Por Miguel Kiguel
La fuerte caída de las bolsas del mundo y de las acciones de los bancos es un reflejo del cambio de humor que empezó con la crisis de las hipotecas de baja calidad en julio de 2007 y que llevó recientemente a una baja en la confianza de los consumidores y al temor de los inversores de que Estados Unidos termine en recesión.
La Reserva Federal viene bajando las tasas de interés y se espera que este mes las baje nuevamente. Su objetivo es evitar que se profundice la crisis y restablecer la confianza para que vuelva el crédito. La Fed no baja las tasas más rápido por temor a que aumente la inflación, que en este momento está empujada por la suba de alimentos y de los combustibles.
George W. Bush no quiso permanecer ajeno a esta situación y decidió proponer una baja temporaria de los impuestos de más de US$ 140.000 millones, equivalente al 1% del PBI. La pregunta es si esto va a alcanzar.
La caída de las bolsas que siguió al anuncio indica que el mercado no cree en la receta. Lo más probable es que, a pesar de los esfuerzos de la Fed y del Tesoro, la desaceleración mantenga su recorrido por un tiempo, lo que por otro lado ayudaría a reducir el crónico y elevado déficit de la cuenta corriente de US$ 800.000 millones.
Para los países emergentes en general y la Argentina en particular, esta situación no parece generar grandes amenazas al crecimiento. Hay dos canales que pueden afectar: el económico y el financiero. Por el lado económico, en los últimos años se observa un "desacople" entre ambos grupos: el crecimiento cada vez depende menos de EE.UU. y más de China, la India, Brasil y Europa. En China y la India el crecimiento está más relacionado a factores demográficos, como la migración del campo hacia las ciudades -donde el nivel de consumo es más alto-, que a las políticas macroeconómicas. Evidencia de este fenómeno es la fuerte suba de los precios de las commodities agropecuarias. Con precios récord para la soja, el maíz y el trigo, el panorama económico sigue siendo favorable para la Argentina, y lo más probable es que esto continúe, aunque el crecimiento en China se desacelere del 11% de 2007 a niveles del 9,5% o 10 por ciento.
Por el lado financiero, el principal riesgo es una fuerte caída de los flujos de capitales a los emergentes, pero esta vez el riesgo está mucho más acotado ya que los países tienen más reservas internacionales y menos deuda externa, y la Fed está siendo agresiva en la baja de tasas, justamente para evitar una nueva crisis financiera.
El autor fue secretario de Finanzas.
domingo, enero 20, 2008
La Argentina, más alejada de la crisis
Por Miguel Kiguel
La fuerte caída de las bolsas del mundo y de las acciones de los bancos es un reflejo del cambio de humor que empezó con la crisis de las hipotecas de baja calidad en julio de 2007 y que llevó recientemente a una baja en la confianza de los consumidores y al temor de los inversores de que Estados Unidos termine en recesión.
La Reserva Federal viene bajando las tasas de interés y se espera que este mes las baje nuevamente. Su objetivo es evitar que se profundice la crisis y restablecer la confianza para que vuelva el crédito. La Fed no baja las tasas más rápido por temor a que aumente la inflación, que en este momento está empujada por la suba de alimentos y de los combustibles.
George W. Bush no quiso permanecer ajeno a esta situación y decidió proponer una baja temporaria de los impuestos de más de US$ 140.000 millones, equivalente al 1% del PBI. La pregunta es si esto va a alcanzar.
La caída de las bolsas que siguió al anuncio indica que el mercado no cree en la receta. Lo más probable es que, a pesar de los esfuerzos de la Fed y del Tesoro, la desaceleración mantenga su recorrido por un tiempo, lo que por otro lado ayudaría a reducir el crónico y elevado déficit de la cuenta corriente de US$ 800.000 millones.
Para los países emergentes en general y la Argentina en particular, esta situación no parece generar grandes amenazas al crecimiento. Hay dos canales que pueden afectar: el económico y el financiero. Por el lado económico, en los últimos años se observa un "desacople" entre ambos grupos: el crecimiento cada vez depende menos de EE.UU. y más de China, la India, Brasil y Europa. En China y la India el crecimiento está más relacionado a factores demográficos, como la migración del campo hacia las ciudades -donde el nivel de consumo es más alto-, que a las políticas macroeconómicas. Evidencia de este fenómeno es la fuerte suba de los precios de las commodities agropecuarias. Con precios récord para la soja, el maíz y el trigo, el panorama económico sigue siendo favorable para la Argentina, y lo más probable es que esto continúe, aunque el crecimiento en China se desacelere del 11% de 2007 a niveles del 9,5% o 10 por ciento.
Por el lado financiero, el principal riesgo es una fuerte caída de los flujos de capitales a los emergentes, pero esta vez el riesgo está mucho más acotado ya que los países tienen más reservas internacionales y menos deuda externa, y la Fed está siendo agresiva en la baja de tasas, justamente para evitar una nueva crisis financiera.
El autor fue secretario de Finanzas.
La fuerte caída de las bolsas del mundo y de las acciones de los bancos es un reflejo del cambio de humor que empezó con la crisis de las hipotecas de baja calidad en julio de 2007 y que llevó recientemente a una baja en la confianza de los consumidores y al temor de los inversores de que Estados Unidos termine en recesión.
La Reserva Federal viene bajando las tasas de interés y se espera que este mes las baje nuevamente. Su objetivo es evitar que se profundice la crisis y restablecer la confianza para que vuelva el crédito. La Fed no baja las tasas más rápido por temor a que aumente la inflación, que en este momento está empujada por la suba de alimentos y de los combustibles.
George W. Bush no quiso permanecer ajeno a esta situación y decidió proponer una baja temporaria de los impuestos de más de US$ 140.000 millones, equivalente al 1% del PBI. La pregunta es si esto va a alcanzar.
La caída de las bolsas que siguió al anuncio indica que el mercado no cree en la receta. Lo más probable es que, a pesar de los esfuerzos de la Fed y del Tesoro, la desaceleración mantenga su recorrido por un tiempo, lo que por otro lado ayudaría a reducir el crónico y elevado déficit de la cuenta corriente de US$ 800.000 millones.
Para los países emergentes en general y la Argentina en particular, esta situación no parece generar grandes amenazas al crecimiento. Hay dos canales que pueden afectar: el económico y el financiero. Por el lado económico, en los últimos años se observa un "desacople" entre ambos grupos: el crecimiento cada vez depende menos de EE.UU. y más de China, la India, Brasil y Europa. En China y la India el crecimiento está más relacionado a factores demográficos, como la migración del campo hacia las ciudades -donde el nivel de consumo es más alto-, que a las políticas macroeconómicas. Evidencia de este fenómeno es la fuerte suba de los precios de las commodities agropecuarias. Con precios récord para la soja, el maíz y el trigo, el panorama económico sigue siendo favorable para la Argentina, y lo más probable es que esto continúe, aunque el crecimiento en China se desacelere del 11% de 2007 a niveles del 9,5% o 10 por ciento.
Por el lado financiero, el principal riesgo es una fuerte caída de los flujos de capitales a los emergentes, pero esta vez el riesgo está mucho más acotado ya que los países tienen más reservas internacionales y menos deuda externa, y la Fed está siendo agresiva en la baja de tasas, justamente para evitar una nueva crisis financiera.
El autor fue secretario de Finanzas.
sábado, enero 19, 2008
No llores por mí, Estados Unidos
Por Paul Krugman
NUEVA YORK.- México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Piensan que han encontrado lo que buscaban en uno u otro país y el dinero va allí precipitadamente.
Pero con el tiempo se observa que la oportunidad de inversión no era lo que parecía, y el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.
Es improbable que los Estados Unidos sufran una recesión tan severa como, digamos, la argentina. Pero los orígenes de nuestros problemas son bastante parecidos. El origen global de nuestro actual descalabro fue establecido por el propio Ben Bernanke, en un influyente discurso que pronunció antes de ser designado presidente de la Reserva Federal. Bernanke formuló una buena pregunta: "¿Por qué los Estados Unidos, que tienen la mayor economía del mundo, piden préstamos y se endeudan a fondo en los mercados de capital internacionales, en lugar de prestar, que parecería más natural?".
Su respuesta fue que la principal explicación no residía en los Estados Unidos, sino en el extranjero. En particular, las economías del Tercer Mundo, que habían sido las favoritas de los inversores durante gran parte de los años noventa y que fueron afectadas por una serie de crisis financieras. Así, dejaron de ser destinos para el capital y se convirtieron en fuentes de capital, a medida que sus gobiernos comenzaron a acumular inmensos volúmenes preventivos de activos extranjeros.
El resultado, según Bernanke, fue una "superabundancia o acumulación excesiva del ahorro global: enormes volúmenes de dinero sin tener adónde ir. Finalmente, gran parte de ese dinero fue a parar a los Estados Unidos". Según Bernanke, eso fue debido a "la profundidad y sofisticación de los mercados financieros norteamericanos".
Pero los mercados financieros norteamericanos estaban caracterizados no tanto por la sofisticación como por la sofistería, término que el diccionario define como "una premisa deliberadamente falsa expresada con una argucia del razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".
Alimentando la crisis
Pero los EE.UU. no eran el lugar apropiado para aprovechar los fondos excedentes del mundo. Directa o indirectamente, el flujo de capitales a los EE.UU. proveniente de inversores internacionales terminó financiando una burbuja de hipotecas y créditos que acaba de estallar. Los efectos probablemente no sean tan negativos como las devastadoras recesiones en el Tercer Mundo. La deuda externa de los EE.UU. están en moneda propia y esto significa que no tendremos la espiral financiera de la muerte que tuvo la Argentina, en la que un peso cada vez más devaluado provocó que las deudas, que estaban en dólares, subieran meteóricamente en relación con los activos domésticos. Igualmente, los próximos 12 o 24 meses podrían ser muy desagradables.
¿Qué se debió haber hecho? El verdadero pecado fue que no se ejerció una supervisión adulta de los mercados. En este momento, Ben Bernanke está en la etapa del manejo de la crisis, aunque sospecho que ya es tarde para impedir una recesión.
NUEVA YORK.- México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Piensan que han encontrado lo que buscaban en uno u otro país y el dinero va allí precipitadamente.
Pero con el tiempo se observa que la oportunidad de inversión no era lo que parecía, y el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.
Es improbable que los Estados Unidos sufran una recesión tan severa como, digamos, la argentina. Pero los orígenes de nuestros problemas son bastante parecidos. El origen global de nuestro actual descalabro fue establecido por el propio Ben Bernanke, en un influyente discurso que pronunció antes de ser designado presidente de la Reserva Federal. Bernanke formuló una buena pregunta: "¿Por qué los Estados Unidos, que tienen la mayor economía del mundo, piden préstamos y se endeudan a fondo en los mercados de capital internacionales, en lugar de prestar, que parecería más natural?".
Su respuesta fue que la principal explicación no residía en los Estados Unidos, sino en el extranjero. En particular, las economías del Tercer Mundo, que habían sido las favoritas de los inversores durante gran parte de los años noventa y que fueron afectadas por una serie de crisis financieras. Así, dejaron de ser destinos para el capital y se convirtieron en fuentes de capital, a medida que sus gobiernos comenzaron a acumular inmensos volúmenes preventivos de activos extranjeros.
El resultado, según Bernanke, fue una "superabundancia o acumulación excesiva del ahorro global: enormes volúmenes de dinero sin tener adónde ir. Finalmente, gran parte de ese dinero fue a parar a los Estados Unidos". Según Bernanke, eso fue debido a "la profundidad y sofisticación de los mercados financieros norteamericanos".
Pero los mercados financieros norteamericanos estaban caracterizados no tanto por la sofisticación como por la sofistería, término que el diccionario define como "una premisa deliberadamente falsa expresada con una argucia del razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".
Alimentando la crisis
Pero los EE.UU. no eran el lugar apropiado para aprovechar los fondos excedentes del mundo. Directa o indirectamente, el flujo de capitales a los EE.UU. proveniente de inversores internacionales terminó financiando una burbuja de hipotecas y créditos que acaba de estallar. Los efectos probablemente no sean tan negativos como las devastadoras recesiones en el Tercer Mundo. La deuda externa de los EE.UU. están en moneda propia y esto significa que no tendremos la espiral financiera de la muerte que tuvo la Argentina, en la que un peso cada vez más devaluado provocó que las deudas, que estaban en dólares, subieran meteóricamente en relación con los activos domésticos. Igualmente, los próximos 12 o 24 meses podrían ser muy desagradables.
¿Qué se debió haber hecho? El verdadero pecado fue que no se ejerció una supervisión adulta de los mercados. En este momento, Ben Bernanke está en la etapa del manejo de la crisis, aunque sospecho que ya es tarde para impedir una recesión.
No llores por mí, Estados Unidos
Por Paul Krugman
NUEVA YORK.- México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Piensan que han encontrado lo que buscaban en uno u otro país y el dinero va allí precipitadamente.
Pero con el tiempo se observa que la oportunidad de inversión no era lo que parecía, y el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.
Es improbable que los Estados Unidos sufran una recesión tan severa como, digamos, la argentina. Pero los orígenes de nuestros problemas son bastante parecidos. El origen global de nuestro actual descalabro fue establecido por el propio Ben Bernanke, en un influyente discurso que pronunció antes de ser designado presidente de la Reserva Federal. Bernanke formuló una buena pregunta: "¿Por qué los Estados Unidos, que tienen la mayor economía del mundo, piden préstamos y se endeudan a fondo en los mercados de capital internacionales, en lugar de prestar, que parecería más natural?".
Su respuesta fue que la principal explicación no residía en los Estados Unidos, sino en el extranjero. En particular, las economías del Tercer Mundo, que habían sido las favoritas de los inversores durante gran parte de los años noventa y que fueron afectadas por una serie de crisis financieras. Así, dejaron de ser destinos para el capital y se convirtieron en fuentes de capital, a medida que sus gobiernos comenzaron a acumular inmensos volúmenes preventivos de activos extranjeros.
El resultado, según Bernanke, fue una "superabundancia o acumulación excesiva del ahorro global: enormes volúmenes de dinero sin tener adónde ir. Finalmente, gran parte de ese dinero fue a parar a los Estados Unidos". Según Bernanke, eso fue debido a "la profundidad y sofisticación de los mercados financieros norteamericanos".
Pero los mercados financieros norteamericanos estaban caracterizados no tanto por la sofisticación como por la sofistería, término que el diccionario define como "una premisa deliberadamente falsa expresada con una argucia del razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".
Alimentando la crisis
Pero los EE.UU. no eran el lugar apropiado para aprovechar los fondos excedentes del mundo. Directa o indirectamente, el flujo de capitales a los EE.UU. proveniente de inversores internacionales terminó financiando una burbuja de hipotecas y créditos que acaba de estallar. Los efectos probablemente no sean tan negativos como las devastadoras recesiones en el Tercer Mundo. La deuda externa de los EE.UU. están en moneda propia y esto significa que no tendremos la espiral financiera de la muerte que tuvo la Argentina, en la que un peso cada vez más devaluado provocó que las deudas, que estaban en dólares, subieran meteóricamente en relación con los activos domésticos. Igualmente, los próximos 12 o 24 meses podrían ser muy desagradables.
¿Qué se debió haber hecho? El verdadero pecado fue que no se ejerció una supervisión adulta de los mercados. En este momento, Ben Bernanke está en la etapa del manejo de la crisis, aunque sospecho que ya es tarde para impedir una recesión.
NUEVA YORK.- México. Brasil. Argentina. México una vez más. Tailandia. Indonesia. Argentina, una vez más. Y ahora, los Estados Unidos. La historia ocurrió una y otra vez en los últimos 30 años. Los inversores internacionales, decepcionados con sus ingresos, buscan alternativas. Piensan que han encontrado lo que buscaban en uno u otro país y el dinero va allí precipitadamente.
Pero con el tiempo se observa que la oportunidad de inversión no era lo que parecía, y el dinero se fuga una vez más, con siniestras consecuencias para el ex favorito financiero. Esa es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y en Asia. Y también es la historia de la burbuja norteamericana, que combina el crédito y las hipotecas. Hoy estamos ejerciendo la función generalmente asignada a las economías del Tercer Mundo.
Es improbable que los Estados Unidos sufran una recesión tan severa como, digamos, la argentina. Pero los orígenes de nuestros problemas son bastante parecidos. El origen global de nuestro actual descalabro fue establecido por el propio Ben Bernanke, en un influyente discurso que pronunció antes de ser designado presidente de la Reserva Federal. Bernanke formuló una buena pregunta: "¿Por qué los Estados Unidos, que tienen la mayor economía del mundo, piden préstamos y se endeudan a fondo en los mercados de capital internacionales, en lugar de prestar, que parecería más natural?".
Su respuesta fue que la principal explicación no residía en los Estados Unidos, sino en el extranjero. En particular, las economías del Tercer Mundo, que habían sido las favoritas de los inversores durante gran parte de los años noventa y que fueron afectadas por una serie de crisis financieras. Así, dejaron de ser destinos para el capital y se convirtieron en fuentes de capital, a medida que sus gobiernos comenzaron a acumular inmensos volúmenes preventivos de activos extranjeros.
El resultado, según Bernanke, fue una "superabundancia o acumulación excesiva del ahorro global: enormes volúmenes de dinero sin tener adónde ir. Finalmente, gran parte de ese dinero fue a parar a los Estados Unidos". Según Bernanke, eso fue debido a "la profundidad y sofisticación de los mercados financieros norteamericanos".
Pero los mercados financieros norteamericanos estaban caracterizados no tanto por la sofisticación como por la sofistería, término que el diccionario define como "una premisa deliberadamente falsa expresada con una argucia del razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".
Alimentando la crisis
Pero los EE.UU. no eran el lugar apropiado para aprovechar los fondos excedentes del mundo. Directa o indirectamente, el flujo de capitales a los EE.UU. proveniente de inversores internacionales terminó financiando una burbuja de hipotecas y créditos que acaba de estallar. Los efectos probablemente no sean tan negativos como las devastadoras recesiones en el Tercer Mundo. La deuda externa de los EE.UU. están en moneda propia y esto significa que no tendremos la espiral financiera de la muerte que tuvo la Argentina, en la que un peso cada vez más devaluado provocó que las deudas, que estaban en dólares, subieran meteóricamente en relación con los activos domésticos. Igualmente, los próximos 12 o 24 meses podrían ser muy desagradables.
¿Qué se debió haber hecho? El verdadero pecado fue que no se ejerció una supervisión adulta de los mercados. En este momento, Ben Bernanke está en la etapa del manejo de la crisis, aunque sospecho que ya es tarde para impedir una recesión.
Hamas: la doctrina del empate
La conducta de los líderes de Hamás en el actual enfrentamiento con Israel señala que el modelo de Hezbollah en la Segunda Guerra del Líbano se confierte poco a poco en un modelo digno de ser imitado por ellos.
En la nueva ideología se dan algunos componentes nuevos que ha adoptado el Hamás, aprovechando el éxito de su "hermana musulmana" libanesa, además de lainfluencia de la prédica siria de los últimos tiempos, como la de Bashar Assad, que dijo: "La paz no es la única vía; existe también la Mukawma (Resistencia)".
La adopción de este camino es, para empezar, fácil y cómodo para el Hamás, debido a que no le opone ninguna meta ni medición para el éxito. Del fracaso, el movimiento queda siempre inmune. Se trata de una resistencia de nuevo cuño, que gana más y más terreno, en especial en Gaza. No hay en ella, por supuesto, ninguna aspiración a la liberación de la patria, dado que la lucha no es por territorio, y no hay llamados del tipo "Biladi, Biladi", debido a que no aspiran a una independencia política. ¿A qué aspira, entonces, el movimiento Hamás?
El movimiento aspira a crear una imagen de empate frente a Israel. Los líderes del Hamás, al igual que el de Hezbollah, Hassan Nassrallah, intentan convertir su inferioridad tecnológica frente a Israel en una ventaja. La incitación de las masas encierra un mensaje que dice que, dado que Occidente está equipado con medios tecnológicos sumamente sofisticados, la aspiración debe ser no a vencer, sino a impedir la victoria del adversario. Se debe crear una imagen de empate. El empate, a los ojos de Hamás, es una enorme victoria para el movimiento.
El lema del Fatah, por ejemplo, era "Revolución hasta la victoria". Los líderes del Hamás, en cambio, educan a sus cuadros a luchar en una guerra que no tienen que ganar.
Además, la lucha no es por territorio, sino por sangre. Hacia afuera, el alto número de víctimas del Hamás no es un factor que disuade a sus líderes. Su consuelo es el derramamiento de sangre israelí. El Hamás perpetro en 2002 atentados masivos en autobuses, restaurantes y cafés, debido a que carecía por entonces de armamento y municiones.
Desde la Desconexión, el movimiento logró crear una entidad ideológica bien equipada que se supone que viva por la espada, en combate permanente. Por lo tanto, en tanto y en cuanto haya una amenaza israelí a las puertas de Gaza, los líderes del Hamás se llenan de estímulo y esperanza: por fin podremos concretar la ideología del derramamiento de sangre israelí, no sólo por medio de un atentado suicida sino tamibén en verdaderas operaciones militares.
Otro principio de acción es la muerte como plan de trabajo. El hecho de que la vida en "los territorios" no sea un valor supremo, es un hecho que ya hemos conocido en el pasado, en la época de los atentados suicidas en Israel. Desde entonces, se ha ido reforzando la cultura de la muerte, y atrae y entusiasma a más jóvenes y adolescentes. Las discusiones en las páginas de Internet islámicos acerca de que la vida es un pasillo hacia el mundo venidero, el salario mejorado del suicida, que gozará de la gracia de 72 vírgenes, frente al "salario mínimo" de la suicida mujer, se multiplican. La muerte, así les predican a los adolescentes, es el arma ultimativa de la batalla y el plan de lucha sin límites.
Uno de los componentes dominantes en la concepción ideológica del Hamás, que ha quedado indemne, es la lucha por el islam y no por un país específico y determinado. La gente del movimiento no necesitan definirse como "guerreros de la libertad" o como "patriotas", sino como quienes luchan por la restitución del califato islámico.
Es por eso que el movimiento adoptó la escuela del islam militante, que entiende que no hay preferencia de una arena por otra, ni un límite que sea más importante que los demás. El territorio y las fronteras son sólo eslabones en la lucha por el establecimiento de un califato islámico y la historia le ha destinado al Hamás un importante rol en esta lucha por ser el que luche en el frente de "los herejes judíos".
En el Hamás aseguran tener largo aliento nacional en una lucha multi-generacional. En varias fuentes litararias publicadas en el mundo árabe comparan a Israel con la Unión Soviética, que desapareciera de la arena internacional después de 70 años. El Hamás se apresuró a adoptar esta tesis, que se adecua a su doctrina. Ahmad Yassin, y también Hassan Nassrallah, dijeron en el pasado que hacia la cuarta década de este siglo, Israel desaparecerá del mapa. Por lo tanto, las instrucciones de trabajo para los cuadros en la calle palestina son las que se dan a corredores de maratón, que deben saber que se trata de una lucha multianual, que requiere largo aliento nacional por generaciones. "No eduquen para la victoria", ordenan los predicadores del Hamás. "Eduquen para más batallas".
En la nueva ideología se dan algunos componentes nuevos que ha adoptado el Hamás, aprovechando el éxito de su "hermana musulmana" libanesa, además de lainfluencia de la prédica siria de los últimos tiempos, como la de Bashar Assad, que dijo: "La paz no es la única vía; existe también la Mukawma (Resistencia)".
La adopción de este camino es, para empezar, fácil y cómodo para el Hamás, debido a que no le opone ninguna meta ni medición para el éxito. Del fracaso, el movimiento queda siempre inmune. Se trata de una resistencia de nuevo cuño, que gana más y más terreno, en especial en Gaza. No hay en ella, por supuesto, ninguna aspiración a la liberación de la patria, dado que la lucha no es por territorio, y no hay llamados del tipo "Biladi, Biladi", debido a que no aspiran a una independencia política. ¿A qué aspira, entonces, el movimiento Hamás?
El movimiento aspira a crear una imagen de empate frente a Israel. Los líderes del Hamás, al igual que el de Hezbollah, Hassan Nassrallah, intentan convertir su inferioridad tecnológica frente a Israel en una ventaja. La incitación de las masas encierra un mensaje que dice que, dado que Occidente está equipado con medios tecnológicos sumamente sofisticados, la aspiración debe ser no a vencer, sino a impedir la victoria del adversario. Se debe crear una imagen de empate. El empate, a los ojos de Hamás, es una enorme victoria para el movimiento.
El lema del Fatah, por ejemplo, era "Revolución hasta la victoria". Los líderes del Hamás, en cambio, educan a sus cuadros a luchar en una guerra que no tienen que ganar.
Además, la lucha no es por territorio, sino por sangre. Hacia afuera, el alto número de víctimas del Hamás no es un factor que disuade a sus líderes. Su consuelo es el derramamiento de sangre israelí. El Hamás perpetro en 2002 atentados masivos en autobuses, restaurantes y cafés, debido a que carecía por entonces de armamento y municiones.
Desde la Desconexión, el movimiento logró crear una entidad ideológica bien equipada que se supone que viva por la espada, en combate permanente. Por lo tanto, en tanto y en cuanto haya una amenaza israelí a las puertas de Gaza, los líderes del Hamás se llenan de estímulo y esperanza: por fin podremos concretar la ideología del derramamiento de sangre israelí, no sólo por medio de un atentado suicida sino tamibén en verdaderas operaciones militares.
Otro principio de acción es la muerte como plan de trabajo. El hecho de que la vida en "los territorios" no sea un valor supremo, es un hecho que ya hemos conocido en el pasado, en la época de los atentados suicidas en Israel. Desde entonces, se ha ido reforzando la cultura de la muerte, y atrae y entusiasma a más jóvenes y adolescentes. Las discusiones en las páginas de Internet islámicos acerca de que la vida es un pasillo hacia el mundo venidero, el salario mejorado del suicida, que gozará de la gracia de 72 vírgenes, frente al "salario mínimo" de la suicida mujer, se multiplican. La muerte, así les predican a los adolescentes, es el arma ultimativa de la batalla y el plan de lucha sin límites.
Uno de los componentes dominantes en la concepción ideológica del Hamás, que ha quedado indemne, es la lucha por el islam y no por un país específico y determinado. La gente del movimiento no necesitan definirse como "guerreros de la libertad" o como "patriotas", sino como quienes luchan por la restitución del califato islámico.
Es por eso que el movimiento adoptó la escuela del islam militante, que entiende que no hay preferencia de una arena por otra, ni un límite que sea más importante que los demás. El territorio y las fronteras son sólo eslabones en la lucha por el establecimiento de un califato islámico y la historia le ha destinado al Hamás un importante rol en esta lucha por ser el que luche en el frente de "los herejes judíos".
En el Hamás aseguran tener largo aliento nacional en una lucha multi-generacional. En varias fuentes litararias publicadas en el mundo árabe comparan a Israel con la Unión Soviética, que desapareciera de la arena internacional después de 70 años. El Hamás se apresuró a adoptar esta tesis, que se adecua a su doctrina. Ahmad Yassin, y también Hassan Nassrallah, dijeron en el pasado que hacia la cuarta década de este siglo, Israel desaparecerá del mapa. Por lo tanto, las instrucciones de trabajo para los cuadros en la calle palestina son las que se dan a corredores de maratón, que deben saber que se trata de una lucha multianual, que requiere largo aliento nacional por generaciones. "No eduquen para la victoria", ordenan los predicadores del Hamás. "Eduquen para más batallas".
Hamas: la doctrina del empate
La conducta de los líderes de Hamás en el actual enfrentamiento con Israel señala que el modelo de Hezbollah en la Segunda Guerra del Líbano se confierte poco a poco en un modelo digno de ser imitado por ellos.
En la nueva ideología se dan algunos componentes nuevos que ha adoptado el Hamás, aprovechando el éxito de su "hermana musulmana" libanesa, además de lainfluencia de la prédica siria de los últimos tiempos, como la de Bashar Assad, que dijo: "La paz no es la única vía; existe también la Mukawma (Resistencia)".
La adopción de este camino es, para empezar, fácil y cómodo para el Hamás, debido a que no le opone ninguna meta ni medición para el éxito. Del fracaso, el movimiento queda siempre inmune. Se trata de una resistencia de nuevo cuño, que gana más y más terreno, en especial en Gaza. No hay en ella, por supuesto, ninguna aspiración a la liberación de la patria, dado que la lucha no es por territorio, y no hay llamados del tipo "Biladi, Biladi", debido a que no aspiran a una independencia política. ¿A qué aspira, entonces, el movimiento Hamás?
El movimiento aspira a crear una imagen de empate frente a Israel. Los líderes del Hamás, al igual que el de Hezbollah, Hassan Nassrallah, intentan convertir su inferioridad tecnológica frente a Israel en una ventaja. La incitación de las masas encierra un mensaje que dice que, dado que Occidente está equipado con medios tecnológicos sumamente sofisticados, la aspiración debe ser no a vencer, sino a impedir la victoria del adversario. Se debe crear una imagen de empate. El empate, a los ojos de Hamás, es una enorme victoria para el movimiento.
El lema del Fatah, por ejemplo, era "Revolución hasta la victoria". Los líderes del Hamás, en cambio, educan a sus cuadros a luchar en una guerra que no tienen que ganar.
Además, la lucha no es por territorio, sino por sangre. Hacia afuera, el alto número de víctimas del Hamás no es un factor que disuade a sus líderes. Su consuelo es el derramamiento de sangre israelí. El Hamás perpetro en 2002 atentados masivos en autobuses, restaurantes y cafés, debido a que carecía por entonces de armamento y municiones.
Desde la Desconexión, el movimiento logró crear una entidad ideológica bien equipada que se supone que viva por la espada, en combate permanente. Por lo tanto, en tanto y en cuanto haya una amenaza israelí a las puertas de Gaza, los líderes del Hamás se llenan de estímulo y esperanza: por fin podremos concretar la ideología del derramamiento de sangre israelí, no sólo por medio de un atentado suicida sino tamibén en verdaderas operaciones militares.
Otro principio de acción es la muerte como plan de trabajo. El hecho de que la vida en "los territorios" no sea un valor supremo, es un hecho que ya hemos conocido en el pasado, en la época de los atentados suicidas en Israel. Desde entonces, se ha ido reforzando la cultura de la muerte, y atrae y entusiasma a más jóvenes y adolescentes. Las discusiones en las páginas de Internet islámicos acerca de que la vida es un pasillo hacia el mundo venidero, el salario mejorado del suicida, que gozará de la gracia de 72 vírgenes, frente al "salario mínimo" de la suicida mujer, se multiplican. La muerte, así les predican a los adolescentes, es el arma ultimativa de la batalla y el plan de lucha sin límites.
Uno de los componentes dominantes en la concepción ideológica del Hamás, que ha quedado indemne, es la lucha por el islam y no por un país específico y determinado. La gente del movimiento no necesitan definirse como "guerreros de la libertad" o como "patriotas", sino como quienes luchan por la restitución del califato islámico.
Es por eso que el movimiento adoptó la escuela del islam militante, que entiende que no hay preferencia de una arena por otra, ni un límite que sea más importante que los demás. El territorio y las fronteras son sólo eslabones en la lucha por el establecimiento de un califato islámico y la historia le ha destinado al Hamás un importante rol en esta lucha por ser el que luche en el frente de "los herejes judíos".
En el Hamás aseguran tener largo aliento nacional en una lucha multi-generacional. En varias fuentes litararias publicadas en el mundo árabe comparan a Israel con la Unión Soviética, que desapareciera de la arena internacional después de 70 años. El Hamás se apresuró a adoptar esta tesis, que se adecua a su doctrina. Ahmad Yassin, y también Hassan Nassrallah, dijeron en el pasado que hacia la cuarta década de este siglo, Israel desaparecerá del mapa. Por lo tanto, las instrucciones de trabajo para los cuadros en la calle palestina son las que se dan a corredores de maratón, que deben saber que se trata de una lucha multianual, que requiere largo aliento nacional por generaciones. "No eduquen para la victoria", ordenan los predicadores del Hamás. "Eduquen para más batallas".
En la nueva ideología se dan algunos componentes nuevos que ha adoptado el Hamás, aprovechando el éxito de su "hermana musulmana" libanesa, además de lainfluencia de la prédica siria de los últimos tiempos, como la de Bashar Assad, que dijo: "La paz no es la única vía; existe también la Mukawma (Resistencia)".
La adopción de este camino es, para empezar, fácil y cómodo para el Hamás, debido a que no le opone ninguna meta ni medición para el éxito. Del fracaso, el movimiento queda siempre inmune. Se trata de una resistencia de nuevo cuño, que gana más y más terreno, en especial en Gaza. No hay en ella, por supuesto, ninguna aspiración a la liberación de la patria, dado que la lucha no es por territorio, y no hay llamados del tipo "Biladi, Biladi", debido a que no aspiran a una independencia política. ¿A qué aspira, entonces, el movimiento Hamás?
El movimiento aspira a crear una imagen de empate frente a Israel. Los líderes del Hamás, al igual que el de Hezbollah, Hassan Nassrallah, intentan convertir su inferioridad tecnológica frente a Israel en una ventaja. La incitación de las masas encierra un mensaje que dice que, dado que Occidente está equipado con medios tecnológicos sumamente sofisticados, la aspiración debe ser no a vencer, sino a impedir la victoria del adversario. Se debe crear una imagen de empate. El empate, a los ojos de Hamás, es una enorme victoria para el movimiento.
El lema del Fatah, por ejemplo, era "Revolución hasta la victoria". Los líderes del Hamás, en cambio, educan a sus cuadros a luchar en una guerra que no tienen que ganar.
Además, la lucha no es por territorio, sino por sangre. Hacia afuera, el alto número de víctimas del Hamás no es un factor que disuade a sus líderes. Su consuelo es el derramamiento de sangre israelí. El Hamás perpetro en 2002 atentados masivos en autobuses, restaurantes y cafés, debido a que carecía por entonces de armamento y municiones.
Desde la Desconexión, el movimiento logró crear una entidad ideológica bien equipada que se supone que viva por la espada, en combate permanente. Por lo tanto, en tanto y en cuanto haya una amenaza israelí a las puertas de Gaza, los líderes del Hamás se llenan de estímulo y esperanza: por fin podremos concretar la ideología del derramamiento de sangre israelí, no sólo por medio de un atentado suicida sino tamibén en verdaderas operaciones militares.
Otro principio de acción es la muerte como plan de trabajo. El hecho de que la vida en "los territorios" no sea un valor supremo, es un hecho que ya hemos conocido en el pasado, en la época de los atentados suicidas en Israel. Desde entonces, se ha ido reforzando la cultura de la muerte, y atrae y entusiasma a más jóvenes y adolescentes. Las discusiones en las páginas de Internet islámicos acerca de que la vida es un pasillo hacia el mundo venidero, el salario mejorado del suicida, que gozará de la gracia de 72 vírgenes, frente al "salario mínimo" de la suicida mujer, se multiplican. La muerte, así les predican a los adolescentes, es el arma ultimativa de la batalla y el plan de lucha sin límites.
Uno de los componentes dominantes en la concepción ideológica del Hamás, que ha quedado indemne, es la lucha por el islam y no por un país específico y determinado. La gente del movimiento no necesitan definirse como "guerreros de la libertad" o como "patriotas", sino como quienes luchan por la restitución del califato islámico.
Es por eso que el movimiento adoptó la escuela del islam militante, que entiende que no hay preferencia de una arena por otra, ni un límite que sea más importante que los demás. El territorio y las fronteras son sólo eslabones en la lucha por el establecimiento de un califato islámico y la historia le ha destinado al Hamás un importante rol en esta lucha por ser el que luche en el frente de "los herejes judíos".
En el Hamás aseguran tener largo aliento nacional en una lucha multi-generacional. En varias fuentes litararias publicadas en el mundo árabe comparan a Israel con la Unión Soviética, que desapareciera de la arena internacional después de 70 años. El Hamás se apresuró a adoptar esta tesis, que se adecua a su doctrina. Ahmad Yassin, y también Hassan Nassrallah, dijeron en el pasado que hacia la cuarta década de este siglo, Israel desaparecerá del mapa. Por lo tanto, las instrucciones de trabajo para los cuadros en la calle palestina son las que se dan a corredores de maratón, que deben saber que se trata de una lucha multianual, que requiere largo aliento nacional por generaciones. "No eduquen para la victoria", ordenan los predicadores del Hamás. "Eduquen para más batallas".
Reportaje a Rosendo Fraga
Reportaje a Rosendo Fraga
Guerra en Gaza
Mientras el comandante en jefe del ejército se acerca paso a paso a un operativo terrestre en Gaza, y el premier Ehud Olmert grita su no interés en ello, la pregunta que queda es por la existencia de una política israelí en la cuestión.
El primer ministro puede seguir declarando que no tiene interés en un operativo terrestre amplio en la Franja de Gaza, pero en los hechos Israel se ve arrastrado hacia la Franja paso a paso. Las pesadas ráfagas de misiles Kassam, la oscuridad que cayó sobre Sderot por ellas, los lanzamientos contra Ashkelon cada vez más frecuentes, el disparo de francotiradores a lo largo de la cerca de seguridad y, por el otro lado, una larga lista de muertos. En el Estado de Sderot, a apenas 60 kilómetros de Tel Aviv, la guerra ya ha comenzado.
Quien se empecine, podrá hallar líneas de similitud entre la presente fase del enfrentamiento en Gaza y las últimas semanas de la Segunda Guerra del Líbano. También en el maldito verano de 2006, Tzahal intentó al principio enfrentar la amenaza de misiles, en especial por medio de la activación de la Fuerza Aérea a control remoto. Sólo luego de 32 días, cuando el alto el fuego ya era un hecho consumado, comenzó el operativo terrestre destinado a tomar amplias áreas de lanzamiento de misiles de modo simultáneo. En la guerra de Gaza todavía estamos lejos de una fase terrestre global, pero si la situación continúa escalando al ritmo de los últimos días, Tzahal se encontrará muy pronto bien adentro de Gaza, a pesar de que el primer ministro no está interesado en ello (ni tampoco oficiales del ejército).
En esta etapa, lo que realmente impide un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, tal que requiera también la convocatoria de la reserva, es el miedo paralizante a una nueva Comisión Winograd, el grave temor de por lo menos decenas de bajas, y también el estado del tiempo. Tzahal, como cualquier otro ejército del mundo, prefiere sus grandes guerras en el verano o, como mínimo, en la primavera, para que las nubes no limiten a la Fuerza Aérea en sus misiones. Así, hasta que la Primera Guerra de Gaza se vuelva total, somos testigos de la continuación del proceso de escalada.
No hay política
La acción de la unidad "Egoz", con la ayuda de la Fuerza Aérea y otras unidades terrestres, que sacudió esta semana el terreno y mató a 17 palestinos, entre ellos el hijo de Mahmud A-Zahar, fue dirigida contra las zonas en el norte de la Franja de Gaza, desde donde eran lanzadas bombas de mortero.
Se trató de una de una serie de acciones cuya meta, ate todo, es cobrar un precio a la parte palestina por los disparos contra territorio israelí o, en otras palabras: matar cuantos más terroristas mejor. Es difícil entender por qué, a pesar del alto número de muertos en el lado palestino, Tzahal no emitió una orden que prohíba, al menos por un día, los trabajos agrícolas aledaños a la cerca de seguridad.
En Tzahal se rompían la cabeza sobre cómo parar la bola de nieve. El comandante del ejército, Gaby Ashkenazi, dijo: "Si hace falta, ampliaremos la actividad en Gaza". Es una insinuación transparente de los planes de Tzahal de un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, que contradice los dichos de Ehud Olmert, según los cuales "mucho recomiendo no complicarnos en acciones y en precios que no guardan ninguna proporción con las limitaciones con las que nos enfrentamos". A la luz de la brecha entre las visiones, por lo menos según estos dichos, surge la pregunta de cuál es la política israelí. La respuesta, lamentablemente, es que no hay política. Mientras tanto, rodamos de operativo en operativo, y rezamos por que el número de víctimas en la retaguardia civil sea "soportable".
El primer ministro puede seguir declarando que no tiene interés en un operativo terrestre amplio en la Franja de Gaza, pero en los hechos Israel se ve arrastrado hacia la Franja paso a paso. Las pesadas ráfagas de misiles Kassam, la oscuridad que cayó sobre Sderot por ellas, los lanzamientos contra Ashkelon cada vez más frecuentes, el disparo de francotiradores a lo largo de la cerca de seguridad y, por el otro lado, una larga lista de muertos. En el Estado de Sderot, a apenas 60 kilómetros de Tel Aviv, la guerra ya ha comenzado.
Quien se empecine, podrá hallar líneas de similitud entre la presente fase del enfrentamiento en Gaza y las últimas semanas de la Segunda Guerra del Líbano. También en el maldito verano de 2006, Tzahal intentó al principio enfrentar la amenaza de misiles, en especial por medio de la activación de la Fuerza Aérea a control remoto. Sólo luego de 32 días, cuando el alto el fuego ya era un hecho consumado, comenzó el operativo terrestre destinado a tomar amplias áreas de lanzamiento de misiles de modo simultáneo. En la guerra de Gaza todavía estamos lejos de una fase terrestre global, pero si la situación continúa escalando al ritmo de los últimos días, Tzahal se encontrará muy pronto bien adentro de Gaza, a pesar de que el primer ministro no está interesado en ello (ni tampoco oficiales del ejército).
En esta etapa, lo que realmente impide un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, tal que requiera también la convocatoria de la reserva, es el miedo paralizante a una nueva Comisión Winograd, el grave temor de por lo menos decenas de bajas, y también el estado del tiempo. Tzahal, como cualquier otro ejército del mundo, prefiere sus grandes guerras en el verano o, como mínimo, en la primavera, para que las nubes no limiten a la Fuerza Aérea en sus misiones. Así, hasta que la Primera Guerra de Gaza se vuelva total, somos testigos de la continuación del proceso de escalada.
No hay política
La acción de la unidad "Egoz", con la ayuda de la Fuerza Aérea y otras unidades terrestres, que sacudió esta semana el terreno y mató a 17 palestinos, entre ellos el hijo de Mahmud A-Zahar, fue dirigida contra las zonas en el norte de la Franja de Gaza, desde donde eran lanzadas bombas de mortero.
Se trató de una de una serie de acciones cuya meta, ate todo, es cobrar un precio a la parte palestina por los disparos contra territorio israelí o, en otras palabras: matar cuantos más terroristas mejor. Es difícil entender por qué, a pesar del alto número de muertos en el lado palestino, Tzahal no emitió una orden que prohíba, al menos por un día, los trabajos agrícolas aledaños a la cerca de seguridad.
En Tzahal se rompían la cabeza sobre cómo parar la bola de nieve. El comandante del ejército, Gaby Ashkenazi, dijo: "Si hace falta, ampliaremos la actividad en Gaza". Es una insinuación transparente de los planes de Tzahal de un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, que contradice los dichos de Ehud Olmert, según los cuales "mucho recomiendo no complicarnos en acciones y en precios que no guardan ninguna proporción con las limitaciones con las que nos enfrentamos". A la luz de la brecha entre las visiones, por lo menos según estos dichos, surge la pregunta de cuál es la política israelí. La respuesta, lamentablemente, es que no hay política. Mientras tanto, rodamos de operativo en operativo, y rezamos por que el número de víctimas en la retaguardia civil sea "soportable".
