viernes, febrero 26, 2010

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

Internas: votos y debate intelectual

Si la idea es avanzar en materia de calidad institucional, para tener mas y mejor democracia, la normativa recientemente sancionada en materia de internas partidarias, no progresa en esa dirección.
En mi opinión cuando dos sectores que van a internas dentro de un partido, las diferencias no pueden impedir que los perdedores voten a los ganadores en las nacionales, como pasó por ejemplo en Uruguay, con los seguidores de Astori que masivamente votaron por Mujica, o los que votaron por Larrañaga quien perdió en las internas con Lacalle, pero no se les ocurrió no votar por Lacalle en las nacionales. Es que esa es la idea, se va a internas, cuando uno se siente parte de un espacio, tiene diferencias con otra línea interna pero considera que es mejor quer gobierne su opositor e las internas que otro partido. Así en EE.UU., los que votaron a Hillary no dudaron en apoyar a Obama, y así podemos ver muchos casos que explican la organicidad partidaria, que aglutina a los diferentes a favor de coincidencias superadoras, en un marco de pertenencia y pertinencia dentro de un partido.
Pero que pasa en Argentina, por ejemplo en la UCR, si Carrió pierde una interna con Cobos, ¿los votantes de Carrió en esas internas, lo votarían a Cobos?, ¿Carrió lo votaría a Cobos en las nacionales? En el PJ si Kirchner le gana a Duhalde, Duhalde lo votaría a Kirchner en las nacionales? ¿Los votantes Duhaldistas lo votarían a Kirchner? ¿De Narváez lo votaría a Kirchner o Kirchner a De Narváez?
El no voto en las nacionales corta el vínculo de las coincidencias mayores por sobre las diferencias.
Si la lucha es por quien se queda con un partido, con la liturgia, el folklore o un sello de goma, no debería dirimirse en una elección interna, sino en un debate intelectual que ponga sobre la mesa las ideas, los lineamientos, y que permita establecer los límites ideológicos del espacio, y recién ahí ir al mercado a ofrecer tu propuesta al electorado.
Por eso creo que si no estas dispuesto a votar por tu oponente en las internas en caso de perder, no deberías ir con el en el mismo espacio a internas.

jueves, febrero 25, 2010

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

¿Como reducir la ratio de rebote?

Wikipedia ofrece un resumen en la parte superior de los artículos completos, estos textos de resumen ayudan a bajar la ratio de rebote (el porcentaje de personas que llegan y “rebotan” a otro sitio en 10 segundos o menos)

La ratio de rebote esta dado en función del mayor o menor nivle de conflictividad entre los compromisos demandados y solicitados.

Alguien que hace clic en un resultado de un buscador o dentro de una página, ha hecho un compromiso de cinco segundos. Si ofrecés un texto masivo, estás pidiendo un compromiso de cinco minutos. Muchos visitantes rebotarán por el conflicto planteado entre su compromiso de cinco segundos y tu petición de cinco minutos de su tiempo.

Si brindás un resumen en tu página, invitas a que los usuarios hagan un compromiso incremental de cinco o diez segundos. Es una forma de cerrar la brecha entre tu solicitud de compromiso y el compromiso que el visitante esta dispuesto a ofrecer.

Un brief de índice de contenidos también ayuda a reducir la ratio de rebote. pero a mi juicio lo que mas ayuda a reducir la ratio de reobte es la congruencia entre lo prometiod afuera y lo ofrecido adentro.

Obdulio Varela o como enfrentar a la competencia con sus propias contradicciones

Cuenta la leyenda, incluso tendría que figurar en los libros de historia, que luego del gol brasileño convertido por Friaca en la final del mundo de 1950, Obdulio Varela recorrió los treinta metros que lo separaban de la pelota, la cual descansaba en el fondo de la red, a paso lento pero firme, una vez que llegó hasta ella, la tomó con sus brazos y la colocó bajo su axila derecha y de ésta forma y con el mismo andar de antes, fue a reclamarle un off-side inexistente al juez de línea y de esa forma llevó el balón hasta el centro de la cancha, mientras el capitán se acercaba al centro del campo de juego, los 200.000 espectadores dejaron de mirar al goleador local y fueron callándose poco a poco hasta enmudecer por completo cuando Varela depositó la pelota en el centro del estadio, en ese momento llamó al árbitro y pidió un traductor, discutió la posición adelantada durante varios minutos. De ésta forma logró el objetivo de enfriar el partido además, en ese preciso instante, sin ningún tipo de arengas, le inoculó a sus diez compañeros una inyección de ánimo, y a partir de ese momento se empezó a gestar la levantada uruguaya al grito de: “ahora sí, vamos a ganar el partido”.

Luego Obdulio recordaría: “...Ahí me di cuenta que si no enfriábamos el juego, si no lo aquietábamos, esa máquina de jugar al fútbol nos iba a demoler. Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil.”.

Muchas veces hay que dejar venir a la competencia, obligarlos a mover. No hacer nada puede ser el mejor movimiento, porque obliga a mover a la otra parte y expone las contradicciones de la competencia. La gestión de las contradicciones es el terreno donde se puede establecer la diferencia, para aquel que apuesta a la solidez de la propuesta, pero se encuentra tácticamente bloqueado por una embestida de la competencia.

Obdulio Varela o como enfrentar a la competencia con sus propias contradicciones

Cuenta la leyenda, incluso tendría que figurar en los libros de historia, que luego del gol brasileño convertido por Friaca en la final del mundo de 1950, Obdulio Varela recorrió los treinta metros que lo separaban de la pelota, la cual descansaba en el fondo de la red, a paso lento pero firme, una vez que llegó hasta ella, la tomó con sus brazos y la colocó bajo su axila derecha y de ésta forma y con el mismo andar de antes, fue a reclamarle un off-side inexistente al juez de línea y de esa forma llevó el balón hasta el centro de la cancha, mientras el capitán se acercaba al centro del campo de juego, los 200.000 espectadores dejaron de mirar al goleador local y fueron callándose poco a poco hasta enmudecer por completo cuando Varela depositó la pelota en el centro del estadio, en ese momento llamó al árbitro y pidió un traductor, discutió la posición adelantada durante varios minutos. De ésta forma logró el objetivo de enfriar el partido además, en ese preciso instante, sin ningún tipo de arengas, le inoculó a sus diez compañeros una inyección de ánimo, y a partir de ese momento se empezó a gestar la levantada uruguaya al grito de: “ahora sí, vamos a ganar el partido”.

Luego Obdulio recordaría: “...Ahí me di cuenta que si no enfriábamos el juego, si no lo aquietábamos, esa máquina de jugar al fútbol nos iba a demoler. Lo que hice fue demorar la reanudación del juego, nada más. Esos tigres nos comían si les servíamos el bocado muy rápido. Entonces a paso lento crucé la cancha para hablar con el juez de línea, reclamándole un supuesto off-side que no había existido, luego se me acercó el árbitro y me amenazó con expulsarme, pero hice que no lo entendía, aprovechando que él no hablaba castellano y que yo no sabía inglés. Pero mientras hablaba varios jugadores contrarios me insultaban, muy nerviosos, mientras las tribunas bramaban. Esa actitud de los adversarios me hizo abrir los ojos, tenían miedo de nosotros. Entonces, siempre con la pelota entre mi brazo y mi cuerpo, me fui hacia el centro del campo de juego. Luego vi a los rivales que estaban pálidos e inseguros y les dije a mis compañeros que éstos no nos pueden ganar nunca, los nervios nuestros se los habíamos pasado a ellos. El resto fue lo más fácil.”.

Muchas veces hay que dejar venir a la competencia, obligarlos a mover. No hacer nada puede ser el mejor movimiento, porque obliga a mover a la otra parte y expone las contradicciones de la competencia. La gestión de las contradicciones es el terreno donde se puede establecer la diferencia, para aquel que apuesta a la solidez de la propuesta, pero se encuentra tácticamente bloqueado por una embestida de la competencia.

miércoles, febrero 24, 2010

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

Bolivia: viabilidad y nación


Hoy encontré unos apuntes de mi último viaje a Bolivia, desde donde escribí una serie de notas para Der Spiegel. Esto fue antes de Evo, y lo que planteaba yo, era que Bolivia era un país sin resolución posible.
Allí veía tres grupos absolutamente diferenciados, por un lado los europeos, los cambas, liberales en lo económico pero no tanto en lo político, con formaciones que iban desde la centro derecha hasta la extrema derecha mas racista, que utiliza cruces esvásticas.
Por otro lado estaba la izquierda, el MAS (Movimiento al socialismo, liderado por Evo Morales) la COB (la Central obrera boliviana) y las demás fuerzas de izquierda. Y Por último los indigenistas, liderados por Felipe Quispe, El Malku, una especie de Rey Aymará, que despreciaban a Evo por considerarlo un vendido, por entender que Evo y sus cuadros habían roto con su legado indígena y encontraban a sus ideas de izquierda contrarias al espíritu del Tahuantisuyu,.
Obviamente tanto la izquierda como los indigenistas sienten un profundo rechazo por los Cambas y estos últimos guardan rigurosa reciprocidad en términos de ese rechazo, considerándose otro país, y planteando abiertamente o bien una independencia o la unión de Tarija con Argentina y Santa Cruz, Beni y Pando con Brasil.
El odio de los indigenistas hacia la izquierda, el ninguneo de la izquierda a los indigenistas y el odio de los europeos hacia los dos, planteaba un escenario de tres, donde nadie podía resolver, vencer y construir un escenario de estabilidad post definición del conflicto.
Y lo que se percibía claramente, es que ninguna de las tres partes registraba a las otras dos. Los europeos que gobernaban construyeron un modelo exclusivo que solo tenía en cuenta a su grupo.
En mi opinión la habilidad de Evo radicó en apropiarse de su raíz indígena, asociarla y linkearla a su socialismo y así aliarse con los indigenistas contra los europeos, y así poder definir el conflicto que privaba a Bolivia de una consolidación nacional, mas allá de la opinión que uno pueda tener de las políticas de Morales.
El hecho de definir el conflicto para un lado o para el otro, le permitió a Evo consolidar un modelo exitoso en lo político y en lo económico.
Creo que Evo comete el mismo error que cometieron los europeos, y tampoco los registra ni los incluye, desde el MAS dirán, estoy seguro, que ellos se incluyen solos por la fuerza de su poder, pero Morales es presidente de todos los bolivianos, y debe incluirlos sumarlos e integrarlos, aún sabiendo que muchos de ellos son racistas, que llevaron al país al abismo muchas veces con sus políticas rigurosamente ortodoxas, que fueron un ícono de la corrupción, que consolidaron la brecha, el atraso y un apartheid de facto, y que gestionaron un país para pocos, muy pocos.
Pero si no se los incluye, Bolivia será viable por haber definido el conflicto, pero no podrá consolidar el modelo de nación, porque los europeos, también son parte de la misma, aunque ellos no lo quieran y no se vean a si mismos como parte de esa nación.

lunes, febrero 22, 2010

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.

El ciclo del donante en la Web

Rubén Weinsteiner para Adnmundo
Lo que quiere saber el donante para decidir si dona o no y luego cuanto dona basicamente

a) la misión de la entidad, “que hace y a que se dedica”, y
b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Lo que se percibe en potenciales donantes, son dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cuál es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
Esto implica operar con absoluta transparencia en la web 2.0.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.
En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización. La diferencia que busca ese donante es el “como” se hará. Es ser partícipe de las decisiones.
En 2008 las organizaciones en Latinoamérica han recibido un 25 % de sus fondos online, con un crecimiento sostenido, y geométrico.
Las estimaciones indican que hacia 2015 por lo menos el 51% de las donaciones vendrán vía Web.
Esta tendencia se afirmó cuando las organizaciones entendieron los untos arriba mencionados y fueron claros en ese sentido.
Uno de los problemas que vemos en los sitios de las organizaciones que recaudan online, es que resultan muy atractivos, eficientes y hasta impactantes para los nuevos donantes, pero absolutamente ineficaces para los donantes de mayor o menor escala que lo hacen en forma regular, sobre todo porque fallan en términos de construcción de lealtad y gestión de expectativas acerca de lo que su dinero produce y en recibir la contrapartida que siempre planteamos en fundraising, aquello de dar para recibir.
De todas formas los problemas de usabilidad, diseño poco eficaz, dificultades para entender el mecanismo de donación representan un factor importante en los problemas para recaudar fondos.
Pero cuando hablamos de recaudar fondos no solo hablamos del sitio propio, sino de herramientas como las redes sociales, el flujo vía e-mail, todo el campo Web 2.1 (mobile).
Es por esto que el ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación, que consiste en la teoría de que todos los habitantes del mundo estamos vinculados con cuelquier otroa través de seis pasos de relación (Yo conozco a 100 personas que a su vez conocen a otras 100, etc.)
Si cada uno tiene 100 contactos (como ejemplo, en Facebook el promedio de “amigos: de cada usuario es de 120) y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar, el resultado tiende a cifras enormes.

domingo, febrero 14, 2010

Twitter: movilidad y sorpresa en Venezuela


Los medios dicen que es en una plaza del este de Caracas, pero al mediodía, un dirigente solitario le habla en esa misma plaza a las tres cámaras de los canales de TV que "cayeron": "una vez más 'ponchamos' (sorprendimos, le ganamos) al gobierno: cambiamos la movida"

El mensaje ya había corrido a través de mensajes instantáneos por los celulares. Twitter y Blackberry messenger son las plataformas preferidas, que les permite por la caracácterísticas de la herramienta tener la iniciativa frente al gobierno, estableciendo la sorpresa como un fáctor constante.

Twitter saltó al primer plano en la lucha política en Venezuela cuando grupos de estudiantes la usaron con éxito como parte de su estrategia para convocar manifestaciones en protesta contra diferentes medidas gubernamentales y de que el Colegio Nacional de Periodistas lograra convocar mensajes de miles de personas en todo el mundo en apoyo a un "twitterolazo" (cacerolazo por Twitter) por la libertad de expresión.

Esta herrramienta se convirtió en estratégica en materia de guerra psicológica y se utiliza para diseminar todo tipo de mensajes y rumores, lo que la convierte, según el gobierno, en otro frente de batalla.

"Ellos (la oposición) atacan mucho por ahí. Y por ahí también hay que contraatacar ¿verdad? Por todas estas páginas de Internet, hay que contraatacar", dijo recientemente el presidente venezolano Hugo Chávez. Alberto Ravell (director del canal de noticias de línea crítica Globovisión) pide "no permitir que los chavistas conviertan a Twitter en una red de desinformación".

Los estudiantes son early adopters por definición, y el mobile es un medio que da mucha flexibilidad como herramienta de acción política, para decisiones y acciones rápidas, que le permitieron a los estudiantes cambiar 3 veces en un día el lugar de una marcha, obligando a la contramarcha del gobierno a quedar en offside 3 veces.

Twitter: movilidad y sorpresa en Venezuela


Los medios dicen que es en una plaza del este de Caracas, pero al mediodía, un dirigente solitario le habla en esa misma plaza a las tres cámaras de los canales de TV que "cayeron": "una vez más 'ponchamos' (sorprendimos, le ganamos) al gobierno: cambiamos la movida"

El mensaje ya había corrido a través de mensajes instantáneos por los celulares. Twitter y Blackberry messenger son las plataformas preferidas, que les permite por la caracácterísticas de la herramienta tener la iniciativa frente al gobierno, estableciendo la sorpresa como un fáctor constante.

Twitter saltó al primer plano en la lucha política en Venezuela cuando grupos de estudiantes la usaron con éxito como parte de su estrategia para convocar manifestaciones en protesta contra diferentes medidas gubernamentales y de que el Colegio Nacional de Periodistas lograra convocar mensajes de miles de personas en todo el mundo en apoyo a un "twitterolazo" (cacerolazo por Twitter) por la libertad de expresión.

Esta herrramienta se convirtió en estratégica en materia de guerra psicológica y se utiliza para diseminar todo tipo de mensajes y rumores, lo que la convierte, según el gobierno, en otro frente de batalla.

"Ellos (la oposición) atacan mucho por ahí. Y por ahí también hay que contraatacar ¿verdad? Por todas estas páginas de Internet, hay que contraatacar", dijo recientemente el presidente venezolano Hugo Chávez. Alberto Ravell (director del canal de noticias de línea crítica Globovisión) pide "no permitir que los chavistas conviertan a Twitter en una red de desinformación".

Los estudiantes son early adopters por definición, y el mobile es un medio que da mucha flexibilidad como herramienta de acción política, para decisiones y acciones rápidas, que le permitieron a los estudiantes cambiar 3 veces en un día el lugar de una marcha, obligando a la contramarcha del gobierno a quedar en offside 3 veces.

sábado, febrero 13, 2010

Atenas 2001

La respuesta a la situación en Grecia la tiene Alemania, Berlín es quien puede asumir el costo de la decisión y el costo económico dentro del esquema decisorio europeo, de salvar o no a Atenas, no solo del default, sino de una crisis que podría llevar Grecia a salirse del Euro, a salirse de esa convertibilidad y devaluar.

