martes, agosto 05, 2008

Uruguay busca bajar precios de alimentos

Abrió la importación de frutas y verduras

La inflación en Uruguay aflojó en julio, aunque se mantiene bajo presión y por encima del rango fijado por el gobierno como meta. El índice de precios al consumidor (IPC) subió 0,45% el mes pasado, influido por una reducción en los precios de frutas y verduras, que en los meses anteriores habían subido más que el promedio.

Para alinear la inflación con la pauta oficial (de 3 a 7% anual), el gobierno dispuso un proceso simplificado de importación de productos de granja, para que la apertura externa permita mejorar la oferta de productos.

Los granjeros le plantearon al ministro de Economía, Danilo Astori, que esa medida no permite a su entender una rebaja de precios, distorsiona el mercado interno y los perjudica directamente. "El ministro nos dijo que su obligación es que la gente tenga en su mesa alimentos baratos, y a nosotros nos parece bien, pero le contestamos que no se puede producir barato con insumos caros", dijo el presidente de la Asociación de Granjeros de Salto, Eduardo Tenca.

Además, el gobierno dispuso suspender el impuesto al valor agregado (IVA) para las frutas y verduras importadas, lo que molestó más a los granjeros. Estos dijeron que la eliminación del IVA a estos alimentos no derivará en una baja del precio de la canasta familiar, porque las grandes cadenas comerciales ya descuentan la casi totalidad del tributo. El gobierno discrepó en el enfoque de los granjeros y expresó confianza en que las medidas contribuyan a bajar la inflación.

Con el dato de julio, la inflación acumulada en el año en Uruguay suma un 5,91%, y en los últimos doce meses, un 8,02%.

El polémico rubro de alimentos y bebidas dio una leve baja en julio, del 0,02%, por el efecto combinado de la suba en carnes, de 4,27 por ciento, y una baja de precios de 10,8 por ciento en verduras y de 3,02 por ciento en frutas.

Uruguay busca bajar precios de alimentos

Abrió la importación de frutas y verduras

La inflación en Uruguay aflojó en julio, aunque se mantiene bajo presión y por encima del rango fijado por el gobierno como meta. El índice de precios al consumidor (IPC) subió 0,45% el mes pasado, influido por una reducción en los precios de frutas y verduras, que en los meses anteriores habían subido más que el promedio.

Para alinear la inflación con la pauta oficial (de 3 a 7% anual), el gobierno dispuso un proceso simplificado de importación de productos de granja, para que la apertura externa permita mejorar la oferta de productos.

Los granjeros le plantearon al ministro de Economía, Danilo Astori, que esa medida no permite a su entender una rebaja de precios, distorsiona el mercado interno y los perjudica directamente. "El ministro nos dijo que su obligación es que la gente tenga en su mesa alimentos baratos, y a nosotros nos parece bien, pero le contestamos que no se puede producir barato con insumos caros", dijo el presidente de la Asociación de Granjeros de Salto, Eduardo Tenca.

Además, el gobierno dispuso suspender el impuesto al valor agregado (IVA) para las frutas y verduras importadas, lo que molestó más a los granjeros. Estos dijeron que la eliminación del IVA a estos alimentos no derivará en una baja del precio de la canasta familiar, porque las grandes cadenas comerciales ya descuentan la casi totalidad del tributo. El gobierno discrepó en el enfoque de los granjeros y expresó confianza en que las medidas contribuyan a bajar la inflación.

Con el dato de julio, la inflación acumulada en el año en Uruguay suma un 5,91%, y en los últimos doce meses, un 8,02%.

El polémico rubro de alimentos y bebidas dio una leve baja en julio, del 0,02%, por el efecto combinado de la suba en carnes, de 4,27 por ciento, y una baja de precios de 10,8 por ciento en verduras y de 3,02 por ciento en frutas.

Un laboratorio local compró el 19,6% de Gas Natural BAN

Por Josefina Giglio



Finalmente, el comprador de Gas Natural BAN fue el menos esperado: el grupo argentino Chemo, cuyo principal negocio es el farmacéutico, alcanzó un acuerdo con la española Gas Natural para comprar el 19,6% del paquete accionario de la segunda mayor distribuidora de gas del país. El acuerdo de venta se cerró en España por un monto global de US$ 56 millones, según el comunicado oficial difundido ayer.

A pesar de que la noticia de la argentinización de otra empresa de servicios públicos (ver aparte) ya era un secreto a voces en el mercado, el nombre del comprador sorprendió a los ejecutivos del sector. "Es un auténtico tapado", dijeron ayer varias fuentes consultadas.

El desconocimiento se explica, ya que Chemo, cuyas oficinas en Buenos Aires están en el edificio Blue Sky, sobre avenida Libertador, tiene intereses variados: desde el negocio farmacéutico y veterinario, pasando por la producción ganadera y forestal, hasta el periodístico y de producción cinematográfica. Pero, hasta ahora, no había incursionado en servicios públicos.

Chemo factura alrededor de US$ 700 millones. Es propiedad de la familia Sigman: Hugo Sigman y su esposa Silvia Gold, quienes iniciaron operaciones en 1977 en Barcelona. El mayor de los tres hijos del matrimonio, Leandro, es quien dirige el grupo farmacéutico y quien se congratuló ayer por haber alcanzado un acuerdo con Gas Natural.

"Estamos buscando diversificar nuestro portfolio de inversiones", dijo una fuente de Chemo, que aseguró que el dinero para la compra sale de las arcas propias del grupo. "No estamos pidiendo financiación para esta operación", dijo la fuente. También negó que el grupo tenga "cercanía" política con el kirchnerismo, aunque es conocido el interés del Gobierno por sumar socios argentinos a las empresas de servicios públicos. "No nos asusta entrar en un negocio regulado; si bien no son servicios públicos, el sector bioquímico y el farmacéutico tienen muchas regulaciones en todo el mundo", dijo la fuente del grupo.

Hombre de bajísimo perfil, Hugo Sigman también es accionista, junto con las familias Gold, Zito y los hermanos Juan Carlos y Sebastián Bagó, de la empresa Biogénesis Bagó, el primer laboratorio en tener autorización para hacer la vacuna antiaftosa en el país. También posee participación en el laboratorio Elea. En los últimos años, diversificó sus intereses hacia la actividad agropecuaria y forestal a través de Garruchos, empresa que agrupa a la cabaña Los Murmullos, una estancia de 10.000 hectáreas en Chubut, donde cría ganado Hereford, y Pomera, la división que se dedica a la plantación y explotación forestal.

En su momento, Sigman participó junto con Adecoagro (en la que participa George Soros) de la puja por quedarse con SanCor, antes de que el gobierno argentino acordara el salvataje venezolano de la cooperativa láctea. También cría yacarés en Yacaré Porá y tiene un proyecto de aprovechamiento del guanaco en Santa Cruz.

Productor de cine
Asociado con Oscar Kramer, Sigman fundó una productora cinematográfica: hicieron, entre otras, la exitosa Crónica de una fuga, que relata el escape de la mansión Seré de cuatro detenidos desaparecidos y que llegó a competir en Cannes en mayo de 2006. Y en el gremio periodístico es conocido por su empresa Capital Intelectual, que editó las revistas Tres Puntos y TXT, y publica la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique. Conocedor de la situación del agro, Sigman escribió en mayo un artículo en Le Monde Diplomatique (ver aparte) sobre la crisis que afrontó el gobierno kirchnerista.

La segunda mayor distribuidora de gas de la Argentina vuelve a tener ahora accionistas argentinos: cuando se privatizó el servicio, a principios de los 90, la pata local asociada con los españoles fue Santiago Soldati, a través de su empresa Comercial del Plata. Esas acciones luego fueron vendidas a la distribuidora norteamericano LG&E, que luego de un largo pleito ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), en el que demandaba al Estado por congelar y pesificar las tarifas de los servicios públicos, vendió el año pasado su participación a Gas Natural.

Gas Natural BAN fue la primera (y única) distribuidora de gas en obtener alzas de tarifas desde 2001: en abril de 2006 se publicó en el Boletín Oficial la disposición que las subía el 25%, lo que repercutiría en un 11% en la factura final que pagaba el usuario residencial e industrial. Ese aumento tardó un año en cristalizarse.

Un laboratorio local compró el 19,6% de Gas Natural BAN

Por Josefina Giglio



Finalmente, el comprador de Gas Natural BAN fue el menos esperado: el grupo argentino Chemo, cuyo principal negocio es el farmacéutico, alcanzó un acuerdo con la española Gas Natural para comprar el 19,6% del paquete accionario de la segunda mayor distribuidora de gas del país. El acuerdo de venta se cerró en España por un monto global de US$ 56 millones, según el comunicado oficial difundido ayer.

A pesar de que la noticia de la argentinización de otra empresa de servicios públicos (ver aparte) ya era un secreto a voces en el mercado, el nombre del comprador sorprendió a los ejecutivos del sector. "Es un auténtico tapado", dijeron ayer varias fuentes consultadas.

El desconocimiento se explica, ya que Chemo, cuyas oficinas en Buenos Aires están en el edificio Blue Sky, sobre avenida Libertador, tiene intereses variados: desde el negocio farmacéutico y veterinario, pasando por la producción ganadera y forestal, hasta el periodístico y de producción cinematográfica. Pero, hasta ahora, no había incursionado en servicios públicos.

Chemo factura alrededor de US$ 700 millones. Es propiedad de la familia Sigman: Hugo Sigman y su esposa Silvia Gold, quienes iniciaron operaciones en 1977 en Barcelona. El mayor de los tres hijos del matrimonio, Leandro, es quien dirige el grupo farmacéutico y quien se congratuló ayer por haber alcanzado un acuerdo con Gas Natural.

"Estamos buscando diversificar nuestro portfolio de inversiones", dijo una fuente de Chemo, que aseguró que el dinero para la compra sale de las arcas propias del grupo. "No estamos pidiendo financiación para esta operación", dijo la fuente. También negó que el grupo tenga "cercanía" política con el kirchnerismo, aunque es conocido el interés del Gobierno por sumar socios argentinos a las empresas de servicios públicos. "No nos asusta entrar en un negocio regulado; si bien no son servicios públicos, el sector bioquímico y el farmacéutico tienen muchas regulaciones en todo el mundo", dijo la fuente del grupo.

Hombre de bajísimo perfil, Hugo Sigman también es accionista, junto con las familias Gold, Zito y los hermanos Juan Carlos y Sebastián Bagó, de la empresa Biogénesis Bagó, el primer laboratorio en tener autorización para hacer la vacuna antiaftosa en el país. También posee participación en el laboratorio Elea. En los últimos años, diversificó sus intereses hacia la actividad agropecuaria y forestal a través de Garruchos, empresa que agrupa a la cabaña Los Murmullos, una estancia de 10.000 hectáreas en Chubut, donde cría ganado Hereford, y Pomera, la división que se dedica a la plantación y explotación forestal.

En su momento, Sigman participó junto con Adecoagro (en la que participa George Soros) de la puja por quedarse con SanCor, antes de que el gobierno argentino acordara el salvataje venezolano de la cooperativa láctea. También cría yacarés en Yacaré Porá y tiene un proyecto de aprovechamiento del guanaco en Santa Cruz.

Productor de cine
Asociado con Oscar Kramer, Sigman fundó una productora cinematográfica: hicieron, entre otras, la exitosa Crónica de una fuga, que relata el escape de la mansión Seré de cuatro detenidos desaparecidos y que llegó a competir en Cannes en mayo de 2006. Y en el gremio periodístico es conocido por su empresa Capital Intelectual, que editó las revistas Tres Puntos y TXT, y publica la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique. Conocedor de la situación del agro, Sigman escribió en mayo un artículo en Le Monde Diplomatique (ver aparte) sobre la crisis que afrontó el gobierno kirchnerista.

La segunda mayor distribuidora de gas de la Argentina vuelve a tener ahora accionistas argentinos: cuando se privatizó el servicio, a principios de los 90, la pata local asociada con los españoles fue Santiago Soldati, a través de su empresa Comercial del Plata. Esas acciones luego fueron vendidas a la distribuidora norteamericano LG&E, que luego de un largo pleito ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), en el que demandaba al Estado por congelar y pesificar las tarifas de los servicios públicos, vendió el año pasado su participación a Gas Natural.

Gas Natural BAN fue la primera (y única) distribuidora de gas en obtener alzas de tarifas desde 2001: en abril de 2006 se publicó en el Boletín Oficial la disposición que las subía el 25%, lo que repercutiría en un 11% en la factura final que pagaba el usuario residencial e industrial. Ese aumento tardó un año en cristalizarse.

El negocio de Internet crecerá 22,8% este año

Moverá US$ 1756 millones, según un informe privado

Por Mercedes García Bartelt

Impulsado por las conexiones de banda ancha, el negocio de acceso a Internet crecerá 22,8% este año y moverá US$ 1756 millones.

De esta forma, para diciembre uno de cada cuatro hogares argentinos podrá navegar en la Red a alta velocidad.

Las cifras surgen del informe "Global entertainment and media outlook 2008-2012", de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC), que señala que el salto más espectacular se da por los accesos de banda ancha. Estos últimos crecerán un 40,5%, hasta llegar a 2,6 millones de hogares, y, según Ariel Vidan, socio de PWC, la expansión se concentrará en el segmento de consumidores de clase media y alta.

La proyección se plasma en un mercado que no está aislado de la inflación: en lo que va del año algunos proveedores aumentaron más del 10% el abono mensual. Incluso las ofertas de banda ancha tuvieron sus actualizaciones y atrás quedaron las promociones de $ 29, que fueron reemplazadas por otras desde 44.

A pesar de los aumentos, en Speedy, el proveedor del grupo Telefónica, creen que las promociones todavía atraen a los consumidores. En lo que va del año, la empresa incrementó un 47% la cantidad de clientes y ya tiene 965.000 accesos.

En Fibertel anticipan un crecimiento del 35% y "por el momento" no tienen previstos nuevos aumentos. La empresa del grupo Clarín tiene en la actualidad 700.000 abonados.

De acuerdo con PWC, los ingresos del negocio ubicarán al país en el tercer puesto del ranking regional, por debajo de Brasil y México, países en los que el mercado representará US$ 3653 millones y 1828 millones, respectivamente. Este cuadro de posiciones se mantendrá al menos hasta 2012. Ese año, el negocio moverá 3213 millones en la Argentina, 6815 millones en Brasil y 4466 millones en México.

Por teléfono, no
En el ranking regional y en la Argentina, la avanzada de la banda ancha se traduce en una reducción de los accesos de dial up (telefónicos). Esta tecnología de conexión, más lenta, tuvo su punto de inflexión en 2007, cuando dejó de crecer y se espera que para 2012 sólo se gasten US$ 523 millones en este rubro, contra los 2040 millones registrados el año pasado.

La Argentina también ocupará el tercer puesto regional en otra materia: la inversión en publicidad online . De acuerdo con el informe, este negocio crecerá 32% y alcanzará los US$ 37 millones este año. Para 2012, podría mover 112 millones en avisos.

Los montos aún resultan bajos en comparación con mercado más desarrollados porque "los anunciantes consideran que el acceso a Internet en la región aún tiene una audiencia limitada".

"A medida que se expanda el mercado de banda ancha, la potencial audiencia para los anunciantes será lo suficientemente atractiva como para recibir inversiones más significativas", anticipa el estudio.

El más grande
"El país líder seguirá siendo Brasil, pero su ritmo de crecimiento será menor y se ubicará en un promedio del 24,2% anual. México, en tanto, destinará unos 119 millones de dólares en publicidad online y crecerá a una tasa de 29% durante los próximos cinco años", señala.

"A pesar de que no tenemos un relevamiento serio que nos permita hacer una evaluación rigurosa sobre los precios de la publicidad online de cada país de América latina, podemos decir que la Argentina es uno de los núcleos más interesantes para la inversión regional", opina Vidan.

"No es para menos que sea el segundo país en crecimiento de la inversión publicitaria en Internet para 2008-2012. Venezuela crecerá más, un 47,6 por ciento, aunque es un mercado que se muestra claramente retrasado, con menos de la mitad de la inversión que la Argentina. Nuestro país es claramente una plaza atractiva para los inversores y los grandes anunciantes", señaló el analista.

Google y MSN
A la competitividad de precios se suman otros factores que impulsan la apertura del negocio, como el lanzamiento de nuevos sitios locales y la llegada de grandes jugadores, como Google y MSN.

¿Qué pasará con los avisos televisivos? La inversión publicitaria en TV en la Argentina crecerá de los US$ 1003 millones actuales a 1506 millones en los próximos cinco años, con una tasa de crecimiento promedio anual del 14,4%, que supera las de Brasil y México.

Según PWC, el país liderará también el segmento de avisos "multicanales", provistos por empresas que combinan televisión, Internet y otras prestaciones. En la Argentina, el "16,6% de los avisos de televisión se emite también por otros canales y las pautas alcanzarán una tasa de crecimiento interanual del 19,5 por ciento".

El negocio de Internet crecerá 22,8% este año

Moverá US$ 1756 millones, según un informe privado

Por Mercedes García Bartelt

Impulsado por las conexiones de banda ancha, el negocio de acceso a Internet crecerá 22,8% este año y moverá US$ 1756 millones.

De esta forma, para diciembre uno de cada cuatro hogares argentinos podrá navegar en la Red a alta velocidad.

Las cifras surgen del informe "Global entertainment and media outlook 2008-2012", de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC), que señala que el salto más espectacular se da por los accesos de banda ancha. Estos últimos crecerán un 40,5%, hasta llegar a 2,6 millones de hogares, y, según Ariel Vidan, socio de PWC, la expansión se concentrará en el segmento de consumidores de clase media y alta.

La proyección se plasma en un mercado que no está aislado de la inflación: en lo que va del año algunos proveedores aumentaron más del 10% el abono mensual. Incluso las ofertas de banda ancha tuvieron sus actualizaciones y atrás quedaron las promociones de $ 29, que fueron reemplazadas por otras desde 44.

A pesar de los aumentos, en Speedy, el proveedor del grupo Telefónica, creen que las promociones todavía atraen a los consumidores. En lo que va del año, la empresa incrementó un 47% la cantidad de clientes y ya tiene 965.000 accesos.

En Fibertel anticipan un crecimiento del 35% y "por el momento" no tienen previstos nuevos aumentos. La empresa del grupo Clarín tiene en la actualidad 700.000 abonados.

De acuerdo con PWC, los ingresos del negocio ubicarán al país en el tercer puesto del ranking regional, por debajo de Brasil y México, países en los que el mercado representará US$ 3653 millones y 1828 millones, respectivamente. Este cuadro de posiciones se mantendrá al menos hasta 2012. Ese año, el negocio moverá 3213 millones en la Argentina, 6815 millones en Brasil y 4466 millones en México.

