lunes, marzo 31, 2008

Errores

"No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un
error; es función del ciudadano impedir que el gobierno cometa un
error".

Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, Robert H. Jackson,
1950.

Errores

"No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un
error; es función del ciudadano impedir que el gobierno cometa un
error".

Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, Robert H. Jackson,
1950.

Un 24% de los internautas no encuentra nada en Google


Según un estudio que el gurú de la usabilidad Jakob Nielsen ha hecho público en un artículo, casi una cuarta parte de los usuarios de Internet no son capaces de realizar una búsqueda acertada en Google.

En su artículo, Nielsen hace referencia a la usabilidad del motor de búsqueda Google, dejando claro que un 76% de efectividad en un buscador es un buen resultado, pero hace una crítica del resto.
Según sus propias palabras ese 24% está formado por gente que no realiza búsquedas correctamente y por gente que no es capaz ni de encontrar el mismo buscador: “En su lugar, ellos también fallaron a encontrar cualquier motor de búsqueda o acabaron realizando la búsqueda en otro buscador.”

Google ha hecho uso de una simplicidad obvia en su diseño para facilitar la función para la que fue diseñado, y quizá por ello ha obtenido una cuota tan alta entre los buscadores.
Ante el estudio reflejado en el artículo, uno no puede nada más que sorprenderse y darse cuenta de que aún queda mucho por hacer para que algo tan simple como un buscador llegue a la gran mayoría de los usuarios.

Jesús Maturana

Un 24% de los internautas no encuentra nada en Google


Según un estudio que el gurú de la usabilidad Jakob Nielsen ha hecho público en un artículo, casi una cuarta parte de los usuarios de Internet no son capaces de realizar una búsqueda acertada en Google.

En su artículo, Nielsen hace referencia a la usabilidad del motor de búsqueda Google, dejando claro que un 76% de efectividad en un buscador es un buen resultado, pero hace una crítica del resto.
Según sus propias palabras ese 24% está formado por gente que no realiza búsquedas correctamente y por gente que no es capaz ni de encontrar el mismo buscador: “En su lugar, ellos también fallaron a encontrar cualquier motor de búsqueda o acabaron realizando la búsqueda en otro buscador.”

Google ha hecho uso de una simplicidad obvia en su diseño para facilitar la función para la que fue diseñado, y quizá por ello ha obtenido una cuota tan alta entre los buscadores.
Ante el estudio reflejado en el artículo, uno no puede nada más que sorprenderse y darse cuenta de que aún queda mucho por hacer para que algo tan simple como un buscador llegue a la gran mayoría de los usuarios.

Jesús Maturana

viernes, marzo 28, 2008

El aumento de los alimentos y el margen de acción de la FAO

La canasta de las importaciones alimentarias cuesta actualmente un 90% más que en el año 2000. El precio internacional de los alimentos básicos ha aumentado en todo el mundo, y se ha traducido en un gran encarecimiento de los precios al por menor, provocando situaciones dramáticas para los países más pobres, que dependen en gran medida de las importaciones de cereales. En un año, el precio del trigo y del maíz se ha duplicado. De estos datos se desprende que la crisis no depende en absoluto de la producción, que nunca había sido tan alta.



Las causas

Los motivos principales de este aumento constante de los precios de los productos alimentarios pueden encontrarse en seis causas de fondo:
1- El desarrollo de la industria de los biocombustibles.
2- El aumento vertiginoso de los costos de envío y el consiguiente aumento de los costes de importación.
3- La desregulación del mercado solicitado por la OMC, hace que la producción, la transformación y la distribución de los productos alimentarios estén bajo el control de empresas multinacionales, generándose un monopolio de los mercados con la consiguiente subida de los costes de importación (un 5% anual).
4- La concentración de operadores alimentarios en manos de pocos que a menudo conlleva especulaciones de tipo financiero.
5- Las condiciones meteorológicas.
6- La incorparación de consumidores chinos que al pasar fel caapo a la cudad modifican su dieta

La situación actual demuestra que el gran proceso de liberalización del mercado alimentario, que ha hecho que los estados dependieran del mercado global, ha hecho aumentar el hambre y la pobreza. El caso de Indonesia es emblemático, hasta los años noventa era autosuficiente en la producción de soja, pero con la apertura de las fronteras y la invasión de soja americana a bajo precio vio como se hundía la producción nacional. Este gran proceso de desregulación del mercado a nivel global ha destruido los mecanismos de protección llevando a esta espiral de aumento de los precios. A esto hay que sumarle las grandes privatizaciones de las reservas nacionales de alimentos, ahora en manos de multinacionales del sector. Al eliminar los controles de los precios en todas partes y estando las provisiones de alimentos en manos de estas empresas multinacionales, la especulación financiera se ha convertido en la causa principal del aumento de los precios. Otras causas menores pueden atribuirse al desarrollo del mercado de los biocombustibles (como destaca un informe reciente OCDE-FAO). El constante aumento de los precios del petróleo ha impulsado enormemente la investigación de la diversificación de las fuentes energéticas mediante los biocombustibles, lo que ha provocado que muchas hectáreas de terreno se usen para la producción de biocombustibles y ya no se destinen a la producción alimentaria. Otros factores de incidencia son el aumento de los precios de los carburantes, que la capacidad de envío a carga completa ya no esté siempre garantizada, la congestión del tráfico portuario y el aumento de las vías comerciales también han repercutido en los costes de envío, haciendo que las tarifas de transporte aumentaran continuamente. Siempre hay que tener en cuenta la variable de las condiciones meteorológicas, aunque sea sólo como factor temporal, a pesar de que en los últimos años no se han registrado casos de crisis en la producción debidas a condiciones meteorológicas adversas.
¿Qué hacen la FAO y las otras organizaciones internacionales?

El objetivo que se ha propuesto la FAO de reducir la pobreza para el año 2015 (el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio), no está teniendo los resultados esperados. Sin embargo, los líderes de la organización están convencidos de que todavía todo es posible si se aumentan las inversiones públicas en agricultura, en el desarrollo rural y, sobre todo, si se promueven políticas a favor de los pequeños agricultores. La FAO está exhortando a los gobiernos y a toda la Comunidad Internacional para que se tomen medidas inmediatas en el apoyo de países pobres que están siendo muy perjudicados por el dramático aumento de los precios alimentarios, además, se está poniendo mucho interés en los programas nacionales para la seguridad alimentaria.

Las acciones de estos programas se dirigen a la promoción del desarrollo de una agricultura comunitaria, es decir, un planteamiento a nivel local para el desarrollo rural. Actualmente, la dirección corresponde a los estados nacionales, y la FAO les proporciona asistencia y otros servicios técnicos especializados. Entre 2006 y 2007, Argelia, Chad, El Salvador, Gabón, Indonesia, Kenia, Nigeria, Madagascar, Mali y Pakistán se sumaron a otros seis países con programas ya activos, y hay otros 30 a punto de sumarse. El año 2010, el número de beneficiarios podría alcanzar los 80 millones. Las otras intervenciones de la FAO están orientadas a incrementar la producción agrícola local. El objetivo inmediato es proporcionar asistencia a medio plazo a las familias pobres de las zonas rurales para hacer que sean capaces de producir más alimentos y hacer frente al hambre y la desnutrición de manera más eficaz. Se pretende proporcionar fertilizantes, semillas y pesticidas para aumentar la producción local a los pequeños campesinos de los Países con Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PIBDA), que son muy dependientes de las importaciones de alimentos. Para asegurar el acceso a estos elementos productivos, se conceden bonos a los campesinos pobres para que compren el material necesario. Este tipo de medidas deberían hacer aumentar la producción alrededor de un 20%, mejorando la autosuficiencia. Éstas son las intervenciones que pueden llevarse a cabo a medio plazo. Para las medidas a largo plazo, la FAO está exhortando a los gobiernos nacionales para que protejan la producción nacional, impulsando la mejora de las condiciones de acceso al mercado para otras empresas del sector. El objetivo es aligerar las presiones de los gobiernos debidas a las costosas importaciones alimentarias, introducir nuevas medidas para mejorar la fertilidad del suelo, garantizar el control de los recursos hídricos al estado y reforzar las infraestructuras rurales para garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola a largo plazo. Pero el verdadero problema que hay que afrontar, del que la FAO es plenamente consciente, es el de un mercado de monopolio y distorsionado por la especulación financiera de las multinacionales. Incluso en la misma organización hay visiones opuestas entre los que creen que la eliminación de las barreras comerciales puede mejorar estas distorsiones y los que creen que la futura eliminación de las barreras puede suponer un deterioro de la situación, con futuras repercusiones negativas sobre los precios alimentarios. El mismo Diouf ha destacado recientemente la urgencia de una auténtica reforma comercial en el sector que permita la construcción de un mercado justo. La “Declaración del Milenio de la ONU” se ha comprometido a favor de un sistema comercial justo, basado en reglas, previsible y donde las negociaciones multilaterales proporcionen la manera más prometedora de alcanzar este objetivo.
Los escenarios

Según las estimaciones de la FAO, muchos países reducirán claramente las importaciones de bienes alimentarios de primera necesidad, pero no debido al aumento de la producción interior, sino por el constante aumento de los precios energéticos relacionados con el petróleo. Actualmente, todas las previsiones establecen que, incluso en estaciones con una cosecha excepcional, los precios continuarán con su tendencia al alza. Se prevé que para el año 2008, debido al aumento de los costes de transporte, los precios de las importaciones de los productos alimentarios puedan aumentar hasta un 14%. Esto demuestra que todas las políticas para aumentar la producción no servirán en absoluto para reducir los costes. Los países en vías de desarrollo no se beneficiarán de la liberalización del comercio, sino que más bien sufrirán sus graves efectos negativos tanto en la producción nacional como en la seguridad alimentaria. Con la reducción de las tarifas, los bienes importados representan una mayor competencia para los productos locales y para los sistemas productivos nacionales que contribuyen en gran medida a la disponibilidad alimentaria. La renta y la ocupación local podrían verse muy afectadas y no estar preparadas para resistir ante este reto. Estas consecuencias afectan y afectarán gravemente incluso a los consumidores de los países desarrollados, que durante los últimos años han visto como se reducían sus rentas debido al aumento descontrolado de los precios de los bienes alimentarios de primera necesidad.Según el análisis de la FAO, los elevados precios de la producción alimentaria continuarán caracterizando toda la cadena de abastecimiento, contribuyendo a la subida de los precios al por menor de alimentos básicos como pan, pasta, carne y leche. Sin una intervención decidida e inmediata con políticas públicas nacionales de intervención en el mercado, parece evidente que esta espiral no se parará, con la perspectiva de una completa desestabilización mundial.
Conclusiones

A pesar del aumento de la producción, los productores están en crisis, y los consumidores de los países desarrollados están sufriendo graves consecuencias por el aumento de los precios. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de España, calcula que los consumidores españoles pagan hasta el 600% más de los precios pagados a los productores. Los países en vías de desarrollo están sufriendo el desmoronamiento de la producción nacional debido a la competencia de la producción global, y enormes franjas de población están sufriendo condiciones de insuficiencia alimentaria. Parece que los estados no tienen la fuerza suficiente para afrontar esta crisis con políticas públicas decididas, más bien parece que todos estén convencidos de que la única salida sea una mayor liberalización del mercado. El camino hacia un retorno a la soberanía alimentaria de los estados parece muy lejano. Ibrahim Coulibaly, presidente de la Coordinación Nacional de las Organizaciones Campesinas (CNOP) de Mali declaró que “ante el extraordinario aumento de los precios de los alimentos, el gobierno ha estado de acuerdo con las peticiones de las organizaciones de campesinos de desarrollar y proteger los mercados locales de alimentos, en lugar de aumentar las importaciones. El aumento de las importaciones de alimentos sólo nos hará más dependientes de las brutales fluctuaciones del mercado mundial”, un mercado alimentario globalizado que ha degenerado en condiciones de oligopolio. No ayuda a afrontar el problema la percepción global de que éste está relacionado con el desarrollo del mercado de los biocombustibles (como si para resolver la “cuestión ambiental” fuera necesario aceptar el aumento de la pobreza y la desnutrición) y la percepción de que hay escasez de bienes alimentarios (los datos sobre la producción son claramente positivos).