Merkel fue la que insistió en no acompañar la política monetaria proactiva de los Estados Unidos, señalando que iba a mantenerse focalizada en la lucha contra la inflación, en evitar que haya inflación en el mediano y largo plazo como consecuencia de una masiva emisión monetaria.
Ese se conservadorismo de la política monetaria europea que llevó a que el euro se fortaleciera mucho frente al dólar, pero esa fortaleza del euro le creó problemas a los países que tienen al euro como moneda, pero que no alcanzaron el grado de productividad de Alemania.
Exactamente lo que le pasó a la Argentina con la convertibilidad después del 94, donde la fantasía sobre la que se apoyaba Cavallo, radicaba en el error de dar como dato, que la productividad Argentina iba a seguir la curva de la productividad de los EE.UU.

Atenas 2001

La respuesta a la situación en Grecia la tiene Alemania, Berlín es quien puede asumir el costo de la decisión y el costo económico dentro del esquema decisorio europeo, de salvar o no a Atenas, no solo del default, sino de una crisis que podría llevar Grecia a salirse del Euro, a salirse de esa convertibilidad y devaluar.

Merkel fue la que insistió en no acompañar la política monetaria proactiva de los Estados Unidos, señalando que iba a mantenerse focalizada en la lucha contra la inflación, en evitar que haya inflación en el mediano y largo plazo como consecuencia de una masiva emisión monetaria.
Ese se conservadorismo de la política monetaria europea que llevó a que el euro se fortaleciera mucho frente al dólar, pero esa fortaleza del euro le creó problemas a los países que tienen al euro como moneda, pero que no alcanzaron el grado de productividad de Alemania.
Exactamente lo que le pasó a la Argentina con la convertibilidad después del 94, donde la fantasía sobre la que se apoyaba Cavallo, radicaba en el error de dar como dato, que la productividad Argentina iba a seguir la curva de la productividad de los EE.UU.

martes, febrero 09, 2010

¿En que se equivocaron Chacho, Alfonsin y la Meijide?

Creo que intentar explicar el fracaso de la Alianza UCR-Frepaso, con la incapacidad de De la Rúa, o la falta de gestión tanto de un partido como del otro, apunta solo a estudiar emergentes obvios, consecuencias y no causas, dejando bajo la alfombra enseñanzas que pueden servirnos hoy.
La alianza o sus partes antes de unirse, organizaron el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionaron el modelo. El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
En el segundo año de la universidad, cualquier chico se da cuenta que para linkear una moneda con la de otro país hace falta tener la misma productividad de ese país, sino se genera una distorsion imposible de sostener. Para decirlo en un lenguaje sencillo, el flujo nominal de la economía, es decir todos los billetes que hay en el mercado, en las cuentas a la vista y no a la vista, en los bolsillos y en los colchones, reflejan el flujo real, es decir los bienes y servicios, los autos, las casas, los servicios de peluquería, terapia, las vacas, las laptops, todo.
Si EE.UU. es mas productivo que la Argentina en poco tiempo la relación establecida en el anclaje se desmadra.
Sin embargo esto que era planteado desde muchos sectores, y que el país lo había vivido con Martinez de Hoz, no era llevado al debate por el principal espacio de oposición.
Por eso cuando la Alianza llegó al gobierno, no lo hizo con el mandato de terminar con el modelo, porque construyó únicamente desde lo que mas llamaba la atención, no desde lo que mas perjudicaba al país: el modelo.
Ese debate fue silenciado por el discurso del día de Chacho, de Alfonsín y de Meijide. De la Rúa que ni siquiera había liderado la oposición, se encontró con una presidencia llave en mano, y con la creación de Agulla acerca de que no esta mal ser aburrido si divertido era subirse a una Ferrari o cenar con Ante Garmaz y Sofovich.
Por eso mientas repetía como un mantra que iba a sostener la convertibilidad, se subió al debate transparencia vs pizza con champagne, que instalaba como un dogma religioso que el modelo era perfecto.

Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner.

El planteo del escenario de debate transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que había que debatir.

¿En que se equivocaron Chacho, Alfonsin y la Meijide?

