sábado, febrero 22, 2003

HAMAS PUNTO COM

De atentados, recetas, Maradona y el terror en los tiempos del Chat

RUBEN HERNAN WEINSTEINER

En los sitios de Internet del Hamas se les avisa en tiempo real a los militantes que estan por ser eliminados, se organizas operaciones, festeja cada atentado, se dan ideas para futuros atentados y se trata de adivinar quien estuvo detrás de cada operación.


Hace 2 semanas pocas horas después del atentado en Jerusalén contra el Ómnibus de la línea 14 que costara la vida de 17 Israelíes, apareció una pregunta en los foros del hamas en Internet: “Acaso fue ahmed30 el que escribe en este foro, el que realizo el atentado en Jerusalén?

Al poco tiempo lego la respuesta que fue negativa, El SHABAK, mas conocido en el exterior como shin Bet servicio de inteligencia interno de Israel, nos informa que ahmed30 es ahmed Fakir de la Jihad Islámica, quien asesinara 3 mujeres y un bebe hace un mes en la localidad de Otniel. Luego de realizar este acto y fugar con éxito lo publico en el foro.

Luego de cada atentado aumenta muchísimo la actividad en estos foros, entran y dejan mensajes o chatean en tiempo real, simpatizantes del Hamas en particular y del fundamentalismo Islámico en particular de todo el mundo.

La SIDE, tomo nota de ello y tiene individualizado un grupo de pakistaníes que dicen ser estudiantes que participan de estos foros en un Cybers Cafés de la Av. Corrientes y Junín.Allí participan de los foros personas cuyas direcciones de e-mail son farouqazan@hotmail.com , Kalabat68@yahoo.com.ar , fawad.ahmed@siemens.comShabab24@hotmail.com una persona de nombre Mohammad Khan con dirección de e-mail kkhan_01@yahoo.com y un estudiante aparente de Harvard Yasin@post.harvard.eduA medida que transcurre el dialogo vía Chat, los participantes van palpitando y festejando como goles, cada muerte, como así también las amenazas de cara la futuro, y las evocaciones de glorias-atentados pasados.

También vía estos Chat se envía información se activan células y se recluta gente, pero también se combinan recursos, se puede leer, quiero armar una bomba x me falta tal producto, y aparece alguien que dice se de un persona que lo tiene Mandame un e-mail a tal dirección, no logre combinar 3 productos determinados, alguien sabe como se hace?

El Famoso “Ingeniero” del Hamas Ijie Ayash muerto por el Ejercito Israelí en 1995, dejo discípulos que reparten sus conocimientos en estos foros y se convierten en referentes indiscutidos, tal es el caso de Abdel Nasser Issa, quien es el creador del UM el ABED(La madre de Abed) un explosivo improvisado muy utilizado por el Hamas, el TAPT. –TRIATZTON TRIPOXID-.

Nasser finalmente fue detenido y aporto información interesante sobre estos temas al Shabak.Lo que se deriva de esa info es que muchos de los atentados relizados en los últimos años se derivan de la información volcada en estos foros.Hace unas horas escribió un participante del Foro, cuyo nick era Abu Sahrar, diciendo tengo un kilo de acetona proxid, quiero saber como hacerlo explosivo. Luego de una hora llego la respuesta, de un participante apodado Abu Jadafa, quien le explica como convertir en explosivo el producto. Esto ocurrió en el sitio de la brigada Azzedin el kassem brazo militar de Hamas.
Así la formula de UM EL ABED que en un primer periodo era conocida solo por 2 personas hoy recorre la autopista de la información explotando en la revolución informática, la información difundida es anónima pero correcta y cierta en la mayoría de los casos.En uno de los links se avisa, por donde están los helicópteros israelíes que eventualmente podrían matar a algún militante.

En otro link se adjudican autorías de atentados, y en el foro Kasami, se dan directivas sobre como secuestrar civiles y llevarlos a ciudades de las zonas palestinas.Otros de los temas del Foro Kasami, trata sobre como detectar pájaros, en la jerga llaman ellos pájaros a árabes que son introducidos por el servicio penitenciario israelí en las celdas, como si fueran presos para obtener data de los mismos, enumera un lista de señales para darse cuenta quien es un pájaro y que hacer en esa situación.

También se plantean ideas para atentados, escuelas desprotegidas, un hospital Psiquiátrico de Yaffo, uno plantea porque en lugar de clavos en las molotov no ponen veneno.También se hacen rezos colectivos por la muerte de ciudadanos israelíes y americanos.Y algo interesante para, los argentinos: hace poco un participante de foro planteo que como Maradona había visitado Jerusalén, reconociendo así tácitamente la soberanía de Israel sobre esta ciudad había que matarlo.

Estas ideas no siempre quedan en la virtualidad, también pasan a la acción, por ejemplo hace 10 meses un participante del foro planteo porque no utilizar aviones a control remoto, esos de aeromodelismo para transportar explosivos, durante dos meses discutieron los participantes del foro sobre esta idea, y en el mes de Febrero 6 integrantes del hamas murieron cuando intentaron armar un avión a control remoto y el explosivo fallo.
Un químico ofrecía sus servicios, diciendo que no sabía nada de ingeniería y quería contacta a un ingeniero electrónico para armar algo, así en forma de avisos van apareciendo personas que ofrecen lo que saben o pueden para realizar algún atentado.

También en estos foros se exalta a Osama Bin Laden y participantes de todo el mundo se identifican como con Al Qaida como simpatizantes.Participantes Chechenios le envían los palestinos fotos d nuevas bombas con explicaciones y consejos.

También esta online lo que los servicios de occidente llaman la Enciclopedia del Jihad, que es un libro atribuido a Al caída sobre como desplegar acciones de insurgencia, atentados propaganda enrolamiento de militantes y como vivir en la clandestinidad.Hay en esto una paradoja interesante, el fundamentalismo islámico ve en occidente y en sus valores el Satán, pero saben aprovechar la tecnología para difundir y globalizar el terror.

lunes, noviembre 18, 2002

ASI SE HACEN LOS NEGOCIOS

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar aun hombre muy pobre y le dijo:- Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor
-- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...
Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.
- Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...
Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así...

ASI SE HACEN LOS NEGOCIOS

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar aun hombre muy pobre y le dijo:- Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor
-- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...
Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.
- Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...
Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así...

lunes, julio 29, 2002

El negocio del cartón

El comercio de cartones, papeles y desechos moviliza $500 millones al año, pero los cartoneros reciben una mínima parte. Los pasajeros del “tren blanco” son la mano de obra barata de un mercado marginal.

Los cartoneros generan rechazo y aceptación. Son bien vistos por quienes saben que la venta de cartón los ayuda a alimentar a sus hijos y a sobrevivir.Pero también son mal vistos por los usuarios del trenes.En una encuesta privada, 82 personas respondieron que no quieren viajar con los cartoneros.
Vecinos de Caballito se opusieron a que la empresa TBA construya una tren para cartoneros porque no quieren que se instalen en el barrio.Los cartoneros son la mano de obra barata de un negocio que moviliza 500 millones de pesos al año, lo mismo que el Gobierno destina a la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los cartoneros, hombres y adolescentes, pero, principalmente, mujeres y niños, reciben apenas 25 centavos por cada kilo de cartón que proveen a las empresas que lo procesan. Los intermediarios son los verdaderos beneficiarios de un negocio al margen de la legalidad.Cabe indicar que el tren blanco es un servicio gratuito, que funciona a la manera de un flete.

El más utilizado es el del Ferrocarril Sarmiento, que parte todas las noches de la estación Once de Septiembre.Cada noche este convoy es custodiado por diez efectivos policiales para evitar peleas y abusos sexuales en su interior.Uno de los puntos más críticos es el de la seguridad de los cartoneros, pues el material que manipulan es altamente inflamable, y una sola colilla de cigarrillo podría causar una nueva tragedia, de dimensiones similares a la de Cromañón.
El grueso de los cartoneros desciende en las estaciones de Paso del Rey y Moreno, donde esperan los camiones de las empresas que procesan el cartón.También se trasladan heladeras, botellas, lavarropas, y cualquier otro desecho que pueda ser de alguna utilidad a través de su reciclado.

El negocio del cartón

El comercio de cartones, papeles y desechos moviliza $500 millones al año, pero los cartoneros reciben una mínima parte. Los pasajeros del “tren blanco” son la mano de obra barata de un mercado marginal.

Los cartoneros generan rechazo y aceptación. Son bien vistos por quienes saben que la venta de cartón los ayuda a alimentar a sus hijos y a sobrevivir.Pero también son mal vistos por los usuarios del trenes.En una encuesta privada, 82 personas respondieron que no quieren viajar con los cartoneros.
Vecinos de Caballito se opusieron a que la empresa TBA construya una tren para cartoneros porque no quieren que se instalen en el barrio.Los cartoneros son la mano de obra barata de un negocio que moviliza 500 millones de pesos al año, lo mismo que el Gobierno destina a la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los cartoneros, hombres y adolescentes, pero, principalmente, mujeres y niños, reciben apenas 25 centavos por cada kilo de cartón que proveen a las empresas que lo procesan. Los intermediarios son los verdaderos beneficiarios de un negocio al margen de la legalidad.Cabe indicar que el tren blanco es un servicio gratuito, que funciona a la manera de un flete.

El más utilizado es el del Ferrocarril Sarmiento, que parte todas las noches de la estación Once de Septiembre.Cada noche este convoy es custodiado por diez efectivos policiales para evitar peleas y abusos sexuales en su interior.Uno de los puntos más críticos es el de la seguridad de los cartoneros, pues el material que manipulan es altamente inflamable, y una sola colilla de cigarrillo podría causar una nueva tragedia, de dimensiones similares a la de Cromañón.
El grueso de los cartoneros desciende en las estaciones de Paso del Rey y Moreno, donde esperan los camiones de las empresas que procesan el cartón.También se trasladan heladeras, botellas, lavarropas, y cualquier otro desecho que pueda ser de alguna utilidad a través de su reciclado.

lunes, abril 29, 2002

“Sólo se extorsiona a los débiles”

Por Marta Dillon

“Si frente a una mujer pobre, demasiado joven para su embarazo de seis meses, se le pregunta si está preparada, si no hubiera sido mejor que esperara un poco más, que usara anticonceptivos, ella dirá: ‘Estoy embarazada, voy a tener un hijo y voy a criarlo’.” Con esta imagen, sin duda apropiada para el primer encuentro nacional de mujeres del ARI, la diputada Elisa Carrió se sitúa ante la posibilidad de llegar al gobierno. Ya no habla de las ventajas o no de anticipar las elecciones: “Ahora vamos a elecciones desordenadas, no sé en qué plazo, pero con riesgo democrático”. Y frente a la posibilidad de un “gobierno de facto” –no necesariamente con militares–, producto de los últimos manotazos de ahogado de un régimen al que ya no le alcanzan “los pactos bipartidistas de sobrevivencia”, llama a una “resistencia activa y no violenta, para que el desorden no sea la mejor excusa para imponer el orden por la fuerza”. Sobre sus propuestas de gobierno dirá muy poco, eso se lo reserva para cuando haya un plazo cierto para el recambio. “¿Para qué hablar de qué voy a hacer con el tipo de cambio, si probablemente al momento de la gestión ya no exista la moneda porque se la comió la inflación?”
“Ahora tenemos que ser fuertes y cuidadosos para que el pacto de supervivencia del bipartidismo no se lleve la democracia. Porque además nos enfrentamos a otro riesgo: están tratando de imponer la ley de lemas, que además de ser inconstitucional, provoca una dispersión de la legitimidad. Lo que se necesita para reconstruir la Argentina no es resolver la interna del justicialismo. Se van a volver a equivocar, porque ¿qué pasa si hay un presidente con 15 por ciento de votos contra un candidato con el 40? Puedo perder la elección y ser la que mayor legitimidad tiene. El objetivo es reconstruir una institucionalidad que nos evite la extorsión de afuera. Ni el Fondo ni las privatizadas, como me dijo Felipe González, querían elecciones en diciembre, porque sólo se extorsiona a un gobierno débil.”
–¿Qué le hace pensar que aun ganado las elecciones el ARI pueda llevar a cabo un gobierno fuerte?
–O en la elección vamos a la disgregación, o sea la Argentina no logra congregarse detrás de una idea y tenemos falta de legitimidad aun con elecciones, o lo contrario. La historia dice que vamos a congregar. Hoy las encuestas están menos atomizadas que en diciembre, están todas de acuerdo con proyección de un 20 o 30 por ciento para nosotros, y un porcentaje igual para todo el PJ. Ahora, en ese 60 por ciento del electorado hay dos o tres candidatos. Puede ser que esto se profundice, que vayamos a la disgregación o que nos arrasen. Nada está dicho.
–Entonces ¿cuál es la estrategia para congregar al electorado?
–El tema es cómo se congrega cuando no hay recursos. Hace 20 años todavía era posible una promesa electoral. Ahora hay un Estado sin recursos para prometer nada y una sociedad humillada y con privaciones extremas. Y hay que decir que las expectativas no pueden ser resueltas en un día. ¿Qué es lo que congrega entonces? La verdad, la palabra. La palabra del esfuerzo colectivo que cruza una sociedad, hay que tener cuidado de prometer lo que no se puede cumplir. Cuando fue el debate entre Alberdi y Sarmiento, a fines del siglo XIX, Sarmiento dice: tenemos que construir la nacionalidad, no puede haber habitantes, los hijos de inmigrantes y criollos deben ser ciudadanos argentinos, lo que hay que enseñar es la historia. Es decir, la escuela pública como construcción de la nacionalidad. Esa es la palabra.
–¿Qué significaría hoy esa palabra?
–La palabra que va a unir hoy es “justicia”. Si analizás los procesos sociales de cambio y los reclamos más profundos en la calle, que puedenunir a los encerrados del corralito con los piquetes de La Matanza, es un reclamo de justicia, cómo reconstruir un orden donde la justicia sea posible. No hablo del poder judicial sino del reparto del ingreso.
–¿El premio es la devolución de los depósitos?
–Hay que hacerlo con un esfuerzo colectivo, donde yo establezca las prioridades. Yo no puedo darte hoy lo que no tengo, pero te digo: es una prioridad darte a vos lo que te quitó este proceso, si no es la impunidad.
–Usted usa la metáfora del huracán para describir el proceso de caída de régimen, pero ¿elegir como figura un fenómeno meteorológico no ayuda a borrar las responsabilidades colectivas? ¿No es similar a esa figura de los dos demonios para hablar de los 70?
–No es así. Sucede que los procesos de cambio social son difíciles de describir desde el punto de vista de la voluntad de determinados actores. Porque lo que caracteriza los procesos de quiebre y reconstrucción es que no hay actores definidos sino actores sociales que van produciendo por deslegitimación un proceso de quiebre. No elude la responsabilidad de los que estaban, pero habla con claridad de algo que no puede ser atribuido a un proyecto. Porque es algo que sucede, que es construido desde un anonimato social. Cada vez que una señora apaga el televisor porque dice “no puedo aguantarlo más a este”, en realidad está coadyuvando a ese proceso de deslegitimación. La sociedad está construyendo, pero lo hace en un proceso que no aparece como claro si no después. La gente va a las plazas, va a asambleas y después ve el proceso.
–Pero sigue demandando propuestas concretas para decidir en términos electorales.
–La demanda del programa es un discurso de la derecha tomado por todo el mundo. Yo puedo hablar de matrices de distribución de ingreso, puedo plantear, en relación a la deuda externa, la necesidad de negociar una quita no necesariamente con el Fondo sino directamente con los acreedores, buscando el arbitrio de un tribunal internacional que contemple la ilegitimidad que viene de los 80 y también de los bonos Brady de los 90, y el escándalo de los intereses del megacanje. Ahora es posible porque los bonos son basura. Pero no puedo hablar de temas concretos hasta que no haya un plazo cierto. Yo no sé con qué país nos vamos a encontrar y lo que digamos ahora puede no significar nada en tres meses. Es como tener dos habitaciones de una casa, yo no puedo decir lo que voy a hacer en ellas si cuando tome posesión tal vez estén destruidas.
–¿Al menos imagina cómo contener, por ejemplo, a la provincia de Buenos Aires?
–El ingreso ciudadano para la niñez y un plan en el que estamos trabajando para jóvenes de 18 a 30 años para que puedan ocuparse, capacitarse y para que muchos que hoy habitan el conurbano puedan volver a sus provincias. Hay que tener un plan nacional para el Conurbano y un plan nacional para el norte empobrecido. Pero en la provincia hay otro tema sobre el que hay que tomar decisiones urgentes: el Banco de la Provincia de Buenos Aires, con enormes dificultades y que fue una de las causas del corralito.
–Lo que se ve es la dificultad del ARI para llegar a los sectores más desprotegidos.
–No creo que sea así, en realidad tengo una penetración en sectores populares. Creo que esa dificultad está en otros sectores de izquierda tradicional. En el análisis cualitativo tiene más componente de intención de votos Luis Zamora en sectores medios altos que yo.
–¿Cuál cree que es la mayor dificultad para reunir a los que votan en oposición en el parlamento?
–El centroizquierda es el mayor problema para sí mismo. Hay que comprender que no es haciendo diferencia entre nosotros que vamos a construir un país, que tenemos una oportunidad histórica para que lasideas rectoras sean ideas que pertenecen al centroizquierda. Sería un crimen perderla. Y perderla por celos personales sería peor. Tenemos que tener por lo menos un proyecto nacional que comprenda algo del orden de los principios por los que militamos, más allá de las diferencias. Espero que las diferencias no nos lleven a la situación de Francia. Y eso es siempre el riesgo de estar subrayando las diferencias con el otro cercano, porque yo tengo menos diferencias con Zamora que las que tenemos los dos con López Murphy. Yo tengo clarísimo que voy a soportar muchos cuestionamientos sin responder justamente para no dividir en la sociedad ese ámbito. Sería imperdonable.
–Usted hablaba de encarar el problema de la deuda sin contar con el Fondo. ¿Cree que es posible reconstruir el país sin el acuerdo?
–Diría que nuestro problema es institucional, de identidad, político, económico. Y que hay un tiempo en que necesitamos estar solos para poder rediseñar estas cosas. Y que Peter Sellers, Anoop Singh, puede no estar por un tiempo. No estamos en condiciones de hablar con él. Podríamos suspender la película, pero no en un planteo agresivo si no real. Al final es lo que se dice afuera, arreglen sus problemas y después busquen ayuda. Y bueno, hay arreglar nuestros problemas, sobre la base de la seriedad de nuestros acuerdos tal vez seamos escuchados, pero este escenario patético de los últimos días, con el presidente hablando con Carbonetto mientras volvía Remes, es poco serio. Yo lo siento por Roberto Lavagna, es serio y espero de todo corazón que le pueda ir bien. Lamento que este en el lugar equivocado, en el momento equivocado.
–Se dice que usted sólo aporta miradas apocalípticas.
–Hay un error, no es una mirada apocalíptica. A lo que asistimos es a un proceso de demolición y construcción. Está más clara la demolición, pero ya se ve un paralelo: movimientos sociales que emergen, la gente que se va reuniendo, las identidades que van naciendo. Y por otro lado el enfoque de la televisión sobre lo que se cae. Pero hay un país que está naciendo, nunca un país tira todo abajo si no está listo para emerger. Si no viene la disgregación.