El aumento de los alimentos y el margen de acción de la FAO

La canasta de las importaciones alimentarias cuesta actualmente un 90% más que en el año 2000. El precio internacional de los alimentos básicos ha aumentado en todo el mundo, y se ha traducido en un gran encarecimiento de los precios al por menor, provocando situaciones dramáticas para los países más pobres, que dependen en gran medida de las importaciones de cereales. En un año, el precio del trigo y del maíz se ha duplicado. De estos datos se desprende que la crisis no depende en absoluto de la producción, que nunca había sido tan alta.



Las causas

Los motivos principales de este aumento constante de los precios de los productos alimentarios pueden encontrarse en seis causas de fondo:
1- El desarrollo de la industria de los biocombustibles.
2- El aumento vertiginoso de los costos de envío y el consiguiente aumento de los costes de importación.
3- La desregulación del mercado solicitado por la OMC, hace que la producción, la transformación y la distribución de los productos alimentarios estén bajo el control de empresas multinacionales, generándose un monopolio de los mercados con la consiguiente subida de los costes de importación (un 5% anual).
4- La concentración de operadores alimentarios en manos de pocos que a menudo conlleva especulaciones de tipo financiero.
5- Las condiciones meteorológicas.
6- La incorparación de consumidores chinos que al pasar fel caapo a la cudad modifican su dieta

La situación actual demuestra que el gran proceso de liberalización del mercado alimentario, que ha hecho que los estados dependieran del mercado global, ha hecho aumentar el hambre y la pobreza. El caso de Indonesia es emblemático, hasta los años noventa era autosuficiente en la producción de soja, pero con la apertura de las fronteras y la invasión de soja americana a bajo precio vio como se hundía la producción nacional. Este gran proceso de desregulación del mercado a nivel global ha destruido los mecanismos de protección llevando a esta espiral de aumento de los precios. A esto hay que sumarle las grandes privatizaciones de las reservas nacionales de alimentos, ahora en manos de multinacionales del sector. Al eliminar los controles de los precios en todas partes y estando las provisiones de alimentos en manos de estas empresas multinacionales, la especulación financiera se ha convertido en la causa principal del aumento de los precios. Otras causas menores pueden atribuirse al desarrollo del mercado de los biocombustibles (como destaca un informe reciente OCDE-FAO). El constante aumento de los precios del petróleo ha impulsado enormemente la investigación de la diversificación de las fuentes energéticas mediante los biocombustibles, lo que ha provocado que muchas hectáreas de terreno se usen para la producción de biocombustibles y ya no se destinen a la producción alimentaria. Otros factores de incidencia son el aumento de los precios de los carburantes, que la capacidad de envío a carga completa ya no esté siempre garantizada, la congestión del tráfico portuario y el aumento de las vías comerciales también han repercutido en los costes de envío, haciendo que las tarifas de transporte aumentaran continuamente. Siempre hay que tener en cuenta la variable de las condiciones meteorológicas, aunque sea sólo como factor temporal, a pesar de que en los últimos años no se han registrado casos de crisis en la producción debidas a condiciones meteorológicas adversas.
¿Qué hacen la FAO y las otras organizaciones internacionales?

El objetivo que se ha propuesto la FAO de reducir la pobreza para el año 2015 (el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio), no está teniendo los resultados esperados. Sin embargo, los líderes de la organización están convencidos de que todavía todo es posible si se aumentan las inversiones públicas en agricultura, en el desarrollo rural y, sobre todo, si se promueven políticas a favor de los pequeños agricultores. La FAO está exhortando a los gobiernos y a toda la Comunidad Internacional para que se tomen medidas inmediatas en el apoyo de países pobres que están siendo muy perjudicados por el dramático aumento de los precios alimentarios, además, se está poniendo mucho interés en los programas nacionales para la seguridad alimentaria.

Las acciones de estos programas se dirigen a la promoción del desarrollo de una agricultura comunitaria, es decir, un planteamiento a nivel local para el desarrollo rural. Actualmente, la dirección corresponde a los estados nacionales, y la FAO les proporciona asistencia y otros servicios técnicos especializados. Entre 2006 y 2007, Argelia, Chad, El Salvador, Gabón, Indonesia, Kenia, Nigeria, Madagascar, Mali y Pakistán se sumaron a otros seis países con programas ya activos, y hay otros 30 a punto de sumarse. El año 2010, el número de beneficiarios podría alcanzar los 80 millones. Las otras intervenciones de la FAO están orientadas a incrementar la producción agrícola local. El objetivo inmediato es proporcionar asistencia a medio plazo a las familias pobres de las zonas rurales para hacer que sean capaces de producir más alimentos y hacer frente al hambre y la desnutrición de manera más eficaz. Se pretende proporcionar fertilizantes, semillas y pesticidas para aumentar la producción local a los pequeños campesinos de los Países con Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PIBDA), que son muy dependientes de las importaciones de alimentos. Para asegurar el acceso a estos elementos productivos, se conceden bonos a los campesinos pobres para que compren el material necesario. Este tipo de medidas deberían hacer aumentar la producción alrededor de un 20%, mejorando la autosuficiencia. Éstas son las intervenciones que pueden llevarse a cabo a medio plazo. Para las medidas a largo plazo, la FAO está exhortando a los gobiernos nacionales para que protejan la producción nacional, impulsando la mejora de las condiciones de acceso al mercado para otras empresas del sector. El objetivo es aligerar las presiones de los gobiernos debidas a las costosas importaciones alimentarias, introducir nuevas medidas para mejorar la fertilidad del suelo, garantizar el control de los recursos hídricos al estado y reforzar las infraestructuras rurales para garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola a largo plazo. Pero el verdadero problema que hay que afrontar, del que la FAO es plenamente consciente, es el de un mercado de monopolio y distorsionado por la especulación financiera de las multinacionales. Incluso en la misma organización hay visiones opuestas entre los que creen que la eliminación de las barreras comerciales puede mejorar estas distorsiones y los que creen que la futura eliminación de las barreras puede suponer un deterioro de la situación, con futuras repercusiones negativas sobre los precios alimentarios. El mismo Diouf ha destacado recientemente la urgencia de una auténtica reforma comercial en el sector que permita la construcción de un mercado justo. La “Declaración del Milenio de la ONU” se ha comprometido a favor de un sistema comercial justo, basado en reglas, previsible y donde las negociaciones multilaterales proporcionen la manera más prometedora de alcanzar este objetivo.
Los escenarios

Según las estimaciones de la FAO, muchos países reducirán claramente las importaciones de bienes alimentarios de primera necesidad, pero no debido al aumento de la producción interior, sino por el constante aumento de los precios energéticos relacionados con el petróleo. Actualmente, todas las previsiones establecen que, incluso en estaciones con una cosecha excepcional, los precios continuarán con su tendencia al alza. Se prevé que para el año 2008, debido al aumento de los costes de transporte, los precios de las importaciones de los productos alimentarios puedan aumentar hasta un 14%. Esto demuestra que todas las políticas para aumentar la producción no servirán en absoluto para reducir los costes. Los países en vías de desarrollo no se beneficiarán de la liberalización del comercio, sino que más bien sufrirán sus graves efectos negativos tanto en la producción nacional como en la seguridad alimentaria. Con la reducción de las tarifas, los bienes importados representan una mayor competencia para los productos locales y para los sistemas productivos nacionales que contribuyen en gran medida a la disponibilidad alimentaria. La renta y la ocupación local podrían verse muy afectadas y no estar preparadas para resistir ante este reto. Estas consecuencias afectan y afectarán gravemente incluso a los consumidores de los países desarrollados, que durante los últimos años han visto como se reducían sus rentas debido al aumento descontrolado de los precios de los bienes alimentarios de primera necesidad.Según el análisis de la FAO, los elevados precios de la producción alimentaria continuarán caracterizando toda la cadena de abastecimiento, contribuyendo a la subida de los precios al por menor de alimentos básicos como pan, pasta, carne y leche. Sin una intervención decidida e inmediata con políticas públicas nacionales de intervención en el mercado, parece evidente que esta espiral no se parará, con la perspectiva de una completa desestabilización mundial.
Conclusiones

A pesar del aumento de la producción, los productores están en crisis, y los consumidores de los países desarrollados están sufriendo graves consecuencias por el aumento de los precios. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de España, calcula que los consumidores españoles pagan hasta el 600% más de los precios pagados a los productores. Los países en vías de desarrollo están sufriendo el desmoronamiento de la producción nacional debido a la competencia de la producción global, y enormes franjas de población están sufriendo condiciones de insuficiencia alimentaria. Parece que los estados no tienen la fuerza suficiente para afrontar esta crisis con políticas públicas decididas, más bien parece que todos estén convencidos de que la única salida sea una mayor liberalización del mercado. El camino hacia un retorno a la soberanía alimentaria de los estados parece muy lejano. Ibrahim Coulibaly, presidente de la Coordinación Nacional de las Organizaciones Campesinas (CNOP) de Mali declaró que “ante el extraordinario aumento de los precios de los alimentos, el gobierno ha estado de acuerdo con las peticiones de las organizaciones de campesinos de desarrollar y proteger los mercados locales de alimentos, en lugar de aumentar las importaciones. El aumento de las importaciones de alimentos sólo nos hará más dependientes de las brutales fluctuaciones del mercado mundial”, un mercado alimentario globalizado que ha degenerado en condiciones de oligopolio. No ayuda a afrontar el problema la percepción global de que éste está relacionado con el desarrollo del mercado de los biocombustibles (como si para resolver la “cuestión ambiental” fuera necesario aceptar el aumento de la pobreza y la desnutrición) y la percepción de que hay escasez de bienes alimentarios (los datos sobre la producción son claramente positivos).

viernes, marzo 21, 2008

Coca Cola y el agua potable



En los países desarrollados, los problemas del agua están relacionados con la escasez del recurso. Más de 1.100 millones de personas, el equivalente al 18% de la población mundial, encuentra dificultades para abastecerse de agua. El Día Mundial del Agua (que la ONU fijó para cada 22 de marzo), hizo énfasis este año en los problemas de saneamiento.

En los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, no basta con solucionar la disponibilidad de agua corriente. Igual de importante es el tratamiento del agua para que pueda ser reutilizada, por ejemplo, en el riego. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por Naciones Unidas es reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable y a la sanidad básica en 2025.