Guerra en Gaza
Mientras el comandante en jefe del ejército se acerca paso a paso a un operativo terrestre en Gaza, y el premier Ehud Olmert grita su no interés en ello, la pregunta que queda es por la existencia de una política israelí en la cuestión.
El primer ministro puede seguir declarando que no tiene interés en un operativo terrestre amplio en la Franja de Gaza, pero en los hechos Israel se ve arrastrado hacia la Franja paso a paso. Las pesadas ráfagas de misiles Kassam, la oscuridad que cayó sobre Sderot por ellas, los lanzamientos contra Ashkelon cada vez más frecuentes, el disparo de francotiradores a lo largo de la cerca de seguridad y, por el otro lado, una larga lista de muertos. En el Estado de Sderot, a apenas 60 kilómetros de Tel Aviv, la guerra ya ha comenzado.
Quien se empecine, podrá hallar líneas de similitud entre la presente fase del enfrentamiento en Gaza y las últimas semanas de la Segunda Guerra del Líbano. También en el maldito verano de 2006, Tzahal intentó al principio enfrentar la amenaza de misiles, en especial por medio de la activación de la Fuerza Aérea a control remoto. Sólo luego de 32 días, cuando el alto el fuego ya era un hecho consumado, comenzó el operativo terrestre destinado a tomar amplias áreas de lanzamiento de misiles de modo simultáneo. En la guerra de Gaza todavía estamos lejos de una fase terrestre global, pero si la situación continúa escalando al ritmo de los últimos días, Tzahal se encontrará muy pronto bien adentro de Gaza, a pesar de que el primer ministro no está interesado en ello (ni tampoco oficiales del ejército).
En esta etapa, lo que realmente impide un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, tal que requiera también la convocatoria de la reserva, es el miedo paralizante a una nueva Comisión Winograd, el grave temor de por lo menos decenas de bajas, y también el estado del tiempo. Tzahal, como cualquier otro ejército del mundo, prefiere sus grandes guerras en el verano o, como mínimo, en la primavera, para que las nubes no limiten a la Fuerza Aérea en sus misiones. Así, hasta que la Primera Guerra de Gaza se vuelva total, somos testigos de la continuación del proceso de escalada.
No hay política
La acción de la unidad "Egoz", con la ayuda de la Fuerza Aérea y otras unidades terrestres, que sacudió esta semana el terreno y mató a 17 palestinos, entre ellos el hijo de Mahmud A-Zahar, fue dirigida contra las zonas en el norte de la Franja de Gaza, desde donde eran lanzadas bombas de mortero.
Se trató de una de una serie de acciones cuya meta, ate todo, es cobrar un precio a la parte palestina por los disparos contra territorio israelí o, en otras palabras: matar cuantos más terroristas mejor. Es difícil entender por qué, a pesar del alto número de muertos en el lado palestino, Tzahal no emitió una orden que prohíba, al menos por un día, los trabajos agrícolas aledaños a la cerca de seguridad.
En Tzahal se rompían la cabeza sobre cómo parar la bola de nieve. El comandante del ejército, Gaby Ashkenazi, dijo: "Si hace falta, ampliaremos la actividad en Gaza". Es una insinuación transparente de los planes de Tzahal de un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, que contradice los dichos de Ehud Olmert, según los cuales "mucho recomiendo no complicarnos en acciones y en precios que no guardan ninguna proporción con las limitaciones con las que nos enfrentamos". A la luz de la brecha entre las visiones, por lo menos según estos dichos, surge la pregunta de cuál es la política israelí. La respuesta, lamentablemente, es que no hay política. Mientras tanto, rodamos de operativo en operativo, y rezamos por que el número de víctimas en la retaguardia civil sea "soportable".
El primer ministro puede seguir declarando que no tiene interés en un operativo terrestre amplio en la Franja de Gaza, pero en los hechos Israel se ve arrastrado hacia la Franja paso a paso. Las pesadas ráfagas de misiles Kassam, la oscuridad que cayó sobre Sderot por ellas, los lanzamientos contra Ashkelon cada vez más frecuentes, el disparo de francotiradores a lo largo de la cerca de seguridad y, por el otro lado, una larga lista de muertos. En el Estado de Sderot, a apenas 60 kilómetros de Tel Aviv, la guerra ya ha comenzado.
Quien se empecine, podrá hallar líneas de similitud entre la presente fase del enfrentamiento en Gaza y las últimas semanas de la Segunda Guerra del Líbano. También en el maldito verano de 2006, Tzahal intentó al principio enfrentar la amenaza de misiles, en especial por medio de la activación de la Fuerza Aérea a control remoto. Sólo luego de 32 días, cuando el alto el fuego ya era un hecho consumado, comenzó el operativo terrestre destinado a tomar amplias áreas de lanzamiento de misiles de modo simultáneo. En la guerra de Gaza todavía estamos lejos de una fase terrestre global, pero si la situación continúa escalando al ritmo de los últimos días, Tzahal se encontrará muy pronto bien adentro de Gaza, a pesar de que el primer ministro no está interesado en ello (ni tampoco oficiales del ejército).
En esta etapa, lo que realmente impide un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, tal que requiera también la convocatoria de la reserva, es el miedo paralizante a una nueva Comisión Winograd, el grave temor de por lo menos decenas de bajas, y también el estado del tiempo. Tzahal, como cualquier otro ejército del mundo, prefiere sus grandes guerras en el verano o, como mínimo, en la primavera, para que las nubes no limiten a la Fuerza Aérea en sus misiones. Así, hasta que la Primera Guerra de Gaza se vuelva total, somos testigos de la continuación del proceso de escalada.
No hay política
La acción de la unidad "Egoz", con la ayuda de la Fuerza Aérea y otras unidades terrestres, que sacudió esta semana el terreno y mató a 17 palestinos, entre ellos el hijo de Mahmud A-Zahar, fue dirigida contra las zonas en el norte de la Franja de Gaza, desde donde eran lanzadas bombas de mortero.
Se trató de una de una serie de acciones cuya meta, ate todo, es cobrar un precio a la parte palestina por los disparos contra territorio israelí o, en otras palabras: matar cuantos más terroristas mejor. Es difícil entender por qué, a pesar del alto número de muertos en el lado palestino, Tzahal no emitió una orden que prohíba, al menos por un día, los trabajos agrícolas aledaños a la cerca de seguridad.
En Tzahal se rompían la cabeza sobre cómo parar la bola de nieve. El comandante del ejército, Gaby Ashkenazi, dijo: "Si hace falta, ampliaremos la actividad en Gaza". Es una insinuación transparente de los planes de Tzahal de un amplio operativo terrestre en la Franja de Gaza, que contradice los dichos de Ehud Olmert, según los cuales "mucho recomiendo no complicarnos en acciones y en precios que no guardan ninguna proporción con las limitaciones con las que nos enfrentamos". A la luz de la brecha entre las visiones, por lo menos según estos dichos, surge la pregunta de cuál es la política israelí. La respuesta, lamentablemente, es que no hay política. Mientras tanto, rodamos de operativo en operativo, y rezamos por que el número de víctimas en la retaguardia civil sea "soportable".
miércoles, enero 16, 2008
Citigroup le puso número a la crisis y hundió los mercados
Asumió una pérdida de casi US$ 10.000 millones; más datos de posible recesión en EE.UU.
El pesimismo que muestran los inversores sobre el rumbo que tomó en los últimos meses la economía de los Estados Unidos se incrementó ayer, luego de que el Citigroup, el tercer grupo bancario del mundo, hizo público que, como consecuencia de sus malos negocios, perdió casi US$ 10.000 millones en apenas tres meses, una cifra 20% superior al quebranto que reconocieron el total de los bancos argentinos por la crisis de 2001 al cabo de tres años, en sus balances de 2002 a 2004.
Lo que preocupó a Wall Street, que ayer cayó el 2,2%, y al resto de las bolsas (incluida la de Buenos Aires, que se derrumbó un 3%), no fue que esa entidad presentó el peor resultado trimestral de sus 196 años de historia, ni que el monto del quebranto haya duplicado las previsiones.
Los asustó que haya tenido que constituir una reserva de US$ 4000 millones para hacer frente a la creciente irregularidad que espera en su cartera de créditos (hipotecarios, prendarios y de consumo). "El consumo privado se retrotrae", justificó la entidad, antes de vaticinar que los préstamos que quedarán impagos van a aumentar, algo que en el mercado tradujeron como "recesión en puerta".
Los reflejos de los inversores al respecto ya estaban condicionados. Apenas despertaron, encontraron que el ex jefe de la Reserva Federal Alan Greenspan (considerado un gurú) les advertía desde The Wall Street Jornal que "la economía de Estados Unidos probablemente ya esté en recesión o cerca de caer en ella".
Para peor, la posibilidad de que esa economía tenga un brusco freno se acrecentó al conocerse más tarde que durante diciembre las ventas minoristas en la principal economía del mundo cayeron el 0,4%, pese al estímulo que suelen dar las fiestas de fin de año, lo que marca que el principal motor que hasta ahora tenía esa economía comenzó a detenerse.
"Los inversionistas están cada día más convencidos de que el consumo va a disminuir, llevando a una recesión, puesto que representa dos tercios de la actividad económica de EE.UU.", explicó a la agencia AFP el analista Al Goldman.
El catastrófico escenario desvalorizó a las acciones y parece confirmar que, lo que se inició como una crisis sectorial (la del rubro inmobiliario), terminará contagiando a toda la economía. La cadena de transmisión parece ser la fuerte restricción crediticia, no menor en país en el que es común vivir "apalancado", es decir, endeudado, si se traduce el concepto a la idiosincrasia local.
Sin crédito
Con sus balances en "rabioso rojo" no hay bancos en condiciones de dar crédito. De hecho, aún deben conseguir los recursos necesarios que les permitan evitar una posible quiebra (por ejemplo, Merrill Lynch dijo ayer que tres grandes accionistas de Corea del Sur, Kuwait y Japón le inyectarán US$ 6600 millones).
Sin el sostén del consumo, lo único que puede ayudar a esa economía es el renacido dinamismo de sus exportaciones, un fenómeno apuntalado por el dólar débil.
El Citi fue el primer banco que cuantificó el costo de la denominada crisis subprime (hoy lo hará JP Morgan Chase y mañana, Merrill Lynch y Washington Mutual, lo que anticipa días muy movidos para los mercados): asumió que deberá amortizar US$ 18.100 millones como resultado de la pérdida de valor de la deuda respaldada con hipotecas, una cifra 65% superior a la que el propio Citi había calculado.
Ese concepto alude a los créditos hipotecarios que se concedieron con tasas fijas y bajas, pero que se transforman en variables y crecientes pocos años después. Esas carteras de crédito, con riesgo concreto de quedar impagas, son las que -a su vez- respaldan una serie de bonos que los estadounidenses vendieron a otros bancos y fondos de inversión del mundo, lo que hace temer que la crisis se extienda a otros mercados. Este miedo fue el que ayer causó pérdidas de hasta un 3,37% en las bolsas europeas, incluso Londres y Madrid.
"Los resultados del último trimestre son inaceptables y responden a amortizaciones significativas y pérdidas por nuestra exposición a las hipotecas de riesgo", dijo Vikram Pandit, consejero delegado del Citi, al presentar el histórico quebranto.
Para combatir la descapitalización que sufre el grupo busca desesperadamente inversores y vender unidades de negocios.
Ayer aseguró haberse garantizado otros US$ 12.500 millones entre fondos que aportarían el gobierno de Singapur, un fondo de Kuwait, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal (actual máximo accionista, con el 5% del capital) y el ex presidente del banco Sanford Sandy Weill. Ese dinero se suma a los US$ 7500 millones, que en noviembre se comprometió a aportar el fondo de inversión oficial del emirato de Abu Dhabi, a cambio de otro 4,9% del capital. No deja de ser una señal de la crisis: uno de los bancos emblemáticos de los EE.UU. pasará a ser controlado por capitales árabes.
El pesimismo que muestran los inversores sobre el rumbo que tomó en los últimos meses la economía de los Estados Unidos se incrementó ayer, luego de que el Citigroup, el tercer grupo bancario del mundo, hizo público que, como consecuencia de sus malos negocios, perdió casi US$ 10.000 millones en apenas tres meses, una cifra 20% superior al quebranto que reconocieron el total de los bancos argentinos por la crisis de 2001 al cabo de tres años, en sus balances de 2002 a 2004.
Lo que preocupó a Wall Street, que ayer cayó el 2,2%, y al resto de las bolsas (incluida la de Buenos Aires, que se derrumbó un 3%), no fue que esa entidad presentó el peor resultado trimestral de sus 196 años de historia, ni que el monto del quebranto haya duplicado las previsiones.
Los asustó que haya tenido que constituir una reserva de US$ 4000 millones para hacer frente a la creciente irregularidad que espera en su cartera de créditos (hipotecarios, prendarios y de consumo). "El consumo privado se retrotrae", justificó la entidad, antes de vaticinar que los préstamos que quedarán impagos van a aumentar, algo que en el mercado tradujeron como "recesión en puerta".
Los reflejos de los inversores al respecto ya estaban condicionados. Apenas despertaron, encontraron que el ex jefe de la Reserva Federal Alan Greenspan (considerado un gurú) les advertía desde The Wall Street Jornal que "la economía de Estados Unidos probablemente ya esté en recesión o cerca de caer en ella".
Para peor, la posibilidad de que esa economía tenga un brusco freno se acrecentó al conocerse más tarde que durante diciembre las ventas minoristas en la principal economía del mundo cayeron el 0,4%, pese al estímulo que suelen dar las fiestas de fin de año, lo que marca que el principal motor que hasta ahora tenía esa economía comenzó a detenerse.
"Los inversionistas están cada día más convencidos de que el consumo va a disminuir, llevando a una recesión, puesto que representa dos tercios de la actividad económica de EE.UU.", explicó a la agencia AFP el analista Al Goldman.
El catastrófico escenario desvalorizó a las acciones y parece confirmar que, lo que se inició como una crisis sectorial (la del rubro inmobiliario), terminará contagiando a toda la economía. La cadena de transmisión parece ser la fuerte restricción crediticia, no menor en país en el que es común vivir "apalancado", es decir, endeudado, si se traduce el concepto a la idiosincrasia local.
Sin crédito
Con sus balances en "rabioso rojo" no hay bancos en condiciones de dar crédito. De hecho, aún deben conseguir los recursos necesarios que les permitan evitar una posible quiebra (por ejemplo, Merrill Lynch dijo ayer que tres grandes accionistas de Corea del Sur, Kuwait y Japón le inyectarán US$ 6600 millones).
Sin el sostén del consumo, lo único que puede ayudar a esa economía es el renacido dinamismo de sus exportaciones, un fenómeno apuntalado por el dólar débil.
El Citi fue el primer banco que cuantificó el costo de la denominada crisis subprime (hoy lo hará JP Morgan Chase y mañana, Merrill Lynch y Washington Mutual, lo que anticipa días muy movidos para los mercados): asumió que deberá amortizar US$ 18.100 millones como resultado de la pérdida de valor de la deuda respaldada con hipotecas, una cifra 65% superior a la que el propio Citi había calculado.
Ese concepto alude a los créditos hipotecarios que se concedieron con tasas fijas y bajas, pero que se transforman en variables y crecientes pocos años después. Esas carteras de crédito, con riesgo concreto de quedar impagas, son las que -a su vez- respaldan una serie de bonos que los estadounidenses vendieron a otros bancos y fondos de inversión del mundo, lo que hace temer que la crisis se extienda a otros mercados. Este miedo fue el que ayer causó pérdidas de hasta un 3,37% en las bolsas europeas, incluso Londres y Madrid.
"Los resultados del último trimestre son inaceptables y responden a amortizaciones significativas y pérdidas por nuestra exposición a las hipotecas de riesgo", dijo Vikram Pandit, consejero delegado del Citi, al presentar el histórico quebranto.
Para combatir la descapitalización que sufre el grupo busca desesperadamente inversores y vender unidades de negocios.
Ayer aseguró haberse garantizado otros US$ 12.500 millones entre fondos que aportarían el gobierno de Singapur, un fondo de Kuwait, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal (actual máximo accionista, con el 5% del capital) y el ex presidente del banco Sanford Sandy Weill. Ese dinero se suma a los US$ 7500 millones, que en noviembre se comprometió a aportar el fondo de inversión oficial del emirato de Abu Dhabi, a cambio de otro 4,9% del capital. No deja de ser una señal de la crisis: uno de los bancos emblemáticos de los EE.UU. pasará a ser controlado por capitales árabes.
Citigroup le puso número a la crisis y hundió los mercados
Asumió una pérdida de casi US$ 10.000 millones; más datos de posible recesión en EE.UU.
El pesimismo que muestran los inversores sobre el rumbo que tomó en los últimos meses la economía de los Estados Unidos se incrementó ayer, luego de que el Citigroup, el tercer grupo bancario del mundo, hizo público que, como consecuencia de sus malos negocios, perdió casi US$ 10.000 millones en apenas tres meses, una cifra 20% superior al quebranto que reconocieron el total de los bancos argentinos por la crisis de 2001 al cabo de tres años, en sus balances de 2002 a 2004.
Lo que preocupó a Wall Street, que ayer cayó el 2,2%, y al resto de las bolsas (incluida la de Buenos Aires, que se derrumbó un 3%), no fue que esa entidad presentó el peor resultado trimestral de sus 196 años de historia, ni que el monto del quebranto haya duplicado las previsiones.
Los asustó que haya tenido que constituir una reserva de US$ 4000 millones para hacer frente a la creciente irregularidad que espera en su cartera de créditos (hipotecarios, prendarios y de consumo). "El consumo privado se retrotrae", justificó la entidad, antes de vaticinar que los préstamos que quedarán impagos van a aumentar, algo que en el mercado tradujeron como "recesión en puerta".
Los reflejos de los inversores al respecto ya estaban condicionados. Apenas despertaron, encontraron que el ex jefe de la Reserva Federal Alan Greenspan (considerado un gurú) les advertía desde The Wall Street Jornal que "la economía de Estados Unidos probablemente ya esté en recesión o cerca de caer en ella".
Para peor, la posibilidad de que esa economía tenga un brusco freno se acrecentó al conocerse más tarde que durante diciembre las ventas minoristas en la principal economía del mundo cayeron el 0,4%, pese al estímulo que suelen dar las fiestas de fin de año, lo que marca que el principal motor que hasta ahora tenía esa economía comenzó a detenerse.
"Los inversionistas están cada día más convencidos de que el consumo va a disminuir, llevando a una recesión, puesto que representa dos tercios de la actividad económica de EE.UU.", explicó a la agencia AFP el analista Al Goldman.
El catastrófico escenario desvalorizó a las acciones y parece confirmar que, lo que se inició como una crisis sectorial (la del rubro inmobiliario), terminará contagiando a toda la economía. La cadena de transmisión parece ser la fuerte restricción crediticia, no menor en país en el que es común vivir "apalancado", es decir, endeudado, si se traduce el concepto a la idiosincrasia local.
Sin crédito
Con sus balances en "rabioso rojo" no hay bancos en condiciones de dar crédito. De hecho, aún deben conseguir los recursos necesarios que les permitan evitar una posible quiebra (por ejemplo, Merrill Lynch dijo ayer que tres grandes accionistas de Corea del Sur, Kuwait y Japón le inyectarán US$ 6600 millones).
Sin el sostén del consumo, lo único que puede ayudar a esa economía es el renacido dinamismo de sus exportaciones, un fenómeno apuntalado por el dólar débil.
El Citi fue el primer banco que cuantificó el costo de la denominada crisis subprime (hoy lo hará JP Morgan Chase y mañana, Merrill Lynch y Washington Mutual, lo que anticipa días muy movidos para los mercados): asumió que deberá amortizar US$ 18.100 millones como resultado de la pérdida de valor de la deuda respaldada con hipotecas, una cifra 65% superior a la que el propio Citi había calculado.
Ese concepto alude a los créditos hipotecarios que se concedieron con tasas fijas y bajas, pero que se transforman en variables y crecientes pocos años después. Esas carteras de crédito, con riesgo concreto de quedar impagas, son las que -a su vez- respaldan una serie de bonos que los estadounidenses vendieron a otros bancos y fondos de inversión del mundo, lo que hace temer que la crisis se extienda a otros mercados. Este miedo fue el que ayer causó pérdidas de hasta un 3,37% en las bolsas europeas, incluso Londres y Madrid.
"Los resultados del último trimestre son inaceptables y responden a amortizaciones significativas y pérdidas por nuestra exposición a las hipotecas de riesgo", dijo Vikram Pandit, consejero delegado del Citi, al presentar el histórico quebranto.
Para combatir la descapitalización que sufre el grupo busca desesperadamente inversores y vender unidades de negocios.
Ayer aseguró haberse garantizado otros US$ 12.500 millones entre fondos que aportarían el gobierno de Singapur, un fondo de Kuwait, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal (actual máximo accionista, con el 5% del capital) y el ex presidente del banco Sanford Sandy Weill. Ese dinero se suma a los US$ 7500 millones, que en noviembre se comprometió a aportar el fondo de inversión oficial del emirato de Abu Dhabi, a cambio de otro 4,9% del capital. No deja de ser una señal de la crisis: uno de los bancos emblemáticos de los EE.UU. pasará a ser controlado por capitales árabes.
El pesimismo que muestran los inversores sobre el rumbo que tomó en los últimos meses la economía de los Estados Unidos se incrementó ayer, luego de que el Citigroup, el tercer grupo bancario del mundo, hizo público que, como consecuencia de sus malos negocios, perdió casi US$ 10.000 millones en apenas tres meses, una cifra 20% superior al quebranto que reconocieron el total de los bancos argentinos por la crisis de 2001 al cabo de tres años, en sus balances de 2002 a 2004.
Lo que preocupó a Wall Street, que ayer cayó el 2,2%, y al resto de las bolsas (incluida la de Buenos Aires, que se derrumbó un 3%), no fue que esa entidad presentó el peor resultado trimestral de sus 196 años de historia, ni que el monto del quebranto haya duplicado las previsiones.
Los asustó que haya tenido que constituir una reserva de US$ 4000 millones para hacer frente a la creciente irregularidad que espera en su cartera de créditos (hipotecarios, prendarios y de consumo). "El consumo privado se retrotrae", justificó la entidad, antes de vaticinar que los préstamos que quedarán impagos van a aumentar, algo que en el mercado tradujeron como "recesión en puerta".
Los reflejos de los inversores al respecto ya estaban condicionados. Apenas despertaron, encontraron que el ex jefe de la Reserva Federal Alan Greenspan (considerado un gurú) les advertía desde The Wall Street Jornal que "la economía de Estados Unidos probablemente ya esté en recesión o cerca de caer en ella".
Para peor, la posibilidad de que esa economía tenga un brusco freno se acrecentó al conocerse más tarde que durante diciembre las ventas minoristas en la principal economía del mundo cayeron el 0,4%, pese al estímulo que suelen dar las fiestas de fin de año, lo que marca que el principal motor que hasta ahora tenía esa economía comenzó a detenerse.
"Los inversionistas están cada día más convencidos de que el consumo va a disminuir, llevando a una recesión, puesto que representa dos tercios de la actividad económica de EE.UU.", explicó a la agencia AFP el analista Al Goldman.
El catastrófico escenario desvalorizó a las acciones y parece confirmar que, lo que se inició como una crisis sectorial (la del rubro inmobiliario), terminará contagiando a toda la economía. La cadena de transmisión parece ser la fuerte restricción crediticia, no menor en país en el que es común vivir "apalancado", es decir, endeudado, si se traduce el concepto a la idiosincrasia local.
Sin crédito
Con sus balances en "rabioso rojo" no hay bancos en condiciones de dar crédito. De hecho, aún deben conseguir los recursos necesarios que les permitan evitar una posible quiebra (por ejemplo, Merrill Lynch dijo ayer que tres grandes accionistas de Corea del Sur, Kuwait y Japón le inyectarán US$ 6600 millones).
Sin el sostén del consumo, lo único que puede ayudar a esa economía es el renacido dinamismo de sus exportaciones, un fenómeno apuntalado por el dólar débil.
El Citi fue el primer banco que cuantificó el costo de la denominada crisis subprime (hoy lo hará JP Morgan Chase y mañana, Merrill Lynch y Washington Mutual, lo que anticipa días muy movidos para los mercados): asumió que deberá amortizar US$ 18.100 millones como resultado de la pérdida de valor de la deuda respaldada con hipotecas, una cifra 65% superior a la que el propio Citi había calculado.
Ese concepto alude a los créditos hipotecarios que se concedieron con tasas fijas y bajas, pero que se transforman en variables y crecientes pocos años después. Esas carteras de crédito, con riesgo concreto de quedar impagas, son las que -a su vez- respaldan una serie de bonos que los estadounidenses vendieron a otros bancos y fondos de inversión del mundo, lo que hace temer que la crisis se extienda a otros mercados. Este miedo fue el que ayer causó pérdidas de hasta un 3,37% en las bolsas europeas, incluso Londres y Madrid.
"Los resultados del último trimestre son inaceptables y responden a amortizaciones significativas y pérdidas por nuestra exposición a las hipotecas de riesgo", dijo Vikram Pandit, consejero delegado del Citi, al presentar el histórico quebranto.
Para combatir la descapitalización que sufre el grupo busca desesperadamente inversores y vender unidades de negocios.
Ayer aseguró haberse garantizado otros US$ 12.500 millones entre fondos que aportarían el gobierno de Singapur, un fondo de Kuwait, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal (actual máximo accionista, con el 5% del capital) y el ex presidente del banco Sanford Sandy Weill. Ese dinero se suma a los US$ 7500 millones, que en noviembre se comprometió a aportar el fondo de inversión oficial del emirato de Abu Dhabi, a cambio de otro 4,9% del capital. No deja de ser una señal de la crisis: uno de los bancos emblemáticos de los EE.UU. pasará a ser controlado por capitales árabes.
"La democracia es muy valiosa, pero se convirtió en prostituta"
Lo afirma el profesor iraní Hossein Nasr
ROMA.– “La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.” Con barba blanca y hablar pausado, Seyyed Hossein Nasr, uno de los máximos expertos en ciencia y espiritualidad islámica, tiene el aspecto de un apacible sabio oriental.
Sus palabras, sin embargo, son como lanzas. Este reconocido intelectual iraní que dirige el Instituto de Estudios Islámicos de la Universidad George Washington considera que la democracia se ha transformado en un eslogan. Dice que es democrático quien es bien visto por los poderosos (léase Estados Unidos) y antidemocrático quien no lo es.
Sostiene, además, que hoy, debido a intereses políticos, “se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos”. Agudo, critica duramente la famosa teoría del choque de civilizaciones, de Samuel Huntington, que considera “muy peligrosa”.
Nacido en Teherán en 1933, Seyyed Hossein Nasr, hijo de un médico de la familia real persa, se educó desde pequeño en Estados Unidos. Estudió matemática y física en el MIT, de Boston, e historia de la ciencia y de la filosofía en Harvard. Después de especializarse en ciencias islámicas, regresó a Irán, donde fue rector de la Facultad de Letras y de la Universidad de Teherán, y fue presidente de la Academia Iraní de Filosofía. En 1979, la revolución islámica de Khomeini lo forzó a emigrar a Estados Unidos.
Autor de más de cincuenta libros -publicados también en su país natal-, además de enseñar en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr viaja por el mundo para enseñar y dar conferencias; fue uno de los 138 líderes musulmanes que les escribieron recientemente una carta al Papa y a los demás jefes de iglesias cristianas para proponer la instauración de un diálogo entre las dos religiones monoteístas.
-Usted es uno de los mayores expertos en el Corán. ¿El libro sagrado de los musulmanes autoriza la jihad , la guerra santa?
-Sí, pero depende de lo que entendamos por jihad . Significa esforzarse por seguir las enseñanzas de Alá. Además, siempre se utiliza en un sentido positivo, en el sentido de tratar de cumplir la voluntad de Alá, de exhortar a alguien a trascender sus propios intereses y ayudar a los demás.
-Desde el 11 de septiembre de 2001, en muchas partes de Occidente los musulmanes son sistemáticamente asociados al terrorismo. ¿Cree que esa percepción está creciendo o disminuyendo?
-Ni una cosa ni la otra. Lo que creo es que esa percepción está ayudando a muchos políticos occidentales a mantener a sus poblaciones sumidas en un estado de miedo. La ocupación de países musulmanes ha dado lugar a muchísimas más muertes que las que provocaron los atentados de Nueva York, Londres y Madrid. En segundo lugar, con frecuencia se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos. Imagínese que alguien atacara Italia y los italianos trataran de contraatacar: según la definición actual, serían terroristas. Ese es el calificativo que se da a la gente del sur del Líbano, a los palestinos y a muchos otros grupos que no están atacando a ningún país, sino que se están limitando a protegerse. A los musulmanes que cometen actos terroristas en Cachemira, en Gaza o en otros lugares se los puede comprender desde el punto de vista psicológico. Pero desde el punto de vista religioso, esos ataques terroristas son inaceptables para la ley islámica.
-Pero no parece que sea casualidad que se cometan esos atentados en nombre del islam y no de otras creencias religiosas, como el cristianismo
-La respuesta es que el islam sigue siendo muy poderoso en el mundo musulmán. Cuando el cristianismo era fuerte en el mundo occidental, todo se hacía en su nombre. Cuando se conquistaba una ciudad o se lanzaba una cruzada, se hacía en nombre de Cristo. Numerosas masacres se cometieron en nombre del cristianismo. Cuando los conquistadores españoles, por ejemplo, mataron a miles y miles de indios sudamericanos, lo hicieron empuñando la cruz. El hecho de que Occidente ya no cometa ese tipo de matanzas en nombre de Cristo se debe a que el cristianismo se ha hecho muy débil, no a que la gente ya no esté interesada en matar. De hecho siguen matando, sólo que en nombre de otras cosas: nacionalismo, petróleo, economía Esos son los nuevos dioses de Occidente.
-¿Qué piensa de la teoría de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones?
-Me opongo totalmente y considero que es muy peligrosa. Lo positivo de Huntington es que asegura que existen diferentes civilizaciones y que no van a desaparecer. Por muchas hamburguesas que se vendan en Italia, los italianos no van a renunciar a su italianidad, y lo mismo se puede decir de las otras culturas.
-¿Cree que el modelo occidental de democracia puede exportarse a los países islámicos?
-Creo que el modelo occidental de democracia no se puede exportar a ningún lado, porque es algo que tiene que nacer del interior de la sociedad, como ocurrió en Occidente. Estados Unidos no exportó la democracia a Alemania tras el nazismo. Fue la sociedad alemana la que la abrazó, la que aceptó a Eisenhower y el nuevo orden político tras sufrir una dictadura despiadada y una tremenda derrota militar que causó la muerte de millones de alemanes. En la historia no hay un solo caso en el que la democracia haya sido exportada y aceptada.
-¿Pero es compatible la democracia con el islam?
-Depende de lo que entendamos por democracia. En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultando y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.
-¿Es necesario que un Estado sea secular para que pueda haber democracia?
-No creo que sea necesario. El propio Alá ha permitido a los musulmanes gobernar muchos aspectos de sus vidas. Es verdad que la ley islámica prohíbe comer cerdo, pero no me parece que la democracia se base en poder comer cerdo o no. Los cristianos también tienen sus prohibiciones religiosas y, en teoría, no pueden cometer adulterio.
-Pero la diferencia es que en los países de tradición cristiana el poder político y el poder religioso están separados
-Los países islámicos no tienen por qué secularizarse para ser democráticos, a no ser que por democracia entendamos sólo el modelo occidental.
-¿Cree posible una reconciliación entre Estados Unidos e Irán?
-No hay ningún motivo por el que Irán y Estados Unidos deban tenerse animadversión. Irán no supone ningún peligro para Estados Unidos. Algunos consideran que Irán supone un peligro para sus intereses, no para los propios Estados Unidos, lo cual es muy diferente. Irán no es un país poderoso. Lo que no puedo entender, como iraní que lleva 30 años viviendo en Estados Unidos, es por qué Estados Unidos e Irán no se sientan y discuten sus problemas, como cuando el presidente Nixon lo hizo con China. Yo creo que desgraciadamente se debe a que también en este caso hay ciertos intereses en juego, sobre todo por parte del lobby israelí en Estados Unidos. Odio decir estas cosas y sé que me van a costar muchos ataques, pero creo que es así. Y, en segundo lugar, algunos de los ricos países petroleros tienen miedo de Irán, de su discurso. Pero, más allá de eso, no hay motivo en realidad para que Irán y Estados Unidos tengan malas relaciones. Todo cambiaría completamente si los dos países se sentaran juntos a discutir. No digo que se fuera a resolver el ciento por ciento de los problemas, pero la situación cambiaría. Así que recemos para que se imponga la sabiduría y no haya una guerra. La peor catástrofe sería un ataque de Estados Unidos a Irán. Creo que una acción así supondría el fin de Estados Unidos como superpotencia.
Por Elisabetta Piqué
ROMA.– “La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.” Con barba blanca y hablar pausado, Seyyed Hossein Nasr, uno de los máximos expertos en ciencia y espiritualidad islámica, tiene el aspecto de un apacible sabio oriental.
Sus palabras, sin embargo, son como lanzas. Este reconocido intelectual iraní que dirige el Instituto de Estudios Islámicos de la Universidad George Washington considera que la democracia se ha transformado en un eslogan. Dice que es democrático quien es bien visto por los poderosos (léase Estados Unidos) y antidemocrático quien no lo es.
Sostiene, además, que hoy, debido a intereses políticos, “se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos”. Agudo, critica duramente la famosa teoría del choque de civilizaciones, de Samuel Huntington, que considera “muy peligrosa”.
Nacido en Teherán en 1933, Seyyed Hossein Nasr, hijo de un médico de la familia real persa, se educó desde pequeño en Estados Unidos. Estudió matemática y física en el MIT, de Boston, e historia de la ciencia y de la filosofía en Harvard. Después de especializarse en ciencias islámicas, regresó a Irán, donde fue rector de la Facultad de Letras y de la Universidad de Teherán, y fue presidente de la Academia Iraní de Filosofía. En 1979, la revolución islámica de Khomeini lo forzó a emigrar a Estados Unidos.
Autor de más de cincuenta libros -publicados también en su país natal-, además de enseñar en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr viaja por el mundo para enseñar y dar conferencias; fue uno de los 138 líderes musulmanes que les escribieron recientemente una carta al Papa y a los demás jefes de iglesias cristianas para proponer la instauración de un diálogo entre las dos religiones monoteístas.
-Usted es uno de los mayores expertos en el Corán. ¿El libro sagrado de los musulmanes autoriza la jihad , la guerra santa?
-Sí, pero depende de lo que entendamos por jihad . Significa esforzarse por seguir las enseñanzas de Alá. Además, siempre se utiliza en un sentido positivo, en el sentido de tratar de cumplir la voluntad de Alá, de exhortar a alguien a trascender sus propios intereses y ayudar a los demás.
-Desde el 11 de septiembre de 2001, en muchas partes de Occidente los musulmanes son sistemáticamente asociados al terrorismo. ¿Cree que esa percepción está creciendo o disminuyendo?
-Ni una cosa ni la otra. Lo que creo es que esa percepción está ayudando a muchos políticos occidentales a mantener a sus poblaciones sumidas en un estado de miedo. La ocupación de países musulmanes ha dado lugar a muchísimas más muertes que las que provocaron los atentados de Nueva York, Londres y Madrid. En segundo lugar, con frecuencia se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos. Imagínese que alguien atacara Italia y los italianos trataran de contraatacar: según la definición actual, serían terroristas. Ese es el calificativo que se da a la gente del sur del Líbano, a los palestinos y a muchos otros grupos que no están atacando a ningún país, sino que se están limitando a protegerse. A los musulmanes que cometen actos terroristas en Cachemira, en Gaza o en otros lugares se los puede comprender desde el punto de vista psicológico. Pero desde el punto de vista religioso, esos ataques terroristas son inaceptables para la ley islámica.
-Pero no parece que sea casualidad que se cometan esos atentados en nombre del islam y no de otras creencias religiosas, como el cristianismo
-La respuesta es que el islam sigue siendo muy poderoso en el mundo musulmán. Cuando el cristianismo era fuerte en el mundo occidental, todo se hacía en su nombre. Cuando se conquistaba una ciudad o se lanzaba una cruzada, se hacía en nombre de Cristo. Numerosas masacres se cometieron en nombre del cristianismo. Cuando los conquistadores españoles, por ejemplo, mataron a miles y miles de indios sudamericanos, lo hicieron empuñando la cruz. El hecho de que Occidente ya no cometa ese tipo de matanzas en nombre de Cristo se debe a que el cristianismo se ha hecho muy débil, no a que la gente ya no esté interesada en matar. De hecho siguen matando, sólo que en nombre de otras cosas: nacionalismo, petróleo, economía Esos son los nuevos dioses de Occidente.
-¿Qué piensa de la teoría de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones?
-Me opongo totalmente y considero que es muy peligrosa. Lo positivo de Huntington es que asegura que existen diferentes civilizaciones y que no van a desaparecer. Por muchas hamburguesas que se vendan en Italia, los italianos no van a renunciar a su italianidad, y lo mismo se puede decir de las otras culturas.
-¿Cree que el modelo occidental de democracia puede exportarse a los países islámicos?
-Creo que el modelo occidental de democracia no se puede exportar a ningún lado, porque es algo que tiene que nacer del interior de la sociedad, como ocurrió en Occidente. Estados Unidos no exportó la democracia a Alemania tras el nazismo. Fue la sociedad alemana la que la abrazó, la que aceptó a Eisenhower y el nuevo orden político tras sufrir una dictadura despiadada y una tremenda derrota militar que causó la muerte de millones de alemanes. En la historia no hay un solo caso en el que la democracia haya sido exportada y aceptada.
-¿Pero es compatible la democracia con el islam?
-Depende de lo que entendamos por democracia. En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultando y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.
-¿Es necesario que un Estado sea secular para que pueda haber democracia?
-No creo que sea necesario. El propio Alá ha permitido a los musulmanes gobernar muchos aspectos de sus vidas. Es verdad que la ley islámica prohíbe comer cerdo, pero no me parece que la democracia se base en poder comer cerdo o no. Los cristianos también tienen sus prohibiciones religiosas y, en teoría, no pueden cometer adulterio.
-Pero la diferencia es que en los países de tradición cristiana el poder político y el poder religioso están separados
-Los países islámicos no tienen por qué secularizarse para ser democráticos, a no ser que por democracia entendamos sólo el modelo occidental.
-¿Cree posible una reconciliación entre Estados Unidos e Irán?
-No hay ningún motivo por el que Irán y Estados Unidos deban tenerse animadversión. Irán no supone ningún peligro para Estados Unidos. Algunos consideran que Irán supone un peligro para sus intereses, no para los propios Estados Unidos, lo cual es muy diferente. Irán no es un país poderoso. Lo que no puedo entender, como iraní que lleva 30 años viviendo en Estados Unidos, es por qué Estados Unidos e Irán no se sientan y discuten sus problemas, como cuando el presidente Nixon lo hizo con China. Yo creo que desgraciadamente se debe a que también en este caso hay ciertos intereses en juego, sobre todo por parte del lobby israelí en Estados Unidos. Odio decir estas cosas y sé que me van a costar muchos ataques, pero creo que es así. Y, en segundo lugar, algunos de los ricos países petroleros tienen miedo de Irán, de su discurso. Pero, más allá de eso, no hay motivo en realidad para que Irán y Estados Unidos tengan malas relaciones. Todo cambiaría completamente si los dos países se sentaran juntos a discutir. No digo que se fuera a resolver el ciento por ciento de los problemas, pero la situación cambiaría. Así que recemos para que se imponga la sabiduría y no haya una guerra. La peor catástrofe sería un ataque de Estados Unidos a Irán. Creo que una acción así supondría el fin de Estados Unidos como superpotencia.
Por Elisabetta Piqué
"La democracia es muy valiosa, pero se convirtió en prostituta"
Lo afirma el profesor iraní Hossein Nasr
ROMA.– “La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.” Con barba blanca y hablar pausado, Seyyed Hossein Nasr, uno de los máximos expertos en ciencia y espiritualidad islámica, tiene el aspecto de un apacible sabio oriental.
Sus palabras, sin embargo, son como lanzas. Este reconocido intelectual iraní que dirige el Instituto de Estudios Islámicos de la Universidad George Washington considera que la democracia se ha transformado en un eslogan. Dice que es democrático quien es bien visto por los poderosos (léase Estados Unidos) y antidemocrático quien no lo es.
Sostiene, además, que hoy, debido a intereses políticos, “se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos”. Agudo, critica duramente la famosa teoría del choque de civilizaciones, de Samuel Huntington, que considera “muy peligrosa”.
Nacido en Teherán en 1933, Seyyed Hossein Nasr, hijo de un médico de la familia real persa, se educó desde pequeño en Estados Unidos. Estudió matemática y física en el MIT, de Boston, e historia de la ciencia y de la filosofía en Harvard. Después de especializarse en ciencias islámicas, regresó a Irán, donde fue rector de la Facultad de Letras y de la Universidad de Teherán, y fue presidente de la Academia Iraní de Filosofía. En 1979, la revolución islámica de Khomeini lo forzó a emigrar a Estados Unidos.
Autor de más de cincuenta libros -publicados también en su país natal-, además de enseñar en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr viaja por el mundo para enseñar y dar conferencias; fue uno de los 138 líderes musulmanes que les escribieron recientemente una carta al Papa y a los demás jefes de iglesias cristianas para proponer la instauración de un diálogo entre las dos religiones monoteístas.
-Usted es uno de los mayores expertos en el Corán. ¿El libro sagrado de los musulmanes autoriza la jihad , la guerra santa?
-Sí, pero depende de lo que entendamos por jihad . Significa esforzarse por seguir las enseñanzas de Alá. Además, siempre se utiliza en un sentido positivo, en el sentido de tratar de cumplir la voluntad de Alá, de exhortar a alguien a trascender sus propios intereses y ayudar a los demás.
-Desde el 11 de septiembre de 2001, en muchas partes de Occidente los musulmanes son sistemáticamente asociados al terrorismo. ¿Cree que esa percepción está creciendo o disminuyendo?
-Ni una cosa ni la otra. Lo que creo es que esa percepción está ayudando a muchos políticos occidentales a mantener a sus poblaciones sumidas en un estado de miedo. La ocupación de países musulmanes ha dado lugar a muchísimas más muertes que las que provocaron los atentados de Nueva York, Londres y Madrid. En segundo lugar, con frecuencia se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos. Imagínese que alguien atacara Italia y los italianos trataran de contraatacar: según la definición actual, serían terroristas. Ese es el calificativo que se da a la gente del sur del Líbano, a los palestinos y a muchos otros grupos que no están atacando a ningún país, sino que se están limitando a protegerse. A los musulmanes que cometen actos terroristas en Cachemira, en Gaza o en otros lugares se los puede comprender desde el punto de vista psicológico. Pero desde el punto de vista religioso, esos ataques terroristas son inaceptables para la ley islámica.
-Pero no parece que sea casualidad que se cometan esos atentados en nombre del islam y no de otras creencias religiosas, como el cristianismo
-La respuesta es que el islam sigue siendo muy poderoso en el mundo musulmán. Cuando el cristianismo era fuerte en el mundo occidental, todo se hacía en su nombre. Cuando se conquistaba una ciudad o se lanzaba una cruzada, se hacía en nombre de Cristo. Numerosas masacres se cometieron en nombre del cristianismo. Cuando los conquistadores españoles, por ejemplo, mataron a miles y miles de indios sudamericanos, lo hicieron empuñando la cruz. El hecho de que Occidente ya no cometa ese tipo de matanzas en nombre de Cristo se debe a que el cristianismo se ha hecho muy débil, no a que la gente ya no esté interesada en matar. De hecho siguen matando, sólo que en nombre de otras cosas: nacionalismo, petróleo, economía Esos son los nuevos dioses de Occidente.
-¿Qué piensa de la teoría de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones?
-Me opongo totalmente y considero que es muy peligrosa. Lo positivo de Huntington es que asegura que existen diferentes civilizaciones y que no van a desaparecer. Por muchas hamburguesas que se vendan en Italia, los italianos no van a renunciar a su italianidad, y lo mismo se puede decir de las otras culturas.
-¿Cree que el modelo occidental de democracia puede exportarse a los países islámicos?
-Creo que el modelo occidental de democracia no se puede exportar a ningún lado, porque es algo que tiene que nacer del interior de la sociedad, como ocurrió en Occidente. Estados Unidos no exportó la democracia a Alemania tras el nazismo. Fue la sociedad alemana la que la abrazó, la que aceptó a Eisenhower y el nuevo orden político tras sufrir una dictadura despiadada y una tremenda derrota militar que causó la muerte de millones de alemanes. En la historia no hay un solo caso en el que la democracia haya sido exportada y aceptada.
-¿Pero es compatible la democracia con el islam?
-Depende de lo que entendamos por democracia. En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultando y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.
-¿Es necesario que un Estado sea secular para que pueda haber democracia?
-No creo que sea necesario. El propio Alá ha permitido a los musulmanes gobernar muchos aspectos de sus vidas. Es verdad que la ley islámica prohíbe comer cerdo, pero no me parece que la democracia se base en poder comer cerdo o no. Los cristianos también tienen sus prohibiciones religiosas y, en teoría, no pueden cometer adulterio.
-Pero la diferencia es que en los países de tradición cristiana el poder político y el poder religioso están separados
-Los países islámicos no tienen por qué secularizarse para ser democráticos, a no ser que por democracia entendamos sólo el modelo occidental.
-¿Cree posible una reconciliación entre Estados Unidos e Irán?
-No hay ningún motivo por el que Irán y Estados Unidos deban tenerse animadversión. Irán no supone ningún peligro para Estados Unidos. Algunos consideran que Irán supone un peligro para sus intereses, no para los propios Estados Unidos, lo cual es muy diferente. Irán no es un país poderoso. Lo que no puedo entender, como iraní que lleva 30 años viviendo en Estados Unidos, es por qué Estados Unidos e Irán no se sientan y discuten sus problemas, como cuando el presidente Nixon lo hizo con China. Yo creo que desgraciadamente se debe a que también en este caso hay ciertos intereses en juego, sobre todo por parte del lobby israelí en Estados Unidos. Odio decir estas cosas y sé que me van a costar muchos ataques, pero creo que es así. Y, en segundo lugar, algunos de los ricos países petroleros tienen miedo de Irán, de su discurso. Pero, más allá de eso, no hay motivo en realidad para que Irán y Estados Unidos tengan malas relaciones. Todo cambiaría completamente si los dos países se sentaran juntos a discutir. No digo que se fuera a resolver el ciento por ciento de los problemas, pero la situación cambiaría. Así que recemos para que se imponga la sabiduría y no haya una guerra. La peor catástrofe sería un ataque de Estados Unidos a Irán. Creo que una acción así supondría el fin de Estados Unidos como superpotencia.
Por Elisabetta Piqué
ROMA.– “La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta.” Con barba blanca y hablar pausado, Seyyed Hossein Nasr, uno de los máximos expertos en ciencia y espiritualidad islámica, tiene el aspecto de un apacible sabio oriental.
Sus palabras, sin embargo, son como lanzas. Este reconocido intelectual iraní que dirige el Instituto de Estudios Islámicos de la Universidad George Washington considera que la democracia se ha transformado en un eslogan. Dice que es democrático quien es bien visto por los poderosos (léase Estados Unidos) y antidemocrático quien no lo es.
Sostiene, además, que hoy, debido a intereses políticos, “se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos”. Agudo, critica duramente la famosa teoría del choque de civilizaciones, de Samuel Huntington, que considera “muy peligrosa”.
Nacido en Teherán en 1933, Seyyed Hossein Nasr, hijo de un médico de la familia real persa, se educó desde pequeño en Estados Unidos. Estudió matemática y física en el MIT, de Boston, e historia de la ciencia y de la filosofía en Harvard. Después de especializarse en ciencias islámicas, regresó a Irán, donde fue rector de la Facultad de Letras y de la Universidad de Teherán, y fue presidente de la Academia Iraní de Filosofía. En 1979, la revolución islámica de Khomeini lo forzó a emigrar a Estados Unidos.
Autor de más de cincuenta libros -publicados también en su país natal-, además de enseñar en Estados Unidos, Seyyed Hossein Nasr viaja por el mundo para enseñar y dar conferencias; fue uno de los 138 líderes musulmanes que les escribieron recientemente una carta al Papa y a los demás jefes de iglesias cristianas para proponer la instauración de un diálogo entre las dos religiones monoteístas.
-Usted es uno de los mayores expertos en el Corán. ¿El libro sagrado de los musulmanes autoriza la jihad , la guerra santa?
-Sí, pero depende de lo que entendamos por jihad . Significa esforzarse por seguir las enseñanzas de Alá. Además, siempre se utiliza en un sentido positivo, en el sentido de tratar de cumplir la voluntad de Alá, de exhortar a alguien a trascender sus propios intereses y ayudar a los demás.
-Desde el 11 de septiembre de 2001, en muchas partes de Occidente los musulmanes son sistemáticamente asociados al terrorismo. ¿Cree que esa percepción está creciendo o disminuyendo?
-Ni una cosa ni la otra. Lo que creo es que esa percepción está ayudando a muchos políticos occidentales a mantener a sus poblaciones sumidas en un estado de miedo. La ocupación de países musulmanes ha dado lugar a muchísimas más muertes que las que provocaron los atentados de Nueva York, Londres y Madrid. En segundo lugar, con frecuencia se llama terroristas a aquellas personas que lo único que hacen es defender sus derechos. Imagínese que alguien atacara Italia y los italianos trataran de contraatacar: según la definición actual, serían terroristas. Ese es el calificativo que se da a la gente del sur del Líbano, a los palestinos y a muchos otros grupos que no están atacando a ningún país, sino que se están limitando a protegerse. A los musulmanes que cometen actos terroristas en Cachemira, en Gaza o en otros lugares se los puede comprender desde el punto de vista psicológico. Pero desde el punto de vista religioso, esos ataques terroristas son inaceptables para la ley islámica.
-Pero no parece que sea casualidad que se cometan esos atentados en nombre del islam y no de otras creencias religiosas, como el cristianismo
-La respuesta es que el islam sigue siendo muy poderoso en el mundo musulmán. Cuando el cristianismo era fuerte en el mundo occidental, todo se hacía en su nombre. Cuando se conquistaba una ciudad o se lanzaba una cruzada, se hacía en nombre de Cristo. Numerosas masacres se cometieron en nombre del cristianismo. Cuando los conquistadores españoles, por ejemplo, mataron a miles y miles de indios sudamericanos, lo hicieron empuñando la cruz. El hecho de que Occidente ya no cometa ese tipo de matanzas en nombre de Cristo se debe a que el cristianismo se ha hecho muy débil, no a que la gente ya no esté interesada en matar. De hecho siguen matando, sólo que en nombre de otras cosas: nacionalismo, petróleo, economía Esos son los nuevos dioses de Occidente.
-¿Qué piensa de la teoría de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones?
-Me opongo totalmente y considero que es muy peligrosa. Lo positivo de Huntington es que asegura que existen diferentes civilizaciones y que no van a desaparecer. Por muchas hamburguesas que se vendan en Italia, los italianos no van a renunciar a su italianidad, y lo mismo se puede decir de las otras culturas.
-¿Cree que el modelo occidental de democracia puede exportarse a los países islámicos?
-Creo que el modelo occidental de democracia no se puede exportar a ningún lado, porque es algo que tiene que nacer del interior de la sociedad, como ocurrió en Occidente. Estados Unidos no exportó la democracia a Alemania tras el nazismo. Fue la sociedad alemana la que la abrazó, la que aceptó a Eisenhower y el nuevo orden político tras sufrir una dictadura despiadada y una tremenda derrota militar que causó la muerte de millones de alemanes. En la historia no hay un solo caso en el que la democracia haya sido exportada y aceptada.
-¿Pero es compatible la democracia con el islam?
-Depende de lo que entendamos por democracia. En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultando y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.
-¿Es necesario que un Estado sea secular para que pueda haber democracia?
-No creo que sea necesario. El propio Alá ha permitido a los musulmanes gobernar muchos aspectos de sus vidas. Es verdad que la ley islámica prohíbe comer cerdo, pero no me parece que la democracia se base en poder comer cerdo o no. Los cristianos también tienen sus prohibiciones religiosas y, en teoría, no pueden cometer adulterio.
-Pero la diferencia es que en los países de tradición cristiana el poder político y el poder religioso están separados
-Los países islámicos no tienen por qué secularizarse para ser democráticos, a no ser que por democracia entendamos sólo el modelo occidental.
-¿Cree posible una reconciliación entre Estados Unidos e Irán?
-No hay ningún motivo por el que Irán y Estados Unidos deban tenerse animadversión. Irán no supone ningún peligro para Estados Unidos. Algunos consideran que Irán supone un peligro para sus intereses, no para los propios Estados Unidos, lo cual es muy diferente. Irán no es un país poderoso. Lo que no puedo entender, como iraní que lleva 30 años viviendo en Estados Unidos, es por qué Estados Unidos e Irán no se sientan y discuten sus problemas, como cuando el presidente Nixon lo hizo con China. Yo creo que desgraciadamente se debe a que también en este caso hay ciertos intereses en juego, sobre todo por parte del lobby israelí en Estados Unidos. Odio decir estas cosas y sé que me van a costar muchos ataques, pero creo que es así. Y, en segundo lugar, algunos de los ricos países petroleros tienen miedo de Irán, de su discurso. Pero, más allá de eso, no hay motivo en realidad para que Irán y Estados Unidos tengan malas relaciones. Todo cambiaría completamente si los dos países se sentaran juntos a discutir. No digo que se fuera a resolver el ciento por ciento de los problemas, pero la situación cambiaría. Así que recemos para que se imponga la sabiduría y no haya una guerra. La peor catástrofe sería un ataque de Estados Unidos a Irán. Creo que una acción así supondría el fin de Estados Unidos como superpotencia.
Por Elisabetta Piqué
martes, enero 15, 2008
La liga árabe interviene en el Líbano
Tras el undécimo aplazamiento de las votaciones para la elección del nuevo Presidente de la República, la iniciativa puesta en marcha con la mediación de la Liga Árabe a través de su enviado especial Amr Moussa ha roto por fin el estancamiento de la política libanesa hasta el punto de que el impasse que desde hace algunos meses paralizaba la vida constitucional del país parece destinado a terminar. Lo que aún no está claro es qué habrá al final del túnel, ya que algunos de los otros actores que constantemente interactúan en los asuntos del país no han dejado de hacer oír su voz; algunos ejemplos son el lanzamiento de cohetes katyusha desde el sur del Líbano hacia Galilea o el artefacto que explosionó ante una patrulla de la UNIFIL en la zona de Sidón.
La propuesta de mediación de Amr Moussa
El enviado de la Liga Árabe, según revela el diario An-Nahar, ha propuesto un plan basado en tres puntos principales:
1) Elección a la Presidencia de la República del general Michel Suleiman, nombre para el que no hay vetos relevantes, pero que se ha convertido en moneda de cambio para la formación del nuevo Gobierno, que es el asunto más importante;2) creación de un nuevo Gobierno de unidad nacional;3) elaboración de una nueva ley electoral
En principio, tanto los partidos de signo anti-sirio del Movimiento del 14 de Marzo, como la oposición organizada en torno a las posiciones del general Michel Aoun y de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, se han mostrado propicios al esbozo de acuerdo propuesto por Moussa, así como el representante sirio en la Liga Árabe, Walid al-Muallin. Efectivamente, la propuesta de Moussa parece ir en la dirección de la voluntad de la oposición de hacer caer al Gobierno de Siniora para poder elegir un Gobierno de coalición con la fórmula “10+10+10”, es decir, un tercio de los ministros para la actual coalición mayoritaria de Saad Hariri, un tercio para la oposición pro-siria y un tercio nombrados por el nuevo Presidente de la República.
Las únicas críticas relevantes a la propuesta de la Liga Árabe han llegado desde la sede patriarcal de Bkerké, a través del cardenal Nasrallah Sfeir. El patriarca de los maronitas se ha mostrado contrario a que el acuerdo que prevea la elección de Suleiman como presidente esté vinculado a la creación de un Gobierno de gran coalición. ¿Qué sentido tiene –se ha preguntado Sfeir- elegir a un Jefe del Estado si aquello que debería decidir y hacer, es decir, nombrar en el cargo a un Primer Ministro y dar la confianza a sus ministros, ya se ha decidido de antemano?
La posición de Bkerké y la división en el campo cristiano
Desde el momento de su elección en 1986 hasta hoy, el cardenal Nasrallah Sfeir ha perseguido principalmente dos objetivos: detener la diáspora cristiana en el Líbano y mantener inalterados los equilibrios garantizados por la constitución libanesa de 1926 y que conceden la predominancia política a los cristianos maronitas. Los acuerdos de Ta’if de 1989, que pusieron fin a quince años de guerra civil, representaron la primera ocasión en que el cardenal Sfeir tuvo que aceptar las primeras modificaciones significativas a aquellas disposiciones constitucionales que con tanto celo defiende. En aquella época de lo que se trataba era de poner fin rápidamente a la guerra civil, a pesar de que ello pudiera amenazar con la desaparición de los cristianos del Líbano, mientras que hoy el yugo de Siria se ha debilitado y Sfeir no tiene intención de volver a ceder.
Los acuerdos de Ta’if supusieron la división de los cristianos. El general Aoun, que en aquella época se encontraba aislado en su batalla por sacar a los sirios del país, no encontró el apoyo del patriarca Sfier ni de la Santa Sede y tuvo que huir a Francia. Se cuenta que durante el asedio sirio a Beirut en el que resistía Aoun, los partidarios del general asaltaron la sede patriarcal de Bkerké en protesta contra la postura de Sfeir. Hoy Aoun, tras regresar del exilio francés, está aliado con Hezbolá, es decir, más o menos directamente con los sirios.
Las opiniones de los “terceros actores” en la crisis libanesa
Aún no está claro a quién se debe atribuir el atentado contra la UNIFIL y el lanzamiento de cohetes hacia Galilea. Tampoco está claro si hay alguna relación entre ambos hechos. El lanzamiento de cohetes parece una acción típica de Hezbolá, orquestada de acuerdo con Teherán, pero el Partido de Dios la ha desmentido. El ataque contra la UNIFIL, en cambio, tuvo lugar en los alrededores de un campo palestino infiltrado por Al Qaeda y, además, en esos mismos días, se volvió a hacer oír la voz del jefe de Fatah al-Islam, Shaker Absi, que amenazaba con represalias contra el ejército libanés, a quien se consideraba responsable de los hechos de Nahr-el-Bared. Por lo demás, también el asesinato del general François al-Hajj, considerado el sucesor natural de Suleiman como jefe del Ejército, no tiene aún una autoría conocida, aunque parece descartado que haya sido orquestado por los servicios secretos sirios, que no tienen ningún interés en perjudicar el proyecto que pueda llevar a Suleiman a la presidencia.
Del mismo modo, tampoco Hezbolá, ni, en consecuencia, tampoco Irán, tenían interés en el caso al-Hajj, ya que durante el último conflicto contra Israel el ejército quedó al margen e incluso reconoció el derecho de los milicianos de Hezbolá a defenderse de los ataques del Tsahal. Por ahora, la única certeza es que la penetración de Al Qaeda en el Líbano representa la única novedad relevante en el ya complejo escenario del país. Sin embargo, la identificación Fatah al-Islam igual a Al Qaeda no es del todo correcta, desde el momento en que el grupo salafista palestino parece haber sido, al menos en sus orígenes, una creación de la familia Hariri, que lo habría financiado con el objetivo de crear una milicia sunnita capaz de contener y compensar a Hezbolá.
Conclusiones
A la hora de trazar conclusiones que puedan describir posibles escenarios, es necesario basarse en las pocas certezas disponibles. La primera es que Hezbolá va camino de completar su rearme y la bomba contra la UNIFIL podría ser una advertencia para que no se obstaculice demasiado el reposicionamiento de sus milicianos en el sur del Líbano. Parece además que se ha reconstruido la red de bunkers y galerías al norte del Litani. El 31 de enero de 2007, el líder de Hezbolá, Nasrallah, en un acto en la periferia de Beirut, declaró que “el futuro de Israel es la muerte”. Se trata de propaganda, por supuesto, pero la renovada agresividad de los chiítas libaneses respecto al vecino sionista es el signo más evidente de que se ha producido ese rearme. Sin embargo, ello no significa que la opción militar esté entre las prioridades en la agenda de Nasrallah, ya que sus primeras prioridades están en el Gobierno de coalición que, al subdividirse en la fórmula de los tres tercios, permitiría que pudieran vetar cualquier iniciativa que no fuera de su agrado, todo ello en vista de unas elecciones anticipadas en las que el Partido de Dios tendría mucho a ganar. La posición de Hezbolá refleja, a su vez, la de Teherán.
Otro hecho cierto es el peso del “no” del patriarca Sfeir a las actuales mediaciones, postura que se debe al miedo a que en un futuro se vuelvan a cuestionar los equilibrios constitucionales. La verdadera pesadilla del patriarca Sfeir es un nuevo censo que, inevitablemente, pondría de manifiesto el boom demográfico chiíta y la significativa reducción de la comunidad cristiana. A pesar de las divisiones en las filas cristianas, los políticos maronitas difícilmente podrán ignorar las tesis de Sfeir, quien para muchos libaneses cristianos representa la más alta autoridad moral. Damasco tiene todo el interés en que la mediación de Moussa prospere, ya que, en la práctica, un Gobierno de coalición disminuiría el peso político de la familia Hariri y disuadiría la creación del tribunal de la ONU que debería juzgar el asesinato de Rafia Hariri.
La verdadera amenaza es la aparición de Al Qaeda en el país del Cedro que, de confirmarse, tendría todo el interés en desestabilizar lo máximo posible el país, saboteando cualquier posibilidad de acuerdo entre mayoría y oposición. Ante estos temores -según la versión libanesa del Daily Star- la mayor autoridad del clero musulmán libanés, el ayatolá Sayyed Hussein Fadlallah, ha elevado un llamamiento a la unidad de los musulmanes, con ocasión de la celebración del Año Nuevo islámico. El ayatolá Fadlallah se formó en Nayaf y está próximo a las tesis del ayatolá Khamenei, que no es ciertamente un moderado establecido en posiciones inmovilistas como, por ejemplo, las de Sistani. Evidentemente, también en Líbano, se teme el hipotético enfrentamiento armado entre chiítas y sunnitas, como el que tiene lugar en Irak. En la visión de Al Qaeda, Hezbolá es un adversario al que hay que hacer frente, y sería su primer objetivo, antes que un enfrentamiento a nivel más general entre cristianos y musulmanes en el Líbano.
La propuesta de mediación de Amr Moussa
El enviado de la Liga Árabe, según revela el diario An-Nahar, ha propuesto un plan basado en tres puntos principales:
1) Elección a la Presidencia de la República del general Michel Suleiman, nombre para el que no hay vetos relevantes, pero que se ha convertido en moneda de cambio para la formación del nuevo Gobierno, que es el asunto más importante;2) creación de un nuevo Gobierno de unidad nacional;3) elaboración de una nueva ley electoral
En principio, tanto los partidos de signo anti-sirio del Movimiento del 14 de Marzo, como la oposición organizada en torno a las posiciones del general Michel Aoun y de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, se han mostrado propicios al esbozo de acuerdo propuesto por Moussa, así como el representante sirio en la Liga Árabe, Walid al-Muallin. Efectivamente, la propuesta de Moussa parece ir en la dirección de la voluntad de la oposición de hacer caer al Gobierno de Siniora para poder elegir un Gobierno de coalición con la fórmula “10+10+10”, es decir, un tercio de los ministros para la actual coalición mayoritaria de Saad Hariri, un tercio para la oposición pro-siria y un tercio nombrados por el nuevo Presidente de la República.
Las únicas críticas relevantes a la propuesta de la Liga Árabe han llegado desde la sede patriarcal de Bkerké, a través del cardenal Nasrallah Sfeir. El patriarca de los maronitas se ha mostrado contrario a que el acuerdo que prevea la elección de Suleiman como presidente esté vinculado a la creación de un Gobierno de gran coalición. ¿Qué sentido tiene –se ha preguntado Sfeir- elegir a un Jefe del Estado si aquello que debería decidir y hacer, es decir, nombrar en el cargo a un Primer Ministro y dar la confianza a sus ministros, ya se ha decidido de antemano?
La posición de Bkerké y la división en el campo cristiano
Desde el momento de su elección en 1986 hasta hoy, el cardenal Nasrallah Sfeir ha perseguido principalmente dos objetivos: detener la diáspora cristiana en el Líbano y mantener inalterados los equilibrios garantizados por la constitución libanesa de 1926 y que conceden la predominancia política a los cristianos maronitas. Los acuerdos de Ta’if de 1989, que pusieron fin a quince años de guerra civil, representaron la primera ocasión en que el cardenal Sfeir tuvo que aceptar las primeras modificaciones significativas a aquellas disposiciones constitucionales que con tanto celo defiende. En aquella época de lo que se trataba era de poner fin rápidamente a la guerra civil, a pesar de que ello pudiera amenazar con la desaparición de los cristianos del Líbano, mientras que hoy el yugo de Siria se ha debilitado y Sfeir no tiene intención de volver a ceder.
Los acuerdos de Ta’if supusieron la división de los cristianos. El general Aoun, que en aquella época se encontraba aislado en su batalla por sacar a los sirios del país, no encontró el apoyo del patriarca Sfier ni de la Santa Sede y tuvo que huir a Francia. Se cuenta que durante el asedio sirio a Beirut en el que resistía Aoun, los partidarios del general asaltaron la sede patriarcal de Bkerké en protesta contra la postura de Sfeir. Hoy Aoun, tras regresar del exilio francés, está aliado con Hezbolá, es decir, más o menos directamente con los sirios.
Las opiniones de los “terceros actores” en la crisis libanesa
Aún no está claro a quién se debe atribuir el atentado contra la UNIFIL y el lanzamiento de cohetes hacia Galilea. Tampoco está claro si hay alguna relación entre ambos hechos. El lanzamiento de cohetes parece una acción típica de Hezbolá, orquestada de acuerdo con Teherán, pero el Partido de Dios la ha desmentido. El ataque contra la UNIFIL, en cambio, tuvo lugar en los alrededores de un campo palestino infiltrado por Al Qaeda y, además, en esos mismos días, se volvió a hacer oír la voz del jefe de Fatah al-Islam, Shaker Absi, que amenazaba con represalias contra el ejército libanés, a quien se consideraba responsable de los hechos de Nahr-el-Bared. Por lo demás, también el asesinato del general François al-Hajj, considerado el sucesor natural de Suleiman como jefe del Ejército, no tiene aún una autoría conocida, aunque parece descartado que haya sido orquestado por los servicios secretos sirios, que no tienen ningún interés en perjudicar el proyecto que pueda llevar a Suleiman a la presidencia.
Del mismo modo, tampoco Hezbolá, ni, en consecuencia, tampoco Irán, tenían interés en el caso al-Hajj, ya que durante el último conflicto contra Israel el ejército quedó al margen e incluso reconoció el derecho de los milicianos de Hezbolá a defenderse de los ataques del Tsahal. Por ahora, la única certeza es que la penetración de Al Qaeda en el Líbano representa la única novedad relevante en el ya complejo escenario del país. Sin embargo, la identificación Fatah al-Islam igual a Al Qaeda no es del todo correcta, desde el momento en que el grupo salafista palestino parece haber sido, al menos en sus orígenes, una creación de la familia Hariri, que lo habría financiado con el objetivo de crear una milicia sunnita capaz de contener y compensar a Hezbolá.
Conclusiones
A la hora de trazar conclusiones que puedan describir posibles escenarios, es necesario basarse en las pocas certezas disponibles. La primera es que Hezbolá va camino de completar su rearme y la bomba contra la UNIFIL podría ser una advertencia para que no se obstaculice demasiado el reposicionamiento de sus milicianos en el sur del Líbano. Parece además que se ha reconstruido la red de bunkers y galerías al norte del Litani. El 31 de enero de 2007, el líder de Hezbolá, Nasrallah, en un acto en la periferia de Beirut, declaró que “el futuro de Israel es la muerte”. Se trata de propaganda, por supuesto, pero la renovada agresividad de los chiítas libaneses respecto al vecino sionista es el signo más evidente de que se ha producido ese rearme. Sin embargo, ello no significa que la opción militar esté entre las prioridades en la agenda de Nasrallah, ya que sus primeras prioridades están en el Gobierno de coalición que, al subdividirse en la fórmula de los tres tercios, permitiría que pudieran vetar cualquier iniciativa que no fuera de su agrado, todo ello en vista de unas elecciones anticipadas en las que el Partido de Dios tendría mucho a ganar. La posición de Hezbolá refleja, a su vez, la de Teherán.
Otro hecho cierto es el peso del “no” del patriarca Sfeir a las actuales mediaciones, postura que se debe al miedo a que en un futuro se vuelvan a cuestionar los equilibrios constitucionales. La verdadera pesadilla del patriarca Sfeir es un nuevo censo que, inevitablemente, pondría de manifiesto el boom demográfico chiíta y la significativa reducción de la comunidad cristiana. A pesar de las divisiones en las filas cristianas, los políticos maronitas difícilmente podrán ignorar las tesis de Sfeir, quien para muchos libaneses cristianos representa la más alta autoridad moral. Damasco tiene todo el interés en que la mediación de Moussa prospere, ya que, en la práctica, un Gobierno de coalición disminuiría el peso político de la familia Hariri y disuadiría la creación del tribunal de la ONU que debería juzgar el asesinato de Rafia Hariri.
La verdadera amenaza es la aparición de Al Qaeda en el país del Cedro que, de confirmarse, tendría todo el interés en desestabilizar lo máximo posible el país, saboteando cualquier posibilidad de acuerdo entre mayoría y oposición. Ante estos temores -según la versión libanesa del Daily Star- la mayor autoridad del clero musulmán libanés, el ayatolá Sayyed Hussein Fadlallah, ha elevado un llamamiento a la unidad de los musulmanes, con ocasión de la celebración del Año Nuevo islámico. El ayatolá Fadlallah se formó en Nayaf y está próximo a las tesis del ayatolá Khamenei, que no es ciertamente un moderado establecido en posiciones inmovilistas como, por ejemplo, las de Sistani. Evidentemente, también en Líbano, se teme el hipotético enfrentamiento armado entre chiítas y sunnitas, como el que tiene lugar en Irak. En la visión de Al Qaeda, Hezbolá es un adversario al que hay que hacer frente, y sería su primer objetivo, antes que un enfrentamiento a nivel más general entre cristianos y musulmanes en el Líbano.
La liga árabe interviene en el Líbano
Tras el undécimo aplazamiento de las votaciones para la elección del nuevo Presidente de la República, la iniciativa puesta en marcha con la mediación de la Liga Árabe a través de su enviado especial Amr Moussa ha roto por fin el estancamiento de la política libanesa hasta el punto de que el impasse que desde hace algunos meses paralizaba la vida constitucional del país parece destinado a terminar. Lo que aún no está claro es qué habrá al final del túnel, ya que algunos de los otros actores que constantemente interactúan en los asuntos del país no han dejado de hacer oír su voz; algunos ejemplos son el lanzamiento de cohetes katyusha desde el sur del Líbano hacia Galilea o el artefacto que explosionó ante una patrulla de la UNIFIL en la zona de Sidón.
La propuesta de mediación de Amr Moussa
El enviado de la Liga Árabe, según revela el diario An-Nahar, ha propuesto un plan basado en tres puntos principales:
1) Elección a la Presidencia de la República del general Michel Suleiman, nombre para el que no hay vetos relevantes, pero que se ha convertido en moneda de cambio para la formación del nuevo Gobierno, que es el asunto más importante;2) creación de un nuevo Gobierno de unidad nacional;3) elaboración de una nueva ley electoral
En principio, tanto los partidos de signo anti-sirio del Movimiento del 14 de Marzo, como la oposición organizada en torno a las posiciones del general Michel Aoun y de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, se han mostrado propicios al esbozo de acuerdo propuesto por Moussa, así como el representante sirio en la Liga Árabe, Walid al-Muallin. Efectivamente, la propuesta de Moussa parece ir en la dirección de la voluntad de la oposición de hacer caer al Gobierno de Siniora para poder elegir un Gobierno de coalición con la fórmula “10+10+10”, es decir, un tercio de los ministros para la actual coalición mayoritaria de Saad Hariri, un tercio para la oposición pro-siria y un tercio nombrados por el nuevo Presidente de la República.
Las únicas críticas relevantes a la propuesta de la Liga Árabe han llegado desde la sede patriarcal de Bkerké, a través del cardenal Nasrallah Sfeir. El patriarca de los maronitas se ha mostrado contrario a que el acuerdo que prevea la elección de Suleiman como presidente esté vinculado a la creación de un Gobierno de gran coalición. ¿Qué sentido tiene –se ha preguntado Sfeir- elegir a un Jefe del Estado si aquello que debería decidir y hacer, es decir, nombrar en el cargo a un Primer Ministro y dar la confianza a sus ministros, ya se ha decidido de antemano?
La posición de Bkerké y la división en el campo cristiano
Desde el momento de su elección en 1986 hasta hoy, el cardenal Nasrallah Sfeir ha perseguido principalmente dos objetivos: detener la diáspora cristiana en el Líbano y mantener inalterados los equilibrios garantizados por la constitución libanesa de 1926 y que conceden la predominancia política a los cristianos maronitas. Los acuerdos de Ta’if de 1989, que pusieron fin a quince años de guerra civil, representaron la primera ocasión en que el cardenal Sfeir tuvo que aceptar las primeras modificaciones significativas a aquellas disposiciones constitucionales que con tanto celo defiende. En aquella época de lo que se trataba era de poner fin rápidamente a la guerra civil, a pesar de que ello pudiera amenazar con la desaparición de los cristianos del Líbano, mientras que hoy el yugo de Siria se ha debilitado y Sfeir no tiene intención de volver a ceder.
Los acuerdos de Ta’if supusieron la división de los cristianos. El general Aoun, que en aquella época se encontraba aislado en su batalla por sacar a los sirios del país, no encontró el apoyo del patriarca Sfier ni de la Santa Sede y tuvo que huir a Francia. Se cuenta que durante el asedio sirio a Beirut en el que resistía Aoun, los partidarios del general asaltaron la sede patriarcal de Bkerké en protesta contra la postura de Sfeir. Hoy Aoun, tras regresar del exilio francés, está aliado con Hezbolá, es decir, más o menos directamente con los sirios.
Las opiniones de los “terceros actores” en la crisis libanesa
Aún no está claro a quién se debe atribuir el atentado contra la UNIFIL y el lanzamiento de cohetes hacia Galilea. Tampoco está claro si hay alguna relación entre ambos hechos. El lanzamiento de cohetes parece una acción típica de Hezbolá, orquestada de acuerdo con Teherán, pero el Partido de Dios la ha desmentido. El ataque contra la UNIFIL, en cambio, tuvo lugar en los alrededores de un campo palestino infiltrado por Al Qaeda y, además, en esos mismos días, se volvió a hacer oír la voz del jefe de Fatah al-Islam, Shaker Absi, que amenazaba con represalias contra el ejército libanés, a quien se consideraba responsable de los hechos de Nahr-el-Bared. Por lo demás, también el asesinato del general François al-Hajj, considerado el sucesor natural de Suleiman como jefe del Ejército, no tiene aún una autoría conocida, aunque parece descartado que haya sido orquestado por los servicios secretos sirios, que no tienen ningún interés en perjudicar el proyecto que pueda llevar a Suleiman a la presidencia.
Del mismo modo, tampoco Hezbolá, ni, en consecuencia, tampoco Irán, tenían interés en el caso al-Hajj, ya que durante el último conflicto contra Israel el ejército quedó al margen e incluso reconoció el derecho de los milicianos de Hezbolá a defenderse de los ataques del Tsahal. Por ahora, la única certeza es que la penetración de Al Qaeda en el Líbano representa la única novedad relevante en el ya complejo escenario del país. Sin embargo, la identificación Fatah al-Islam igual a Al Qaeda no es del todo correcta, desde el momento en que el grupo salafista palestino parece haber sido, al menos en sus orígenes, una creación de la familia Hariri, que lo habría financiado con el objetivo de crear una milicia sunnita capaz de contener y compensar a Hezbolá.
Conclusiones
A la hora de trazar conclusiones que puedan describir posibles escenarios, es necesario basarse en las pocas certezas disponibles. La primera es que Hezbolá va camino de completar su rearme y la bomba contra la UNIFIL podría ser una advertencia para que no se obstaculice demasiado el reposicionamiento de sus milicianos en el sur del Líbano. Parece además que se ha reconstruido la red de bunkers y galerías al norte del Litani. El 31 de enero de 2007, el líder de Hezbolá, Nasrallah, en un acto en la periferia de Beirut, declaró que “el futuro de Israel es la muerte”. Se trata de propaganda, por supuesto, pero la renovada agresividad de los chiítas libaneses respecto al vecino sionista es el signo más evidente de que se ha producido ese rearme. Sin embargo, ello no significa que la opción militar esté entre las prioridades en la agenda de Nasrallah, ya que sus primeras prioridades están en el Gobierno de coalición que, al subdividirse en la fórmula de los tres tercios, permitiría que pudieran vetar cualquier iniciativa que no fuera de su agrado, todo ello en vista de unas elecciones anticipadas en las que el Partido de Dios tendría mucho a ganar. La posición de Hezbolá refleja, a su vez, la de Teherán.
Otro hecho cierto es el peso del “no” del patriarca Sfeir a las actuales mediaciones, postura que se debe al miedo a que en un futuro se vuelvan a cuestionar los equilibrios constitucionales. La verdadera pesadilla del patriarca Sfeir es un nuevo censo que, inevitablemente, pondría de manifiesto el boom demográfico chiíta y la significativa reducción de la comunidad cristiana. A pesar de las divisiones en las filas cristianas, los políticos maronitas difícilmente podrán ignorar las tesis de Sfeir, quien para muchos libaneses cristianos representa la más alta autoridad moral. Damasco tiene todo el interés en que la mediación de Moussa prospere, ya que, en la práctica, un Gobierno de coalición disminuiría el peso político de la familia Hariri y disuadiría la creación del tribunal de la ONU que debería juzgar el asesinato de Rafia Hariri.
La verdadera amenaza es la aparición de Al Qaeda en el país del Cedro que, de confirmarse, tendría todo el interés en desestabilizar lo máximo posible el país, saboteando cualquier posibilidad de acuerdo entre mayoría y oposición. Ante estos temores -según la versión libanesa del Daily Star- la mayor autoridad del clero musulmán libanés, el ayatolá Sayyed Hussein Fadlallah, ha elevado un llamamiento a la unidad de los musulmanes, con ocasión de la celebración del Año Nuevo islámico. El ayatolá Fadlallah se formó en Nayaf y está próximo a las tesis del ayatolá Khamenei, que no es ciertamente un moderado establecido en posiciones inmovilistas como, por ejemplo, las de Sistani. Evidentemente, también en Líbano, se teme el hipotético enfrentamiento armado entre chiítas y sunnitas, como el que tiene lugar en Irak. En la visión de Al Qaeda, Hezbolá es un adversario al que hay que hacer frente, y sería su primer objetivo, antes que un enfrentamiento a nivel más general entre cristianos y musulmanes en el Líbano.
La propuesta de mediación de Amr Moussa
El enviado de la Liga Árabe, según revela el diario An-Nahar, ha propuesto un plan basado en tres puntos principales:
1) Elección a la Presidencia de la República del general Michel Suleiman, nombre para el que no hay vetos relevantes, pero que se ha convertido en moneda de cambio para la formación del nuevo Gobierno, que es el asunto más importante;2) creación de un nuevo Gobierno de unidad nacional;3) elaboración de una nueva ley electoral
En principio, tanto los partidos de signo anti-sirio del Movimiento del 14 de Marzo, como la oposición organizada en torno a las posiciones del general Michel Aoun y de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá, se han mostrado propicios al esbozo de acuerdo propuesto por Moussa, así como el representante sirio en la Liga Árabe, Walid al-Muallin. Efectivamente, la propuesta de Moussa parece ir en la dirección de la voluntad de la oposición de hacer caer al Gobierno de Siniora para poder elegir un Gobierno de coalición con la fórmula “10+10+10”, es decir, un tercio de los ministros para la actual coalición mayoritaria de Saad Hariri, un tercio para la oposición pro-siria y un tercio nombrados por el nuevo Presidente de la República.
Las únicas críticas relevantes a la propuesta de la Liga Árabe han llegado desde la sede patriarcal de Bkerké, a través del cardenal Nasrallah Sfeir. El patriarca de los maronitas se ha mostrado contrario a que el acuerdo que prevea la elección de Suleiman como presidente esté vinculado a la creación de un Gobierno de gran coalición. ¿Qué sentido tiene –se ha preguntado Sfeir- elegir a un Jefe del Estado si aquello que debería decidir y hacer, es decir, nombrar en el cargo a un Primer Ministro y dar la confianza a sus ministros, ya se ha decidido de antemano?
La posición de Bkerké y la división en el campo cristiano
Desde el momento de su elección en 1986 hasta hoy, el cardenal Nasrallah Sfeir ha perseguido principalmente dos objetivos: detener la diáspora cristiana en el Líbano y mantener inalterados los equilibrios garantizados por la constitución libanesa de 1926 y que conceden la predominancia política a los cristianos maronitas. Los acuerdos de Ta’if de 1989, que pusieron fin a quince años de guerra civil, representaron la primera ocasión en que el cardenal Sfeir tuvo que aceptar las primeras modificaciones significativas a aquellas disposiciones constitucionales que con tanto celo defiende. En aquella época de lo que se trataba era de poner fin rápidamente a la guerra civil, a pesar de que ello pudiera amenazar con la desaparición de los cristianos del Líbano, mientras que hoy el yugo de Siria se ha debilitado y Sfeir no tiene intención de volver a ceder.
Los acuerdos de Ta’if supusieron la división de los cristianos. El general Aoun, que en aquella época se encontraba aislado en su batalla por sacar a los sirios del país, no encontró el apoyo del patriarca Sfier ni de la Santa Sede y tuvo que huir a Francia. Se cuenta que durante el asedio sirio a Beirut en el que resistía Aoun, los partidarios del general asaltaron la sede patriarcal de Bkerké en protesta contra la postura de Sfeir. Hoy Aoun, tras regresar del exilio francés, está aliado con Hezbolá, es decir, más o menos directamente con los sirios.
Las opiniones de los “terceros actores” en la crisis libanesa
Aún no está claro a quién se debe atribuir el atentado contra la UNIFIL y el lanzamiento de cohetes hacia Galilea. Tampoco está claro si hay alguna relación entre ambos hechos. El lanzamiento de cohetes parece una acción típica de Hezbolá, orquestada de acuerdo con Teherán, pero el Partido de Dios la ha desmentido. El ataque contra la UNIFIL, en cambio, tuvo lugar en los alrededores de un campo palestino infiltrado por Al Qaeda y, además, en esos mismos días, se volvió a hacer oír la voz del jefe de Fatah al-Islam, Shaker Absi, que amenazaba con represalias contra el ejército libanés, a quien se consideraba responsable de los hechos de Nahr-el-Bared. Por lo demás, también el asesinato del general François al-Hajj, considerado el sucesor natural de Suleiman como jefe del Ejército, no tiene aún una autoría conocida, aunque parece descartado que haya sido orquestado por los servicios secretos sirios, que no tienen ningún interés en perjudicar el proyecto que pueda llevar a Suleiman a la presidencia.
Del mismo modo, tampoco Hezbolá, ni, en consecuencia, tampoco Irán, tenían interés en el caso al-Hajj, ya que durante el último conflicto contra Israel el ejército quedó al margen e incluso reconoció el derecho de los milicianos de Hezbolá a defenderse de los ataques del Tsahal. Por ahora, la única certeza es que la penetración de Al Qaeda en el Líbano representa la única novedad relevante en el ya complejo escenario del país. Sin embargo, la identificación Fatah al-Islam igual a Al Qaeda no es del todo correcta, desde el momento en que el grupo salafista palestino parece haber sido, al menos en sus orígenes, una creación de la familia Hariri, que lo habría financiado con el objetivo de crear una milicia sunnita capaz de contener y compensar a Hezbolá.
Conclusiones
A la hora de trazar conclusiones que puedan describir posibles escenarios, es necesario basarse en las pocas certezas disponibles. La primera es que Hezbolá va camino de completar su rearme y la bomba contra la UNIFIL podría ser una advertencia para que no se obstaculice demasiado el reposicionamiento de sus milicianos en el sur del Líbano. Parece además que se ha reconstruido la red de bunkers y galerías al norte del Litani. El 31 de enero de 2007, el líder de Hezbolá, Nasrallah, en un acto en la periferia de Beirut, declaró que “el futuro de Israel es la muerte”. Se trata de propaganda, por supuesto, pero la renovada agresividad de los chiítas libaneses respecto al vecino sionista es el signo más evidente de que se ha producido ese rearme. Sin embargo, ello no significa que la opción militar esté entre las prioridades en la agenda de Nasrallah, ya que sus primeras prioridades están en el Gobierno de coalición que, al subdividirse en la fórmula de los tres tercios, permitiría que pudieran vetar cualquier iniciativa que no fuera de su agrado, todo ello en vista de unas elecciones anticipadas en las que el Partido de Dios tendría mucho a ganar. La posición de Hezbolá refleja, a su vez, la de Teherán.
Otro hecho cierto es el peso del “no” del patriarca Sfeir a las actuales mediaciones, postura que se debe al miedo a que en un futuro se vuelvan a cuestionar los equilibrios constitucionales. La verdadera pesadilla del patriarca Sfeir es un nuevo censo que, inevitablemente, pondría de manifiesto el boom demográfico chiíta y la significativa reducción de la comunidad cristiana. A pesar de las divisiones en las filas cristianas, los políticos maronitas difícilmente podrán ignorar las tesis de Sfeir, quien para muchos libaneses cristianos representa la más alta autoridad moral. Damasco tiene todo el interés en que la mediación de Moussa prospere, ya que, en la práctica, un Gobierno de coalición disminuiría el peso político de la familia Hariri y disuadiría la creación del tribunal de la ONU que debería juzgar el asesinato de Rafia Hariri.