“Sólo se extorsiona a los débiles”

Por Marta Dillon

“Si frente a una mujer pobre, demasiado joven para su embarazo de seis meses, se le pregunta si está preparada, si no hubiera sido mejor que esperara un poco más, que usara anticonceptivos, ella dirá: ‘Estoy embarazada, voy a tener un hijo y voy a criarlo’.” Con esta imagen, sin duda apropiada para el primer encuentro nacional de mujeres del ARI, la diputada Elisa Carrió se sitúa ante la posibilidad de llegar al gobierno. Ya no habla de las ventajas o no de anticipar las elecciones: “Ahora vamos a elecciones desordenadas, no sé en qué plazo, pero con riesgo democrático”. Y frente a la posibilidad de un “gobierno de facto” –no necesariamente con militares–, producto de los últimos manotazos de ahogado de un régimen al que ya no le alcanzan “los pactos bipartidistas de sobrevivencia”, llama a una “resistencia activa y no violenta, para que el desorden no sea la mejor excusa para imponer el orden por la fuerza”. Sobre sus propuestas de gobierno dirá muy poco, eso se lo reserva para cuando haya un plazo cierto para el recambio. “¿Para qué hablar de qué voy a hacer con el tipo de cambio, si probablemente al momento de la gestión ya no exista la moneda porque se la comió la inflación?”
“Ahora tenemos que ser fuertes y cuidadosos para que el pacto de supervivencia del bipartidismo no se lleve la democracia. Porque además nos enfrentamos a otro riesgo: están tratando de imponer la ley de lemas, que además de ser inconstitucional, provoca una dispersión de la legitimidad. Lo que se necesita para reconstruir la Argentina no es resolver la interna del justicialismo. Se van a volver a equivocar, porque ¿qué pasa si hay un presidente con 15 por ciento de votos contra un candidato con el 40? Puedo perder la elección y ser la que mayor legitimidad tiene. El objetivo es reconstruir una institucionalidad que nos evite la extorsión de afuera. Ni el Fondo ni las privatizadas, como me dijo Felipe González, querían elecciones en diciembre, porque sólo se extorsiona a un gobierno débil.”
–¿Qué le hace pensar que aun ganado las elecciones el ARI pueda llevar a cabo un gobierno fuerte?
–O en la elección vamos a la disgregación, o sea la Argentina no logra congregarse detrás de una idea y tenemos falta de legitimidad aun con elecciones, o lo contrario. La historia dice que vamos a congregar. Hoy las encuestas están menos atomizadas que en diciembre, están todas de acuerdo con proyección de un 20 o 30 por ciento para nosotros, y un porcentaje igual para todo el PJ. Ahora, en ese 60 por ciento del electorado hay dos o tres candidatos. Puede ser que esto se profundice, que vayamos a la disgregación o que nos arrasen. Nada está dicho.
–Entonces ¿cuál es la estrategia para congregar al electorado?
–El tema es cómo se congrega cuando no hay recursos. Hace 20 años todavía era posible una promesa electoral. Ahora hay un Estado sin recursos para prometer nada y una sociedad humillada y con privaciones extremas. Y hay que decir que las expectativas no pueden ser resueltas en un día. ¿Qué es lo que congrega entonces? La verdad, la palabra. La palabra del esfuerzo colectivo que cruza una sociedad, hay que tener cuidado de prometer lo que no se puede cumplir. Cuando fue el debate entre Alberdi y Sarmiento, a fines del siglo XIX, Sarmiento dice: tenemos que construir la nacionalidad, no puede haber habitantes, los hijos de inmigrantes y criollos deben ser ciudadanos argentinos, lo que hay que enseñar es la historia. Es decir, la escuela pública como construcción de la nacionalidad. Esa es la palabra.
–¿Qué significaría hoy esa palabra?
–La palabra que va a unir hoy es “justicia”. Si analizás los procesos sociales de cambio y los reclamos más profundos en la calle, que puedenunir a los encerrados del corralito con los piquetes de La Matanza, es un reclamo de justicia, cómo reconstruir un orden donde la justicia sea posible. No hablo del poder judicial sino del reparto del ingreso.
–¿El premio es la devolución de los depósitos?
–Hay que hacerlo con un esfuerzo colectivo, donde yo establezca las prioridades. Yo no puedo darte hoy lo que no tengo, pero te digo: es una prioridad darte a vos lo que te quitó este proceso, si no es la impunidad.
–Usted usa la metáfora del huracán para describir el proceso de caída de régimen, pero ¿elegir como figura un fenómeno meteorológico no ayuda a borrar las responsabilidades colectivas? ¿No es similar a esa figura de los dos demonios para hablar de los 70?
–No es así. Sucede que los procesos de cambio social son difíciles de describir desde el punto de vista de la voluntad de determinados actores. Porque lo que caracteriza los procesos de quiebre y reconstrucción es que no hay actores definidos sino actores sociales que van produciendo por deslegitimación un proceso de quiebre. No elude la responsabilidad de los que estaban, pero habla con claridad de algo que no puede ser atribuido a un proyecto. Porque es algo que sucede, que es construido desde un anonimato social. Cada vez que una señora apaga el televisor porque dice “no puedo aguantarlo más a este”, en realidad está coadyuvando a ese proceso de deslegitimación. La sociedad está construyendo, pero lo hace en un proceso que no aparece como claro si no después. La gente va a las plazas, va a asambleas y después ve el proceso.
–Pero sigue demandando propuestas concretas para decidir en términos electorales.
–La demanda del programa es un discurso de la derecha tomado por todo el mundo. Yo puedo hablar de matrices de distribución de ingreso, puedo plantear, en relación a la deuda externa, la necesidad de negociar una quita no necesariamente con el Fondo sino directamente con los acreedores, buscando el arbitrio de un tribunal internacional que contemple la ilegitimidad que viene de los 80 y también de los bonos Brady de los 90, y el escándalo de los intereses del megacanje. Ahora es posible porque los bonos son basura. Pero no puedo hablar de temas concretos hasta que no haya un plazo cierto. Yo no sé con qué país nos vamos a encontrar y lo que digamos ahora puede no significar nada en tres meses. Es como tener dos habitaciones de una casa, yo no puedo decir lo que voy a hacer en ellas si cuando tome posesión tal vez estén destruidas.
–¿Al menos imagina cómo contener, por ejemplo, a la provincia de Buenos Aires?
–El ingreso ciudadano para la niñez y un plan en el que estamos trabajando para jóvenes de 18 a 30 años para que puedan ocuparse, capacitarse y para que muchos que hoy habitan el conurbano puedan volver a sus provincias. Hay que tener un plan nacional para el Conurbano y un plan nacional para el norte empobrecido. Pero en la provincia hay otro tema sobre el que hay que tomar decisiones urgentes: el Banco de la Provincia de Buenos Aires, con enormes dificultades y que fue una de las causas del corralito.
–Lo que se ve es la dificultad del ARI para llegar a los sectores más desprotegidos.
–No creo que sea así, en realidad tengo una penetración en sectores populares. Creo que esa dificultad está en otros sectores de izquierda tradicional. En el análisis cualitativo tiene más componente de intención de votos Luis Zamora en sectores medios altos que yo.
–¿Cuál cree que es la mayor dificultad para reunir a los que votan en oposición en el parlamento?
–El centroizquierda es el mayor problema para sí mismo. Hay que comprender que no es haciendo diferencia entre nosotros que vamos a construir un país, que tenemos una oportunidad histórica para que lasideas rectoras sean ideas que pertenecen al centroizquierda. Sería un crimen perderla. Y perderla por celos personales sería peor. Tenemos que tener por lo menos un proyecto nacional que comprenda algo del orden de los principios por los que militamos, más allá de las diferencias. Espero que las diferencias no nos lleven a la situación de Francia. Y eso es siempre el riesgo de estar subrayando las diferencias con el otro cercano, porque yo tengo menos diferencias con Zamora que las que tenemos los dos con López Murphy. Yo tengo clarísimo que voy a soportar muchos cuestionamientos sin responder justamente para no dividir en la sociedad ese ámbito. Sería imperdonable.
–Usted hablaba de encarar el problema de la deuda sin contar con el Fondo. ¿Cree que es posible reconstruir el país sin el acuerdo?
–Diría que nuestro problema es institucional, de identidad, político, económico. Y que hay un tiempo en que necesitamos estar solos para poder rediseñar estas cosas. Y que Peter Sellers, Anoop Singh, puede no estar por un tiempo. No estamos en condiciones de hablar con él. Podríamos suspender la película, pero no en un planteo agresivo si no real. Al final es lo que se dice afuera, arreglen sus problemas y después busquen ayuda. Y bueno, hay arreglar nuestros problemas, sobre la base de la seriedad de nuestros acuerdos tal vez seamos escuchados, pero este escenario patético de los últimos días, con el presidente hablando con Carbonetto mientras volvía Remes, es poco serio. Yo lo siento por Roberto Lavagna, es serio y espero de todo corazón que le pueda ir bien. Lamento que este en el lugar equivocado, en el momento equivocado.
–Se dice que usted sólo aporta miradas apocalípticas.
–Hay un error, no es una mirada apocalíptica. A lo que asistimos es a un proceso de demolición y construcción. Está más clara la demolición, pero ya se ve un paralelo: movimientos sociales que emergen, la gente que se va reuniendo, las identidades que van naciendo. Y por otro lado el enfoque de la televisión sobre lo que se cae. Pero hay un país que está naciendo, nunca un país tira todo abajo si no está listo para emerger. Si no viene la disgregación.

viernes, abril 19, 2002

חגיגה בסנוקר - הקטע בבית הרב באורך מלא

חגיגה בסנוקר - הקטע בבית הרב באורך מלא

נאור ציון-סטנדאפ

נאור ציון-סטנדאפ

נאור ציון - ההפועה חלק 3

נאור ציון - ההפועה חלק 3

נאור ציון - ההופעה חלק 2

נאור ציון - ההופעה חלק 2

נאור ציון - ההופעה חלק 1

נאור ציון - ההופעה חלק 1

מערכון "סימה ביטון" של נאור ציון

מערכון "סימה ביטון" של נאור ציון

הפתיחה של השוטר אזולאי- The Policeman Opening

הפתיחה של השוטר אזולאי- The Policeman Opening

שייקה אופיר ודן בן אמוץ - אבו זאכי

שייקה אופיר ודן בן אמוץ - אבו זאכי

גבעת חלפון אינה עונה - המצרים מתקרבים למוצב

גבעת חלפון אינה עונה - המצרים מתקרבים למוצב

הגשש החיוור-מבחן ללהקת הנח"ל

הגשש החיוור-מבחן ללהקת הנח"ל

הגשש החיוור - המשמר האזרחי

הגשש החיוור - המשמר האזרחי

הגשש החיוור - לא ינום ולא ישן שוטר ישראל

הגשש החיוור

הגשש החיוור

jueves, abril 18, 2002

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda.- Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar maestro?.
¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo:- ¡Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mis propios problemas. Quizás después... Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
- E... encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas-.
- Bien -asintió el maestro-. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro!
Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y su ayuda.- Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste.
Quizás pudiera conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.- ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo?. Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:- Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.- ¿¿¿¿58 monedas???? -exclamó el joven-.
- Sí, -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
- Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda.- Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar maestro?.
¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo:- ¡Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mis propios problemas. Quizás después... Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
- E... encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas-.
- Bien -asintió el maestro-. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.
En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro!
Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y su ayuda.- Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste.
Quizás pudiera conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.- ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo?. Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:- Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.- ¿¿¿¿58 monedas???? -exclamó el joven-.
- Sí, -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
- Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

martes, febrero 26, 2002

El elegido es Lavagna, Calvo es el candidato


El Presidente se decidió por Roberto Lavagna para suceder a Remes en Economía. Pero un fuerte movimiento interno y externo al Gobierno, con apoyo en el establishment, busca reposicionar a Guillermo Calvo, que había rechazado el cargo.

Por Raúl Dellatorre

El presidente de la Nación informó ayer a sus más estrechos colaboradores, a media tarde, que el actual embajador ante la Unión Europea, Roberto Lavagna, será el nuevo ministro de Economía. Según pudo confirmar Página/12, pocas horas antes el economista jefe del BID, Guillermo Calvo, había rechazado un ofrecimiento para ocupar el mismo puesto, aunque a última hora anoche había quienes, desde adentro y afuera del Gobierno, todavía lo sostenían. El juego de candidaturas sumó también ayer a Miguel Kiguel, ex jefe de asesores de Roque Fernández, cuyo nombre fue propuesto desde el BID como alternativa a Calvo. Desde el Banco Central y de otros ámbitos del Gobierno con línea abierta con Washington, se resistían anoche a dar por cerrada la disputa. “Calvo sigue siendo candidato”, aseguraban aun después de conocerse el anuncio de Eduardo Duhalde. “Lavagna está ganado por varios cuerpos, pero estamos a mitad de carrera”, señaló desafiante otro encumbrado representante del bloque ortodoxo.
Lavagna debió postergar en 24 horas su arribo al país. Llegará hoy por la mañana, procedente de Bruselas, y se espera que inmediatamente se encuentre con Duhalde. El Presidente le transmitirá la postura de los gobernadores, convertidos ahora en el principal sostén del Gobierno, y Lavagna le expondría su propuesta económica. En una entrevista periodística, el candidato elegido tuvo ayer comentarios elogiosos hacia los 14 puntos consensuados por los mandatarios provinciales en la Quinta de Olivos el miércoles último, aunque sin el tono eufórico que exhibió la ortodoxia. Simplemente destacó que la rúbrica de los mismos marcaba “un progreso” en cuanto a la posibilidad de encontrar un “marco político” de acuerdo frente a la crisis.
Conocido ya el rechazo del ofrecimiento de parte de Calvo, Duhalde sostuvo a primera hora de la tarde que apreciaba mucho “la capacidad técnica de Roberto Lavagna”, mientras que señaló que “Calvo es un hombre que puede prestar asesoramiento en otra área pero no para ese cargo”. Finalmente, proclamó que “el país debe tener, el lunes, nuevo ministro y nuevo plan”. Apenas 24 horas antes, en presencia de 17 gobernadores y ante la cadena oficial, Duhalde había asegurado que “no hay plan alternativo”.
Según quienes tuvieron acceso a Lavagna en las últimas horas, el nominado para suceder a Remes Lenicov no es partidario de anclar el tipo de cambio, tal como se habría sugerido en los encuentros de Olivos de martes y miércoles para evitar una espiral inflacionaria. “El documento no lo dice”, corrigió Lavagna al periodista que lo entrevistaba, cuando éste le mencionó el anclaje del dólar como parte de aquel acuerdo.
El nombre de Lavagna ya había aparecido entre los candidatos a principios de semana, pero fue impugnado por quienes consideraban que podría ser visto como “una expresión del acuerdo entre radicales y peronistas, y estamos en otra etapa”. La posterior ronda de candidatos que, uno a uno, fueron frustrando con su negativa las expectativas de quienes los postulaban, devolvió al ex funcionario del gobierno de Raúl Alfonsín a los primeros planos.
Los dirigentes y economistas más ortodoxos, aquellos que están cerca de posiciones de decisión y suelen conseguir oídos atentos entre los gobernadores, señalan a Lavagna como “un distribucionista, identificado con un proyecto que enfatiza la reactivación por vía de una política expansiva”, con la intención de descalificarlo. “Es una política que va al fracaso, y aunque muchos lo dan como número puesto, alguien le va a avisar a Duhalde que, si lo elige, con esto no sobrevive”, señaló un activo representante de este sector. ¿Quién podría ser el encargado de dar esa voz de alerta al Presidente?, inquirió este diario. “Blejer (Mario, presidente del Banco Central), Amadeo (Eduardo, vocero presidencial) o Pampuro (José, secretario privado de Duhalde)”, sugirió la fuente.
Estos mismos sectores son los que ayer intentaban, por todos los medios, hacer cambiar de opinión a Guillermo Calvo. Y aun sin contar con una respuesta favorable del hoy profesor en la Universidad de Maryland, lo seguían sosteniendo anoche como candidato. Ayer temprano, junto al rechazo de Calvo desde Washington de su postulación como ministro, llegó la sugerencia de Miguel Kiguel como candidato alternativo. Su nombre habría sido propuesto por el presidente del BID, Enrique Iglesias, y avalado por Calvo. El propio Kiguel se encargó de desalentar a quienes en Buenos Aires lo impulsaban, pero fue uno de los que fogoneó para que se insistiera sobre el economista de Maryland.
En el propio seno del Gobierno, varios operadores del entorno más íntimo de Duhalde insistían anoche en que Calvo era una mejor apuesta, y estaban dispuestos a seguir dando batalla hasta hoy. “Si vamos a jugar con el Fondo (Monetario Internacional), mejor ir con alguien con llegada a Washington”, proponían. Desde sectores ortodoxos puertas afuera del Gobierno, los argumentos eran más drásticos. “Poner a Lavagna es un retroceso con respecto a Remes en la relación con los organismos internacionales; le va a costar generar credibilidad”, aseguraban.
Es la impresión de quienes mejor conocen y más cerca están de los intereses financieros y económicos de Estados Unidos. Y si bien sus opiniones están teñidas del interés por posicionar a Guillermo Calvo, no es menos cierto que expresa la resistencia que despierta Lavagna en esos mismos sectores. En el terreno local, el embajador en Bruselas tampoco las tiene a todas consigo. Los gobernadores más influyentes de la hora parecieran estar más cerca de Calvo que de Lavagna. Quienes propusieron a González Fraga (Reutemann) y a Humberto Petrei (De la Sota) están claramente privilegiando la imagen ante el FMI sobre toda otra consideración. Juan Carlos Romero, de Salta, opera con línea abierta a Estados Unidos. Claramente, si empujaron para la salida de Jorge Remes Lenicov no fue para poner, en su lugar, a un ministro impugnado por una parte importante del establishment.
Duhalde volvió a quedar a mitad de camino: desplazó a su economista de mayor confianza tras el traspié en el Fondo, pero no se decide a seguir el camino de enfrentamiento (Daniel Carbonetto) o de alineamiento incondicional (Calvo). El ya optó por Lavagna. Lo que se discutía anoche es a quién le corresponde la decisión final.

viernes, enero 18, 2002

"REVERENDO JACKSON, DEJEME HABLAR!"

LOS MANIFESTANTES QUE MARCHAN POR LAS CAPITALES DEL MUNDO ESTAN CONTRA LA GUERRA ? O SIMPLEMENTE CONTRA ESTADOS UNIDOS?

Gente de las embajadas de Iran, Libia, Egipto, Siria, son estas personas pacifistas? O simplemente estan contra Estados Unidos? La gente que marcho por las capitales del mundo, son luchadores de la paz?


"REVERENDO JACKSON, DEJEME HABLAR!"autor: Amir Taheri * (Jerusalem Post del 21/2/03)

Pase parte de mi ultimo sabado en la marcha de los asi llamados"manifestantes anti-guerra" en Londres, en compania de algunos amigosiraquies. Nuestro proposito era lograr persuadir a los organizadores deque por lo menos dejen oir una voz iraqui.
Pronto, sin embargo, nosresulto obvio que los organizadores estaban tan ansiosos por sofocar lavoz de los iraquies en el exilio, como Saddam Hussein en Iraq.

Los iraquies vinieron con pancartas que decian "LIBERTAD PARA IRAQ" y"DOMINIO NORTEAMERICANO: CIEN MIL VECES MEJOR QUE LA TIRANIA DETAKRITI!" Pero los "pesos pesados" que supervisaban la marcha no iban a permitirnada de esto. Solo se permitian pancartas oficiales, fabricadas de amiles y distribuidas entre los manifestantes "espontaneos". Estoscarteles decian:"BUSH AND BLAIR, ASESINOS DE NINIOS", "NO EN MI NOMBRE","LIBERTAD PARA PALESTINA" y "CONDENAR A BUSH Y A SHARON".

Ningun cartel demandaba a Saddam para que se desarme e impida la guerra.
Los organizadores tambien confiscaron fotografias que mostraban latragedia de Halabja, la ciudad kurda donde las fuerzas de Saddamgasearon y mataron 5000 personas en 1988.Logramos acercarnos a algunas de las "estrellas" del show, incluyendo alReverendo Jesse Jackson, autoproclamado lider de los Derechos Humanos enNorteamerica.
Una de nuestro grupo, Salima Kazim, una abuela iraqui,consiguio atraer la atencion del Reverendo y le conto como SaddamHussein habia asesinado a sus tres hijos, porque eran desidentes en elpartido Ba'ath; y como uno de sus nietos habia muerto en la guerra delgolfo."Podria disponer del microfono por un minuto para contarle a la gentesobre mi vida?" pidio la anciana Salima, de 78 anios.
Al reverendo no le gusto la idea. "Hoy no es sobre Saddam Hussein" lecontesto. "hoy el tema es Bush y Blair y la masacre que estan planeandoen Iraq." Salima debio retirarse, con todos nosotros tras ella, mientraslos gorilas del reverendo estrechaban filas para proteger a su santidad.

Luego localizamos a la anteriormente estrella de cine Glenda Jackson,quien aparentemente estaba a cargo de un stand donde los contrarios a laguerra podian firmar su participacion e integrar el grupo de "escudoshumanos", a fin de proteger las instalaciones militares de Saddam contralos ataques aereos norteamericanos."Esta gente esta loca", dijo Awad Nasser, uno de los poetas modernos masfamosos de Iraq.
ç"Se estan realmente comprometiendo a sacrificar susvidas para proteger la maquina de la muerte de un tirano".La ex-estrella de cine, actualmente miembro del parlamento por elPartido Laborista, no tenia tiempo para "temas colaterales", tales comoel millon doscientos mil iraquies, iranies y kuwaities muertos deresultas de las guerras de Saddam.Pensamos que tendriamos mas chances con Charles Kennedy, el escocespelirrojo de mirada juvenil, que dirige el mal llamado Partido LiberalDemocrata.
Pero tampoco el tenia tiempo para "asuntos complejos" que nopodian ser tratados en una manifestacion masiva."Estamos aqui para decirles a los gobiernos britanico y norteamericanoque estamos contra la guerra" pontifico. "Habra tiempo de sobra paraotros asuntos".Pero, -no resulta asombroso que haya una manifestacion sobre Iraq, sinninguna mencion sobre lo que Saddam y su regimen han estado haciendo alo largo de casi tres decadas? Tal vez una pequenia insinuacion acercade que Saddam aun estaba asesinando gente en su prision de Qasral-Nayhayah (Palacio del Fin) , y que mientras los occidentales marchan,los iraquies continuan muriendo?
Ninguna chance.Entonces nos topamos con Tony Benn, un septuagenario de izquierda que seha auto-reciclado como reportero de TV para entrevistar a Saddam enBagdad.Pero sabiamos que no tenia sentido intentar hablar con el.
La noche anterior habia aparecido en TV para decirle a los britanicos que su amigo Saddam estaba luchando por "la gente pequenia", contra la "Americahegemonica"."Esa gente es ignorante, o estan enceguecidos por su odio a los estadosUnidos?" pregunto Nasser, el poeta.Los iraquies hubieran tenido mucho que decir a los manifestantes porla paz, si hubiesen tenido la chance de hablar. Fadel Sultani,presidente de la Asociacion Nacional de autores iraquies, le hubieradicho a los manifestantes que su actitud podria estimular a Saddam aintensificar la represion."Tengo algunas preguntas para los manifestantes" dijo Sultani."
-Ellos no se dan cuenta que la opresion,tortura y masacre de civilesinocentes tambien son formas de guerra?. estan los manifestantesanti-guerra, solo en contra de una guerra que podria liberar a Iraq, otambien se oponen a la guerra que Saddam esta dirigiendo contra nuestropueblo durante toda una generacion?".
Sultani podria decirles a los "pro-paz" como los verdugos de Saddammatan poetas y escritores disidentes haciendoles tragar pagina tras pagina de sus libros prohibidos hasta asfixiarlos.Hashem al
-Iqabi, uno de los mas importantes escritores eintelectuales, habia tenido esperanza que los manifestantes hubieranmencionado el hecho de que Saddam ha echado de sus hogares mas de cuatromillones de iraquies y destruyo totalmente 6000 poblados.
"La muerte y destruccion causada por Saddam en nuestra tierra es lapeor desde Nabucodonosor" dijo.
"Estos europeos pacificos, prosperos ygordos estan marchando en apoyo de la malignidad encarnada" dijo, yagrego que mientras miraba la marcha sintio que el Nazismo estaba vivo yflexionando sus musculos en Hyde Park.Abdel-Majid Khoi, hijo del difunto gran Ayatollah Khoi, el liderreligioso mas importante durante mas de 40 anios, hablo del "dolor moralprofundo" que siente cuando escucha el discurso asi llamado "pacifista".
"La Nacion Iraqui es como un hombre que es mantenido cautivo ytorturado por una banda de asesinos", dijo Khoi. "La posicion moralcorrecta es la de ayudar al hombre a liberarse y llevar a juicio a sustorturadores. Pero lo que observamos en el Oeste es lo contrario: apoyoa los torturadores y desinteres total por la victima."Khoy dijo que diria "ahlan wasahlan" (bienvenido) a cualquiera queviniera a liberar a Iraq."Cuando te estan torturando hasta la muerte no te pones muy exigenteacerca de quien te va a salvar". dijo.Ismail Qaderi, un antiguo oficial ba'athista, pero ahora undisidente, queria decirle a los manifestantes como Saddam destruyosistematicamente aun su propio partido, comenzando por asesinar a todosexcepto uno de los 16 lideres originales."Aquellos que ven a Saddam como lun simbolo de socialismo, progresoy secularismo en el mundo arabe, deben estar locos" dice.Khalid Kishtaini, el escritor satirico mas famoso de Iraq, agregosusquejas:"Los que marchan no saben que la unica marcha posible en el Iraq deSaddam Hussein es de la prision al escuadron de fusilamiento?" pregunto."Los manifestantes occidentales se comportan como si los USA quisieraninvadir Suiza, no el Iraq de Saddam Hussein".Con todas las puertas cerrandose en nuestras caras decidimos dejarel show y observar la zoologia politica de la marcha desde un costado.Quienes eran estas personas que sentian tanto odio por susgobernantes democraticos, y tanto desprecio por si mismos?estaban los sospechosos de siempre: los restos de la izquierda,desde stalinistas hasta trotzquistas, hasta socialistas "de caviar".Estaban los pro-aborto, los anti GM, los anti pena capital, los gurus delos derechos de los negros, los antisemitas, los lobbys pro-destruccionde Israel, los celotes del "Bush-no-gano-las elecciones-en-Florida", losdel desarme unilateral, los mercaderes de la "excepcion cultural"anti-Hollywood, y los filosofos cargados de culpa post-modernistas del"todo es igual a todo".Pero el grueso de los manifestantes consistia en "companieros deruta", esos ciudadanos inocentes que, acuciados por el idealismo o elaburrimiento, estan siempre preparados para jugar el rol de "idiotasutiles", como Lenin solia llamarlos.Ellos ignoran el hecho de que las gentes en Iraq unanimemente rueganen sus plegarias porque la guerra de liberacion llegue lo antes posible.El numero de manifestantes no impresiono a Salima, la abuela."Lo que esta mal, no se vuelve bien porque mucha gente lo diga, nosdijo mientras se despedia,y los manifestantes gritaban "No en minombre!"Tengamos esperanzas que cuando Iraq sea liberada, el mundo recuerdeque no fue hecho en nombre del Rev.Jackson, Charles Kennedy, GlendaJackson, Tony Benn y sus companieros en esta marcha de la verguenza.

domingo, diciembre 30, 2001

LA ALIANZA

Hay que reconocer, de todas formas, que la Alianza tuvo algunos méritos. Unificó el odio, por ejemplo. Hacía tiempo que no veía un odio tan homogéneo.
Eso tiene su cuota de virtud porque, aun en las peores situaciones, es algo lindo tener sentimientos colectivos. Como decían algunos españoles después de la dictadura: "¡Qué bien que estábamos contra Franco!

lunes, diciembre 24, 2001

Cavallo


Nos hablaron durante años de liberalismo a ultranza. Nos dijeron que la única regulación debía ser la del mercado.

Pero las medidas que tomaron fueron absolutamente intervencionistas. Estamos como en Cuba pero sin playa.

¿Cómo es posible que no puedas disponer de tu dinero? ¿Eso es socialismo? No, Cavallo no tomó medidas intervencionistas para imitar a Fidel Castro. Simplemente, no sabía qué hacer y tuvo un ataque de nervios. Durante el Proceso había estatizado la deuda: marcó el rumbo económico desde 1982 hasta el 2002.

Todavía quedan algunos que dicen que sabe mucho.

¿Qué les falta? ¿Que Cavallo les entre a robar en las casas con una pistola en la mano? A lo mejor es buenísimo, pero es un incapaz para manejar la economía argentina.

Cavallo


Nos hablaron durante años de liberalismo a ultranza. Nos dijeron que la única regulación debía ser la del mercado.

Pero las medidas que tomaron fueron absolutamente intervencionistas. Estamos como en Cuba pero sin playa.

¿Cómo es posible que no puedas disponer de tu dinero? ¿Eso es socialismo? No, Cavallo no tomó medidas intervencionistas para imitar a Fidel Castro. Simplemente, no sabía qué hacer y tuvo un ataque de nervios. Durante el Proceso había estatizado la deuda: marcó el rumbo económico desde 1982 hasta el 2002.

Todavía quedan algunos que dicen que sabe mucho.

¿Qué les falta? ¿Que Cavallo les entre a robar en las casas con una pistola en la mano? A lo mejor es buenísimo, pero es un incapaz para manejar la economía argentina.

Cavallo


Nos hablaron durante años de liberalismo a ultranza. Nos dijeron que la única regulación debía ser la del mercado. Pero las medidas que tomaron fueron absolutamente intervencionistas.


Estamos como en Cuba pero sin playa.

¿Cómo es posible que no puedas disponer de tu dinero?

¿Eso es socialismo?

No, Cavallo no tomó medidas intervencionistas para imitar a Fidel Castro. Simplemente, no sabía qué hacer y tuvo un ataque de nervios.


Durante el Proceso había estatizado la deuda: marcó el rumbo económico desde 1982 hasta el 2002.

Todavía quedan algunos que dicen que sabe mucho. ¿Qué les falta? ¿Que Cavallo les entre a robar en las casas con una pistola en la mano? A lo mejor es buenísimo, pero es un incapaz para manejar la economía argentina.

viernes, agosto 18, 2000

¿Quien entiende a los Europeos?

Cuando mis abuelos estaban en Europa, les decían "Judíos vayan a Palestina", hoy en las calles de Europa, leemos, "Judíos fuera de Palestina", ¿Quien entiende a los Europeos?

¿Quien entiende a los Europeos?

Cuando mis abuelos estaban en Europa, les decían "Judíos vayan a Palestina", hoy en las calles de Europa, leemos, "Judíos fuera de Palestina", ¿Quien entiende a los Europeos?

miércoles, abril 19, 2000

היכל התרבות - צ'רלי וחצי 2

היכל התרבות - צ'רלי וחצי 2

Anwar Sadat in Israel #3

Anwar Sadat in Israel #3

Anwar Sadat in Israel #2

Anwar Sadat in Israel #2

Anwar Sadat in Israel #1

Anwar Sadat in Israel #1

domingo, enero 24, 1999

La viveza, entre la inteligencia y la estupidez

Por Marco DeneviFrente a un problema concreto, la reacción mental del hombre inteligente es dinámica: buscará el camino de la solución, a menudo a través de exploraciones, de asedios desde distintos flancos, de razonamientos abandonados en un punto y recomenzados en otro, hasta encontrar la salida.

En latín, salida se dice exitus, que los ingleses tradujeron por exit.La inteligencia conduce al éxito.Ese mismo idioma, madre del nuestro, cuyo estudio hoy les parece superfluo a algunas autoridades universitarias, tiene un verbo, stupere, que significa quedarse quieto, inmóvil, paralizado y, en sentido traslaticio, mentalmente detenido como delante de un cartel que dijera stop.
De ahí deriva la palabra estúpido: hombre que permanece entrampado por un problema sin atinar con la salida, aunque a veces adopte la agitación convulsa de una mariposa encandilada por una luz muy fuerte o los movimientos desesperados de un animal dentro de una jaula. Hablo siempre de lo que ocurre en la mente.

Las dos únicas reacciones del estúpido serán la resignación o la violencia, dos falsas salidas, dos fracasos.Salvo casos patológicos, todos somos inteligentes respecto a un tipo de problemas y estúpidos respecto a otro tipo de problemas.
Pero nuestra inteligencia y nuestra estupidez no dependen de nuestra moral.Hay inteligentes moralmente canallas y hay estúpidos moralmente intachables. Cuánto la inteligencia y la estupidez le deben a los genes y cuánto a la educación (digamos, a la gimnasia) es un asunto que dejaré de lado para que no me usurpe todo el espacio del que dispongo.
Pero no querría pasar por alto un dato: sin el auxilio del intelecto, esto es de la capacidad del análisis critico del problema, y sin la posesión de conocimientos relacionados con ese problema y adquiridos por experiencia propia, o por revelación ajena, la pura inteligencia no llegaría muy lejos en el camino del éxito. La estupidez, por mas que acumule conocimientos, no sabe que hacer con ellos.
Y no es raro que un intelectual, ducho de análisis critico, sea incapaz de hallar soluciones.

Sabiduría
El desarrollo, en un mismo individuo, de la inteligencia, del intelecto y de los conocimientos bien puede llamarse sabiduría, si no en la aceptación teísta que le dan las Escrituras, por lo menos como tributo humano susceptible de adquisición y de pérdida.
Pero aunque no haya sabios in omni re scibile, y hasta Leonardo Da Vinci falle en sus experimentaciones con los óleos y pigmentos de sus cuadros y Albert Einstein no acierte en ubicar el hotel donde se aloja, ambos merecen el título de sabios no menos que Plinio el Viejo, muerto sin embargo, según Suetonio, a causa de una estúpida temeridad.Con alguna frecuencia la realidad nos pone, de momento, mentalmente paralíticos.
Es cuando decimos que estamos estupefactos, lo cual significa "estar hechos unos estúpidos". La inteligencia, si la tenemos, vendrá a rescatarnos de esa pasajera estupidez que, por no ser insalvable, se llama estupefacción.
A propósito: alguna vez Solyenitzin escribió que la televisión nos sume en largos intervalos mentales de inmóvil estupor. ¿Dispondremos de la suficiente inteligencia como para no ser dañados por los poderes estupefacientes de la hogareña y diaria televisión?.

Situada a mitad de camino entre la inteligencia y la estupidez, la viveza comparte con la inteligencia, el dinamismo mental y, con la estupidez, la incapacidad de encontrar la solución a un problema.
Se mueve, pero no en dirección de la salida ¿ hacia donde se dirige? Ese es su secreto, la formula que le permite ponerse a resguardo de la humillación y del desprestigio que sufre la estupidez.La viveza, creo yo, es la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolver el problema.
El hombre dotado de viveza, el vivo, no ejercita la inteligencia, sino un sucedáneo de la inteligencia, apto para entenderse con las consecuencia prácticas del problema, pero no con el problema mismo.
Dicho de otro modo, el vivo se mueve mentalmente en procura de cómo eludir los efectos de problema, de cómo (en la mejor de las hipótesis) volverlos beneficiosos para él ó (en la peor) de cómo desviarlos en perjuicio de un tercero.
La viveza, pues, necesariamente se conecta con la moral.Sin el concurso del egoísmo no se puede ser vivo. Y para echarle el fardo al prójimo sin que este se resista, es imprescindible cierto grado de inescrupulosidad y hace falta practicar algún genero de fraude siquiera verbal.

