lunes, diciembre 31, 2007

Monedas 2007/08

El euro, por su fortaleza, y el dólar, por su debilidad, se robaron todas las miradas este año. Pero la mejor moneda de 2007 no provino de una nación desarrollada, sino de una economía emergente. Y de América latina. Se trata, ni más ni menos, que del real brasileño, la opción más rentable para los inversores que optaron por volcar sus fondos en divisas.

No fue un buen año para el dólar. Quien apostó por la divisa estadounidense perdió, incluso en nuestro país, uno de los pocos en los que se apreció de la mano de las intervenciones del Banco Central y el Tesoro, aunque no lo suficiente como para paliar la pérdida generada por la inflación. El dólar mejorará en 2008, pero todo parece indicar que aún así estará lejos de volver a ser una alternativa dulce.

El top five de divisas de 2007 se pintó de verdeamarelo . El real brasileño ganó un 20% contra el dólar y se posicionó como la moneda más atractiva para los inversores, seguida del dólar australiano (19,3%), el dólar canadiense (15,8%), el euro (12%) y la corona noruega (9,9%).

Hubo un puñado de variables que jugaron y siguen jugando a favor de estas monedas y otras. Una es el sello de debilidad que acarrea desde hace meses la economía norteamericana. Su déficit comercial, el mal estado de sus cuentas públicas y la crisis financiera que germinó en el mercado inmobiliario fogonearon la cada vez más recurrente discusión sobre si Estados Unidos está más cerca o no de una nueva recesión. Todo esto confluyó en los recortes que la Reserva Federal (Fed) infligió sobre la tasa de interés de corto plazo en tres ocasiones en los últimos tres meses y medio, que profundizaron la tendencia declinante del dólar.

La debilidad del dólar, junto con la pujanza de las economías emergentes, en particular de China y la India, fomentó además la suba del precio de los commodities como la soja, el trigo, el petróleo o metales preciosos como el oro y el cobre. Esto repercutió en los ingresos de los países exportadores de estos bienes -Brasil, por ejemplo, es el mayor proveedor mundial de soja detrás de Estados Unidos-, cuyo aumento no se hizo esperar. Y esto, a su vez, fortaleció aún más el valor de sus monedas.

Pero esto no es todo. "La apreciación del real se debe principalmente a que durante este año se produjo un ingreso de divisas muy importantes en los países emergentes, y Brasil ofrecía un rendimiento muy tentador para los inversores externos", explicó el analista de Puente Hermanos, Carlos Lizer.

De este amplio menú de argumentos, los problemas de la economía norteamericana son los favoritos de analistas y operadores. "Detrás de todo esto está la debilidad de la economía de Estados Unidos y su déficit externo, que genera que a largo plazo la moneda tenga que devaluarse para ajustarlo", indicó el analista de InvertirOnline.com, Alejandro Bianchi. Algunos creen que esto apuntalará a las monedas asiáticas, como, por ejemplo, el yen.

Hubo, entonces, varios factores que convirtieron al dólar en una pobre inversión. O, lo que es lo mismo, que elevaron el atractivo de otras monedas. Pero tendrá, con todo, un 2008 un tanto más promisorio. Pero ese futuro que trazan los especialistas difícilmente logre transformarlo en un destino atractivo para los ahorros, menos aún para los argentinos, que debido a la inflación, se esmeran en buscar opciones que brinden una renta de dos dígitos.

"El dólar seguirá cayendo respecto de las monedas asiáticas, pero es probable que empiece a revaluarse lentamente contra el euro y la libra esterlina en algún momento de 2008", anticipó en un informe el director del IAE de la Universidad Austral, Juan José Llach.

"Me parece que el euro debería bajar del pico que tocó este año. No creo que la devaluación del dólar frente a las demás monedas sea mayor; creo que tiene más para reponerse que para perder", sostuvo Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano. La respuesta final, claro está, se conocerá dentro de un año.

No hay comentarios.: