En una reunión en la Casa de la Cultura, el macrismo definió su estrategia para las próximas semanas. La idea es convocar a pequeñas reuniones con vecinos en casas de familias o clubes. La legisladora Karina Spalla coordinará las acciones con una gran base de datos.
Pequeñas reuniones, contacto directo con los problemas del barrio, feedback con los vecinos. Con esas premisas el PRO delineó ayer su estrategia de campaña para las elecciones en un esquema que recuerda a la táctica utilizada por el movimiento Tea Party en Estados Unidos.
miércoles, julio 17, 2013
martes, julio 16, 2013
Cobertura de cloacas en los 24 Partidos de GBA (en % de hogares). Variación 2001-2010.
Cobertura de cloacas en los 24 Partidos de GBA (en % de hogares). Variación 2001-2010.
Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a los datos del Censo 2001 y 2010.
Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a los datos del Censo 2001 y 2010.
viernes, julio 12, 2013
Carrió como expresión electoral de Lanata se fortalece en CABA
Las primeras encuestas para las primarias muestran a la candidata del PRO y a Lilita como las únicas capaces de perforar el piso de 30 puntos. Analistas pronostican un corte de boleta “tremendo” en favor de la chaqueña y en contra del rabino Bergman, que podría quedar segundo en la elección de diputados y provocar una derrota del PRO en el distrito que gobierna.
Las primeras encuestas que comenzaron a circular tras el cierre de listas de candidatos en la Capital pronostican un escenario curioso en el que, tras un feroz corte de boleta, Gabriela Michetti y Elisa Carrió podrían atribuirse el triunfo al mismo tiempo.
El fin de semana Clarín publicó una encuesta de Management & Fit que le da 36 puntos a Michetti en el escenario más probable que es el del triunfo de Pino Solanas en la interna de Unen.
Si Carrió, que es la compañera de boleta de Pino, también gana en las primarias, la misma encuesta le da 20 puntos al rabino Sergio Bergman, 9 menos que Lilita. Es decir que esta encuesta supone un corte de 16 puntos en favor de la chaqueña.
El mismo diario publicó hoy una encuesta de la consultora Ipsos-Mora y Araujo, que le da a Carrió 25 puntos para las primarias y unos sorprendentes 36 puntos para las generales con la lista unificada de Unen. Ese mismo sondeo le da 16 puntos a Pino en las primarias y 25 en las generales de octubre. Es decir que pronostica un corte de boleta del 9 por ciento entre la lista de diputados y la de senadores de Unen.
En diálogo con LPO, el consultor Jorge Giacobbe aseguró que este escenario se va a dar exactamente de esa forma. “Va a haber un corte de boleta tremendo en todas las boletas”, indicó el analista a este medio y advirtió que el 60 por ciento del electorado porteño suele cortar boleta, pese a que el 24,6% dice que nunca lleva la tijera al cuarto oscuro.
El analista aseguró que todo indica que Michetti y Carrió duplicarán los porcentajes de Bergman y Solanas, respectivamente, y que el corte se verá también en la lista del Frente para la Victoria: Daniel Filmus prácticamente duplica a Juan Cabandié, que sólo llega a los 10 puntos según sus cálculos.
Giacobbe explicó que tiene medido que el 85 por ciento de las personas que votarán a los candidatos de Unen, se inclinarán en octubre por la lista tal cual se conforme en las primarias y no migrarán su voto a otras boletas.
En tanto que el analista Ricardo Rouvier dijo a LPO que “es probable que Carrió tenga un corte a favor” aunque le bajó el tono a la diferencia sensible que están mostrando las encuestas entre Michetti y Bergman o Carrió y Pino.
“El corte en una encuesta es fácil: es cómodo para el encuestado elegir candidatos de distintas boletas a medida que le van preguntando de manera secuencial, pero en el cuarto oscuro el corte es menor al prometido en los sondeos”, explicó Rouvier.
Rouvier advirtió que tampoco cree que quienes voten a las listas perdedoras de Unen en las primarias “vayan a obedecer necesariamente al ganador”.
“Si Prat Gay pierde, quien lo haya votado en las primarias quizás vote la lista de diputados unificada, pero no necesariamente votará a Pino en octubre, sino que podría inclinar su voto hacia Michetti”, añadió Rouvier.
La preocupación del PRO
En el PRO dan por descontado un triunfo de Michetti pero ven con preocupación el crecimiento de Carrió en las encuestas, que amenaza gravemente el triunfo del macrismo en el tramo de la boleta que encabezará el rabino Bergman.
“El corte de boleta no va a superar el 5 por ciento histórico”, es el argumento que repiten en el PRO para desdramatizar la situación. Aunque sobran ejemplos que demuestran que el argumento es falaz.
En 2007, Daniel Filmus sacó casi 10 puntos más como candidato a senador que Carlos Tomada como primer candidato a diputado de la lista del Frente para la Victoria, pese a que iban en la misma boleta.
El propio Federico Pinedo, el primer candidato a diputado nacional el PRO en las últimas elecciones, sacó casi 20 puntos sin llevar candidato a presidente en la boleta. Por lo que el corte fue de al menos 18 puntos.
Las primeras encuestas que comenzaron a circular tras el cierre de listas de candidatos en la Capital pronostican un escenario curioso en el que, tras un feroz corte de boleta, Gabriela Michetti y Elisa Carrió podrían atribuirse el triunfo al mismo tiempo.
El fin de semana Clarín publicó una encuesta de Management & Fit que le da 36 puntos a Michetti en el escenario más probable que es el del triunfo de Pino Solanas en la interna de Unen.
Si Carrió, que es la compañera de boleta de Pino, también gana en las primarias, la misma encuesta le da 20 puntos al rabino Sergio Bergman, 9 menos que Lilita. Es decir que esta encuesta supone un corte de 16 puntos en favor de la chaqueña.
El mismo diario publicó hoy una encuesta de la consultora Ipsos-Mora y Araujo, que le da a Carrió 25 puntos para las primarias y unos sorprendentes 36 puntos para las generales con la lista unificada de Unen. Ese mismo sondeo le da 16 puntos a Pino en las primarias y 25 en las generales de octubre. Es decir que pronostica un corte de boleta del 9 por ciento entre la lista de diputados y la de senadores de Unen.
En diálogo con LPO, el consultor Jorge Giacobbe aseguró que este escenario se va a dar exactamente de esa forma. “Va a haber un corte de boleta tremendo en todas las boletas”, indicó el analista a este medio y advirtió que el 60 por ciento del electorado porteño suele cortar boleta, pese a que el 24,6% dice que nunca lleva la tijera al cuarto oscuro.
El analista aseguró que todo indica que Michetti y Carrió duplicarán los porcentajes de Bergman y Solanas, respectivamente, y que el corte se verá también en la lista del Frente para la Victoria: Daniel Filmus prácticamente duplica a Juan Cabandié, que sólo llega a los 10 puntos según sus cálculos.
Giacobbe explicó que tiene medido que el 85 por ciento de las personas que votarán a los candidatos de Unen, se inclinarán en octubre por la lista tal cual se conforme en las primarias y no migrarán su voto a otras boletas.
En tanto que el analista Ricardo Rouvier dijo a LPO que “es probable que Carrió tenga un corte a favor” aunque le bajó el tono a la diferencia sensible que están mostrando las encuestas entre Michetti y Bergman o Carrió y Pino.
“El corte en una encuesta es fácil: es cómodo para el encuestado elegir candidatos de distintas boletas a medida que le van preguntando de manera secuencial, pero en el cuarto oscuro el corte es menor al prometido en los sondeos”, explicó Rouvier.
Rouvier advirtió que tampoco cree que quienes voten a las listas perdedoras de Unen en las primarias “vayan a obedecer necesariamente al ganador”.
“Si Prat Gay pierde, quien lo haya votado en las primarias quizás vote la lista de diputados unificada, pero no necesariamente votará a Pino en octubre, sino que podría inclinar su voto hacia Michetti”, añadió Rouvier.
La preocupación del PRO
En el PRO dan por descontado un triunfo de Michetti pero ven con preocupación el crecimiento de Carrió en las encuestas, que amenaza gravemente el triunfo del macrismo en el tramo de la boleta que encabezará el rabino Bergman.
“El corte de boleta no va a superar el 5 por ciento histórico”, es el argumento que repiten en el PRO para desdramatizar la situación. Aunque sobran ejemplos que demuestran que el argumento es falaz.
En 2007, Daniel Filmus sacó casi 10 puntos más como candidato a senador que Carlos Tomada como primer candidato a diputado de la lista del Frente para la Victoria, pese a que iban en la misma boleta.
El propio Federico Pinedo, el primer candidato a diputado nacional el PRO en las últimas elecciones, sacó casi 20 puntos sin llevar candidato a presidente en la boleta. Por lo que el corte fue de al menos 18 puntos.
Sujetos de elección en el conurbano
sobre el electorado del conurbano
La edad de los que deciden
Del total del padrón de electores para los comicios de 2013, un 30% tiene menos de 30 años, el 50,2% no llega a cumplir los 40 años de edad al momento de votar y 6 de cada 10 electores tendrá 45 años o menos al votar. Esto convalida la creciente participación que los jóvenes tienen en la política desde 2003.
Distribución de los electores por grupos etarios
La incorporación de los jóvenes a la política es un fenómeno contundente en términos cualitativos, típico de la repolitización de la sociedad Argentina post crisis del neoliberalismo que introdujo el modelo nacional que encarnara Néstor Kirchner en mayo del 2003 y hoy conduce Cristina Kirchner.
La clave de la participación política creciente de los jóvenes a partir de mayo del 2003 fue sin duda la capacidad de resituar primero, y desplegar después, el conflicto contra los sectores del establishment económico, político, judicial y mediático que desplegó sin prisa ni pausa el peronismo kirchnerista durante sus tres períodos de gobierno.
Tras treinta años que, salvo lapsos excepcionales durante el primer período del gobierno de Raúl Alfonsín que entonces también recibió el acompañamiento juvenil, gobernar en la Argentina supuso reproducir y ampliar los intereses de los poderosos. Con el triunfo de Néstor Kirchner, por primera vez desde la recuperación democrática, un gobierno se comportó como contrapoder en el país, convocando por eso en su apoyo a buena parte de los sectores juveniles que vieron en él un canal para expresar su rebeldía y oposición al modelo neoliberal.
Neoliberalismo que hay que recordarlo, desarticuló drásticamente la morfología de la sociedad argentina desde mediados de los años setenta mediante la dictadura cívico-militar y los sucesivos gobierno democráticos que lo aceptaron como único camino posible, transformando 6% de pobreza de 1975 en 54% a la salida de la convertibilidad, 3% de desempleo en 24%, 15% de trabajo informal a medidos de los años setenta en 55% en 2002 y que estiró la brecha entre el 10% más rico y más pobre de perceptores de ingresos de 12 a 32 veces.
"El 30% de los electores tiene menos de 30 años, el 50,2% no llega a cumplir los 40 años de edad al momento de votar, mientras 6 de cada 10 electores al ejercer el sufragio en 2013 tendrá 45 años o menos."
Pero si la participación juvenil es la nota de mayor volumen cualitativo del ciclo kirchnerista, cuando se analiza la distribución del padrón de electores 2013 con la novedosa incorporación de 750.000 jóvenes de 16 y 17 años que ejercerán su nuevo derecho ciudadano, el análisis cuantitativo muestra la fuerte impronta juvenil del electorado nacional, que sin duda es la característica central que deberán atender las distintas dirigencias en competencia electoral si es que no quieren resultar obsoletas y con ellas sus propuestas.
En efecto, en el cuadro que acompaña esta nota se observará que el 8,6% de los votantes este año tiene entre 16 y 19 años mientras otro 10,9% recorre el tramo etario que va entre los 20 y 24 años.
Completando el tramo de menores de treinta años un 10,5% adicional de electores cursa edades entre los 25 y 29 años.
En suma el 30% de los electores tiene menos de 30 años, el 50,2% no llega a cumplir los 40 años de edad al momento de votar, mientras 6 de cada 10 electores al ejercer el sufragio en 2013 tendrá 45 años o menos.
Las conclusiones son notables. Por ejemplo, dada la estructura etaria que lo segmenta, para el 50% del padrón de electores el gobierno de Raúl Alfonsín y los ciclos hiperinflacionarios de los años 1989 y 1990 no resultaron experiencias vividas, e incluso buena parte de la década de los año noventas tampoco lo fue en plenitud.
Más aún, la crisis del año 2001 fue vivida con menos de 15 años de edad por el 25% de los empadronados, que inician su adolescencia y los primeros contactos con la realidad política nacional ya con el kirchnerismo gobernando el país.
En sentido contrario, solo el 20% de los electores efectivos -que irán a votar- en el año 2013 tenía 15 años o más en la década de los años setenta y vivieron con conciencia plena los gobiernos de Cámpora, Perón e Isabel y el último golpe cívico militar.
En conclusión, la fijación de temas de agenda que se anclan demasiado rígidamente en experiencias del pasado, aún las más convulsionantes, estrategia tan recurrente en buena parte de la oposición e incluso un recurso que sobre utiliza algún sector del oficialismo, no parecen poder interpelar de manera exitosa a una mayoría de electores sencillamente porque no forma parte de su experiencia de vida, y, si bien es cierto que la historia se transmite entre generaciones, nunca es bueno para la dirigencia política abusar de esa circunstancia confundiendo lo dicho con lo vivido.
La edad de los que deciden
Del total del padrón de electores para los comicios de 2013, un 30% tiene menos de 30 años, el 50,2% no llega a cumplir los 40 años de edad al momento de votar y 6 de cada 10 electores tendrá 45 años o menos al votar. Esto convalida la creciente participación que los jóvenes tienen en la política desde 2003.
martes, julio 09, 2013
Martín Insaurralde: marca política, fortalezas, debilidades y potencialidades al interior del #votojoven
La debilidad básica y fundamental de la marca política Martín Insaurralde, su bajo nivel de conocimiento frente a un rival instalado y posicionado como Sergio Massa, configura de acuerdo a los atributos específicos de esa marca, una gran oportunidad de construcción viable y significativa, con alto potencial de crecimiento y acumulación al interior del voto joven.
La marca política, como plataforma disparadora de significados hacia la cabeza de los sujetos de elección, se construye a través de un nombre, una identidad, una personalidad, un discurso, un posicionamiento y una simbología y ritualidad, en el marco de mecanismos de microsegmentación , donde cada vez resulta más importante que lo que decimos, a quien se lo decimos; y más importante que quien vota, resulta, donde vota, desde que lugar vota, para lo cual esa microsegmentación 3.0 se vuelve más eficaz instrumentada a través de variables blandas. Lo que la gente hace, más que lo que la gente es.
La marca política potencial Martín Insaurralde es potente. La narrativa de esta marca, admite clivajes y consonancias cruzadas en los diferentes microsegmentos del voto joven. Se hizo cargo de un municipio en llamas y abandonado, presenta atributos marcarios como: control, autoridad y dureza frente a lo establecido y viejo, una obsesión por los detalles, imput territorial y obra, atravesó una enfermedad grave, la superó exhibiendo el dolor y la utopía posible y realizada de la curación. Evacuó la feria de la Ribera, con firmeza y muñeca política. Ante las inundaciones, exhibió la eficacia de la canalización de los arroyos Del Rey y Unamuno, que evitó inundaciones en Lomas de Zamora, cuando se inundaron grandes sectores del conurbano. Su discurso plantea lucha y desafío y su posicionamiento está ligado a la gestión, al hacerse cargo y enfrentar lo viejo. Su discurso tiene submodalidades de precisión, que barometrizan cambios, planteando desafíos .
Insaurralde asumió una gestión desgastada y cuestionada, como primer concejal electo en la lista de un barón del conurbano típico como Rossi. Se hizo cargo a las apuradas del gobierno abandonado por su predecesor, de gestión paupérrima y sospechada de impericia e inacción. La gente en Lomas dice que lo hizo con una impronta extraña, rara, cargándose un gobierno municipal que le respondía solo a Rossi. Lo asumió y domó plenamente, no dejando resquicio alguno por el que pudiera filtrarse un hacer o un no hacer que no respondiera a su única y exclusiva autoridad. Ordenó la administración, y luego comenzó con una gestión de obras, limpieza y seguridad de los centros urbanos, acciones con las cuales colonizó subjetividades en los sectores medios.
“Se hace cargo con una impronta rara”, “no se le escapa nada”, hace lo que hay que hacer, da las batallas que tiene que dar, lucha contra lo viejo que aun retiene poder, le gana y lo desplaza. Atributos marcarios claves en el sistema de preferencias del voto joven.
Con el voto a los 16 años se incorporan 600.000 nuevos votantes al padrón nacional. En el nuevo escenario el 36% de los votantes tiene menos de 30 años, lo que llamamos voto joven.
Obteniendo un del 50% en este segmento se obtendrían 18 puntos en el total nacional, lo que junto a un despliegue moderado en el resto de los segmentos construye una ventaja indescontable en cualquier escenario.
Obama obtuvo el 66% de los votos en el segmento 18-30 en 2008, y el 60% de los votos en el mismo segmento en 2012. Esta última performance de Obama en Argentina, le hubiera otorgado 23% de los votos del total del padrón.
El voto joven construye el nuevo campo de la mirada en la construcción del poder político, porque es presente y futuro creciente, que mientras se expande numéricamente, desplaza al voto viejo. La lucha por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, de estructurar el relato y organizar el debate, se da cada vez con más fuerza hacia adentro del segmento, y puede verse claramente en la web social.
Desde la emergencia, la organización del debate para el segmento 16-30, se da entre otros, en torno al clivaje “gato”-autentico. La otredad es la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.
Ese clivaje admite una traducción en el terreno, en términos de: Insaurralde enfrenta, Massa no. Insaurralde pelea en público contra las barras bravas que manejan a los puestos de la feria de la ribera y contra la herencia de Rossi, Massa calla, no pelea, y aparece hablando mal de Néstor Kirchner en la embajada de los EE.UU. como pudimos leer en Wikileaks. Insaurralde hace las obras del arroyo del Rey y del Unamuno que solo se ven cuando en la inundación, el conurbano se inunda y Lomas no, Massa pone cámaras y con lo que graba arma programas en TV.
El voto joven, recrea mecanismos de tensión joven-adulto, y esta tensión se focaliza desde lo emotivo, en el planteo y posible enrolamiento en conflictos y luchas contra poderes importantes y con final abierto.
Massa habla del “Perón sabio que abraza a Balbín”, para Massa el otro Perón, el del 46 al 55, parece no haber sido tan sabio. Insaurralde encarna un Kirchnerismo más cercano al primer y segundo peronismo, desafío, poco cuidado por las formas y cambio, que al tercero invocado por Massa. Este clivaje le es funcional a Massa en el voto antikirchnerista, y a Insaurralde en el voto Kirchnerista. Como señalan las encuestadoras, una parte importante de los que dicen que votarán a Massa, creen que es el candidato del Kirchnerismo. En la medida que Insaurralde, CFK y la capilaridad de emisores del Kirchnerisnmo, pongan a Massa fuera de este espacio conceptual del imaginario colectivo bonaerense, se resignificará la funcionalidad y eficacia de este clivaje a favor del candidato Insaurralde, y por el otro lado lo obligará a Massa a competir por el voto anti con las otras opciones anti.
Insaurralde en términos marcarios es, o podría ser contado como el estado que advierte la irregularidad, te la deja pasar y te da los elementos para que la próxima puedas estar a derecho. Massa te manda un funcionario para aplicarte la multa, te filma y lo pasa en TV, y con la plata de la multa paga el espacio y hace marketing.
El lenguaje representa al objeto como un mapa al territorio, pero el mapa no es el territorio, ni la imagen construida por el lenguaje es el objeto. El lenguaje tiene su lógica interna en la producción de sentido, y es una realidad distinta del objeto del cual se presenta como análogo. Este lenguaje genera percepciones que en muchos casos no son congruentes con el objetivo del discurso.
Insaurralde y Massa “hablan distinto” este diferencial en el verbatim (lo que se dice) construye discursos y representaciones diferentes en los sujetos de elección. En el voto joven, está diferencia se potencia porque es transversal al clivaje gato-autentico.
Insaurralde dice lo que es y lo que no es, Massa se fortalece con el silencio y la ambigüedad. Todo lenguaje es una simulación, simular es imitar representar, reproducir pero también es fingir, engañar, mentir.
Desde lo funcional, la acumulación en términos de preferencias en el voto joven se apoya en entre otros en dos clivajes específicos:
a)prohibido-permitido
b) institucionalizado-desinstitucionalizado
Para que la comunicación con el segmento joven sea emocionalmente persuasiva y técnicamente informativa, y no al revés, se debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los medios o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez, amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu, por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.
Para el joven, identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.
Por eso en sectores donde los padres naturalmente se inclinan a adversar al gobierno nacional, la posibilidad de colonizar subjetividades por parte de Insaurralde se da desde una interpelación tribal y de segmento.
Esta colonización quirúrgica, debe apuntar a cruzar el clivaje prohibido-permitido planteando perspectivas de cambio, y el clivaje institucionalizado- desinstitucionalizado, planteando perspectivas emocionales de inclusión, integración y solución de problemáticas que preocupan al segmento.
El abordaje del sistema de preferencias del voto joven, un sistema dinámico y complejo, debe incluir líneas de acción estratégicas y específicas para el segmento, asumiendo demandas a convocatorias para enfrentar y forzar, reconocimiento, legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo, inteligente y definitorio en cualquier elección.
Sin este tipo de abordajes, las opciones del voto joven se definen en forma atomizada y desestructurada y en terrenos y clivajes de segmentos mayores.
Rubén Weinsteiner
Esto explica mucho del fracaso del PRO: El manual para los candidatos del PRO, ir a comer pizza y caminar por calle Florida
Los candidatos de Macri en la Capital recibieron una lista de “salidas recreativas” para conocer más la Ciudad durante la campaña y que la gente los vea en la calle. Entre otras cosas les recomiendan salir de compras en el Once, tomarse un colectivo en hora pico y donar sangre.
Los candidatos del PRO en la Capital deberán caminar durante la campaña por la calle Florida y comerse una muzzarella en alguna de las pizzerías tradicionales de la Ciudad.
La idea surgió de los cerebros electorales del partido de Mauricio Macri, que en la campaña anterior realizaron un brainstorming de propuestas bajo la consigna “Si lo encontraras en la calle, ¿qué te gustaría que estuviera haciendo tu candidato?”.
Los candidatos recibieron la lista de “salidas recreativas” el viernes pasado por la mañana, cuando fueron al Jardín Botánico a tomar clases de política, lo que se conoce como “coaching” de campaña.
A los candidatos también les sugirieron tomar un café en Las Violetas, uno de los bares notables de la Ciudad que está ubicado en el barrio de Almagro o comer una tortilla en el bodegón El Obrero de La Boca.
En la lista también hay sugerencias de algunos lugares para recorrer y estar cerca de la gente. Es por esto que los exhortaron a los candidatos a salir de compras por el Once o pasear un domingo por la Feria de Mataderos.
La lista de sugerencias no sólo incluye lugares para visitar sino también una serie de acciones para sumar experiencias en caso de que sean sorprendidos durante una entrevista. Es por eso que les recomendaron tomarse un colectivo en hora pico y hasta donar sangre.
La idea surgió de los cerebros electorales del partido de Mauricio Macri, que en la campaña anterior realizaron un brainstorming de propuestas bajo la consigna “Si lo encontraras en la calle, ¿qué te gustaría que estuviera haciendo tu candidato?”.
Los candidatos recibieron la lista de “salidas recreativas” el viernes pasado por la mañana, cuando fueron al Jardín Botánico a tomar clases de política, lo que se conoce como “coaching” de campaña.
A los candidatos también les sugirieron tomar un café en Las Violetas, uno de los bares notables de la Ciudad que está ubicado en el barrio de Almagro o comer una tortilla en el bodegón El Obrero de La Boca.
En la lista también hay sugerencias de algunos lugares para recorrer y estar cerca de la gente. Es por esto que los exhortaron a los candidatos a salir de compras por el Once o pasear un domingo por la Feria de Mataderos.
La lista de sugerencias no sólo incluye lugares para visitar sino también una serie de acciones para sumar experiencias en caso de que sean sorprendidos durante una entrevista. Es por eso que les recomendaron tomarse un colectivo en hora pico y hasta donar sangre.
jueves, julio 04, 2013
Carrió y la lanatización del voto opositor
Carrió va a hacer una excelente elección en CABA, creo que en Octubre claramente puede quedarse con el primer lugar, porque es la expresión electoral de Lanata, en un contexto donde la lanatización le ha construido sentido y dado intensidad a sectores que adversan al gobierno.
#Votojoven y microsegmentación 3.0
La primera campaña de Obama puso en crisis muchas de las ideas sobre comunicación política, y sobre la mesa de debate la utilización de la Web 2.0 en las campañas electorales. La reciente campaña, volvió a poner en crisis una gran cantidad de ideas y sobre la mesa de debate, la micro segmentación 3.0 definida por variables blandas.
La primera campaña de Obama en 2008, disparó e instaló definitivamente la utilización de la web y el concepto simétrico 2.0, en las campañas electorales. A partir de allí nada fue igual, toda campaña electoral, todo actor político o corporativo, en cualquier lugar del mundo, incorporó en mayor o menor medida, desarrollos 2.0 a su comunicación política.
La segunda campaña, que finalizó hace pocos días con las elecciones que le dieron el triunfo por sobre Mit Romney, vino a instalar definitivamente la microsegmentación 3.0 como tema.
Grandes números y pequeños datos
Facebook , Twitter y otras redes y espacios , le permitieron al equipo de Obama obtener información, midiendo una cantidad inédita de variables, construyendo modelos complejos de grandes números, con una enorme cantidad de variables e indicadores operacionalizables, sistematizando propuestas y preguntas, induciendo reacciones y respuestas, operando sus investigadores dentro de modelos- marcos segmentados por pertenencia y pertinencia.
Estos datos sirvieron para potenciar y maximizar la eficacia de cada llamado telefónico, cada timbre tocado, cada cuadra caminada por los candidatos. Teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, segmentos y eventos que congregan gente.
En la campaña de 2008, el equipo tradicional y el 2.0 no sinergizaron información, esta vez el intercambio fue clave. Un integrante de esa campaña a modo de ejemplo dijo “eramos como la CIA y el FBI antes del 11-S, teníamos mucha información pero no la intercambiábamos, no había sinergía”.
Con la enorme cantidad de datos que emergen de Facebook yTwitter entre otras plataformas, se plantea la posibilidad de segmentar por variables blandas, es decir, lo que la gente hace, más que lo que la gente es, donde vota, más que quien vota.
Del estudio de los perfiles en Facebook, de las mujeres entre 40 y 49 años de la Costa Oeste (un grupo demográfico que se había identificado como crucial para la construcción de votos y definitorio para el resultado) se concluyó que lo que más deseaban era disfrutar de una cena en Hollywood con George Clooney. Poco después, el presidente accedía “casualmente” a participar, en la meca del cine, en una velada de campaña junto a ese actor de cine; acontecimiento para el que se hizo un sorteo dirigido a esas votantes, que tuvo una fuerte visibilidad y gran impacto en los segmentos objetivo.
Se investigó en Facebook, quien podría trackear tanta antención en el segmento de mujeres 40 a 49 años de la Costa Este. La respuesta que surgió de los investigadores fue : Sarah Jessica Parker. Obama acudió al mismísimo apartamento del West Village de la actriz de Sexo & the city, para un acto con claro carácter político, en el que también se sorteó la participación de las afortunadas asistentes.
Clooney y Parker no solo apoyaban públicamente a Obama, además las mujeres participaban, en forma presencial o por identificación, con Obama y los actores en una instancia emocional de altísimo impacto.
El estudio y la macro clasificación de los perfiles en micro segmentos, determinó los diferentes niveles de permeabilidad de cada segmento a los diferentes estímulos narrativos y discursivos, cuales tendrían más predisposición a donar, cuales mayor predisposición a ser voluntarios de campaña, cuales a fiscalizar.
Se pudo establecer en tiempo real, que es lo que más desean las mujeres de 25 a 35 en Wisconsin, Iowa, New Jersey, Brooklyn o en Miami - Dade. El grupo más permeable resultó el de los que estaban suscriptos al mailing de 2008 y se habían borrado. Era mucho más eficaz un llamado local que uno de otro estado. Los e-mails impactaban más en el segmento 40-49 hombres que en cualquier otro segmento. El segmento 20-30 respondía muy positivamente al estímulo de anotarse para votar. Las mujeres de 45 a 60 viralizaban e-mails y posteos en facebook más que otros segmentos. Los ciclistas se comprometen con las bajadas al territorio más que ningún otro grupo. Los jubilados hombres, son más permeables que las jubiladas mujeres, cuando se los interpela con un discurso económico, y las jubiladas mujeres cuando el abordaje va por la política exterior. Aquellos a quienes les interesa la pesca votan mayormente al partido republicano, pero revelan altos niveles de labilidad en el voto. En las mujeres de entre 30 y 45 años en el estado de Virginia, prevalece una propuesta anti bullying por sobre la lealtad histórica al partido republicano. Se detectó una tendencia fuerte a la viralización, retweets, posteos de datos duros y estadísticas, en varios bastiones urbanos republicanos del centro del país.
Una gran parte de los votantes indecisos participaban en la red social Reddit. En cuestión de días, tanto los asesores de la Casa Blanca como el propio presidente se registraron de pronto en esa red informativa y empezaron a responder las preguntas y aclarar las inquietudes de los miembros de Reddit.
Se descubrió que para ganar Florida, era necesario impactar en las mujeres de entre 20 y 35 años del condado de Dade, se estudió su perfil y se averiguó que la mayor parte son fans de unas determinadas series de televisión. De inmediato, los espacios publicitarios de esos programas (como Sons of Anarchy o The Walking Dead) se llenaron de mensajes de Obama, diseñados para convencer a las jóvenes del perfil buscado.
Con los datos de Facebook, twitter y otras redes se generaron softwares modelos macro, con los cuales se llegaron a hacer hasta 66.000 simulaciones de votaciones municipales en una sola noche, y con esos mismos modelos muestreados en Facebook, se construyeron rutas de timbreo.
Esos modelos sirvieron para maximizar el impacto de las publicidades, medidas estas, en relación a 2008, se duplicó su eficacia.
.La segmentación por variables blandas debe objetivar lo que la gente hace, lo que demanda y a quien se lo demanda, para poder interpelar , impactar y acumular con eficacia en el segmento objetivo.
La tendencia de ir por todo el espectro electoral, es un denominador común, ir “a la carga barracas” por todo el padrón, no solo no funciona, sino que en términos de economía de fuerzas, representa un desgaste superlativo.
Es importante concentrase en los segmentos elegidos, atacar en forma puntual, concentrada y masiva con gran intensidad de fuego y no distraerse.
Las tres dimensiones básicas y fundamentales para desarrollar un plan estratégico de interpelación de los micro segmentos 3.0 son :
a) Ubicuidad
b) Consonancia
c) Acumulación
Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo, ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén, en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio, en un teatro, etc.
Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento, esto desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente, teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente en la Web 2.0, donde la gente reside, de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.
Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 3.0 nos permiten construir mensajes específicos y potentes. Un abordaje de 360 grados rodea a la persona, y permite acumular por hermetismo y repetición.
Rubén Weinsteiner
Jubildados en Estocolmo
La mayoria de las abogadas que compran espacios en TV para armar kioscos del tipo "el rinconcito de los jubilados" lo hacen para conseguir clientes de juicios contra el Anses. Mirtha Tundis se cansó de ganar dinero haciéndole juicios al Anses, que era dirigido por Sergio Massa. Síndrome de Estocolmo o Socios?
sábado, junio 29, 2013
Brasil : las clases medias emergentes
Entre la diversidad de interpretaciones sobre el multicausal y ciertamente desconcertante movimiento de protestas que se realiza en Brasil, leemos en Télam esta de filiación teórica de izquierda más tradiconal que coincide con las circulantes que pueblan las editoriales internacionales.
La interpretación clásica en esta oportunidad es elaborada por García Linera.
La interpretación clásica en esta oportunidad es elaborada por García Linera.
Para el vicepresidente de Bolivia, las protestas en Brasil son impulsadas por las clases medias emergentes
Álvaro García Linera afirmó que el estallido social que se produjo en Brasil se enmarca "en la lucha por la redistribución, impulsada por las clases medias emergentes".
El vicepresidente de Bolivia se expresó de ese modo durante una conferencia brindada en Buenos Aires, organizada por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, donde afirmó que no lo sorprendieron las protestas en Brasil.
Las manifestaciones en Brasil "son explosiones propias de clases medias emergentes en tiempos de expansión económica, que dan lugar a luchas por la redistribución", afirmó García Linera, citado por la agencia ANSA.
Al mismo tiempo, opinó que "los sindicatos retienen el valor cultural pero han perdido poder, porque ahora las mujeres son mayoría en muchos sectores industriales y van a trabajar con sus hijitos y los jóvenes requieren de una cultura discursiva diferente a la de la clase obrera tradicional".
"Ningún gobierno está vacunado contra el egoísmo corporativista pero lo importante es saber cómo se superan las contradicciones", reconoció García Linera.
En tal sentido, recordó que alrededor de 5.000 mineros se movilizaron hasta la Paz para reclamar un régimen de pensiones del ciento por ciento que "no existe en Estados Unidos ni en Suecia".
Esos mineros "tuvieron una mirada corporativista y egoísta, pero nosotros les dijimos que podían dinamitar la Casa de Gobierno que no íbamos a poner en riesgo la estabilidad del sistema de pensiones del resto de los bolivianos", completó García Linera.
En otro orden de cosas, el vicepresidente boliviano afirmó que "Unasur es el proceso revolucionario de nuestro tiempo".
"Las alianzas políticas deben profundizarse entre nosotros, los países de la región, con China podemos firmar alianzas comerciales pero no vamos a firmar alianzas políticas", afirmó García Linera, durante su disertación, que duró alrededor de cuatro horas.
En su paso por Argentina, García Linera recibió hoy la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata.
lunes, junio 24, 2013
Octubre, como y donde se contruyen los votos?
Se nos viene encima un festival de encuestas , una lluvia de porcentajes, se acerca octubre. Para poder leer los datos en un contexto global y determinar cuanto contribuye cada distrito sobre el total de votos nacionales es necesario hacer algunas presiciones. Al respecto, las imágenes que abren este post (click sobre ellas para verlas mejor) muestran desagregado por regiones el peso electoral porcentual de cada distrito a nivel nacional, en otras palabras, de cada 100 votos positivos nacionales cuántos aporta cada uno.
La determinación del aporte de votos positivos de cara a las elecciones de octubre de 2007 , se realizó tomando en cuenta el promedio de los niveles históricos de voto negativo (anulado, impugnado y blanco) y la magnitud del ausentismo en cada distrito nacional, registrado en las elecciones realizadas desde la recuperación democrática para elegir fórmula presidencial. Los resultados son muy contundentes: El 48,7% del voto positivo nacional se concentra en tan sólo dos distritos: Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Dicho de otra manera, de cada 100 votos positivos nacionales, 10,6 se generan en Capital y 38,1 en la Provincia de Buenos Aires, 8,8 en Córdoba y 9 en Santa Fé, en tanto en Formosa por caso, se genera 1,1 en Jujuy 1,3 y en San Juan surgen 1,7 .
En este sentido, debe considerarse que , por ejemplo, una diferencia electoral de 5 puntos en la Provincia de Buenos Aires del candidato A, sólo será compensada con una diferencia de 24 puntos en el NEA o 20 puntos en el NOA o al menos 9 puntos en la suma de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos del candidato B. Por este motivo, se afirma, abusando de una metáfora bélica de dudoso gusto , que la Provincia de Buenos Aires es madre de todas las batallas y el comportamiento de una fórmula en ese distrito estratégico define de manera concluyente su performance nacional.
Este distrito entonces, es hoy el vértice electoral del FPV y sobre él estarán puestos todos los recursos materiales y simbólicos de la campaña electoral de cara a las legislativas de octubre. Del mismo modo, cualquier fuerza que quiera ser una alternativa electoral realmente existente a nivel nacional debe ser competitiva en tierras bonaerenses sí o sí, todo lo demás es literatura fantástica, fotogenia, fuegos de artificio por lo que , por ejemplo, el PRO, hoy sin candidato bonaerense para las legislativas 2013, encuentra su límite estructural para la spresidenciales 2015.
En fin, sepamos que a la hora de analizar estudios de opinion y evaluar perspectivas electorales debemos observar que las asimetrías del voto positivo nacional, hacen que el peso del distrito bonaerense resulte abrumador y el comportamiento de la oferta electoral en esta región, decisivo.
Los jóvenes y la tele
Existe una fuerte percepción de que con el auge de las redes sociales, el uso de dispositivos móviles, y otras tendencias digitales, los jóvenes ya no ven la televisión. Según un reciente informe de Nielsen, el consumo de televisión tradicional sigue cayendo entre los 18 y 24 años de edad, aunque la tasa ha disminuido desde el anterior sondeo.
... la bajada no parece haber alcanzado proporciones dramáticas aún: el grupo de 18 a 24, por ejemplo, vio un promedio semanal de casi 23 horas y media de televisión tradicional en el primer trimestre de 2013: alrededor de 1 hora y 20 minutos menos de lo que hizo durante el trimestre de 2012. Esto implica que vieron casi 11 minutos por día.
...si se compara con el consumo en el primer trimestre de 2011, la bajada se hace más evidente: unas 3 horas a la semana, o, lo que es lo mismo, poco más de 26 minutos por día.
Por otra parte, los últimos datos muestran que la visión de la televisión tradicional por parte de los jóvenes de 18 a 24 años de edad ha disminuido al menos durante 5 trimestres consecutivos
El grupo 18-24 años, el de 25-34 años y el de 35-49 miraron alrededor de una hora menos televisión a la semana (más o menos), mientras que los más de los grupos de 50-64 años y más de 65 años han incrementado la visualización en una hora.
sábado, junio 22, 2013
El Discurso de Dilma frente a las movilizaciones
La revolução no pierde gas. Si el lunes salieron a las calles 250.000 brasileños, el jueves las protestas reunieron a más de un millón. Y eso a pesar de que los alcaldes de numerosas ciudades ya habían aceptado reducir el precio del transporte público, la demanda que encendió la mecha de las movilizaciones primero en São Paulo y después en el resto del país.
En horario de máxima audiencia, viernes a las 21:00, la presidenta se ha dirigido a la nación a través de un mensaje de 10 minutos que había sido grabado por la tarde. Tal vez por tratarse de un vídeo enlatado, y porque Dilma no tiene el carisma de Lula, al discurso le ha faltado naturalidad y frescura. Pero seguramente el pueblo habrá agradecido que su gobernante dé la cara en vez de esconderse.
El contenido, necesario aunque poco novedoso, es un resumen de la estrategia con la que Dilma pretende afrontar esta crisis a menos de un año y medio de las próximas elecciones:
- Empatía. La presidenta dice comprender a quienes protestan y elogia su causa: “Las manifestaciones muestran la fuerza de nuestra democracia y el deseo de la juventud de hacer que Brasil avance [...] Los manifestantes tienen el derecho y la libertad de cuestionar y criticar todo, de proponer y exigir cambios, de luchar por más calidad de vida, de defender con pasión sus ideas y propuestas”. Y les recuerda que ella también peleó por lo suyo: “Mi generación luchó mucho [durante la dictadura] para que la voz de las calles fuese escuchada. Muchos fueron perseguidos, torturados y murieron por eso”.
- No al vandalismo. Entender a los manifestantes no significa pasar por alto los excesos. “Si dejamos que la violencia nos haga perder el rumbo, no sólo estaremos desperdiciando una gran oportunidad histórica, sino también corriendo el riesgo de perder mucho”, ha advertido Dilma. “El Gobierno y la sociedad no pueden aceptar que una minoría violenta destruya el patrimonio público y privado, ataque templos, incendie coches, apedree autobuses [...] No podemos convivir con esa violencia que avergüenza a Brasil”.
- Contra la anarquía. Tampoco le agradan las acusaciones de que ella y los demás políticos son el origen de todos los problemas. “Es una equivocación creer que cualquier país pueda prescindir de los partidos y, sobre todo, del voto popular, base de cualquier proceso democrático”. En otras palabras: no hay que destruir el sistema, sino reformarlo.
- Mando. La heredera de Lula ha recordado quién lleva el timón: “Soy la presidenta de todos los brasileños, de los que se manifiestan y de los que no se manifiestan”.
- Diálogo. Desde ese papel central, en los próximos días se reunirá tanto con gobernadores y alcaldes como con los líderes de las protestas y representantes de organizaciones juveniles, sindicatos, movimientos de trabajadores o asociaciones populares. (Es decir, algunas de las fuerzas que pueden decidir su reelección en 2014).
- Pragmatismo. Ya que las marchas parecen imparables, vale la pena sacarles el máximo jugo posible. “Tenemos que aprovechar el vigor de estas manifestaciones para producir más cambios que beneficien al conjunto de la población brasileña”, ha propuesto Dilma, en una jugada bastante complicada para intentar revertir la situación a su favor.
- La culpa es de otros. La presidenta ha atribuido los problemas a las “limitaciones políticas y económicas” del país. Sin decirlo abiertamente, ha insinuado que si no puede llevar a cabo sus planes es porque otros políticos no le están dejando. Igual que Barack Obama, que suele señalar con el dedo al Capitolio cuando sus iniciativas se estancan, Dilma ha dejado caer que los diputados y senadores serán culpables si no sale adelante su propuesta de invertir en educación el 100% de los beneficios del petróleo. “Confío en que el Congreso Nacional aprobará el proyecto que presenté”, ha dicho.
- Los corruptos son otros. Dilma ya ha cortado las cabezas de un buen puñado de ministros y altos cargos envueltos en tramas sospechosas. Está empeñada afianzar esa imagen de gobernante implacable con los negocios turbulentos: “El mensaje de las calles reivindica un combate sistemático a la corrupción. Todos me conocen, a eso no renuncio”.
- El fútbol, pegamento nacional. La (escasa) parte emotiva del discurso ha quedado para el final. Con mano izquierda, la presidenta ha mostrado su disgusto por los disturbios en plena Copa Confederaciones y ha apelado al orgullo nacional: “No puedo dejar de mencionar un tema muy importante que tiene que ver con nuestra alma y nuestra forma de ser. Brasil, único país que ha participado de todos los Mundiales, cinco veces campeón, siempre fue muy bien recibido en todas partes. Necesitamos dar a nuestros pueblos hermanos la misma acogida generosa que hemos recibido de ellos. Respeto, cariño y alegría, así es como debemos tratar a nuestros huéspedes. El fútbol y el deporte son símbolos de paz [...] Brasil merece y va a hacer un gran Mundial”.
- Brasil de todos. Lula llegó al poder hace una década bajo la promesa de “construir un Brasil más solidario y fraterno, un Brasil de todos”. Ahora, ante un escenario completamente distinto, su ahijada política propone una variación de la misma receta: “Vamos a seguir construyendo juntos este nuestro gran país”.
viernes, junio 21, 2013
Brasil, #votojoven y una mirada sobre los jóvenes de clase media urbana
Quienquiera que busque encontrar interpretaciones acabadas de las movilizaciones de las últimas semanas en Brasil seguramente estará dando una interpretación reduccionista de lo que sucede en las principales ciudades del país. El detonante del movimiento fue el aumento -pequeño en cifras- de las tarifas de transporte público, pero ya en sus comienzos se autodenominaba como “de pase libre”, esto es, reivindicando el derecho al transporte como derecho público y que, como tal, debiera ser gratuito.
Fueron básicamente jóvenes. El principal programa televisivo de debates invitó a dos líderes del movimiento -porque sí, el movimiento tiene liderazgos-, los dos, un chico y una chica, estudiantes de derecho y de historia de la Universidad de San Paulo, por lo tanto, originarios del medio estudiantil. Muy politizados, de izquierda, no antipartidarios, con conciencia de los intentos de la derecha -vía medios de comunicación- de utilizarlos en contra del gobierno.
Las manifestaciones se replicaron prácticamente por todas las grandes ciudades brasileñas -empezando por la rica y con mayores contrastes y dificultades de la vida urbana, San Paulo-, lo que revela el grado y la intensidad de las contradicciones sociales en las metrópolis brasileñas.
Brasil -el país más desigual del continente, más desigual del mundo- en los últimos diez anos atraviesa un proceso formidable de democratización social, que ha cambiado radicalmente la fisionomía de su sociedad, a favor de los más pobres. Sobre eso no queda ninguna duda.
Pero, en ese marco, no hay políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Consultados, seguramente la gran mayoría de los jóvenes vota al candidato del gobierno. Pero, sobretodo por los efectos de la mejoría en la situación general de las familias, así como por la existencia de muchos más cupos en las universidades, y también más puestos de trabajo.
Sin embargo, los temas específicos de la juventud no son atendidos por programas dirigidos directamente hacia ella. Ni respecto a la descriminalización de las drogas livianas, ni respecto a la legalización del aborto, entre otras cuestiones.
El mayor líder político que Brasil ha tenido -Lula- no tiene un discurso específico hacia los jóvenes, no dialoga directamente con ellos.
El movimiento logró su primer objetivo, con la cancelación del aumento de las tarifas públicas. Haber logrado conquistar ese objetivo genera más ánimo al movimiento para seguir adelante.
La oposición -los medios privados, que hacen como de partido da la oposición- pasó de condenar a las movilizaciones a promoverlas de manera desproporcionada, cuando se dio cuenta que podría desgastar al gobierno, buscando introducir sus consignas. Así como, desde otro lado, sectores extremistas trataron de terminar con las marchas, con actos generalizados de violencia, con la destrucción de espacios públicos.
El movimiento se encuentra ahora frente a la disyuntiva sobre los próximos pasos. Por su formulación original, pretende poner en debate la gratuidad del transporte público -tema mucho más complicado, porque, entre otras cosas, supondría elevar mucho los impuestos-. Pero el debate del financiamiento de los transportes públicos está planteado, lo cual es otro logro del movimiento.
En las próximas semanas se podrán mensurar los efectos que este movimiento inédito y sorprendente tendrá sobre la política brasileña.
"Las manifestaciones revelan el grado y la intensidad de las contradicciones sociales en las metrópolis brasileñas."
Fueron básicamente jóvenes. El principal programa televisivo de debates invitó a dos líderes del movimiento -porque sí, el movimiento tiene liderazgos-, los dos, un chico y una chica, estudiantes de derecho y de historia de la Universidad de San Paulo, por lo tanto, originarios del medio estudiantil. Muy politizados, de izquierda, no antipartidarios, con conciencia de los intentos de la derecha -vía medios de comunicación- de utilizarlos en contra del gobierno.
Las manifestaciones se replicaron prácticamente por todas las grandes ciudades brasileñas -empezando por la rica y con mayores contrastes y dificultades de la vida urbana, San Paulo-, lo que revela el grado y la intensidad de las contradicciones sociales en las metrópolis brasileñas.
Brasil -el país más desigual del continente, más desigual del mundo- en los últimos diez anos atraviesa un proceso formidable de democratización social, que ha cambiado radicalmente la fisionomía de su sociedad, a favor de los más pobres. Sobre eso no queda ninguna duda.
Pero, en ese marco, no hay políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Consultados, seguramente la gran mayoría de los jóvenes vota al candidato del gobierno. Pero, sobretodo por los efectos de la mejoría en la situación general de las familias, así como por la existencia de muchos más cupos en las universidades, y también más puestos de trabajo.
Sin embargo, los temas específicos de la juventud no son atendidos por programas dirigidos directamente hacia ella. Ni respecto a la descriminalización de las drogas livianas, ni respecto a la legalización del aborto, entre otras cuestiones.
El mayor líder político que Brasil ha tenido -Lula- no tiene un discurso específico hacia los jóvenes, no dialoga directamente con ellos.
"La oposición -los medios privados, que hacen como de partido da la oposición- pasó de condenar a las movilizaciones a promoverlas de manera desproporcionada, cuando se dio cuenta que podría desgastar al gobierno."
El movimiento logró su primer objetivo, con la cancelación del aumento de las tarifas públicas. Haber logrado conquistar ese objetivo genera más ánimo al movimiento para seguir adelante.
La oposición -los medios privados, que hacen como de partido da la oposición- pasó de condenar a las movilizaciones a promoverlas de manera desproporcionada, cuando se dio cuenta que podría desgastar al gobierno, buscando introducir sus consignas. Así como, desde otro lado, sectores extremistas trataron de terminar con las marchas, con actos generalizados de violencia, con la destrucción de espacios públicos.
El movimiento se encuentra ahora frente a la disyuntiva sobre los próximos pasos. Por su formulación original, pretende poner en debate la gratuidad del transporte público -tema mucho más complicado, porque, entre otras cosas, supondría elevar mucho los impuestos-. Pero el debate del financiamiento de los transportes públicos está planteado, lo cual es otro logro del movimiento.
En las próximas semanas se podrán mensurar los efectos que este movimiento inédito y sorprendente tendrá sobre la política brasileña.
Emir Sader #votojoven y las movilizaciones en Brasil
Dice Emir Sader en su Blog a propósito de las manifestaciones masivas Brasil:
"O movimento, iniciado como resistência ao aumento das tarifas do transporte, foi inédito e surpreendente. Quem achar que consegue captar todas suas dimensões e projeções futuras de imediato, muito provavelmente estará tendo uma visão redutiva do fenômeno, puxando a sardinha para defender teses previamente elaboradas, para confirmar seus argumentos, sem dar conta do caráter multifacetário e surpreendente das mobilizações"".
"Foi uma vitória do movimento a anulação do aumento, mostra a força das mobilizações, ainda mais quando se apoiam numa reivindicação justa e possível – tanto assim que foi realizada."
"Talvez o aspecto mais essencial das mobilizações tenha sido o de fazer entrar na vida politica a amplos setores da juventude, não contemplados por politicas governamentais e que, até aqui, não tinham encontrado suas formas especificas de se manifestar politicamente. Esta pode ser a consequências mais permanente das mobilizações."
jueves, junio 20, 2013
Melfi, Soprano y la latencia del poder
La Dra Melfi, la terapeuta de Tony Soprano, sufre una violación. A los pocos días y shockeada por el hecho, en una sesión con Tony, Melfi se muestra abatida. Soprano la interroga acerca de su estado, y ella le dice que tuvo un problema pero va a estar bien.
Melfi sabe que por la relación compleja, rica y sofisticada que desarrolló con su pacienteTony, este removería cielo y tierra para dar con el violador y vengar el hecho.
Melfi le relata está impresión a su terapeuta en supervisión, él , sorprendido le preguntra si sería capaz de contarselo a Soprano para buscar venganza. Melfi responde que le basta con saber que si quisiera podría hacerlo.
La construcción de poder como hecho lantente y disuasivo en el imaginario del otro, que dispara significados y límites, construyendo un posicionamiento, a la vez que establece jerarquías y marcas, y se constituye en una materia de gestión permanente.
Melfi sabe que por la relación compleja, rica y sofisticada que desarrolló con su pacienteTony, este removería cielo y tierra para dar con el violador y vengar el hecho.
Melfi le relata está impresión a su terapeuta en supervisión, él , sorprendido le preguntra si sería capaz de contarselo a Soprano para buscar venganza. Melfi responde que le basta con saber que si quisiera podría hacerlo.
La construcción de poder como hecho lantente y disuasivo en el imaginario del otro, que dispara significados y límites, construyendo un posicionamiento, a la vez que establece jerarquías y marcas, y se constituye en una materia de gestión permanente.