Observado durante un corto plazo, el vivo da la impresión de haber obtenido éxito, de ser inteligente: se desplaza entre los problemas sin padecer las consecuencias o, mejor aún sacándoles provecho.
Como el flujo de los efectos no se interrumpe, el vivo no puede entregarse a los ocios y recesos de la viveza.De ahí que se los suele calificar de "despiertos". Aparenta una brillantez mental que engaña a las miradas superficiales.El inteligente, cuando está armando sus estrategias para atacar un problema, parece amodorrado y, en comparación con el vivo, un poco estúpido.Cuanto más complejo sea el problema, mas exigirá del inteligente paciencia y esfuerzo, mas lo someterá al silencioso y tedioso análisis crítico y al constante repaso de los conocimientos.

La viveza no puede permitirse esas demoras. Los efectos prácticos del problema no esperan mucho tiempo para hacerse sentir.De modo que el vivo está obligado a la rapidez y, consecuentemente, a la improvisación de sus métodos por lo general empíricos. Otra vez el inteligente comparado con el vivo, parecerá lento y hasta torpe.Si los efectos del problema, por su magnitud o por su complejidad, sobrepasan las posibilidades de la viveza para eludirlos, para aprovecharlos o para torcerlos hacia un costado, el vivo, por fin acorralado como un estúpido, no sucumbe ni a la resignación ni a la violencia, no confesará jamás su fracaso, no devolverá las armas que esconde en su mente: buscará algún chivo emisario a quien cargarle la culpa.En todas las sociedades conviven los inteligentes, los estúpidos y los vivos según proporciones distintas para cada una de ellas.

Para Borges no había ningún italiano ni ningún judío estúpidos. Exageraba, sin duda. Pero ahora imaginemos un país ficticio donde, por razones genéticas o por razones históricas, los vivos estén en mayoría. Esbozaré la novela de lo que podría ocurrir en ese país imaginario.Puesto que son mayoría unos vivos ocupan el gobierno.
Y otros vivos los eligen.Los vivos que los eligen, y por supuesto los estúpidos, incapaces de solucionar los problemas del país, los transferiría a los elegidos.Y los elegidos, como vivos que son, se dedicarán a lo suyo: ponerse a salvo de los efectos de los problemas, sacarles provecho o desviarlos hacia los demás, así sean vivos, estúpidos o inteligentes.
Durante un tiempo los estúpidos parpadearán de catatonia mental, los inteligentes se sentirán marginados y los vivos tratarán de imitar la viveza de los gobernantes. Mientras tanto los problemas, sin resolver, se acumulan, se multiplican, se superponen.Stop
Hasta que, fatal, llega el día en que los problemas forman una pared compacta con un cartel que dice stop. Y ahí la sociedad se detiene. Entonces los estúpidos, si no se resignan, se vuelven violentos.Los inteligentes toman su valija y huyen.
Y los vivos corren de un efecto a otro efecto vendando aquí, remendando allá, emparchando mas allá. Dejan los bofes en ese desesperado ir y venir por entre el caos de los efectos sin control.Y para disimular su impotencia recurren a los fantasmas de los chivos expiatorios y a un lenguaje esquizofrénico que, disociado de la realidad, seguirá pronunciando el discurso con que alguna vez embaucaron a la estupidez.
Estúpidos de brazos cruzados o de brazos armados, inteligentes en fuga, los vivos parlanchines y desesperados: tal sería la imagen de ese país ficticio caído al pie del ominoso stop. Para él no habrá sido una salvación, un grito de guerra: ¡La inteligencia al poder!! Salvo que todos los inteligentes hayan huido, hipótesis que no parece verosímil, la novela podría tener un final feliz.

La viveza, entre la inteligencia y la estupidez

Por Marco DeneviFrente a un problema concreto, la reacción mental del hombre inteligente es dinámica: buscará el camino de la solución, a menudo a través de exploraciones, de asedios desde distintos flancos, de razonamientos abandonados en un punto y recomenzados en otro, hasta encontrar la salida.

En latín, salida se dice exitus, que los ingleses tradujeron por exit.La inteligencia conduce al éxito.Ese mismo idioma, madre del nuestro, cuyo estudio hoy les parece superfluo a algunas autoridades universitarias, tiene un verbo, stupere, que significa quedarse quieto, inmóvil, paralizado y, en sentido traslaticio, mentalmente detenido como delante de un cartel que dijera stop.
De ahí deriva la palabra estúpido: hombre que permanece entrampado por un problema sin atinar con la salida, aunque a veces adopte la agitación convulsa de una mariposa encandilada por una luz muy fuerte o los movimientos desesperados de un animal dentro de una jaula. Hablo siempre de lo que ocurre en la mente.

Las dos únicas reacciones del estúpido serán la resignación o la violencia, dos falsas salidas, dos fracasos.Salvo casos patológicos, todos somos inteligentes respecto a un tipo de problemas y estúpidos respecto a otro tipo de problemas.
Pero nuestra inteligencia y nuestra estupidez no dependen de nuestra moral.Hay inteligentes moralmente canallas y hay estúpidos moralmente intachables. Cuánto la inteligencia y la estupidez le deben a los genes y cuánto a la educación (digamos, a la gimnasia) es un asunto que dejaré de lado para que no me usurpe todo el espacio del que dispongo.
Pero no querría pasar por alto un dato: sin el auxilio del intelecto, esto es de la capacidad del análisis critico del problema, y sin la posesión de conocimientos relacionados con ese problema y adquiridos por experiencia propia, o por revelación ajena, la pura inteligencia no llegaría muy lejos en el camino del éxito. La estupidez, por mas que acumule conocimientos, no sabe que hacer con ellos.
Y no es raro que un intelectual, ducho de análisis critico, sea incapaz de hallar soluciones.

Sabiduría
El desarrollo, en un mismo individuo, de la inteligencia, del intelecto y de los conocimientos bien puede llamarse sabiduría, si no en la aceptación teísta que le dan las Escrituras, por lo menos como tributo humano susceptible de adquisición y de pérdida.
Pero aunque no haya sabios in omni re scibile, y hasta Leonardo Da Vinci falle en sus experimentaciones con los óleos y pigmentos de sus cuadros y Albert Einstein no acierte en ubicar el hotel donde se aloja, ambos merecen el título de sabios no menos que Plinio el Viejo, muerto sin embargo, según Suetonio, a causa de una estúpida temeridad.Con alguna frecuencia la realidad nos pone, de momento, mentalmente paralíticos.
Es cuando decimos que estamos estupefactos, lo cual significa "estar hechos unos estúpidos". La inteligencia, si la tenemos, vendrá a rescatarnos de esa pasajera estupidez que, por no ser insalvable, se llama estupefacción.
A propósito: alguna vez Solyenitzin escribió que la televisión nos sume en largos intervalos mentales de inmóvil estupor. ¿Dispondremos de la suficiente inteligencia como para no ser dañados por los poderes estupefacientes de la hogareña y diaria televisión?.

Situada a mitad de camino entre la inteligencia y la estupidez, la viveza comparte con la inteligencia, el dinamismo mental y, con la estupidez, la incapacidad de encontrar la solución a un problema.
Se mueve, pero no en dirección de la salida ¿ hacia donde se dirige? Ese es su secreto, la formula que le permite ponerse a resguardo de la humillación y del desprestigio que sufre la estupidez.La viveza, creo yo, es la habilidad mental para manejar los efectos de un problema sin resolver el problema.
El hombre dotado de viveza, el vivo, no ejercita la inteligencia, sino un sucedáneo de la inteligencia, apto para entenderse con las consecuencia prácticas del problema, pero no con el problema mismo.
Dicho de otro modo, el vivo se mueve mentalmente en procura de cómo eludir los efectos de problema, de cómo (en la mejor de las hipótesis) volverlos beneficiosos para él ó (en la peor) de cómo desviarlos en perjuicio de un tercero.
La viveza, pues, necesariamente se conecta con la moral.Sin el concurso del egoísmo no se puede ser vivo. Y para echarle el fardo al prójimo sin que este se resista, es imprescindible cierto grado de inescrupulosidad y hace falta practicar algún genero de fraude siquiera verbal.

Observado durante un corto plazo, el vivo da la impresión de haber obtenido éxito, de ser inteligente: se desplaza entre los problemas sin padecer las consecuencias o, mejor aún sacándoles provecho.
Como el flujo de los efectos no se interrumpe, el vivo no puede entregarse a los ocios y recesos de la viveza.De ahí que se los suele calificar de "despiertos". Aparenta una brillantez mental que engaña a las miradas superficiales.El inteligente, cuando está armando sus estrategias para atacar un problema, parece amodorrado y, en comparación con el vivo, un poco estúpido.Cuanto más complejo sea el problema, mas exigirá del inteligente paciencia y esfuerzo, mas lo someterá al silencioso y tedioso análisis crítico y al constante repaso de los conocimientos.

