció su intención, a mediados de 2007, de implantarse en Europa, vía una unidad de banca de inversión en Londres que opere como broker. Femsa, la embotelladora mexicana lleva años buscando tocar tierra en Europa, vía la adquisición de una cervecera. Femsa es la compañía líder de bebidas más grande en América Latina, exportando sus productos a Estados Unidos, y países selectos en América Latina, Europa y Asia. El grueso de su presencia está en América latina pero es un grupo con ambiciones más globales, incluido europeas. La brasileño Suzano Petroquímica, empresa comprada a mediados de 2007 por la petrolera brasileña Petrobras por 1.100 millones de dólares, también tienen ambiciones internacionales.

España podría ser un trampolín europeo para muchos de estos grupos. Las multilatinas constituyen un primer círculo de multinacionales emergentes que podrían encontrar atractivos asentar sus matrices europeas en España. Pero nada impide mirar más allá de este núcleo latino.