Coca-Cola, a través de la Fundación Coca-Cola para África, y la Agencia de Desarrollo Internacional de USA (Usaid, en sus siglas en inglés) pusieron en marcha en 2005 un programa denominado Alianza para el Agua y el Desarrollo (Wada, en inglés) que, con una inversión de US$ 13,8 millones hasta 2010, pretende mejorar la calidad del agua en zonas deprimidas de 14 países (12 de ellos en África). El objetivo es mejorar la calidad de vida de 250.000 personas.

Egipto es uno de los países seleccionados por la Alianza para el Agua, ya que la contaminación del recurso genera importantes limitaciones de uso (el 80% del agua utilizada vuelve al entorno contaminada).

En las ciudades egipcias, el 90% de la población tiene acceso a agua potable; mientras que en las áreas rurales, donde viven alrededor de 40 millones de personas, sólo el 4% de los habitantes cuentan con este bien.

La alianza entre Coca-Cola y Usaid, junto con Unicef, la consultora International Resources Group (IRG) y el Gobierno egipcio, pretende mejorar la calidad del agua y su reutilización en dos áreas rurales del país (Gharbiya y Qena) donde habitan alrededor de 80.000 personas.

Para ello, se instalarán unas plantas de saneamiento con un coste de US$ 100.000 por unidad y un mantenimiento muy sencillo. Uno de los pueblos de la zona de Gharbiya, donde hacia diciembre entrará en funcionamiento una de estas plantas es Shubraqas, en un terreno de cultivo cedido por los vecinos y próximo a un canal que se encuentra muy contaminado, con vertidos agrícolas y aguas fecales sin tratar.

Aunque la conexión al servicio de tratamiento tendrá un coste de 275 libras egipcias (casi US$ 50), los habitantes del pueblo como Al Mohammid Fat-hi afirman que "están dispuestos a abonarse si el servicio es bueno". Llegar a este convencimiento básico para garantizar la continuidad y viabilidad del proyecto en el futuro ha requerido un arduo trabajo por parte de los promotores.

Los beneficios de una planta de tratamiento de agua pueden ya apreciarse en la villa de Senbo, también en la zona de Gharbiya. Desde hace dos años, cuenta con una planta a la que están conectadas 1.500 familias, aunque puede dar servicio a 17.000 habitantes. Desde su entrada en funcionamiento, las enfermedades relacionadas con el agua, como la diarrea, en las proximidades de la planta se han reducido prácticamente a cero, cuando anteriormente se encontraba afectada casi un 50% de la población.

A la vez, Coca-Cola tiene entre sus objetivos promover un uso eficiente del recurso entre sus embotelladores. La planta de Kalioub, en El Cairo, no es una excepción. En esta instalación se ha logrado reducir la cantidad necesaria de agua para producir un litro de refresco de 3,8 litros a 3 litros.

En el mundo, la media para producir 1 litro de Coca-Cola es de 2,5 litros de agua, aunque Europa está por debajo de la media mundial, con 2,1 litros. La planta de Kalioub cuenta además con una planta de tratamiento de agua, diariamente procesa 600 metros cúbicos.

Del total, 200 metros cúbicos se destinan a la producción de las bebidas y otros 100 se reutilizan internamente dentro de la planta. Los 300 metros cúbicos restantes se vierten a la red pública de saneamiento.

El objetivo de Coca-Cola es que en 2010 todas las plantas embotelladoras del mundo cuenten con un sistema de tratamiento de agua, siempre y cuando no sea posible conectarse al sistema público, como ocurre en los países desarrollados.

La Fundación Coca-Cola para África, creada en 2001, ha invertido hasta el pasado año US$ 5,5 millones en proyectos medioambientales, donde se incluye la mejora de la calidad del agua. Este año, prevé invertir US$ 2,3 millones más.

La organización también aborda proyectos educativos a los que ha destinado US$ 7,75 millones, mientras que a la mejora de la salud asignó US$ 5,5 millones. La fundación promueve asimismo el acceso a oportunidades laborales, con un presupuesto de US$ 2 millones.

Coca Cola y el agua potable



En los países desarrollados, los problemas del agua están relacionados con la escasez del recurso. Más de 1.100 millones de personas, el equivalente al 18% de la población mundial, encuentra dificultades para abastecerse de agua. El Día Mundial del Agua (que la ONU fijó para cada 22 de marzo), hizo énfasis este año en los problemas de saneamiento.

En los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, no basta con solucionar la disponibilidad de agua corriente. Igual de importante es el tratamiento del agua para que pueda ser reutilizada, por ejemplo, en el riego. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por Naciones Unidas es reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable y a la sanidad básica en 2025.

Coca-Cola, a través de la Fundación Coca-Cola para África, y la Agencia de Desarrollo Internacional de USA (Usaid, en sus siglas en inglés) pusieron en marcha en 2005 un programa denominado Alianza para el Agua y el Desarrollo (Wada, en inglés) que, con una inversión de US$ 13,8 millones hasta 2010, pretende mejorar la calidad del agua en zonas deprimidas de 14 países (12 de ellos en África). El objetivo es mejorar la calidad de vida de 250.000 personas.

Egipto es uno de los países seleccionados por la Alianza para el Agua, ya que la contaminación del recurso genera importantes limitaciones de uso (el 80% del agua utilizada vuelve al entorno contaminada).

En las ciudades egipcias, el 90% de la población tiene acceso a agua potable; mientras que en las áreas rurales, donde viven alrededor de 40 millones de personas, sólo el 4% de los habitantes cuentan con este bien.

La alianza entre Coca-Cola y Usaid, junto con Unicef, la consultora International Resources Group (IRG) y el Gobierno egipcio, pretende mejorar la calidad del agua y su reutilización en dos áreas rurales del país (Gharbiya y Qena) donde habitan alrededor de 80.000 personas.

Para ello, se instalarán unas plantas de saneamiento con un coste de US$ 100.000 por unidad y un mantenimiento muy sencillo. Uno de los pueblos de la zona de Gharbiya, donde hacia diciembre entrará en funcionamiento una de estas plantas es Shubraqas, en un terreno de cultivo cedido por los vecinos y próximo a un canal que se encuentra muy contaminado, con vertidos agrícolas y aguas fecales sin tratar.

Aunque la conexión al servicio de tratamiento tendrá un coste de 275 libras egipcias (casi US$ 50), los habitantes del pueblo como Al Mohammid Fat-hi afirman que "están dispuestos a abonarse si el servicio es bueno". Llegar a este convencimiento básico para garantizar la continuidad y viabilidad del proyecto en el futuro ha requerido un arduo trabajo por parte de los promotores.

Los beneficios de una planta de tratamiento de agua pueden ya apreciarse en la villa de Senbo, también en la zona de Gharbiya. Desde hace dos años, cuenta con una planta a la que están conectadas 1.500 familias, aunque puede dar servicio a 17.000 habitantes. Desde su entrada en funcionamiento, las enfermedades relacionadas con el agua, como la diarrea, en las proximidades de la planta se han reducido prácticamente a cero, cuando anteriormente se encontraba afectada casi un 50% de la población.

A la vez, Coca-Cola tiene entre sus objetivos promover un uso eficiente del recurso entre sus embotelladores. La planta de Kalioub, en El Cairo, no es una excepción. En esta instalación se ha logrado reducir la cantidad necesaria de agua para producir un litro de refresco de 3,8 litros a 3 litros.

En el mundo, la media para producir 1 litro de Coca-Cola es de 2,5 litros de agua, aunque Europa está por debajo de la media mundial, con 2,1 litros. La planta de Kalioub cuenta además con una planta de tratamiento de agua, diariamente procesa 600 metros cúbicos.

Del total, 200 metros cúbicos se destinan a la producción de las bebidas y otros 100 se reutilizan internamente dentro de la planta. Los 300 metros cúbicos restantes se vierten a la red pública de saneamiento.

El objetivo de Coca-Cola es que en 2010 todas las plantas embotelladoras del mundo cuenten con un sistema de tratamiento de agua, siempre y cuando no sea posible conectarse al sistema público, como ocurre en los países desarrollados.

La Fundación Coca-Cola para África, creada en 2001, ha invertido hasta el pasado año US$ 5,5 millones en proyectos medioambientales, donde se incluye la mejora de la calidad del agua. Este año, prevé invertir US$ 2,3 millones más.

La organización también aborda proyectos educativos a los que ha destinado US$ 7,75 millones, mientras que a la mejora de la salud asignó US$ 5,5 millones. La fundación promueve asimismo el acceso a oportunidades laborales, con un presupuesto de US$ 2 millones.

jueves, marzo 20, 2008

Para Stiglitz, es la peor crisis desde la Gran Depresión


El economistas Joseph Stiglitz dijo que "el recorte de la tasa de interés que hizo la FED, no tendrá mayores efectos".



"La peor crisis financiera desde el Gran Depresión de 1930", pronóstico hoy Joseph Stiglitz, Nobel de Economía 2001, para la actual volatilidad que están viviendo los mercados debido a la crisis Subprime.

Según el economista, la actual crisis es de tal magnitud, que el recorte de la tasa de interés que hizo la FED, no tendrá mayores efectos.

"Tendrá algo de impacto, contendrá un poco la sangre, pero no está enfocado a los problemas fundamentales que subyacen al colapso del sector financiero", dijo el economistas en una entrevista realizadapor una radio de Nueva Zelanda.

Según el economista, unos dos millones de norteamericanos perderán sus casas debido a la imposibilidad de pagar sus créditos. Cabe destacar que Stiglitz se destacó también por estar frente del Banco Mundial y dirigir el comité de asesores económicos del ex presidente norteamericano Bill Clinton.

El premiado pero controvertido economista, dijo también lamentar que el gobierno de George W. Bush asistiese sólo a los bancos en esta crisis y no a la gente pobre, destacando que si hubiese tomado esta opción también, el mercado inmobiliario estaría mas estabilizado.

El economista dijo que "es muy sencillo hacer algo al respecto", proponiendo a la vez que la administración Bush reduzca el valor de la hipotecas hasta en un 90% del valor de una vivienda permitiendo con esta medida que la conservación de sus hogares por parte de la gente.






Para Stiglitz, es la peor crisis desde la Gran Depresión


El economistas Joseph Stiglitz dijo que "el recorte de la tasa de interés que hizo la FED, no tendrá mayores efectos".



"La peor crisis financiera desde el Gran Depresión de 1930", pronóstico hoy Joseph Stiglitz, Nobel de Economía 2001, para la actual volatilidad que están viviendo los mercados debido a la crisis Subprime.

Según el economista, la actual crisis es de tal magnitud, que el recorte de la tasa de interés que hizo la FED, no tendrá mayores efectos.

"Tendrá algo de impacto, contendrá un poco la sangre, pero no está enfocado a los problemas fundamentales que subyacen al colapso del sector financiero", dijo el economistas en una entrevista realizadapor una radio de Nueva Zelanda.

Según el economista, unos dos millones de norteamericanos perderán sus casas debido a la imposibilidad de pagar sus créditos. Cabe destacar que Stiglitz se destacó también por estar frente del Banco Mundial y dirigir el comité de asesores económicos del ex presidente norteamericano Bill Clinton.

El premiado pero controvertido economista, dijo también lamentar que el gobierno de George W. Bush asistiese sólo a los bancos en esta crisis y no a la gente pobre, destacando que si hubiese tomado esta opción también, el mercado inmobiliario estaría mas estabilizado.

El economista dijo que "es muy sencillo hacer algo al respecto", proponiendo a la vez que la administración Bush reduzca el valor de la hipotecas hasta en un 90% del valor de una vivienda permitiendo con esta medida que la conservación de sus hogares por parte de la gente.






"Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente."




Foto 2, R.Capa Foto 3. Fotos del Dia-D foto1, el soldado republicano de la Guerra civil espanolaLa agencia de fotografía más célebre del mundo, se fundo en 1947 ✔ SEGÚN LA LEYENDA, LA COOPERATIVA SE LLAMÓ MAGNUM PORQUE A CAPA LE GUSTABA CELEBRAR SUS ÉXITOS CON UNA BOTELLA MAGNUM DE CHAMPÁN FRANCÉS. ►


André Friedmann, que eligió llamarse Robert Capa (se cree que como homenaje al director Frank Capra), nació en Budapest en 1913. Dejó su país con menos de 20 años y se estableció en Berlín, donde descubrió la Leica, la cámara pequeña y fiable de la que nació el fotoperiodismo. Friedmann descubrió también que el Berlín de los años treinta no era el lugar más aconsejablepara un judío como él.


Volvió a mudarse, esta vez a París. ►En 1934 conoció en un bar de Montparnasse a otro joven judío exiliado, el polaco David Chim Szymin (Varsovia, 1911). Los dos hicieron amistad con un artista local llamado Henri Cartier-Bresson, pintor, cineasta y, desde 1930, propietario de una Leica de 35mm con lente de 50.Chim Szymin, que adoptó el seudónimo David Seymour, encarnaba la conciencia. Cartier-Bresson, que nunca cambió denombre, la sensibilidad estética. André Friedmann,el ansia de vida, de verdad y de aventura.✔


No lo sabían aún, pero estaban destinados a pasar a la historia del periodismo.►Capa y Chim Seymour se fueron a España para fotografiar la Guerra Civil. Capa, que perdió a su novia en el conflicto -Gerda Taromurió en el frente de Brunete, aplastada por un carro de combate republicano-, y Seymour hicieron un gran trabajo. ►


Capa, además, obtuvo una imagen mítica: el soldado republicano que, como un fantasma blanco, se tensa en el momentode la muerte, alcanzado por una bala enemiga.


La foto del soldado abatido fue, en cualquier caso, la imagen estelar de Death in the making, el primer libro de Robert Capa. Ese libro constituye la prueba de que Capa tenía ya, durante la Guerra Civil española, una idea bastante clara sobre el fotoperiodismo que deseaba practicar. Trabajaba para Life, la mejor revista gráfica del siglo XX, y para Life cubrió, en la sangrienta playa de Omaha, el desembarco en Normandía del 6 de junio de 1944. Se jugó la vida por sólo 11 fotogramas.


Casi todos sus carretes de esa jornada fueron destruidos por un error del técnico de revelado, lo que constituye una metáfora de la profesión: un diario es la pequeña cantidad de material que sobrevive a una cadena de equivocaciones, ausencias y desgracias.►


Capa veía Life como un mecanismo tiránico. El fotógrafo no podía editar, ni elegir, ni conservar sus negativos. Creía que el reportaje fotográfico debía evolucionar hacia la ensayística. Cada foto era un elemento dentro de un mensajeal menos tan complejo y "tendencioso" como un texto escrito. Para Capa, el fotógrafo sólo podía expresarse plenamente en un libro de fotografías o en una exposición.►Mientras Capa y Chim Seymour trotaban por los campos de batalla europeos, Cartier-Bresson colaboraba con la Resistencia francesa. Terminada la Segunda Guerra Mundial, el trío se reencontró en Nueva York, donde Cartier-Bressontrabajaba para Harper's Bazaar. ✔




Una tarde de abril de 1947, en el Museum of Modern Art (MoMA), decidieron independizarsey crear una cooperativa de fotógrafos que les concediera plena libertad para trabajar. OPUS MAGNUM✔


En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. ►


En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente.


"Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente."




Foto 2, R.Capa Foto 3. Fotos del Dia-D foto1, el soldado republicano de la Guerra civil espanolaLa agencia de fotografía más célebre del mundo, se fundo en 1947 ✔ SEGÚN LA LEYENDA, LA COOPERATIVA SE LLAMÓ MAGNUM PORQUE A CAPA LE GUSTABA CELEBRAR SUS ÉXITOS CON UNA BOTELLA MAGNUM DE CHAMPÁN FRANCÉS. ►


André Friedmann, que eligió llamarse Robert Capa (se cree que como homenaje al director Frank Capra), nació en Budapest en 1913. Dejó su país con menos de 20 años y se estableció en Berlín, donde descubrió la Leica, la cámara pequeña y fiable de la que nació el fotoperiodismo. Friedmann descubrió también que el Berlín de los años treinta no era el lugar más aconsejablepara un judío como él.


Volvió a mudarse, esta vez a París. ►En 1934 conoció en un bar de Montparnasse a otro joven judío exiliado, el polaco David Chim Szymin (Varsovia, 1911). Los dos hicieron amistad con un artista local llamado Henri Cartier-Bresson, pintor, cineasta y, desde 1930, propietario de una Leica de 35mm con lente de 50.Chim Szymin, que adoptó el seudónimo David Seymour, encarnaba la conciencia. Cartier-Bresson, que nunca cambió denombre, la sensibilidad estética. André Friedmann,el ansia de vida, de verdad y de aventura.✔


No lo sabían aún, pero estaban destinados a pasar a la historia del periodismo.►Capa y Chim Seymour se fueron a España para fotografiar la Guerra Civil. Capa, que perdió a su novia en el conflicto -Gerda Taromurió en el frente de Brunete, aplastada por un carro de combate republicano-, y Seymour hicieron un gran trabajo. ►


Capa, además, obtuvo una imagen mítica: el soldado republicano que, como un fantasma blanco, se tensa en el momentode la muerte, alcanzado por una bala enemiga.


La foto del soldado abatido fue, en cualquier caso, la imagen estelar de Death in the making, el primer libro de Robert Capa. Ese libro constituye la prueba de que Capa tenía ya, durante la Guerra Civil española, una idea bastante clara sobre el fotoperiodismo que deseaba practicar. Trabajaba para Life, la mejor revista gráfica del siglo XX, y para Life cubrió, en la sangrienta playa de Omaha, el desembarco en Normandía del 6 de junio de 1944. Se jugó la vida por sólo 11 fotogramas.


Casi todos sus carretes de esa jornada fueron destruidos por un error del técnico de revelado, lo que constituye una metáfora de la profesión: un diario es la pequeña cantidad de material que sobrevive a una cadena de equivocaciones, ausencias y desgracias.►


Capa veía Life como un mecanismo tiránico. El fotógrafo no podía editar, ni elegir, ni conservar sus negativos. Creía que el reportaje fotográfico debía evolucionar hacia la ensayística. Cada foto era un elemento dentro de un mensajeal menos tan complejo y "tendencioso" como un texto escrito. Para Capa, el fotógrafo sólo podía expresarse plenamente en un libro de fotografías o en una exposición.►Mientras Capa y Chim Seymour trotaban por los campos de batalla europeos, Cartier-Bresson colaboraba con la Resistencia francesa. Terminada la Segunda Guerra Mundial, el trío se reencontró en Nueva York, donde Cartier-Bressontrabajaba para Harper's Bazaar. ✔




Una tarde de abril de 1947, en el Museum of Modern Art (MoMA), decidieron independizarsey crear una cooperativa de fotógrafos que les concediera plena libertad para trabajar. OPUS MAGNUM✔


En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. ►


En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente.


Sé agua, mi amigo...




“El efecto Bruce Lee”, de BMW: consiguio aumentar un 60% las ventas
del BMW X3 sobre las previsiones.






- “Vacía tu mente. Libérate de las formas. Como el agua. Pone agua en una botella y será la botella. Ponela en una tetera y será la tetera. El agua puede fluir…o puede golpear. Sé agua, mi amigo.“ - Be Water, My Friend. Empty your mind. Be formless, shapeless. Like water. You put water into a bottle and it becomes the bottle. You put in a teapot, it becomes the teapot. Water can flow, or it can crash.

Be water, my friend

El mensaje de BMW se convirtio en comunicacion viral a través del correo electrónico y, sobre todo, de YouTube. TITULO del SPOT: "NO TE ADAPTES A LA CARRETERA, SE LA CARRETERA.", “TE GUSTA CONDUCIR”. BMW X3,Video en ingles con subtitulos en español:http://www.youtube.com/watch?v=ZFhHoKRL2dk

BRUCE LEE, artista, filósofo y actor chino-norteamericano. Renovador de las artes marciales, De lo que habla Bruce Lee en la publicidad de BMW ESPAÑA, es del “Wu Wei” un principio importante de la filosofía taoísta que dice que la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar, dejarse llevar, convertirse en agua.

El sabio consejo de Bruce Lee ha corrido de boca en boca durante meses y ha logrado que el discurso del mítico actor de origen chino haya llegado a millones de ciudadanos 35 años después de haberse producido. La televisión, la prensa, la radio y, en especial, internet, sobre todo por el efecto multiplicador de páginas como la de Youtube y Google Vídeo, tienen buena parte de culpa de la enorme repercusión lograda por el anuncio protagonizado por las imágenes de una entrevista con Bruce Lee y creado por la agencia SCPF para BMW.
Bruce Lee, tenía una forma de ver el mundo en que vivía muy particular y un particular concepto de si mismo .El 9 de diciembre de 1971 en un programa titulado ‘The Pierre Berton Show’, Bruce Lee daría un paso más hacia la cumbre, grabaría lo que hoy es conocido como ‘La entrevista perdida‘, un documento en el que Bruce Lee nos desveló todos sus secretos y que no hace mucho fue utilizado por BMW para promocionar su marca de automóviles Esta es una version (22 min.) doblado al castellano…

Sé agua, mi amigo...




“El efecto Bruce Lee”, de BMW: consiguio aumentar un 60% las ventas
del BMW X3 sobre las previsiones.






- “Vacía tu mente. Libérate de las formas. Como el agua. Pone agua en una botella y será la botella. Ponela en una tetera y será la tetera. El agua puede fluir…o puede golpear. Sé agua, mi amigo.“ - Be Water, My Friend. Empty your mind. Be formless, shapeless. Like water. You put water into a bottle and it becomes the bottle. You put in a teapot, it becomes the teapot. Water can flow, or it can crash.

Be water, my friend

El mensaje de BMW se convirtio en comunicacion viral a través del correo electrónico y, sobre todo, de YouTube. TITULO del SPOT: "NO TE ADAPTES A LA CARRETERA, SE LA CARRETERA.", “TE GUSTA CONDUCIR”. BMW X3,Video en ingles con subtitulos en español:http://www.youtube.com/watch?v=ZFhHoKRL2dk

BRUCE LEE, artista, filósofo y actor chino-norteamericano. Renovador de las artes marciales, De lo que habla Bruce Lee en la publicidad de BMW ESPAÑA, es del “Wu Wei” un principio importante de la filosofía taoísta que dice que la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar, dejarse llevar, convertirse en agua.

