El comité del premio Nobel anunció hoy la concesión del galardón de Economía al economista estadounidense Paul Krugman por su "análisis de las tendencias del comercio y la ubicación de la actividad económica".
La Real Academia sueca de Ciencias reconoce con la concesión del premio, la labor de Krugman en la formulación de una nueva teoría para dar respuesta a las incognitas relacionadas con los efectos del libre comercio y la globalización.
Krugman, de 55 años, actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fue establecido en 1960 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de euros).
Paul Robin Krugman (nacido 28 de febrero, 1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times.
Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.
Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué?. La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal (término usado en Estados Unidos, para referirse a ciertas tesis de izquierda).
En 1991 la Asociación Económica Americana le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark Medal. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.
Nacido en la ciudad de Long Island, se licenció en Economía de la Universidad de Yale en 1974. Luego obtuvo su Ph.D. en Economía del MIT en 1977 y fue profesor de Yale, MIT y Stanford, antes de pertenecer al claustro de la Universidad de Princeton, donde ha estado desde el 2000.
De 1982 a 1983, fue parte del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan. Cuando Bill Clinton alcanzo la presidencia en 1992, se esperaba que se le diera un puesto en el gobierno, pero ese puesto se le otorgó a Laura Tyson. Esta circunstancia le perimitió dedicarse al periodismo para amplias audiencias, primero para Fortune y Slate, más tarde para The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper's, y Washington Monthly.
Krugman trabajó en el panel de asesores de Enron durante 1999, antes de renunciar para trabajar como columnista para el New York Times, que exigía cierta exclusividad.
Desde enero de 2000, ha sido columnista quincenal en la página de Opinión del New York Times, lo que le ha convertido, en concepto del Washington Monthly, "el más importante columnista político en Estados Unidos... ha estado casi solo analizado los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales la administración de Bush sobresale.".
En Septiembre de 2003, Krugman publicó una colección de sus columnas titulada The Great Unraveling ("El Gran Desenredo"). Tomada en su totalidad, era un ataque mordaz contra las políticas económicas y exterior del gobierno de Bush. Su argumentación principal se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en Iraq, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis económica importante. El libro fue un éxito inmediato.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los '80).
Krugman predice la burbuja inmobiliaria
lunes, octubre 13, 2008
Krugman Nobel de Economía 2008
El comité del premio Nobel anunció hoy la concesión del galardón de Economía al economista estadounidense Paul Krugman por su "análisis de las tendencias del comercio y la ubicación de la actividad económica".
La Real Academia sueca de Ciencias reconoce con la concesión del premio, la labor de Krugman en la formulación de una nueva teoría para dar respuesta a las incognitas relacionadas con los efectos del libre comercio y la globalización.
Krugman, de 55 años, actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fue establecido en 1960 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de euros).
Paul Robin Krugman (nacido 28 de febrero, 1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times.
Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.
Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué?. La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal (término usado en Estados Unidos, para referirse a ciertas tesis de izquierda).
En 1991 la Asociación Económica Americana le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark Medal. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.
Nacido en la ciudad de Long Island, se licenció en Economía de la Universidad de Yale en 1974. Luego obtuvo su Ph.D. en Economía del MIT en 1977 y fue profesor de Yale, MIT y Stanford, antes de pertenecer al claustro de la Universidad de Princeton, donde ha estado desde el 2000.
De 1982 a 1983, fue parte del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan. Cuando Bill Clinton alcanzo la presidencia en 1992, se esperaba que se le diera un puesto en el gobierno, pero ese puesto se le otorgó a Laura Tyson. Esta circunstancia le perimitió dedicarse al periodismo para amplias audiencias, primero para Fortune y Slate, más tarde para The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper's, y Washington Monthly.
Krugman trabajó en el panel de asesores de Enron durante 1999, antes de renunciar para trabajar como columnista para el New York Times, que exigía cierta exclusividad.
Desde enero de 2000, ha sido columnista quincenal en la página de Opinión del New York Times, lo que le ha convertido, en concepto del Washington Monthly, "el más importante columnista político en Estados Unidos... ha estado casi solo analizado los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales la administración de Bush sobresale.".
En Septiembre de 2003, Krugman publicó una colección de sus columnas titulada The Great Unraveling ("El Gran Desenredo"). Tomada en su totalidad, era un ataque mordaz contra las políticas económicas y exterior del gobierno de Bush. Su argumentación principal se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en Iraq, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis económica importante. El libro fue un éxito inmediato.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los '80).
Krugman predice la burbuja inmobiliaria
La Real Academia sueca de Ciencias reconoce con la concesión del premio, la labor de Krugman en la formulación de una nueva teoría para dar respuesta a las incognitas relacionadas con los efectos del libre comercio y la globalización.
Krugman, de 55 años, actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fue establecido en 1960 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de euros).
Paul Robin Krugman (nacido 28 de febrero, 1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times.
Krugman es probablemente mejor conocido al público como crítico abierto de las políticas económicas y generales de la administración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es visto como un autor de aportes importantes por su contraparte. Ha escrito más 200 artículos y 21 libros - alguno de ellos académicos, y otros de divulgación. Su Economía Internacional: La teoría y política es un libro de textos estándar en la economía internacional.
Ha sabido entender lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina; el mérito de Krugman radica en desenmascarar las falacias económicas que se esconden tras ciertos intereses. Se ha preocupado por replantear modelos matemáticos que resuelvan el problema de ¿dónde ocurre la actividad económica y por qué?. La filosofía económica de Krugman se puede describir lo mejor posible como neo-Keynesiana. Políticamente es considerado un liberal (término usado en Estados Unidos, para referirse a ciertas tesis de izquierda).
En 1991 la Asociación Económica Americana le concedió la prestigiosa medalla John Bates Clark Medal. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.
Nacido en la ciudad de Long Island, se licenció en Economía de la Universidad de Yale en 1974. Luego obtuvo su Ph.D. en Economía del MIT en 1977 y fue profesor de Yale, MIT y Stanford, antes de pertenecer al claustro de la Universidad de Princeton, donde ha estado desde el 2000.
De 1982 a 1983, fue parte del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan. Cuando Bill Clinton alcanzo la presidencia en 1992, se esperaba que se le diera un puesto en el gobierno, pero ese puesto se le otorgó a Laura Tyson. Esta circunstancia le perimitió dedicarse al periodismo para amplias audiencias, primero para Fortune y Slate, más tarde para The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper's, y Washington Monthly.
Krugman trabajó en el panel de asesores de Enron durante 1999, antes de renunciar para trabajar como columnista para el New York Times, que exigía cierta exclusividad.
Desde enero de 2000, ha sido columnista quincenal en la página de Opinión del New York Times, lo que le ha convertido, en concepto del Washington Monthly, "el más importante columnista político en Estados Unidos... ha estado casi solo analizado los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales la administración de Bush sobresale.".
En Septiembre de 2003, Krugman publicó una colección de sus columnas titulada The Great Unraveling ("El Gran Desenredo"). Tomada en su totalidad, era un ataque mordaz contra las políticas económicas y exterior del gobierno de Bush. Su argumentación principal se centraba en cómo el creciente déficit fiscal, generado por la disminución de impuestos, el aumento del gasto público y la guerra en Iraq, a largo plazo es insostenible, y generará eventualmente una crisis económica importante. El libro fue un éxito inmediato.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los '80).
Krugman predice la burbuja inmobiliaria
Web 2.0: caso cadbury
La verdad es que en el 2005 sólo pensaba en anunciantes pautando en Facebook o en youtube. Pero no había imaginado el efecto contrario. Que al generar tal éxito y movilización en las redes sociales, las marcas actúen cambiando sus planes de comunicación.
Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.
,
Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.
,
Etiquetas:
Publicidad online,
Publicidad viral,
Web 2.0
Web 2.0: caso cadbury
La verdad es que en el 2005 sólo pensaba en anunciantes pautando en Facebook o en youtube. Pero no había imaginado el efecto contrario. Que al generar tal éxito y movilización en las redes sociales, las marcas actúen cambiando sus planes de comunicación.
Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.
,
Desde que en Septiembre de 2007 el comercial del Gorila de Cadbury “explotó” literalmente la web con miles de versiones remixadas con distintos temas, como si el mismo fuera un video clip para armar por el consumidor, el relanzamiento de estos dos comerciales: tanto Gorila como Camiones, empezó a asomar.
,
Etiquetas:
Publicidad online,
Publicidad viral,
Web 2.0
Google juega fuerte a la publicidad en los juegos
El buscador de Internet Google ha entrado en el mercado de los videojuegos con el lanzamiento de hoy de "AdSense for Games", un sistema para insertar publicidad online.
Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.
Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.
La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.
Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".
La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.
Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.
Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.
Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.
Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.
La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.
Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".
La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.
Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.
Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.
Google juega fuerte a la publicidad en los juegos
El buscador de Internet Google ha entrado en el mercado de los videojuegos con el lanzamiento de hoy de "AdSense for Games", un sistema para insertar publicidad online.
Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.
Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.
La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.
Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".
La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.
Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.
Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.
Este sistema, aún en versión beta, es una expansión del servicio AdSense de Google, que distribuye anuncios en sitios Web relacionados con el contenido o la audiencia de la página.
Los anuncios de "AdSense for Games" estarán relacionados con la temática del juego, explicó Google.
Por ejemplo, los de acción o deportes llevarán publicidad de productos para hombres jóvenes, pues ellos suelen ser los jugadores.
La publicidad consistirá generalmente en vídeos que se verán antes o después del juego.
Christian Oestlien, responsable de producto de Google, dijo que "AdSense for Games" es otra forma "de poder llegar a los consumidores".
La entrada de Google en el sector de publicidad en videojuegos se esperaba desde que la compañía compró el pasado año Adscape Media, una pequeña firma especializada en el área.
Google, que obtiene la mayor parte de sus ingresos gracias a la publicidad que vende en Internet, podrá con el lanzamiento de este servicio sortear mejor los efectos de la crisis económica y la reducción del gasto publicitario online, opinan los expertos.
Según datos del buscador, cerca de 200 millones de internautas en todo el mundo juegan cada semana videojuegos en Internet y el número crece cerca del 17 por ciento cada año.
domingo, octubre 12, 2008
La efectividad de la publicidad viral
Por Marcelo Cosin
Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.
Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).
Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.
Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.
Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?
Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...
http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/
Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.
Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).
Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.
Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.
Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?
Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...
http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/
Etiquetas:
Publicidad online,
Publicidad viral,
Web 2.0
La efectividad de la publicidad viral
Por Marcelo Cosin
Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.
Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).
Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.
Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.
Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?
Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...
http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/
Inspirado en el post de un lector tan calificado como Jorge Schussheim. Ex publicista, de aquellos que creaban grandes campañas fruto de la inspiración artística; y con las cuales producían una gran llamada de atención en un mundo sin internet. Pero el comentario por demás atinado, nos invita a pensar si una respuesta masiva de los usuarios de internet ante una pieza de comunicación como un spot televisivo, impacta en las ventas o no.
Lamento desilusionar desde el inicio pero me atrevo a decir que aún no está escrita esa parte de la historia. Conocemos que el comercial de Cadbury ganador el Gran Prix en Cannes logró tantas visitas y espontáneas reversiones del mismo que, como ya comentamos en el post pasado, invitó a la empresa a continuar con esa línea y reversionar el comercial de manera oficial y en los medios masivos (si es que a youtube.com aún no lo consideramos masivo).
Tambén sabemos que de tanta fama, boca a boca, viralidad, o como querramos llamarlo; otra marca como la ropa interior Wonderbra salió a parodiarlo para aprovechar su popularidad.
Hasta aquí no podemos afirmar que Cadbury vendió más, pero algunos gerentes de la empresa en el mundo afirman que nunca se había hablado tanto de la marca en todo el mundo.
Ahora, hablemos en plata, como diría mi estimado Saul Altheim: ¿vendió o no vendió?
Para ellos tengo otro ejemplo de viralidad, pero de una viralidad aplicada a una acción de ventas específicamente como lo es la del club Sporting de Portugal. Aquí hay resultados en ventas pero está claro que ese era el objetivo principal en esta acción. No necesariamente en el comercial del Gorila. Aquí comparto en principio, la acción de Wonderbra sumándose a la fama del Gorila en la web. Y luego, la acción viral, web 2.0, mobile y toda la moda que también sirve para vender...
http://weblogs.clarin.com/cultura-de-marcas/
Etiquetas:
Publicidad online,
Publicidad viral,
Web 2.0
viernes, octubre 10, 2008
Pasar a la web 2.0
Muchos son los intentos por hacer que la fantástica herramienta que hace que los cibernautas se expresen y pasen a ser actores de la comunicación, cambie la publicidad. Algunos dicen que es un cambio sin retorno donde las redes sociales como Facebook cotizan miles de millones. Otros en cambio, y recomiendo leer el último post de Pablo Mass sobre Video Online vs. TV convencional, nos muestran que de cada hora de video online (Youtube) los americanos miran 57 horas de TV. Igualmente creo hay muchas marcas demandando estar ahí. Por moda, por eludir el costo millonario de los segundos en la TV, por sentir que el mundo va para allá y quieren participar de la tendencia, etc.
Ejemplos del uso del 2.0 hay muchos. Hay veces que estos ejemplos están hechos para arengar los PowerPoints de los Gerentes de Marcas y otras veces están hechos pensando en el consumidor.
.La última carrera del 10 k de Niké fue una buena ejecución, dónde la web complementaba los medios tradicionales con innovación. Utilizando la misma además como logística de inscripción, lo cual hacía mucho sentido comunicar desde esa pantalla y lo que llamamos “la tercer pantalla”, donde un celebritie llamaba a tu celular invitándote a formar parte de uno de los tres grupos de corredores.
La última comunicación de Quilmes para el Día del Amigo, fue algo parecido en el uso de la web. Pero vemos que son ejecuciones que siguen necesitando de los medios como la TV, la radio y la gráfica o vía pública para tener relevancia.
Más allá claro, de los pronósticos apocalípticos de ciertos “gurúes” sobre tendencias en medios.
Este es otro ejemplo que quería compartir de la marca Greenpeace. Donde el mundo 2.0, la publicidad digital y el desarrollo de contenidos; tal vez sea un mismo mundo que termine en ejecuciones más o menos parecidas a esta…
Ejemplos del uso del 2.0 hay muchos. Hay veces que estos ejemplos están hechos para arengar los PowerPoints de los Gerentes de Marcas y otras veces están hechos pensando en el consumidor.
.La última carrera del 10 k de Niké fue una buena ejecución, dónde la web complementaba los medios tradicionales con innovación. Utilizando la misma además como logística de inscripción, lo cual hacía mucho sentido comunicar desde esa pantalla y lo que llamamos “la tercer pantalla”, donde un celebritie llamaba a tu celular invitándote a formar parte de uno de los tres grupos de corredores.
La última comunicación de Quilmes para el Día del Amigo, fue algo parecido en el uso de la web. Pero vemos que son ejecuciones que siguen necesitando de los medios como la TV, la radio y la gráfica o vía pública para tener relevancia.
Más allá claro, de los pronósticos apocalípticos de ciertos “gurúes” sobre tendencias en medios.
Este es otro ejemplo que quería compartir de la marca Greenpeace. Donde el mundo 2.0, la publicidad digital y el desarrollo de contenidos; tal vez sea un mismo mundo que termine en ejecuciones más o menos parecidas a esta…
Pasar a la web 2.0
Muchos son los intentos por hacer que la fantástica herramienta que hace que los cibernautas se expresen y pasen a ser actores de la comunicación, cambie la publicidad. Algunos dicen que es un cambio sin retorno donde las redes sociales como Facebook cotizan miles de millones. Otros en cambio, y recomiendo leer el último post de Pablo Mass sobre Video Online vs. TV convencional, nos muestran que de cada hora de video online (Youtube) los americanos miran 57 horas de TV. Igualmente creo hay muchas marcas demandando estar ahí. Por moda, por eludir el costo millonario de los segundos en la TV, por sentir que el mundo va para allá y quieren participar de la tendencia, etc.
Ejemplos del uso del 2.0 hay muchos. Hay veces que estos ejemplos están hechos para arengar los PowerPoints de los Gerentes de Marcas y otras veces están hechos pensando en el consumidor.
.La última carrera del 10 k de Niké fue una buena ejecución, dónde la web complementaba los medios tradicionales con innovación. Utilizando la misma además como logística de inscripción, lo cual hacía mucho sentido comunicar desde esa pantalla y lo que llamamos “la tercer pantalla”, donde un celebritie llamaba a tu celular invitándote a formar parte de uno de los tres grupos de corredores.
La última comunicación de Quilmes para el Día del Amigo, fue algo parecido en el uso de la web. Pero vemos que son ejecuciones que siguen necesitando de los medios como la TV, la radio y la gráfica o vía pública para tener relevancia.
Más allá claro, de los pronósticos apocalípticos de ciertos “gurúes” sobre tendencias en medios.
Este es otro ejemplo que quería compartir de la marca Greenpeace. Donde el mundo 2.0, la publicidad digital y el desarrollo de contenidos; tal vez sea un mismo mundo que termine en ejecuciones más o menos parecidas a esta…
Ejemplos del uso del 2.0 hay muchos. Hay veces que estos ejemplos están hechos para arengar los PowerPoints de los Gerentes de Marcas y otras veces están hechos pensando en el consumidor.
.La última carrera del 10 k de Niké fue una buena ejecución, dónde la web complementaba los medios tradicionales con innovación. Utilizando la misma además como logística de inscripción, lo cual hacía mucho sentido comunicar desde esa pantalla y lo que llamamos “la tercer pantalla”, donde un celebritie llamaba a tu celular invitándote a formar parte de uno de los tres grupos de corredores.
La última comunicación de Quilmes para el Día del Amigo, fue algo parecido en el uso de la web. Pero vemos que son ejecuciones que siguen necesitando de los medios como la TV, la radio y la gráfica o vía pública para tener relevancia.
Más allá claro, de los pronósticos apocalípticos de ciertos “gurúes” sobre tendencias en medios.
Este es otro ejemplo que quería compartir de la marca Greenpeace. Donde el mundo 2.0, la publicidad digital y el desarrollo de contenidos; tal vez sea un mismo mundo que termine en ejecuciones más o menos parecidas a esta…
martes, octubre 07, 2008
Los mercados desconfían de los rescates estatales
La crisis financiera global acaba de dar un giro peligroso: mientras los gobiernos redoblan sus esfuerzos para contenerla, los mercados no creen que tales medidas surtan efecto.
El lunes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y los gobiernos europeos anunciaron iniciativas que se suman al paquete de rescate de US$ 700.000 millones que el Congreso de EE.UU. aprobó la semana pasada. Los mercados mundiales, no obstante, hicieron sentir su desconfianza de forma contundente. Las acciones europeas registraron su mayor caída de los últimos 20 años, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cerró por debajo de los 10.000 puntos, un mal augurio de que la evolución de la crisis está superando la capacidad de las autoridades para contenerla.
El derrumbe de los mercados ilustra cómo la crisis financiera dejó atrás los problemas del mercado de hipotecas de alto riesgo estadounidenses para transformarse en un problema de confianza. Todos los esfuerzos de Estados Unidos y Europa no han resuelto una falta de confianza primordial. Nadie sabe qué firmas quebrarán, por lo que nadie está dispuesto a prestar.
Bank of America Corp., considerado uno de los pilares del sistema bancario estadounidense, anunció un abrupto recorte en su dividendo y planes para recaudar capital. Hace apenas tres semanas, el banco acordó la compra de Merrill Lynch & Co., lo que fue interpretado como una señal de fortaleza. El lunes, su presidente, Kenneth Lewis, dijo que estaba presenciando "la época más difícil para las instituciones financieras que me ha tocado vivir en mis 39 años en la banca".
El problema se ha vuelto tan severo que ya no sólo afecta a los bancos, sino a la capacidad de las empresas de endeudarse para financiar sus actividades cotidianas, como pagar sueldos y comprar materias primas. Si no cesa, la paralización de los mercados de crédito de corto plazo tendrá un gran impacto en la ya debilitada economía global, una dura realidad que los inversionistas ya empiezan a reconocer. "Para apuntalar la confianza en el sistema, me refiero a los mercados monetarios, se necesita algo más grande y algo que sea consistente de un país a otro", señala Hans Lorenzen, estratega de crédito para Citigroup Inc. en Londres. "Y se necesita pronto."
La Fed, que ya lleva 12 años en una campaña improvisada para reescribir los libros de texto de los bancos centrales, divulgó el lunes nuevas medidas para eliminar el bloqueo que se ha apoderado de los mercados de crédito de corto plazo en las últimas semanas. Una medida, la decisión de pagar intereses sobre las reservas que dejan los bancos como depósito en el banco central, sitúa a la Fed en una posición para expandir en forma significativa sus programas de préstamos. La probabilidad de que la Fed anuncie nuevos recortes de tasas parece cada vez más mayor.
A medida que la crisis financiera se ahonda y globaliza, una acción coordinada para reducir las tasas de interés podría cobrar un mayor atractivo. "La coordinación es absolutamente esencial", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en una entrevista de cara a la reunión del FMI y el Banco Mundial este fin de semana en Washington.
Los países de la Unión Europea intensificaron la campaña para coordinar su respuesta ante la crisis, después de que una serie de medidas unilaterales no tuviera el efecto deseado. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la UE, leyó en televisión una declaración conjunta de los 27 países de la Unión Europea diciendo que cada uno "adoptará todas las medidas necesarias para proteger la estabilidad del sistema financiero".
La declaración se produjo después de la sorpresiva decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de garantizar todas las cuentas bancarias de los residentes de la mayor economía europea, apenas un día después de criticar una medida similar por parte de Irlanda. El lunes, Austria, Suecia y Dinamarca se sumaron a la lista creciente de países que reforzaron sus garantías a los depósitos bancarios.
Toda esta actividad no ha reparado las fisuras en los mercados de crédito, que se han agravado en las últimas semanas, tras el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. En una señal preocupante, el mercado de papel comercial estadounidense, una fuente crucial de crédito a corto plazo para los bancos y otras compañías en Estados Unidos y Europa, se contrajo en US$ 94.900 millones en la semana concluida el 1 de octubre, para ascender a los US$ 1,61 billones (millón de millones) en deuda circulante, según los datos de la Fed.
La Fed ha actuado enérgicamente en los últimos doce meses para hacer frente a la crisis. Desde septiembre del año pasado ha reducido la tasa interbancaria de 5,25 a 2 por ciento. También ha recurrido a una serie de medidas poco ortodoxas, como garantizar los fondos mutuos de los mercados monetarios, conceder líneas de crédito a los bancos de inversión y asumir activos tóxicos de Bear Stearns y American International Group Inc., por nombrar sólo algunas.
La misión ha sido mantener el flujo de crédito, pero la Fed se ha topado con tres grandes obstáculos.
Primero, los bancos y los inversionistas están tratando de reducir su deuda, un proceso de desapalancamiento que el banco central puede desacelerar, pero no detener. En segundo lugar, la innovación financiera de los últimos años, que supuestamente era positiva porque diseminaba el riesgo, ha resultado ser nociva porque oculta la ubicación del riesgo, exacerbando la incertidumbre sobre qué instituciones financieras pueden sobrevivir. Tercero, la quiebra de Lehman y otras instituciones financieras ha erosionado a tal grado la confianza que incluso los grandes planes de rescate han sido incapaces de restablecerla.
El lunes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y los gobiernos europeos anunciaron iniciativas que se suman al paquete de rescate de US$ 700.000 millones que el Congreso de EE.UU. aprobó la semana pasada. Los mercados mundiales, no obstante, hicieron sentir su desconfianza de forma contundente. Las acciones europeas registraron su mayor caída de los últimos 20 años, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cerró por debajo de los 10.000 puntos, un mal augurio de que la evolución de la crisis está superando la capacidad de las autoridades para contenerla.
El derrumbe de los mercados ilustra cómo la crisis financiera dejó atrás los problemas del mercado de hipotecas de alto riesgo estadounidenses para transformarse en un problema de confianza. Todos los esfuerzos de Estados Unidos y Europa no han resuelto una falta de confianza primordial. Nadie sabe qué firmas quebrarán, por lo que nadie está dispuesto a prestar.
Bank of America Corp., considerado uno de los pilares del sistema bancario estadounidense, anunció un abrupto recorte en su dividendo y planes para recaudar capital. Hace apenas tres semanas, el banco acordó la compra de Merrill Lynch & Co., lo que fue interpretado como una señal de fortaleza. El lunes, su presidente, Kenneth Lewis, dijo que estaba presenciando "la época más difícil para las instituciones financieras que me ha tocado vivir en mis 39 años en la banca".
El problema se ha vuelto tan severo que ya no sólo afecta a los bancos, sino a la capacidad de las empresas de endeudarse para financiar sus actividades cotidianas, como pagar sueldos y comprar materias primas. Si no cesa, la paralización de los mercados de crédito de corto plazo tendrá un gran impacto en la ya debilitada economía global, una dura realidad que los inversionistas ya empiezan a reconocer. "Para apuntalar la confianza en el sistema, me refiero a los mercados monetarios, se necesita algo más grande y algo que sea consistente de un país a otro", señala Hans Lorenzen, estratega de crédito para Citigroup Inc. en Londres. "Y se necesita pronto."
La Fed, que ya lleva 12 años en una campaña improvisada para reescribir los libros de texto de los bancos centrales, divulgó el lunes nuevas medidas para eliminar el bloqueo que se ha apoderado de los mercados de crédito de corto plazo en las últimas semanas. Una medida, la decisión de pagar intereses sobre las reservas que dejan los bancos como depósito en el banco central, sitúa a la Fed en una posición para expandir en forma significativa sus programas de préstamos. La probabilidad de que la Fed anuncie nuevos recortes de tasas parece cada vez más mayor.
A medida que la crisis financiera se ahonda y globaliza, una acción coordinada para reducir las tasas de interés podría cobrar un mayor atractivo. "La coordinación es absolutamente esencial", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en una entrevista de cara a la reunión del FMI y el Banco Mundial este fin de semana en Washington.
Los países de la Unión Europea intensificaron la campaña para coordinar su respuesta ante la crisis, después de que una serie de medidas unilaterales no tuviera el efecto deseado. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la UE, leyó en televisión una declaración conjunta de los 27 países de la Unión Europea diciendo que cada uno "adoptará todas las medidas necesarias para proteger la estabilidad del sistema financiero".
La declaración se produjo después de la sorpresiva decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de garantizar todas las cuentas bancarias de los residentes de la mayor economía europea, apenas un día después de criticar una medida similar por parte de Irlanda. El lunes, Austria, Suecia y Dinamarca se sumaron a la lista creciente de países que reforzaron sus garantías a los depósitos bancarios.
Toda esta actividad no ha reparado las fisuras en los mercados de crédito, que se han agravado en las últimas semanas, tras el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. En una señal preocupante, el mercado de papel comercial estadounidense, una fuente crucial de crédito a corto plazo para los bancos y otras compañías en Estados Unidos y Europa, se contrajo en US$ 94.900 millones en la semana concluida el 1 de octubre, para ascender a los US$ 1,61 billones (millón de millones) en deuda circulante, según los datos de la Fed.
La Fed ha actuado enérgicamente en los últimos doce meses para hacer frente a la crisis. Desde septiembre del año pasado ha reducido la tasa interbancaria de 5,25 a 2 por ciento. También ha recurrido a una serie de medidas poco ortodoxas, como garantizar los fondos mutuos de los mercados monetarios, conceder líneas de crédito a los bancos de inversión y asumir activos tóxicos de Bear Stearns y American International Group Inc., por nombrar sólo algunas.
La misión ha sido mantener el flujo de crédito, pero la Fed se ha topado con tres grandes obstáculos.
Primero, los bancos y los inversionistas están tratando de reducir su deuda, un proceso de desapalancamiento que el banco central puede desacelerar, pero no detener. En segundo lugar, la innovación financiera de los últimos años, que supuestamente era positiva porque diseminaba el riesgo, ha resultado ser nociva porque oculta la ubicación del riesgo, exacerbando la incertidumbre sobre qué instituciones financieras pueden sobrevivir. Tercero, la quiebra de Lehman y otras instituciones financieras ha erosionado a tal grado la confianza que incluso los grandes planes de rescate han sido incapaces de restablecerla.
Los mercados desconfían de los rescates estatales
La crisis financiera global acaba de dar un giro peligroso: mientras los gobiernos redoblan sus esfuerzos para contenerla, los mercados no creen que tales medidas surtan efecto.
El lunes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y los gobiernos europeos anunciaron iniciativas que se suman al paquete de rescate de US$ 700.000 millones que el Congreso de EE.UU. aprobó la semana pasada. Los mercados mundiales, no obstante, hicieron sentir su desconfianza de forma contundente. Las acciones europeas registraron su mayor caída de los últimos 20 años, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cerró por debajo de los 10.000 puntos, un mal augurio de que la evolución de la crisis está superando la capacidad de las autoridades para contenerla.
El derrumbe de los mercados ilustra cómo la crisis financiera dejó atrás los problemas del mercado de hipotecas de alto riesgo estadounidenses para transformarse en un problema de confianza. Todos los esfuerzos de Estados Unidos y Europa no han resuelto una falta de confianza primordial. Nadie sabe qué firmas quebrarán, por lo que nadie está dispuesto a prestar.
Bank of America Corp., considerado uno de los pilares del sistema bancario estadounidense, anunció un abrupto recorte en su dividendo y planes para recaudar capital. Hace apenas tres semanas, el banco acordó la compra de Merrill Lynch & Co., lo que fue interpretado como una señal de fortaleza. El lunes, su presidente, Kenneth Lewis, dijo que estaba presenciando "la época más difícil para las instituciones financieras que me ha tocado vivir en mis 39 años en la banca".
El problema se ha vuelto tan severo que ya no sólo afecta a los bancos, sino a la capacidad de las empresas de endeudarse para financiar sus actividades cotidianas, como pagar sueldos y comprar materias primas. Si no cesa, la paralización de los mercados de crédito de corto plazo tendrá un gran impacto en la ya debilitada economía global, una dura realidad que los inversionistas ya empiezan a reconocer. "Para apuntalar la confianza en el sistema, me refiero a los mercados monetarios, se necesita algo más grande y algo que sea consistente de un país a otro", señala Hans Lorenzen, estratega de crédito para Citigroup Inc. en Londres. "Y se necesita pronto."
La Fed, que ya lleva 12 años en una campaña improvisada para reescribir los libros de texto de los bancos centrales, divulgó el lunes nuevas medidas para eliminar el bloqueo que se ha apoderado de los mercados de crédito de corto plazo en las últimas semanas. Una medida, la decisión de pagar intereses sobre las reservas que dejan los bancos como depósito en el banco central, sitúa a la Fed en una posición para expandir en forma significativa sus programas de préstamos. La probabilidad de que la Fed anuncie nuevos recortes de tasas parece cada vez más mayor.
A medida que la crisis financiera se ahonda y globaliza, una acción coordinada para reducir las tasas de interés podría cobrar un mayor atractivo. "La coordinación es absolutamente esencial", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en una entrevista de cara a la reunión del FMI y el Banco Mundial este fin de semana en Washington.
Los países de la Unión Europea intensificaron la campaña para coordinar su respuesta ante la crisis, después de que una serie de medidas unilaterales no tuviera el efecto deseado. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la UE, leyó en televisión una declaración conjunta de los 27 países de la Unión Europea diciendo que cada uno "adoptará todas las medidas necesarias para proteger la estabilidad del sistema financiero".
La declaración se produjo después de la sorpresiva decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de garantizar todas las cuentas bancarias de los residentes de la mayor economía europea, apenas un día después de criticar una medida similar por parte de Irlanda. El lunes, Austria, Suecia y Dinamarca se sumaron a la lista creciente de países que reforzaron sus garantías a los depósitos bancarios.
Toda esta actividad no ha reparado las fisuras en los mercados de crédito, que se han agravado en las últimas semanas, tras el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. En una señal preocupante, el mercado de papel comercial estadounidense, una fuente crucial de crédito a corto plazo para los bancos y otras compañías en Estados Unidos y Europa, se contrajo en US$ 94.900 millones en la semana concluida el 1 de octubre, para ascender a los US$ 1,61 billones (millón de millones) en deuda circulante, según los datos de la Fed.
La Fed ha actuado enérgicamente en los últimos doce meses para hacer frente a la crisis. Desde septiembre del año pasado ha reducido la tasa interbancaria de 5,25 a 2 por ciento. También ha recurrido a una serie de medidas poco ortodoxas, como garantizar los fondos mutuos de los mercados monetarios, conceder líneas de crédito a los bancos de inversión y asumir activos tóxicos de Bear Stearns y American International Group Inc., por nombrar sólo algunas.
La misión ha sido mantener el flujo de crédito, pero la Fed se ha topado con tres grandes obstáculos.
Primero, los bancos y los inversionistas están tratando de reducir su deuda, un proceso de desapalancamiento que el banco central puede desacelerar, pero no detener. En segundo lugar, la innovación financiera de los últimos años, que supuestamente era positiva porque diseminaba el riesgo, ha resultado ser nociva porque oculta la ubicación del riesgo, exacerbando la incertidumbre sobre qué instituciones financieras pueden sobrevivir. Tercero, la quiebra de Lehman y otras instituciones financieras ha erosionado a tal grado la confianza que incluso los grandes planes de rescate han sido incapaces de restablecerla.
El lunes, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y los gobiernos europeos anunciaron iniciativas que se suman al paquete de rescate de US$ 700.000 millones que el Congreso de EE.UU. aprobó la semana pasada. Los mercados mundiales, no obstante, hicieron sentir su desconfianza de forma contundente. Las acciones europeas registraron su mayor caída de los últimos 20 años, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cerró por debajo de los 10.000 puntos, un mal augurio de que la evolución de la crisis está superando la capacidad de las autoridades para contenerla.