Por teléfono, no
En el ranking regional y en la Argentina, la avanzada de la banda ancha se traduce en una reducción de los accesos de dial up (telefónicos). Esta tecnología de conexión, más lenta, tuvo su punto de inflexión en 2007, cuando dejó de crecer y se espera que para 2012 sólo se gasten US$ 523 millones en este rubro, contra los 2040 millones registrados el año pasado.

La Argentina también ocupará el tercer puesto regional en otra materia: la inversión en publicidad online . De acuerdo con el informe, este negocio crecerá 32% y alcanzará los US$ 37 millones este año. Para 2012, podría mover 112 millones en avisos.

Los montos aún resultan bajos en comparación con mercado más desarrollados porque "los anunciantes consideran que el acceso a Internet en la región aún tiene una audiencia limitada".

"A medida que se expanda el mercado de banda ancha, la potencial audiencia para los anunciantes será lo suficientemente atractiva como para recibir inversiones más significativas", anticipa el estudio.

El más grande
"El país líder seguirá siendo Brasil, pero su ritmo de crecimiento será menor y se ubicará en un promedio del 24,2% anual. México, en tanto, destinará unos 119 millones de dólares en publicidad online y crecerá a una tasa de 29% durante los próximos cinco años", señala.

"A pesar de que no tenemos un relevamiento serio que nos permita hacer una evaluación rigurosa sobre los precios de la publicidad online de cada país de América latina, podemos decir que la Argentina es uno de los núcleos más interesantes para la inversión regional", opina Vidan.

"No es para menos que sea el segundo país en crecimiento de la inversión publicitaria en Internet para 2008-2012. Venezuela crecerá más, un 47,6 por ciento, aunque es un mercado que se muestra claramente retrasado, con menos de la mitad de la inversión que la Argentina. Nuestro país es claramente una plaza atractiva para los inversores y los grandes anunciantes", señaló el analista.

Google y MSN
A la competitividad de precios se suman otros factores que impulsan la apertura del negocio, como el lanzamiento de nuevos sitios locales y la llegada de grandes jugadores, como Google y MSN.

¿Qué pasará con los avisos televisivos? La inversión publicitaria en TV en la Argentina crecerá de los US$ 1003 millones actuales a 1506 millones en los próximos cinco años, con una tasa de crecimiento promedio anual del 14,4%, que supera las de Brasil y México.

Según PWC, el país liderará también el segmento de avisos "multicanales", provistos por empresas que combinan televisión, Internet y otras prestaciones. En la Argentina, el "16,6% de los avisos de televisión se emite también por otros canales y las pautas alcanzarán una tasa de crecimiento interanual del 19,5 por ciento".

domingo, agosto 03, 2008

Institucionalidad y seguridad jurídica en China e Irak

A mi, en la Universidad me enseñaron que los capitales buscan ante todo seguridad, recuerdo el profesor de tercer año de Políticas públicas, que me decía: “Si a Uds. le garantizan una rentabilidad del 200% anual, Uds. quiere invertir, pero si les dicen que es en Beirut... ?” Y se me quedaba mirando con la boca abierta, este obeso profesor, que yo consideraba viejo, pero que no debía de tener mas de 45 años.

Hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak.
Pregunta: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?

Por otra parte Los Bancos Bear Stearns y Fannie Mae en EE.UU., invirtieron en instrumentos muy seguros, en el país mas seguro del mundo y fueron a la bancarrota. Un inversor que tenía acciones de esos bancos por 170 dólares, paso a tener papeles que valían menos de 2 dólares.

Lo que busca el capital no es que lo mimen, lo único que busca el capital es tasa de retorno. A algún lugar tiene que ir, y va allí donde hay una rentabilidad importante.

En la Constitución china, marxista por supuesto, se señala que todos los medios de producción pertenecen al pueblo, con lo cual, el estado puede en cualquier momento, decirle a una empresa: gracias por todo, esto es mío Uds. se van; y no se quien le va a decir que no lo hagan, hoy nadie puede hacerlo. Y sin embargo es el destino mas importante de las inversiones globales.
En Irak explotan bombas a diario, mueren personas a cada hora, y sin embargo contratistas inversores y capitales de riesgo se “matan” por entrar a Bagdad.

A el capital lo podés maltratar, ahogar, le podés imponer impuestos, retenciones, trabas de todo tipo y leyes ridículas, mientras lo dejes ganar se queda y sigue viniendo.

Institucionalidad y seguridad jurídica en China e Irak

A mi, en la Universidad me enseñaron que los capitales buscan ante todo seguridad, recuerdo el profesor de tercer año de Políticas públicas, que me decía: “Si a Uds. le garantizan una rentabilidad del 200% anual, Uds. quiere invertir, pero si les dicen que es en Beirut... ?” Y se me quedaba mirando con la boca abierta, este obeso profesor, que yo consideraba viejo, pero que no debía de tener mas de 45 años.

Hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak.
Pregunta: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?

Por otra parte Los Bancos Bear Stearns y Fannie Mae en EE.UU., invirtieron en instrumentos muy seguros, en el país mas seguro del mundo y fueron a la bancarrota. Un inversor que tenía acciones de esos bancos por 170 dólares, paso a tener papeles que valían menos de 2 dólares.

Lo que busca el capital no es que lo mimen, lo único que busca el capital es tasa de retorno. A algún lugar tiene que ir, y va allí donde hay una rentabilidad importante.

En la Constitución china, marxista por supuesto, se señala que todos los medios de producción pertenecen al pueblo, con lo cual, el estado puede en cualquier momento, decirle a una empresa: gracias por todo, esto es mío Uds. se van; y no se quien le va a decir que no lo hagan, hoy nadie puede hacerlo. Y sin embargo es el destino mas importante de las inversiones globales.
En Irak explotan bombas a diario, mueren personas a cada hora, y sin embargo contratistas inversores y capitales de riesgo se “matan” por entrar a Bagdad.

A el capital lo podés maltratar, ahogar, le podés imponer impuestos, retenciones, trabas de todo tipo y leyes ridículas, mientras lo dejes ganar se queda y sigue viniendo.

jueves, julio 31, 2008

La falta de talentos es una plaga que se propaga por la región

Las Pyme de América latina se enfrentan a grandes desafíos. Uno de los más importantes son las dificultades que surgen al reclutar empleados calificados.

Las Pyme de América latina se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas que conlleva la integración en la economía global y de las dificultades que surgen en el momento de reclutar empleados calificados, según pudo confirmar una reciente investigación regional.

Esto surge de dos estudios realizados entre noviembre y diciembre de año pasado -“Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío del capital humano” y “Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío organizacional” - por el Economist Intelligence Unit (EIU) y con el auspicio de la compañía de software SAP.

Los informes se basaron en una encuesta que abarcó a más de 175 ejecutivos de firmas con sede en 19 países de la región (entre los que se incluyó a la Argentina) y que afirmaron que para las Pyme latinoamericanas el reclutamiento, la atracción y el desarrollo de trabajadores calificados son retos clave.

Entre las principales conclusiones de la encuesta se incluyen:

Las Pyme afrontan desafíos organizacionales internos, a medida que tratan de asimilar una cultura de aprendizaje continuo. Mientras que el 42% de los encuestados identificó la necesidad de cambiar la cultura organizacional como el mayor problema que sus compañías enfrentan en el área de la innovación, muchos subrayaron la necesidad de promover el trabajo conjunto de diversos equipos (34%) y de transformar las ideas en bienes/servicios susceptibles de comercialización (39%).

Las Pyme carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía ad hoc y un 30 % que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente.

La carencia de trabajadores calificados continúa siendo un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10 % se quejó de una escasez extrema, mientras que 53 % habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. Cuando se solicitó la identificación de los tres principales retos afrontados por las organizaciones en el campo de la fuerza laboral, la respuesta individual registrada con mayor frecuencia (30%) fue la incapacidad de las compañías para atraer candidatos calificados.

El reclutamiento y la retención de empleados continúa siendo un desafío. Tres de las cuatro respuestas más frecuentemente dadas se relacionaron con problemas de reclutamiento y contratación de personal, incluyendo la incongruencia entre las habilidades de los empleados y las prioridades organizacionales (27%), la incapacidad de las compañías para retener empleados clave (26%) y la falta de habilidad para conformar una fuerza laboral adecuadamente motivada (22 por ciento).

“Para competir efectivamente, deberán solucionar este problema con rapidez y podrán hacerlo de diversas maneras, como participando en programas de desarrollo de proveedores ofrecidos por grandes firmas multinacionales o vinculándose a innovadores programas de capacitación que se desarrollan en asociación con el sector público”, destaca el informe.

Las empresas latinoamericanas deben “poner a la gente primero”, comentó uno de los ejecutivos que fue entrevistado para estos estudios.

Por otra parte, según estos relevamientos, las Pyme de América latina deberán reorganizarse y pasar de estructuras jerárquicas centradas en sus propietarios/presidentes a nuevos esquemas que incluyan una clara separación de los diferentes roles desempeñados por sus altos ejecutivos.

Las firmas de origen local, que suelen ser operadas con capital privado y administradas por miembros de una misma familia, deberán modernizarse y emplear métodos de gestión y de negocios sencillos y transparentes. La clave consistirá en aprender cómo ajustar las mejores prácticas globales a las necesidades particulares de cada firma.

Si bien ya han comenzado a emerger en la región algunas soluciones promisorias a estos desafíos, desde Economist Intelligence Unit advierten que aún se requieren esfuerzos mayores.

“Las empresas de este segmento están tratando de equipararse a sus competidores”, señaló Kim Andreasson, editor en jefe del Área de Investigaciones Sobre Gestión e Industria del Economist Intelligence Unit, y agregó: “Lo positivo es que el cambio ya se percibe en el horizonte”.

En opinión de Diego Dzodán, gerente general SAP Colombia, para poder atraer y retener a los talentos, las Pyme tendrían que:

Tener un buen esquema de salarios y beneficios
Proveer a los talentos lo que ellos demandan, es decir, darles desafíos equivalentes a los que conseguirían en las grandes compañías

Entender que los jóvenes aprecian otras recompensas además del dinero como la flexibilidad y un correcto balance entre vida laboral y personal

Desafíos organizacionales
Ante la pregunta cuales serán los retos más grandes de innovación que enfrentará su empresa durante los próximos cinco años, los encuestados identificaron que el principal problema es cambiar la cultura organizacional (42%). En tanto, para un 34% el principal desafío es hacer que los equipos trabajen en conjunto (34 por ciento).

Para superar estos retos organizacionales, Robert Woord, Deputy Director de Riesgo País para América latina de Economist Intelligence Unit, comentó en conferencia de prensa que las compañías deben:

- En el caso de las Pyme locales, desarrollar estructuras de negocios y de gestión modernas, ágiles y transparentes.
- Dentro de las sucursales, lo importante es cómo transferir las mejores prácticas internacionales a sus operaciones latinoamericanas.


- Un paso importante para ambos grupos de empresas será hacer una transición de una jerarquía centrada en el presidente a una estructura corporativa moderna

“Ariel Sociedad Anónima”
Según comentó el gerente de Recursos Humanos de SAP, Ariel Castiglioni, durante la presentación del estudio, hoy existe una paradoja entre la cantidad de egresados que exportan las universidades y la importación por parte de las empresas, es decir, el número de profesionales que necesitan incorporar para sus proyectos. Se estima que de las casas de estudios se recibe sólo un 20% de lo que la industria requiere.

“Hay que entender que los jóvenes ya no tienen una relación de largo plazo con las empresas. Cuando se presentan como “Ariel Sociedad Anónima” lo que quieren expresar es que se ven a si mismos como su propia empresa. En el caso de los programadores, arrancan en las grandes compañías y después se lanzan a trabajar por su cuenta porque se dan cuenta que les conviene no sólo a nivel monetario sino también porque pueden administrar sus tiempos”, aseguró Castiglioni.

A su vez, el gerente de Recursos Humanos de SAP afirmó que en la actualidad los jóvenes no permanecen más de dos años en las compañías y que si bien es cierto que muchas veces rotan tentados por una mejor oferta económica, “todos en el fondo vislumbran armar su propia empresa, lo que es una forma de lograr mayor autonomía.”

En su opinión, la solución es que las empresas inviertan en “hacer semillero”, aun sabiendo que de cada diez que se formen y capaciten sólo uno quedará finalmente trabajando en la compañía.


Cecilia Novoa

La falta de talentos es una plaga que se propaga por la región

Las Pyme de América latina se enfrentan a grandes desafíos. Uno de los más importantes son las dificultades que surgen al reclutar empleados calificados.

Las Pyme de América latina se están enfrentando a grandes desafíos, derivados de las presiones competitivas que conlleva la integración en la economía global y de las dificultades que surgen en el momento de reclutar empleados calificados, según pudo confirmar una reciente investigación regional.

Esto surge de dos estudios realizados entre noviembre y diciembre de año pasado -“Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío del capital humano” y “Pequeñas y medianas empresas latinoamericanas: El desafío organizacional” - por el Economist Intelligence Unit (EIU) y con el auspicio de la compañía de software SAP.

Los informes se basaron en una encuesta que abarcó a más de 175 ejecutivos de firmas con sede en 19 países de la región (entre los que se incluyó a la Argentina) y que afirmaron que para las Pyme latinoamericanas el reclutamiento, la atracción y el desarrollo de trabajadores calificados son retos clave.

Entre las principales conclusiones de la encuesta se incluyen:

Las Pyme afrontan desafíos organizacionales internos, a medida que tratan de asimilar una cultura de aprendizaje continuo. Mientras que el 42% de los encuestados identificó la necesidad de cambiar la cultura organizacional como el mayor problema que sus compañías enfrentan en el área de la innovación, muchos subrayaron la necesidad de promover el trabajo conjunto de diversos equipos (34%) y de transformar las ideas en bienes/servicios susceptibles de comercialización (39%).

Las Pyme carecen de un método organizado de análisis de estrategias. Al preguntárseles cómo describirían la manera en que sus organizaciones analizan los asuntos estratégicos, la mayoría (51%) mostró signos de “improvisación”. Un 5% afirmó que no existía proceso alguno, 16% aseguró que primordialmente se hacía ad hoc y un 30 % que variaba de una unidad de negocios a otra, o de un año al siguiente.

La carencia de trabajadores calificados continúa siendo un obstáculo para el logro del éxito de estas empresas. Al solicitárseles caracterizar el mercado de empleados calificados o de alto potencial, el 63% de los ejecutivos se mostró descontento. Un 10 % se quejó de una escasez extrema, mientras que 53 % habló de una limitada oferta de trabajadores con talento. Cuando se solicitó la identificación de los tres principales retos afrontados por las organizaciones en el campo de la fuerza laboral, la respuesta individual registrada con mayor frecuencia (30%) fue la incapacidad de las compañías para atraer candidatos calificados.

El reclutamiento y la retención de empleados continúa siendo un desafío. Tres de las cuatro respuestas más frecuentemente dadas se relacionaron con problemas de reclutamiento y contratación de personal, incluyendo la incongruencia entre las habilidades de los empleados y las prioridades organizacionales (27%), la incapacidad de las compañías para retener empleados clave (26%) y la falta de habilidad para conformar una fuerza laboral adecuadamente motivada (22 por ciento).

“Para competir efectivamente, deberán solucionar este problema con rapidez y podrán hacerlo de diversas maneras, como participando en programas de desarrollo de proveedores ofrecidos por grandes firmas multinacionales o vinculándose a innovadores programas de capacitación que se desarrollan en asociación con el sector público”, destaca el informe.

Las empresas latinoamericanas deben “poner a la gente primero”, comentó uno de los ejecutivos que fue entrevistado para estos estudios.

Por otra parte, según estos relevamientos, las Pyme de América latina deberán reorganizarse y pasar de estructuras jerárquicas centradas en sus propietarios/presidentes a nuevos esquemas que incluyan una clara separación de los diferentes roles desempeñados por sus altos ejecutivos.

Las firmas de origen local, que suelen ser operadas con capital privado y administradas por miembros de una misma familia, deberán modernizarse y emplear métodos de gestión y de negocios sencillos y transparentes. La clave consistirá en aprender cómo ajustar las mejores prácticas globales a las necesidades particulares de cada firma.

Si bien ya han comenzado a emerger en la región algunas soluciones promisorias a estos desafíos, desde Economist Intelligence Unit advierten que aún se requieren esfuerzos mayores.

“Las empresas de este segmento están tratando de equipararse a sus competidores”, señaló Kim Andreasson, editor en jefe del Área de Investigaciones Sobre Gestión e Industria del Economist Intelligence Unit, y agregó: “Lo positivo es que el cambio ya se percibe en el horizonte”.

En opinión de Diego Dzodán, gerente general SAP Colombia, para poder atraer y retener a los talentos, las Pyme tendrían que:

Tener un buen esquema de salarios y beneficios
Proveer a los talentos lo que ellos demandan, es decir, darles desafíos equivalentes a los que conseguirían en las grandes compañías

Entender que los jóvenes aprecian otras recompensas además del dinero como la flexibilidad y un correcto balance entre vida laboral y personal

Desafíos organizacionales
Ante la pregunta cuales serán los retos más grandes de innovación que enfrentará su empresa durante los próximos cinco años, los encuestados identificaron que el principal problema es cambiar la cultura organizacional (42%). En tanto, para un 34% el principal desafío es hacer que los equipos trabajen en conjunto (34 por ciento).

Para superar estos retos organizacionales, Robert Woord, Deputy Director de Riesgo País para América latina de Economist Intelligence Unit, comentó en conferencia de prensa que las compañías deben:

- En el caso de las Pyme locales, desarrollar estructuras de negocios y de gestión modernas, ágiles y transparentes.
- Dentro de las sucursales, lo importante es cómo transferir las mejores prácticas internacionales a sus operaciones latinoamericanas.


- Un paso importante para ambos grupos de empresas será hacer una transición de una jerarquía centrada en el presidente a una estructura corporativa moderna

“Ariel Sociedad Anónima”
Según comentó el gerente de Recursos Humanos de SAP, Ariel Castiglioni, durante la presentación del estudio, hoy existe una paradoja entre la cantidad de egresados que exportan las universidades y la importación por parte de las empresas, es decir, el número de profesionales que necesitan incorporar para sus proyectos. Se estima que de las casas de estudios se recibe sólo un 20% de lo que la industria requiere.

“Hay que entender que los jóvenes ya no tienen una relación de largo plazo con las empresas. Cuando se presentan como “Ariel Sociedad Anónima” lo que quieren expresar es que se ven a si mismos como su propia empresa. En el caso de los programadores, arrancan en las grandes compañías y después se lanzan a trabajar por su cuenta porque se dan cuenta que les conviene no sólo a nivel monetario sino también porque pueden administrar sus tiempos”, aseguró Castiglioni.