#Votojoven, relatos ocultos y colonización de subjetividades
Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS
Los relatos culturales, tanto públicos abiertos y difundidos, como los ocultos, privados y subterráneos, conforman las hegemonías dentro de los diferentes segmentos poblacionales.
Cada una de estas hegemonías constituye el contexto en el cual, las personas dan un significado a sus acciones y experiencias, percepciones de hechos a los cuales se los dota de significados y dan sentido a sus vidas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Los relatos ocultos son una parte muy importante en las matrices de construcción de los sistemas de preferencias y determinación del voto.
Son relatos privados, que no se verbalizan en el espacio público, ni en los medios 1.0, se remiten exclusivamente a los círculos de confianza, de “los nuestros”, a las charlas en familia o con amigos cercanos, o en los medios 2.0 al amparo de cierto anonimato o invisibilidad y comportamiento de masas, como cuando se cantan canciones racistas desde una tribuna en una cancha.
Doy un ejemplo de estos relatos ocultos: Muchos argentinos sintieron alivio apenas producido el golpe militar de 1976, algunos y no pocos de ellos siguen sintiendo hasta el presente apoyo y simpatía por ese gobierno militar, sin que les importe los crímenes cometidos por este. Sin embargo la difusión, resignificación y elaboración colectiva, impide hoy una reivindicación abierta de la dictadura en los medios, en la Universidad, en una reunión con gente desconocida, en el espacio público. Por eso la memoria se transforma para este grupo en un hecho privado que retorna a las vías de la oralidad propias de la intimidad.
Muchos de estos relatos ocultos contienen un desprecio por la otredad, por otro grupo o sector social, y si bien no se expresan en público, sobreviven subterráneamente, en lo familiar, entre amigos, allí donde hay redes de confianza, como dadores de sentido, de lo que Bordieu llama: la distinción.
Las redes orales han demostrado ser muy eficaces para preservar este tipo de relatos. Este relato-discurso de cada segmento se oculta en la oralidad ante la primacía de lo escrito y lo filmado.
Sin embargo esta oralidad está emergiendo cada vez más intensamente en la Web 2.0, donde podemos leer construcciones discursivas significativas, impensables en lo escrito o en los medios masivos.
Esta emergencia de los relatos ocultos conocidos pero silenciados, constituye un cambio profundo de paradigmas, en un escenario novedoso y lleno de oportunidades.
Los segmentos jóvenes, los sub 30 son los que al mismo tiempo que ponen en la superficie estos relatos ocultos, visibilizándolos por ejemplo en la Web 2.0, los ponen en crisis, asumiendo un voto más blando, una flexibilidad y una predisposición al cambio, imposible de encontrar en segmentos de mayor edad, con un sistema de preferencias más duro.
Obama como señalamos en otras notas obtuvo el 66% de los votos en el segmento 18-30 en 2008, y el 60% de los votos en el mismo segmento en 2012. Esta última performance de Obama en Argentina, le hubiera otorgado 23% de los votos del total del padrón, lo que sumado a un despliegue moderado en el resto de los segmentos construye una victoria por más del 50% de los votos.
Las dos campañas de Obama desplegaron un tratamiento sistemático y quirúrgico sobre los relatos ocultos examinados, y operaron sobre el segmento 18-30 como el más permeable para su abordaje. Un ejemplo muy claro es la interpelación que hace Obama sobre el segmento joven de la “comunidad judía” que en la primera elección y por una compleja gama de motivaciones, se mostró adverso a la candidatura de Obama. En uno de los escenarios más adversos para Obama en la primera elección, el voto judío de Florida, Obama lanzó una campaña 2.0 , para que los jóvenes judíos convenzan a sus abuelos ( muchos judíos jubilados se vana vivir a Florida) que "Obama es bueno para los judíos". En la segunda elección, obtuvo el 60% del voto judío en Florida.
La interpelación transversal de los diferentes segmentos a través de sus relatos ocultos, se vuelve potente y eficaz en los segmentos que constituyen el voto joven, por visibilidad de estos relatos, por exposición y despliegue que determinan el quiebre del poder de la oralidad y lo oculto, y por lo tanto por la posibilidad de intervenir, influir, persuadir y acumular en estos segmentos.
Rubén Weinsteiner
Brasil: caracterización de los manifestantes y análisis de las demandas
Jóvenes adultos con educación superior y sin afiliación política, son el grueso de los manifestantes que el lunes participaron en Sao Paulo de una masiva protesta contra el alza del transporte y los gastos del Mundial 2014 en Brasil, entre varios otros reclamos.
Según un sondeo de la firma Datafolha, un 84% de los manifestantes consultados en Sao Paulo declaró no tener preferencia por algún partido político.
Un 77% tiene un nivel de educación superior y un 22% son estudiantes actualmente.
Poco más de la mitad, un 53%, tiene menos de 25 años y un amplio 71% participó por primera vez de la ola de manifestaciones este lunes, la quinta jornada de protestas en Sao Paulo.
Entre las razones para salir a la calle, la principal es el aumento del pasaje en el transporte público, con un 56%. En Sao Paulo, el alza fue de 7%, de 1,5 a 1,6 dólares, un precio alto en un país donde el salario mínimo mensual es de 339 dólares.
Un 40% de los participantes declaró estar manifestándose contra la corrupción, mientras que un 31% lo hizo contra la violencia y la represión.
La manifestación del lunes fue la quinta en las calles de Sao Paulo en pocos días. El jueves pasado, la policía reprimió duramente a los manifestantes, con un saldo de 232 detenidos y un centenar de heridos, incluida una decena de periodistas.
Un 27% protestó para exigir un transporte de mejor calidad, en una metrópoli de 20 millones de habitantes con un tráfico caótico y un sistema de transporte público insuficiente. Un 14% de los manifestantes pedía la gratuidad en la tarifa.
Contra los políticos, además, dijo protestar un 24% de los participantes.
La noche del lunes, más de 250.000 personas protestaron en las calles de varias ciudades como Sao Paulo, Brasilia y Rio de Janeiro en momentos que Brasil acoge la Copa Confederaciones y a un año del Mundial de Fútbol.
En su mayoría fueron manifestaciones pacíficas, pero en Rio, Maceió y Porto Alegre derivaron en hechos de violencia y enfrentamientos con la policía.
lunes, junio 17, 2013
Despliegue del analfabetismo en Caba
Se acercan las elecciones y nos parece siempre necesario -aunque termine siendo medio al pedo - recordar la heterogeneidad estructural de la Ciudada Autónoma, diversidad en ascenso que, obviamente, tiene crecientes efectos electorales.
El primer efecto electoral y muy básico es que el formato de representación político electoral que demanda la CABA post crisis neoliberal del año 2001, es un populismo fromato siglo XXI capaz de representar la heterogeneidad , un dispositivo "atrapalotodo" con dominante en el norte o el sur según la perspectiva - ganan el PRO local con dominante en el norte y el FPV nacional con predominio en el sur - .
La CABA ya no demanda meyoritariamente representación político electoral homogénea, de corte socialdemócrata o progresista típicas del segundo cuarto del siglo pasado, que se han quedado hace rato sin audiencias mayoritarias a nivel nacional y no funcionan como opciones mayoritarias ni ya siquiera en la Ciudad Autónoma.Específicamente la CABA requiere un formato populista kirchnerista y el kirchnerismo no es un progresismo.
En rigor Buenos Aires se constituye como al menos dos ciudades, con indicadores socioambientales muy asimétricos entre Norte, Centro y Sur, que promueven contrastes socioeconómicos inhallables - dada la riqueza relativa del distrito y la densidad poblacional de la CABA por km2-, en el resto de la geografía nacional.
El primer efecto electoral y muy básico es que el formato de representación político electoral que demanda la CABA post crisis neoliberal del año 2001, es un populismo fromato siglo XXI capaz de representar la heterogeneidad , un dispositivo "atrapalotodo" con dominante en el norte o el sur según la perspectiva - ganan el PRO local con dominante en el norte y el FPV nacional con predominio en el sur - .
La CABA ya no demanda meyoritariamente representación político electoral homogénea, de corte socialdemócrata o progresista típicas del segundo cuarto del siglo pasado, que se han quedado hace rato sin audiencias mayoritarias a nivel nacional y no funcionan como opciones mayoritarias ni ya siquiera en la Ciudad Autónoma.Específicamente la CABA requiere un formato populista kirchnerista y el kirchnerismo no es un progresismo.
En rigor Buenos Aires se constituye como al menos dos ciudades, con indicadores socioambientales muy asimétricos entre Norte, Centro y Sur, que promueven contrastes socioeconómicos inhallables - dada la riqueza relativa del distrito y la densidad poblacional de la CABA por km2-, en el resto de la geografía nacional.
Un indicador proxy de estas asimetrías resulta el desarrollo del analfabetismo desagregado por comunas.
En La Fábrica Porteña se publica este estudio interesante que replicamos en Ramble.
La capacidad de leer y escribir es una condición necesaria para garantizar desarrollo pleno de una sociedad y es un derecho de todo ciudadano. La alfabetización supone la distribución de estos saberes centrales que contribuyen a una inclusión social más igualitaria y a la construcción de una sociedad más justa reduciendo las desigualdades. Por el contrario el analfabetismo es la vulneración de derechos sociales e individuales, es un factor que inhabilita las posibilidades de mejora socioeconómica y desarrollo. Es un fenómeno estructural y una responsabilidad social. Bajas tasas de alfabetización y de educación en un país impiden su desarrollo socioeconómico, situación que se agrava actualmente cuando la tecnología es motor del cambio mundial.
Históricamente la República Argentina resalta entre sus pares regionales a consecuencia de un excelente desempeño en esta área; Por caso, Argentina tiene el mejor indicador en la región (1,2%), seguido por Uruguay (1,9%) y muy lejos de México (7,4%) y Brasil (10,2%). Los índices de analfabetismo son muy bajos y para reducirlos se trabaja desde la Nación bajo múltiples estrategias de abordaje, como el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, dentro del cual se implementa el Programa “Encuentro”.
Son los grupos de poblaciones más pobres y vulnerables los que conviven con el analfabetismo evidenciando que la disminución y erradicación de esta condición deviene de intervenciones estatales socioeconómicas más amplias que las educativas. Esto requiere del diseño de un conjunto de políticas educativas articuladas destinadas a la alfabetización y educación básica, sumadas a mayor inversión en infraestructura escolar, distribución de materiales de estudios como libros de texto y políticas sociales que acompañen esta meta.
Resulta interesante analizar los números del analfabetismo en el país para identificar cuáles son los logros en materia de reducción de este problema y cuáles son los núcleos poblacionales que necesitan una intervención multidimensional en términos de políticas públicas. El cuadro siguiente se elaboró a partir de los datos obtenidos por los últimos censos. Este indica las tasas de analfabetismo conjugando dos variables: la población total de 10 años de edad o más y el total de analfabetos para construir el porcentaje de analfabetismo por provincia y/o ciudad.
En primera instancia las cifras evidencian una progresiva mejoría del conjunto de las jurisdicciones desde 1980. En consonancia, la Ciudad de Buenos Aires exhibe logros en la erradicación de la pobreza hasta el año 2001, siendo la única jurisdicción que incrementa el porcentaje de población analfabeta en el período 2001-2012. No obstante, la tasa de analfabetismo es comparativamente baja respecto de las provincias. Esto evidencia que el remanente de este porcentaje de analfabetismo constituye un núcleo duro para el cual es necesario desarrollar un abordaje cualitativo más específico, pero lo que las cifras demuestran es que este abordaje no se realiza de forma suficiente.
En este marco es interesante analizar las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, la cual en el último censo evidencia una modificación casi nula en relación a las tendencias evidenciadas con las provincias Argentinas. Como se observa en el cuadro abajo obrante.
El problema central de la alfabetización de estos grupos remanentes en la Ciudad es que se componen de la población en situación más precaria tanto en aspectos estructurales como socioeconómicos. Analizando los números expuestos podemos indicar que el promedio de población analfabeta por comuna es de 0,49% y que las Comunas que presentan tasas superiores al promedio, no casualmente, son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, esto es, las Comunas 1, 4, 7, 8, 9 y 10. En estas zonas, radican 7.308 de los 12.403 analfabetos de la Ciudad. Casi el 60% de los analfabetos se concentran en éstas 6 Comunas.
Lo que estos números denotan es el constante abandono por parte del Gobierno de la Ciudad a las Comunas del Sur, y sumado a esto se evidencia que para estas situaciones de vulnerabilidad sólo el Estado Nacional tiene políticas que permiten enfrentar este flagelo. No por casualidad, las tasas de analfabetismo se reducen en todo el país menos en la Ciudad de Buenos Aires.
Como sostiene últimamente la Presidenta, es necesario la coordinación y la ayuda de todos los niveles de gobierno para afrontar los desafíos de ésta época. Esperamos que el Gobierno de la Ciudad se ponga a tono y atienda esta situación a la brevedad, con políticas efectivas. Recursos humanos y monetarios sobran. Lo que falta, es la decisión y la preocupación política por erradicar el analfabetismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Generación Política Sur
La capacidad de leer y escribir es una condición necesaria para garantizar desarrollo pleno de una sociedad y es un derecho de todo ciudadano. La alfabetización supone la distribución de estos saberes centrales que contribuyen a una inclusión social más igualitaria y a la construcción de una sociedad más justa reduciendo las desigualdades. Por el contrario el analfabetismo es la vulneración de derechos sociales e individuales, es un factor que inhabilita las posibilidades de mejora socioeconómica y desarrollo. Es un fenómeno estructural y una responsabilidad social. Bajas tasas de alfabetización y de educación en un país impiden su desarrollo socioeconómico, situación que se agrava actualmente cuando la tecnología es motor del cambio mundial.
Históricamente la República Argentina resalta entre sus pares regionales a consecuencia de un excelente desempeño en esta área; Por caso, Argentina tiene el mejor indicador en la región (1,2%), seguido por Uruguay (1,9%) y muy lejos de México (7,4%) y Brasil (10,2%). Los índices de analfabetismo son muy bajos y para reducirlos se trabaja desde la Nación bajo múltiples estrategias de abordaje, como el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, dentro del cual se implementa el Programa “Encuentro”.
Son los grupos de poblaciones más pobres y vulnerables los que conviven con el analfabetismo evidenciando que la disminución y erradicación de esta condición deviene de intervenciones estatales socioeconómicas más amplias que las educativas. Esto requiere del diseño de un conjunto de políticas educativas articuladas destinadas a la alfabetización y educación básica, sumadas a mayor inversión en infraestructura escolar, distribución de materiales de estudios como libros de texto y políticas sociales que acompañen esta meta.
Resulta interesante analizar los números del analfabetismo en el país para identificar cuáles son los logros en materia de reducción de este problema y cuáles son los núcleos poblacionales que necesitan una intervención multidimensional en términos de políticas públicas. El cuadro siguiente se elaboró a partir de los datos obtenidos por los últimos censos. Este indica las tasas de analfabetismo conjugando dos variables: la población total de 10 años de edad o más y el total de analfabetos para construir el porcentaje de analfabetismo por provincia y/o ciudad.
En primera instancia las cifras evidencian una progresiva mejoría del conjunto de las jurisdicciones desde 1980. En consonancia, la Ciudad de Buenos Aires exhibe logros en la erradicación de la pobreza hasta el año 2001, siendo la única jurisdicción que incrementa el porcentaje de población analfabeta en el período 2001-2012. No obstante, la tasa de analfabetismo es comparativamente baja respecto de las provincias. Esto evidencia que el remanente de este porcentaje de analfabetismo constituye un núcleo duro para el cual es necesario desarrollar un abordaje cualitativo más específico, pero lo que las cifras demuestran es que este abordaje no se realiza de forma suficiente.
En este marco es interesante analizar las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, la cual en el último censo evidencia una modificación casi nula en relación a las tendencias evidenciadas con las provincias Argentinas. Como se observa en el cuadro abajo obrante.
El problema central de la alfabetización de estos grupos remanentes en la Ciudad es que se componen de la población en situación más precaria tanto en aspectos estructurales como socioeconómicos. Analizando los números expuestos podemos indicar que el promedio de población analfabeta por comuna es de 0,49% y que las Comunas que presentan tasas superiores al promedio, no casualmente, son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, esto es, las Comunas 1, 4, 7, 8, 9 y 10. En estas zonas, radican 7.308 de los 12.403 analfabetos de la Ciudad. Casi el 60% de los analfabetos se concentran en éstas 6 Comunas.
Lo que estos números denotan es el constante abandono por parte del Gobierno de la Ciudad a las Comunas del Sur, y sumado a esto se evidencia que para estas situaciones de vulnerabilidad sólo el Estado Nacional tiene políticas que permiten enfrentar este flagelo. No por casualidad, las tasas de analfabetismo se reducen en todo el país menos en la Ciudad de Buenos Aires.
Como sostiene últimamente la Presidenta, es necesario la coordinación y la ayuda de todos los niveles de gobierno para afrontar los desafíos de ésta época. Esperamos que el Gobierno de la Ciudad se ponga a tono y atienda esta situación a la brevedad, con políticas efectivas. Recursos humanos y monetarios sobran. Lo que falta, es la decisión y la preocupación política por erradicar el analfabetismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Generación Política Sur
Suscribirse a:
Entradas (Atom)