lunes, diciembre 31, 2007

Inversiones 2007/8

¿Cuál de todas las apuestas posibles pudo dar rendimientos positivos? O, aunque sea, ¿cuál de todas logró no perder valor frente a una inflación que durante 2007 se mostró mucho más inquieta que el año anterior.

Entre los que mejor rindieron están algunas monedas, como el euro y el real. La Bolsa, por ejemplo, terminó algunos puntos por encima del indicador que exhibió el año pasado, pero quedó igualmente muy lejos de la inflación que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y mucho más aún que el índice del costo de vida real. Los títulos públicos, especialmente los indexados por CER, fueron la gran decepción del año. No lograron repuntar después de la crisis internacional que desplomó los papeles en los países emergentes.

Los instrumentos financieros que buscan colocaciones en el sector ligado al campo o a los commodities agropecuarios, cerraron con muy buenos rindes.

dSi bien el oro dejó de ser aquel sector apacible que se mantenía al margen de las variaciones monetarias globales o de las crisis financieras, el 2007 fue un gran año para el metal precioso. Y los inmuebles, que venían de un 2006 con un crecimiento notable, mostraron cierta selectividad a la hora de aumentar su valor. Pese a esta característica, las unidades chicas aumentaron su valor y se reservan para 2008 un pronóstico de crecimiento. Entre los ladrillos, las oficinas fueron, de lejos, las más rentables. Los precios, se trate de alquilar o de comprar, crecieron frente los valores que registraron, impulsados por la falta de oferta en ese segmento. Las monedas, el resguardo de varios inversores poco sofisticados que las requieren como valor de reservas, no se portaron tan bien. Por lo menos las que más se ven por estas tierras.

El dólar, uno de los refugios monetarios preferidos por los argentinos que pueden tener algún ahorro, esta vez fue uno de los grandes perdedores. Se devaluó frente al euro y sólo ganó terreno respecto del devaluado peso argentino, que empezó 2007 con una cotización de 3,09 pesos por unidad de moneda estadounidense y terminó el viernes -último día de los mercados locales en 2007- a 3,17 pesos para la venta. Toda una anomalía que estuvo motivada en la política monetaria criolla que busca tener un peso devaluado para hacer más competitiva la economía.

Una de las razones de la apreciación de las monedas contra el dólar es la baja en la tasa de interés de que este año decidió la Reserva Federal (Fed, el Banco Central de Estados Unidos). Otra podría ser el déficit comercial que mantiene Norteamérica con varios países del mundo y la incertidumbre sobre si esa economía ingresara o no en una recesión. Más allá del cóctel de razones, lo cierto es que los argentinos que fueron al verde billete perdieron algunas monedas. La moneda brasileña -real- se apreció un 19,94 frente al dólar y el euro un 12%. Todo hace pensar que el año próximo el dólar seguirá a la baja frente a todas las monedas. Menos al peso, claro está. Un informe de la sociedad de bolsa Allaria Ledesma ubica a la paridad del peso con el dólar en 3,30 por cada unidad.

El oro fue por lejos la estrella del mercado. Quién compró un lingote dorado a principio de año ganó un 31,64%. Nada mal para doce meses.

El oro, para arriba

"Respecto a las razones que impulsaron la cotización se puede mencionar el gran crecimiento de la economía China -uno de los principales países compradores de oro del mundo-, la falta de una moneda fuerte y la inestabilidad política y económica hacen que los inversores consideren al oro un importante refugio. Por lo tanto no seria de extrañar que durante el 2008 pueda acercarse su cotización a los 1000 dólares por onza", dijo Carlos Lizer, analista de la mesa de cambios de Puente Hermanos.

Pero no todas son buenas noticias para el metal precioso. Este mercado, uno de los más estables de los últimos años, fue impactado por las volatilidades financieras del mundo. Toronto Trust es un fondo de inversión de origen canadiense administrado por Albert Friedberg, que en la Argentina tiene una cartera de alrededor de $ 196 millones. El oro siempre fue una de sus opciones preferidas. Raul Buonuome, trabaja para la oficina local de Toronto Trust. "Nosotros empezamos el año con un 23% de posiciones en oro. Luego bajamos a un 11% en junio y vamos a terminar el año con un 30 por ciento", dijo.

Buonuome explicó, además, que el mercado de este metal precioso sufrió algunas liquidaciones masivas lo que lo hicieron muy volátil. Sin embargo resumió: "Para nosotros hay muy buenas expectativas para el oro durante el año próximo",

Este año, las inversiones en el sector agrícola -aún con retenciones y fuerte suba de costos- fueron muy rentables, en todas sus versiones. "Los fideicomisos de prefinanciación de exportaciones; los garantizados por Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) en dólares a muy corto plazo, tuvieron un rendimiento de aproximadamente 8% en dólares. Todos los productos financieros vinculados con commodities tuvieron buenos rendimientos, pero los relacionados con soja y trigo fueron mejores negocios, inclusive mejor que los bonos", dijo Antonio Cejuela, analista de Puente Hnos.

Para Daniel Lema, economista del INTA, en 2007 se percibió una mayor sofisticación en la manera en la que los operadores están trabajando en coberturas en mercados de futuros. "Probablemente se trate de capitales que fluyen hacia al sector por medio de pools de siembra o fondos de inversión que trabajan con fideicomisos".

"Otro tipo de análisis que se puede hacer es el margen obtenido en función del costo de producir el cultivo. Para el girasol y la soja esa relación fue 2 y 2,38, respectivamente, de pesos obtenidos versus pesos invertidos", sostuvo Mitar Begenisic, especialista de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

El campo, con renta

"Crecieron las inversiones en agricultura desde los fondos públicos del tipo de fideicomisos hasta los pooles de siembra. Eso llevó también a un aumento de los precios de los arrendamientos que favoreció a los propietarios que arriendan sus campos, que se valorizan en relación con los precios del producto. La gran competencia de los fondos de inversión, pooles y grandes empresas hizo aumentar los alquileres", explicó Eduardo Serantes, director de Cazenave & Asociados, empresa que diseña fideicomisos agropecuarios.

A nivel pyme, Cejuela recomienda "empezar a estudiar alternativas a través de las SGR, contratar un buen gerente financiero, planificar los fondos y no dejar fondos ociosos".

Pero no es posible hacer un panorama de inversiones sin repasar la actualidad de los inmuebles. "El 2007 fue un año muy trabajoso por algunas reglamentaciones y por las prohibiciones de construir en algunos barrios porteños. Pero más allá de eso, lo que se puede decir es que igual terminó bien. En la construcción privada los números son similares a los que se dieron en 2006", dijo José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

Según explicó, 2007 ya se mostró algo más selectivo que el año anterior. "En 2006 crecía todo: lo que se construía aumentaba el valor. En 2007 hubo muchas subas pero con más selectividad", dijo. Para 2008, Rozados considera que los departamentos chicos van a revalorizarse. "Siempre que estén bien ubicados y que estén en buenas condiciones", aclara.

Un párrafo aparte merecen dos tipos de inmuebles: las cocheras y las oficinas. "Las cocheras aumentaron su valor en alrededor de un 25% en un año. Y las oficinas otro tanto. En estos dos casos la suba de los precios se explica por la falta de oferta. Hay muchas cocheras que se demuelen para hacer edificios donde va a vivir más gente con más autos. Entonces las que quedan se encarecen. Respecto de los edificios de uso comercial cada vez es más dificil conseguir una gran superficie en un mismo lugar. Y esto va a seguir ya que hasta 2009 no se incorporarán nuevas superficies", finalizó.

Oro o ladrillos; dólar o títulos; oficinas o departamentos. Será cuestión de diversificar o arriesgar.

No hay comentarios.: