sábado, agosto 29, 2009

Perseguidos políticos digitales

Hasta hace un mes, pocos habían escuchado hablar de Cyxymu. El nombre se refiere a Sujumi, la capital de Abjazia, una de las regiones autónomas de Georgia y es también el nickname utilizado por Georgy, un profesor de Economía de 34 años, que vive en Tbilisi, la capital georgiana. Su blog está escrito en georgiano y en ruso y la mayoría de los mensajes se refieren a recetas de cocina típicas de la región, fotografías antiguas de sus ciudades o vídeos de bailes tradicionales. Pero también habla de algo más: aborda temas de política interior de la región en los que muestra una postura crítica frente a los Gobiernos ruso y georgiano por igual. Y ahí es donde se le puso complicado a Sujumi.

Cyxymu fue señalado como el objetivo de los ataques que hicieron colapsar Twitte el 6de agosto pasado, unos días antes de que se cumpliera un año de la guerra entre Rusia y Georgia. "Nunca me imaginé que el objetivo sería yo", explica desde Tbilisi. "Los ataques a mi sitio han sido constantes, pero la sofisticación de este último me ha convencido de que lo ha perpetrado una organización mayor, como el Gobierno ruso". Fueron precisamente estos ataques los que llevaron su nombre a los titulares, pero no era la primera vez que su mensaje había sido atacado. Su blog en Livejournal, uno de los sitios web más populares de Rusia, ya había recibido ataques. Cuando abrió una cuenta en la web Wordpress, el recibimiento fue similar. Los ciberataques fueron lo suficientemente efectivos como para obligar a los dos sitios a cerrar su cuenta.

El mecanismo es sencillo. Los atacantes bombardean a los sitios objetivo con correos basura (spam) a nombre del usuario víctima, hasta causar el colapso de la página web entera.

Tras haber recibido varios de estos ataques y haberse visto obligado a migrar de un sitio web a otro, Cyxymu se ha convertido en el primer "refugiado digital". Los ciberataques han resultado una herramienta poderosa para evitar que un mensaje sea difundido sin causar una acusación directa de censura. La Red es, en teoría, el sitio idóneo para ejercer la libertad de expresión, pero si alguien es silenciado es muy difícil que alguien defienda.

La repercusión del caso de Cyxymu ha iniciado un debate en la Red. Cada vez es más fácil atacar a un blog o sitio en concreto y obligarlos a que cambien de dirección una y otra vez, mientras las técnicas de censura se vuelven cada vez más sofisticadas, está claro que la libertad de expresión en Internet está en riesgo. Los ataques que ha recibido Cyxymu reflejan que el poder de los hackers son capaces de colapsar sitios enteros para silenciar a un solo usuario, los Gobiernos y las compañías deben comenzar a darse cuenta de las amenazas reales a las que pueden estar sujetos millones de usuarios.

El avance de los controles de censura en la Red han causado que blogueros y autoridades jueguen al gato y al ratón en el ciberespacio. Internet jugó un papel preponderante en las protestas generadas después de las elecciones presidenciales de Irán en junio: desde la organización de los mítines hasta la difusión de la represión de las autoridades. Las primeras imágenes de la joven Neda, muerta a tiros en las calles de Teherán durante uno de los actos, se difundieron por Internet. Y fue precisamente en esta ocasión en que las libertades de la Red quedaron expuestas. El intercambio de ataques entre los disidentes y los censores iraníes causaron el cierre de varios sitios de Internet: desde redes sociales locales hasta las páginas oficiales del régimen de Ahmadineyad.

Los participantes en las protestas podían entrar a Internet a través de servidores proxy: un acceso que cambia la IP de la computadora por otra para evadir los controles. Algunos blogueros extranjeros prestaron sus propios servidores para ayudar a los usuarios iraníes.

Perseguidos políticos digitales

Hasta hace un mes, pocos habían escuchado hablar de Cyxymu. El nombre se refiere a Sujumi, la capital de Abjazia, una de las regiones autónomas de Georgia y es también el nickname utilizado por Georgy, un profesor de Economía de 34 años, que vive en Tbilisi, la capital georgiana. Su blog está escrito en georgiano y en ruso y la mayoría de los mensajes se refieren a recetas de cocina típicas de la región, fotografías antiguas de sus ciudades o vídeos de bailes tradicionales. Pero también habla de algo más: aborda temas de política interior de la región en los que muestra una postura crítica frente a los Gobiernos ruso y georgiano por igual. Y ahí es donde se le puso complicado a Sujumi.

Cyxymu fue señalado como el objetivo de los ataques que hicieron colapsar Twitte el 6de agosto pasado, unos días antes de que se cumpliera un año de la guerra entre Rusia y Georgia. "Nunca me imaginé que el objetivo sería yo", explica desde Tbilisi. "Los ataques a mi sitio han sido constantes, pero la sofisticación de este último me ha convencido de que lo ha perpetrado una organización mayor, como el Gobierno ruso". Fueron precisamente estos ataques los que llevaron su nombre a los titulares, pero no era la primera vez que su mensaje había sido atacado. Su blog en Livejournal, uno de los sitios web más populares de Rusia, ya había recibido ataques. Cuando abrió una cuenta en la web Wordpress, el recibimiento fue similar. Los ciberataques fueron lo suficientemente efectivos como para obligar a los dos sitios a cerrar su cuenta.

El mecanismo es sencillo. Los atacantes bombardean a los sitios objetivo con correos basura (spam) a nombre del usuario víctima, hasta causar el colapso de la página web entera.

Tras haber recibido varios de estos ataques y haberse visto obligado a migrar de un sitio web a otro, Cyxymu se ha convertido en el primer "refugiado digital". Los ciberataques han resultado una herramienta poderosa para evitar que un mensaje sea difundido sin causar una acusación directa de censura. La Red es, en teoría, el sitio idóneo para ejercer la libertad de expresión, pero si alguien es silenciado es muy difícil que alguien defienda.

La repercusión del caso de Cyxymu ha iniciado un debate en la Red. Cada vez es más fácil atacar a un blog o sitio en concreto y obligarlos a que cambien de dirección una y otra vez, mientras las técnicas de censura se vuelven cada vez más sofisticadas, está claro que la libertad de expresión en Internet está en riesgo. Los ataques que ha recibido Cyxymu reflejan que el poder de los hackers son capaces de colapsar sitios enteros para silenciar a un solo usuario, los Gobiernos y las compañías deben comenzar a darse cuenta de las amenazas reales a las que pueden estar sujetos millones de usuarios.

El avance de los controles de censura en la Red han causado que blogueros y autoridades jueguen al gato y al ratón en el ciberespacio. Internet jugó un papel preponderante en las protestas generadas después de las elecciones presidenciales de Irán en junio: desde la organización de los mítines hasta la difusión de la represión de las autoridades. Las primeras imágenes de la joven Neda, muerta a tiros en las calles de Teherán durante uno de los actos, se difundieron por Internet. Y fue precisamente en esta ocasión en que las libertades de la Red quedaron expuestas. El intercambio de ataques entre los disidentes y los censores iraníes causaron el cierre de varios sitios de Internet: desde redes sociales locales hasta las páginas oficiales del régimen de Ahmadineyad.