El sabio consejo de Bruce Lee ha corrido de boca en boca durante meses y ha logrado que el discurso del mítico actor de origen chino haya llegado a millones de ciudadanos 35 años después de haberse producido. La televisión, la prensa, la radio y, en especial, internet, sobre todo por el efecto multiplicador de páginas como la de Youtube y Google Vídeo, tienen buena parte de culpa de la enorme repercusión lograda por el anuncio protagonizado por las imágenes de una entrevista con Bruce Lee y creado por la agencia SCPF para BMW.
Bruce Lee, tenía una forma de ver el mundo en que vivía muy particular y un particular concepto de si mismo .El 9 de diciembre de 1971 en un programa titulado ‘The Pierre Berton Show’, Bruce Lee daría un paso más hacia la cumbre, grabaría lo que hoy es conocido como ‘La entrevista perdida‘, un documento en el que Bruce Lee nos desveló todos sus secretos y que no hace mucho fue utilizado por BMW para promocionar su marca de automóviles Esta es una version (22 min.) doblado al castellano…

miércoles, marzo 19, 2008

Encuesta palestina: Haniyeh es más popular que Abu Mazen



Una nueva encuesta señala un nuevo despegue del 10% en la popularidad del primer ministro del Hamás, Ismail Haniyeh, si bien le gana al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas (Abu Mazen) por un escueto 47% contra un 46% contra el líder del Fatah. Los autores de la encuesta entienden que el empujón lo dio la violación del cerco fronterizo en Rafah.

Si hoy se realizaran elecciones en la Autoridad Nacional Palestina (ANP), el primer ministro del Hamás, Ismail Haniyeh ganaría por un 47% al presidente de la ANP, Mahmud Abbas (Abu Mazen), que se lleva el 46%.
La encuesta, realizada por el Centro Palestino de Políticas e Investigación, en la Margen Occidental, señala un salto en la popularidad de Haniyeh. En la encuesta anterior, Abu Mazen derrotaba fácilmente a Haniyeh por 56% contra un 37% respectivamente. El nuevo sondeo se realizó pocos días después del operativo limitado del ejército israelí en Gaza, en el que 120 palestinos murieron, unos 50 de ellos civiles.
Según los realizadores de la encuesta, lo que contribuyó a la popularidad y el fortalecimiento político de Haniyeh y de su movimiento, Hamás, fue la violación del cerco fronterizo entre la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y Egipto. "Dichos acontecimientos ayudaron al Hamás a presentarse como la víctima, y como quien lograra el retiro del bloqueo que impusiera Israel a Gaza", dicen los encuestadores.
No obstante, las preguntas a nivel de partidos arrojan datos un poco diferentes. Según este sondeo, si se realizaran hoy elecciones generales, sólo el 35% votaría por Hamás, mientras que el 42% lo haría por Fatah. Se trata de todos modos de una tendencia: en la encuesta anterior, los números eran 34% y 46% respectivamente.
La encuesta fue realizada entre 1.270 palestinos, habitantes de la Margen Occidental, la Franja de Gaza, y Jerusalem oriental.

martes, marzo 18, 2008

Bolivia: los pueblos indígenas debaten sobre el cambio climático


Bajo el lema "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los efectos de la deforestación y de las emisiones de gas en el Cambio Climático", el foro se extenderá hasta el miércoles próximo, precisó el comité organizador.

En el encuentro se prevé la asistencia de líderes originarios, expertos en medio ambiente y académicos, así como de observadores gubernamentales y miembros de la cooperación internacional.

La sabiduría y los conocimientos milenarios de los pueblos indígenas, y sus propuestas para conservar los ecosistemas naturales, sobresalen entre las contribuciones de este tipo de intercambio.



Las recomendaciones de esta conferencia serán presentadas en abril próximo al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la sede de la ONU.

"Rara vez se considera la situación única de minorías e indígenas desde que ocurre un desastre hasta cuando se diseñan políticas vinculadas a ese fenómeno", señaló Ishbel Matheson, jefa de políticas y comunicaciones de MRG.

Entre las poblaciones más desfavorecida figuran los dalits ("intocables", según el estricto sistema de castas hindú) de India, la comunidad pescadora rakhain de Bangladesh, los grupos pastoriles de Kenia, los karamajong de Uganda, los negros en Colombia, los gitanos de Europa y los sami del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

"La estrecha relación de muchas poblaciones indígenas y minorías con el ambiente las hace especialmente sensibles al impacto del cambio climático", sostiene MRG.

Los indígenas tienen un conocimiento muy profundo del clima y sus consecuencias sobre plantas y animales, pero el cambio climático afecta su estilo de vida.

Bolivia: los pueblos indígenas debaten sobre el cambio climático


Bajo el lema "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los efectos de la deforestación y de las emisiones de gas en el Cambio Climático", el foro se extenderá hasta el miércoles próximo, precisó el comité organizador.

En el encuentro se prevé la asistencia de líderes originarios, expertos en medio ambiente y académicos, así como de observadores gubernamentales y miembros de la cooperación internacional.

La sabiduría y los conocimientos milenarios de los pueblos indígenas, y sus propuestas para conservar los ecosistemas naturales, sobresalen entre las contribuciones de este tipo de intercambio.



Las recomendaciones de esta conferencia serán presentadas en abril próximo al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la sede de la ONU.

"Rara vez se considera la situación única de minorías e indígenas desde que ocurre un desastre hasta cuando se diseñan políticas vinculadas a ese fenómeno", señaló Ishbel Matheson, jefa de políticas y comunicaciones de MRG.

Entre las poblaciones más desfavorecida figuran los dalits ("intocables", según el estricto sistema de castas hindú) de India, la comunidad pescadora rakhain de Bangladesh, los grupos pastoriles de Kenia, los karamajong de Uganda, los negros en Colombia, los gitanos de Europa y los sami del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

"La estrecha relación de muchas poblaciones indígenas y minorías con el ambiente las hace especialmente sensibles al impacto del cambio climático", sostiene MRG.

Los indígenas tienen un conocimiento muy profundo del clima y sus consecuencias sobre plantas y animales, pero el cambio climático afecta su estilo de vida.

lunes, marzo 17, 2008

El colapso en USA por la crisis financiera provoca números rojos en los mercados internacionales

La Reserva Federal de USA anunció en forma sorpresiva una rebaja en la tasa que aplica a sus préstamos a los bancos (la llevó a 3,25% contra 3,50%). Además, creó una nueva facilidad de crédito para ayudar a los grandes bancos a garantizar sus préstamos. Así la Reserva buscó quitar incertidumbre tras el salvataje que evitó la quiebra del gigante financiero Bear Stears que fue comprado por el JP Morgan a precio de ganga: US$ 270 millones. Cómo están reaccionando los mercados.


La noticia de la venta a precio de liquidación de Bear Stearns, uno de los grandes bancos de Wall Street , que había sabido sortear la crisis del 30, ahora no pudo evitar lo mismo tras la fuerte crisis financiera que se registra en USA y el resto de los mercados.
Es que JPMorgan Chase & Co. acordó comprar Bear Stearns por cerca de US$2 la acción después de que el banco sufriera una corrida que terminó con 85 años de independencia de la 5º firma de valores más importante de Wall Street y que obligó a un salvataje de la Reserva Federal.
El banco central anunció que va a financiar hasta US$30.000 millones de los activos menos líquidos de Bear Stearns, trascendió ayer en un comunicado. La transacción valúa al banco con sede en Nueva York en apenas US$ 270 millones, muy por debajo de los US$4.000 millones que valía en el mercado el pasado 14 de marzo. La acción había caído 80 % en los últimos 12 meses.
En tanto el intento de rescate de la Fed la semana pasada falló en revertir en crisis de confianza entre los clientes y accionistas de Bear Stearns, que se desplomó un récord de 47 % después de que la inyección de liquidez fuera anunciada.
* El desplome esperado
En tanto la noticia o no logró impedir que la Bolsa de Tokio abriera la rueda del lunes con una baja que llegaba al 4% al promediar la jornada. Este comportamiento fue atribuido por los operadores al acelerado repunte del yen frente al dólar por los problemas económicos de USA.
En tanto, los principales índices bursátiles de Europa acumulan pérdidas que han llevado al Ibex 35 a ceder un 2,2%, situándose en el entorno de los 12.700 puntos.
Una hora después de la apertura, las órdenes de venta han dejado a Londres con un recorte del 2,6%, y a París y Fráncfort, con retrocesos superiores al 3%.
Los mayores retrocesos del selectivo español eran para el sector financiero, con los grandes bancos a la cabeza. Santander perdía un 3,74% y BBVA bajaba un 3,53%. Banesto cedía un 3,48% y Banco Popular, un 3,42%.

El colapso en USA por la crisis financiera provoca números rojos en los mercados internacionales

La Reserva Federal de USA anunció en forma sorpresiva una rebaja en la tasa que aplica a sus préstamos a los bancos (la llevó a 3,25% contra 3,50%). Además, creó una nueva facilidad de crédito para ayudar a los grandes bancos a garantizar sus préstamos. Así la Reserva buscó quitar incertidumbre tras el salvataje que evitó la quiebra del gigante financiero Bear Stears que fue comprado por el JP Morgan a precio de ganga: US$ 270 millones. Cómo están reaccionando los mercados.


La noticia de la venta a precio de liquidación de Bear Stearns, uno de los grandes bancos de Wall Street , que había sabido sortear la crisis del 30, ahora no pudo evitar lo mismo tras la fuerte crisis financiera que se registra en USA y el resto de los mercados.
Es que JPMorgan Chase & Co. acordó comprar Bear Stearns por cerca de US$2 la acción después de que el banco sufriera una corrida que terminó con 85 años de independencia de la 5º firma de valores más importante de Wall Street y que obligó a un salvataje de la Reserva Federal.
El banco central anunció que va a financiar hasta US$30.000 millones de los activos menos líquidos de Bear Stearns, trascendió ayer en un comunicado. La transacción valúa al banco con sede en Nueva York en apenas US$ 270 millones, muy por debajo de los US$4.000 millones que valía en el mercado el pasado 14 de marzo. La acción había caído 80 % en los últimos 12 meses.
En tanto el intento de rescate de la Fed la semana pasada falló en revertir en crisis de confianza entre los clientes y accionistas de Bear Stearns, que se desplomó un récord de 47 % después de que la inyección de liquidez fuera anunciada.
* El desplome esperado
En tanto la noticia o no logró impedir que la Bolsa de Tokio abriera la rueda del lunes con una baja que llegaba al 4% al promediar la jornada. Este comportamiento fue atribuido por los operadores al acelerado repunte del yen frente al dólar por los problemas económicos de USA.
En tanto, los principales índices bursátiles de Europa acumulan pérdidas que han llevado al Ibex 35 a ceder un 2,2%, situándose en el entorno de los 12.700 puntos.
Una hora después de la apertura, las órdenes de venta han dejado a Londres con un recorte del 2,6%, y a París y Fráncfort, con retrocesos superiores al 3%.
Los mayores retrocesos del selectivo español eran para el sector financiero, con los grandes bancos a la cabeza. Santander perdía un 3,74% y BBVA bajaba un 3,53%. Banesto cedía un 3,48% y Banco Popular, un 3,42%.

domingo, marzo 16, 2008

Youku se une a MySpace


El sitio web de intercambio de videos Youku.com, que intenta posicionarse como el YouTube chino, se unió a la red social de internet MySpace China, con el objetivo de atacar el mayor mercado de Asia.
La alianza apunta a incrementar las visitas a ambas páginas web y a compartir productos online, dijo Victor Koo, presidente ejecutivo de Youku, en un comunicado.
Las redes sociales como MySpace -que en China cuenta con inversión del grupo News Corp - y Facebook permiten a sus usuarios compartir imágenes, música, videos y blogs.
En noviembre de 2007, Youku completó 3 rondas de financiamiento de capital de riesgo por US$ 40 millones, en total, que incluyó a empresas como Brookside Capital, Sutter Hill Ventures, Farallon Capital y Chengwei Ventures.
Lanzada en diciembre de 2006, Youku tiene más de 100 millones de visitantes al día, según la firma de investigación Nielsen/NetRatings.
MySpace China (http://www.myspace.cn/) es una compañía local que se ha asegurado inversiones de la corporación MySpace de Rupert Murdoch, de la editorial IDG y de China Broadband Capital Partners, un fondo administrado por Edward Tian, ex jefe de China Netcom Group.
China, que tenía 210 millones de usuarios de la red a finales del año pasado, ha desbancado a USA como el mercado de internet más grande en cantidad de usuarios, según informó la firma BDA, que es china.