La verdadera amenaza es la aparición de Al Qaeda en el país del Cedro que, de confirmarse, tendría todo el interés en desestabilizar lo máximo posible el país, saboteando cualquier posibilidad de acuerdo entre mayoría y oposición. Ante estos temores -según la versión libanesa del Daily Star- la mayor autoridad del clero musulmán libanés, el ayatolá Sayyed Hussein Fadlallah, ha elevado un llamamiento a la unidad de los musulmanes, con ocasión de la celebración del Año Nuevo islámico. El ayatolá Fadlallah se formó en Nayaf y está próximo a las tesis del ayatolá Khamenei, que no es ciertamente un moderado establecido en posiciones inmovilistas como, por ejemplo, las de Sistani. Evidentemente, también en Líbano, se teme el hipotético enfrentamiento armado entre chiítas y sunnitas, como el que tiene lugar en Irak. En la visión de Al Qaeda, Hezbolá es un adversario al que hay que hacer frente, y sería su primer objetivo, antes que un enfrentamiento a nivel más general entre cristianos y musulmanes en el Líbano.
sábado, enero 12, 2008
Ucrania: una segunda oportunidad para los Naranjas
La reelección de Julia Tymoshenko como primera ministra de Ucrania, hecha oficial el pasado 18 de diciembre, representa una segunda oportunidad para los Naranjas y posibilita una evolución real hacia la democracia en el país. Sin embargo, el actual Gobierno, muy diferente al anterior, es el fruto de numerosas negociaciones realizadas no sólo dentro de los propios Naranjas, sino también entre éstos y los pro-rusos, actualmente en la oposición. Por tanto, abandonadas ya las pretensiones idealistas de la Revolución Naranja, los actuales líderes ucranianos intentan garantizar un desarrollo estable y duradero del país, adoptando un mayor pragmatismo para sus acciones de Gobierno.
“Julka” vuelve al poder
La elección de Julia Tymoshenko, o “Julka”, tal y como la llaman cariñosamente sus seguidores, se produjo el pasado 18 de diciembre, cuando la Rada, el Parlamento ucraniano, eligió a Tymoshenko como Primera Ministra del país con 227 votos a favor, uno más de los 226 votos necesarios para acceder al cargo. Éstos provinieron del partido de la propia Tymoshenko, el Blok Julij Tymoshenko y del Nasha Ukraina, partido liderado por Viktor Yushchenko, actual presidente ucraniano y protagonista, junto con Tymoshenko, de la famosa Revolución Naranja.
Se abstuvieron del voto el Partido de las Regiones, liderado por el pro-ruso Viktor Yanukovic, el Partido Comunista ucraniano y el Blok Litvina, liderado por Vladimir Litvin, actualmente en la oposición. Este nombramiento constituye una victoria importante para la ex-pasionaria de la Revolución, que vuelve a desempeñar el cargo de primera ministra, como ya hiciera entre enero y septiembre del 2005, antes de ser cesada por Yushchenko y sustituida por el actual ministro de Defensa Yurij Yekhanurov. Tras reconciliarse con el presidente, y contando con un amplio apoyo tanto en la Rada como en las calles, “Julka” consiguió imponer su candidatura a Yushchenko, que tuvo que superar su inicial oposición. Aprovechando su superioridad numérica, basada en un mayor número de escaños en el Parlamento, Tymoshenko se ha reservado la posibilidad de nombrar a los Ministros de mayor relieve como el de Finanzas, Economía y Energía, además de nombrar a dos de los tres vice primeros ministros del nuevo Gobierno, dejando para Yushchenko la decisión de conceder las carteras ministeriales de menor relevancia.
El “nuevo curso” de Tymoshenko
Apenas confirmada su elección, Tymoshenko hizo públicos los puntos focales en torno a los cuales girará la labor de su Gobierno, destacando sobre todo la necesidad de luchar eficazmente contra la corrupción y de llevar a cabo una profunda reforma del sistema jurídico del país. A pesar de que las cosas han cambiado mucho desde el Blackmail State de Kuchma, cuando el Estado incentivaba y controlaba la corrupción, el sistema político y económico del país sigue todavía bajo el yugo de la corrupción, que invade todos los aspectos vitales del país. Tymoshenko presenta cinco puntos para erradicar la plaga de la corrupción: reforzar y hacer efectiva la actual legislación anticorrupción; crear una nueva cámara judicial compuesta por jueces unidos y jóvenes, e inmunes a la corrupción; instituir una oficina de lucha contra la corrupción de amplia escala; reducir o eliminar la inmunidad parlamentaria, utilizada sistemáticamente para evitar persecuciones penales. Con estas medidas se pretende obtener una mayor transparencia en la labor de los dirigentes públicos y de los propios políticos.
Para lograr sus objetivos, Tymoshenko ha conformado un equipo de hombres importantes caracterizados por su integridad moral a la hora de gestionar sus propios negocios, llamados a ocupar algunos de los cargos más importantes del sistema ucraniano para garantizar una eficaz implantación del programa. Entre estos hombres de negocios destacan Oleh Dubyna, vinculado a la Unión Industrial de Donbass, nombrado director de la Naftogaz Ukraini, compañía nacional ucraniana encargada de la distribución del gas; Valery Horoshkovsky, accionista del grupo televisivo ucraniano Inter TV channel, nombrado responsable del Sistema Aduanero del país y por último, Serhij Buriak, copropietario, junto con su hermano, de varias empresas ucranianas, y nombrado responsable del Fisco.
En cuanto a la política exterior, Tymoshenko demuestra una postura más pragmática, declarando su intención de continuar acercándose a la Unión Europea además de intentar “normalizar” sus relaciones con Moscú. El mayor problema entre ambos países orientales es el del transporte y abastecimiento del gas que llega a Kiev procedente de Asia Central, y cuyo transporte es criticado por el actual Gobierno ucraniano. Kiev critica la existencia de un intermediario, RosUkrEnergo, joint-venture formada por la rusa Gazprom (Véase, Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos) y por dos hombres de negocios ucranianos, Dmytro Firtash e Ivan Fursin. Los ucranianos consideran que esta alianza es inútil y dañina para los intereses del país, ya que impide a Naftogaz Ukraini, compañía estatal encargada de distribuir el gas dentro del país, negociar directamente con Gazprom. Si no se mejoran las relaciones entre ambos países, será muy difícil que en los próximos meses se logre solucionar el “problema RosUkrEnergo”.
Sin embargo, Tymoshenko no logra escapar de las críticas que provienen sobre todo de algunos analistas, que ven en sus discursos tintes demasiado populistas. Entre sus múltiples declaraciones, destaca la intención de devolver todo el dinero que el pueblo ha perdido por la enorme inflación, que ahoga al país desde la caída de la Unión Soviética, aunque no se especifica de dónde saldrá el enorme capital que pretende reembolsar a los ciudadanos. Además, critican también la promulgación de un referéndum nacional para la adhesión del país a la OTAN sin tan siquiera ofrecer una fecha concreta para su celebración. Aún debemos esperar varios meses para saber cuál será el alcance total, y los resultados, del actual Gobierno.
Las peculiaridades del nuevo Gobierno Naranja
Si a primera vista el actual Gobierno Naranja parece muy similar al anterior, con una mayor relevancia de Tymoshenko en detrimento del presidente Yushchenko, un análisis más profundo permite ver las enormes diferencias. Ante todo, y por primera vez desde las dudosas elecciones del 2004 que causaron la caída de la Revolución Naranja, la tríada Yushchenko-Tymoshenko-Yanukovic ya no representa la realidad del país. De hecho, han aparecido nuevos elementos que poco a poco se van insertando en el juego político y que deben tenerse en cuenta. Un hecho central fue la vuelta del presidente ucraniano Yushchenko, al que muchos consideraban fuera de la política. Destaca también el inesperado nombramiento de Rayusa Bohatyryova (diputada del Partido de las Regiones), como secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Esta decisión, impulsada por el propio presidente, sorprendió tanto a los Naranjas como a los pro-rusos.
Este nombramiento se produjo sin consultar a su rival Yanukovic, líder del partido del que Bohatyryova es miembro, sorprendiendo tanto al Gobierno como a la oposición. Muchos opinan que dicho encargo formaría parte de una política promovida por Yushchenko, de acercamiento entre “pro-rusos” y “pro-occidentales”, excluyendo así a los “radicales” Tymoshenko y Yanukovic. Ni “Julka”, ni “Viktor” (Yanukovic) estarían dispuestos a firmar “acuerdos de larga duración”, cosa que Yushchenko no descarta en absoluto, tal y como ha declarado en varias ocasiones (algo que también manifestó en las elecciones parlamentarias de marzo de 2006). El nombramiento de Bohatyryova representa, ante todo, una derrota para Yanukovic, cuya influencia dentro del Gobierno desciende, al tiempo que se crea un centro de poder alternativo dentro de la propia oposición.
En segundo lugar, Bohatyryova podría desempeñar un papel de primer orden en el diálogo entre el presidente ucraniano y los centros de poder de Donetsk y Donbass, sobre todo con el principal oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, parlamentario y defensor del Partido de las Regiones, de cuyo círculo forma parte Bohatyryova. Además, este nombramiento es también una llamada de atención a Tymoshchenko, que en el pasado se enfrentó a algunos aliados de Yushchenko, incluido el “oligarca Naranja” Petro Poroshenko (nombrado por Yushchenko jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tras la Revolución). Por tanto, no es posible excluir la intención del presidente de crear una coalición con los pro-rusos (a lo que se opone la primera ministra), una coalición que simbolizaría su absoluto rechazo a los abusos de poder por parte de Tymoshenko, o a que ésta lleve a cabo golpes de efecto, o a que se aparte de las pretensiones presidenciales. Además, y con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del 2010, Bohatyryova podría garantizar a Yushchenko el apoyo político en la zona oriental del país, que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente a Yanukovic.
Otra hipótesis a considerar es que este hecho sea el fruto de la reunión celebrada en la primavera del 2007 entre Yushchenko y Akhmetov, y de un posible acuerdo alcanzado entre ambos antes de las elecciones parlamentarias del pasado 30 de septiembre. Una colaboración entre ambos, que muchos ven confirmada tras el nombramiento de Bohatyryova, permitiría al oligarca de Donetsk defender sus negocios (evitando las “reprivatizaciones” como las realizadas por el líder Naranja tras la Revolución, actualmente promovidas por Tymoshenko), mientras que Yushchenko obtendría el apoyo de aquél en las elecciones presidenciales del 2010. Más allá de todas estas consideraciones, el nombramiento de Bohatyryova representa una victoria para Yushchenko, ya que le garantiza la creación de un “canal directo” de comunicación con las elites económicas del Este del país, dueñas del complejo siderúrgico de la nación y que controlan el poder económico del país.
Sin embargo, este nombramiento no es el último de los éxitos cosechados por Yushchenko. De hecho, en los últimos meses el presidente ucraniano ha logrado finalizar numerosos proyectos, destacando entre ellos el de haber obtenido la posibilidad de nombrar la mitad de las carteras ministeriales del nuevo Gobierno (a pesar de haber logrado sólo el 14% en las últimas elecciones parlamentarias). Además, logró que su mano derecha, Arseniy Yatsenyuk, se alzara como presidente del Parlamento, el tercer cargo más importante del país tras el Presidente y el Primer Ministro.
Conclusiones
No cabe duda de que el pragmatismo ha llegado al país. Ante todo, los líderes Naranjas parecen estar determinados a evitar la paralización de las instituciones (tal y como ocurrió durante su primer Gobierno), así como a prevenir eventuales “traiciones”, echando mano de sus propios recursos sin tener que recurrir a partidos ajenos a su pensamiento. Sin embargo, hay que destacar lo que está sucediendo dentro del Partido de las Regiones, erróneamente definido como pro-ruso, donde las alianzas parecen estar cambiando y donde el principal financiador del partido, además del gran oligarca ucraniano, Rinat Akhmetov está adquiriendo cada vez más relevancia, en detrimento del actual líder del partido Viktor Yanukovic. Las recientes actuaciones de Yushchenko dejan entrever sin embargo que, más allá de los movimientos políticos, no se puede excluir que se produzcan algunos cambios y que la actual contraposición entre “pro-rusos” y “pro-occidentales” se quede anticuada en un futuro próximo.
“Julka” vuelve al poder
La elección de Julia Tymoshenko, o “Julka”, tal y como la llaman cariñosamente sus seguidores, se produjo el pasado 18 de diciembre, cuando la Rada, el Parlamento ucraniano, eligió a Tymoshenko como Primera Ministra del país con 227 votos a favor, uno más de los 226 votos necesarios para acceder al cargo. Éstos provinieron del partido de la propia Tymoshenko, el Blok Julij Tymoshenko y del Nasha Ukraina, partido liderado por Viktor Yushchenko, actual presidente ucraniano y protagonista, junto con Tymoshenko, de la famosa Revolución Naranja.
Se abstuvieron del voto el Partido de las Regiones, liderado por el pro-ruso Viktor Yanukovic, el Partido Comunista ucraniano y el Blok Litvina, liderado por Vladimir Litvin, actualmente en la oposición. Este nombramiento constituye una victoria importante para la ex-pasionaria de la Revolución, que vuelve a desempeñar el cargo de primera ministra, como ya hiciera entre enero y septiembre del 2005, antes de ser cesada por Yushchenko y sustituida por el actual ministro de Defensa Yurij Yekhanurov. Tras reconciliarse con el presidente, y contando con un amplio apoyo tanto en la Rada como en las calles, “Julka” consiguió imponer su candidatura a Yushchenko, que tuvo que superar su inicial oposición. Aprovechando su superioridad numérica, basada en un mayor número de escaños en el Parlamento, Tymoshenko se ha reservado la posibilidad de nombrar a los Ministros de mayor relieve como el de Finanzas, Economía y Energía, además de nombrar a dos de los tres vice primeros ministros del nuevo Gobierno, dejando para Yushchenko la decisión de conceder las carteras ministeriales de menor relevancia.
El “nuevo curso” de Tymoshenko
Apenas confirmada su elección, Tymoshenko hizo públicos los puntos focales en torno a los cuales girará la labor de su Gobierno, destacando sobre todo la necesidad de luchar eficazmente contra la corrupción y de llevar a cabo una profunda reforma del sistema jurídico del país. A pesar de que las cosas han cambiado mucho desde el Blackmail State de Kuchma, cuando el Estado incentivaba y controlaba la corrupción, el sistema político y económico del país sigue todavía bajo el yugo de la corrupción, que invade todos los aspectos vitales del país. Tymoshenko presenta cinco puntos para erradicar la plaga de la corrupción: reforzar y hacer efectiva la actual legislación anticorrupción; crear una nueva cámara judicial compuesta por jueces unidos y jóvenes, e inmunes a la corrupción; instituir una oficina de lucha contra la corrupción de amplia escala; reducir o eliminar la inmunidad parlamentaria, utilizada sistemáticamente para evitar persecuciones penales. Con estas medidas se pretende obtener una mayor transparencia en la labor de los dirigentes públicos y de los propios políticos.
Para lograr sus objetivos, Tymoshenko ha conformado un equipo de hombres importantes caracterizados por su integridad moral a la hora de gestionar sus propios negocios, llamados a ocupar algunos de los cargos más importantes del sistema ucraniano para garantizar una eficaz implantación del programa. Entre estos hombres de negocios destacan Oleh Dubyna, vinculado a la Unión Industrial de Donbass, nombrado director de la Naftogaz Ukraini, compañía nacional ucraniana encargada de la distribución del gas; Valery Horoshkovsky, accionista del grupo televisivo ucraniano Inter TV channel, nombrado responsable del Sistema Aduanero del país y por último, Serhij Buriak, copropietario, junto con su hermano, de varias empresas ucranianas, y nombrado responsable del Fisco.
En cuanto a la política exterior, Tymoshenko demuestra una postura más pragmática, declarando su intención de continuar acercándose a la Unión Europea además de intentar “normalizar” sus relaciones con Moscú. El mayor problema entre ambos países orientales es el del transporte y abastecimiento del gas que llega a Kiev procedente de Asia Central, y cuyo transporte es criticado por el actual Gobierno ucraniano. Kiev critica la existencia de un intermediario, RosUkrEnergo, joint-venture formada por la rusa Gazprom (Véase, Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos) y por dos hombres de negocios ucranianos, Dmytro Firtash e Ivan Fursin. Los ucranianos consideran que esta alianza es inútil y dañina para los intereses del país, ya que impide a Naftogaz Ukraini, compañía estatal encargada de distribuir el gas dentro del país, negociar directamente con Gazprom. Si no se mejoran las relaciones entre ambos países, será muy difícil que en los próximos meses se logre solucionar el “problema RosUkrEnergo”.
Sin embargo, Tymoshenko no logra escapar de las críticas que provienen sobre todo de algunos analistas, que ven en sus discursos tintes demasiado populistas. Entre sus múltiples declaraciones, destaca la intención de devolver todo el dinero que el pueblo ha perdido por la enorme inflación, que ahoga al país desde la caída de la Unión Soviética, aunque no se especifica de dónde saldrá el enorme capital que pretende reembolsar a los ciudadanos. Además, critican también la promulgación de un referéndum nacional para la adhesión del país a la OTAN sin tan siquiera ofrecer una fecha concreta para su celebración. Aún debemos esperar varios meses para saber cuál será el alcance total, y los resultados, del actual Gobierno.
Las peculiaridades del nuevo Gobierno Naranja
Si a primera vista el actual Gobierno Naranja parece muy similar al anterior, con una mayor relevancia de Tymoshenko en detrimento del presidente Yushchenko, un análisis más profundo permite ver las enormes diferencias. Ante todo, y por primera vez desde las dudosas elecciones del 2004 que causaron la caída de la Revolución Naranja, la tríada Yushchenko-Tymoshenko-Yanukovic ya no representa la realidad del país. De hecho, han aparecido nuevos elementos que poco a poco se van insertando en el juego político y que deben tenerse en cuenta. Un hecho central fue la vuelta del presidente ucraniano Yushchenko, al que muchos consideraban fuera de la política. Destaca también el inesperado nombramiento de Rayusa Bohatyryova (diputada del Partido de las Regiones), como secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Esta decisión, impulsada por el propio presidente, sorprendió tanto a los Naranjas como a los pro-rusos.
Este nombramiento se produjo sin consultar a su rival Yanukovic, líder del partido del que Bohatyryova es miembro, sorprendiendo tanto al Gobierno como a la oposición. Muchos opinan que dicho encargo formaría parte de una política promovida por Yushchenko, de acercamiento entre “pro-rusos” y “pro-occidentales”, excluyendo así a los “radicales” Tymoshenko y Yanukovic. Ni “Julka”, ni “Viktor” (Yanukovic) estarían dispuestos a firmar “acuerdos de larga duración”, cosa que Yushchenko no descarta en absoluto, tal y como ha declarado en varias ocasiones (algo que también manifestó en las elecciones parlamentarias de marzo de 2006). El nombramiento de Bohatyryova representa, ante todo, una derrota para Yanukovic, cuya influencia dentro del Gobierno desciende, al tiempo que se crea un centro de poder alternativo dentro de la propia oposición.
En segundo lugar, Bohatyryova podría desempeñar un papel de primer orden en el diálogo entre el presidente ucraniano y los centros de poder de Donetsk y Donbass, sobre todo con el principal oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, parlamentario y defensor del Partido de las Regiones, de cuyo círculo forma parte Bohatyryova. Además, este nombramiento es también una llamada de atención a Tymoshchenko, que en el pasado se enfrentó a algunos aliados de Yushchenko, incluido el “oligarca Naranja” Petro Poroshenko (nombrado por Yushchenko jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tras la Revolución). Por tanto, no es posible excluir la intención del presidente de crear una coalición con los pro-rusos (a lo que se opone la primera ministra), una coalición que simbolizaría su absoluto rechazo a los abusos de poder por parte de Tymoshenko, o a que ésta lleve a cabo golpes de efecto, o a que se aparte de las pretensiones presidenciales. Además, y con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del 2010, Bohatyryova podría garantizar a Yushchenko el apoyo político en la zona oriental del país, que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente a Yanukovic.
Otra hipótesis a considerar es que este hecho sea el fruto de la reunión celebrada en la primavera del 2007 entre Yushchenko y Akhmetov, y de un posible acuerdo alcanzado entre ambos antes de las elecciones parlamentarias del pasado 30 de septiembre. Una colaboración entre ambos, que muchos ven confirmada tras el nombramiento de Bohatyryova, permitiría al oligarca de Donetsk defender sus negocios (evitando las “reprivatizaciones” como las realizadas por el líder Naranja tras la Revolución, actualmente promovidas por Tymoshenko), mientras que Yushchenko obtendría el apoyo de aquél en las elecciones presidenciales del 2010. Más allá de todas estas consideraciones, el nombramiento de Bohatyryova representa una victoria para Yushchenko, ya que le garantiza la creación de un “canal directo” de comunicación con las elites económicas del Este del país, dueñas del complejo siderúrgico de la nación y que controlan el poder económico del país.
Sin embargo, este nombramiento no es el último de los éxitos cosechados por Yushchenko. De hecho, en los últimos meses el presidente ucraniano ha logrado finalizar numerosos proyectos, destacando entre ellos el de haber obtenido la posibilidad de nombrar la mitad de las carteras ministeriales del nuevo Gobierno (a pesar de haber logrado sólo el 14% en las últimas elecciones parlamentarias). Además, logró que su mano derecha, Arseniy Yatsenyuk, se alzara como presidente del Parlamento, el tercer cargo más importante del país tras el Presidente y el Primer Ministro.
Conclusiones
No cabe duda de que el pragmatismo ha llegado al país. Ante todo, los líderes Naranjas parecen estar determinados a evitar la paralización de las instituciones (tal y como ocurrió durante su primer Gobierno), así como a prevenir eventuales “traiciones”, echando mano de sus propios recursos sin tener que recurrir a partidos ajenos a su pensamiento. Sin embargo, hay que destacar lo que está sucediendo dentro del Partido de las Regiones, erróneamente definido como pro-ruso, donde las alianzas parecen estar cambiando y donde el principal financiador del partido, además del gran oligarca ucraniano, Rinat Akhmetov está adquiriendo cada vez más relevancia, en detrimento del actual líder del partido Viktor Yanukovic. Las recientes actuaciones de Yushchenko dejan entrever sin embargo que, más allá de los movimientos políticos, no se puede excluir que se produzcan algunos cambios y que la actual contraposición entre “pro-rusos” y “pro-occidentales” se quede anticuada en un futuro próximo.
Ucrania: una segunda oportunidad para los Naranjas
La reelección de Julia Tymoshenko como primera ministra de Ucrania, hecha oficial el pasado 18 de diciembre, representa una segunda oportunidad para los Naranjas y posibilita una evolución real hacia la democracia en el país. Sin embargo, el actual Gobierno, muy diferente al anterior, es el fruto de numerosas negociaciones realizadas no sólo dentro de los propios Naranjas, sino también entre éstos y los pro-rusos, actualmente en la oposición. Por tanto, abandonadas ya las pretensiones idealistas de la Revolución Naranja, los actuales líderes ucranianos intentan garantizar un desarrollo estable y duradero del país, adoptando un mayor pragmatismo para sus acciones de Gobierno.
“Julka” vuelve al poder
La elección de Julia Tymoshenko, o “Julka”, tal y como la llaman cariñosamente sus seguidores, se produjo el pasado 18 de diciembre, cuando la Rada, el Parlamento ucraniano, eligió a Tymoshenko como Primera Ministra del país con 227 votos a favor, uno más de los 226 votos necesarios para acceder al cargo. Éstos provinieron del partido de la propia Tymoshenko, el Blok Julij Tymoshenko y del Nasha Ukraina, partido liderado por Viktor Yushchenko, actual presidente ucraniano y protagonista, junto con Tymoshenko, de la famosa Revolución Naranja.
Se abstuvieron del voto el Partido de las Regiones, liderado por el pro-ruso Viktor Yanukovic, el Partido Comunista ucraniano y el Blok Litvina, liderado por Vladimir Litvin, actualmente en la oposición. Este nombramiento constituye una victoria importante para la ex-pasionaria de la Revolución, que vuelve a desempeñar el cargo de primera ministra, como ya hiciera entre enero y septiembre del 2005, antes de ser cesada por Yushchenko y sustituida por el actual ministro de Defensa Yurij Yekhanurov. Tras reconciliarse con el presidente, y contando con un amplio apoyo tanto en la Rada como en las calles, “Julka” consiguió imponer su candidatura a Yushchenko, que tuvo que superar su inicial oposición. Aprovechando su superioridad numérica, basada en un mayor número de escaños en el Parlamento, Tymoshenko se ha reservado la posibilidad de nombrar a los Ministros de mayor relieve como el de Finanzas, Economía y Energía, además de nombrar a dos de los tres vice primeros ministros del nuevo Gobierno, dejando para Yushchenko la decisión de conceder las carteras ministeriales de menor relevancia.
El “nuevo curso” de Tymoshenko
Apenas confirmada su elección, Tymoshenko hizo públicos los puntos focales en torno a los cuales girará la labor de su Gobierno, destacando sobre todo la necesidad de luchar eficazmente contra la corrupción y de llevar a cabo una profunda reforma del sistema jurídico del país. A pesar de que las cosas han cambiado mucho desde el Blackmail State de Kuchma, cuando el Estado incentivaba y controlaba la corrupción, el sistema político y económico del país sigue todavía bajo el yugo de la corrupción, que invade todos los aspectos vitales del país. Tymoshenko presenta cinco puntos para erradicar la plaga de la corrupción: reforzar y hacer efectiva la actual legislación anticorrupción; crear una nueva cámara judicial compuesta por jueces unidos y jóvenes, e inmunes a la corrupción; instituir una oficina de lucha contra la corrupción de amplia escala; reducir o eliminar la inmunidad parlamentaria, utilizada sistemáticamente para evitar persecuciones penales. Con estas medidas se pretende obtener una mayor transparencia en la labor de los dirigentes públicos y de los propios políticos.
Para lograr sus objetivos, Tymoshenko ha conformado un equipo de hombres importantes caracterizados por su integridad moral a la hora de gestionar sus propios negocios, llamados a ocupar algunos de los cargos más importantes del sistema ucraniano para garantizar una eficaz implantación del programa. Entre estos hombres de negocios destacan Oleh Dubyna, vinculado a la Unión Industrial de Donbass, nombrado director de la Naftogaz Ukraini, compañía nacional ucraniana encargada de la distribución del gas; Valery Horoshkovsky, accionista del grupo televisivo ucraniano Inter TV channel, nombrado responsable del Sistema Aduanero del país y por último, Serhij Buriak, copropietario, junto con su hermano, de varias empresas ucranianas, y nombrado responsable del Fisco.
En cuanto a la política exterior, Tymoshenko demuestra una postura más pragmática, declarando su intención de continuar acercándose a la Unión Europea además de intentar “normalizar” sus relaciones con Moscú. El mayor problema entre ambos países orientales es el del transporte y abastecimiento del gas que llega a Kiev procedente de Asia Central, y cuyo transporte es criticado por el actual Gobierno ucraniano. Kiev critica la existencia de un intermediario, RosUkrEnergo, joint-venture formada por la rusa Gazprom (Véase, Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos) y por dos hombres de negocios ucranianos, Dmytro Firtash e Ivan Fursin. Los ucranianos consideran que esta alianza es inútil y dañina para los intereses del país, ya que impide a Naftogaz Ukraini, compañía estatal encargada de distribuir el gas dentro del país, negociar directamente con Gazprom. Si no se mejoran las relaciones entre ambos países, será muy difícil que en los próximos meses se logre solucionar el “problema RosUkrEnergo”.
Sin embargo, Tymoshenko no logra escapar de las críticas que provienen sobre todo de algunos analistas, que ven en sus discursos tintes demasiado populistas. Entre sus múltiples declaraciones, destaca la intención de devolver todo el dinero que el pueblo ha perdido por la enorme inflación, que ahoga al país desde la caída de la Unión Soviética, aunque no se especifica de dónde saldrá el enorme capital que pretende reembolsar a los ciudadanos. Además, critican también la promulgación de un referéndum nacional para la adhesión del país a la OTAN sin tan siquiera ofrecer una fecha concreta para su celebración. Aún debemos esperar varios meses para saber cuál será el alcance total, y los resultados, del actual Gobierno.
Las peculiaridades del nuevo Gobierno Naranja
Si a primera vista el actual Gobierno Naranja parece muy similar al anterior, con una mayor relevancia de Tymoshenko en detrimento del presidente Yushchenko, un análisis más profundo permite ver las enormes diferencias. Ante todo, y por primera vez desde las dudosas elecciones del 2004 que causaron la caída de la Revolución Naranja, la tríada Yushchenko-Tymoshenko-Yanukovic ya no representa la realidad del país. De hecho, han aparecido nuevos elementos que poco a poco se van insertando en el juego político y que deben tenerse en cuenta. Un hecho central fue la vuelta del presidente ucraniano Yushchenko, al que muchos consideraban fuera de la política. Destaca también el inesperado nombramiento de Rayusa Bohatyryova (diputada del Partido de las Regiones), como secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Esta decisión, impulsada por el propio presidente, sorprendió tanto a los Naranjas como a los pro-rusos.
Este nombramiento se produjo sin consultar a su rival Yanukovic, líder del partido del que Bohatyryova es miembro, sorprendiendo tanto al Gobierno como a la oposición. Muchos opinan que dicho encargo formaría parte de una política promovida por Yushchenko, de acercamiento entre “pro-rusos” y “pro-occidentales”, excluyendo así a los “radicales” Tymoshenko y Yanukovic. Ni “Julka”, ni “Viktor” (Yanukovic) estarían dispuestos a firmar “acuerdos de larga duración”, cosa que Yushchenko no descarta en absoluto, tal y como ha declarado en varias ocasiones (algo que también manifestó en las elecciones parlamentarias de marzo de 2006). El nombramiento de Bohatyryova representa, ante todo, una derrota para Yanukovic, cuya influencia dentro del Gobierno desciende, al tiempo que se crea un centro de poder alternativo dentro de la propia oposición.
En segundo lugar, Bohatyryova podría desempeñar un papel de primer orden en el diálogo entre el presidente ucraniano y los centros de poder de Donetsk y Donbass, sobre todo con el principal oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, parlamentario y defensor del Partido de las Regiones, de cuyo círculo forma parte Bohatyryova. Además, este nombramiento es también una llamada de atención a Tymoshchenko, que en el pasado se enfrentó a algunos aliados de Yushchenko, incluido el “oligarca Naranja” Petro Poroshenko (nombrado por Yushchenko jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tras la Revolución). Por tanto, no es posible excluir la intención del presidente de crear una coalición con los pro-rusos (a lo que se opone la primera ministra), una coalición que simbolizaría su absoluto rechazo a los abusos de poder por parte de Tymoshenko, o a que ésta lleve a cabo golpes de efecto, o a que se aparte de las pretensiones presidenciales. Además, y con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del 2010, Bohatyryova podría garantizar a Yushchenko el apoyo político en la zona oriental del país, que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente a Yanukovic.
Otra hipótesis a considerar es que este hecho sea el fruto de la reunión celebrada en la primavera del 2007 entre Yushchenko y Akhmetov, y de un posible acuerdo alcanzado entre ambos antes de las elecciones parlamentarias del pasado 30 de septiembre. Una colaboración entre ambos, que muchos ven confirmada tras el nombramiento de Bohatyryova, permitiría al oligarca de Donetsk defender sus negocios (evitando las “reprivatizaciones” como las realizadas por el líder Naranja tras la Revolución, actualmente promovidas por Tymoshenko), mientras que Yushchenko obtendría el apoyo de aquél en las elecciones presidenciales del 2010. Más allá de todas estas consideraciones, el nombramiento de Bohatyryova representa una victoria para Yushchenko, ya que le garantiza la creación de un “canal directo” de comunicación con las elites económicas del Este del país, dueñas del complejo siderúrgico de la nación y que controlan el poder económico del país.
Sin embargo, este nombramiento no es el último de los éxitos cosechados por Yushchenko. De hecho, en los últimos meses el presidente ucraniano ha logrado finalizar numerosos proyectos, destacando entre ellos el de haber obtenido la posibilidad de nombrar la mitad de las carteras ministeriales del nuevo Gobierno (a pesar de haber logrado sólo el 14% en las últimas elecciones parlamentarias). Además, logró que su mano derecha, Arseniy Yatsenyuk, se alzara como presidente del Parlamento, el tercer cargo más importante del país tras el Presidente y el Primer Ministro.
Conclusiones
No cabe duda de que el pragmatismo ha llegado al país. Ante todo, los líderes Naranjas parecen estar determinados a evitar la paralización de las instituciones (tal y como ocurrió durante su primer Gobierno), así como a prevenir eventuales “traiciones”, echando mano de sus propios recursos sin tener que recurrir a partidos ajenos a su pensamiento. Sin embargo, hay que destacar lo que está sucediendo dentro del Partido de las Regiones, erróneamente definido como pro-ruso, donde las alianzas parecen estar cambiando y donde el principal financiador del partido, además del gran oligarca ucraniano, Rinat Akhmetov está adquiriendo cada vez más relevancia, en detrimento del actual líder del partido Viktor Yanukovic. Las recientes actuaciones de Yushchenko dejan entrever sin embargo que, más allá de los movimientos políticos, no se puede excluir que se produzcan algunos cambios y que la actual contraposición entre “pro-rusos” y “pro-occidentales” se quede anticuada en un futuro próximo.
“Julka” vuelve al poder
La elección de Julia Tymoshenko, o “Julka”, tal y como la llaman cariñosamente sus seguidores, se produjo el pasado 18 de diciembre, cuando la Rada, el Parlamento ucraniano, eligió a Tymoshenko como Primera Ministra del país con 227 votos a favor, uno más de los 226 votos necesarios para acceder al cargo. Éstos provinieron del partido de la propia Tymoshenko, el Blok Julij Tymoshenko y del Nasha Ukraina, partido liderado por Viktor Yushchenko, actual presidente ucraniano y protagonista, junto con Tymoshenko, de la famosa Revolución Naranja.
Se abstuvieron del voto el Partido de las Regiones, liderado por el pro-ruso Viktor Yanukovic, el Partido Comunista ucraniano y el Blok Litvina, liderado por Vladimir Litvin, actualmente en la oposición. Este nombramiento constituye una victoria importante para la ex-pasionaria de la Revolución, que vuelve a desempeñar el cargo de primera ministra, como ya hiciera entre enero y septiembre del 2005, antes de ser cesada por Yushchenko y sustituida por el actual ministro de Defensa Yurij Yekhanurov. Tras reconciliarse con el presidente, y contando con un amplio apoyo tanto en la Rada como en las calles, “Julka” consiguió imponer su candidatura a Yushchenko, que tuvo que superar su inicial oposición. Aprovechando su superioridad numérica, basada en un mayor número de escaños en el Parlamento, Tymoshenko se ha reservado la posibilidad de nombrar a los Ministros de mayor relieve como el de Finanzas, Economía y Energía, además de nombrar a dos de los tres vice primeros ministros del nuevo Gobierno, dejando para Yushchenko la decisión de conceder las carteras ministeriales de menor relevancia.
El “nuevo curso” de Tymoshenko
Apenas confirmada su elección, Tymoshenko hizo públicos los puntos focales en torno a los cuales girará la labor de su Gobierno, destacando sobre todo la necesidad de luchar eficazmente contra la corrupción y de llevar a cabo una profunda reforma del sistema jurídico del país. A pesar de que las cosas han cambiado mucho desde el Blackmail State de Kuchma, cuando el Estado incentivaba y controlaba la corrupción, el sistema político y económico del país sigue todavía bajo el yugo de la corrupción, que invade todos los aspectos vitales del país. Tymoshenko presenta cinco puntos para erradicar la plaga de la corrupción: reforzar y hacer efectiva la actual legislación anticorrupción; crear una nueva cámara judicial compuesta por jueces unidos y jóvenes, e inmunes a la corrupción; instituir una oficina de lucha contra la corrupción de amplia escala; reducir o eliminar la inmunidad parlamentaria, utilizada sistemáticamente para evitar persecuciones penales. Con estas medidas se pretende obtener una mayor transparencia en la labor de los dirigentes públicos y de los propios políticos.
Para lograr sus objetivos, Tymoshenko ha conformado un equipo de hombres importantes caracterizados por su integridad moral a la hora de gestionar sus propios negocios, llamados a ocupar algunos de los cargos más importantes del sistema ucraniano para garantizar una eficaz implantación del programa. Entre estos hombres de negocios destacan Oleh Dubyna, vinculado a la Unión Industrial de Donbass, nombrado director de la Naftogaz Ukraini, compañía nacional ucraniana encargada de la distribución del gas; Valery Horoshkovsky, accionista del grupo televisivo ucraniano Inter TV channel, nombrado responsable del Sistema Aduanero del país y por último, Serhij Buriak, copropietario, junto con su hermano, de varias empresas ucranianas, y nombrado responsable del Fisco.
En cuanto a la política exterior, Tymoshenko demuestra una postura más pragmática, declarando su intención de continuar acercándose a la Unión Europea además de intentar “normalizar” sus relaciones con Moscú. El mayor problema entre ambos países orientales es el del transporte y abastecimiento del gas que llega a Kiev procedente de Asia Central, y cuyo transporte es criticado por el actual Gobierno ucraniano. Kiev critica la existencia de un intermediario, RosUkrEnergo, joint-venture formada por la rusa Gazprom (Véase, Ucrania: RosUkrEnergo está retomando el control de los gaseoductos ucranianos) y por dos hombres de negocios ucranianos, Dmytro Firtash e Ivan Fursin. Los ucranianos consideran que esta alianza es inútil y dañina para los intereses del país, ya que impide a Naftogaz Ukraini, compañía estatal encargada de distribuir el gas dentro del país, negociar directamente con Gazprom. Si no se mejoran las relaciones entre ambos países, será muy difícil que en los próximos meses se logre solucionar el “problema RosUkrEnergo”.
Sin embargo, Tymoshenko no logra escapar de las críticas que provienen sobre todo de algunos analistas, que ven en sus discursos tintes demasiado populistas. Entre sus múltiples declaraciones, destaca la intención de devolver todo el dinero que el pueblo ha perdido por la enorme inflación, que ahoga al país desde la caída de la Unión Soviética, aunque no se especifica de dónde saldrá el enorme capital que pretende reembolsar a los ciudadanos. Además, critican también la promulgación de un referéndum nacional para la adhesión del país a la OTAN sin tan siquiera ofrecer una fecha concreta para su celebración. Aún debemos esperar varios meses para saber cuál será el alcance total, y los resultados, del actual Gobierno.
Las peculiaridades del nuevo Gobierno Naranja
Si a primera vista el actual Gobierno Naranja parece muy similar al anterior, con una mayor relevancia de Tymoshenko en detrimento del presidente Yushchenko, un análisis más profundo permite ver las enormes diferencias. Ante todo, y por primera vez desde las dudosas elecciones del 2004 que causaron la caída de la Revolución Naranja, la tríada Yushchenko-Tymoshenko-Yanukovic ya no representa la realidad del país. De hecho, han aparecido nuevos elementos que poco a poco se van insertando en el juego político y que deben tenerse en cuenta. Un hecho central fue la vuelta del presidente ucraniano Yushchenko, al que muchos consideraban fuera de la política. Destaca también el inesperado nombramiento de Rayusa Bohatyryova (diputada del Partido de las Regiones), como secretaria del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa. Esta decisión, impulsada por el propio presidente, sorprendió tanto a los Naranjas como a los pro-rusos.
Este nombramiento se produjo sin consultar a su rival Yanukovic, líder del partido del que Bohatyryova es miembro, sorprendiendo tanto al Gobierno como a la oposición. Muchos opinan que dicho encargo formaría parte de una política promovida por Yushchenko, de acercamiento entre “pro-rusos” y “pro-occidentales”, excluyendo así a los “radicales” Tymoshenko y Yanukovic. Ni “Julka”, ni “Viktor” (Yanukovic) estarían dispuestos a firmar “acuerdos de larga duración”, cosa que Yushchenko no descarta en absoluto, tal y como ha declarado en varias ocasiones (algo que también manifestó en las elecciones parlamentarias de marzo de 2006). El nombramiento de Bohatyryova representa, ante todo, una derrota para Yanukovic, cuya influencia dentro del Gobierno desciende, al tiempo que se crea un centro de poder alternativo dentro de la propia oposición.
En segundo lugar, Bohatyryova podría desempeñar un papel de primer orden en el diálogo entre el presidente ucraniano y los centros de poder de Donetsk y Donbass, sobre todo con el principal oligarca ucraniano Rinat Akhmetov, parlamentario y defensor del Partido de las Regiones, de cuyo círculo forma parte Bohatyryova. Además, este nombramiento es también una llamada de atención a Tymoshchenko, que en el pasado se enfrentó a algunos aliados de Yushchenko, incluido el “oligarca Naranja” Petro Poroshenko (nombrado por Yushchenko jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa tras la Revolución). Por tanto, no es posible excluir la intención del presidente de crear una coalición con los pro-rusos (a lo que se opone la primera ministra), una coalición que simbolizaría su absoluto rechazo a los abusos de poder por parte de Tymoshenko, o a que ésta lleve a cabo golpes de efecto, o a que se aparte de las pretensiones presidenciales. Además, y con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del 2010, Bohatyryova podría garantizar a Yushchenko el apoyo político en la zona oriental del país, que en las pasadas elecciones votó mayoritariamente a Yanukovic.
Otra hipótesis a considerar es que este hecho sea el fruto de la reunión celebrada en la primavera del 2007 entre Yushchenko y Akhmetov, y de un posible acuerdo alcanzado entre ambos antes de las elecciones parlamentarias del pasado 30 de septiembre. Una colaboración entre ambos, que muchos ven confirmada tras el nombramiento de Bohatyryova, permitiría al oligarca de Donetsk defender sus negocios (evitando las “reprivatizaciones” como las realizadas por el líder Naranja tras la Revolución, actualmente promovidas por Tymoshenko), mientras que Yushchenko obtendría el apoyo de aquél en las elecciones presidenciales del 2010. Más allá de todas estas consideraciones, el nombramiento de Bohatyryova representa una victoria para Yushchenko, ya que le garantiza la creación de un “canal directo” de comunicación con las elites económicas del Este del país, dueñas del complejo siderúrgico de la nación y que controlan el poder económico del país.
Sin embargo, este nombramiento no es el último de los éxitos cosechados por Yushchenko. De hecho, en los últimos meses el presidente ucraniano ha logrado finalizar numerosos proyectos, destacando entre ellos el de haber obtenido la posibilidad de nombrar la mitad de las carteras ministeriales del nuevo Gobierno (a pesar de haber logrado sólo el 14% en las últimas elecciones parlamentarias). Además, logró que su mano derecha, Arseniy Yatsenyuk, se alzara como presidente del Parlamento, el tercer cargo más importante del país tras el Presidente y el Primer Ministro.
Conclusiones
No cabe duda de que el pragmatismo ha llegado al país. Ante todo, los líderes Naranjas parecen estar determinados a evitar la paralización de las instituciones (tal y como ocurrió durante su primer Gobierno), así como a prevenir eventuales “traiciones”, echando mano de sus propios recursos sin tener que recurrir a partidos ajenos a su pensamiento. Sin embargo, hay que destacar lo que está sucediendo dentro del Partido de las Regiones, erróneamente definido como pro-ruso, donde las alianzas parecen estar cambiando y donde el principal financiador del partido, además del gran oligarca ucraniano, Rinat Akhmetov está adquiriendo cada vez más relevancia, en detrimento del actual líder del partido Viktor Yanukovic. Las recientes actuaciones de Yushchenko dejan entrever sin embargo que, más allá de los movimientos políticos, no se puede excluir que se produzcan algunos cambios y que la actual contraposición entre “pro-rusos” y “pro-occidentales” se quede anticuada en un futuro próximo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)