Creo que intentar explicar el fracaso de la Alianza UCR-Frepaso, con la incapacidad de De la Rúa, o la falta de gestión tanto de un partido como del otro, apunta solo a estudiar emergentes obvios, consecuencias y no causas, dejando bajo la alfombra enseñanzas que pueden servirnos hoy.
La alianza o sus partes antes de unirse, organizaron el debate de fondo en torno a la escandalosa corrupción menemista, pero nunca cuestionaron el modelo. El lema de campaña de De la Rúa, fue “conmigo un peso un dólar”, y una vez en el gobierno jamás amagaron a salir de la convertibilidad, de hecho convocaron al padre del modelo como ministro de economía.
En el segundo año de la universidad, cualquier chico se da cuenta que para linkear una moneda con la de otro país hace falta tener la misma productividad de ese país, sino se genera una distorsion imposible de sostener. Para decirlo en un lenguaje sencillo, el flujo nominal de la economía, es decir todos los billetes que hay en el mercado, en las cuentas a la vista y no a la vista, en los bolsillos y en los colchones, reflejan el flujo real, es decir los bienes y servicios, los autos, las casas, los servicios de peluquería, terapia, las vacas, las laptops, todo.
Si EE.UU. es mas productivo que la Argentina en poco tiempo la relación establecida en el anclaje se desmadra.
Sin embargo esto que era planteado desde muchos sectores, y que el país lo había vivido con Martinez de Hoz, no era llevado al debate por el principal espacio de oposición.
Por eso cuando la Alianza llegó al gobierno, no lo hizo con el mandato de terminar con el modelo, porque construyó únicamente desde lo que mas llamaba la atención, no desde lo que mas perjudicaba al país: el modelo.
Ese debate fue silenciado por el discurso del día de Chacho, de Alfonsín y de Meijide. De la Rúa que ni siquiera había liderado la oposición, se encontró con una presidencia llave en mano, y con la creación de Agulla acerca de que no esta mal ser aburrido si divertido era subirse a una Ferrari o cenar con Ante Garmaz y Sofovich.
Por eso mientas repetía como un mantra que iba a sostener la convertibilidad, se subió al debate transparencia vs pizza con champagne, que instalaba como un dogma religioso que el modelo era perfecto.

Aquellos que organizaron el debate alrededor de la discusión del modelo, fueron los que finalmente desembarcaron en 2002 de la mano de Duhalde y luego se subieron al gobierno de Kirchner, y no me refiero ni a Duhalde ni a Kirchner.

El planteo del escenario de debate transparencia-corrupción, le dio a la Alianza y a sus componentes una victoria táctica de corto plazo, la victoria de mediano plazo fue para los que organizaron el debate alrededor del modelo, debatiendo acerca de lo que había que debatir.

Comunikación, asi no

La comunicación del gobierno vuelve a fallar y esta vez mal.
No sirve focalizar en Redrado y su golden past, Redrado fue tan menemista, como Alberto cavallista y Aníbal duhaldista.
Tampoco sirve focalizar en la incapacidad de gestión, anclaje clásico de la Unión Cívica Radical.
Lo que sirve en mi opinión, es plantear: En 2010 hay que pagar deuda, el superávit esta asignado a partidas presupuestarias, si pedimos plata prestada hay que endeudarse y pagar tasas de interés muy altas, y la que queda es pagar con reservas. Si no quieren que usemos las reservas, tenemos que a) cortar el presupuesto, b) endeudarnos y pagar ínteres.
Además si mostramos la billetera con plata, la tasa bajaría notablemente con condiciones de refinanciación excelentes

Comunikación, asi no

La comunicación del gobierno vuelve a fallar y esta vez mal.
No sirve focalizar en Redrado y su golden past, Redrado fue tan menemista, como Alberto cavallista y Aníbal duhaldista.
Tampoco sirve focalizar en la incapacidad de gestión, anclaje clásico de la Unión Cívica Radical.
Lo que sirve en mi opinión, es plantear: En 2010 hay que pagar deuda, el superávit esta asignado a partidas presupuestarias, si pedimos plata prestada hay que endeudarse y pagar tasas de interés muy altas, y la que queda es pagar con reservas. Si no quieren que usemos las reservas, tenemos que a) cortar el presupuesto, b) endeudarnos y pagar ínteres.
Además si mostramos la billetera con plata, la tasa bajaría notablemente con condiciones de refinanciación excelentes