domingo, mayo 26, 2013

Lula: “Marisa, a partir de hoy, si queremos gobernar este país, no vamos a ver la televisión, no vamos a mirar las revistas, no vamos a leer el periódico”


Reproducimos y retitulamos, pasados por Google Translate con la supervisión del ojo-humano-desconocedor-del-portugués (?) fragmentos de una entrevista a Lula publicada hace pocos días por revista Istoé. La entrevista fue realizada el 14 de febrero, por el sociólogo Emir Sader, y el especialista argentino en educación Pablo Gentili, y está incluida en el libro “Lula e Dilma, 10 anos de governos pós-neoliberais no Brasil”, de Editora Boitempo. La revista reprodujo los siguientes pasajes de la entrevista original, de 20 páginas. Tiene bastantes puntos para el debate, según parece.

¿Cuál es el balance que hace que los años de gobierno del PT y de sus aliados?

Lula –  Estos años, si no fueron los mejores, forman parte del mejor período que este país ha experimentado en muchos años. Si se analizan las deficiencias que aún existen, las necesidades vitales de la población con más frecuencia pasados ​​por alto por los gobiernos, nos damos cuenta de que todavía hay mucho por hacer para garantizar a las personas la conquista de una ciudadanía plena. Pero, si nos fijamos en lo que se ha hecho, nos daremos cuenta de que otros países no han logrado, en 30 años, hacer lo que nosotros conseguimos en diez.

¿Cuál fue el mayor legado de diez años de su gobierno?
Lula – (…) La gente sabe que este país tiene un gobierno que este país tiene una política, que este país pasó a ser tratado a veces como una referencia para muchas cosas que se decidieron en el mundo. Este es un legado que marcará estos diez años. Y estoy convencido de que, con la continuación del gobierno de la compañera Dilma, se estableció definitivamente. Supongo que vamos a llegar al 2016 como la quinta economía más grande del mundo.

Cuando comenzó su gobierno, debe haber tenido una idea de lo que sería. ¿Qué cambió desde aquella idea inicial, qué tuvo lugar, qué no sucedió y por qué?
Lula – Teníamos un programa y parecía que no estaba funcionando (…) Recuerdo que el ministro Luiz Furlan, cada vez que teníamos una audiencia, decía: “Ya estamos en el gobierno hace tantos días días, sólo faltan tantos días para que termine, y tenemos que definir lo que queremos que haya ocurrido al final de mandato. ¿Cuál es la imagen que queremos ?”  Y yo le decía:”. Furlan, se está tomando la fotografía “(…). Debe tener paciencia. Creo que fui  el presidente que más pronunció la palabra “paciencia”. Si no, te vuelves loco.

¿Cuándo perdió la paciencia?

Lula – (…) Al principio tenía mucha ansiedad. “¿Será que nos vamos a dar cuenta de hacer eso? ¿Será posible? “, Me pregunté. Tuvimos contratiempos, por supuesto. El año 2005 fue muy complicado. Cuando salió la denuncia (del mensalao) fue una situación muy delicada. Si nos descuidábamos, no discutiríamos más nada del futuro, sólo lo que los medios querían que habláramos. Un día llegué a casa y dije: “Marisa, a partir de hoy, si queremos gobernar este país, no vamos a ver la televisión, no vamos a mirar las revistas, no vamos a leer el periódico”. Tuve un equipo y creamos una sala de situación, de la que participaron Dilma, Cyrus (Gomes), Gilberto (Carvalho) y Marcio (Thomaz Bastos). Y fue muy divertido: llegaba al Palacio y todos estaban nerviosos. Y yo estaba tranquilo y les decía: “¿Ven por qué están nerviosos? Ustedes leen los diarios”.

 ¿Por qué su gobierno provocó muchas reacciones de la élite y los medios de comunicación? La reacción de la oposición a los gobiernos del PT no es desproporcionada a la vista de los resultados que se presentaron?
Lula – (…) Ellos creían que nosotros no pasaríamos de una cosa pequeñita, bonita y radical. Y nosotros no nacimos para ser bonitos ni radicales.  Nosotros nacimos para ganar el poder.