A su vez, el gerente de Recursos Humanos de SAP afirmó que en la actualidad los jóvenes no permanecen más de dos años en las compañías y que si bien es cierto que muchas veces rotan tentados por una mejor oferta económica, “todos en el fondo vislumbran armar su propia empresa, lo que es una forma de lograr mayor autonomía.”

En su opinión, la solución es que las empresas inviertan en “hacer semillero”, aun sabiendo que de cada diez que se formen y capaciten sólo uno quedará finalmente trabajando en la compañía.


Cecilia Novoa

¿La CIA en FACEBOOK?


Una versión arrojada por el diario británico The Guardian sostiene que Facebook habría invertido casi US$ 30 millones en una de las redes sociales más populares de Internet, Facebook. En Facebook Noticias también salió publicado un aviso en el que la Central de Inteligencia estadounidense buscaba reclutar empleados entre los usuarios.


Con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, Facebook es una de las redes sociales más grandes del mundo. Pero el rumor es cada vez mas insistente: la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos) habría invertido recientemente 27,5 millones de dólares en Facebook, a través de Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA, según informa el diario británico “The Guardian”.

De esta manera, la Central de Inteligencia Norteamericana –CIA- estaría utilizando el portal Facebook para reclutar agentes para un servicio con un nombre mas que extraño: National Clandestine Service, o Servicio Clandestino Nacional.

Facebook estaría utilizando un sistema denominado “Beacon”, que hace un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados, incluyendo aquellos que desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En los “Términos de Uso” del portal Facebook se especifica que “al publicar contenidos en cualquier parte del sitio Web, el usuario automáticamente cede y garantiza que tiene el derecho de otorgar a Facebook una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, totalmente pagada e internacional para usar, copiar, publicar, reformatear, traducir, resumir y distribuir dicha información y contenidos, y para incorporarlos a otros trabajos, como información y contenidos”. Y otro punto importante esta en la política de privacidad: “Facebook puede también recoger información acerca del usuario de otras fuentes, como periódicos, blogs, servicios de mensajería instantánea, y de otros usuarios de cualquiera de los otros servicios de Facebook (por ejemplo, etiquetas en las fotos) para proveer al usuario de mayor información y de una experiencia mas personalizada. Al usar Facebook, el usuario consiente la transferencia de sus datos personales, para ser procesados en los Estados Unidos”

En el sitio “Facebook Noticias”se indica que “Desde diciembre de 2006, La Agencia Central de Inteligencia ha estado usando Facebook para reclutar nuevos empleados. Es la primera vez que la CIA se ha aventurado en una red social. Al igual que muchas otras empresas u organizaciones sin fines de lucro, la CIA ha contratado estudiantes: su incursión en Facebook es una nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y contratación, suelen estar controladas por auditorías anuales de forma rotativa. Sin embargo la CIA es una “agencia exenta”, lo que significa que tiene su propia autoridad de contratación.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de USA, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas".

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manada.

Una minuciosa investigación realizada por el periodista Pascual Serrano del diario digital Rebelión, revela como Facebook fue utilizado para armar una campaña internacional contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)

El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra las Farc. Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, supuestamente originada desde Facebook al que presentaban como una red social para los estudiantes.

Loas medios insistieron que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”.

La izquierda colombiana, organizaciones de Derechos Humanos y familiares de retenidos por las Farc criticáron duramente esa movilización a la que calificaron de guerrerista y partidista porque negaba la posibilidad de una salida dialogada al conflicto, ignoraba los crímenes cometidos por los paramilitares y el ejército y apostaba por una solución exclusivamente militar al gusto del gobierno de Alvaro Uribe, los sectores militares, las empresas de armamento y del gobierno de Estados Unidos.

Entre los grupos de usuarios de Facebook hay títulos elocuentes: “Un millón de voces contra las Farc” (130.000 inscriptos), “Mil personas que odian a Hugo Chavez” (1.300 abonados) y “Yo también quiero ver muertos a los de las Farc” (8.200 usuarios), lo que da idea de su línea ideológica en lo referente a Colombia.

Facebook recuerda a una novela de John Le Carré en la que detrás de los títeres están los titiriteros.

¿La CIA en FACEBOOK?


Una versión arrojada por el diario británico The Guardian sostiene que Facebook habría invertido casi US$ 30 millones en una de las redes sociales más populares de Internet, Facebook. En Facebook Noticias también salió publicado un aviso en el que la Central de Inteligencia estadounidense buscaba reclutar empleados entre los usuarios.


Con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo, Facebook es una de las redes sociales más grandes del mundo. Pero el rumor es cada vez mas insistente: la CIA (Central de Inteligencia de Estados Unidos) habría invertido recientemente 27,5 millones de dólares en Facebook, a través de Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA, según informa el diario británico “The Guardian”.

De esta manera, la Central de Inteligencia Norteamericana –CIA- estaría utilizando el portal Facebook para reclutar agentes para un servicio con un nombre mas que extraño: National Clandestine Service, o Servicio Clandestino Nacional.

Facebook estaría utilizando un sistema denominado “Beacon”, que hace un seguimiento de las actividades de todos los usuarios y sus asociados, incluyendo aquellos que desactivaron sus cuentas con este sitio Web.

En los “Términos de Uso” del portal Facebook se especifica que “al publicar contenidos en cualquier parte del sitio Web, el usuario automáticamente cede y garantiza que tiene el derecho de otorgar a Facebook una licencia irrevocable, perpetua, no exclusiva, transferible, totalmente pagada e internacional para usar, copiar, publicar, reformatear, traducir, resumir y distribuir dicha información y contenidos, y para incorporarlos a otros trabajos, como información y contenidos”. Y otro punto importante esta en la política de privacidad: “Facebook puede también recoger información acerca del usuario de otras fuentes, como periódicos, blogs, servicios de mensajería instantánea, y de otros usuarios de cualquiera de los otros servicios de Facebook (por ejemplo, etiquetas en las fotos) para proveer al usuario de mayor información y de una experiencia mas personalizada. Al usar Facebook, el usuario consiente la transferencia de sus datos personales, para ser procesados en los Estados Unidos”

En el sitio “Facebook Noticias”se indica que “Desde diciembre de 2006, La Agencia Central de Inteligencia ha estado usando Facebook para reclutar nuevos empleados. Es la primera vez que la CIA se ha aventurado en una red social. Al igual que muchas otras empresas u organizaciones sin fines de lucro, la CIA ha contratado estudiantes: su incursión en Facebook es una nueva estrategia. En otros organismos gubernamentales existen estrictas regulaciones federales que guían el reclutamiento y contratación, suelen estar controladas por auditorías anuales de forma rotativa. Sin embargo la CIA es una “agencia exenta”, lo que significa que tiene su propia autoridad de contratación.

En Facebook participan los 16 servicios de inteligencia de USA, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa. Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música y cualquier otra información relevante. Con eso establecen perfiles psicopolíticos y cuadros de contactos de cada usuario.

La población de Facebook crece a razón de dos millones de personas por semana con lo cual la CIA está accediendo a una fenomenal base de datos que contiene las relaciones entre 70 millones de personas desde la escuela primaria y a lo largo de toda su vida.

"Facebook, al igual que PayPal, es un experimento social de perfil neoconservador”, afirma el periodista Tom Hodgkinson, del diario británico The Guardian.

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y cofundador y presidente del sistema de pago en línea PayPal.

Thiel dice que PayPal demuestra que no sólo se puede encontrar valor en objetos, sino también en las relaciones entre los seres humanos.

En realidad, PayPal es una manera de mover dinero alrededor del globo sin restricciones, saltándose todos los controles de divisas".

Otro de los personajes detrás de Facebook y de Thiel es René Girard, un gurú de Stanford, que sostiene que el comportamiento humano funciona por deseo mimético, un concepto cada vez más utilizado en operaciones de inteligencia.

Girard afirma que la gente se mueve como un rebaño y se copia una a otra sin mucha reflexión. Para Thiel, el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manada.

Una minuciosa investigación realizada por el periodista Pascual Serrano del diario digital Rebelión, revela como Facebook fue utilizado para armar una campaña internacional contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)

El 4 de febrero se celebró en todo el mundo una movilización contra las Farc. Los medios destacaron la espontaneidad de la iniciativa, supuestamente originada desde Facebook al que presentaban como una red social para los estudiantes.

Loas medios insistieron que todo partía de “un ingeniero civil de 33 años reconvertido en informático y afincado en la ciudad colombiana de Barranquilla”.

La izquierda colombiana, organizaciones de Derechos Humanos y familiares de retenidos por las Farc criticáron duramente esa movilización a la que calificaron de guerrerista y partidista porque negaba la posibilidad de una salida dialogada al conflicto, ignoraba los crímenes cometidos por los paramilitares y el ejército y apostaba por una solución exclusivamente militar al gusto del gobierno de Alvaro Uribe, los sectores militares, las empresas de armamento y del gobierno de Estados Unidos.

Entre los grupos de usuarios de Facebook hay títulos elocuentes: “Un millón de voces contra las Farc” (130.000 inscriptos), “Mil personas que odian a Hugo Chavez” (1.300 abonados) y “Yo también quiero ver muertos a los de las Farc” (8.200 usuarios), lo que da idea de su línea ideológica en lo referente a Colombia.

Facebook recuerda a una novela de John Le Carré en la que detrás de los títeres están los titiriteros.

martes, julio 29, 2008

Randy Pausch



Randy Pausch, el profesor universitario que conmovió a millones en el mundo con su historia y sus enseñanzas, decía que los obstáculos son positivos. ?Nos dan una chance para demostrar cuánto queremos algo?, explicó en su última y magistral clase. ?Si en verdad ése es tu objetivo, si en verdad soñás con aquello que parece imposible, superarás los pantanos como sea?, dijo.

Pausch falleció el viernes y su historia conmovió a todos. Ni él imaginó la repercusión que obtendría: más de seis millones de personas gozaron ya de su mensaje por Internet y el libro que siguió a su última clase trepó al número uno de su tipo, según la lista de best sellers de The New York Times. Superó con creces su último objetivo: dejarles un mensaje de amor y esperanza a sus tres hijos, su esposa, sus alumnos y sus colegas de la universidad.

¿Quién era Pausch? Un prestigioso profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de 47 años, al que le diagnosticaron cáncer terminal en el páncreas. Tenía tres chiquitos de 1, 3 y 6 años. Hasta allí, una historia trágica y común. Pero la vuelta mágica se dio cuando, como a tantos otros docentes en tantas otras universidades, le ofrecieron dar una clase magistral basada en una pregunta: ¿qué enseñarías a tus alumnos, si fuera tu última clase? En su caso, una vivencia tangible.

La conferencia se concretó el 18 de septiembre de 2007. A lo largo de 76 minutos llenos de humor y candidez, repasó su vida, reafirmó su amor por su mujer -a la que incluso sorprendió en el escenario con una torta-, sus padres e hijos y se despidió de mentores y alumnos con gracia y consejos. Hoy puede disfrutarse en Internet ( www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html ) y 10 millones de personas ya lo hicieron en YouTube.

Pausch habló en su última clase sobre la importancia de mantener los sueños infantiles, respetar a quienes nos rodean ("Espera lo suficiente y la gente te sorprenderá e impresionará") y a plantearnos preguntas incómodas.

La primera, cuánto deseamos algo ("Las paredes de ladrillos están allí por una razón. Nos permiten demostrarnos cuánto queremos algo"). La segunda, si fallecieras mañana, ¿cómo te despedirías? ¿Qué les dirías? ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora?

Pausch planteó todo eso y más, sin caer en el melodrama ni permitiéndole a nadie que sintiera pena por él. Por el contrario, sazonó todo con ironía: "Si alguien tiene algún suplemento herbario o remedio alternativo, por favor, manténgase alejado de mí", mientras demostraba la vitalidad que por entonces conservaba arrojándose al piso y a puras flexiones de brazos.

La charla tomó vuelo de manera viral -testigos que lo recomendaron a otros, y estos a terceros-, y mediática, ya que un amigo del columnista de The Wall Street Journal , Jeffrey Zaslow, lo alertó de la conferencia y el periodista manejó 480 kilómetros para verla por el pálpito de que podía tratarse de "algo grande". Lo fue y lo sigue siendo.

Todo para sus hijos
La revista Time nombró a Pausch una de las 100 personas del año, y le llovieron mails de personas que le contaban que gracias a él habían superado deseos de suicidio, habían dejado atrás divorcios complicados o historias de maltratos, habían modificado sus prioridades o habían enfrentado sus enfermedades terminales con serenidad.

Con el paso de las semanas, su conferencia mutó en libro gracias a la ayuda del propio Zaslow -que grabó 53 horas de entrevista mientras Pausch pedaleaba por su barrio para mantenerse en forma y, por lo tanto, no podía dedicarles ese tiempo a sus chicos-, y eso le permitió, a su vez, cobrar US$ 6,8 millones para ellos.

Despedido ahora con alabanzas por The New York Times , el Journal , The Washington Post ("Pausch, el profesor que dio la clase de una vida") y cientos de diarios y revistas en este país, Europa y Asia, Pausch dejó en claro en la misma conferencia que su "última charla" tenía sólo tres destinatarios: Dylan, Logan y Chloe, sus chiquitos.

"Intento ponerme a mí mismo en una botella que algún día aparecerá en la playa para mis hijos", explicó. Por ese mismo objetivo de dejarles recuerdos imborrables, llevó al mayor, Dylan, a nadar con delfines. Sabía que, con apenas 6 años, muy poco es lo que recordaría de él. Pero "nadar con delfines no es algo que olvidará fácilmente".

Por eso llevó al segundo, Logan, a Dysney y se encargó de "presentarle" a su héroe, Mickey. También se dio algunos gustos. Se fue a bucear con sus tres mejores amigos, se compró un convertible, se sometió a una vasectomía y pasó todo el tiempo disponible con Jai, su esposa.

Pero lo más difícil fue con Chloe, la pequeña. Le grabó videos con mensajes tan claros como contundentes y llenos de pasión paternal: "Quiero que crezcas sabiendo que yo fui el primer hombre que se enamoró de vos".

Para Pausch, la conferencia, el libro y los videos fueron también medios distintos de dejarles constancias de ese amor y del gozo de la vida cotidiana en su formato más sencillo: ellos jugando juntos, leyendo un libro o de él aconsejándole a Chloe cómo reconocer las intenciones de sus futuros pretendientes: "Prestá atención a lo que hagan, no a lo que te digan".

Profesor hasta el final, Pausch también consultó a adultos que habían perdido a uno o a ambos padres durante su niñez. Le contaron que encontraban algo de paz al saber cuánto los amó su padre o madre y que cuanto más aprendían de ese amor, más podían sentirlo ahora.

"Los chicos, más que cualesquiera otros, necesitan saber que sus padres los aman", se explicó luego Pausch, mientras se aprestaba para su último gran obstáculo, o "pared", como él los llamaba. "Los padres no tienen que estar vivos para que eso ocurra."

Un mal terminal

En septiembre de 2007, ante 400 estudiantes, el profesor Randy Pausch dio su última clase en la universidad y reveló su enfermedad terminal.

Legado

Su clase "Cumple de verdad tus sueños de la infancia" es un legado a los jóvenes. Fue subida a Internet y tuvo 10 millones de visitas en YouTube.

Best seller

La revista Time lo consideró entre las 100 personalidades más influyentes del mundo. Su libro La última lección vendió 4,5 millones de ejemplares.

Randy Pausch



Randy Pausch, el profesor universitario que conmovió a millones en el mundo con su historia y sus enseñanzas, decía que los obstáculos son positivos. ?Nos dan una chance para demostrar cuánto queremos algo?, explicó en su última y magistral clase. ?Si en verdad ése es tu objetivo, si en verdad soñás con aquello que parece imposible, superarás los pantanos como sea?, dijo.

Pausch falleció el viernes y su historia conmovió a todos. Ni él imaginó la repercusión que obtendría: más de seis millones de personas gozaron ya de su mensaje por Internet y el libro que siguió a su última clase trepó al número uno de su tipo, según la lista de best sellers de The New York Times. Superó con creces su último objetivo: dejarles un mensaje de amor y esperanza a sus tres hijos, su esposa, sus alumnos y sus colegas de la universidad.

¿Quién era Pausch? Un prestigioso profesor de la Universidad Carnegie Mellon, de 47 años, al que le diagnosticaron cáncer terminal en el páncreas. Tenía tres chiquitos de 1, 3 y 6 años. Hasta allí, una historia trágica y común. Pero la vuelta mágica se dio cuando, como a tantos otros docentes en tantas otras universidades, le ofrecieron dar una clase magistral basada en una pregunta: ¿qué enseñarías a tus alumnos, si fuera tu última clase? En su caso, una vivencia tangible.

La conferencia se concretó el 18 de septiembre de 2007. A lo largo de 76 minutos llenos de humor y candidez, repasó su vida, reafirmó su amor por su mujer -a la que incluso sorprendió en el escenario con una torta-, sus padres e hijos y se despidió de mentores y alumnos con gracia y consejos. Hoy puede disfrutarse en Internet ( www.cmu.edu/uls/journeys/randy-pausch/index.html ) y 10 millones de personas ya lo hicieron en YouTube.

Pausch habló en su última clase sobre la importancia de mantener los sueños infantiles, respetar a quienes nos rodean ("Espera lo suficiente y la gente te sorprenderá e impresionará") y a plantearnos preguntas incómodas.

La primera, cuánto deseamos algo ("Las paredes de ladrillos están allí por una razón. Nos permiten demostrarnos cuánto queremos algo"). La segunda, si fallecieras mañana, ¿cómo te despedirías? ¿Qué les dirías? ¿Qué harías? ¿Qué dejarías de hacer? ¿Por qué no lo has hecho hasta ahora?

Pausch planteó todo eso y más, sin caer en el melodrama ni permitiéndole a nadie que sintiera pena por él. Por el contrario, sazonó todo con ironía: "Si alguien tiene algún suplemento herbario o remedio alternativo, por favor, manténgase alejado de mí", mientras demostraba la vitalidad que por entonces conservaba arrojándose al piso y a puras flexiones de brazos.

La charla tomó vuelo de manera viral -testigos que lo recomendaron a otros, y estos a terceros-, y mediática, ya que un amigo del columnista de The Wall Street Journal , Jeffrey Zaslow, lo alertó de la conferencia y el periodista manejó 480 kilómetros para verla por el pálpito de que podía tratarse de "algo grande". Lo fue y lo sigue siendo.

Todo para sus hijos
La revista Time nombró a Pausch una de las 100 personas del año, y le llovieron mails de personas que le contaban que gracias a él habían superado deseos de suicidio, habían dejado atrás divorcios complicados o historias de maltratos, habían modificado sus prioridades o habían enfrentado sus enfermedades terminales con serenidad.

Con el paso de las semanas, su conferencia mutó en libro gracias a la ayuda del propio Zaslow -que grabó 53 horas de entrevista mientras Pausch pedaleaba por su barrio para mantenerse en forma y, por lo tanto, no podía dedicarles ese tiempo a sus chicos-, y eso le permitió, a su vez, cobrar US$ 6,8 millones para ellos.

Despedido ahora con alabanzas por The New York Times , el Journal , The Washington Post ("Pausch, el profesor que dio la clase de una vida") y cientos de diarios y revistas en este país, Europa y Asia, Pausch dejó en claro en la misma conferencia que su "última charla" tenía sólo tres destinatarios: Dylan, Logan y Chloe, sus chiquitos.

"Intento ponerme a mí mismo en una botella que algún día aparecerá en la playa para mis hijos", explicó. Por ese mismo objetivo de dejarles recuerdos imborrables, llevó al mayor, Dylan, a nadar con delfines. Sabía que, con apenas 6 años, muy poco es lo que recordaría de él. Pero "nadar con delfines no es algo que olvidará fácilmente".

Por eso llevó al segundo, Logan, a Dysney y se encargó de "presentarle" a su héroe, Mickey. También se dio algunos gustos. Se fue a bucear con sus tres mejores amigos, se compró un convertible, se sometió a una vasectomía y pasó todo el tiempo disponible con Jai, su esposa.

Pero lo más difícil fue con Chloe, la pequeña. Le grabó videos con mensajes tan claros como contundentes y llenos de pasión paternal: "Quiero que crezcas sabiendo que yo fui el primer hombre que se enamoró de vos".

Para Pausch, la conferencia, el libro y los videos fueron también medios distintos de dejarles constancias de ese amor y del gozo de la vida cotidiana en su formato más sencillo: ellos jugando juntos, leyendo un libro o de él aconsejándole a Chloe cómo reconocer las intenciones de sus futuros pretendientes: "Prestá atención a lo que hagan, no a lo que te digan".

Profesor hasta el final, Pausch también consultó a adultos que habían perdido a uno o a ambos padres durante su niñez. Le contaron que encontraban algo de paz al saber cuánto los amó su padre o madre y que cuanto más aprendían de ese amor, más podían sentirlo ahora.

"Los chicos, más que cualesquiera otros, necesitan saber que sus padres los aman", se explicó luego Pausch, mientras se aprestaba para su último gran obstáculo, o "pared", como él los llamaba. "Los padres no tienen que estar vivos para que eso ocurra."

Un mal terminal

En septiembre de 2007, ante 400 estudiantes, el profesor Randy Pausch dio su última clase en la universidad y reveló su enfermedad terminal.

Legado

Su clase "Cumple de verdad tus sueños de la infancia" es un legado a los jóvenes. Fue subida a Internet y tuvo 10 millones de visitas en YouTube.

Best seller

La revista Time lo consideró entre las 100 personalidades más influyentes del mundo. Su libro La última lección vendió 4,5 millones de ejemplares.

sábado, julio 26, 2008

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Suecia al revés

Por Martín Becerra *

El enigma que intenta resolver el “decano de Sociales de Estocolmo”, personaje de las crónicas de Mario Wainfeld, anida en las sinrazones de la convulsión argentina. El revés del enigma también aporta lecciones: para un argentino, Suecia es bien extraña.

En Suecia viven, desde hace ocho años, María y Gastón, cuyas preguntas sobre la crisis del primer año de gobierno de Cristina Fernández son tan racionales que es complejo responderlas para un visitante contaminado por el conflicto agropecuario.

Los dos hijos de la pareja radicada en Estocolmo, Bjorn y Leo, nacieron en hospitales que prestan excelente atención y cobertura universal. María y Gastón gozaron de 14 meses de licencia por maternidad/paternidad, en los que fueron a pre-jardines de infantes gratuitos (como toda la educación), compartiendo juegos y aprendizajes con los chicos.

Como sus padres son inmigrantes, Bjorn y Leo tienen derecho a preservar su lengua materna; además de la escolaridad sueca, reciben clases semanales de castellano. A su vez, cuando María y Gastón llegaron a Suecia, donde él se insertó como neurocirujano en el prestigioso Instituto Karolinska, el Estado sueco les proveyó cursos de idioma de forma gratuita.

Las calles de Estocolmo son calmas para tratarse de una capital: el respeto por el prójimo, la preservación de lugares peatonales y verdes y el cuidado del espacio público producen una ciudad amable, sin intrusión de carteles ni ocupación de la vía pública con fines comerciales. El peaje para ingresar y salir de Estocolmo es caro; pero antes de subir las tarifas el Estado garantizó una red de transportes públicos (subtes, trenes, o colectivos) que funciona en excelente estado, en horarios amplios y en la que jubilados y estudiantes tienen importantes descuentos (menores de 7 años no pagan).

Comparado con la Argentina, en Suecia hay pocas farmacias. El Estado tiene el monopolio de la venta de drogas legales, lo que no es del agrado de los grandes laboratorios. Por razones similares, el Estado sueco es monopólico en la comercialización de bebidas alcohólicas de alta graduación.

Una vez por año, todos los políticos de Suecia dialogan con la sociedad durante una semana estival, en una vieja isla vikinga. Pero amén de la apertura de espacios deliberativos, los políticos, comenzando por los gobernantes, responden usualmente las preguntas de los periodistas. Y los periodistas, comenzando por los de los medios más grandes, cultivan un profesionalismo que separa opinión de información y procuran sostener un equilibrio entre tendencias de las fuentes consultadas.

En Suecia los canales de televisión son públicos y se financian mediante un impuesto que paga la población, para reducir el impacto de una publicidad que suele interpelar a la audiencia más como consumidora que como ciudadana. Irónicos con el consumismo afiebrado de buena parte del continente americano (lo que incluye al Cono Sur), los suecos respaldan una televisión tan alejada del sacro rating como del usufructo gubernamental. Es decir: ni manipulación comercial privada (con sus intereses políticos) ni manipulación política gubernamental (con sus intereses económicos).

En los medios de comunicación y en muchos otros ámbitos existen ombudsman. Este ombudsman es mucho más que un “observatorio”: puesto que su función es defender los derechos de los destinatarios del servicio, monitorea constantemente las prestaciones que debe garantizar. También la sociedad opina sobre los medios. Ni los dueños de los medios privados, ni los directivos de los medios públicos, ni los periodistas, creen que ello amenaza la libertad de expresión. Además, en Suecia una cuota de las licencias de radio y televisión se reserva para emisores no comerciales, para que la sociedad acceda a contenidos diversos.

Suecia cuenta con los índices de lectoría de diarios más elevados del mundo. La libertad de expresión en la que asienta su buena salud el mercado editorial requiere de la activa intervención del Estado. Por ejemplo, se otorgan subsidios a la prensa para alentar la publicación de un segundo diario en localidades donde existe monopolio. En televisión no hay publicidad dirigida a los niños. La preservación de la infancia como un espacio lúdico, de aprendizajes y de socialización, resulta central para un país que hace de su elevada calidad de vida un culto.

Hace cien años, Suecia tenía una importante deuda social y una economía relativamente atrasada. La estabilidad de políticas inclusivas orientadas por la equidad, con criterio público, transformó aquel reino. Aquí María y Gastón eligieron radicarse en una travesía en la que sacrificaron afectos, para criar sus hijos en condiciones impensadas para la Argentina de los últimos 34 años. Gastón paga el 50 por ciento de su salario en impuestos. De su sueldo mensual, el Estado sueco le descuenta la mitad. Los mejores sueldos sufren mayores descuentos. Gastón preferiría tributar menos al fisco, pero comprende que hay un principio elemental de solidaridad cuando uno decide vivir en comunidad. El bienestar social no es una entelequia. Y aunque al “decano de Estocolmo” le asombre, Suecia queda en el mismo planeta que la Argentina.

* Conicet y Universidad Nacional de Quilmes.