Youku se une a MySpace


El sitio web de intercambio de videos Youku.com, que intenta posicionarse como el YouTube chino, se unió a la red social de internet MySpace China, con el objetivo de atacar el mayor mercado de Asia.
La alianza apunta a incrementar las visitas a ambas páginas web y a compartir productos online, dijo Victor Koo, presidente ejecutivo de Youku, en un comunicado.
Las redes sociales como MySpace -que en China cuenta con inversión del grupo News Corp - y Facebook permiten a sus usuarios compartir imágenes, música, videos y blogs.
En noviembre de 2007, Youku completó 3 rondas de financiamiento de capital de riesgo por US$ 40 millones, en total, que incluyó a empresas como Brookside Capital, Sutter Hill Ventures, Farallon Capital y Chengwei Ventures.
Lanzada en diciembre de 2006, Youku tiene más de 100 millones de visitantes al día, según la firma de investigación Nielsen/NetRatings.
MySpace China (http://www.myspace.cn/) es una compañía local que se ha asegurado inversiones de la corporación MySpace de Rupert Murdoch, de la editorial IDG y de China Broadband Capital Partners, un fondo administrado por Edward Tian, ex jefe de China Netcom Group.
China, que tenía 210 millones de usuarios de la red a finales del año pasado, ha desbancado a USA como el mercado de internet más grande en cantidad de usuarios, según informó la firma BDA, que es china.

viernes, marzo 14, 2008

Indígenas, los más amenazados por el cambio climático



Las minorías y grupos indígenas del mundo son los más amenazados por los efectos del cambio climático y los que menos ayuda reciben. Así lo indica un informe divulgado recientemente en Londres.

El Grupo Internacional sobre los Derechos de las Minorías (MRG según sus siglas en inglés) indica que las consecuencias del cambio climático ocurren con tal rapidez que a muchas comunidades les cuesta adaptarse y sobrevivir. Por otro lado, la ayuda internacional a estas poblaciones vulnerables es escasa o no llega a tiempo.

Emma Eastwood, directiva del MRG, en entrevista a Radio Nederland cita varios ejemplos. "En una región de la india, en 2007, se registraron inundaciones. Por lo menos, el 70 por ciento de los muertos pertenecía a la comunidad Dalit, esa población jamás recibió la visita de representantes del Gobierno y en ese sentido, sufrieron una forma de discriminación tras un desastre relacionado con el cambio climático".

Indígenas, los más amenazados por el cambio climático



Las minorías y grupos indígenas del mundo son los más amenazados por los efectos del cambio climático y los que menos ayuda reciben. Así lo indica un informe divulgado recientemente en Londres.

El Grupo Internacional sobre los Derechos de las Minorías (MRG según sus siglas en inglés) indica que las consecuencias del cambio climático ocurren con tal rapidez que a muchas comunidades les cuesta adaptarse y sobrevivir. Por otro lado, la ayuda internacional a estas poblaciones vulnerables es escasa o no llega a tiempo.

Emma Eastwood, directiva del MRG, en entrevista a Radio Nederland cita varios ejemplos. "En una región de la india, en 2007, se registraron inundaciones. Por lo menos, el 70 por ciento de los muertos pertenecía a la comunidad Dalit, esa población jamás recibió la visita de representantes del Gobierno y en ese sentido, sufrieron una forma de discriminación tras un desastre relacionado con el cambio climático".

jueves, marzo 13, 2008

Noruega: desafíos del welfare state

La política económica noruega contiene elementos de economía mixta: por un lado, defiende la libre competencia del mercado, forma parte del Espacio Económico Europeo (EEE) y coopera con la Unión Europea en cuestiones de política energética; por otro lado, el Estado tiene importantes participaciones en muchas empresas nacionales de carácter estratégico: desde StatoilHydro (hidrocarburos), a Telenor (telecomunicaciones) y DnB NOR (primer banco noruego).

Aunque no es el único país que practica el capitalismo social (economía de mercado y servicios sociales universales gratuitos y de calidad), es en Noruega donde este sistema ha tenido una mejor aplicación. A pesar de todo, este modelo se ve debilitado por su cada vez mayor interdependencia económica y comercial mundial y por el progresivo envejecimiento demográfico.

Noruega: desafíos del welfare state

La política económica noruega contiene elementos de economía mixta: por un lado, defiende la libre competencia del mercado, forma parte del Espacio Económico Europeo (EEE) y coopera con la Unión Europea en cuestiones de política energética; por otro lado, el Estado tiene importantes participaciones en muchas empresas nacionales de carácter estratégico: desde StatoilHydro (hidrocarburos), a Telenor (telecomunicaciones) y DnB NOR (primer banco noruego).

Aunque no es el único país que practica el capitalismo social (economía de mercado y servicios sociales universales gratuitos y de calidad), es en Noruega donde este sistema ha tenido una mejor aplicación. A pesar de todo, este modelo se ve debilitado por su cada vez mayor interdependencia económica y comercial mundial y por el progresivo envejecimiento demográfico.

El escenario y los actores, luego de la eliminación de Emad Mougnieh, el hombre sin rostro.

Por Rubén Weinsteiner para GERMANBORIS



El personaje

Si había un hombre que encarnaba y simbolizaba la totalidad de las ventajas comparativas que encumbraron al Hezbalá (Hezb =partido de Alá) en términos de explotación de asimetrías en los conflictos, ese era Emad Fares Mougnieh, a quién un alto jefe del Mossad me definió, como la intersección entre Irán y el movimiento Shiita del sur del Líbano.
Si algo faltaba para medir la dimensión operativa de este hombre, la magnitud de su funeral en el barrio Shiita de Dajia, en Beirut, la relevancia de los visitantes tanto de Irán como de Siria, la reacción de Nasrallah, pusieron en claro para todo el mundo lo que representó Mougnieh para el Hezbalá.


Mougnieh conjugaba la ideología Iraní con la materialización operativa de acciones contra los “enemigos de la revolución Islámica”.
Era de hecho el Comandante de operaciones, aquel que interpreta la voluntad política de la cúpula y la traduce en acciones en le terreno. Un rol mucho mas significativo en términos objetivos que el de Nasrallah, el líder del Hezbala, aunque este goza de mas exposición y cultiva un perfil mucho mas alto, la desaparición de Mougnieh resulta el golpe mas duro que pudo recibir el Hezbalá.
La comunidad de Inteligencia internacional sabía de la importancia de Mougnieh su pedido de detención a través de INTERPOL por parte del Fiscal Alberto Nisman de la Argentina es solo uno de los lugares conceptuales que conforman el prontuario de este mega terrorista, pero lo que apareció como novedad en estas horas que siguieron a su muerte tiene que ver con la importancia que entrañaba Mougnieh para las actividades terroristas palestinas en Judea y Samaria, donde Irán comenzó en los últimos años a hacer pie a través de Mougnieh.


Intenciones y capacidad

Uno de los errores que ha cometido la inteligencia de los EE.UU., es confundir intenciones con capacidad, luego de la guerra fría y liberados algunos documentos clasificados, se podía observar claramente que la URSS era mucho más hostil de lo que parecía pero mucho menos peligrosa también. Lo que descubrió la CIA luego de la caída de la URRS, fue que eran aun más malos de lo que parecían, pero menos poderosos también.
El análisis era: “son un peligro por que son malos”, y esto constituye un gran error, el análisis debe estar centrado no en las intenciones de un gobernante o de alguna organización, sea esta nacional o corporativa, sino en la capacidad para hacer algo.

Si vemos las primeras reacciones de Nasrallah prometiendo venganza, en la comunidad de inteligencia, no dudan de la voluntad del líder Shiita, rápidamente deberemos evaluar mas que sus intenciones su capacidad, para lo cual el Hezbalá se encontrará con dos problemas.

1) Le falta Mougnieh, aquel que le manejaba acciones como el atentado a la Amia, a la Embajada, el secuestro del avión TWA, el secuestro e ciudadanos Israelíes como Eljanan Tenembaum o de los soldados Israelíes Regev y Goldwaser. El profesionalismo de Mougnieh su manejo del terreno y su talento logístico no son fácilmente reemplazables. Nasrallah anuncíó que habñia nombrado a un reemplazante pero sin duda los planes que están en el nivel de ejecución deberán esperar.
2) Depende mucho de Irán, de su infraestructura de embajadas para instrumentar logísticamente un atentado, para el traslado de explosivos, el armado de conexiones locales, la cobertura a los movimientos de los organizadores y realizadores y la posterior evacuación de los mismos. La estructura iraní en sus embajdas sigue vigente pero no es lo que era en 1994 cuando el atentado contra la AMIA, la exposición, y el desgaste le quitaron margen de maniobra a los Iraníes, en lugares como la Triple frontera, donde los hermanos Barakat ( operadores Iraníes) debieron bajar el nivel de actividad por la importante presencia de agentes de los EE.UU en la región apoyados por la base militar de ese país en Paraguay. A pesar de esto los iraníes mantienen cabezas de puente claves en Isla Margarita Venezuela, Isla Alberti Paraguay, Barra de Quarein en el límite entre Brasil y Uruguay, entre otros lugares en Sudamérica.

De todas formas el Hezbalá buscará un golpe que acredite algún tipo de venganza por la muerte de su Jefe de operaciones. Las acciones podrían ser:

a) Recalentamiento de la frontera norte con intento de secuestro de soldados
b) Lanzamiento de cohetes Katiushas desde el territorio libanés hacia el norte Israelí
c) Intento de secuestro o asesinato de políticos Israleis que se encuentren viajando por el exterior, y que no cuente con custodia.
d) Ataques a Embajadas Israelíes
e) Ataque a edificios judíos
f) Secuesro de turistas Israelíes allí donde se concentranmochileros por ejemplo como Bangkok, Nepal donde la organización Jabbad organiza la festividd de Pesach para los mochiles, o Sudamérica.