Pero ustedes nacieron radicales …
Lula – El PT era muy rígido y fue esa rigidez la que le permitió llegar adonde llegó.(…) Yo era un indeseado llegó allá. (…) Y luego trataron de utilizar el episodio del mensalao para terminar con el PT y, obviamente, con mi gobierno. En ese momento, hubo gente que dijo:. “El PT ha muerto, el PT ha terminado”. Han pasado seis años y los que acabaron fueron ellos. El DEM (Demócrata, no sé si existe más.. El PSDB está tratando de reanimar al joven Fernando Henrique Cardoso porque no crea líderes.

La negociación es una condición previa para la solidez del gobierno?
Lula – (…) Hemos aprendido a construir las alianzas necesarias. Si no, no podemos gobernar (…). Mi temor es que se pase a menospreciar el ejercicio de la democracia y se comience a aplicar la dictadura de un partido sobre los demás. No me gusta la palabra hegemonía. El ejercicio de la hegemonía en la política es muy malo. Incluso cuando se tiene la mayoría numérica, es importante que humildemente usted ejerza la democracia. Eso es lo que fortalece a las instituciones de un país, y eso es lo que ejercí durante mi mandato, y que Dilma está ahora ejerciendo con gran competencia.

¿Los tabúes se rompen a derecha y a izquierda? ¿Cómo te sientes al respecto?
Lula – (…) Fueron ocho años que nos han permitido, para concluir, poderle regalar a Brasil, la elección de la primera mujer presidente. Esto era otra cosa muy difícil de hacer. Yo sé lo que aguanté de mis amigos, amigos, no rivales, diciendo: “Lula, pero no es así. Ella no tiene experiencia, no es del ramo. Lula, por el amor de Dios “Y yo:”. Camaradas, hay que sorprender a la nación con una novedad “.
Brasil ha cambiado en estos diez años.

¿ Y usted también ha cambiado?

Lula – (…) He cambiado porque he aprendido mucho, la vida me ha enseñado mucho, pero con los mismos ideales. Sólo tiene sentido gobernar si usted puede hacer que las personas más necesitadas consigan evolucionar en la vida.

¿Y el PT cambiado?
Lula – (…) Hoy en día, o nosotros hacemos una reforma política y cambiamos la lógica de la política o la política se volverá más perversa de lo que ha sido en cualquier otro momento. Necesitamos que la gente entienda que no sólo debemos tener el financiamiento de campañas públicas, como debería ser un delito tener dinero privado en las campañas, que es necesario votar por la lista y renunciar a la lucha dentro del partido. Usted puede hacer un modelo mixto – un voto puede ser para la lista, el otro para el candidato. Lo que no se puede hacer es seguir el camino actual.

¿Por qué?
Lula – A veces tengo la impresión de que el partido político es un negocio, cuando en realidad debería ser un elemento muy importante para la sociedad.

¿El PT no necesariamente ha cambiado para mejor?
Lula – El PT cambió porque aprendió la convivencia democrática en la  diversidad, pero en muchos casos, el PT hizo las mismas desviaciones que criticaba como cosa totalmente equivocada de otros partidos políticos. (…) Usted comienza a ser cuestionado cuando es visto como alternativa de poder.Así que el PT tiene que saber esto. El PT, más fuerte es más serio tiene que ser. Yo no quiero tener ningún prejuicio en contra de nadie, pero creo que el PT tiene que volver a creer en los valores en que creíamos y que se han trivializado por la contienda electoral. Es el tipo de herencia que debemos dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos. Es posible demostrar que la política se puede hacer con seriedad. Usted puede hacer el juego político, puede hacer alianzas políticas, políticas de coalición, pero no es necesario establecer una relación promiscua con la política. El PT debe volver con urgencia a tener esto como una tarea.

Pymes y marcas


Consolidar una marca requiere tiempo y mucha dedicación para conseguirlo La importancia para las pymes de posicionar la marca y realizar branding en internet Autor

Jordi Carrió

 Toda empresa necesita comunicarse constantemente con sus clientes o posibles clientes, para presentarle sus nuevos productos y servicios, o simplemente para decirles que existe, pero no es tarea fácil, ya que el bombardeo de comunicación comercial que reciben estos, cada día es más grande. La gran pregunta que se hace muchas empresas es: ¿Cómo comunicar y llegar al potencial cliente en este ambiente saturado, caótico y altamente competitivo?  Una de las soluciones es invertir en tu propia marca, en su posicionamiento y realizar estrategias de branding, en tu nicho de mercado en internet.