Los participantes en las protestas podían entrar a Internet a través de servidores proxy: un acceso que cambia la IP de la computadora por otra para evadir los controles. Algunos blogueros extranjeros prestaron sus propios servidores para ayudar a los usuarios iraníes.

miércoles, agosto 26, 2009

4G la evolución natural del celular

Mientras la mayoría de los usuarios de telefonía celular están conociendo y comenzando a aprovechar las ventajas de las modernas redes de tercera generación (3G), las empresas de telefonía móvil y los fabricantes de tecnología ya están pensando -y trabajando- en el próximo paso, las redes 4G, que permitirán que con los celulares pueda hacerse, sin limitaciones, todo lo que hoy puede hacerse con una computadora de escritorio, incluido hacer videollamadas, entretenerse con juegos interactivos en tiempo real, y mirar videos de la Web. Pero además, con las nuevas redes, mejorará la calidad de las comunicaciones y aparecerán nuevos servicios.

El gran avance, aunque no el único, que se dará en las redes de cuarta generación será el crecimiento del ancho de banda. Es decir, las nuevas redes transmitirán más datos por unidad de tiempo (más bites por segundo). Esto permitirá que los usuarios puedan hacer uso de servicios con altos requerimientos de ancho de banda (como las videollamadas), y también hará posible que más usuarios puedan usar el celular a la vez en la misma zona.

El otro gran cambio técnico de las redes 4G será la disminución de la latencia, es decir, del tiempo que tardan los datos en llegar desde un punto de la red a otro. Esta menor latencia dará lugar, por ejemplo, a los juegos interactivos a distancia en tiempo real, ya que al pulsar un comando desde el teléfono la acción ordenada se ejecutará de modo casi instantáneo. La baja latencia también mejora la calidad de las comunicaciones de voz, porque elimina los ecos y la demora -hoy a veces notable- en la llegada del sonido hasta el destinatario.

La venidera era 4G -cuyos estándares técnicos aún están en desarrollo- engloba dos tecnologías inalámbricas: Wi-Max y LTE. A grandes rasgos, ambas tienen características bastante similares. Wi-Max ya se está utilizando en el país, mayoritariamente para dar acceso a Internet -generalmente a puntos fijos- en zonas que están excluidas de las redes cableadas. LTE (sigla en inglés de Evolución a Largo Plazo), será la evolución natural de las redes celulares.

Creo que la evolución hacia la era 4G será paulatina, y que tendrá varios hitos intermedios, las actuales redes 3G todavía tienen potencial para mejorar, y luego vendrá una generación intermedia, conocida como las redes 3.9G. ¿Cuándo? Las fechas aún no son precisas, pero ya en 2010 Verizon inaugurará una red 3.9G en los EE. UU.

4G la evolución natural del celular

Mientras la mayoría de los usuarios de telefonía celular están conociendo y comenzando a aprovechar las ventajas de las modernas redes de tercera generación (3G), las empresas de telefonía móvil y los fabricantes de tecnología ya están pensando -y trabajando- en el próximo paso, las redes 4G, que permitirán que con los celulares pueda hacerse, sin limitaciones, todo lo que hoy puede hacerse con una computadora de escritorio, incluido hacer videollamadas, entretenerse con juegos interactivos en tiempo real, y mirar videos de la Web. Pero además, con las nuevas redes, mejorará la calidad de las comunicaciones y aparecerán nuevos servicios.

El gran avance, aunque no el único, que se dará en las redes de cuarta generación será el crecimiento del ancho de banda. Es decir, las nuevas redes transmitirán más datos por unidad de tiempo (más bites por segundo). Esto permitirá que los usuarios puedan hacer uso de servicios con altos requerimientos de ancho de banda (como las videollamadas), y también hará posible que más usuarios puedan usar el celular a la vez en la misma zona.

El otro gran cambio técnico de las redes 4G será la disminución de la latencia, es decir, del tiempo que tardan los datos en llegar desde un punto de la red a otro. Esta menor latencia dará lugar, por ejemplo, a los juegos interactivos a distancia en tiempo real, ya que al pulsar un comando desde el teléfono la acción ordenada se ejecutará de modo casi instantáneo. La baja latencia también mejora la calidad de las comunicaciones de voz, porque elimina los ecos y la demora -hoy a veces notable- en la llegada del sonido hasta el destinatario.

La venidera era 4G -cuyos estándares técnicos aún están en desarrollo- engloba dos tecnologías inalámbricas: Wi-Max y LTE. A grandes rasgos, ambas tienen características bastante similares. Wi-Max ya se está utilizando en el país, mayoritariamente para dar acceso a Internet -generalmente a puntos fijos- en zonas que están excluidas de las redes cableadas. LTE (sigla en inglés de Evolución a Largo Plazo), será la evolución natural de las redes celulares.

Creo que la evolución hacia la era 4G será paulatina, y que tendrá varios hitos intermedios, las actuales redes 3G todavía tienen potencial para mejorar, y luego vendrá una generación intermedia, conocida como las redes 3.9G. ¿Cuándo? Las fechas aún no son precisas, pero ya en 2010 Verizon inaugurará una red 3.9G en los EE. UU.

Google en la búsqueda de hacer rentable You tube


El sitio de intercambio de videos más popular en internet, YouTube, anunció este martes un mecanismo para que sus usuarios puedan obtener dinero de su éxito en la red: compartiendo ganancias.

Según anunció en su blog, el sitio está dispuesto a compartir los ingresos obtenidos por publicidad con algunos de sus usuarios, en lo que llamaron Programa de Sociedad con YouTube.


Ahora, cuando subas un video a YouTube que acumule muchas visitas, te podríamos invitar a monetizar el video y empezar a obtener ganancias por él
Shenaz Zack, gerente de producto de YouTube.
El sitio, propiedad del portal Google, explicó el mecanismo de participación: enviarán un correo electrónico a un determinado usuario, le propondrán "compartir ganancias" (Enable Revenue Sharing) y activarán el botón en la página.

Si el usuario acepta, YouTube venderá publicidad y repartirá un porcentaje.

"Para determinar qué video en particular es elegible para capitalizarlo veremos factores como el número de visitas, la cantidad de veces que el video ha sido reenviado por los usuarios (la viralidad del mismo) y que vaya de acuerdo con los términos de uso de YouTube" explicó Zack en el sitio.

Sin embargo, no reveló el porcentaje de los ingresos que será repartido.

Por el momento, el programa estará disponible tan sólo en Estados Unidos pero esperan poder ampliarlo en poco tiempo al resto del mundo.

La noticia fue recibida con reacciones diversas en la prensa. Algunos analistas interpretaron la decisión como un intento por parte de Google de hacer redituable el sitio, cuyo éxito de popularidad no siempre se ha traducido en dinero.

Google en la búsqueda de hacer rentable You tube


El sitio de intercambio de videos más popular en internet, YouTube, anunció este martes un mecanismo para que sus usuarios puedan obtener dinero de su éxito en la red: compartiendo ganancias.

Según anunció en su blog, el sitio está dispuesto a compartir los ingresos obtenidos por publicidad con algunos de sus usuarios, en lo que llamaron Programa de Sociedad con YouTube.


Ahora, cuando subas un video a YouTube que acumule muchas visitas, te podríamos invitar a monetizar el video y empezar a obtener ganancias por él
Shenaz Zack, gerente de producto de YouTube.
El sitio, propiedad del portal Google, explicó el mecanismo de participación: enviarán un correo electrónico a un determinado usuario, le propondrán "compartir ganancias" (Enable Revenue Sharing) y activarán el botón en la página.

Si el usuario acepta, YouTube venderá publicidad y repartirá un porcentaje.

"Para determinar qué video en particular es elegible para capitalizarlo veremos factores como el número de visitas, la cantidad de veces que el video ha sido reenviado por los usuarios (la viralidad del mismo) y que vaya de acuerdo con los términos de uso de YouTube" explicó Zack en el sitio.

Sin embargo, no reveló el porcentaje de los ingresos que será repartido.

Por el momento, el programa estará disponible tan sólo en Estados Unidos pero esperan poder ampliarlo en poco tiempo al resto del mundo.

La noticia fue recibida con reacciones diversas en la prensa. Algunos analistas interpretaron la decisión como un intento por parte de Google de hacer redituable el sitio, cuyo éxito de popularidad no siempre se ha traducido en dinero.

lunes, agosto 24, 2009

Chile se vuelve 2.0

Con una ceremonia en el palacio de La Moneda, y encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, fue lanzado el portal oficial de Chile en Internet, que buscará promover la imagen del país en todo el mundo.

EstoesChile.cl, que cuenta también con una versión en inglés en ThisisChile.cl subirán a la Web, información para usuarios extranjeros en español, en inglés y, próximamente, también en chino. Entre sus objetivos centrales están dar respuesta rápida y práctica a los usuarios -entre otros empresarios, turistas y estudiantes- sobre informaciones puntuales del país, preguntas frecuentes y ciertos trámites que deben realizar quienes quieran hacer negocios, visitar, estudiar o vivir en Chile.

Para la realización del portal, se desarrolló un estudio de arquitectura de la información y de usabilidad, se analizaron los sitios de países disponibles en la web y se revisó la oferta digital de contenidos sobre el país que resultaban importantes precisamente para la audiencia internacional.

Con estos datos se determinó promover la imagen de Chile en cinco ejes diferentes.

La construcción del portal ha significado un trabajo coordinado con instituciones públicas en el aprovechamiento internacional de contenidos. Entre estas instituciones se encuentran el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, la Dibam, Sernatur, Ministerio de Economía, Servicio de Impuestos Internos, Corfo y otras entidades.

En su primera etapa de desarrollo, el portal contiene 1.300 fotos, 2.200 artículos con más de 700 mil palabras, medio centenar de videos testimoniales de extranjeros avecindados en Chile y turistas que destacan las bondades de su experiencia en territorio nacional.
La sección "Acerca de Chile" profundiza en diversos aspectos del país, como su naturaleza, estado, geografía, cultura, clima, ciencias, entre otros, mientras que "Negocios" relata de manera ágil las favorables condiciones que tiene el país para invertir y las distintas vías y herramientas que existen para hacerlo, los sectores con mayor potencial y oportunidades.

La parte "Turismo" se dividió en zonas geográficas temáticas (Norte Grande, Atacama y Elqui, Valle Central, Santiago, Lagos y Volcanes, Patagonia e Islas) y por atractivos (Surf, Astronomía, Ruta del Vino, Trekking, Pesca, Kayaking y Esquí), todo con datos sobre rutas patrimoniales, aeropuertos, cambio de moneda y alojamientos, entre otros.

El apartado "Estudiar" está pensado en la difusión de los programas de pre y posgrado que ya miles de extranjeros eligieron cursar en el país, con las condiciones necesarias para matricularse y la oferta de programas y casas de estudios, todas ellas identificadas en detalle a través de la herramienta Google Maps.

Finalmente, "Vivir" es una sección enfocada a las personas que no sólo estudian, sino que también trabajan o sencillamente han visto a éste como un país digno de ser conocido y disfrutado. Incorpora desde datos sobre la calidad de vida hasta antecedentes para conseguir una visa.


Se incluyeron música chilena on line; información meteorológica para ciudades en todo Chile, información georreferenciada en la plataforma GoogleMap; indicadores económicos con actualización automática; antecedentes estadísticos sobre Chile y en posición en el mundo; ranking mundiales y vínculos a redes sociales.

Chile se vuelve 2.0

Con una ceremonia en el palacio de La Moneda, y encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, fue lanzado el portal oficial de Chile en Internet, que buscará promover la imagen del país en todo el mundo.

EstoesChile.cl, que cuenta también con una versión en inglés en ThisisChile.cl subirán a la Web, información para usuarios extranjeros en español, en inglés y, próximamente, también en chino. Entre sus objetivos centrales están dar respuesta rápida y práctica a los usuarios -entre otros empresarios, turistas y estudiantes- sobre informaciones puntuales del país, preguntas frecuentes y ciertos trámites que deben realizar quienes quieran hacer negocios, visitar, estudiar o vivir en Chile.

Para la realización del portal, se desarrolló un estudio de arquitectura de la información y de usabilidad, se analizaron los sitios de países disponibles en la web y se revisó la oferta digital de contenidos sobre el país que resultaban importantes precisamente para la audiencia internacional.

Con estos datos se determinó promover la imagen de Chile en cinco ejes diferentes.

La construcción del portal ha significado un trabajo coordinado con instituciones públicas en el aprovechamiento internacional de contenidos. Entre estas instituciones se encuentran el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, la Dibam, Sernatur, Ministerio de Economía, Servicio de Impuestos Internos, Corfo y otras entidades.

En su primera etapa de desarrollo, el portal contiene 1.300 fotos, 2.200 artículos con más de 700 mil palabras, medio centenar de videos testimoniales de extranjeros avecindados en Chile y turistas que destacan las bondades de su experiencia en territorio nacional.
La sección "Acerca de Chile" profundiza en diversos aspectos del país, como su naturaleza, estado, geografía, cultura, clima, ciencias, entre otros, mientras que "Negocios" relata de manera ágil las favorables condiciones que tiene el país para invertir y las distintas vías y herramientas que existen para hacerlo, los sectores con mayor potencial y oportunidades.

La parte "Turismo" se dividió en zonas geográficas temáticas (Norte Grande, Atacama y Elqui, Valle Central, Santiago, Lagos y Volcanes, Patagonia e Islas) y por atractivos (Surf, Astronomía, Ruta del Vino, Trekking, Pesca, Kayaking y Esquí), todo con datos sobre rutas patrimoniales, aeropuertos, cambio de moneda y alojamientos, entre otros.

El apartado "Estudiar" está pensado en la difusión de los programas de pre y posgrado que ya miles de extranjeros eligieron cursar en el país, con las condiciones necesarias para matricularse y la oferta de programas y casas de estudios, todas ellas identificadas en detalle a través de la herramienta Google Maps.

Finalmente, "Vivir" es una sección enfocada a las personas que no sólo estudian, sino que también trabajan o sencillamente han visto a éste como un país digno de ser conocido y disfrutado. Incorpora desde datos sobre la calidad de vida hasta antecedentes para conseguir una visa.


Se incluyeron música chilena on line; información meteorológica para ciudades en todo Chile, información georreferenciada en la plataforma GoogleMap; indicadores económicos con actualización automática; antecedentes estadísticos sobre Chile y en posición en el mundo; ranking mundiales y vínculos a redes sociales.

Amenaza 2.0 al negocio alrededor del fútbol americano

Los celulares con cámara, las filmadoras portátiles y las redes sociales como Twitter han convertido a los hinchas deportivos con sitios en la red en reporteros y broadcasters instantáneos. Pero una de las ligas universitarias líderes de Estados Unidos está trazando una raya en la cancha.

La Conferencia Sudeste (SEC, según su sigla en inglés), que incluye algunos de los programas atléticos universitarios más destacados y lucrativos, emitió reglas que prohíbe a los hinchas distribuir fotografías o video de sus partidos en tiempo real para uso comercial. Al igual que una cantidad creciente de equipos profesionales y universitarios en todo el país, la conferencia ve la posibilidad de ganar dinero online con las hazañas de sus atletas.

Las reglas no apuntan al hincha que podría colocar unas pocas imágenes de un partido de fútbol sabatino en su sitio personal de la red, sino más bien a aquellos que copian las emisiones televisivas, crean sus propias presentaciones y las colocan en sitios que cobran por tener acceso o por publicidad.

No se trata de cifras pequeñas. Cada uno de los equipos más destacados puede tener cientos de sitios no oficiales de hinchas en la red, incluyendo algunos que se actualizan y visitan las 24 horas del día. Los Gators de la Universidad de Florida, que compiten en la Conferencia Sudeste y que ganaron el campeonato nacional de fútbol universitario el año pasado, han atraído cantidades de sitios, como Gator Sports Nation y Alligator Army , que manejan todo tipo de noticias y rumores relacionados con el programa.

Las ligas y equipos a muchos niveles han tratado de restringir la cobertura de sus partidos, creando al mismo tiempo sus propias divisiones de medios que prosperan. Eso ya las enfrentó con los servicios de noticias tradicionales, tales como los de diarios y estaciones de radio, disputando lectores y audiencia y dólares publicitarios. Ahora tratan de contener a hinchas rabiosos que manejan sitios de la red dedicados a los equipos que aman. u odian.

La conferencia Sudeste no especificó que sitios de la red provocaron el cambio de política. Pero los medios tradicionales y sus defensores se han unido a los bloggers en la resistencia a las nuevas normas.

Amenaza 2.0 al negocio alrededor del fútbol americano

Los celulares con cámara, las filmadoras portátiles y las redes sociales como Twitter han convertido a los hinchas deportivos con sitios en la red en reporteros y broadcasters instantáneos. Pero una de las ligas universitarias líderes de Estados Unidos está trazando una raya en la cancha.

La Conferencia Sudeste (SEC, según su sigla en inglés), que incluye algunos de los programas atléticos universitarios más destacados y lucrativos, emitió reglas que prohíbe a los hinchas distribuir fotografías o video de sus partidos en tiempo real para uso comercial. Al igual que una cantidad creciente de equipos profesionales y universitarios en todo el país, la conferencia ve la posibilidad de ganar dinero online con las hazañas de sus atletas.

Las reglas no apuntan al hincha que podría colocar unas pocas imágenes de un partido de fútbol sabatino en su sitio personal de la red, sino más bien a aquellos que copian las emisiones televisivas, crean sus propias presentaciones y las colocan en sitios que cobran por tener acceso o por publicidad.

No se trata de cifras pequeñas. Cada uno de los equipos más destacados puede tener cientos de sitios no oficiales de hinchas en la red, incluyendo algunos que se actualizan y visitan las 24 horas del día. Los Gators de la Universidad de Florida, que compiten en la Conferencia Sudeste y que ganaron el campeonato nacional de fútbol universitario el año pasado, han atraído cantidades de sitios, como Gator Sports Nation y Alligator Army , que manejan todo tipo de noticias y rumores relacionados con el programa.

Las ligas y equipos a muchos niveles han tratado de restringir la cobertura de sus partidos, creando al mismo tiempo sus propias divisiones de medios que prosperan. Eso ya las enfrentó con los servicios de noticias tradicionales, tales como los de diarios y estaciones de radio, disputando lectores y audiencia y dólares publicitarios. Ahora tratan de contener a hinchas rabiosos que manejan sitios de la red dedicados a los equipos que aman. u odian.

La conferencia Sudeste no especificó que sitios de la red provocaron el cambio de política. Pero los medios tradicionales y sus defensores se han unido a los bloggers en la resistencia a las nuevas normas.

Los goles de Rajko Purovic


El lunes pasado un joven británico (Leon Ward, electricista de veintitrés años) inventó en su blog -repito el verbo: inventó- que el equipo de fútbol de sus amores había adquirido, por tres millones de euros, a un joven futbolista serbio inexistente. Le puso al falso atleta un nombre apropiado: Rajko Purovic. Le creó un manager ilusorio, hizo aparecer un anterior equipo croata de donde provenía "la promesa" y adornó la patraña con la foto de un jugador real, pero no muy conocido. Después redactó en la Wikipedia una ficha curricular del jugador fantasma, en donde se decía que clubes de Holanda y España habían estado interesados en él, y en donde se aseguraba que, en la última temporada, Rajko Purovic había convertido dieciocho mil goles en 23 partidos. (Ahí la imaginación del electricista británico se desbordó, pero a él mucho no le importaba porque no tenía fe en su experimento de ficción.) Cuando acabó la redacción de la farsa, el muchacho mandó un mail al periódico local de su pueblo (el Evening Gazzette , de Middlesbrough) confirmando la noticia de la nueva adquisición. Doce horas más tarde, es decir el martes, la noticia se publicó también en el Daily Mail , después la levantó Yahoo y un rato más tarde Eurosport. El miércoles al mediodía la cadena de televisión Sky Sport también anunciaba el acuerdo millonario.

Hay una guerra candente, socavada y todavía no masiva, entre la prensa tradicional (o profesional, o de papel) y la nueva información global que aparece (de forma anónima o a cuatro manos) en Internet. ¿Periódicos de toda la vida o los nuevos diarios digitales? ¿Enciclopedias de doce tomos o aquella en la que todo el mundo aporta datos? ¿Periodismo riguroso, pero entonces pago, pero entonces en algunos casos atado a intereses; o periodismo ciudadano, pero entonces confuso, pero entonces inabordable? Etcétera. Desde ambos lados del mostrador hay miradas recelosas y cada actor de la batalla señala los errores del enemigo, sus debilidades, sus caídas libres. El chiste de Leon Ward, el electricista británico que se inventó un delantero para su equipo, no pretendía ir muy lejos. De hecho, es una broma menor. Sin embargo ahora sus consecuencias se han convertido en un tema de debate en donde se ponen sobre la mesa las grietas de los soportes que nos informan.

Los goles de Rajko Purovic


El lunes pasado un joven británico (Leon Ward, electricista de veintitrés años) inventó en su blog -repito el verbo: inventó- que el equipo de fútbol de sus amores había adquirido, por tres millones de euros, a un joven futbolista serbio inexistente. Le puso al falso atleta un nombre apropiado: Rajko Purovic. Le creó un manager ilusorio, hizo aparecer un anterior equipo croata de donde provenía "la promesa" y adornó la patraña con la foto de un jugador real, pero no muy conocido. Después redactó en la Wikipedia una ficha curricular del jugador fantasma, en donde se decía que clubes de Holanda y España habían estado interesados en él, y en donde se aseguraba que, en la última temporada, Rajko Purovic había convertido dieciocho mil goles en 23 partidos. (Ahí la imaginación del electricista británico se desbordó, pero a él mucho no le importaba porque no tenía fe en su experimento de ficción.) Cuando acabó la redacción de la farsa, el muchacho mandó un mail al periódico local de su pueblo (el Evening Gazzette , de Middlesbrough) confirmando la noticia de la nueva adquisición. Doce horas más tarde, es decir el martes, la noticia se publicó también en el Daily Mail , después la levantó Yahoo y un rato más tarde Eurosport. El miércoles al mediodía la cadena de televisión Sky Sport también anunciaba el acuerdo millonario.

Hay una guerra candente, socavada y todavía no masiva, entre la prensa tradicional (o profesional, o de papel) y la nueva información global que aparece (de forma anónima o a cuatro manos) en Internet. ¿Periódicos de toda la vida o los nuevos diarios digitales? ¿Enciclopedias de doce tomos o aquella en la que todo el mundo aporta datos? ¿Periodismo riguroso, pero entonces pago, pero entonces en algunos casos atado a intereses; o periodismo ciudadano, pero entonces confuso, pero entonces inabordable? Etcétera. Desde ambos lados del mostrador hay miradas recelosas y cada actor de la batalla señala los errores del enemigo, sus debilidades, sus caídas libres. El chiste de Leon Ward, el electricista británico que se inventó un delantero para su equipo, no pretendía ir muy lejos. De hecho, es una broma menor. Sin embargo ahora sus consecuencias se han convertido en un tema de debate en donde se ponen sobre la mesa las grietas de los soportes que nos informan.

B.A. 2.0

¿Puede ser considerada Buenos Aires como la más 2.0 de las ciudades latinoamericanas? Al hacer un repaso rápido por diferentes encuentros que reúnen a bloggers, twitteros, periodistas digitales, entrepreneurs, desarrolladores, diseñadores interactivos, y especialistas en marketing on line, comercio electrónico y publicidad, la respuesta se convierte en retórica.
Entre tantas opciones distribuidas en el calendario anual, el próximo martes llega a Buenos Aires un encuentro que se propone romper el molde. Surgido en Seattle, EE.UU en 2006 y luego exportado a 20 ciudades en todo el mundo, Ignite es un show que se basa en la pasión por comunicar ideas a otras personas a través de charlas o pitches . En apenas cinco minutos y con el acompañamiento de 20 imágenes que cambian cada 15 segundos, el speaker busca brillar y transmitir pasión a la audiencia. El lugar elegido siempre es un bar, con entrada gratuita, y acompañado de sorpresas (regalos, bandas en vivo y celebridades).
La primera escala porteña (programada en Gallery, Azcuénaga 1775) cuenta con el aval de O´Reilly Media (promotores del concepto "web 2.0") y es organizado por Fernando Johann y Laureana Varisco Bonaparte. Prometen seis figuras brillantes, encabezadas por el biólogo e investigador Diego Golombek. La idea de traer este evento a Buenos Aires surgió en Twitter a partir de una simple pregunta -"¿Quién me ayuda a organizar esto?"- y se expandió de manera vertiginosa a un grupo de profesionales del diseño, la producción multimedia y algunos sponsors.
"Creemos que las palabras pueden cambiar al mundo, y este es un momento en que la inspiración se necesita más que nunca", aseguran los organizadores. Y completan: "Tenemos claro que esto es posible gracias a la disponibilidad de tecnología. Ahora, con Internet, si tenés buenas ideas, los contactos aparecen solos".


1. http://www.uberbin.net/En el blog de Mariano Amartino se podrán seguir los mejores momentos de IgniteBA.
2. http://ignite.oreilly.com/Detalles de la dinámica de los shows basados en la capacidad de seducción de los speakers.
3. http://twitter.com/ignitebaEl canal oficial en Twitter para seguir el show en Buenos Aires.

B.A. 2.0

¿Puede ser considerada Buenos Aires como la más 2.0 de las ciudades latinoamericanas? Al hacer un repaso rápido por diferentes encuentros que reúnen a bloggers, twitteros, periodistas digitales, entrepreneurs, desarrolladores, diseñadores interactivos, y especialistas en marketing on line, comercio electrónico y publicidad, la respuesta se convierte en retórica.
Entre tantas opciones distribuidas en el calendario anual, el próximo martes llega a Buenos Aires un encuentro que se propone romper el molde. Surgido en Seattle, EE.UU en 2006 y luego exportado a 20 ciudades en todo el mundo, Ignite es un show que se basa en la pasión por comunicar ideas a otras personas a través de charlas o pitches . En apenas cinco minutos y con el acompañamiento de 20 imágenes que cambian cada 15 segundos, el speaker busca brillar y transmitir pasión a la audiencia. El lugar elegido siempre es un bar, con entrada gratuita, y acompañado de sorpresas (regalos, bandas en vivo y celebridades).
La primera escala porteña (programada en Gallery, Azcuénaga 1775) cuenta con el aval de O´Reilly Media (promotores del concepto "web 2.0") y es organizado por Fernando Johann y Laureana Varisco Bonaparte. Prometen seis figuras brillantes, encabezadas por el biólogo e investigador Diego Golombek. La idea de traer este evento a Buenos Aires surgió en Twitter a partir de una simple pregunta -"¿Quién me ayuda a organizar esto?"- y se expandió de manera vertiginosa a un grupo de profesionales del diseño, la producción multimedia y algunos sponsors.
"Creemos que las palabras pueden cambiar al mundo, y este es un momento en que la inspiración se necesita más que nunca", aseguran los organizadores. Y completan: "Tenemos claro que esto es posible gracias a la disponibilidad de tecnología. Ahora, con Internet, si tenés buenas ideas, los contactos aparecen solos".


1. http://www.uberbin.net/En el blog de Mariano Amartino se podrán seguir los mejores momentos de IgniteBA.
2. http://ignite.oreilly.com/Detalles de la dinámica de los shows basados en la capacidad de seducción de los speakers.
3. http://twitter.com/ignitebaEl canal oficial en Twitter para seguir el show en Buenos Aires.

P2P como espacio político

ENTREVISTA A MICHEL BAUWENS, INVESTIGADOR DEL FENOMENO P2P



–Usted afirma que la cultura peer to peer (en adelante P2P) derivará en una “fuerza política”. No obstante, los activistas europeos parecen muy concentrados en asuntos como el intercambio de archivos por la red, reclamo que en Latinoamérica –donde según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) la pobreza alcanza a casi el 40 por ciento de la población– no está entre las prioridades de las mayorías. Cuando aquí se habla de un “socialismo del siglo XXI” se piensa en cuestiones más “palpables”. ¿Cree que hay una síntesis posible entre esas dos corrientes?

–Voy a hacer unas distinciones para ilustrar el papel que los movimientos P2P tienen en el contexto más amplio del cambio social. En primer lugar, creo que cualquier iniciativa política exitosa que ofrezca respuesta a la crisis estructural que afrontamos debería combinar al menos tres elementos: por un lado, debería detener y revertir el crecimiento infinito de la economía que está destruyendo la biosfera; mudándose, por ejemplo, de esta falsa abundancia a la sustentabilidad ecológica. En segundo término, hay que combatir el cercamiento de los bienes comunes físicos, pero también los que afectan a bienes culturales, científicos y digitales. Nos están haciendo padecer una escasez artificial mediante leyes restrictivas y eso, en el contexto de la crisis que se avecina, es sumamente preocupante. Si queremos encontrar respuestas a lo que se viene, precisaremos un conjunto de saberes globales compartidos que permitan un intercambio rápido y gratuito de soluciones, y que estén por encima de los intereses comerciales de un sector. Aquí es donde pueden aportar más los movimientos P2P inspirados en lo digital. Los Partidos Piratas –que ya existen en más de diez países– están jugando un rol clave en la enumeración de estos objetivos específicos, como así también los partidos verdes europeos.

–De cualquier manera, los movimientos P2P inspirados en “lo digital” muchas veces no abordan el nudo de la cuestión, que es la desigualdad entre las clases sociales.

–En efecto, no habrá éxito real sin aliarse con tendencias que representen a movimientos populares en busca de justicia distributiva. Quiero decir que la cultura P2P es un componente necesario aunque insuficiente del cambio social. Inversamente, en la medida en que el “socialismo del siglo XXI” al que usted se refiere olvide el primer y el segundo factor que he mencionado –la sustentabilidad y la necesidad de suprimir la escasez artificial de bienes– sólo podrá ofrecer opciones condenadas al fracaso.

Download y conciencia

Tras la explosión de la banda ancha en la Argentina –que según la consultora IDC creció un 35,4 por ciento durante 2008 y pasará la barrera de los cinco millones de usuarios en cuestión de meses–, el uso de la web para conseguir fácilmente canciones, libros y films se volvió rutina. Lo que fue novedad y tema de conversación ya es costumbre: un informe reciente de la oficina de estadística europea Eurostat confirmó que una de cada tres personas menores de 24 años no pagaría por la música ni las películas que encuentra con sólo clickear el mouse. Teniendo en cuenta que los datos se obtuvieron en una de las regiones ricas del planeta, es de suponer que esa actitud se acentúe en aquellos lugares en los que comprar un CD o ir al cine se considera un lujo. Pero ¿puede esto tener consecuencias políticas que vayan más allá de las descargas?

Bauwens enmarca la incógnita en la historia de las ideas progresistas. “Tradicionalmente –observa– el socialismo se focalizó en el Estado. El problema es que mientras éste ha probado ser necesario para balancear los desequilibrios de mercado, no ha demostrado ser exitoso como ámbito autónomo de producción. Cualquier socialismo que se remonte al estatismo fallido del siglo XX será un desastre a mediano o largo plazo. La teoría P2P que se está gestando ofrece, en contraste, un nuevo y expandido rol para el Estado, no sólo como árbitro frente al mercado o como ‘garante de bienestar’, sino como un factor que le da herramientas a la sociedad civil para que ésta se vuelva autónomamente productiva. Nuestro reclamo más fuerte es que dejen actuar a esa potencialidad”.

Para el investigador, la expansión fenomenal de bienes culturales a través de las descargas legales e ilegales son la avanzada de un proceso que dejará marcas. “Hemos encontrado mecanismos de producción e intercambio que van más allá de lo que permitían tanto el sistema estatista como el mercado. A pesar de eso, esta modalidad ‘entre iguales’ precisa de una infraestructura y un apoyo que deben provenir de autoridades democráticas y conscientes”, sintetiza.

–¿Y qué ventajas traería para los pobres una mayor conciencia de la lógica P2P?

–Si observamos los cambios sociales del pasado, podemos concluir que las innovaciones brotan tempranamente en los países centrales del sistema, porque ellos tienen las estructuras sociales capitalistas más avanzadas. Pero es la periferia la que puede sacar el máximo provecho de esas novedades. Frente a la encrucijada de aplicar o no lo que está emergiendo, los bordes de la economía global tienen muchísimo más que ganar que los países centrales. En cambio allí donde hay riqueza, el miedo a perder lo que se tiene se deja sentir.

–“¡No tenéis nada que perder, salvo vuestras cadenas!”, como decía el Manifiesto...

–Es que las naciones de Latinoamérica y Asia del Este son las que tienen hoy un mayor potencial para explorar en estas direcciones. Además de ser –hasta donde yo sé– la única parte del planeta en la que se está hablando de “socialismo del siglo XXI”, Latinoamérica está particularmente dotada para esos cambios por su afinidad cultural con los valores del P2P. En Asia del Este el peso de culturas fuertemente jerarquizadas hace más compleja esa adaptación.

–¿Puede dar un ejemplo concreto de los cambios que podrían producirse?

–Bueno, podríamos referirnos a la agricultura orgánica inteligente, que no destroza el suelo y por lo tanto termina siendo más productiva que la agricultura industrial. Su práctica requiere comunicaciones rápidas y horizontales entre los campesinos, para que las innovaciones puedan transmitirse y la invención de nuevos tipos de maquinaria que el mercado no está dispuesto a producir se haga efectiva en un lapso prudencial. Esa organización de los intercambios se puede comprender perfectamente desde una teoría del P2P.

Revolución en busca de clase
Del cultivo de verduras a la informática: a principios de los sesenta, algunos programadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) empezaron a autodenominarse “hackers”. Dos décadas más tarde los medios de comunicación aplicaban ese término a los criminales tech. Para diferenciarse, los hackers “buenos” reaccionaron llamando “crackers” a los “malos”. Las palabras no se quedaron quietas. El Manifiesto Hacker –que el académico McKenzie Wark publicó en 2004– avizoraba bajo ese rótulo el surgimiento de una fracción capaz de controlar y en última instancia conquistar los medios de producción mediante el uso de su inteligencia. En tanto, el filósofo finlandés Pekka Himanen sugería en el ya clásico La ética del hacker y el espíritu de la era de la información que la actividad “hackeadora” trascendía el reino de las computadoras: era una actitud y una forma de entender el entorno, por lo que una persona podía “ser hacker sin tener nada que ver con las computadoras”.

De allí a una perspectiva que contemple la alteración del statu quo hay sólo un paso. Y ese paso suele no darse. Paradójicamente, lo más común es descubrir que quienes están mejor capacitados para dominar las máquinas más potentes de este estadio tecnológico no interpretan el sentido profundo de lo que hacen, ni tienen como colectivo –¿como clase?– conciencia de su poder. Bauwens tiene un plan para tapar ese agujero. “La difusión de ideologías socialistas de viejo cuño sólo funciona –si lo hace– en aquellos que ocupan una determinada posición en la vieja sociedad industrial. Los hackers, dada su posición estructural como trabajadores precarios e híbridos, saben qué significa su actividad de hackeo, pero no necesariamente comparten el abanico de ideas de izquierda que sería deseable. ¿Qué hacer? Opino que la teoría P2P ofrece un puente conceptual. Propone una extensión de la experiencia concreta de intercambio entre pares que ya ha tenido esa generación.” Para Bauwens, la invitación sonaría más o menos así: “¿Por qué no probás lo que sucede si expandís eso que hacés con la tecnología –compartir, intercambiar– a otras esferas de tu vida?”.

–Ese sería un camino para “convencerlos”...

–La izquierda no debería tratar de “convencer”. Debería enfatizar zonas comunes y prioridades compartidas. De todas maneras, estoy persuadido de que las actividades transgresoras llevan naturalmente a una maduración. Lo sepa o no, el mundo hacker está haciendo mucho por el cambio social. Ellos están siendo atacados por los viejos monopolios en igual medida en que otros sectores, lo que los llevará a planear acciones políticas defensivas que luego serán constructivas y se volverán, por último, ofensivas. El éxito del Partido Pirata de Suecia –que se transformó en la mayor fuerza política entre la juventud de ese país– se cuenta entre los primeros signos de ese avance.

P2P como espacio político

ENTREVISTA A MICHEL BAUWENS, INVESTIGADOR DEL FENOMENO P2P



–Usted afirma que la cultura peer to peer (en adelante P2P) derivará en una “fuerza política”. No obstante, los activistas europeos parecen muy concentrados en asuntos como el intercambio de archivos por la red, reclamo que en Latinoamérica –donde según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) la pobreza alcanza a casi el 40 por ciento de la población– no está entre las prioridades de las mayorías. Cuando aquí se habla de un “socialismo del siglo XXI” se piensa en cuestiones más “palpables”. ¿Cree que hay una síntesis posible entre esas dos corrientes?

–Voy a hacer unas distinciones para ilustrar el papel que los movimientos P2P tienen en el contexto más amplio del cambio social. En primer lugar, creo que cualquier iniciativa política exitosa que ofrezca respuesta a la crisis estructural que afrontamos debería combinar al menos tres elementos: por un lado, debería detener y revertir el crecimiento infinito de la economía que está destruyendo la biosfera; mudándose, por ejemplo, de esta falsa abundancia a la sustentabilidad ecológica. En segundo término, hay que combatir el cercamiento de los bienes comunes físicos, pero también los que afectan a bienes culturales, científicos y digitales. Nos están haciendo padecer una escasez artificial mediante leyes restrictivas y eso, en el contexto de la crisis que se avecina, es sumamente preocupante. Si queremos encontrar respuestas a lo que se viene, precisaremos un conjunto de saberes globales compartidos que permitan un intercambio rápido y gratuito de soluciones, y que estén por encima de los intereses comerciales de un sector. Aquí es donde pueden aportar más los movimientos P2P inspirados en lo digital. Los Partidos Piratas –que ya existen en más de diez países– están jugando un rol clave en la enumeración de estos objetivos específicos, como así también los partidos verdes europeos.

–De cualquier manera, los movimientos P2P inspirados en “lo digital” muchas veces no abordan el nudo de la cuestión, que es la desigualdad entre las clases sociales.

–En efecto, no habrá éxito real sin aliarse con tendencias que representen a movimientos populares en busca de justicia distributiva. Quiero decir que la cultura P2P es un componente necesario aunque insuficiente del cambio social. Inversamente, en la medida en que el “socialismo del siglo XXI” al que usted se refiere olvide el primer y el segundo factor que he mencionado –la sustentabilidad y la necesidad de suprimir la escasez artificial de bienes– sólo podrá ofrecer opciones condenadas al fracaso.

Download y conciencia

Tras la explosión de la banda ancha en la Argentina –que según la consultora IDC creció un 35,4 por ciento durante 2008 y pasará la barrera de los cinco millones de usuarios en cuestión de meses–, el uso de la web para conseguir fácilmente canciones, libros y films se volvió rutina. Lo que fue novedad y tema de conversación ya es costumbre: un informe reciente de la oficina de estadística europea Eurostat confirmó que una de cada tres personas menores de 24 años no pagaría por la música ni las películas que encuentra con sólo clickear el mouse. Teniendo en cuenta que los datos se obtuvieron en una de las regiones ricas del planeta, es de suponer que esa actitud se acentúe en aquellos lugares en los que comprar un CD o ir al cine se considera un lujo. Pero ¿puede esto tener consecuencias políticas que vayan más allá de las descargas?

Bauwens enmarca la incógnita en la historia de las ideas progresistas. “Tradicionalmente –observa– el socialismo se focalizó en el Estado. El problema es que mientras éste ha probado ser necesario para balancear los desequilibrios de mercado, no ha demostrado ser exitoso como ámbito autónomo de producción. Cualquier socialismo que se remonte al estatismo fallido del siglo XX será un desastre a mediano o largo plazo. La teoría P2P que se está gestando ofrece, en contraste, un nuevo y expandido rol para el Estado, no sólo como árbitro frente al mercado o como ‘garante de bienestar’, sino como un factor que le da herramientas a la sociedad civil para que ésta se vuelva autónomamente productiva. Nuestro reclamo más fuerte es que dejen actuar a esa potencialidad”.

Para el investigador, la expansión fenomenal de bienes culturales a través de las descargas legales e ilegales son la avanzada de un proceso que dejará marcas. “Hemos encontrado mecanismos de producción e intercambio que van más allá de lo que permitían tanto el sistema estatista como el mercado. A pesar de eso, esta modalidad ‘entre iguales’ precisa de una infraestructura y un apoyo que deben provenir de autoridades democráticas y conscientes”, sintetiza.

–¿Y qué ventajas traería para los pobres una mayor conciencia de la lógica P2P?

–Si observamos los cambios sociales del pasado, podemos concluir que las innovaciones brotan tempranamente en los países centrales del sistema, porque ellos tienen las estructuras sociales capitalistas más avanzadas. Pero es la periferia la que puede sacar el máximo provecho de esas novedades. Frente a la encrucijada de aplicar o no lo que está emergiendo, los bordes de la economía global tienen muchísimo más que ganar que los países centrales. En cambio allí donde hay riqueza, el miedo a perder lo que se tiene se deja sentir.

–“¡No tenéis nada que perder, salvo vuestras cadenas!”, como decía el Manifiesto...

–Es que las naciones de Latinoamérica y Asia del Este son las que tienen hoy un mayor potencial para explorar en estas direcciones. Además de ser –hasta donde yo sé– la única parte del planeta en la que se está hablando de “socialismo del siglo XXI”, Latinoamérica está particularmente dotada para esos cambios por su afinidad cultural con los valores del P2P. En Asia del Este el peso de culturas fuertemente jerarquizadas hace más compleja esa adaptación.

–¿Puede dar un ejemplo concreto de los cambios que podrían producirse?

–Bueno, podríamos referirnos a la agricultura orgánica inteligente, que no destroza el suelo y por lo tanto termina siendo más productiva que la agricultura industrial. Su práctica requiere comunicaciones rápidas y horizontales entre los campesinos, para que las innovaciones puedan transmitirse y la invención de nuevos tipos de maquinaria que el mercado no está dispuesto a producir se haga efectiva en un lapso prudencial. Esa organización de los intercambios se puede comprender perfectamente desde una teoría del P2P.

Revolución en busca de clase
Del cultivo de verduras a la informática: a principios de los sesenta, algunos programadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) empezaron a autodenominarse “hackers”. Dos décadas más tarde los medios de comunicación aplicaban ese término a los criminales tech. Para diferenciarse, los hackers “buenos” reaccionaron llamando “crackers” a los “malos”. Las palabras no se quedaron quietas. El Manifiesto Hacker –que el académico McKenzie Wark publicó en 2004– avizoraba bajo ese rótulo el surgimiento de una fracción capaz de controlar y en última instancia conquistar los medios de producción mediante el uso de su inteligencia. En tanto, el filósofo finlandés Pekka Himanen sugería en el ya clásico La ética del hacker y el espíritu de la era de la información que la actividad “hackeadora” trascendía el reino de las computadoras: era una actitud y una forma de entender el entorno, por lo que una persona podía “ser hacker sin tener nada que ver con las computadoras”.

De allí a una perspectiva que contemple la alteración del statu quo hay sólo un paso. Y ese paso suele no darse. Paradójicamente, lo más común es descubrir que quienes están mejor capacitados para dominar las máquinas más potentes de este estadio tecnológico no interpretan el sentido profundo de lo que hacen, ni tienen como colectivo –¿como clase?– conciencia de su poder. Bauwens tiene un plan para tapar ese agujero. “La difusión de ideologías socialistas de viejo cuño sólo funciona –si lo hace– en aquellos que ocupan una determinada posición en la vieja sociedad industrial. Los hackers, dada su posición estructural como trabajadores precarios e híbridos, saben qué significa su actividad de hackeo, pero no necesariamente comparten el abanico de ideas de izquierda que sería deseable. ¿Qué hacer? Opino que la teoría P2P ofrece un puente conceptual. Propone una extensión de la experiencia concreta de intercambio entre pares que ya ha tenido esa generación.” Para Bauwens, la invitación sonaría más o menos así: “¿Por qué no probás lo que sucede si expandís eso que hacés con la tecnología –compartir, intercambiar– a otras esferas de tu vida?”.

–Ese sería un camino para “convencerlos”...

–La izquierda no debería tratar de “convencer”. Debería enfatizar zonas comunes y prioridades compartidas. De todas maneras, estoy persuadido de que las actividades transgresoras llevan naturalmente a una maduración. Lo sepa o no, el mundo hacker está haciendo mucho por el cambio social. Ellos están siendo atacados por los viejos monopolios en igual medida en que otros sectores, lo que los llevará a planear acciones políticas defensivas que luego serán constructivas y se volverán, por último, ofensivas. El éxito del Partido Pirata de Suecia –que se transformó en la mayor fuerza política entre la juventud de ese país– se cuenta entre los primeros signos de ese avance.

jueves, agosto 20, 2009

Google lanza su Zeitgeist en español


Google lanzó en español su servicio Insights for Search, el cual permite saber qué búsquedas están realizando los internautas, desglosadas por zona geográfica y época


“Visita Google Insights for Search para entender lo que el mundo está buscando”, invita Google desde su blog a los usuarios de América Latina.

La empresa anunció Insights for Search en 38 idiomas, entre ellos el español. La herramienta no hace otra cosa que mostrar cuáles son las búsquedas más populares en diversos países -entre ellos la Argentina-, comparar su popularidad y ver qué términos fueron los más requeridos en el pasado.

Y también Google presentó una funcionalidad para pronosticar ciertas búsquedas basada en la extrapolación de tendencias históricas y patrones de búsquedas. "Y para ayudarte a visualizar estos cambios y tendencias, también hemos agregado un mapa animado para que puedas registrar cómo cambia el interés por las búsquedas en diferentes lugares en el mundo”, agrega.

Más allá de la curiosidad del internauta por saber qué están buscando en Google el resto de los usuarios de su país y el mundo, por donde pasa el Zeitgeist, y hacer una comparación entre diversos términos, la herramienta es de gran utilidad para anunciantes, publicistas y economistas, por sólo dar algunos ejemplos.

Insights for Search permite insertar tablas comparativas en sitios web, buscar tendencias a lo largo del tiempo, sólo escribiendo varias palabras clave separadas por una coma.

Google lanza su Zeitgeist en español


Google lanzó en español su servicio Insights for Search, el cual permite saber qué búsquedas están realizando los internautas, desglosadas por zona geográfica y época


“Visita Google Insights for Search para entender lo que el mundo está buscando”, invita Google desde su blog a los usuarios de América Latina.

La empresa anunció Insights for Search en 38 idiomas, entre ellos el español. La herramienta no hace otra cosa que mostrar cuáles son las búsquedas más populares en diversos países -entre ellos la Argentina-, comparar su popularidad y ver qué términos fueron los más requeridos en el pasado.

Y también Google presentó una funcionalidad para pronosticar ciertas búsquedas basada en la extrapolación de tendencias históricas y patrones de búsquedas. "Y para ayudarte a visualizar estos cambios y tendencias, también hemos agregado un mapa animado para que puedas registrar cómo cambia el interés por las búsquedas en diferentes lugares en el mundo”, agrega.

Más allá de la curiosidad del internauta por saber qué están buscando en Google el resto de los usuarios de su país y el mundo, por donde pasa el Zeitgeist, y hacer una comparación entre diversos términos, la herramienta es de gran utilidad para anunciantes, publicistas y economistas, por sólo dar algunos ejemplos.

Insights for Search permite insertar tablas comparativas en sitios web, buscar tendencias a lo largo del tiempo, sólo escribiendo varias palabras clave separadas por una coma.