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

Twitter no le llega al usuario medio de Internet

El retrato robot del usuario de twitter se corresponde con el de un varón (75%), de entre 21 y 30 años (56%), bloguero (83%), vinculado al mundo de Internet y las nuevas tecnologías (72%), que utiliza la herramienta por interés profesional (52%).
Wikipedia define geek como “la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados”.
Pues bien, el estudio presentado por la agencia de investigación The Cocktail Analysis, basado en una encuesta a 1.756 usuarios, aporta numerosas pistas que confirman el carácter geek de twitter, una de las más emblemáticas aplicaciones de la Web 2.0, sobre la que, hasta ahora, apenas se conocían datos relevantes sobre su incidencia y uso, motivado en buena medida por el hermetismo que siempre ha caracterizado a sus desarrolladores.
De hecho, ni siquiera existen estadísticas oficiales sobre el número de usuarios activos que participan a nivel mundial en esta red social, que algunas estimaciones llevadas a cabo por terceros cifran en poco más de dos millones.
En todo caso, no es el volumen de usuarios –a años luz de distancia por debajo de plataformas como Facebook, MySpace o la española Tuenti- lo que ha atraído la atención de los medios, la blogosfera y los analistas de Internet.
La popularidad de twitter responde a la inauguración de una nueva forma de comunicación que está a medio camino entre el chat, la mensajería instantánea y el blogging (La mayor afinidad con esta última actividad explica que esta innovadora manera de comunicarse haya sido bautizada como microblogging).
Sin embargo, los resultados del estudio ahora presentado ponen de manifiesto que, al menos en los países en los que ha sido conducida la encuesta en la que se basa, el microblogging no ha cautivado al usuario medio de Internet.
En este punto, Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis, ha recordado que “muchos de los entusiastas que hoy están detrás de twitter tuvieron un papel protagonista en el despegue de la blogosfera hispana, por lo que no sería demasiado arriesgado pronosticar a medio plazo un incremento de la incidencia del microblogging o de fenómenos análogos”.
Los autores del estudio han destacado varios factores que, en su opinión, avalan las buenas perspectivas de futuro para twitter.
En primer lugar, sobresale el alto nivel de satisfacción con la experiencia de uso; un abrumador 93% se declara satisfecho.
Un segundo factor es el incremento de la frecuencia con la que se está utilizando la aplicación: cerca de la mitad (47%) de los usuarios que tienen al menos dos meses de antigüedad confirma que ahora la utiliza con más asiduidad que antes, frente al 17% que en estos momentos habría disminuido la intensidad de uso.
De lo que no cabe duda es de que estamos ante una aplicación de experiencia envolvente: las tres cuartas partes de los usuarios (73%) se acerca a twitter varias veces al día, desde casa (99%), la oficina (79%), el centro de estudios (52%) o la calle (54%).
La alta incidencia del acceso en situaciones de movilidad también da cuenta del perfil altamente tecnologizado de los usuarios de twitter: dos de cada cinco (40%) se conectan desde un teléfono móvil o smartphone; el 23% de los mensajes (updates) que éstos publican se envían desde un dispositivo móvil. Casi dos de cada diez (18%) mandan más de la mitad de sus mensajes a través de este canal.
El dispositivo que en mayor medida está presente para acceder a la versión móvil de twitter es el iPhone de Apple, que cuenta con un 16% de share, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que en el momento en el que ha sido realizada la encuesta –entre finales de junio y mediados de julio- este terminal no había sido comercializado en ninguno de los países en los que se ha llevado a cabo, y que, por lo tanto, todo el parque procedía de importación.
La investigación ha tenido también como objetivo primordial arrojar luz sobre los usos, mucho más diversos de lo que idearon sus creadores. Más de la mitad de los consultados (56%) señala recurrir “a menudo” a twitter para informar a sus contactos sobre lo que están haciendo en ese momento (que es el propósito fundacional de la aplicación), pero también tiene una incidencia muy importante (52%) el uso para diseminar ideas o reflexiones, dato que, según los autores del informe, alimenta la teoría de que el microblogging representa, al menos en cierta medida, competencia para su hermano mayor (blogging).
Aunque con menor incidencia, twitter es también utilizado a menudo para otras finalidades, tales como poner en común cosas que se descubren mientras se navega por la red (41%), comunicar noticias o temas que se estiman de interés colectivo (405) o links de Webs (38%), socializar estados de ánimo (38%) o comentar lo que dicen personas a las que se sigue (30%). La funcionalidad que por el contrario goza de una menor popularidad es la que compite de manera más directa con la mensajería instantánea; sólo el 9% de los encuestados utiliza a menudo los mensajes privados.
Otra dimensión sobre la que se profundiza en la investigación son las motivaciones que impulsan a la utilización de twitter, casi tan variopintas como los usos.
En la cúspide se encuentra el “mantenerse informado de lo que está haciendo el círculo de amigos de amigos y conocidos” (69%).
En un segundo lugar se alude al mero “entretenimiento” (63%). Para Víctor Gil, este carácter lúdico de twitter “ilustra muy bien la tendencia a convertir a los otros miembros de nuestra red social en fuente de contenidos de entretenimiento”, tomando el relevo al rol desempeñado tradicionalmente por los medios de comunicación.
Pero twitter cumple también otras necesidades, como, por ejemplo, hacer contactos o relaciones a nivel profesional (38%), establecer una relación más cercana con personas con las que no se tiene un vínculo directo (36%), como por ejemplo bloggers, con quienes la relación hasta el momento se circunscribía a la lectura de sus bitácoras, o ampliar el círculo de amigos (33%).
En el informe hay otros datos del estudio confirman la sociabilidad de los usuarios de twitter; en promedio, con dos de cada tres (64%) personas con las que interaccionan a través de la herramienta se carecía de un contacto previo.
Desde luego, el volumen de personas a las que se sigue, que de media asciende a 83, no invita a pensar que la interacción se circunscriba al círculo íntimo.
Si bien hay un grupo de usuarios que acota sus relaciones prácticamente a personas cercanas, en la mayoría de los casos se da una mayor “promiscuidad” social; sólo uno de cada diez usuarios tiene restringido el acceso a sus actualizaciones, lo que implica que para que sus mensajes se puedan seguir es necesaria una autorización previa.
Sobre la sociabilidad de los usuarios de twitter no hay lugar a dudas si se analiza su pertenencia a otras redes sociales. Lidera el ranking Facebook, a la que pertenecen el 79% de los entrevistados –en Chile se eleva hasta 95%.
Coincidiendo con la publicación del informe, The Cocktail Analysis ha puesto en marcha un wiki (http://wiki.tcanalysis.com/) abierto a los usuarios de twitter para que plasmen sus propios análisis e interpretaciones de los resultados del estudio.
Descargar informe completo (pdf)

"Moreno tuvo éxito en lograr disciplina social"

Entrevista a un histórico del peronismo, Eduardo Setti:


Por Martín Kanenguiser


Mientras buena parte de la sociedad (y de los propios funcionarios del Gobierno) piden su cabeza, el histórico economista justicialista Eduardo Setti defendió el rol del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al afirmar que logró imponer "disciplina social" con su estrategia de presión sobre los empresarios.

Además, Setti consideró que el ex presidente Néstor Kirchner logró lo que no había podido alcanzar el propio fundador del justicialismo, Juan Domingo Perón: "Una redistribución del ingreso con superávit fiscal".

Setti afirma que tiene "muchos amigos" en el Gobierno que lo consultan, como el propio Moreno, y otros que prefiere no mencionar. En los 70, Setti colaboró con Antonio Cafiero como interventor de las bodegas Giol en Mendoza y como viceministro de Economía y secretario de Energia de la Nación en la caótica gestión presidencial de Isabel Perón. Además, fue directivo del Nuevo Banco Santurce, liquidado por el Banco Central.

En diálogo telefónico con LA NACION desde Cariló, donde reside, este economista históricamente ligado a las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel, defendió los cambios digitados por Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

- ¿Está en contacto con funcionarios del Gobierno, lo consultan?

-Si, tengo muchos amigos en el Gobierno, siempre hablamos.

-¿Y con Moreno?

-También, lo conozco bien.

-¿Cómo analiza su estrategia frente a la inflación?

-Acá hubo una redistribución del ingreso que dio lugar a una desbocado aumento de la demanda y se percibía que no había restricciones para el consumidor. Pero ahora comienzan a operar algunas limitaciones. En cuanto a Moreno, ha luchado por una política de contención de los precios que en algunos casos tuvo éxito y en otros no. Pero sobre todo, él tuvo éxito en lograr disciplina social.

-¿Pero su actuación sobre los índices de precios no fue negativa?

-Se generó un marco de incertidumbre, aunque el índice actual estaba preparado para una economía anterior a esta. Además, en el Indec había sectores muy enquistados que respondían a un interés profesional singular. A lo mejor no se hizo bien, pero se hizo lo que se pudo, porque en la función pública no se puede hacer todo lo que uno quiere.

-Por la inflación, hay quienes comparan esta situación con el panorama previo a la crisis que dio lugar al Rodrigazo en 1975

-En ese momento la política fiscal estaba desbordada y los precios internacionales eran muy malos. En lo que sí hay una secuencia es que cada vez que hay un gobierno peronista hay una fuerte redistribución del ingreso. Pero esta es la primera vez que se hace en un contexto de disciplina fiscal absoluta y con muy buenas cifras que descartan cualquier hipotesis de crisis externa...Kirchner descubrió la piedra filosofal de la economía: redistribución con disciplina fiscal y monetaria.

-¿No teme un desborde de los precios?

-No, porque el Gobierno atajó la ola mientras era incontenible y ahora está siendo ayudado por mecanismos del mercado.

-¿Pero la discusion salarial esta contenida?

-Cada sector discute lo que debe y los sindicalistas están mucho más formados que antes ya que conocen los costos de las empresas. Hasta en eso el Gobierno ha tenido la suerte, por la profesionalización de los gremios.

-¿Cuál es la inflación real?

-La suba de los precios mayoristas en 2007 estuvo por debajo del 15% y eso nadie lo cuestionó. Hay que atenerse a eso. Es verdad que debe haber un consenso sobre cuál es el índice y si hay acuerdo, nadie dirá lo contrario.

-¿Aprueba la investigación que plantea Moreno a las empresas sobre sus estructuras de costos?

-Ese fue uno de sus grandes aciertos, desde que era secretario de Comunicaciones hizo lo mismo. Hay que entender que la Argentina está cerca del mítico 50 % de renta para los trabajadores del gobierno peronista y Moreno ayudó en eso.

-¿Pero sus decisiones no van en contra de la necesidad de captar inversión de largo plazo?

-No es así, estamos en el punto más alto de la historia en términos de inversión respecto del PBI, aunque es verdad que puede estar pesando mucho la inversión pública.