Las pyme en general aun tienen la creencia de que las marcas son privativas de las grandes empresas al no considerar la marca como un activo que toma valor día a día y capitaliza las inversiones, esto es un gran error. Las marcas ya no son ajenas a las pymes, internet facilita muchísimo el poder consolidarla y hacerla fuerte a unos costes asequibles y rentables.

Las principales ventajas de disponer de una marca solida, posicionada y reconocida, son:

Una marca es la principal herramienta para competir y diferenciarte de los demás.
Incrementa las ventas y ayuda a ganar cuota de mercado.
Permite tener los precios más altos que la competencia, ya que el consumidor percibe confianza y calidad.
Ayuda a atraer y retener el talento. El personal que trabaja para la empresa se siente identificado con la marca creando una cultura interna fuerte.
Permite a la empresa crecer con más facilidad, acumulando notoriedad en sí misma.
Incrementa el valor de la empresa, ayudando a soportar mejor los tiempos de crisis.
Para posicionar la marca de una empresa en internet el primer paso es realizar un buen plan de marketing online, donde se definan claramente los objetivos que se persiguen:

Potenciar la imagen corporativa o de marca Establecer nuevas relaciones e interactuar con los clientes o posibles clientes Generar ingresos en internet Reducir costes mediante intranets, para el personal, clientes o proveedores Otros objetivos...
El siguiente paso es posicionar la marca en internet. Existen en el mercado infinidad de herramientas y estrategias que nos pueden ayudar según los objetivos que hayamos definido en el plan de marketing online. A cada objetivo que nos propongamos es recomendable escoger las mejores herramientas y estrategias, ya que este proceso no tiene final y requiere optimizarlo día a día, es la clave de la consolidación y mantenimiento de una marca reconocida.

Consolidar una marca requiere tiempo y mucha dedicación en conseguirlo, el objetivo es conseguir que tus clientes y potenciales clientes se conviertan en fans de tu marca y prescriptores de la misma. Esto se consigue realizando branding emocional, según define Steve Goldner en sus 6 fases:

Conseguir que el cliente se interese por tu marca Lograr que el cliente considere la posibilidad de comprar alguna cosa.
Convencer al cliente de que su decisión de compra fue la mejor.
Convertir al consumidor en un cliente fiel que continúe comprando los productos o servicios de tu marca y que sea lo más receptivo posible a la misma.
Crear un ritual para que la marca pase a formar parte de la vida del consumidor Lograr que el cliente se convierta también en prescriptor y portavoz de tu marca Muchas pymes se han posicionado en Internet y han conseguido lo que describo en este artículo,  una de las que me viene en mente en estos momentos es: Barrabes, al que seguí muy de cerca en los años 1998 al 2001, cuando también desarrollé y administré una tienda virtual en internet; esta empresa, desde una pequeña tienda en el pueblo de Benasque, en los pirineos aragoneses, Barrabes consiguió crecer y vender sus productos de deporte de montaña a nivel internacional, siendo un referente desde hace muchos años del comercio electrónico en Internet.



"Videla, bien informado"

El 28 de setiembre de 1977 la revista La Semana, que editaba la editorial Perfil, ilustró la portada de su Nº 48 con una fotografía de Farrah Fawcett, la actriz del flequillo al revés, cuyas aventuras como uno de los “Angeles de Charlie” comenzaron a emitirse la misma semana del golpe militar argentino y se convirtieron en uno de los hits de aquella televisión basura. Una doble página interior informaba que el día de la primavera “Videla almuerza con 14 jóvenes sobresalientes”. Según el título de la revista, ese día “Videla le dio la mano al futuro”. Dos de los catorce eran periodistas: Eduardo Van der Kooy y Roberto Solanas, de La Nación. A todos, La Semana les hizo dos preguntas: “¿Por qué cree que fue invitado?” y “¿Cuál fue el resultado?”. Tanto Solanas como Van der

Kooy respondieron que fueron elegidos para reunirse con Videla por trabajar en los principales diarios, uno en la sección agropecuaria de La Nación y el otro en Política Nacional de Clarín. Solanas dijo que “todos hablamos con todos”. Van der Kooy fue más entusiasta. Según el actual columnista de “Código político”, el resultado de la reunión con Videla fue “totalmente positivo. El presidente no sólo escuchó sino que él mismo abordó los aspectos que más preocupan a la juventud”. Terminó con otra lisonja: Videla “está muy bien informado”.