El derrumbe de los mercados ilustra cómo la crisis financiera dejó atrás los problemas del mercado de hipotecas de alto riesgo estadounidenses para transformarse en un problema de confianza. Todos los esfuerzos de Estados Unidos y Europa no han resuelto una falta de confianza primordial. Nadie sabe qué firmas quebrarán, por lo que nadie está dispuesto a prestar.
Bank of America Corp., considerado uno de los pilares del sistema bancario estadounidense, anunció un abrupto recorte en su dividendo y planes para recaudar capital. Hace apenas tres semanas, el banco acordó la compra de Merrill Lynch & Co., lo que fue interpretado como una señal de fortaleza. El lunes, su presidente, Kenneth Lewis, dijo que estaba presenciando "la época más difícil para las instituciones financieras que me ha tocado vivir en mis 39 años en la banca".
El problema se ha vuelto tan severo que ya no sólo afecta a los bancos, sino a la capacidad de las empresas de endeudarse para financiar sus actividades cotidianas, como pagar sueldos y comprar materias primas. Si no cesa, la paralización de los mercados de crédito de corto plazo tendrá un gran impacto en la ya debilitada economía global, una dura realidad que los inversionistas ya empiezan a reconocer. "Para apuntalar la confianza en el sistema, me refiero a los mercados monetarios, se necesita algo más grande y algo que sea consistente de un país a otro", señala Hans Lorenzen, estratega de crédito para Citigroup Inc. en Londres. "Y se necesita pronto."
La Fed, que ya lleva 12 años en una campaña improvisada para reescribir los libros de texto de los bancos centrales, divulgó el lunes nuevas medidas para eliminar el bloqueo que se ha apoderado de los mercados de crédito de corto plazo en las últimas semanas. Una medida, la decisión de pagar intereses sobre las reservas que dejan los bancos como depósito en el banco central, sitúa a la Fed en una posición para expandir en forma significativa sus programas de préstamos. La probabilidad de que la Fed anuncie nuevos recortes de tasas parece cada vez más mayor.
A medida que la crisis financiera se ahonda y globaliza, una acción coordinada para reducir las tasas de interés podría cobrar un mayor atractivo. "La coordinación es absolutamente esencial", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, en una entrevista de cara a la reunión del FMI y el Banco Mundial este fin de semana en Washington.
Los países de la Unión Europea intensificaron la campaña para coordinar su respuesta ante la crisis, después de que una serie de medidas unilaterales no tuviera el efecto deseado. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia rotativa de la UE, leyó en televisión una declaración conjunta de los 27 países de la Unión Europea diciendo que cada uno "adoptará todas las medidas necesarias para proteger la estabilidad del sistema financiero".
La declaración se produjo después de la sorpresiva decisión de la canciller alemana, Angela Merkel, de garantizar todas las cuentas bancarias de los residentes de la mayor economía europea, apenas un día después de criticar una medida similar por parte de Irlanda. El lunes, Austria, Suecia y Dinamarca se sumaron a la lista creciente de países que reforzaron sus garantías a los depósitos bancarios.
Toda esta actividad no ha reparado las fisuras en los mercados de crédito, que se han agravado en las últimas semanas, tras el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. En una señal preocupante, el mercado de papel comercial estadounidense, una fuente crucial de crédito a corto plazo para los bancos y otras compañías en Estados Unidos y Europa, se contrajo en US$ 94.900 millones en la semana concluida el 1 de octubre, para ascender a los US$ 1,61 billones (millón de millones) en deuda circulante, según los datos de la Fed.
La Fed ha actuado enérgicamente en los últimos doce meses para hacer frente a la crisis. Desde septiembre del año pasado ha reducido la tasa interbancaria de 5,25 a 2 por ciento. También ha recurrido a una serie de medidas poco ortodoxas, como garantizar los fondos mutuos de los mercados monetarios, conceder líneas de crédito a los bancos de inversión y asumir activos tóxicos de Bear Stearns y American International Group Inc., por nombrar sólo algunas.
La misión ha sido mantener el flujo de crédito, pero la Fed se ha topado con tres grandes obstáculos.
Primero, los bancos y los inversionistas están tratando de reducir su deuda, un proceso de desapalancamiento que el banco central puede desacelerar, pero no detener. En segundo lugar, la innovación financiera de los últimos años, que supuestamente era positiva porque diseminaba el riesgo, ha resultado ser nociva porque oculta la ubicación del riesgo, exacerbando la incertidumbre sobre qué instituciones financieras pueden sobrevivir. Tercero, la quiebra de Lehman y otras instituciones financieras ha erosionado a tal grado la confianza que incluso los grandes planes de rescate han sido incapaces de restablecerla.
Reflexiones sobre la cisis financiera internacional
Frente al contexto de inestabilidad de los mercados y en función de las consultas recibidas, creemos importante compartir algunas reflexiones con nuestros lectores.
Aprobado el paquete de asistencia financiera del gobierno de EEUU que comentáramos en nuestra última edición, quisiéramos complementar nuestra opinión en el tema.
1) El paquete aprobado -u$s 700.000 millones- equivale al 6% del PBI norteamericano. Más allá de la cifra, quedó en evidencia la voluntad del gobierno de evitar una crisis ampliando la garantía de depósitos a u$s 250.000 frente a los u$s 100.000 anteriores por cuenta.
2) La demora en la aprobación del paquete agudizó un clima de desconfianza en donde el imprescindible fluir normal del crédito se trabó. Para evitar una fuerte recesión corta o una larga recesión leve el normal fluir de crédito debe restablecerse rápidamente.
3) La Comunidad Europea manifestó su voluntad de actuar frente a problemas en su mercado. Sin embargo, debe mencionarse que las medidas concretas serán adoptadas por los países individualmente. Algunos países aumentaron la garantía estatal sobre los depósitos bancarios, y también intervinieron en la solución de entidades financieras en problemas (Hypobank – Alemania, Fortis – Bélgica y Holanda).
Concluyendo, si bien durante la semana pasada se dieron pasos firmes a la solución de la crisis, resta por verse la efectividad de las acciones europeas. En la medida que éstas no sean interpretadas como contundentes por el público y se demoren en su implementación no se restablecerá rápidamente el normal fluir del crédito y las probabilidades de un escenario de recesión aumentará notablemente. El riesgo operacional con los bancos en EEUU y Alemania ha disminuido muchísimo -por no animarnos a decir desaparecido-.
Seguimos opinando que el mundo se mueve a un escenario de mayor inflación cuyo efecto -nominalmente- irá absorbiendo la sobrevaluación de activos. Además, consideramos que hasta que no se obtenga una coordinación efectiva entre los principales países, continuará la volatilidad. En consecuencia, en el corto plazo es altamente probable que continúe la debilidad del Euro frente al dólar y, en menor medida, de éste frente al yen.
OPORTUNIDADES
Como hemos mencionado, al haberse adoptado una política país por país en Europa, quedan en evidencia potenciales problemas en países con economías reducidas en relación con sus grandes bancos. Suiza es un caso emblemático, vale considerar que sólo su principal banco (UBS) posee pasivos por casi u$s 2 billones (millones de millones), más del cuádruple del PBI del país, y que su Patrimonio Neto ajustado por activos intangibles es negativo.
Si, como creemos, UBS (entre otros bancos) requiere ayuda del gobierno suizo -lo que es probable- y el gobierno lo aprueba -lo que es casi seguro en caso de crisis-, la fortaleza del franco suizo estará cuestionada ya sea por una emisión excesiva de moneda, o por desconfianza en la solidez financiera del gobierno. Creemos, entonces, que una manera de proceder favorablemente en esta coyuntura es tomar posiciones en dólares (o yenes) y en contra del franco suizo.
Aprobado el paquete de asistencia financiera del gobierno de EEUU que comentáramos en nuestra última edición, quisiéramos complementar nuestra opinión en el tema.
1) El paquete aprobado -u$s 700.000 millones- equivale al 6% del PBI norteamericano. Más allá de la cifra, quedó en evidencia la voluntad del gobierno de evitar una crisis ampliando la garantía de depósitos a u$s 250.000 frente a los u$s 100.000 anteriores por cuenta.
2) La demora en la aprobación del paquete agudizó un clima de desconfianza en donde el imprescindible fluir normal del crédito se trabó. Para evitar una fuerte recesión corta o una larga recesión leve el normal fluir de crédito debe restablecerse rápidamente.
3) La Comunidad Europea manifestó su voluntad de actuar frente a problemas en su mercado. Sin embargo, debe mencionarse que las medidas concretas serán adoptadas por los países individualmente. Algunos países aumentaron la garantía estatal sobre los depósitos bancarios, y también intervinieron en la solución de entidades financieras en problemas (Hypobank – Alemania, Fortis – Bélgica y Holanda).
Concluyendo, si bien durante la semana pasada se dieron pasos firmes a la solución de la crisis, resta por verse la efectividad de las acciones europeas. En la medida que éstas no sean interpretadas como contundentes por el público y se demoren en su implementación no se restablecerá rápidamente el normal fluir del crédito y las probabilidades de un escenario de recesión aumentará notablemente. El riesgo operacional con los bancos en EEUU y Alemania ha disminuido muchísimo -por no animarnos a decir desaparecido-.
Seguimos opinando que el mundo se mueve a un escenario de mayor inflación cuyo efecto -nominalmente- irá absorbiendo la sobrevaluación de activos. Además, consideramos que hasta que no se obtenga una coordinación efectiva entre los principales países, continuará la volatilidad. En consecuencia, en el corto plazo es altamente probable que continúe la debilidad del Euro frente al dólar y, en menor medida, de éste frente al yen.
OPORTUNIDADES
Como hemos mencionado, al haberse adoptado una política país por país en Europa, quedan en evidencia potenciales problemas en países con economías reducidas en relación con sus grandes bancos. Suiza es un caso emblemático, vale considerar que sólo su principal banco (UBS) posee pasivos por casi u$s 2 billones (millones de millones), más del cuádruple del PBI del país, y que su Patrimonio Neto ajustado por activos intangibles es negativo.
Si, como creemos, UBS (entre otros bancos) requiere ayuda del gobierno suizo -lo que es probable- y el gobierno lo aprueba -lo que es casi seguro en caso de crisis-, la fortaleza del franco suizo estará cuestionada ya sea por una emisión excesiva de moneda, o por desconfianza en la solidez financiera del gobierno. Creemos, entonces, que una manera de proceder favorablemente en esta coyuntura es tomar posiciones en dólares (o yenes) y en contra del franco suizo.
Reflexiones sobre la cisis financiera internacional
Frente al contexto de inestabilidad de los mercados y en función de las consultas recibidas, creemos importante compartir algunas reflexiones con nuestros lectores.
Aprobado el paquete de asistencia financiera del gobierno de EEUU que comentáramos en nuestra última edición, quisiéramos complementar nuestra opinión en el tema.
1) El paquete aprobado -u$s 700.000 millones- equivale al 6% del PBI norteamericano. Más allá de la cifra, quedó en evidencia la voluntad del gobierno de evitar una crisis ampliando la garantía de depósitos a u$s 250.000 frente a los u$s 100.000 anteriores por cuenta.
2) La demora en la aprobación del paquete agudizó un clima de desconfianza en donde el imprescindible fluir normal del crédito se trabó. Para evitar una fuerte recesión corta o una larga recesión leve el normal fluir de crédito debe restablecerse rápidamente.
3) La Comunidad Europea manifestó su voluntad de actuar frente a problemas en su mercado. Sin embargo, debe mencionarse que las medidas concretas serán adoptadas por los países individualmente. Algunos países aumentaron la garantía estatal sobre los depósitos bancarios, y también intervinieron en la solución de entidades financieras en problemas (Hypobank – Alemania, Fortis – Bélgica y Holanda).
Concluyendo, si bien durante la semana pasada se dieron pasos firmes a la solución de la crisis, resta por verse la efectividad de las acciones europeas. En la medida que éstas no sean interpretadas como contundentes por el público y se demoren en su implementación no se restablecerá rápidamente el normal fluir del crédito y las probabilidades de un escenario de recesión aumentará notablemente. El riesgo operacional con los bancos en EEUU y Alemania ha disminuido muchísimo -por no animarnos a decir desaparecido-.
Seguimos opinando que el mundo se mueve a un escenario de mayor inflación cuyo efecto -nominalmente- irá absorbiendo la sobrevaluación de activos. Además, consideramos que hasta que no se obtenga una coordinación efectiva entre los principales países, continuará la volatilidad. En consecuencia, en el corto plazo es altamente probable que continúe la debilidad del Euro frente al dólar y, en menor medida, de éste frente al yen.
OPORTUNIDADES
Como hemos mencionado, al haberse adoptado una política país por país en Europa, quedan en evidencia potenciales problemas en países con economías reducidas en relación con sus grandes bancos. Suiza es un caso emblemático, vale considerar que sólo su principal banco (UBS) posee pasivos por casi u$s 2 billones (millones de millones), más del cuádruple del PBI del país, y que su Patrimonio Neto ajustado por activos intangibles es negativo.
Si, como creemos, UBS (entre otros bancos) requiere ayuda del gobierno suizo -lo que es probable- y el gobierno lo aprueba -lo que es casi seguro en caso de crisis-, la fortaleza del franco suizo estará cuestionada ya sea por una emisión excesiva de moneda, o por desconfianza en la solidez financiera del gobierno. Creemos, entonces, que una manera de proceder favorablemente en esta coyuntura es tomar posiciones en dólares (o yenes) y en contra del franco suizo.
Aprobado el paquete de asistencia financiera del gobierno de EEUU que comentáramos en nuestra última edición, quisiéramos complementar nuestra opinión en el tema.
1) El paquete aprobado -u$s 700.000 millones- equivale al 6% del PBI norteamericano. Más allá de la cifra, quedó en evidencia la voluntad del gobierno de evitar una crisis ampliando la garantía de depósitos a u$s 250.000 frente a los u$s 100.000 anteriores por cuenta.
2) La demora en la aprobación del paquete agudizó un clima de desconfianza en donde el imprescindible fluir normal del crédito se trabó. Para evitar una fuerte recesión corta o una larga recesión leve el normal fluir de crédito debe restablecerse rápidamente.
3) La Comunidad Europea manifestó su voluntad de actuar frente a problemas en su mercado. Sin embargo, debe mencionarse que las medidas concretas serán adoptadas por los países individualmente. Algunos países aumentaron la garantía estatal sobre los depósitos bancarios, y también intervinieron en la solución de entidades financieras en problemas (Hypobank – Alemania, Fortis – Bélgica y Holanda).
Concluyendo, si bien durante la semana pasada se dieron pasos firmes a la solución de la crisis, resta por verse la efectividad de las acciones europeas. En la medida que éstas no sean interpretadas como contundentes por el público y se demoren en su implementación no se restablecerá rápidamente el normal fluir del crédito y las probabilidades de un escenario de recesión aumentará notablemente. El riesgo operacional con los bancos en EEUU y Alemania ha disminuido muchísimo -por no animarnos a decir desaparecido-.
Seguimos opinando que el mundo se mueve a un escenario de mayor inflación cuyo efecto -nominalmente- irá absorbiendo la sobrevaluación de activos. Además, consideramos que hasta que no se obtenga una coordinación efectiva entre los principales países, continuará la volatilidad. En consecuencia, en el corto plazo es altamente probable que continúe la debilidad del Euro frente al dólar y, en menor medida, de éste frente al yen.
OPORTUNIDADES
Como hemos mencionado, al haberse adoptado una política país por país en Europa, quedan en evidencia potenciales problemas en países con economías reducidas en relación con sus grandes bancos. Suiza es un caso emblemático, vale considerar que sólo su principal banco (UBS) posee pasivos por casi u$s 2 billones (millones de millones), más del cuádruple del PBI del país, y que su Patrimonio Neto ajustado por activos intangibles es negativo.
Si, como creemos, UBS (entre otros bancos) requiere ayuda del gobierno suizo -lo que es probable- y el gobierno lo aprueba -lo que es casi seguro en caso de crisis-, la fortaleza del franco suizo estará cuestionada ya sea por una emisión excesiva de moneda, o por desconfianza en la solidez financiera del gobierno. Creemos, entonces, que una manera de proceder favorablemente en esta coyuntura es tomar posiciones en dólares (o yenes) y en contra del franco suizo.
Medios y buscadores relaciones complicadas
En el marco de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Madrid, se desarrolló un interesante debate en vistas de los nuevos desarrollos de las comunicaciones en el mundo. El planteo estuvo dado sobre la relación entre los buscadores de Internet y los medios de comunicación digitales.
Con el título de “La distribución de contenidos y los grandes buscadores. El ejemplo de Google. ¿Amigos o enemigos?", representantes de medios y buscadores de Internet discutieron ventajas e inconvenientes de implantar mecanismos de control para el acceso a los contenidos en la web.
“No debemos tomar posturas extremas sobre cómo mirar este mundo, hay mucho todavía por desarrollar y hay maneras muy flexibles de llegar a acuerdos”, declaró la directora de programación de Yahoo, Noelia Fernández.
“Si dejamos que (los motores de búsqueda) utilicen nuestros contenidos, ellos aparecerán como fuente de información y eso cortará la relación entre el periódico y el lector”, explicó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse —organización que agrupa a los editores de la prensa belga en lengua francesa.
La funcionaria explicó la relación que encuentran entre los buscadores y los medios entre los jóvenes de su país.
"En Bélgica preguntamos a los jóvenes, dijeron que utilizan agregadores de información (para informarse), recordaban el motor, pero cuando preguntábamos si recordaban la fuente (de la noticia), no lo sabían", dijo Boribon, quien aseguró que "ese es el problema para los editores" y su presencia en internet.
Por su parte, el director de producto de mercado de Google News, Josh Cohen, aclaró en seminario sobre la distribución de contenidos y los derechos de autor que "los periódicos también se benefician con el tráfico que les enviamos".
"No somos productores de información", recalcó Cohen, aunque insistió en el beneficio que el motor supone para el editor al darle también distintas herramientas para hacer más atractiva su página.
Los editores belgas en lengua francesa han entablado una acción judicial contra Google News en Bélgica para defender sus derechos de autor, relató Boribon, quien se preguntó: "¿Dónde está el modelo comercial cuando el editor tiene todos los costos (de buscar, producir la información) y otro recoge los ingresos?"
"Para que ese contenido aparezca en Yahoo hay o bien una prestación económica" -se paga una cantidad que se negocia entre el medio de comunicación y Yahoo-", o "un reparto de los ingresos publicitarios que esos contenidos generan en Yahoo", señaló Fernández.
Los participantes en el seminario estuvieron de acuerdo en la necesidad de mantener la relación entre buscadores y la prensa y consideraron positivo el protocolo ACAP, que permite a los sitios internet de los periódicos decir a los buscadores qué pueden mostrar y a qué pueden acceder.
"La mayor dificultad está a nivel tecnológico", afirmó Fernández, mientras Boribon aseguró que "con ACAP podemos manejar el contenido como queramos".
El seminario sobre derechos de autor, buscadores y distribución de contenidos fue uno de los varios actos celebrados desde el viernes en Madrid con motivo de la 64a. Asamblea General de la SIP, que inauguró oficialmente este lunes el rey Juan Carlos I de España.
Con el título de “La distribución de contenidos y los grandes buscadores. El ejemplo de Google. ¿Amigos o enemigos?", representantes de medios y buscadores de Internet discutieron ventajas e inconvenientes de implantar mecanismos de control para el acceso a los contenidos en la web.
“No debemos tomar posturas extremas sobre cómo mirar este mundo, hay mucho todavía por desarrollar y hay maneras muy flexibles de llegar a acuerdos”, declaró la directora de programación de Yahoo, Noelia Fernández.
“Si dejamos que (los motores de búsqueda) utilicen nuestros contenidos, ellos aparecerán como fuente de información y eso cortará la relación entre el periódico y el lector”, explicó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse —organización que agrupa a los editores de la prensa belga en lengua francesa.
La funcionaria explicó la relación que encuentran entre los buscadores y los medios entre los jóvenes de su país.
"En Bélgica preguntamos a los jóvenes, dijeron que utilizan agregadores de información (para informarse), recordaban el motor, pero cuando preguntábamos si recordaban la fuente (de la noticia), no lo sabían", dijo Boribon, quien aseguró que "ese es el problema para los editores" y su presencia en internet.
Por su parte, el director de producto de mercado de Google News, Josh Cohen, aclaró en seminario sobre la distribución de contenidos y los derechos de autor que "los periódicos también se benefician con el tráfico que les enviamos".
"No somos productores de información", recalcó Cohen, aunque insistió en el beneficio que el motor supone para el editor al darle también distintas herramientas para hacer más atractiva su página.
Los editores belgas en lengua francesa han entablado una acción judicial contra Google News en Bélgica para defender sus derechos de autor, relató Boribon, quien se preguntó: "¿Dónde está el modelo comercial cuando el editor tiene todos los costos (de buscar, producir la información) y otro recoge los ingresos?"
"Para que ese contenido aparezca en Yahoo hay o bien una prestación económica" -se paga una cantidad que se negocia entre el medio de comunicación y Yahoo-", o "un reparto de los ingresos publicitarios que esos contenidos generan en Yahoo", señaló Fernández.
Los participantes en el seminario estuvieron de acuerdo en la necesidad de mantener la relación entre buscadores y la prensa y consideraron positivo el protocolo ACAP, que permite a los sitios internet de los periódicos decir a los buscadores qué pueden mostrar y a qué pueden acceder.
"La mayor dificultad está a nivel tecnológico", afirmó Fernández, mientras Boribon aseguró que "con ACAP podemos manejar el contenido como queramos".
El seminario sobre derechos de autor, buscadores y distribución de contenidos fue uno de los varios actos celebrados desde el viernes en Madrid con motivo de la 64a. Asamblea General de la SIP, que inauguró oficialmente este lunes el rey Juan Carlos I de España.
Etiquetas:
Buscadores,
Google,
Internet,
Internet 2.0,
yahoo
Medios y buscadores relaciones complicadas
En el marco de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Madrid, se desarrolló un interesante debate en vistas de los nuevos desarrollos de las comunicaciones en el mundo. El planteo estuvo dado sobre la relación entre los buscadores de Internet y los medios de comunicación digitales.
Con el título de “La distribución de contenidos y los grandes buscadores. El ejemplo de Google. ¿Amigos o enemigos?", representantes de medios y buscadores de Internet discutieron ventajas e inconvenientes de implantar mecanismos de control para el acceso a los contenidos en la web.
“No debemos tomar posturas extremas sobre cómo mirar este mundo, hay mucho todavía por desarrollar y hay maneras muy flexibles de llegar a acuerdos”, declaró la directora de programación de Yahoo, Noelia Fernández.
“Si dejamos que (los motores de búsqueda) utilicen nuestros contenidos, ellos aparecerán como fuente de información y eso cortará la relación entre el periódico y el lector”, explicó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse —organización que agrupa a los editores de la prensa belga en lengua francesa.
La funcionaria explicó la relación que encuentran entre los buscadores y los medios entre los jóvenes de su país.
"En Bélgica preguntamos a los jóvenes, dijeron que utilizan agregadores de información (para informarse), recordaban el motor, pero cuando preguntábamos si recordaban la fuente (de la noticia), no lo sabían", dijo Boribon, quien aseguró que "ese es el problema para los editores" y su presencia en internet.
Por su parte, el director de producto de mercado de Google News, Josh Cohen, aclaró en seminario sobre la distribución de contenidos y los derechos de autor que "los periódicos también se benefician con el tráfico que les enviamos".
"No somos productores de información", recalcó Cohen, aunque insistió en el beneficio que el motor supone para el editor al darle también distintas herramientas para hacer más atractiva su página.
Los editores belgas en lengua francesa han entablado una acción judicial contra Google News en Bélgica para defender sus derechos de autor, relató Boribon, quien se preguntó: "¿Dónde está el modelo comercial cuando el editor tiene todos los costos (de buscar, producir la información) y otro recoge los ingresos?"
"Para que ese contenido aparezca en Yahoo hay o bien una prestación económica" -se paga una cantidad que se negocia entre el medio de comunicación y Yahoo-", o "un reparto de los ingresos publicitarios que esos contenidos generan en Yahoo", señaló Fernández.
Los participantes en el seminario estuvieron de acuerdo en la necesidad de mantener la relación entre buscadores y la prensa y consideraron positivo el protocolo ACAP, que permite a los sitios internet de los periódicos decir a los buscadores qué pueden mostrar y a qué pueden acceder.
"La mayor dificultad está a nivel tecnológico", afirmó Fernández, mientras Boribon aseguró que "con ACAP podemos manejar el contenido como queramos".
El seminario sobre derechos de autor, buscadores y distribución de contenidos fue uno de los varios actos celebrados desde el viernes en Madrid con motivo de la 64a. Asamblea General de la SIP, que inauguró oficialmente este lunes el rey Juan Carlos I de España.
Con el título de “La distribución de contenidos y los grandes buscadores. El ejemplo de Google. ¿Amigos o enemigos?", representantes de medios y buscadores de Internet discutieron ventajas e inconvenientes de implantar mecanismos de control para el acceso a los contenidos en la web.
“No debemos tomar posturas extremas sobre cómo mirar este mundo, hay mucho todavía por desarrollar y hay maneras muy flexibles de llegar a acuerdos”, declaró la directora de programación de Yahoo, Noelia Fernández.
“Si dejamos que (los motores de búsqueda) utilicen nuestros contenidos, ellos aparecerán como fuente de información y eso cortará la relación entre el periódico y el lector”, explicó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse —organización que agrupa a los editores de la prensa belga en lengua francesa.
La funcionaria explicó la relación que encuentran entre los buscadores y los medios entre los jóvenes de su país.
"En Bélgica preguntamos a los jóvenes, dijeron que utilizan agregadores de información (para informarse), recordaban el motor, pero cuando preguntábamos si recordaban la fuente (de la noticia), no lo sabían", dijo Boribon, quien aseguró que "ese es el problema para los editores" y su presencia en internet.
Por su parte, el director de producto de mercado de Google News, Josh Cohen, aclaró en seminario sobre la distribución de contenidos y los derechos de autor que "los periódicos también se benefician con el tráfico que les enviamos".
"No somos productores de información", recalcó Cohen, aunque insistió en el beneficio que el motor supone para el editor al darle también distintas herramientas para hacer más atractiva su página.
Los editores belgas en lengua francesa han entablado una acción judicial contra Google News en Bélgica para defender sus derechos de autor, relató Boribon, quien se preguntó: "¿Dónde está el modelo comercial cuando el editor tiene todos los costos (de buscar, producir la información) y otro recoge los ingresos?"
"Para que ese contenido aparezca en Yahoo hay o bien una prestación económica" -se paga una cantidad que se negocia entre el medio de comunicación y Yahoo-", o "un reparto de los ingresos publicitarios que esos contenidos generan en Yahoo", señaló Fernández.
Los participantes en el seminario estuvieron de acuerdo en la necesidad de mantener la relación entre buscadores y la prensa y consideraron positivo el protocolo ACAP, que permite a los sitios internet de los periódicos decir a los buscadores qué pueden mostrar y a qué pueden acceder.
"La mayor dificultad está a nivel tecnológico", afirmó Fernández, mientras Boribon aseguró que "con ACAP podemos manejar el contenido como queramos".
El seminario sobre derechos de autor, buscadores y distribución de contenidos fue uno de los varios actos celebrados desde el viernes en Madrid con motivo de la 64a. Asamblea General de la SIP, que inauguró oficialmente este lunes el rey Juan Carlos I de España.
Etiquetas:
Buscadores,
Google,
Internet,
Internet 2.0,
yahoo
La Argentina, gran ausente en el mundo
Por Claudio A. Jacquelin
SINGAPUR. "Nosotros queremos comprar carne argentina, que aquí es muy apreciada, pero la Argentina no nos quiere vender, ¿por qué?"
La incómoda pregunta abre el diálogo en un restaurante de Singapur, pero el que la formula no es el chef. Es el director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta ciudad-Estado, Ng Teck Hean. No espera respuesta. Sólo comparte, durante un almuerzo con un grupo de periodistas invitados por Singapur como parte del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), una incógnita que aquí resulta inexplicable.
Singapur ha hecho del comercio internacional la llave maestra de su crecimiento hasta convertirse, en sólo 40 años y partiendo casi de la nada (debe importar el 50% del agua potable, por ejemplo), en uno de los países más desarrollados del mundo: ha logrado que sus habitantes tengan uno de los más elevados ingresos per cápita (30.000 dólares) y que el 85% de sus familias sean propietarias de su vivienda.
Así, esta ciudad-Estado, cuya superficie equivale a tres veces la de la Capital Federal, se parece a la más desarrollada de las ciudades occidentales, pero sin siquiera rastros de pobreza ni desocupación.
No hace falta salir de la Argentina para saber que el país ha resuelto darle la espalda a casi todo el mundo desde hace algo más de 5 años. Sólo sorprende lo fácil que se constata a cada paso y cuánto cuesta explicarlo, sobre todo cuando los interlocutores extranjeros hacen notar que la clave del resurgimiento argentino ha sido el aumento del precio internacional de las materias primas que exporta, fundamentalmente, por la demanda creciente de Asia.
Sí hay coherencia en el aislamiento que se ha impuesto. La Argentina, por ejemplo, estuvo ausente del Foro de Negocios América Latina Sudeste Asiático, desarrollado aquí con la presencia de 420 delegados de 21 países de ambos continentes, que intentan consolidar o generar nuevos mercados para sus productos o encontrar socios para sus proyectos de desarrollo, y ponerse lo más a resguardo posible de la crisis financiera que desde Estados Unidos sacude al mundo.
Pero eso tiene su lógica: aquí, en la región más dinámica de la economía mundial, no se habla de la Argentina; sólo hay algunas menciones aisladas o referencias ineludibles en los cuadros estadísticos sobre América latina.
Fuera de los cálculos
Por eso, no es inusual que nos aclaren que algunos pronósticos optimistas para esta región, a pesar de la crisis financiera global, no incluyen al país, aunque cabe aclarar, para ser rigurosos, que tampoco lo excluyen, como el que formuló el ministro de Comercio de Singapur, Lim Hng Kiang: "Nunca ante un escenario de incertidumbre Asia y América latina han estado mejor".
Pero no faltan quienes eluden abiertamente hablar del país por considerarlo, otra vez, un caso excepcional, para usar un término políticamente correcto.
"Oye, no te confundas, que yo no he hablado de la Argentina." La advertencia provino de la responsable de mercados emergentes del Banco Santander, Alicia García Herrero, tras su presentación en el Foro cuando LA NACION le hizo notar su sorpresa por el positivo panorama que acababa de pintar para las economías de América latina y el sudeste asiático, mientras el mundo financiero tiembla y las sombras avanzan sobre las cuentas públicas y privadas de casi todos los países.
La ejecutiva del banco que hoy es una de las pocas estrellas con buena luz en el firmamento financiero internacional se limitó a hacer referencia a las peculiaridades del país, para volver a destacar que en términos generales la región sufrirá sólo un impacto relativo por la crisis estadounidense y que eso se debe, en gran parte, a la creciente relación económica con Asia.
En términos similares se manifestó el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, quien destacó que si bien "el deterioro de la situación financiera internacional podría afectar en el corto plazo la performance de la región, en el mediano y largo plazo tiene perspectivas de abrir una gran ventana de oportunidades a raíz de su relación creciente con Asia".
Luego subrayó la positiva situación que en términos macroeconómicos presentan los países latinoamericanos en comparación con la década del 90.
Pero García tampoco hablaba de la Argentina, aunque en los gráficos que presentó el país ocupa el sexto lugar en el ranking de naciones latinoamericanas que mayor proporción de sus exportaciones tienen por destino esta región. En su discurso mencionó no sólo a los "obvios" Brasil, México y Chile. También destacó los casos de Perú y Panamá, dos flamantes y, al parecer, ineludibles referencias de crecimiento y desarrollo en América latina, con empresas que han salido a ganar el mundo y a buscar socios con el apoyo de sus gobiernos.
Tampoco en los paneles de discusión del Foro había representación argentina. Los mismos países que había nombrado el presidente de la CAF, más Trinidad y Tobago, tuvieron su lugar en el debate entre ministros, que coincidieron en su afán por conquistar a los asistentes con las bondades que sus países ofrecen para las inversiones, el turismo y los negocios, como vía para el crecimiento.
Tampoco hubo argentinos en el debate de directores ejecutivos o presidentes de empresas, ni tampoco hubo ningún caso del país en los paneles sobre energía, infraestructura vial y portuaria, logística, turismo, aprovechamiento y manejo del agua, tecnología industrial y sistemas públicos de transporte.
Sí tuvieron presencia, además de los siete países ya mencionados, Costa Rica y República Dominicana, y aunque no estuvo representada, hubo referencias a Colombia, en especial por el sistema de transporte público integrado de Bogotá.
Apertura y oportunidades
La búsqueda de nuevas oportunidades por la conciencia de la vulnerabilidad de las respectivas economías nacionales y la demanda de transparencia y de reglas de juego claras y estables fueron también otra constante de las manifestaciones recogidas estos días, como luego lo ratificó uno de los hombres fuertes del gobierno de Singapur, el responsable efectivo de la cartera de Comercio y la Industria ( senior minister , en la nomeclatura local), S. Iswaran.
Con una frase, el poderoso funcionario resumió el espíritu de este país que compite en confort y también en lujo y supera en seguridad y cuidado del medio ambiente a la mayoría de las ciudades más desarrolladas de Occidente: "Preferimos ser abiertos. Creemos que es mejor estar expuestos a estar cerrados, porque las oportunidades son mayores que los riesgos".
Y concluyó que en ese afán por la apertura América latina es un mercado "aún relativamente por descubrir". Pero insistió en la necesidad de transparencia y la existencia de reglas claras y estables.
No hablaba de la Argentina. Tampoco, aunque no la excluía, el directivo de la agencia de negocios internacionales de Singapur (International Enterprises), Ted Tan, al destacar que el "principal problema para la generación de negocios es la falta de información".
La Argentina está formalmente ausente aquí desde que se cerró la representación diplomática, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, en el pico de la crisis desatada en 2001.
Pero la recuperación económica y la demanda creciente de productos argentinos desde Asia, una de cuyas principales puertas de acceso es precisamente Singapur, no cambió la situación.
SINGAPUR. "Nosotros queremos comprar carne argentina, que aquí es muy apreciada, pero la Argentina no nos quiere vender, ¿por qué?"
La incómoda pregunta abre el diálogo en un restaurante de Singapur, pero el que la formula no es el chef. Es el director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta ciudad-Estado, Ng Teck Hean. No espera respuesta. Sólo comparte, durante un almuerzo con un grupo de periodistas invitados por Singapur como parte del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), una incógnita que aquí resulta inexplicable.
Singapur ha hecho del comercio internacional la llave maestra de su crecimiento hasta convertirse, en sólo 40 años y partiendo casi de la nada (debe importar el 50% del agua potable, por ejemplo), en uno de los países más desarrollados del mundo: ha logrado que sus habitantes tengan uno de los más elevados ingresos per cápita (30.000 dólares) y que el 85% de sus familias sean propietarias de su vivienda.
Así, esta ciudad-Estado, cuya superficie equivale a tres veces la de la Capital Federal, se parece a la más desarrollada de las ciudades occidentales, pero sin siquiera rastros de pobreza ni desocupación.
No hace falta salir de la Argentina para saber que el país ha resuelto darle la espalda a casi todo el mundo desde hace algo más de 5 años. Sólo sorprende lo fácil que se constata a cada paso y cuánto cuesta explicarlo, sobre todo cuando los interlocutores extranjeros hacen notar que la clave del resurgimiento argentino ha sido el aumento del precio internacional de las materias primas que exporta, fundamentalmente, por la demanda creciente de Asia.
Sí hay coherencia en el aislamiento que se ha impuesto. La Argentina, por ejemplo, estuvo ausente del Foro de Negocios América Latina Sudeste Asiático, desarrollado aquí con la presencia de 420 delegados de 21 países de ambos continentes, que intentan consolidar o generar nuevos mercados para sus productos o encontrar socios para sus proyectos de desarrollo, y ponerse lo más a resguardo posible de la crisis financiera que desde Estados Unidos sacude al mundo.
Pero eso tiene su lógica: aquí, en la región más dinámica de la economía mundial, no se habla de la Argentina; sólo hay algunas menciones aisladas o referencias ineludibles en los cuadros estadísticos sobre América latina.
Fuera de los cálculos
Por eso, no es inusual que nos aclaren que algunos pronósticos optimistas para esta región, a pesar de la crisis financiera global, no incluyen al país, aunque cabe aclarar, para ser rigurosos, que tampoco lo excluyen, como el que formuló el ministro de Comercio de Singapur, Lim Hng Kiang: "Nunca ante un escenario de incertidumbre Asia y América latina han estado mejor".
Pero no faltan quienes eluden abiertamente hablar del país por considerarlo, otra vez, un caso excepcional, para usar un término políticamente correcto.
"Oye, no te confundas, que yo no he hablado de la Argentina." La advertencia provino de la responsable de mercados emergentes del Banco Santander, Alicia García Herrero, tras su presentación en el Foro cuando LA NACION le hizo notar su sorpresa por el positivo panorama que acababa de pintar para las economías de América latina y el sudeste asiático, mientras el mundo financiero tiembla y las sombras avanzan sobre las cuentas públicas y privadas de casi todos los países.
La ejecutiva del banco que hoy es una de las pocas estrellas con buena luz en el firmamento financiero internacional se limitó a hacer referencia a las peculiaridades del país, para volver a destacar que en términos generales la región sufrirá sólo un impacto relativo por la crisis estadounidense y que eso se debe, en gran parte, a la creciente relación económica con Asia.
En términos similares se manifestó el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, quien destacó que si bien "el deterioro de la situación financiera internacional podría afectar en el corto plazo la performance de la región, en el mediano y largo plazo tiene perspectivas de abrir una gran ventana de oportunidades a raíz de su relación creciente con Asia".
Luego subrayó la positiva situación que en términos macroeconómicos presentan los países latinoamericanos en comparación con la década del 90.
Pero García tampoco hablaba de la Argentina, aunque en los gráficos que presentó el país ocupa el sexto lugar en el ranking de naciones latinoamericanas que mayor proporción de sus exportaciones tienen por destino esta región. En su discurso mencionó no sólo a los "obvios" Brasil, México y Chile. También destacó los casos de Perú y Panamá, dos flamantes y, al parecer, ineludibles referencias de crecimiento y desarrollo en América latina, con empresas que han salido a ganar el mundo y a buscar socios con el apoyo de sus gobiernos.
Tampoco en los paneles de discusión del Foro había representación argentina. Los mismos países que había nombrado el presidente de la CAF, más Trinidad y Tobago, tuvieron su lugar en el debate entre ministros, que coincidieron en su afán por conquistar a los asistentes con las bondades que sus países ofrecen para las inversiones, el turismo y los negocios, como vía para el crecimiento.
Tampoco hubo argentinos en el debate de directores ejecutivos o presidentes de empresas, ni tampoco hubo ningún caso del país en los paneles sobre energía, infraestructura vial y portuaria, logística, turismo, aprovechamiento y manejo del agua, tecnología industrial y sistemas públicos de transporte.
Sí tuvieron presencia, además de los siete países ya mencionados, Costa Rica y República Dominicana, y aunque no estuvo representada, hubo referencias a Colombia, en especial por el sistema de transporte público integrado de Bogotá.
Apertura y oportunidades
La búsqueda de nuevas oportunidades por la conciencia de la vulnerabilidad de las respectivas economías nacionales y la demanda de transparencia y de reglas de juego claras y estables fueron también otra constante de las manifestaciones recogidas estos días, como luego lo ratificó uno de los hombres fuertes del gobierno de Singapur, el responsable efectivo de la cartera de Comercio y la Industria ( senior minister , en la nomeclatura local), S. Iswaran.
Con una frase, el poderoso funcionario resumió el espíritu de este país que compite en confort y también en lujo y supera en seguridad y cuidado del medio ambiente a la mayoría de las ciudades más desarrolladas de Occidente: "Preferimos ser abiertos. Creemos que es mejor estar expuestos a estar cerrados, porque las oportunidades son mayores que los riesgos".
Y concluyó que en ese afán por la apertura América latina es un mercado "aún relativamente por descubrir". Pero insistió en la necesidad de transparencia y la existencia de reglas claras y estables.
No hablaba de la Argentina. Tampoco, aunque no la excluía, el directivo de la agencia de negocios internacionales de Singapur (International Enterprises), Ted Tan, al destacar que el "principal problema para la generación de negocios es la falta de información".
La Argentina está formalmente ausente aquí desde que se cerró la representación diplomática, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, en el pico de la crisis desatada en 2001.
Pero la recuperación económica y la demanda creciente de productos argentinos desde Asia, una de cuyas principales puertas de acceso es precisamente Singapur, no cambió la situación.
La Argentina, gran ausente en el mundo
Por Claudio A. Jacquelin
SINGAPUR. "Nosotros queremos comprar carne argentina, que aquí es muy apreciada, pero la Argentina no nos quiere vender, ¿por qué?"
La incómoda pregunta abre el diálogo en un restaurante de Singapur, pero el que la formula no es el chef. Es el director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta ciudad-Estado, Ng Teck Hean. No espera respuesta. Sólo comparte, durante un almuerzo con un grupo de periodistas invitados por Singapur como parte del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), una incógnita que aquí resulta inexplicable.
Singapur ha hecho del comercio internacional la llave maestra de su crecimiento hasta convertirse, en sólo 40 años y partiendo casi de la nada (debe importar el 50% del agua potable, por ejemplo), en uno de los países más desarrollados del mundo: ha logrado que sus habitantes tengan uno de los más elevados ingresos per cápita (30.000 dólares) y que el 85% de sus familias sean propietarias de su vivienda.
Así, esta ciudad-Estado, cuya superficie equivale a tres veces la de la Capital Federal, se parece a la más desarrollada de las ciudades occidentales, pero sin siquiera rastros de pobreza ni desocupación.
No hace falta salir de la Argentina para saber que el país ha resuelto darle la espalda a casi todo el mundo desde hace algo más de 5 años. Sólo sorprende lo fácil que se constata a cada paso y cuánto cuesta explicarlo, sobre todo cuando los interlocutores extranjeros hacen notar que la clave del resurgimiento argentino ha sido el aumento del precio internacional de las materias primas que exporta, fundamentalmente, por la demanda creciente de Asia.
Sí hay coherencia en el aislamiento que se ha impuesto. La Argentina, por ejemplo, estuvo ausente del Foro de Negocios América Latina Sudeste Asiático, desarrollado aquí con la presencia de 420 delegados de 21 países de ambos continentes, que intentan consolidar o generar nuevos mercados para sus productos o encontrar socios para sus proyectos de desarrollo, y ponerse lo más a resguardo posible de la crisis financiera que desde Estados Unidos sacude al mundo.
Pero eso tiene su lógica: aquí, en la región más dinámica de la economía mundial, no se habla de la Argentina; sólo hay algunas menciones aisladas o referencias ineludibles en los cuadros estadísticos sobre América latina.
Fuera de los cálculos
Por eso, no es inusual que nos aclaren que algunos pronósticos optimistas para esta región, a pesar de la crisis financiera global, no incluyen al país, aunque cabe aclarar, para ser rigurosos, que tampoco lo excluyen, como el que formuló el ministro de Comercio de Singapur, Lim Hng Kiang: "Nunca ante un escenario de incertidumbre Asia y América latina han estado mejor".
Pero no faltan quienes eluden abiertamente hablar del país por considerarlo, otra vez, un caso excepcional, para usar un término políticamente correcto.
"Oye, no te confundas, que yo no he hablado de la Argentina." La advertencia provino de la responsable de mercados emergentes del Banco Santander, Alicia García Herrero, tras su presentación en el Foro cuando LA NACION le hizo notar su sorpresa por el positivo panorama que acababa de pintar para las economías de América latina y el sudeste asiático, mientras el mundo financiero tiembla y las sombras avanzan sobre las cuentas públicas y privadas de casi todos los países.
La ejecutiva del banco que hoy es una de las pocas estrellas con buena luz en el firmamento financiero internacional se limitó a hacer referencia a las peculiaridades del país, para volver a destacar que en términos generales la región sufrirá sólo un impacto relativo por la crisis estadounidense y que eso se debe, en gran parte, a la creciente relación económica con Asia.
En términos similares se manifestó el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, quien destacó que si bien "el deterioro de la situación financiera internacional podría afectar en el corto plazo la performance de la región, en el mediano y largo plazo tiene perspectivas de abrir una gran ventana de oportunidades a raíz de su relación creciente con Asia".
Luego subrayó la positiva situación que en términos macroeconómicos presentan los países latinoamericanos en comparación con la década del 90.
Pero García tampoco hablaba de la Argentina, aunque en los gráficos que presentó el país ocupa el sexto lugar en el ranking de naciones latinoamericanas que mayor proporción de sus exportaciones tienen por destino esta región. En su discurso mencionó no sólo a los "obvios" Brasil, México y Chile. También destacó los casos de Perú y Panamá, dos flamantes y, al parecer, ineludibles referencias de crecimiento y desarrollo en América latina, con empresas que han salido a ganar el mundo y a buscar socios con el apoyo de sus gobiernos.
Tampoco en los paneles de discusión del Foro había representación argentina. Los mismos países que había nombrado el presidente de la CAF, más Trinidad y Tobago, tuvieron su lugar en el debate entre ministros, que coincidieron en su afán por conquistar a los asistentes con las bondades que sus países ofrecen para las inversiones, el turismo y los negocios, como vía para el crecimiento.
Tampoco hubo argentinos en el debate de directores ejecutivos o presidentes de empresas, ni tampoco hubo ningún caso del país en los paneles sobre energía, infraestructura vial y portuaria, logística, turismo, aprovechamiento y manejo del agua, tecnología industrial y sistemas públicos de transporte.
Sí tuvieron presencia, además de los siete países ya mencionados, Costa Rica y República Dominicana, y aunque no estuvo representada, hubo referencias a Colombia, en especial por el sistema de transporte público integrado de Bogotá.
Apertura y oportunidades
La búsqueda de nuevas oportunidades por la conciencia de la vulnerabilidad de las respectivas economías nacionales y la demanda de transparencia y de reglas de juego claras y estables fueron también otra constante de las manifestaciones recogidas estos días, como luego lo ratificó uno de los hombres fuertes del gobierno de Singapur, el responsable efectivo de la cartera de Comercio y la Industria ( senior minister , en la nomeclatura local), S. Iswaran.
Con una frase, el poderoso funcionario resumió el espíritu de este país que compite en confort y también en lujo y supera en seguridad y cuidado del medio ambiente a la mayoría de las ciudades más desarrolladas de Occidente: "Preferimos ser abiertos. Creemos que es mejor estar expuestos a estar cerrados, porque las oportunidades son mayores que los riesgos".
Y concluyó que en ese afán por la apertura América latina es un mercado "aún relativamente por descubrir". Pero insistió en la necesidad de transparencia y la existencia de reglas claras y estables.
No hablaba de la Argentina. Tampoco, aunque no la excluía, el directivo de la agencia de negocios internacionales de Singapur (International Enterprises), Ted Tan, al destacar que el "principal problema para la generación de negocios es la falta de información".
La Argentina está formalmente ausente aquí desde que se cerró la representación diplomática, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, en el pico de la crisis desatada en 2001.
Pero la recuperación económica y la demanda creciente de productos argentinos desde Asia, una de cuyas principales puertas de acceso es precisamente Singapur, no cambió la situación.
SINGAPUR. "Nosotros queremos comprar carne argentina, que aquí es muy apreciada, pero la Argentina no nos quiere vender, ¿por qué?"
La incómoda pregunta abre el diálogo en un restaurante de Singapur, pero el que la formula no es el chef. Es el director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta ciudad-Estado, Ng Teck Hean. No espera respuesta. Sólo comparte, durante un almuerzo con un grupo de periodistas invitados por Singapur como parte del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), una incógnita que aquí resulta inexplicable.
Singapur ha hecho del comercio internacional la llave maestra de su crecimiento hasta convertirse, en sólo 40 años y partiendo casi de la nada (debe importar el 50% del agua potable, por ejemplo), en uno de los países más desarrollados del mundo: ha logrado que sus habitantes tengan uno de los más elevados ingresos per cápita (30.000 dólares) y que el 85% de sus familias sean propietarias de su vivienda.
Así, esta ciudad-Estado, cuya superficie equivale a tres veces la de la Capital Federal, se parece a la más desarrollada de las ciudades occidentales, pero sin siquiera rastros de pobreza ni desocupación.
No hace falta salir de la Argentina para saber que el país ha resuelto darle la espalda a casi todo el mundo desde hace algo más de 5 años. Sólo sorprende lo fácil que se constata a cada paso y cuánto cuesta explicarlo, sobre todo cuando los interlocutores extranjeros hacen notar que la clave del resurgimiento argentino ha sido el aumento del precio internacional de las materias primas que exporta, fundamentalmente, por la demanda creciente de Asia.
Sí hay coherencia en el aislamiento que se ha impuesto. La Argentina, por ejemplo, estuvo ausente del Foro de Negocios América Latina Sudeste Asiático, desarrollado aquí con la presencia de 420 delegados de 21 países de ambos continentes, que intentan consolidar o generar nuevos mercados para sus productos o encontrar socios para sus proyectos de desarrollo, y ponerse lo más a resguardo posible de la crisis financiera que desde Estados Unidos sacude al mundo.
Pero eso tiene su lógica: aquí, en la región más dinámica de la economía mundial, no se habla de la Argentina; sólo hay algunas menciones aisladas o referencias ineludibles en los cuadros estadísticos sobre América latina.
Fuera de los cálculos
Por eso, no es inusual que nos aclaren que algunos pronósticos optimistas para esta región, a pesar de la crisis financiera global, no incluyen al país, aunque cabe aclarar, para ser rigurosos, que tampoco lo excluyen, como el que formuló el ministro de Comercio de Singapur, Lim Hng Kiang: "Nunca ante un escenario de incertidumbre Asia y América latina han estado mejor".
Pero no faltan quienes eluden abiertamente hablar del país por considerarlo, otra vez, un caso excepcional, para usar un término políticamente correcto.
"Oye, no te confundas, que yo no he hablado de la Argentina." La advertencia provino de la responsable de mercados emergentes del Banco Santander, Alicia García Herrero, tras su presentación en el Foro cuando LA NACION le hizo notar su sorpresa por el positivo panorama que acababa de pintar para las economías de América latina y el sudeste asiático, mientras el mundo financiero tiembla y las sombras avanzan sobre las cuentas públicas y privadas de casi todos los países.
La ejecutiva del banco que hoy es una de las pocas estrellas con buena luz en el firmamento financiero internacional se limitó a hacer referencia a las peculiaridades del país, para volver a destacar que en términos generales la región sufrirá sólo un impacto relativo por la crisis estadounidense y que eso se debe, en gran parte, a la creciente relación económica con Asia.
En términos similares se manifestó el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, quien destacó que si bien "el deterioro de la situación financiera internacional podría afectar en el corto plazo la performance de la región, en el mediano y largo plazo tiene perspectivas de abrir una gran ventana de oportunidades a raíz de su relación creciente con Asia".
Luego subrayó la positiva situación que en términos macroeconómicos presentan los países latinoamericanos en comparación con la década del 90.
Pero García tampoco hablaba de la Argentina, aunque en los gráficos que presentó el país ocupa el sexto lugar en el ranking de naciones latinoamericanas que mayor proporción de sus exportaciones tienen por destino esta región. En su discurso mencionó no sólo a los "obvios" Brasil, México y Chile. También destacó los casos de Perú y Panamá, dos flamantes y, al parecer, ineludibles referencias de crecimiento y desarrollo en América latina, con empresas que han salido a ganar el mundo y a buscar socios con el apoyo de sus gobiernos.
Tampoco en los paneles de discusión del Foro había representación argentina. Los mismos países que había nombrado el presidente de la CAF, más Trinidad y Tobago, tuvieron su lugar en el debate entre ministros, que coincidieron en su afán por conquistar a los asistentes con las bondades que sus países ofrecen para las inversiones, el turismo y los negocios, como vía para el crecimiento.
Tampoco hubo argentinos en el debate de directores ejecutivos o presidentes de empresas, ni tampoco hubo ningún caso del país en los paneles sobre energía, infraestructura vial y portuaria, logística, turismo, aprovechamiento y manejo del agua, tecnología industrial y sistemas públicos de transporte.
Sí tuvieron presencia, además de los siete países ya mencionados, Costa Rica y República Dominicana, y aunque no estuvo representada, hubo referencias a Colombia, en especial por el sistema de transporte público integrado de Bogotá.
Apertura y oportunidades
La búsqueda de nuevas oportunidades por la conciencia de la vulnerabilidad de las respectivas economías nacionales y la demanda de transparencia y de reglas de juego claras y estables fueron también otra constante de las manifestaciones recogidas estos días, como luego lo ratificó uno de los hombres fuertes del gobierno de Singapur, el responsable efectivo de la cartera de Comercio y la Industria ( senior minister , en la nomeclatura local), S. Iswaran.
Con una frase, el poderoso funcionario resumió el espíritu de este país que compite en confort y también en lujo y supera en seguridad y cuidado del medio ambiente a la mayoría de las ciudades más desarrolladas de Occidente: "Preferimos ser abiertos. Creemos que es mejor estar expuestos a estar cerrados, porque las oportunidades son mayores que los riesgos".
Y concluyó que en ese afán por la apertura América latina es un mercado "aún relativamente por descubrir". Pero insistió en la necesidad de transparencia y la existencia de reglas claras y estables.
No hablaba de la Argentina. Tampoco, aunque no la excluía, el directivo de la agencia de negocios internacionales de Singapur (International Enterprises), Ted Tan, al destacar que el "principal problema para la generación de negocios es la falta de información".
La Argentina está formalmente ausente aquí desde que se cerró la representación diplomática, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, en el pico de la crisis desatada en 2001.
Pero la recuperación económica y la demanda creciente de productos argentinos desde Asia, una de cuyas principales puertas de acceso es precisamente Singapur, no cambió la situación.
lunes, octubre 06, 2008
Herramientas sociales en la comunicación corporativa
Representantes de distintas compañías europeas tales como Nokia, IKEA, Deutsche Bank y organizaciones en Ámsterdam se reunieron en The Social Media Forum for Communicators Europe (Melcrum) para debatir sobre el impacto de las herramientas sociales en las comunicaciones internas.
Se enumeraron algunos usos específicos de las herramientas sociales en este área:
• Reducir la dependencia en mails y reuniones.• Acelerar proyectos de investigación y brainstorming.• Integrar y desarrollar la cultura corporativa.• Colaborar en tiempo real, como IBM JAMs.• Abrir un proceso de innovación.• Estimular las redes sociales de negocios.• Humanizar los procesos de adquisiciones.• Servir de soporte al equipo de ventas e investigación de clientes.• Reemplazar las newsletters con una conversación de doble vía en blogs.
Un consejo que nos ofrecen es pensar que mientras que las herramientas sociales suelen tener beneficios propios y diferenciadores, a veces es útil ver en la forma en que se combinan entre sí y cuáles son sus roles complementarios.
En nuestra concepción las bondades del uso de tecnologias sociales en la empresa, son las siguientes:
- No interrupen en flow del trabajo, a diferencia del mail, telefono y mensajeros
- Accesible a toda la audiencia interna (sin cataratas de mails)
- Todo el contenido se etiqueta y categoriza, disponible en cualquier lugar y hora respetando los permisos de acceso correspondientes
¿Qué otros beneficios crees que pueden ofrecerte en tu empresa?
Links:
- The Social Media Forum for Communicators Europe
Se enumeraron algunos usos específicos de las herramientas sociales en este área:
• Reducir la dependencia en mails y reuniones.• Acelerar proyectos de investigación y brainstorming.• Integrar y desarrollar la cultura corporativa.• Colaborar en tiempo real, como IBM JAMs.• Abrir un proceso de innovación.• Estimular las redes sociales de negocios.• Humanizar los procesos de adquisiciones.• Servir de soporte al equipo de ventas e investigación de clientes.• Reemplazar las newsletters con una conversación de doble vía en blogs.
Un consejo que nos ofrecen es pensar que mientras que las herramientas sociales suelen tener beneficios propios y diferenciadores, a veces es útil ver en la forma en que se combinan entre sí y cuáles son sus roles complementarios.
En nuestra concepción las bondades del uso de tecnologias sociales en la empresa, son las siguientes:
- No interrupen en flow del trabajo, a diferencia del mail, telefono y mensajeros
- Accesible a toda la audiencia interna (sin cataratas de mails)
- Todo el contenido se etiqueta y categoriza, disponible en cualquier lugar y hora respetando los permisos de acceso correspondientes
¿Qué otros beneficios crees que pueden ofrecerte en tu empresa?
Links:
- The Social Media Forum for Communicators Europe
Etiquetas:
com,
Internet,
Internet 2.0,
Redes sociales
Herramientas sociales en la comunicación corporativa
Representantes de distintas compañías europeas tales como Nokia, IKEA, Deutsche Bank y organizaciones en Ámsterdam se reunieron en The Social Media Forum for Communicators Europe (Melcrum) para debatir sobre el impacto de las herramientas sociales en las comunicaciones internas.
Se enumeraron algunos usos específicos de las herramientas sociales en este área:
• Reducir la dependencia en mails y reuniones.• Acelerar proyectos de investigación y brainstorming.• Integrar y desarrollar la cultura corporativa.• Colaborar en tiempo real, como IBM JAMs.• Abrir un proceso de innovación.• Estimular las redes sociales de negocios.• Humanizar los procesos de adquisiciones.• Servir de soporte al equipo de ventas e investigación de clientes.• Reemplazar las newsletters con una conversación de doble vía en blogs.
Un consejo que nos ofrecen es pensar que mientras que las herramientas sociales suelen tener beneficios propios y diferenciadores, a veces es útil ver en la forma en que se combinan entre sí y cuáles son sus roles complementarios.
En nuestra concepción las bondades del uso de tecnologias sociales en la empresa, son las siguientes:
- No interrupen en flow del trabajo, a diferencia del mail, telefono y mensajeros
- Accesible a toda la audiencia interna (sin cataratas de mails)
- Todo el contenido se etiqueta y categoriza, disponible en cualquier lugar y hora respetando los permisos de acceso correspondientes
¿Qué otros beneficios crees que pueden ofrecerte en tu empresa?
Links:
- The Social Media Forum for Communicators Europe
Se enumeraron algunos usos específicos de las herramientas sociales en este área:
• Reducir la dependencia en mails y reuniones.• Acelerar proyectos de investigación y brainstorming.• Integrar y desarrollar la cultura corporativa.• Colaborar en tiempo real, como IBM JAMs.• Abrir un proceso de innovación.• Estimular las redes sociales de negocios.• Humanizar los procesos de adquisiciones.• Servir de soporte al equipo de ventas e investigación de clientes.• Reemplazar las newsletters con una conversación de doble vía en blogs.
Un consejo que nos ofrecen es pensar que mientras que las herramientas sociales suelen tener beneficios propios y diferenciadores, a veces es útil ver en la forma en que se combinan entre sí y cuáles son sus roles complementarios.
En nuestra concepción las bondades del uso de tecnologias sociales en la empresa, son las siguientes:
- No interrupen en flow del trabajo, a diferencia del mail, telefono y mensajeros
- Accesible a toda la audiencia interna (sin cataratas de mails)
- Todo el contenido se etiqueta y categoriza, disponible en cualquier lugar y hora respetando los permisos de acceso correspondientes
¿Qué otros beneficios crees que pueden ofrecerte en tu empresa?
Links:
- The Social Media Forum for Communicators Europe
Etiquetas:
com,
Internet,
Internet 2.0,
Redes sociales
domingo, octubre 05, 2008
El ciclo vital de un post
Cada vez que los autores de blogs hacen click en “publicar” comienza un serie de sucesos sociales y mecanismos de delivery de contenidos que pocos se imaginan. Estas dinámicas son las que transformaron el ecosistema de la comunicación, búsqueda e información en los últimos años.
La infografía que publica Wired en el artículo The Life Cycle of a Blog Post, From Servers to Spiders to Suits — to You nos da algunas pistas para que comencemos a comprender la importancia de las herramientas de distribución social de contenidos y la mecánica de los escenarios social media.
Asi entonces, la denominación “sitio web” que se refiere a un lugar, espacio ó escenario donde se halla determinado contenido esta mas obsoleta que nunca. Bienvenidos los contenidos distribuidos!.
La infografía que publica Wired en el artículo The Life Cycle of a Blog Post, From Servers to Spiders to Suits — to You nos da algunas pistas para que comencemos a comprender la importancia de las herramientas de distribución social de contenidos y la mecánica de los escenarios social media.
Asi entonces, la denominación “sitio web” que se refiere a un lugar, espacio ó escenario donde se halla determinado contenido esta mas obsoleta que nunca. Bienvenidos los contenidos distribuidos!.
Etiquetas:
blogs,
Internet,
Internet 2.0
El ciclo vital de un post
Cada vez que los autores de blogs hacen click en “publicar” comienza un serie de sucesos sociales y mecanismos de delivery de contenidos que pocos se imaginan. Estas dinámicas son las que transformaron el ecosistema de la comunicación, búsqueda e información en los últimos años.
La infografía que publica Wired en el artículo The Life Cycle of a Blog Post, From Servers to Spiders to Suits — to You nos da algunas pistas para que comencemos a comprender la importancia de las herramientas de distribución social de contenidos y la mecánica de los escenarios social media.
Asi entonces, la denominación “sitio web” que se refiere a un lugar, espacio ó escenario donde se halla determinado contenido esta mas obsoleta que nunca. Bienvenidos los contenidos distribuidos!.
La infografía que publica Wired en el artículo The Life Cycle of a Blog Post, From Servers to Spiders to Suits — to You nos da algunas pistas para que comencemos a comprender la importancia de las herramientas de distribución social de contenidos y la mecánica de los escenarios social media.
Asi entonces, la denominación “sitio web” que se refiere a un lugar, espacio ó escenario donde se halla determinado contenido esta mas obsoleta que nunca. Bienvenidos los contenidos distribuidos!.
Etiquetas:
blogs,
Internet,
Internet 2.0
viernes, octubre 03, 2008
La Comisión Europea destaca los beneficios de las redes sociales en la economía
La Comisión Europea ha subrayado en los últimos días la "importancia económica" de las redes sociales en Internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La Comisión Europea (CE) ha subrayado hoy la "importancia económica" de las redes sociales en internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, presentó este punto de vista durante el Foro por un Internet más Seguro que se ha desarrollado en Luxemburgo bajo los auspicios de la Comisión Europea.
Bruselas considera que estas redes "ofrecen diversidad cultural y potencian la interactividad", por lo que pueden ser útiles para diferentes audiencias con un esfuerzo financiero mínimo y aportar "nuevas oportunidades económicas a la industria europea", señaló un documento de la CE sobre ese Foro.
Asimismo, destaca que su aparición ha transformado los servicios, la publicidad, el sector de los teléfonos móviles, los recursos humanos o el ocio, y que ha convertido a los ciudadanos en "usuarios activos de las nuevas tecnologías", dándoles la oportunidad de desarrollar contenidos creativos.
En el campo empresarial, la Comisión cree que pueden aumentar la productividad al mejorar tanto las relaciones con los clientes como la comunicación interna, ya que dan la posibilidad a los empleados de "operar como una comunidad" estén donde estén.
Por otra parte, para las pequeñas compañías pueden significar una forma "más barata" de usar internet para promocionar sus productos, ya que hasta un 40 por ciento de pymes considera que mantener una página web "puede ser costoso".
En cuanto a la seguridad, la Comisión valora las medidas que toman las propias páginas para que los menores no puedan acceder a contenidos dañinos para ellos, aunque por su parte prepara una serie de recomendaciones que desvelará en febrero del año próximo.
En efecto, el Ejecutivo comunitario es partidario de la autorregulación de estas redes sociales, para lo que ha creado un grupo de trabajo que a lo largo de este año se ha reunido con 17 operadores, diversos investigadores y organizaciones de protección a los menores.
Bruselas señala que el año pasado el uso de estas redes se incrementó en un 35 por ciento en la UE, mientras que el 56 por ciento de los internautas visitó alguna de estas páginas.
Además, prevé que los usuarios aumenten de los 41,7 millones actuales a 107,4 en los próximos cuatro años.
En Europa, el tiempo medio de navegación por estas páginas se sitúa en tres horas al mes, mientras que en el Reino Unido asciende hasta 5,8 horas, en Alemania a 3,1 horas, en Francia a 2 horas y en España e Italia a 1,8 horas.
La Comisión Europea (CE) ha subrayado hoy la "importancia económica" de las redes sociales en internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, presentó este punto de vista durante el Foro por un Internet más Seguro que se ha desarrollado en Luxemburgo bajo los auspicios de la Comisión Europea.
Bruselas considera que estas redes "ofrecen diversidad cultural y potencian la interactividad", por lo que pueden ser útiles para diferentes audiencias con un esfuerzo financiero mínimo y aportar "nuevas oportunidades económicas a la industria europea", señaló un documento de la CE sobre ese Foro.
Asimismo, destaca que su aparición ha transformado los servicios, la publicidad, el sector de los teléfonos móviles, los recursos humanos o el ocio, y que ha convertido a los ciudadanos en "usuarios activos de las nuevas tecnologías", dándoles la oportunidad de desarrollar contenidos creativos.
En el campo empresarial, la Comisión cree que pueden aumentar la productividad al mejorar tanto las relaciones con los clientes como la comunicación interna, ya que dan la posibilidad a los empleados de "operar como una comunidad" estén donde estén.
Por otra parte, para las pequeñas compañías pueden significar una forma "más barata" de usar internet para promocionar sus productos, ya que hasta un 40 por ciento de pymes considera que mantener una página web "puede ser costoso".
En cuanto a la seguridad, la Comisión valora las medidas que toman las propias páginas para que los menores no puedan acceder a contenidos dañinos para ellos, aunque por su parte prepara una serie de recomendaciones que desvelará en febrero del año próximo.
En efecto, el Ejecutivo comunitario es partidario de la autorregulación de estas redes sociales, para lo que ha creado un grupo de trabajo que a lo largo de este año se ha reunido con 17 operadores, diversos investigadores y organizaciones de protección a los menores.
Bruselas señala que el año pasado el uso de estas redes se incrementó en un 35 por ciento en la UE, mientras que el 56 por ciento de los internautas visitó alguna de estas páginas.
Además, prevé que los usuarios aumenten de los 41,7 millones actuales a 107,4 en los próximos cuatro años.
En Europa, el tiempo medio de navegación por estas páginas se sitúa en tres horas al mes, mientras que en el Reino Unido asciende hasta 5,8 horas, en Alemania a 3,1 horas, en Francia a 2 horas y en España e Italia a 1,8 horas.
Etiquetas:
comisión europea,
facebook,
myspace,
Redes sociales
La Comisión Europea destaca los beneficios de las redes sociales en la economía
La Comisión Europea ha subrayado en los últimos días la "importancia económica" de las redes sociales en Internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
A través de un acuerdo con Páginas Amarillas, el nuevo servicio servirá para posicionar más de 700.000 empresas, comercios y profesionales del país.
Así, la Argentina es el segundo país de América Latina que contará con esta herramienta e implicó una inversión de más de 100.000 dólares, informó Microsoft.
A través de la página http://www.livemaps.com.ar, que está en versión beta, se puede acceder al mapeo, que se actualizará cada 15 o 30 minutos y en el que se podrá observar digitalmente el estado de las ciudades incluidas.
El programa también permitirá localizar puntos específicos de cada localidad y la ubicación de las rutas punto a punto, como por ejemplo en los casos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
También posee información adicional como el estado de los trenes, de los subtes, información sobre el recorrido de las líneas de transporte automotor y el estado del clima. Live Maps podrá ser usado en todas funciones por los usuarios a partir del 17 de octubre y contará con una versión 2.0 en el mes de diciembre.
El servicio formará parte de la plataforma de Windows Live y MSN.
A través de un acuerdo con Páginas Amarillas, el nuevo servicio servirá para posicionar más de 700.000 empresas, comercios y profesionales del país.
Así, la Argentina es el segundo país de América Latina que contará con esta herramienta e implicó una inversión de más de 100.000 dólares, informó Microsoft.
A través de la página http://www.livemaps.com.ar, que está en versión beta, se puede acceder al mapeo, que se actualizará cada 15 o 30 minutos y en el que se podrá observar digitalmente el estado de las ciudades incluidas.
El programa también permitirá localizar puntos específicos de cada localidad y la ubicación de las rutas punto a punto, como por ejemplo en los casos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
También posee información adicional como el estado de los trenes, de los subtes, información sobre el recorrido de las líneas de transporte automotor y el estado del clima. Live Maps podrá ser usado en todas funciones por los usuarios a partir del 17 de octubre y contará con una versión 2.0 en el mes de diciembre.
El servicio formará parte de la plataforma de Windows Live y MSN.
Etiquetas:
facebook,
myspace,
Redes sociales
La Comisión Europea destaca los beneficios de las redes sociales en la economía
La Comisión Europea ha subrayado en los últimos días la "importancia económica" de las redes sociales en Internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La Comisión Europea (CE) ha subrayado hoy la "importancia económica" de las redes sociales en internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, presentó este punto de vista durante el Foro por un Internet más Seguro que se ha desarrollado en Luxemburgo bajo los auspicios de la Comisión Europea.
Bruselas considera que estas redes "ofrecen diversidad cultural y potencian la interactividad", por lo que pueden ser útiles para diferentes audiencias con un esfuerzo financiero mínimo y aportar "nuevas oportunidades económicas a la industria europea", señaló un documento de la CE sobre ese Foro.
Asimismo, destaca que su aparición ha transformado los servicios, la publicidad, el sector de los teléfonos móviles, los recursos humanos o el ocio, y que ha convertido a los ciudadanos en "usuarios activos de las nuevas tecnologías", dándoles la oportunidad de desarrollar contenidos creativos.
En el campo empresarial, la Comisión cree que pueden aumentar la productividad al mejorar tanto las relaciones con los clientes como la comunicación interna, ya que dan la posibilidad a los empleados de "operar como una comunidad" estén donde estén.
Por otra parte, para las pequeñas compañías pueden significar una forma "más barata" de usar internet para promocionar sus productos, ya que hasta un 40 por ciento de pymes considera que mantener una página web "puede ser costoso".
En cuanto a la seguridad, la Comisión valora las medidas que toman las propias páginas para que los menores no puedan acceder a contenidos dañinos para ellos, aunque por su parte prepara una serie de recomendaciones que desvelará en febrero del año próximo.
En efecto, el Ejecutivo comunitario es partidario de la autorregulación de estas redes sociales, para lo que ha creado un grupo de trabajo que a lo largo de este año se ha reunido con 17 operadores, diversos investigadores y organizaciones de protección a los menores.
Bruselas señala que el año pasado el uso de estas redes se incrementó en un 35 por ciento en la UE, mientras que el 56 por ciento de los internautas visitó alguna de estas páginas.
Además, prevé que los usuarios aumenten de los 41,7 millones actuales a 107,4 en los próximos cuatro años.
En Europa, el tiempo medio de navegación por estas páginas se sitúa en tres horas al mes, mientras que en el Reino Unido asciende hasta 5,8 horas, en Alemania a 3,1 horas, en Francia a 2 horas y en España e Italia a 1,8 horas.
La Comisión Europea (CE) ha subrayado hoy la "importancia económica" de las redes sociales en internet (como Facebook o Myspace), y ha destacado que potencian el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, presentó este punto de vista durante el Foro por un Internet más Seguro que se ha desarrollado en Luxemburgo bajo los auspicios de la Comisión Europea.
Bruselas considera que estas redes "ofrecen diversidad cultural y potencian la interactividad", por lo que pueden ser útiles para diferentes audiencias con un esfuerzo financiero mínimo y aportar "nuevas oportunidades económicas a la industria europea", señaló un documento de la CE sobre ese Foro.
Asimismo, destaca que su aparición ha transformado los servicios, la publicidad, el sector de los teléfonos móviles, los recursos humanos o el ocio, y que ha convertido a los ciudadanos en "usuarios activos de las nuevas tecnologías", dándoles la oportunidad de desarrollar contenidos creativos.
En el campo empresarial, la Comisión cree que pueden aumentar la productividad al mejorar tanto las relaciones con los clientes como la comunicación interna, ya que dan la posibilidad a los empleados de "operar como una comunidad" estén donde estén.
Por otra parte, para las pequeñas compañías pueden significar una forma "más barata" de usar internet para promocionar sus productos, ya que hasta un 40 por ciento de pymes considera que mantener una página web "puede ser costoso".
En cuanto a la seguridad, la Comisión valora las medidas que toman las propias páginas para que los menores no puedan acceder a contenidos dañinos para ellos, aunque por su parte prepara una serie de recomendaciones que desvelará en febrero del año próximo.
En efecto, el Ejecutivo comunitario es partidario de la autorregulación de estas redes sociales, para lo que ha creado un grupo de trabajo que a lo largo de este año se ha reunido con 17 operadores, diversos investigadores y organizaciones de protección a los menores.
Bruselas señala que el año pasado el uso de estas redes se incrementó en un 35 por ciento en la UE, mientras que el 56 por ciento de los internautas visitó alguna de estas páginas.
Además, prevé que los usuarios aumenten de los 41,7 millones actuales a 107,4 en los próximos cuatro años.
En Europa, el tiempo medio de navegación por estas páginas se sitúa en tres horas al mes, mientras que en el Reino Unido asciende hasta 5,8 horas, en Alemania a 3,1 horas, en Francia a 2 horas y en España e Italia a 1,8 horas.
Etiquetas:
comisión europea,
facebook,
myspace,
Redes sociales
Es imperioso salvar el salvataje
Por Thomas L. Friedman
Estaba haciendo zapping el lunes mientras seguía el derrumbe de casi 800 puntos de las acciones, cuando un comentarista de CNBC me llamó la atención. Le pedían que asesorara a los televidentes acerca de cuáles eran las mejores posiciones para capear la tormenta del mercado. Impertérrito, sin vacilaciones, respondió: "Dinero en efectivo y posición fetal".
Yo estoy en ambas posiciones? Pocas veces he tenido miedo por mi país: en 1962, cuando era un niño de 9 años y seguía el desarrollo de la crisis misilística cubana; en 1963, con el asesinato de John Fitzgerald Kennedy; el 11 de septiembre de 2001, y este lunes, cuando los republicanos rechazaron el rescate en el Congreso.
Este momento es el que más me asusta, porque los anteriores fueron causados por potenciales ataques externos. Esta vez, los agresores somos nosotros mismos. Esta vez, lo que nos amenaza es nuestro propio fracaso en la regulación del sistema financiero y en la legislación del remedio adecuado.
Siempre creí que el gobierno de Estados Unidos era un sistema político único: un sistema ideado por genios para que pudiera ser manejado por idiotas. Me equivoqué. Ningún sistema puede ser suficientemente inteligente como para sobrevivir a este nivel de incompetencia y de imprudencia por parte de la gente a cargo.
Esto es peligroso. Tenemos miembros de la Cámara de Representantes que rechazan un complejo paquete de rescate porque algunos votantes los inundaron de llamadas. Entiendo la furia popular contra Wall Street, pero no se puede enfrentar así esta crisis.
Es una crisis crediticia. Se trata de la confianza. Lo que no se entiende es por qué el banco A ya no le presta a la empresa B o no acepta la hipoteca de la empresa C. Eso pasa porque nadie está seguro de cuánto valen los activos y las garantías del otro, y por eso el gobierno debe acudir para poner un piso firme debajo de todo.
De otra manera, el sistema se asfixiará por falta de crédito, como un cuerpo al que se le niega el oxígeno.
Bien, usted dirá: "Yo no tengo acciones que sufran esos monstruos codiciosos de Wall Street". Tal vez usted no tiene acciones, pero su fondo de retiro sí tenía algunas acciones de Lehman Brothers y su banco tenía bonos de las hipotecas subprime , y por eso usted pudo refinanciar su casa hace dos años.
Y su aeropuerto estaba asegurado por AIG; y su municipalidad vendió bonos para financiar el desagüe de su calle, y su empresa de automóviles dependía de los mercados para financiar el préstamo de su auto y ahora que el crédito se ha secado, el Wachovia quebró y su vecina perdió su trabajo allí.
Todos estamos conectados. No se puede salvar al ciudadano común y castigar a Wall Street, así como no se puede estar en un bote con alguien que uno odia y pensar que la filtración en el fondo de la embarcación que el otro tiene bajo los pies no hará que usted se hunda con él. El mundo es en realidad plano. Todos estamos conectados. "Desacoplarse" es pura fantasía.
Vivir en Marte
Entiendo el resentimiento contra los titanes de Wall Street que se llevan 60 millones de dólares en bonificaciones. Pero cuando el sistema crediticio está en peligro, es necesario concentrarse en salvarlo, aun cuando eso signifique rescatar a personas que no lo merecen. De otra manera es como decir: contendré la respiración hasta que ese gordo gato de Wall Street se ponga azul. Pero no será él quien se ponga azul: será usted, o más bien todos nosotros.
Mi rabino contó esta historia anteayer: una frágil madre de 80 años celebra su cumpleaños, y cada uno de sus hijos le hace un regalo. Harry le regala una casa nueva. Harvey le regala un auto y un chofer. Y Bernie le regala un loro enorme que puede recitar la Torá.
Una semana más tarde, la madre reúne a sus hijos y les dice: "Harry, gracias por la hermosa casa, pero yo vivo en una sola habitación. Harvey, gracias por el hermoso auto, pero no soporto al chofer. Bernie, gracias por regalarle a tu madre algo que ella realmente podía disfrutar. Ese pollo estaba delicioso".
Mensaje al Congreso: no sean astutos. No nos den algo que no necesitamos. No nos den algo destinado a resolver sus propios problemas. Sí, Paulson y Bernanke deben aceptar supervisión y se les debe garantizar a los contribuyentes parte de las ganancias de los bancos rescatados. Pero, aparte de eso, denles el capital y la flexibilidad para apagar este incendio.
Siempre me digo: nuestro gobierno está tan quebrado que sólo puede funcionar en respuesta a una enorme crisis. Pero hemos tenido una enorme crisis y el sistema no parece funcionar. Nuestros líderes están tan desacostumbrados a trabajar juntos que incluso ante la amenaza de un derrumbe no pueden ponerse de acuerdo, como si vivieran en Marte y estuvieran aquí de visita, y fueran completamente ajenos a las consecuencias. La historia no puede terminar así. Si lo hace, mejor asuma la posición fetal.
Estaba haciendo zapping el lunes mientras seguía el derrumbe de casi 800 puntos de las acciones, cuando un comentarista de CNBC me llamó la atención. Le pedían que asesorara a los televidentes acerca de cuáles eran las mejores posiciones para capear la tormenta del mercado. Impertérrito, sin vacilaciones, respondió: "Dinero en efectivo y posición fetal".
Yo estoy en ambas posiciones? Pocas veces he tenido miedo por mi país: en 1962, cuando era un niño de 9 años y seguía el desarrollo de la crisis misilística cubana; en 1963, con el asesinato de John Fitzgerald Kennedy; el 11 de septiembre de 2001, y este lunes, cuando los republicanos rechazaron el rescate en el Congreso.
Este momento es el que más me asusta, porque los anteriores fueron causados por potenciales ataques externos. Esta vez, los agresores somos nosotros mismos. Esta vez, lo que nos amenaza es nuestro propio fracaso en la regulación del sistema financiero y en la legislación del remedio adecuado.
Siempre creí que el gobierno de Estados Unidos era un sistema político único: un sistema ideado por genios para que pudiera ser manejado por idiotas. Me equivoqué. Ningún sistema puede ser suficientemente inteligente como para sobrevivir a este nivel de incompetencia y de imprudencia por parte de la gente a cargo.
Esto es peligroso. Tenemos miembros de la Cámara de Representantes que rechazan un complejo paquete de rescate porque algunos votantes los inundaron de llamadas. Entiendo la furia popular contra Wall Street, pero no se puede enfrentar así esta crisis.
Es una crisis crediticia. Se trata de la confianza. Lo que no se entiende es por qué el banco A ya no le presta a la empresa B o no acepta la hipoteca de la empresa C. Eso pasa porque nadie está seguro de cuánto valen los activos y las garantías del otro, y por eso el gobierno debe acudir para poner un piso firme debajo de todo.
De otra manera, el sistema se asfixiará por falta de crédito, como un cuerpo al que se le niega el oxígeno.
Bien, usted dirá: "Yo no tengo acciones que sufran esos monstruos codiciosos de Wall Street". Tal vez usted no tiene acciones, pero su fondo de retiro sí tenía algunas acciones de Lehman Brothers y su banco tenía bonos de las hipotecas subprime , y por eso usted pudo refinanciar su casa hace dos años.
Y su aeropuerto estaba asegurado por AIG; y su municipalidad vendió bonos para financiar el desagüe de su calle, y su empresa de automóviles dependía de los mercados para financiar el préstamo de su auto y ahora que el crédito se ha secado, el Wachovia quebró y su vecina perdió su trabajo allí.
Todos estamos conectados. No se puede salvar al ciudadano común y castigar a Wall Street, así como no se puede estar en un bote con alguien que uno odia y pensar que la filtración en el fondo de la embarcación que el otro tiene bajo los pies no hará que usted se hunda con él. El mundo es en realidad plano. Todos estamos conectados. "Desacoplarse" es pura fantasía.
Vivir en Marte
Entiendo el resentimiento contra los titanes de Wall Street que se llevan 60 millones de dólares en bonificaciones. Pero cuando el sistema crediticio está en peligro, es necesario concentrarse en salvarlo, aun cuando eso signifique rescatar a personas que no lo merecen. De otra manera es como decir: contendré la respiración hasta que ese gordo gato de Wall Street se ponga azul. Pero no será él quien se ponga azul: será usted, o más bien todos nosotros.
Mi rabino contó esta historia anteayer: una frágil madre de 80 años celebra su cumpleaños, y cada uno de sus hijos le hace un regalo. Harry le regala una casa nueva. Harvey le regala un auto y un chofer. Y Bernie le regala un loro enorme que puede recitar la Torá.
Una semana más tarde, la madre reúne a sus hijos y les dice: "Harry, gracias por la hermosa casa, pero yo vivo en una sola habitación. Harvey, gracias por el hermoso auto, pero no soporto al chofer. Bernie, gracias por regalarle a tu madre algo que ella realmente podía disfrutar. Ese pollo estaba delicioso".
Mensaje al Congreso: no sean astutos. No nos den algo que no necesitamos. No nos den algo destinado a resolver sus propios problemas. Sí, Paulson y Bernanke deben aceptar supervisión y se les debe garantizar a los contribuyentes parte de las ganancias de los bancos rescatados. Pero, aparte de eso, denles el capital y la flexibilidad para apagar este incendio.
Siempre me digo: nuestro gobierno está tan quebrado que sólo puede funcionar en respuesta a una enorme crisis. Pero hemos tenido una enorme crisis y el sistema no parece funcionar. Nuestros líderes están tan desacostumbrados a trabajar juntos que incluso ante la amenaza de un derrumbe no pueden ponerse de acuerdo, como si vivieran en Marte y estuvieran aquí de visita, y fueran completamente ajenos a las consecuencias. La historia no puede terminar así. Si lo hace, mejor asuma la posición fetal.
Es imperioso salvar el salvataje
Por Thomas L. Friedman
Estaba haciendo zapping el lunes mientras seguía el derrumbe de casi 800 puntos de las acciones, cuando un comentarista de CNBC me llamó la atención. Le pedían que asesorara a los televidentes acerca de cuáles eran las mejores posiciones para capear la tormenta del mercado. Impertérrito, sin vacilaciones, respondió: "Dinero en efectivo y posición fetal".
Yo estoy en ambas posiciones? Pocas veces he tenido miedo por mi país: en 1962, cuando era un niño de 9 años y seguía el desarrollo de la crisis misilística cubana; en 1963, con el asesinato de John Fitzgerald Kennedy; el 11 de septiembre de 2001, y este lunes, cuando los republicanos rechazaron el rescate en el Congreso.
Este momento es el que más me asusta, porque los anteriores fueron causados por potenciales ataques externos. Esta vez, los agresores somos nosotros mismos. Esta vez, lo que nos amenaza es nuestro propio fracaso en la regulación del sistema financiero y en la legislación del remedio adecuado.
Siempre creí que el gobierno de Estados Unidos era un sistema político único: un sistema ideado por genios para que pudiera ser manejado por idiotas. Me equivoqué. Ningún sistema puede ser suficientemente inteligente como para sobrevivir a este nivel de incompetencia y de imprudencia por parte de la gente a cargo.
Esto es peligroso. Tenemos miembros de la Cámara de Representantes que rechazan un complejo paquete de rescate porque algunos votantes los inundaron de llamadas. Entiendo la furia popular contra Wall Street, pero no se puede enfrentar así esta crisis.
Es una crisis crediticia. Se trata de la confianza. Lo que no se entiende es por qué el banco A ya no le presta a la empresa B o no acepta la hipoteca de la empresa C. Eso pasa porque nadie está seguro de cuánto valen los activos y las garantías del otro, y por eso el gobierno debe acudir para poner un piso firme debajo de todo.
De otra manera, el sistema se asfixiará por falta de crédito, como un cuerpo al que se le niega el oxígeno.
Bien, usted dirá: "Yo no tengo acciones que sufran esos monstruos codiciosos de Wall Street". Tal vez usted no tiene acciones, pero su fondo de retiro sí tenía algunas acciones de Lehman Brothers y su banco tenía bonos de las hipotecas subprime , y por eso usted pudo refinanciar su casa hace dos años.
Y su aeropuerto estaba asegurado por AIG; y su municipalidad vendió bonos para financiar el desagüe de su calle, y su empresa de automóviles dependía de los mercados para financiar el préstamo de su auto y ahora que el crédito se ha secado, el Wachovia quebró y su vecina perdió su trabajo allí.
Todos estamos conectados. No se puede salvar al ciudadano común y castigar a Wall Street, así como no se puede estar en un bote con alguien que uno odia y pensar que la filtración en el fondo de la embarcación que el otro tiene bajo los pies no hará que usted se hunda con él. El mundo es en realidad plano. Todos estamos conectados. "Desacoplarse" es pura fantasía.
Vivir en Marte
Entiendo el resentimiento contra los titanes de Wall Street que se llevan 60 millones de dólares en bonificaciones. Pero cuando el sistema crediticio está en peligro, es necesario concentrarse en salvarlo, aun cuando eso signifique rescatar a personas que no lo merecen. De otra manera es como decir: contendré la respiración hasta que ese gordo gato de Wall Street se ponga azul. Pero no será él quien se ponga azul: será usted, o más bien todos nosotros.
Mi rabino contó esta historia anteayer: una frágil madre de 80 años celebra su cumpleaños, y cada uno de sus hijos le hace un regalo. Harry le regala una casa nueva. Harvey le regala un auto y un chofer. Y Bernie le regala un loro enorme que puede recitar la Torá.
Una semana más tarde, la madre reúne a sus hijos y les dice: "Harry, gracias por la hermosa casa, pero yo vivo en una sola habitación. Harvey, gracias por el hermoso auto, pero no soporto al chofer. Bernie, gracias por regalarle a tu madre algo que ella realmente podía disfrutar. Ese pollo estaba delicioso".
Mensaje al Congreso: no sean astutos. No nos den algo que no necesitamos. No nos den algo destinado a resolver sus propios problemas. Sí, Paulson y Bernanke deben aceptar supervisión y se les debe garantizar a los contribuyentes parte de las ganancias de los bancos rescatados. Pero, aparte de eso, denles el capital y la flexibilidad para apagar este incendio.
Siempre me digo: nuestro gobierno está tan quebrado que sólo puede funcionar en respuesta a una enorme crisis. Pero hemos tenido una enorme crisis y el sistema no parece funcionar. Nuestros líderes están tan desacostumbrados a trabajar juntos que incluso ante la amenaza de un derrumbe no pueden ponerse de acuerdo, como si vivieran en Marte y estuvieran aquí de visita, y fueran completamente ajenos a las consecuencias. La historia no puede terminar así. Si lo hace, mejor asuma la posición fetal.
Estaba haciendo zapping el lunes mientras seguía el derrumbe de casi 800 puntos de las acciones, cuando un comentarista de CNBC me llamó la atención. Le pedían que asesorara a los televidentes acerca de cuáles eran las mejores posiciones para capear la tormenta del mercado. Impertérrito, sin vacilaciones, respondió: "Dinero en efectivo y posición fetal".
Yo estoy en ambas posiciones? Pocas veces he tenido miedo por mi país: en 1962, cuando era un niño de 9 años y seguía el desarrollo de la crisis misilística cubana; en 1963, con el asesinato de John Fitzgerald Kennedy; el 11 de septiembre de 2001, y este lunes, cuando los republicanos rechazaron el rescate en el Congreso.
Este momento es el que más me asusta, porque los anteriores fueron causados por potenciales ataques externos. Esta vez, los agresores somos nosotros mismos. Esta vez, lo que nos amenaza es nuestro propio fracaso en la regulación del sistema financiero y en la legislación del remedio adecuado.
Siempre creí que el gobierno de Estados Unidos era un sistema político único: un sistema ideado por genios para que pudiera ser manejado por idiotas. Me equivoqué. Ningún sistema puede ser suficientemente inteligente como para sobrevivir a este nivel de incompetencia y de imprudencia por parte de la gente a cargo.
Esto es peligroso. Tenemos miembros de la Cámara de Representantes que rechazan un complejo paquete de rescate porque algunos votantes los inundaron de llamadas. Entiendo la furia popular contra Wall Street, pero no se puede enfrentar así esta crisis.
Es una crisis crediticia. Se trata de la confianza. Lo que no se entiende es por qué el banco A ya no le presta a la empresa B o no acepta la hipoteca de la empresa C. Eso pasa porque nadie está seguro de cuánto valen los activos y las garantías del otro, y por eso el gobierno debe acudir para poner un piso firme debajo de todo.
De otra manera, el sistema se asfixiará por falta de crédito, como un cuerpo al que se le niega el oxígeno.
Bien, usted dirá: "Yo no tengo acciones que sufran esos monstruos codiciosos de Wall Street". Tal vez usted no tiene acciones, pero su fondo de retiro sí tenía algunas acciones de Lehman Brothers y su banco tenía bonos de las hipotecas subprime , y por eso usted pudo refinanciar su casa hace dos años.
Y su aeropuerto estaba asegurado por AIG; y su municipalidad vendió bonos para financiar el desagüe de su calle, y su empresa de automóviles dependía de los mercados para financiar el préstamo de su auto y ahora que el crédito se ha secado, el Wachovia quebró y su vecina perdió su trabajo allí.
Todos estamos conectados. No se puede salvar al ciudadano común y castigar a Wall Street, así como no se puede estar en un bote con alguien que uno odia y pensar que la filtración en el fondo de la embarcación que el otro tiene bajo los pies no hará que usted se hunda con él. El mundo es en realidad plano. Todos estamos conectados. "Desacoplarse" es pura fantasía.
Vivir en Marte
Entiendo el resentimiento contra los titanes de Wall Street que se llevan 60 millones de dólares en bonificaciones. Pero cuando el sistema crediticio está en peligro, es necesario concentrarse en salvarlo, aun cuando eso signifique rescatar a personas que no lo merecen. De otra manera es como decir: contendré la respiración hasta que ese gordo gato de Wall Street se ponga azul. Pero no será él quien se ponga azul: será usted, o más bien todos nosotros.
Mi rabino contó esta historia anteayer: una frágil madre de 80 años celebra su cumpleaños, y cada uno de sus hijos le hace un regalo. Harry le regala una casa nueva. Harvey le regala un auto y un chofer. Y Bernie le regala un loro enorme que puede recitar la Torá.
Una semana más tarde, la madre reúne a sus hijos y les dice: "Harry, gracias por la hermosa casa, pero yo vivo en una sola habitación. Harvey, gracias por el hermoso auto, pero no soporto al chofer. Bernie, gracias por regalarle a tu madre algo que ella realmente podía disfrutar. Ese pollo estaba delicioso".
Mensaje al Congreso: no sean astutos. No nos den algo que no necesitamos. No nos den algo destinado a resolver sus propios problemas. Sí, Paulson y Bernanke deben aceptar supervisión y se les debe garantizar a los contribuyentes parte de las ganancias de los bancos rescatados. Pero, aparte de eso, denles el capital y la flexibilidad para apagar este incendio.
Siempre me digo: nuestro gobierno está tan quebrado que sólo puede funcionar en respuesta a una enorme crisis. Pero hemos tenido una enorme crisis y el sistema no parece funcionar. Nuestros líderes están tan desacostumbrados a trabajar juntos que incluso ante la amenaza de un derrumbe no pueden ponerse de acuerdo, como si vivieran en Marte y estuvieran aquí de visita, y fueran completamente ajenos a las consecuencias. La historia no puede terminar así. Si lo hace, mejor asuma la posición fetal.
jueves, octubre 02, 2008
¿Que es la RSE?
Si bien existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresaria, todas coinciden en que se trata de una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos con los impactos sociales y medioambientales.
La RSE es vista por las principales empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios particulares. Ella es concebida como un amplio set de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son reconocidos explícitamente por la administración.
Este concepto se enlaza con las mejores tradiciones de la Gestión Empresarial y parte de la generalización de las prácticas exitosas de las mejores empresas en todas las regiones del planeta. Es una nueva forma de gestionar la empresa frente a la nueva realidad económica y social de las últimas décadas.
Estos principios de RSE se han demostrado como experiencias exitosas en los casos concretos en los que se han aplicado y hoy existen numerosos estudios empíricos que muestran que las empresas alineadas con este concepto tienen resultados positivos en su gestión general.
Este proceso se ha visto alentado como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. Habiendo sido los inicios en los países más desarrollados, hoy se expande en todo el mundo y en particular en América Latina.
La RSE es vista por las principales empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios particulares. Ella es concebida como un amplio set de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son reconocidos explícitamente por la administración.
Este concepto se enlaza con las mejores tradiciones de la Gestión Empresarial y parte de la generalización de las prácticas exitosas de las mejores empresas en todas las regiones del planeta. Es una nueva forma de gestionar la empresa frente a la nueva realidad económica y social de las últimas décadas.
Estos principios de RSE se han demostrado como experiencias exitosas en los casos concretos en los que se han aplicado y hoy existen numerosos estudios empíricos que muestran que las empresas alineadas con este concepto tienen resultados positivos en su gestión general.
Este proceso se ha visto alentado como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. Habiendo sido los inicios en los países más desarrollados, hoy se expande en todo el mundo y en particular en América Latina.
¿Que es la RSE?
Si bien existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresaria, todas coinciden en que se trata de una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos con los impactos sociales y medioambientales.
La RSE es vista por las principales empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios particulares. Ella es concebida como un amplio set de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son reconocidos explícitamente por la administración.
Este concepto se enlaza con las mejores tradiciones de la Gestión Empresarial y parte de la generalización de las prácticas exitosas de las mejores empresas en todas las regiones del planeta. Es una nueva forma de gestionar la empresa frente a la nueva realidad económica y social de las últimas décadas.
Estos principios de RSE se han demostrado como experiencias exitosas en los casos concretos en los que se han aplicado y hoy existen numerosos estudios empíricos que muestran que las empresas alineadas con este concepto tienen resultados positivos en su gestión general.
Este proceso se ha visto alentado como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. Habiendo sido los inicios en los países más desarrollados, hoy se expande en todo el mundo y en particular en América Latina.
La RSE es vista por las principales empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios particulares. Ella es concebida como un amplio set de políticas, prácticas y programas integrados en la operación empresarial, que soportan el proceso de toma de decisiones y son reconocidos explícitamente por la administración.
Este concepto se enlaza con las mejores tradiciones de la Gestión Empresarial y parte de la generalización de las prácticas exitosas de las mejores empresas en todas las regiones del planeta. Es una nueva forma de gestionar la empresa frente a la nueva realidad económica y social de las últimas décadas.
Estos principios de RSE se han demostrado como experiencias exitosas en los casos concretos en los que se han aplicado y hoy existen numerosos estudios empíricos que muestran que las empresas alineadas con este concepto tienen resultados positivos en su gestión general.
Este proceso se ha visto alentado como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones no gubernamentales y otros actores sociales. Habiendo sido los inicios en los países más desarrollados, hoy se expande en todo el mundo y en particular en América Latina.
miércoles, octubre 01, 2008
Joseph Stiglitz: "La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión"
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre, según declaró en una entrevista publicada hoy por el diario italiano La Stampa.
"Veremos al índice Dow Jones de la bolsa neoyorquina en una caída libre mayor de la que podemos imaginar. Habrá quiebras estridentes de instituciones financieras. La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión", auguró el economista norteamericano.
"Estamos en medio de una de las peores crisis del siglo y hasta que no hayamos tocado fondo no podremos salir a flote", agregó Stiglitz, ex asesor económico del presidente estadounidense demócrata Bill Clinton y ex vicepresidente del Banco Mundial (BM).
"El próximo presidente de Estados Unidos será Barack Obama. En una situación de este tipo, no hay ninguna posibilidad de que los estadounidenses lleven a la Casa Blanca al partido del presidente saliente", explicó.
El rival de Obama es John McCain, que pertenece al Partido Republicano del presidente George W. Bush.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre, según declaró en una entrevista publicada hoy por el diario italiano La Stampa.
"Veremos al índice Dow Jones de la bolsa neoyorquina en una caída libre mayor de la que podemos imaginar. Habrá quiebras estridentes de instituciones financieras. La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión", auguró el economista norteamericano.
"Estamos en medio de una de las peores crisis del siglo y hasta que no hayamos tocado fondo no podremos salir a flote", agregó Stiglitz, ex asesor económico del presidente estadounidense demócrata Bill Clinton y ex vicepresidente del Banco Mundial (BM).
"El próximo presidente de Estados Unidos será Barack Obama. En una situación de este tipo, no hay ninguna posibilidad de que los estadounidenses lleven a la Casa Blanca al partido del presidente saliente", explicó.
El rival de Obama es John McCain, que pertenece al Partido Republicano del presidente George W. Bush.
Joseph Stiglitz: "La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión"
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre, según declaró en una entrevista publicada hoy por el diario italiano La Stampa.
"Veremos al índice Dow Jones de la bolsa neoyorquina en una caída libre mayor de la que podemos imaginar. Habrá quiebras estridentes de instituciones financieras. La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión", auguró el economista norteamericano.
"Estamos en medio de una de las peores crisis del siglo y hasta que no hayamos tocado fondo no podremos salir a flote", agregó Stiglitz, ex asesor económico del presidente estadounidense demócrata Bill Clinton y ex vicepresidente del Banco Mundial (BM).
"El próximo presidente de Estados Unidos será Barack Obama. En una situación de este tipo, no hay ninguna posibilidad de que los estadounidenses lleven a la Casa Blanca al partido del presidente saliente", explicó.
El rival de Obama es John McCain, que pertenece al Partido Republicano del presidente George W. Bush.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz prevé una larga recesión en Estados Unidos y la victoria del demócrata Barack Obama en la elección presidencial de noviembre, según declaró en una entrevista publicada hoy por el diario italiano La Stampa.
"Veremos al índice Dow Jones de la bolsa neoyorquina en una caída libre mayor de la que podemos imaginar. Habrá quiebras estridentes de instituciones financieras. La economía estadounidense se dirige hacia una larga recesión", auguró el economista norteamericano.
"Estamos en medio de una de las peores crisis del siglo y hasta que no hayamos tocado fondo no podremos salir a flote", agregó Stiglitz, ex asesor económico del presidente estadounidense demócrata Bill Clinton y ex vicepresidente del Banco Mundial (BM).
"El próximo presidente de Estados Unidos será Barack Obama. En una situación de este tipo, no hay ninguna posibilidad de que los estadounidenses lleven a la Casa Blanca al partido del presidente saliente", explicó.
El rival de Obama es John McCain, que pertenece al Partido Republicano del presidente George W. Bush.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)