La viveza no puede permitirse esas demoras. Los efectos prácticos del problema no esperan mucho tiempo para hacerse sentir.De modo que el vivo está obligado a la rapidez y, consecuentemente, a la improvisación de sus métodos por lo general empíricos. Otra vez el inteligente comparado con el vivo, parecerá lento y hasta torpe.Si los efectos del problema, por su magnitud o por su complejidad, sobrepasan las posibilidades de la viveza para eludirlos, para aprovecharlos o para torcerlos hacia un costado, el vivo, por fin acorralado como un estúpido, no sucumbe ni a la resignación ni a la violencia, no confesará jamás su fracaso, no devolverá las armas que esconde en su mente: buscará algún chivo emisario a quien cargarle la culpa.En todas las sociedades conviven los inteligentes, los estúpidos y los vivos según proporciones distintas para cada una de ellas.

Para Borges no había ningún italiano ni ningún judío estúpidos. Exageraba, sin duda. Pero ahora imaginemos un país ficticio donde, por razones genéticas o por razones históricas, los vivos estén en mayoría. Esbozaré la novela de lo que podría ocurrir en ese país imaginario.Puesto que son mayoría unos vivos ocupan el gobierno.
Y otros vivos los eligen.Los vivos que los eligen, y por supuesto los estúpidos, incapaces de solucionar los problemas del país, los transferiría a los elegidos.Y los elegidos, como vivos que son, se dedicarán a lo suyo: ponerse a salvo de los efectos de los problemas, sacarles provecho o desviarlos hacia los demás, así sean vivos, estúpidos o inteligentes.
Durante un tiempo los estúpidos parpadearán de catatonia mental, los inteligentes se sentirán marginados y los vivos tratarán de imitar la viveza de los gobernantes. Mientras tanto los problemas, sin resolver, se acumulan, se multiplican, se superponen.Stop
Hasta que, fatal, llega el día en que los problemas forman una pared compacta con un cartel que dice stop. Y ahí la sociedad se detiene. Entonces los estúpidos, si no se resignan, se vuelven violentos.Los inteligentes toman su valija y huyen.
Y los vivos corren de un efecto a otro efecto vendando aquí, remendando allá, emparchando mas allá. Dejan los bofes en ese desesperado ir y venir por entre el caos de los efectos sin control.Y para disimular su impotencia recurren a los fantasmas de los chivos expiatorios y a un lenguaje esquizofrénico que, disociado de la realidad, seguirá pronunciando el discurso con que alguna vez embaucaron a la estupidez.
Estúpidos de brazos cruzados o de brazos armados, inteligentes en fuga, los vivos parlanchines y desesperados: tal sería la imagen de ese país ficticio caído al pie del ominoso stop. Para él no habrá sido una salvación, un grito de guerra: ¡La inteligencia al poder!! Salvo que todos los inteligentes hayan huido, hipótesis que no parece verosímil, la novela podría tener un final feliz.

sábado, enero 10, 1998

Tras su manto de neblinas no las hemos de olvidar

Cuando los Serbios hablan del sur de la ex Yugoslavia, la región de Kosovo hoy nuevamente ocupada mayoritariamente por los albano kosovares, evocan la formación de su nacionalidad, la batalla contra los turcos en el 1374, las primeras iglesias que aún quedan en pie.

La emoción de un serbio nacionalista, se genera en la razón de su ser como Serbio, las raíces de su identidad, las fuentes de las cuales bebe su tradición, su porqué, su lugar en el pasado, su razón de ser en el presente y su fe en el futuro.

Cuando los judíos evocan a Jerusalen en cada rincón de la tierra donde habite uno, en cada uno de sus tres plegarias diaria, o aun los laicos cuando estudian la historia de los dos grandes templos, -el primero de ellos destruido por Nabucodonosor en -576 y el segundo por Tito en el año 70 de la era común-, las citas bíblicas, el sionismo que tomó su nombre de Sion Jerusalen, y las canciones mas importantes del cancionero Israelí giran alrededor de la Ciudad Santa.

Cuando estos dos pueblos como tantos otros luchan, se emocionan, discuten en los foros internacionales , hablan de sus raices, es como si estuvieran hablando de la mamá y el papá, de los primeros años de vida, sienten que renunciar a esos territorios es como perder una parte si mismos, y es por ello que no están dispuestos de ninguna manera a hacerlo.

Cuando los alemanes reenuncian a los límites que establecen los rios Oder y Neise, lo hacen separando los sentimientos del pragmatismo, pero nos los une al Oder Neise algo tan profundo como a los Israelíes Jerusalen, la comparación mas acertada sería con Hebrón o Jericó, ciudades fundamentales en la historia judía, a las cuales el Estado de Israel renunció dentro de una negociación difícil, en favor de la autoridad Nacional Palestina liderada por Yasser Arafat.

Este sería un segundo nivel de compromiso, de ligazón, es importante pero no es esencial, es el terreno donde se puede ceder, si las circunstancias y el pragmatismo lo imponen como de carácter vital.

Pero cuando los Argentinos hablan de Malvinas a que se refieren ?

Cuantos argentinos estuvieron en Malvinas , que acontecimiento histórico fundacional tuvo lugar en Malvinas ? Que gesta religiosa ? Que grado de conocimiento ligazón conforma ese sentimiento que experimentan los argentinos por la Islas ? Cual es la importancia geográfica, estratégica, cultural, nacional que tienen esas islas para un trabajador de Catamarca que se levanta todos los días a las 5 AM y que percibe a fin de mes $220 ?

Me preguntaba Mathew Townsend periodista del Channel Four de Londres, donde se generaba
ese sentimiento por Malvinas, que representaba Malvinas para el ciudadano medio en la Argentina.
Esa pregunta me hizo pensar en cual hubiera sido la situación si - solamente por un ejercicio de imaginación - las autoridades educativas Argentina hubieran decidido por un período de 45 años, dos generaciones no incluir la temática de malvinas con toda la liturgia del himno, y el día, el acto etc ?
No fueron las maestras en cada aula de este país las que cimentaron ese sentimiento ? que le aportó al ser nacional, a la identidad de cada una de las personas que habitan este territorio, esa zona cenestésica ?
Cuando una persona o un pueblo aprende algo en los albores de su vida, lo incorpora en la profundidad de su ser, y luego pone el piloto automático, nunca se pregunta porque, de donde sale, donde se origina tal o cual fetiche?
Hay cosas que las escuchamos de personas grandes cuando somos chicos y las tomamos como verdades, solamente porque esos gigantes de nuestra infancia lo dijeron, lo fijamos y nunca nos preguntamos si esos gigantes de nuestra niñez eran quizás unos imbéciles, frustrados, resentidos o ignorantes.
Hay cosas que aprendemos en nuestra niñez y que nos pueden servir toda la vida, cuando cruzás hay que mirar hacia los dos lados, es una enseñanza que resulta vital a los 9 o a los 84, siempre hay que mirar hacia ambos lados, pero hay otras enseñanzas como no hables con extraños, que son básicas y fundamentales a los 11 años para un chico, pero si seguimos pensando los mismo a los 31 años, estaremos condenados a una vida solitaria.
Ese poner la educación, los valores, la formación de la identidad en piloto automático, hace que también se vaya a una guerra en piloto automático.
Escuchando a un excombatiente un par de años mayor que yo., que vivió la experiencia de la guerra, la terrible experiencia de la guerra que a mi me tocó vivir en un ejercito organizado y que no deja muchas variables libradas al azar como el Israelí, pensaba en los 45 días que habitó una casamata sin comida ni agua con otros 4 compañeros, donde el enemigo ya no era ni el frío, ni los ingleses, ni el hambre o la sed que lo carcomían, sino sus cuatro compañeros con quienes se miraba de reojo, ante quienes escondía la cantimplora, o algún pedazo de pan, ante el temor que se lo hurtaran, pensaba, a quien le sirve la malvinización ?
Quien la generó, donde se generó ?
Y pensaba en la derecha Argentina antinorteamericana, antibritánica, antisemita y Xenófoba, pensaba en la izquierda, antinorteaméricana, antibritánica, antisemita, pensaba en si las Malvinas hubieran estado ocupadas por la República Oriental del Uruguay, como la argentina ocupa la Isla Martín García, si ese sentimiento sería tan profundo, por dos islas habitadas por 2000 habitantes que tienen uno de los standards de vida mas altos del mundo y que por nada del mundo quienren dejar de ser Ingleses-
Quien de nosotros habiendo nacido allí quisiera dejar de serlo ?
Es un resentimiento de la izquierda o de la derecha motivo suficiente para mandar a la guerra a un país, pueden las dificultades y los prejuicios de un grupo de personas generar sentimientos formadores de la identidad ?
Son lo sectores moderados los que deben poner el norte en la identidad y en los objetivos, como la soberanía, que el ciudadano sea soberano, pueda comer educarse vivir dignamente y elegir soberanamente su futuroEn la los paises que generalmente tomamos como modelos, los extremos y sus resentimientos son solo datos a tener en cuenta por los servicios de informaciones, por algunos pensadores, no como factor formador de la identidad nacional.