No puede decirse lo mismo de los lectores de Clarín. La madrugada en que tomó el poder, Videla creó un mecanismo de control bautizado con el simpático eufemismo “Sistema gratuito de lectura previa” y entregó a los editores una hoja de ruta con los temas y las personas prohibidas. Peroquedó claro que los censores eran superfluos, porque los grandes diarios adherían en forma voluntaria a la práctica y al discurso dictatorial. Mientras Van der Kooy hacía méritos por sobresalir, Rodolfo J. Walsh denunciaba en su Carta Abierta a la Junta Militar, del 25 de marzo de 1977, la “sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga” y ni siquiera se privó de la ironía para caracterizar el doble mensaje de la dictadura: “Extremistas que panfletean el campo, pintan las acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya su carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras”. Los diarios repetían en sus páginas informativas esos comunicados oficiales sin detalles, análisis ni reflexión, mientras en sus editoriales encomiaban al gobierno que los emitía. Dos meses después del envío de esta carta y de la desaparición de Walsh, Clarín y La Nación anunciaron en sus tapas que habían adquirido las acciones de Papel Prensa “previa consulta y posterior conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe”. En una resolución de julio de 2010, el juez federal Daniel Rafecas sostuvo que “las maniobras destinadas a obtener la transmisión compulsiva de las acciones de la firma Papel Prensa en manos de la familia Graiver o sus testaferros, habrían tenido como contexto la amenaza sobre futuras privaciones ilegales de la libertad como represalia, que luego se concretaron y que durante su consumación continuada, permitieron perfeccionar la operatoria sin obstáculos, al tiempo que los detenidos fueron sometidos a interrogatorios referidos a su vinculación, participación o conocimiento de la actividad de la empresa y de los Graiver”. Por eso, consideró imposible escindir “la transferencia presuntamente compulsiva de acciones” de Papel Prensa de “los hechos de privación ilegal de la libertad” a una serie de sus directivos.

Los hemisferios cerebrales del Marketing


En el marketing actual hay muchas vertientes y distintas formas de actuar, todas ellas con sus respectivos nombres, como son el marketing digital, marketing de guerrilla, marketing directo, etc… Y muchas veces esto es por el comportamiento del consumidor o por el conocimiento adquirido de otras ciencias. En este caso nos centraremos en la neurociencia. Neurológicamente sabemos que las personas tenemos un hemisferio racional y otro emocional. Y como no podría faltar el marketing dispone de dos vertientes dividas también para satisfacer a cada uno de estos hemisferios. Por lo que podríamos decir que también existen los hemisferios del marketing.  Estos son el Marketing Racional y el Marketing Emocional.
 1. Marketing Racional
Cuando hablamos del Marketing Racional, nos referimos al que centra su estudio al producto. El objetivo es ofrecer un producto que satisfaga las necesidades o deseos de los consumidores. En este hemisferio del marketing se intenta crear un producto mejor que el de la competencia por lo que utiliza una estrategia de océano rojo. Esto hace que después de haber creado un producto, haya otro que nos mejore. Dicho esto, todo lo que hagamos puede ser mejorado por otro. Generalmente se utiliza los siguientes procedimientos, según Marcos de Quinto1.
Beneficio/superioridad: El producto debe tener un beneficio para el consumidor, y debe ser superior al de la competencia.
Demostración: A de ser demostrable los beneficios que nos aporta el producto Generar prueba: Debemos justificar lo anterior mediante pruebas Continua innovación: Es necesario estar innovando para ser mejor que nuestra competencia 2.  Marketing Emocional En el caso del Marketing Emocional el foco de estudio es la marca. El objetivo del marketing no es ofrecer a las personas lo que supuestamente quieren, sino hacerlas sentir lo que quisiéramos que sintieran. Se utiliza una estrategia de océano azul, ya que no se enfoca en direccionar nuestro producto hacia ser mejor que el de la competencia, sino en que nuestro producto sea único. Para ello se utiliza los siguientes procedimientos, según Marcos de Quinto1.
Valores/diferenciación. Conocimiento de los valores de la marca, conocido esto diferenciar nuestro producto por lo que nuestra marca es.
Storytelling. Esto es, contar historias que hagan entender los valores que diferencian nuestra marca de las demás.
Dar vida a los valores. Debemos hacer tangible los valores de la marca/empresa, a través del producto o del entorno.
Continúa coherencia. Es necesario saber lo que se dice y lo que se hace, no podemos decir una cosa y hacer otra.

Jesús Rodrígez Herrera

domingo, abril 28, 2013

Voto joven: Algunos elementos para la intervención en el sistema de preferencias


Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS


       La identificación, apoyada en el clivaje autenticidad-impostura. Gato no gato, lo autentico y lo artificial.
Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.
El marco de referencia está afuera de la familia,  pero dentro del círculo tribal, y  esa figura referencial se consolida  por un cualidad específica.  Por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además valida su autoridad con un discurso que se retrolegitima a través de los valores de la tribu,  y los proyecta hacia afuera.
             
La institucionalización de soluciones para problemas no legitimados.  

La política como herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas de los cuales los adultos “no se hacen cargo”  dejando a los jóvenes en un limbo.
Por ejemplo hoy,  el déficit habitacional. La casa como primer ordenador social, no es algo a lo que los jóvenes puedan acceder mediante el ahorro. Solo quien tiene padres con dinero puede comprarse  una vivienda.  ¿Cómo se supone que un joven puede comprarse una vivienda?  Instalado socialmente el mandato de formar parejas y familias, sin casa no hay familia, por un lado se plantea un modelo y por el otro se cierran los caminos para construir ese modelo.
Este tipo de situaciones , constituyen  aquellos problemas,  en los cuales  los jóvenes,  sienten que los adultos revelan una desidia banal.
Otro ejemplo:  ¿donde se orina en el espacio público en Buenos Aires, si baños públicos no hay?.
En la calle baños no existen, en los bares solo admiten clientes, lo cual obliga a mucha gente pedir un café para ir a un baño. ¿Donde se supone que orine una persona necesitada de hacerlo, estando en la calle?
El planteo de estas preguntas, la interpelación a los más viejos, y la búsqueda de respuestas conforman la demanda de institucionalización  que  conlleva una legitimación implícita  y demandada de valores, sentimientos, necesidades,  deseos y aspiraciones.
El clivaje prohibido-permitido.

 La tensión entre lo prohibido y lo permitido,  como el consumo de marihuana o el aborto.  O en otras épocas,  desde el divorcio,  hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un  trade off que cliva y  divide la cancha entre los caretas y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.

Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de  la tribu, por afirmación o por negación,  que lo que dicen los padres.

De esta manera gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así de esa manera,  responder a dos expectativas diferenciadas.
El súper yo y  la constitución del yo plasmados en  la contradicción de las construcción de las decisiones,  tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta,  y en los mecanismos decisorios.
Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho” consejos sobre la vida sexual,  las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
El reconocimiento de la cultura que viene, más que como una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, lo que hoy está no aceptado  o mal visto y mañana será normal.  Por eso   demandan  él cambio y lo anclan en el límite de lo socialmente aceptado.
La demanda implícita es  que sea aceptado lo  inaceptable dentro de las condiciones objetivas,  pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo,  “haré de cualquier modo” .
Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.
 
Muchos plantean que la 125 fue el ADN del Kirchnerismo.  Como esta batalla,  se trata de luchas difíciles,  enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.
El enfrentamiento contra  poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”,  le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo,  entre una fuerza y los jóvenes
Ese final abierto, esa asimetría desfavorable,  indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora  y la alegría de la acción y compromiso colectivos.
Nuevos formatos  de participación política.

Twitter, Facebook y  las herramientas 2.0 y 3.0,  donde los jóvenes juegan de local, como nativos digitales, frente a migrantes digitales como sus padres, maestros y profesores, para desplegar nuevas formas de adhesión, militancia y compromiso.  La posibilidad de generar acciones,  publicar, interactuar, militar,  comunicar y llegar en forma simétrica a cualquier persona, segmento, audiencia u estamento.
 Rubén Weinsteiner