Si bien como dijimos, la capacidad operativa se distancia de las intenciones, el Hezbalá con la ayuda de Irán se encuentra perfectamente capacitado para lanzar con mayor o menor éxito cualquiera de estas modalidades de ataques

En Israel saben que la venganza podría llegar a todo lugar y en cualquier momento, en especial cuando estén por terminar los 40 días de duelo, alrededor del 23 de marzo.
"Hezbalá tiene derecho a responder en cualquier parte del mundo y de la forma que considere correcta", dijo Ismail Sukeir, miembro del parlamento libanés por Hezbalá. El funcionario aseguró que la dirigencia de la organización se reunirá en Beirut para estudiar cuál será la respuesta a este ataque, y se percibe en los discursos la inclusión del término judío en cuanto la descripción de objetivos a atacar, es decir se habla de objetivos Israelíes y Judíos. De esta manera la dirigencia del Hezbalá intenta reeditar el escenario por lo menos en cuanto a la generación de expectativas y temores posteriores a la eliminación del anterior jefe de la Organización, Abas Musawi a manos de Israel, que generó primero una escalada en la frontera con Israel, luego el asesinato del oficial de seguridad de la Embajada Israelí en Ankara y luego un atentado muy lejos de escenario natural, nada menos que en Buenos Aires.
En Israel, la Comandancia de Lucha contra el Terrorismo difundió una advertencia a todos los ciudadanos israelíes que se encuentran en el exterior sobre la posibilidad de secuestros de israelíes y les recomendó abstenerse de estar en lugares donde haya concentración de ciudadanos israelíes. Según la Comandancia, ha aumentado el peligro de que algún ciudadano israelí sea secuestrado en el exterior, especialmente empresarios, y muy especialmente quienes tienen vinculación con empresas o empresarios árabes y musulmanes. Las autoridades solicitaron a los israelíes que se encuentran fuera del país que presten atención a situaciones extraordinarias o raras, que eviten permanecer en países árabes o musulmanes sobre los que ya se ha emitido alguna advertencia.

En Buenos Aires, el presidente de la AMIA, Luis Grynwald, nos decía que las autoridades de los centros judíos se encuentran "en estado de alerta" pero "no preocupadas" por la amenaza del líder del movimiento shiíta. "Hay que estar en estado de alerta, agudizar las prevenciones posibles para que no suceda nada, la palabra preocupación es demasiado", "lo que se ha hecho es reforzar muy discretamente las consignas que tiene la Policía Federal en las instituciones" y que incluye templos, clubes y escuelas, nos dijo Luis Grynwald.



El escenario del día después

En la lista de los buscados por el FBI, aparecía hasta su muerte Mougnieh, entre los primeros lugares, debajo de Osama Bin Laden, por su participación en el secuestro del avión de la TWA. Todas las acusaciones desde Irán hasta Siria pasando por Hezbalá, apuntan hacia Israel. El gobierno de Olmert Negó cualquier participación, Israel siempre ha negado haber tenido parte en estos hechos, por lo menos al principio. Motivos no le faltaban al Estado Judío para terminar con la vida de Emad Mougnieh.


En diversos lugares del Medio Oriente, el asesinato de Emad Mougnieh genera preocupación. Tanto en Damasco, en Beirut, en Gaza, como en Tel Aviv y Jerusalén. El presidente de Siria, Bashar Assad se esta preguntando por estos momentos qué pasa con sus servicios de seguridad, al mando de su cuñado Assaf Shawkat. Si no advirtieron que su huésped estaba bajo seguimiento de factores extranjeros, que le pudieron entrar a sus círculos de ocultamiento y seguridad, quizás también sus enemigos internos logren conspirar contra él.


Teherán tuvo en Mougnieh un General de primer nivel. Ahmedinejad contaba en el Líbano tres representantes principales: el embajador en Beirut, el comandante de cuerpo de las Guardias Revolucionarias con su cuartel general en la Bekaa y Emad Mougnieh, el supervisor para Irán de las actividades operativas de Hezballá. No había atentado de las Guardias Revolucionarias, el Ministerio de Inteligencia y Seguridad en Teherán y/o Hezballá, que no fuera producido en la cueva de Mougnieh.



La eliminación

El que ubicó y terminó con Mougnieh, reveló una capacidad de inteligencia y operatividad brillantes, del tipo que le faltó a Israel en el verano de 2006. La Comisión Winograd insinuó, en un brevísimo capítulo sobre los operativos especiales, que la espera en vano que uno de ellos tuviera éxito, influyó en la tardanza israelí en el frente.
Una fuente de la inteligencia militar Israelí AMAN, me dijo, -aunque esto suene mal desde un costado ético- que la comunidad de inteligencia israelí valoraba mucho a Mougnieh, por su profesionalismo y capacidad, y que si Mougnieh estuviera a un costado mirando su ejecución aplaudiría por la calidad operativa revelada. Sin duda un golpe quirúrgico, sin daños colaterales limpio y sin huellas, que son las que la comisión Sirio-Iraní intenta encontrar por estos días sin éxito, aunque anuncie algunas detenciones de palestinos residentes en Siria, para calmar los ánimos

Israel no logró, en la guerra del Líbano del 2006, dar con Nassrallah ni con Mougnieh, pero esta vez, alguien lo hizo. El mensaje es claro para los líderes de Hamás y de la Jihad Islámica en Gaza, para Khaled Mashal y Ramadán Shelah en Damasco, y también para Nassrallah, el brazo sigue siendo largo, si decide reanudar el fuego para abrir un segundo frente contra Israel, mientras éste está ocupado en Gaza.


El Mossad

Según fuentes de la comunidad de inteligencia internacional a las que tuvimos acceso y las que ha citado en forma pública el diario británico 'The Sunday Times' el Mossad, se encuentra detrás del asesinato del número 2 del grupo chií libanés Hezbolá y jefe militar de la organización, Imad Mughniyeh, fallecido el pasado martes a causa de una bomba instalada en uno de los reposacabezas de la camioneta Mitsubishi en la que viajaba pero que la explosión se produjo mientras Mougnieh bajaba del vehículo. Las mismas fuentes indican que el fallecido podría haber estado colaborando con Damasco para perpetrar un atentado terrorista en suelo israelí, en represalia por el ataque aéreo emprendido por aviones israelíes contra una presunta central nuclear siria, el año pasado.

Según informan estas fuentes, 'alguien reemplazó el reposacabezas del conductor' de la Mitsubishi de Mougnieh con otro que incorporaba una pequeña bomba, que al hacer explosión destrozó el coche y acabó con la vida del número dos de Hezbalá prácticamente en el acto.
El fallecido se había reunido minutos antes con el recién nombrado embajador iraní en Líbano, Hojatoleslam Ahmad Musavi.

El diario libanés Al Ajbar, próximo a Hezbalá, sugirió que habría complicidad de agentes de países árabes que abrían colaborado con el mossad en el atentado del pasado martes en Damasco, que acabó con la vida del líder militar de Hezbalá.
El diario, que cita "fuentes sirias bien informadas", señaló que se han hecho detenciones de sospechosos por su relación con el atentado, y entre ellos hay "elementos no civiles de nacionalidad árabe".



El director del Mossad, Meir Dagán, estuvo de duelo esta semana. No por Emad Mougnieh, por supuesto, sino por su madre, que falleció a edad avanzada la semana pasada. Dagán se levantó de la shivá (los primeros siete días de duelo) y ese día recibió la noticia de la noticia de la muerte prematura de Mougnieh, uno de los enemigos más jurados, sofisticados y creativos que conociera Israel en toda su existencia. Casualidad o no esta semana Ehud Olmert decidió prolongar la titularidad de Meir Dagan al frente del Mossad por un año mas, esto en reconocimiento a su desempeño.

Su mandato al frente del Mossad es considerado como muy exitoso, quizás más que exitoso, sin embargo no podemos entrar en detalles. Dagán hizo al Mossad "volver por sus fueros": los agentes dejaron la oficina y volvieron al terreno, la diplomacia volvió a los diplomáticos, la laptop a la gente de high-tech, y el Mossad volvió a ser una organización activa y con iniciativa.


Cuando fue nombrado para el cargo, hubo quien se quejó de que Dagán no era un hombre de inteligencia, sino un operativo. Es verdad, y al parecer, esto resultó bien. Junto a los fracasos, como la ceguera en todo lo tocante a la nuclearización de Libia y otros, se inscribieron numerosos éxitos, en especial en el área del terrorismo.


Dagán pensaba retirarse próximamente a su hogar lleno de gloria, sin embargo como dijimos lo han invitado a quedarse. Es una lástima que quien lo nombrara, luego de una gran indecisión, ya no pueda agradecerle. Ariel Sharón sigue postrado inconsciente en Tel Hashomer

El escenario y los actores, luego de la eliminación de Emad Mougnieh, el hombre sin rostro.

Por Rubén Weinsteiner para GERMANBORIS



El personaje

Si había un hombre que encarnaba y simbolizaba la totalidad de las ventajas comparativas que encumbraron al Hezbalá (Hezb =partido de Alá) en términos de explotación de asimetrías en los conflictos, ese era Emad Fares Mougnieh, a quién un alto jefe del Mossad me definió, como la intersección entre Irán y el movimiento Shiita del sur del Líbano.
Si algo faltaba para medir la dimensión operativa de este hombre, la magnitud de su funeral en el barrio Shiita de Dajia, en Beirut, la relevancia de los visitantes tanto de Irán como de Siria, la reacción de Nasrallah, pusieron en claro para todo el mundo lo que representó Mougnieh para el Hezbalá.


Mougnieh conjugaba la ideología Iraní con la materialización operativa de acciones contra los “enemigos de la revolución Islámica”.
Era de hecho el Comandante de operaciones, aquel que interpreta la voluntad política de la cúpula y la traduce en acciones en le terreno. Un rol mucho mas significativo en términos objetivos que el de Nasrallah, el líder del Hezbala, aunque este goza de mas exposición y cultiva un perfil mucho mas alto, la desaparición de Mougnieh resulta el golpe mas duro que pudo recibir el Hezbalá.
La comunidad de Inteligencia internacional sabía de la importancia de Mougnieh su pedido de detención a través de INTERPOL por parte del Fiscal Alberto Nisman de la Argentina es solo uno de los lugares conceptuales que conforman el prontuario de este mega terrorista, pero lo que apareció como novedad en estas horas que siguieron a su muerte tiene que ver con la importancia que entrañaba Mougnieh para las actividades terroristas palestinas en Judea y Samaria, donde Irán comenzó en los últimos años a hacer pie a través de Mougnieh.


Intenciones y capacidad

Uno de los errores que ha cometido la inteligencia de los EE.UU., es confundir intenciones con capacidad, luego de la guerra fría y liberados algunos documentos clasificados, se podía observar claramente que la URSS era mucho más hostil de lo que parecía pero mucho menos peligrosa también. Lo que descubrió la CIA luego de la caída de la URRS, fue que eran aun más malos de lo que parecían, pero menos poderosos también.
El análisis era: “son un peligro por que son malos”, y esto constituye un gran error, el análisis debe estar centrado no en las intenciones de un gobernante o de alguna organización, sea esta nacional o corporativa, sino en la capacidad para hacer algo.

Si vemos las primeras reacciones de Nasrallah prometiendo venganza, en la comunidad de inteligencia, no dudan de la voluntad del líder Shiita, rápidamente deberemos evaluar mas que sus intenciones su capacidad, para lo cual el Hezbalá se encontrará con dos problemas.

1) Le falta Mougnieh, aquel que le manejaba acciones como el atentado a la Amia, a la Embajada, el secuestro del avión TWA, el secuestro e ciudadanos Israelíes como Eljanan Tenembaum o de los soldados Israelíes Regev y Goldwaser. El profesionalismo de Mougnieh su manejo del terreno y su talento logístico no son fácilmente reemplazables. Nasrallah anuncíó que habñia nombrado a un reemplazante pero sin duda los planes que están en el nivel de ejecución deberán esperar.
2) Depende mucho de Irán, de su infraestructura de embajadas para instrumentar logísticamente un atentado, para el traslado de explosivos, el armado de conexiones locales, la cobertura a los movimientos de los organizadores y realizadores y la posterior evacuación de los mismos. La estructura iraní en sus embajdas sigue vigente pero no es lo que era en 1994 cuando el atentado contra la AMIA, la exposición, y el desgaste le quitaron margen de maniobra a los Iraníes, en lugares como la Triple frontera, donde los hermanos Barakat ( operadores Iraníes) debieron bajar el nivel de actividad por la importante presencia de agentes de los EE.UU en la región apoyados por la base militar de ese país en Paraguay. A pesar de esto los iraníes mantienen cabezas de puente claves en Isla Margarita Venezuela, Isla Alberti Paraguay, Barra de Quarein en el límite entre Brasil y Uruguay, entre otros lugares en Sudamérica.

De todas formas el Hezbalá buscará un golpe que acredite algún tipo de venganza por la muerte de su Jefe de operaciones. Las acciones podrían ser:

a) Recalentamiento de la frontera norte con intento de secuestro de soldados
b) Lanzamiento de cohetes Katiushas desde el territorio libanés hacia el norte Israelí
c) Intento de secuestro o asesinato de políticos Israleis que se encuentren viajando por el exterior, y que no cuente con custodia.
d) Ataques a Embajadas Israelíes
e) Ataque a edificios judíos
f) Secuesro de turistas Israelíes allí donde se concentranmochileros por ejemplo como Bangkok, Nepal donde la organización Jabbad organiza la festividd de Pesach para los mochiles, o Sudamérica.

Si bien como dijimos, la capacidad operativa se distancia de las intenciones, el Hezbalá con la ayuda de Irán se encuentra perfectamente capacitado para lanzar con mayor o menor éxito cualquiera de estas modalidades de ataques

En Israel saben que la venganza podría llegar a todo lugar y en cualquier momento, en especial cuando estén por terminar los 40 días de duelo, alrededor del 23 de marzo.
"Hezbalá tiene derecho a responder en cualquier parte del mundo y de la forma que considere correcta", dijo Ismail Sukeir, miembro del parlamento libanés por Hezbalá. El funcionario aseguró que la dirigencia de la organización se reunirá en Beirut para estudiar cuál será la respuesta a este ataque, y se percibe en los discursos la inclusión del término judío en cuanto la descripción de objetivos a atacar, es decir se habla de objetivos Israelíes y Judíos. De esta manera la dirigencia del Hezbalá intenta reeditar el escenario por lo menos en cuanto a la generación de expectativas y temores posteriores a la eliminación del anterior jefe de la Organización, Abas Musawi a manos de Israel, que generó primero una escalada en la frontera con Israel, luego el asesinato del oficial de seguridad de la Embajada Israelí en Ankara y luego un atentado muy lejos de escenario natural, nada menos que en Buenos Aires.
En Israel, la Comandancia de Lucha contra el Terrorismo difundió una advertencia a todos los ciudadanos israelíes que se encuentran en el exterior sobre la posibilidad de secuestros de israelíes y les recomendó abstenerse de estar en lugares donde haya concentración de ciudadanos israelíes. Según la Comandancia, ha aumentado el peligro de que algún ciudadano israelí sea secuestrado en el exterior, especialmente empresarios, y muy especialmente quienes tienen vinculación con empresas o empresarios árabes y musulmanes. Las autoridades solicitaron a los israelíes que se encuentran fuera del país que presten atención a situaciones extraordinarias o raras, que eviten permanecer en países árabes o musulmanes sobre los que ya se ha emitido alguna advertencia.

En Buenos Aires, el presidente de la AMIA, Luis Grynwald, nos decía que las autoridades de los centros judíos se encuentran "en estado de alerta" pero "no preocupadas" por la amenaza del líder del movimiento shiíta. "Hay que estar en estado de alerta, agudizar las prevenciones posibles para que no suceda nada, la palabra preocupación es demasiado", "lo que se ha hecho es reforzar muy discretamente las consignas que tiene la Policía Federal en las instituciones" y que incluye templos, clubes y escuelas, nos dijo Luis Grynwald.



El escenario del día después

En la lista de los buscados por el FBI, aparecía hasta su muerte Mougnieh, entre los primeros lugares, debajo de Osama Bin Laden, por su participación en el secuestro del avión de la TWA. Todas las acusaciones desde Irán hasta Siria pasando por Hezbalá, apuntan hacia Israel. El gobierno de Olmert Negó cualquier participación, Israel siempre ha negado haber tenido parte en estos hechos, por lo menos al principio. Motivos no le faltaban al Estado Judío para terminar con la vida de Emad Mougnieh.


En diversos lugares del Medio Oriente, el asesinato de Emad Mougnieh genera preocupación. Tanto en Damasco, en Beirut, en Gaza, como en Tel Aviv y Jerusalén. El presidente de Siria, Bashar Assad se esta preguntando por estos momentos qué pasa con sus servicios de seguridad, al mando de su cuñado Assaf Shawkat. Si no advirtieron que su huésped estaba bajo seguimiento de factores extranjeros, que le pudieron entrar a sus círculos de ocultamiento y seguridad, quizás también sus enemigos internos logren conspirar contra él.


Teherán tuvo en Mougnieh un General de primer nivel. Ahmedinejad contaba en el Líbano tres representantes principales: el embajador en Beirut, el comandante de cuerpo de las Guardias Revolucionarias con su cuartel general en la Bekaa y Emad Mougnieh, el supervisor para Irán de las actividades operativas de Hezballá. No había atentado de las Guardias Revolucionarias, el Ministerio de Inteligencia y Seguridad en Teherán y/o Hezballá, que no fuera producido en la cueva de Mougnieh.



La eliminación

El que ubicó y terminó con Mougnieh, reveló una capacidad de inteligencia y operatividad brillantes, del tipo que le faltó a Israel en el verano de 2006. La Comisión Winograd insinuó, en un brevísimo capítulo sobre los operativos especiales, que la espera en vano que uno de ellos tuviera éxito, influyó en la tardanza israelí en el frente.
Una fuente de la inteligencia militar Israelí AMAN, me dijo, -aunque esto suene mal desde un costado ético- que la comunidad de inteligencia israelí valoraba mucho a Mougnieh, por su profesionalismo y capacidad, y que si Mougnieh estuviera a un costado mirando su ejecución aplaudiría por la calidad operativa revelada. Sin duda un golpe quirúrgico, sin daños colaterales limpio y sin huellas, que son las que la comisión Sirio-Iraní intenta encontrar por estos días sin éxito, aunque anuncie algunas detenciones de palestinos residentes en Siria, para calmar los ánimos

Israel no logró, en la guerra del Líbano del 2006, dar con Nassrallah ni con Mougnieh, pero esta vez, alguien lo hizo. El mensaje es claro para los líderes de Hamás y de la Jihad Islámica en Gaza, para Khaled Mashal y Ramadán Shelah en Damasco, y también para Nassrallah, el brazo sigue siendo largo, si decide reanudar el fuego para abrir un segundo frente contra Israel, mientras éste está ocupado en Gaza.


El Mossad

Según fuentes de la comunidad de inteligencia internacional a las que tuvimos acceso y las que ha citado en forma pública el diario británico 'The Sunday Times' el Mossad, se encuentra detrás del asesinato del número 2 del grupo chií libanés Hezbolá y jefe militar de la organización, Imad Mughniyeh, fallecido el pasado martes a causa de una bomba instalada en uno de los reposacabezas de la camioneta Mitsubishi en la que viajaba pero que la explosión se produjo mientras Mougnieh bajaba del vehículo. Las mismas fuentes indican que el fallecido podría haber estado colaborando con Damasco para perpetrar un atentado terrorista en suelo israelí, en represalia por el ataque aéreo emprendido por aviones israelíes contra una presunta central nuclear siria, el año pasado.

Según informan estas fuentes, 'alguien reemplazó el reposacabezas del conductor' de la Mitsubishi de Mougnieh con otro que incorporaba una pequeña bomba, que al hacer explosión destrozó el coche y acabó con la vida del número dos de Hezbalá prácticamente en el acto.
El fallecido se había reunido minutos antes con el recién nombrado embajador iraní en Líbano, Hojatoleslam Ahmad Musavi.

El diario libanés Al Ajbar, próximo a Hezbalá, sugirió que habría complicidad de agentes de países árabes que abrían colaborado con el mossad en el atentado del pasado martes en Damasco, que acabó con la vida del líder militar de Hezbalá.
El diario, que cita "fuentes sirias bien informadas", señaló que se han hecho detenciones de sospechosos por su relación con el atentado, y entre ellos hay "elementos no civiles de nacionalidad árabe".



El director del Mossad, Meir Dagán, estuvo de duelo esta semana. No por Emad Mougnieh, por supuesto, sino por su madre, que falleció a edad avanzada la semana pasada. Dagán se levantó de la shivá (los primeros siete días de duelo) y ese día recibió la noticia de la noticia de la muerte prematura de Mougnieh, uno de los enemigos más jurados, sofisticados y creativos que conociera Israel en toda su existencia. Casualidad o no esta semana Ehud Olmert decidió prolongar la titularidad de Meir Dagan al frente del Mossad por un año mas, esto en reconocimiento a su desempeño.

Su mandato al frente del Mossad es considerado como muy exitoso, quizás más que exitoso, sin embargo no podemos entrar en detalles. Dagán hizo al Mossad "volver por sus fueros": los agentes dejaron la oficina y volvieron al terreno, la diplomacia volvió a los diplomáticos, la laptop a la gente de high-tech, y el Mossad volvió a ser una organización activa y con iniciativa.


Cuando fue nombrado para el cargo, hubo quien se quejó de que Dagán no era un hombre de inteligencia, sino un operativo. Es verdad, y al parecer, esto resultó bien. Junto a los fracasos, como la ceguera en todo lo tocante a la nuclearización de Libia y otros, se inscribieron numerosos éxitos, en especial en el área del terrorismo.


Dagán pensaba retirarse próximamente a su hogar lleno de gloria, sin embargo como dijimos lo han invitado a quedarse. Es una lástima que quien lo nombrara, luego de una gran indecisión, ya no pueda agradecerle. Ariel Sharón sigue postrado inconsciente en Tel Hashomer