sábado, mayo 10, 2008

El boom financiero islámico


El fenómeno financiero islámico está creciendo a un ritmo muy veloz, superior al 20% anual durante el último trienio, cuyo valor total se ha cuadruplicado en los últimos 5 años y ha alcanzado la cifra de 800.000 millones de dólares. Existen más de 300 grupos financieros islámicos en todo el mundo, presentes en 75 países diferentes, concretamente en Oriente Medio -cuyos países productores de petróleo son los principales beneficiados del sector, sobre todo Bahréin, así como los países norteafricanos- en Asia oriental (principalmente en Malasia, aunque también en la India e Indonesia, donde se han realizado importantes inversiones en infraestructuras), e incluso en Occidente. Si tenemos en cuenta el aumento exponencial del precio del petróleo, el desarrollo de los países norteafricanos y de Oriente Medio y las exigencias de los inmigrantes de los países occidentales, es posible prever un desarrollo acelerado de este sector, que en los próximos dos años podría superar el valor total del billón de dólares, con un crecimiento superior al 100% durante la próxima década.

Los datos del fenómeno y el papel de EE.UU. y Gran Bretaña

Respecto a este fuerte crecimiento, que no estaba previsto en cuanto a tiempo y proporciones, podemos decir que Occidente no se ha quedado al margen, aunque son muchas las formas de reacción a este tipo de finanzas. Gran Bretaña y EE.UU. han intentado entrar en los mecanismos del sector desde que comenzó su crecimiento, que tras el 11 de septiembre se ha hecho cada vez mayor, alcanzando la segunda juventud de las finanzas islámicas (la primera fue en la segunda mitad de los años 70, después de la fundación del primer banco islámico en 1963), una vez superada la crisis de los años 90 que tuvo lugar cuando el precio del petróleo sufrió un estancamiento. Durante los últimos años, los grandes grupos financieros internacionales han abierto las puertas a este tipo de finanzas, primero en Oriente Medio y después en Occidente, en países donde la comunidad islámica experimentaba un fuerte crecimiento. La interacción entre Occidente y el mundo árabe en el sector fomenta una actuación bilateral cada vez mayor. Un ejemplo de estas prósperas relaciones lo representa el Islamic Bank of Britain de Londres, fundado en noviembre de 2004. El 80% del capital inicial del grupo procedía del Golfo, mientras el 80% de los inversores actuales viven en Gran Bretaña y el 80% de los directivos son británicos no musulmanes.

Este fenómeno ha llevado a resultados que muestran cómo Wall Street (índice Dow Jones islámicos, a este respecto) y sobre todo la ciudad de Londres se han convertido en los centros principales de la finanza islámica. El banco islámico más grande del mundo es el americano Citibank, con transacciones por un valor total de 6.000 millones de dólares. Si bien EE.UU. y Gran Bretaña son los dos actores que han incidido más en los negocios de ámbito islámico, otros grupos crediticios occidentales no han permanecido pasivos, aunque han actuado en proporciones inferiores: en Europa, además del inglés Hsbc (cuya filial turca pasó de 50 a 438 millones de dólares en créditos durante el período 2001-2004) destacan el Deutsche Bank, la francesa Sociètè Gènèrale, Bnp Paribas y la holandesa Abm Amro. Concretamente, el sector de los fondos de inversión es el que registra mayores niveles de crecimiento, con más de 320 fondos bursátiles islámicos, presentes en todo el mundo, que está experimentando un momento de gran prosperidad como muestra su crecimiento anual del 25%, por un total de 400.000 millones de dólares (sólo en las regiones del Golfo existen 125 fondos de acciones islámicos, por un valor que alcanza los 30.000 millones de dólares, mientras que en Malasia los fondos han pasado de 7 a 71 en los últimos 10 años). Por otro lado, el mercado de las obligaciones ha alcanzado la cuota de 200.000 millones de dólares y la capitalización de los grupos supera los 7.000 millones de dólares.

Los bancos islámicos tienen la exclusividad financiera en Irán, Pakistán y Sudán. Además, el fenómeno se ha desarrollado fuertemente en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí y Qatar. Por el contrario, los bancos islámicos no son muy bien recibidos en países como Argelia, Irak, Libia y Siria. Respecto a Asia, el fenómeno está muy desarrollado en Malasia, mientras que se encuentra en fase inicial en Indonesia, el Estado islámico más grande del mundo, donde estos bancos no gozan aún de la confianza de los clientes, que siguen prefiriendo los grupos financieros de tradición occidental.
La crisis de los préstamos subprime no afecta al sector

Un aspecto a tener en cuenta es la crisis americana de las hipotecas subprime que estalló el verano pasado. No ha afectado a las finanzas islámicas, incluso le ha servido para renovarse con un impulso que en EE.UU. Ha aumentado el número de productos financieros compatibles con la sharia, la ley islámica. El Islam prohíbe los préstamos basados en tipos de interés, o la comercialización de deudas, y un inversor musulmán no puede adquirir productos como las obligaciones de deudas colaterales (CDO, por sus siglas en ingles), una de las principales causas de la crisis. Por este motivo, los bancos islámicos no han sufrido la crisis y han aumentado su valor y su atractivo, por tanto, han ampliado su clientela. Una excepción a esta inmunidad ante la crisis la representa el Abcb.bh, banco de Bahréin, que en 2007 vio caer sus beneficios en un 37%, debido más a los negocios tradicionales que a los productos relacionados con la sharia.
El modelo de Gran Bretaña

Gran Bretaña es el país donde más arraigo tiene este tipo de finanzas, especialmente a través del banco Hsbc y la Lloyds TSB. En los últimos años se han llevado a cabo algunas medidas que permiten a la comunidad musulmana británica efectuar sus propias actividades según los principios de la finanza islámica (en Gran Bretaña se encuentran 3 millones de musulmanes, 725.00 sólo en Londres y con máximos en algunas ciudades donde alcanza al 20% de la población, como Leicester). En particular, estas medidas han afectado al mercado hipotecario, cuya cuota es de 7.000 dólares mediante el que se puede adquirir una casa según la modalidad prevista por la sharia. Además, entre las operaciones que respetan las leyes islámicas, hay que destacar los fondos fiduciarios para recien nacidos, cuentas corrientes, cuentas bancarias y de ahorros especializadas por categorías y generaciones (por ejemplo, para estudiantes y jóvenes, o los fondos de pensiones para la tercera edad), facilidades fiscales para hombres polígamos (33,65 esterlinas a la semana por cada mujer). En estas operaciones se basa la creación de los dos bancos islámicos de Londres, controlados por inversores del Golfo Pérsico: el Islamic Bank of Britain y la European Islamic Investment Bank (EIIB), que no sólo ofrecen productos de acuerdo con la sharia, sino que operan en completa conformidad con las leyes islámicas, ofreciendo sus servicios a 1,8 millones de musulmanes.
Las dificultades de desarrollo en Europa continental: el caso italiano

Fuera de Gran Bretaña, el único banco islámico presente en Europa tiene su sede en Ginebra, el Faisal Finance. Esta sede está dirigida a una clientela de alto nivel y está en activo desde hace quince años ligada al grupo financiero saudí DMI, de la Casa Real saudí. Más allá de los bancos islámicos, estas operaciones financieras no han alcanzado los niveles de Gran Bretaña en muchos países europeos. Destaca el caso italiano. En Italia viven actualmente 824.000 musulmanes y existen 66.000 empresas de emprendedores musulmanes, frente a las 200.000 compañías italianas de ciudadanos extranjeros. En Italia no existen productos financieros que respondan a las exigencias de los musulmanes que viven en el país. Durante los últimos cinco años, los grupos financieros han ofrecido instrumentos bancarios para conquistar este vacío en el mercado, pero han obtenido escaso éxito pues, en muchas ocasiones, se trataba de productos artificiales y no operaciones reales bajo los principios de la finanza islámica.

El grupo crediticio más importante a este respecto en Italia es la Caja de Ahorros de Fabriano, que ha propuesto la conversión de los intereses activos en depósitos de alta rentabilidad, a pesar de que esta operación no se pueda considerar puramente de principios islámicos. La causa de la escasez de instrumentos de finanza islámica en Italia reside en la carencia de una estrategia a largo plazo y en el inmovilismo del Estado, además de en el nivel educativo medio-bajo de la primera generación de inmigrantes. Existe una inercia de fondo tanto en la demanda (los mismos inmigrantes no conocen a fondo los principios de la finanza islámica) como en la oferta (las bancas todavía no consideran de interés estudiar ampliamente el desarrollo de esos instrumentos). Algunos países parecen que, a medio plazo, podrían dirigirse hacia la promoción de productos adecuados a la interculturalidad (servicios de transferencia de dinero que faciliten remesas, microcréditos, tarjetas de cuentas corrientes en Italia utilizables en los países de origen sin costes añadidos, material y personal plurilingüe), pero la creación de un banco islámico italiano, que aproveche los diferentes reglamentos financieros, sólo parece factible a largo plazo. Con las medidas mencionadas anteriormente, los bancos italianos podrían contribuir a la integración social, la transparencia del sistema financiero y sobre todo aumentar la posibilidad de abrir canales preferentes en los mercados de los países árabes.
Retos y riesgos de la finanza islámica

En 2008 sigue afirmándose la tendencia positiva de la finanza islámica. Sin embargo, existen algunos factores que podrían convertirse en problemas urgentes para el sector, como la carencia de personal capaz de gestionar este tipo de productos y, sobre todo, la creencia cada vez más generalizada de que los bancos islámicos financian, directa o indirectamente, a organizaciones terroristas. El 3% de los fondos musulmanes está destinado a ayudas para asociaciones islámicas y existe el temor de que parte de ese dinero, procedente de Occidente, financie a grupos terroristas. La transmisión de estas financiaciones está poco clara y existe poca transparencia en el destino de estos fondos. A este respecto, Occidente debe estar atento para no caer en la paradoja de financiar a grupos terroristas.



Conclusiones

El sector financiero islámico está experimentando un momento de prosperidad y su crecimiento es cada vez más acelerado. Actualmente, las inversiones en el sector parecen ser muy rentables. Sin embargo, Occidente debería prestar atención al 3% que se dirige a las ayudas, controlando escrupulosamente los destinatarios de ese porcentaje, para no encontrarse en la situación paradójica de financiar a grupos terroristas que amenazan precisamente a Occidente.

El boom financiero islámico


El fenómeno financiero islámico está creciendo a un ritmo muy veloz, superior al 20% anual durante el último trienio, cuyo valor total se ha cuadruplicado en los últimos 5 años y ha alcanzado la cifra de 800.000 millones de dólares. Existen más de 300 grupos financieros islámicos en todo el mundo, presentes en 75 países diferentes, concretamente en Oriente Medio -cuyos países productores de petróleo son los principales beneficiados del sector, sobre todo Bahréin, así como los países norteafricanos- en Asia oriental (principalmente en Malasia, aunque también en la India e Indonesia, donde se han realizado importantes inversiones en infraestructuras), e incluso en Occidente. Si tenemos en cuenta el aumento exponencial del precio del petróleo, el desarrollo de los países norteafricanos y de Oriente Medio y las exigencias de los inmigrantes de los países occidentales, es posible prever un desarrollo acelerado de este sector, que en los próximos dos años podría superar el valor total del billón de dólares, con un crecimiento superior al 100% durante la próxima década.

Los datos del fenómeno y el papel de EE.UU. y Gran Bretaña

Respecto a este fuerte crecimiento, que no estaba previsto en cuanto a tiempo y proporciones, podemos decir que Occidente no se ha quedado al margen, aunque son muchas las formas de reacción a este tipo de finanzas. Gran Bretaña y EE.UU. han intentado entrar en los mecanismos del sector desde que comenzó su crecimiento, que tras el 11 de septiembre se ha hecho cada vez mayor, alcanzando la segunda juventud de las finanzas islámicas (la primera fue en la segunda mitad de los años 70, después de la fundación del primer banco islámico en 1963), una vez superada la crisis de los años 90 que tuvo lugar cuando el precio del petróleo sufrió un estancamiento. Durante los últimos años, los grandes grupos financieros internacionales han abierto las puertas a este tipo de finanzas, primero en Oriente Medio y después en Occidente, en países donde la comunidad islámica experimentaba un fuerte crecimiento. La interacción entre Occidente y el mundo árabe en el sector fomenta una actuación bilateral cada vez mayor. Un ejemplo de estas prósperas relaciones lo representa el Islamic Bank of Britain de Londres, fundado en noviembre de 2004. El 80% del capital inicial del grupo procedía del Golfo, mientras el 80% de los inversores actuales viven en Gran Bretaña y el 80% de los directivos son británicos no musulmanes.

Este fenómeno ha llevado a resultados que muestran cómo Wall Street (índice Dow Jones islámicos, a este respecto) y sobre todo la ciudad de Londres se han convertido en los centros principales de la finanza islámica. El banco islámico más grande del mundo es el americano Citibank, con transacciones por un valor total de 6.000 millones de dólares. Si bien EE.UU. y Gran Bretaña son los dos actores que han incidido más en los negocios de ámbito islámico, otros grupos crediticios occidentales no han permanecido pasivos, aunque han actuado en proporciones inferiores: en Europa, además del inglés Hsbc (cuya filial turca pasó de 50 a 438 millones de dólares en créditos durante el período 2001-2004) destacan el Deutsche Bank, la francesa Sociètè Gènèrale, Bnp Paribas y la holandesa Abm Amro. Concretamente, el sector de los fondos de inversión es el que registra mayores niveles de crecimiento, con más de 320 fondos bursátiles islámicos, presentes en todo el mundo, que está experimentando un momento de gran prosperidad como muestra su crecimiento anual del 25%, por un total de 400.000 millones de dólares (sólo en las regiones del Golfo existen 125 fondos de acciones islámicos, por un valor que alcanza los 30.000 millones de dólares, mientras que en Malasia los fondos han pasado de 7 a 71 en los últimos 10 años). Por otro lado, el mercado de las obligaciones ha alcanzado la cuota de 200.000 millones de dólares y la capitalización de los grupos supera los 7.000 millones de dólares.

Los bancos islámicos tienen la exclusividad financiera en Irán, Pakistán y Sudán. Además, el fenómeno se ha desarrollado fuertemente en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí y Qatar. Por el contrario, los bancos islámicos no son muy bien recibidos en países como Argelia, Irak, Libia y Siria. Respecto a Asia, el fenómeno está muy desarrollado en Malasia, mientras que se encuentra en fase inicial en Indonesia, el Estado islámico más grande del mundo, donde estos bancos no gozan aún de la confianza de los clientes, que siguen prefiriendo los grupos financieros de tradición occidental.
La crisis de los préstamos subprime no afecta al sector

Un aspecto a tener en cuenta es la crisis americana de las hipotecas subprime que estalló el verano pasado. No ha afectado a las finanzas islámicas, incluso le ha servido para renovarse con un impulso que en EE.UU. Ha aumentado el número de productos financieros compatibles con la sharia, la ley islámica. El Islam prohíbe los préstamos basados en tipos de interés, o la comercialización de deudas, y un inversor musulmán no puede adquirir productos como las obligaciones de deudas colaterales (CDO, por sus siglas en ingles), una de las principales causas de la crisis. Por este motivo, los bancos islámicos no han sufrido la crisis y han aumentado su valor y su atractivo, por tanto, han ampliado su clientela. Una excepción a esta inmunidad ante la crisis la representa el Abcb.bh, banco de Bahréin, que en 2007 vio caer sus beneficios en un 37%, debido más a los negocios tradicionales que a los productos relacionados con la sharia.
El modelo de Gran Bretaña

Gran Bretaña es el país donde más arraigo tiene este tipo de finanzas, especialmente a través del banco Hsbc y la Lloyds TSB. En los últimos años se han llevado a cabo algunas medidas que permiten a la comunidad musulmana británica efectuar sus propias actividades según los principios de la finanza islámica (en Gran Bretaña se encuentran 3 millones de musulmanes, 725.00 sólo en Londres y con máximos en algunas ciudades donde alcanza al 20% de la población, como Leicester). En particular, estas medidas han afectado al mercado hipotecario, cuya cuota es de 7.000 dólares mediante el que se puede adquirir una casa según la modalidad prevista por la sharia. Además, entre las operaciones que respetan las leyes islámicas, hay que destacar los fondos fiduciarios para recien nacidos, cuentas corrientes, cuentas bancarias y de ahorros especializadas por categorías y generaciones (por ejemplo, para estudiantes y jóvenes, o los fondos de pensiones para la tercera edad), facilidades fiscales para hombres polígamos (33,65 esterlinas a la semana por cada mujer). En estas operaciones se basa la creación de los dos bancos islámicos de Londres, controlados por inversores del Golfo Pérsico: el Islamic Bank of Britain y la European Islamic Investment Bank (EIIB), que no sólo ofrecen productos de acuerdo con la sharia, sino que operan en completa conformidad con las leyes islámicas, ofreciendo sus servicios a 1,8 millones de musulmanes.
Las dificultades de desarrollo en Europa continental: el caso italiano

Fuera de Gran Bretaña, el único banco islámico presente en Europa tiene su sede en Ginebra, el Faisal Finance. Esta sede está dirigida a una clientela de alto nivel y está en activo desde hace quince años ligada al grupo financiero saudí DMI, de la Casa Real saudí. Más allá de los bancos islámicos, estas operaciones financieras no han alcanzado los niveles de Gran Bretaña en muchos países europeos. Destaca el caso italiano. En Italia viven actualmente 824.000 musulmanes y existen 66.000 empresas de emprendedores musulmanes, frente a las 200.000 compañías italianas de ciudadanos extranjeros. En Italia no existen productos financieros que respondan a las exigencias de los musulmanes que viven en el país. Durante los últimos cinco años, los grupos financieros han ofrecido instrumentos bancarios para conquistar este vacío en el mercado, pero han obtenido escaso éxito pues, en muchas ocasiones, se trataba de productos artificiales y no operaciones reales bajo los principios de la finanza islámica.

El grupo crediticio más importante a este respecto en Italia es la Caja de Ahorros de Fabriano, que ha propuesto la conversión de los intereses activos en depósitos de alta rentabilidad, a pesar de que esta operación no se pueda considerar puramente de principios islámicos. La causa de la escasez de instrumentos de finanza islámica en Italia reside en la carencia de una estrategia a largo plazo y en el inmovilismo del Estado, además de en el nivel educativo medio-bajo de la primera generación de inmigrantes. Existe una inercia de fondo tanto en la demanda (los mismos inmigrantes no conocen a fondo los principios de la finanza islámica) como en la oferta (las bancas todavía no consideran de interés estudiar ampliamente el desarrollo de esos instrumentos). Algunos países parecen que, a medio plazo, podrían dirigirse hacia la promoción de productos adecuados a la interculturalidad (servicios de transferencia de dinero que faciliten remesas, microcréditos, tarjetas de cuentas corrientes en Italia utilizables en los países de origen sin costes añadidos, material y personal plurilingüe), pero la creación de un banco islámico italiano, que aproveche los diferentes reglamentos financieros, sólo parece factible a largo plazo. Con las medidas mencionadas anteriormente, los bancos italianos podrían contribuir a la integración social, la transparencia del sistema financiero y sobre todo aumentar la posibilidad de abrir canales preferentes en los mercados de los países árabes.
Retos y riesgos de la finanza islámica

En 2008 sigue afirmándose la tendencia positiva de la finanza islámica. Sin embargo, existen algunos factores que podrían convertirse en problemas urgentes para el sector, como la carencia de personal capaz de gestionar este tipo de productos y, sobre todo, la creencia cada vez más generalizada de que los bancos islámicos financian, directa o indirectamente, a organizaciones terroristas. El 3% de los fondos musulmanes está destinado a ayudas para asociaciones islámicas y existe el temor de que parte de ese dinero, procedente de Occidente, financie a grupos terroristas. La transmisión de estas financiaciones está poco clara y existe poca transparencia en el destino de estos fondos. A este respecto, Occidente debe estar atento para no caer en la paradoja de financiar a grupos terroristas.



Conclusiones

El sector financiero islámico está experimentando un momento de prosperidad y su crecimiento es cada vez más acelerado. Actualmente, las inversiones en el sector parecen ser muy rentables. Sin embargo, Occidente debería prestar atención al 3% que se dirige a las ayudas, controlando escrupulosamente los destinatarios de ese porcentaje, para no encontrarse en la situación paradójica de financiar a grupos terroristas que amenazan precisamente a Occidente.

viernes, mayo 09, 2008

LATU selecciona a la israelí Wavion Networks para brindar soluciones Wi-Fi al Proyecto Ceibal

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) seleccionó a la firma israelí Wavion para proveer infraestructura Wi-Fi al Proyecto Ceibal, la versión local de One Laptop per Child (OLPC). Las estaciones base de Wavion permitirán acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad a las escuelas de todo el Interior del país.

La original y poderosa tecnología digital beamforming, embebida en las estaciones base de Wavion, proporciona una amplia gama y penetración, minimizando los denominados "puntos muertos". Requiere aproximadamente un tercio de unidades menos que otros "access points" (Aps) para cubrir la misma área, y provee una red de alta calidad para toda la variedad de aplicaciones con acceso Wi-Fi.

“Después de un testeo comparativo y un cuidadoso proceso de selección, hemos elegido a Wavion como una de los principales tecnologías para proveer acceso a Internet en el Proyecto Ceibal”, dijo Miguel Brechner, presidente del LATU. “Gracias al Proyecto Ceibal y a la tecnología Wi-Fi de Wavion, podemos llevar los beneficios del acceso de banda ancha inalámbrico a localidades remotas en Uruguay, y brindar conectividad a Internet a los niños de esas localidades tanto en sus escuelas como en sus hogares. Éste es el primer paso en nuestro plan para proveer tal nivel de conectividad a todos los departamentos de Uruguay.”

“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el LATU para su proyecto pionero OLPC en Uruguay, y también honrados de poder formar parte de la visión de OLPC y hacerlo realidad”, dijo Tal Meirzon, CEO de Wavion.

Fundada en 2000, Wavion Networks tiene su sede en Israel, pero cuenta con oficinas en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Indonesia e India. La empresa se ha destacado por sus poderosas soluciones Wi-Fi, que presentan gran alcance y capacidad, utilizando menos infraestructura.

LATU selecciona a la israelí Wavion Networks para brindar soluciones Wi-Fi al Proyecto Ceibal

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) seleccionó a la firma israelí Wavion para proveer infraestructura Wi-Fi al Proyecto Ceibal, la versión local de One Laptop per Child (OLPC). Las estaciones base de Wavion permitirán acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad a las escuelas de todo el Interior del país.

La original y poderosa tecnología digital beamforming, embebida en las estaciones base de Wavion, proporciona una amplia gama y penetración, minimizando los denominados "puntos muertos". Requiere aproximadamente un tercio de unidades menos que otros "access points" (Aps) para cubrir la misma área, y provee una red de alta calidad para toda la variedad de aplicaciones con acceso Wi-Fi.

“Después de un testeo comparativo y un cuidadoso proceso de selección, hemos elegido a Wavion como una de los principales tecnologías para proveer acceso a Internet en el Proyecto Ceibal”, dijo Miguel Brechner, presidente del LATU. “Gracias al Proyecto Ceibal y a la tecnología Wi-Fi de Wavion, podemos llevar los beneficios del acceso de banda ancha inalámbrico a localidades remotas en Uruguay, y brindar conectividad a Internet a los niños de esas localidades tanto en sus escuelas como en sus hogares. Éste es el primer paso en nuestro plan para proveer tal nivel de conectividad a todos los departamentos de Uruguay.”

“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el LATU para su proyecto pionero OLPC en Uruguay, y también honrados de poder formar parte de la visión de OLPC y hacerlo realidad”, dijo Tal Meirzon, CEO de Wavion.

Fundada en 2000, Wavion Networks tiene su sede en Israel, pero cuenta con oficinas en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Indonesia e India. La empresa se ha destacado por sus poderosas soluciones Wi-Fi, que presentan gran alcance y capacidad, utilizando menos infraestructura.

jueves, mayo 01, 2008

Piramide invertida en la calidad institucional

El hijo termina el colegio secundario y no tiene ganas de estudiar.


- ¿Ah? ¿No quieres estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Estamos..... .?

El padre, que tiene amigos políticos dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con un amigo:

- Alo,....... Carlos, habla Tito........ ¿Te acuerdas de mi hijo? Bueno, terminó el colegio y no quiere estudiar por ahora. Si tu puedes, necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no se las ande tirando todo el día, ¿me entiendes?...

A los tres días llama Carlos:

- Tito, ya está. Asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores. Unos $4.000.000 por mes. Está bien, ¿no?

- ¡No, Carlos!. ¡Es una locura!. Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.

A los dos días, de nuevo Carlos:

- Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $2.000.000.

- ¡No, Carlos. ¡Recién terminó el colegio!. No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entiendes?.

Al otro día:

- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del Archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... serían $1.000.000, nada más. ¿Con qué va a pagar sus gastos personales?

Pero Carlos, por favor!, consígueme algo más modesto. Recién empieza, algo de $300 mil.

- Bueno... sí... se puede ver... pero no sería para él, Tito.

- ¿Por qué?

- Esos cargos son por concurso, necesita buen currículum, título universitario, entrevistas, ... ¿Me entiendes...?

Piramide invertida en la calidad institucional

El hijo termina el colegio secundario y no tiene ganas de estudiar.


- ¿Ah? ¿No quieres estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Estamos..... .?

El padre, que tiene amigos políticos dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con un amigo:

- Alo,....... Carlos, habla Tito........ ¿Te acuerdas de mi hijo? Bueno, terminó el colegio y no quiere estudiar por ahora. Si tu puedes, necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no se las ande tirando todo el día, ¿me entiendes?...

A los tres días llama Carlos:

- Tito, ya está. Asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores. Unos $4.000.000 por mes. Está bien, ¿no?

- ¡No, Carlos!. ¡Es una locura!. Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.

A los dos días, de nuevo Carlos:

- Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $2.000.000.

- ¡No, Carlos. ¡Recién terminó el colegio!. No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entiendes?.

Al otro día:

- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del Archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... serían $1.000.000, nada más. ¿Con qué va a pagar sus gastos personales?

Pero Carlos, por favor!, consígueme algo más modesto. Recién empieza, algo de $300 mil.

- Bueno... sí... se puede ver... pero no sería para él, Tito.

- ¿Por qué?

- Esos cargos son por concurso, necesita buen currículum, título universitario, entrevistas, ... ¿Me entiendes...?

miércoles, abril 30, 2008

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters

martes, abril 29, 2008

Gobernabilidad en Paraguay


Hay tres razones que complicarán la gobernabilidad de Paraguay en el corto plazo


Primero, las luchas internas que se producirán en la coalición de Lugo, compuesta por casi dos docenas de partidos políticos y movimientos que van de grupos de izquierda chavista a grupos ferozmente antichavistas. Lo único que ha unido a los integrantes de la coalición de Lugo hasta ahora era su deseo de sacar del poder al Partido Colorado.

Tengo la sensación de que estos grupos se disputarán el control de la coalición. Lugo no es un político. Temo que no tenga habilidad suficiente para orquestar y manejar a todos esos grupos de ideologías tan dispares.

Segundo, Lugo no tendrá mayoría en el Congreso y le será muy difícil desmantelar el control que tiene el Partido Colorado de la burocracia del Estado. Los colorados pueden hacer uso de ese poder para debilitar al nuevo presidente y para evitar que pueda cumplir sus promesas de campaña.

Tercero, la coalición de Lugo ha generado enormes expectativas entre los paraguayos. La frustración llegará pronto.

Gobernabilidad en Paraguay


Hay tres razones que complicarán la gobernabilidad de Paraguay en el corto plazo


Primero, las luchas internas que se producirán en la coalición de Lugo, compuesta por casi dos docenas de partidos políticos y movimientos que van de grupos de izquierda chavista a grupos ferozmente antichavistas. Lo único que ha unido a los integrantes de la coalición de Lugo hasta ahora era su deseo de sacar del poder al Partido Colorado.

Tengo la sensación de que estos grupos se disputarán el control de la coalición. Lugo no es un político. Temo que no tenga habilidad suficiente para orquestar y manejar a todos esos grupos de ideologías tan dispares.

Segundo, Lugo no tendrá mayoría en el Congreso y le será muy difícil desmantelar el control que tiene el Partido Colorado de la burocracia del Estado. Los colorados pueden hacer uso de ese poder para debilitar al nuevo presidente y para evitar que pueda cumplir sus promesas de campaña.

Tercero, la coalición de Lugo ha generado enormes expectativas entre los paraguayos. La frustración llegará pronto.

domingo, abril 27, 2008

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Reaching the Great Unbanked

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Reaching the Great Unbanked

Viaje al corazón de los gauchos judíos

Quien visite en Entre Ríos las colonias levantadas en las tierras del barón Hirsch, a fines del siglo XIX, encontrará sinagogas,casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de los pogroms.

Diego Valenzuela

Sentía mucha curiosidad por recorrer las huellas de las colonias judías de Entre Ríos, inmortalizadas por Alberto Gerchunoff en el célebre libro Los gauchos judíos . Ya no hay rastros de Rajil, la aldea en que situó su relato, pero de otros pueblos quedan numerosos y valiosos vestigios. El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto de convertirse en una exitosa película de la mano de Juan José Jusid, en 1975. "Los judíos sembraron trigo y cosecharon doctores", dice Nito Gorskin con una sonrisa, para explicar por qué las colonias fueron desapareciendo progresivamente durante el siglo pasado. Nito es hijo y nieto de colonos, y hoy está dedicado a mantener viva la memoria desde el Museo Judío de Concordia.

Los gauchos judíos fue un texto elaborado en tiempos del Centenario con la idea de proyectar la asimilación del inmigrante judío en la cultura nacional. Su recorrido idealiza la gesta de aquellos colonos que, escapando de las agresiones (pogromos) en la Rusia zarista de fines de siglo XIX, crearon de cero sus aldeas en tierra entrerriana. En el libro de Gerchunoff las miserias se sobrellevan con hidalguía y el resultado del esfuerzo es la argentinización del colono. En cambio, existen otros textos sobre el mismo tema que develan el costado traumático de la experiencia, que no tuvo un tránsito ni un final necesariamente felices. Los tres volúmenes del libro de Marcos Alpersohn, Colonia Mauricio son un ejemplo de esto.

Con estos textos en mente, el plan era aprovechar la última Semana Santa -en familia y con amigos-, para recorrer las colonias y hablar con la gente que conoce aquella historia de primera mano. Villa Clara, Villa Domínguez y Basavilbaso son los tres ejes principales de un recorrido por el centro rural de la provincia de Entre Ríos. Allí compró el barón Mauricio de Hirsch unas 270.000 hectáreas para su emprendimiento colonizador.

Solo calificaban para convertirse en colonas las familias con dos hijos varones, aunque muchos se sacaban años o anotaban como varón a una hija mujer para poder ingresar. Se les entregaba un terreno para una casa, más una parcela de campo sin ningún tipo de infraestructura (desde 50 a 150 hectáreas, según la conformación familiar). Al comienzo la obtención de tierras fue sencilla, pero con la muerte de Hirsch y de su mujer, Clara Bischoffsheim, en 1896 y 1899 respectivamente, las condiciones establecidas por los administradores de la Jewish Colonization Agency se endurecieron.

Concordia

La primera escala de nuestro periplo fue Concordia, donde se erige el Museo Judío de Entre Ríos. Es jueves por la tarde y Nito Gorskin nos recibe con la calidez del hombre de campo. Nacido y criado en la colonia Santa Isabel, autor de un texto de historia oral ( Querencia ), es hijo y nieto de colonos judíos; su padre David Gorskin escribió -en idish - el libro Memorias de Santa Isabel .

Recorremos con su ayuda el museo, una casona restaurada que perteneció a Víctor Oppel, un sobreviviente del Holocausto. Fotos, objetos, documentos y otros materiales nos permiten acercarnos a la historia de aquella colonización que empezó con la llegada de un grupo de familias originarias de Rusia en el vapor Pampa en 1891. Nito nos explica por qué los judíos vinieron a esta tierra: debido a los acosos y persecuciones que sufrían en "La Zona" que el Zar destinaba para aislar a los judíos, y gracias al apoyo del Estado argentino, ávido de capitales y de inmigrantes.

Es viernes por la mañana y vamos hacia Villa Clara, que fue la mayor de las colonias con sus 80 mil hectáreas, y cuyo nombre es un homenaje a la mujer del barón Hirsch. Los primeros judíos llegaron en 1892 y hoy quedan allí unos treinta hogares de la colectividad. Rápidamente comprobamos que en el pueblo -una de las aldeas de la antigua Colonia Clara- se cruzan las calles barón Hirsch y San Martín, simbólicamente los próceres de la nación y de la patria chica de aquellos gauchos judíos . Marta Muchinik nos acompaña sumando comentarios reveladores. Visitamos el cementerio, a unos kilómetros por un camino de tierra, y luego la joya del lugar, la sinagoga Beth Jacob, construida entre 1911 y 1917. Es un templo reformista -restaurado en 2004- en el que las mujeres tienen una participación dominante.

Unas cuadras más allá vemos cómo han convertido la vieja sinagoga del pueblo (de 1905) en un shule o escuela hebrea, al que concurren unos diez niños. Es una construcción modesta con canchita de fútbol. Nos reciben con amabilidad y pasión a la hora de contar el pasado. Almorzamos unos espléndidos varenikes de papa con salsa de tomate, mientras se cuentan historias de la colonización condimentadas por los chistes de Abraham, el carnicero del pueblo desde hace veintitrés años.

El Museo Histórico de Villa Clara está en la estación ferroviaria, casi abandonada a pesar de que últimamente ha pasado el célebre tren Gran Capitán. Cuando se acerca, dos veces por semana, hay que avisarle al maquinista con la mano para que se detenga. Allí vimos que un joven de Buenos Aires contemplaba el vestido de novia de su abuela, expuesto en el Museo. Cuentan los pobladores que para mantener el edificio en condiciones no reciben ayuda de las instituciones comunitarias y que dependen del turismo cultural como fuente de ingresos. Por ello dudan del sostenimiento del museo en el futuro.

Seguimos por el camino de ripio custodiado por la soja rumbo a Villa Domínguez. Es notable el contraste entre bonanza y atraso: el precio del cultivo por las nubes y caminos que se parecen demasiado a los del siglo XIX.

Villa Domínguez

Las distancias son cortas pero es necesario conducir con cuidado. El ripio es traicionero. Pasamos por otro cementerio judío (Colonia Carmel) y cruzamos el pueblo que lleva el nombre del ingeniero Miguel Sajaroff, en el que destaca la sinagoga. Unos kilómetros más y llegamos a destino. A diferencia de muchos pueblos del interior, en Villa Domínguez la iglesia católica está en las afueras y la sinagoga, frente a la plaza principal, junto al Hospital Noé Yarcho (el llamado médico de los pobres, pionero del cooperativismo). El pueblo está estrenando su primera calle asfaltada, la avenida San Martín, sobre la que se encuentra el galpón de los inmigrantes y el museo.

La vieja farmacia de la aldea convertida en Museo y Archivo Histórico cuenta la historia de todas las colonias judías del país. Osvaldo Quiroga, quien lo dirige en solitario, nos cuenta que un día se estacionó un auto y bajó un hombre con una señora mayor. Era un argentino residente en Estados Unidos, Gabriel Butensky, acompañado de su madre, quien se encontró en el museo con las fotos de sus abuelos colgadas en la pared. Ese hecho llevó a Butensky a convertirse en mecenas del museo.

Quiroga es el hacedor de este reservorio de memoria: hace veintitrés años que junta material sobre las colonias. Si alguien pregunta por los orígenes de su apellido, le dedica tiempo a hurgar en los registros hasta encontrar a los colonos. "Cuando alguien distinguido se aparecía en el pueblo -nos relata Osvaldo-, todos pensaban que era Hirsch. Esa fantasía los acompañó siempre, hasta la muerte del barón, que nunca vino."

Domínguez fue zona fértil para las ideas socialistas y cuna del cooperativismo, que se desarrollaron para combatir los manejos de las empresas cerealeras y a los contratos leoninos. Los intelectuales en Villa Domínguez dejaron huella, como César Tiempo, Samuel Eichelbaum o Alberto Gerchunoff. Las tres hermanas Chertkoff se casaron con notorios dirigentes del socialismo (Justo, Dickman y Repetto). Al salir, pasamos por la pequeña casa en la que vivió sus últimos años el máximo impulsor del cooperativismo en la zona, el ingeniero Miguel Sarajoff.

Basavilbaso

Luego de hacer noche en Villaguay, el accidentado camino nos propone una imagen de otro tiempo, salvo por alguna pick-up que se cruza en el camino. De paso hacia Basavilbaso encontramos a la Colonia San Gregorio, con su sinagoga y el cementerio donde yacen los restos de Sajaroff.

El tren llegó en 1887 y las primeras familias judías en 1894. El pueblo tiene una particularidad: no cuenta con una plaza principal alrededor de la cual se organiza la vida comunitaria; el centro es la estación del ferrocarril y los edificios públicos se encuentran desperdigados. "Baso", como le dicen sus habitantes, fue un centro crucial en materia ferroviaria, por donde pasaban vías de norte a sur y de este a oeste (del Uruguay al Paraná). Hoy cuenta con unos diez mil habitantes y "vive de la soja", según explican los lugareños.

Este lugar fue epicentro de la Colonia Lucienville, bautizada así como homenaje al hijo de Hirsch, Lucien. Aquí se fundó la primera cooperativa agrícola del país, en 1900. En la ciudad hay dos sinagogas importantes, una de ellas fundada por artesanos y trabajadores con la idea de diferenciarse de los que iban al templo original.

Nos reciben en la Asociación Israelita con knishes y gefilte fish , y comprobamos que en estos pagos se veneran mucho más que en Domínguez la historia del Estado de Israel y el sionismo. En sus paredes conviven retratos de Urquiza y Sarmiento con imágenes de líderes israelíes. Nora Fistein es profesora de historia y directora de una escuela secundaria: sus comentarios nos permiten interpretar los matices entre las colonias.

Domínguez tenía la impronta de los judíos intelectuales que adhirieron a las ideas socialistas; Basavilbaso aparece más conservadora. "En Domínguez se leía más el Zaitung ; en cambio, en Baso predominaba el Di Presse ", explica Nora, haciendo referencia a dos periódicos escritos en idish de distinta orientación ideológica que se editaban en Buenos Aires y de los que se imprimían boletines en las colonias. En la actualidad existen unas cien familias judías en la ciudad y, en general, los jóvenes emigran una vez que terminan el secundario.

Lucienville tenía cuarenta mil hectáreas de campo y cuatro aldeas, todas con similar conformación: una calle principal, y sobre ella las casas de los colonos, la escuela, la sinagoga y más allá el cementerio. Una de ellas, Novibuco 1, se conserva casi con su configuración original. Se trata realmente de un sitio imperdible: puede visitarse la única sinagoga rural que queda en pie -construida en 1895, con un sector separado para las mujeres-, la escuela, el cementerio y una casa de la época de los colonos que perteneció a las familias Efron y Borodovsky. En ese lugar vivió de niña Paloma Efron, más conocida como Blackie, la animadora y productora de televisión, oriunda de Basavilbaso y cuyo padre fue el director de la escuela de la colonia.

"Mi lema es solo de rodillas ante la inteligencia." Son palabras de Blackie, que se leen en un cartel colocado en la entrada de la modesta construcción. Se conservan la estructura original de la casa, sus muebles,libros escolares en idish , fotos de sus propietarios, documentos, vajilla y utensilios de cocina, incluso la mesa puesta. Salomón Borodovsky se ocupó de preservareste valioso patrimonio. A partir de los años cincuenta y especialmente luego de los sesenta la colonia languidece y Basavilbaso emerge sobre los restos de Lucienville. Más de 30 mil colonos vivían en estas aldeas entrerrianas hacia 1910. Sus huellas están ahí, a la mano de cualquier viajero curioso.

Por Diego Valenzuela

Viaje al corazón de los gauchos judíos

Quien visite en Entre Ríos las colonias levantadas en las tierras del barón Hirsch, a fines del siglo XIX, encontrará sinagogas,casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de los pogroms.

Diego Valenzuela

Sentía mucha curiosidad por recorrer las huellas de las colonias judías de Entre Ríos, inmortalizadas por Alberto Gerchunoff en el célebre libro Los gauchos judíos . Ya no hay rastros de Rajil, la aldea en que situó su relato, pero de otros pueblos quedan numerosos y valiosos vestigios. El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto de convertirse en una exitosa película de la mano de Juan José Jusid, en 1975. "Los judíos sembraron trigo y cosecharon doctores", dice Nito Gorskin con una sonrisa, para explicar por qué las colonias fueron desapareciendo progresivamente durante el siglo pasado. Nito es hijo y nieto de colonos, y hoy está dedicado a mantener viva la memoria desde el Museo Judío de Concordia.

Los gauchos judíos fue un texto elaborado en tiempos del Centenario con la idea de proyectar la asimilación del inmigrante judío en la cultura nacional. Su recorrido idealiza la gesta de aquellos colonos que, escapando de las agresiones (pogromos) en la Rusia zarista de fines de siglo XIX, crearon de cero sus aldeas en tierra entrerriana. En el libro de Gerchunoff las miserias se sobrellevan con hidalguía y el resultado del esfuerzo es la argentinización del colono. En cambio, existen otros textos sobre el mismo tema que develan el costado traumático de la experiencia, que no tuvo un tránsito ni un final necesariamente felices. Los tres volúmenes del libro de Marcos Alpersohn, Colonia Mauricio son un ejemplo de esto.

Con estos textos en mente, el plan era aprovechar la última Semana Santa -en familia y con amigos-, para recorrer las colonias y hablar con la gente que conoce aquella historia de primera mano. Villa Clara, Villa Domínguez y Basavilbaso son los tres ejes principales de un recorrido por el centro rural de la provincia de Entre Ríos. Allí compró el barón Mauricio de Hirsch unas 270.000 hectáreas para su emprendimiento colonizador.

Solo calificaban para convertirse en colonas las familias con dos hijos varones, aunque muchos se sacaban años o anotaban como varón a una hija mujer para poder ingresar. Se les entregaba un terreno para una casa, más una parcela de campo sin ningún tipo de infraestructura (desde 50 a 150 hectáreas, según la conformación familiar). Al comienzo la obtención de tierras fue sencilla, pero con la muerte de Hirsch y de su mujer, Clara Bischoffsheim, en 1896 y 1899 respectivamente, las condiciones establecidas por los administradores de la Jewish Colonization Agency se endurecieron.

Concordia

La primera escala de nuestro periplo fue Concordia, donde se erige el Museo Judío de Entre Ríos. Es jueves por la tarde y Nito Gorskin nos recibe con la calidez del hombre de campo. Nacido y criado en la colonia Santa Isabel, autor de un texto de historia oral ( Querencia ), es hijo y nieto de colonos judíos; su padre David Gorskin escribió -en idish - el libro Memorias de Santa Isabel .

Recorremos con su ayuda el museo, una casona restaurada que perteneció a Víctor Oppel, un sobreviviente del Holocausto. Fotos, objetos, documentos y otros materiales nos permiten acercarnos a la historia de aquella colonización que empezó con la llegada de un grupo de familias originarias de Rusia en el vapor Pampa en 1891. Nito nos explica por qué los judíos vinieron a esta tierra: debido a los acosos y persecuciones que sufrían en "La Zona" que el Zar destinaba para aislar a los judíos, y gracias al apoyo del Estado argentino, ávido de capitales y de inmigrantes.

Es viernes por la mañana y vamos hacia Villa Clara, que fue la mayor de las colonias con sus 80 mil hectáreas, y cuyo nombre es un homenaje a la mujer del barón Hirsch. Los primeros judíos llegaron en 1892 y hoy quedan allí unos treinta hogares de la colectividad. Rápidamente comprobamos que en el pueblo -una de las aldeas de la antigua Colonia Clara- se cruzan las calles barón Hirsch y San Martín, simbólicamente los próceres de la nación y de la patria chica de aquellos gauchos judíos . Marta Muchinik nos acompaña sumando comentarios reveladores. Visitamos el cementerio, a unos kilómetros por un camino de tierra, y luego la joya del lugar, la sinagoga Beth Jacob, construida entre 1911 y 1917. Es un templo reformista -restaurado en 2004- en el que las mujeres tienen una participación dominante.

Unas cuadras más allá vemos cómo han convertido la vieja sinagoga del pueblo (de 1905) en un shule o escuela hebrea, al que concurren unos diez niños. Es una construcción modesta con canchita de fútbol. Nos reciben con amabilidad y pasión a la hora de contar el pasado. Almorzamos unos espléndidos varenikes de papa con salsa de tomate, mientras se cuentan historias de la colonización condimentadas por los chistes de Abraham, el carnicero del pueblo desde hace veintitrés años.

El Museo Histórico de Villa Clara está en la estación ferroviaria, casi abandonada a pesar de que últimamente ha pasado el célebre tren Gran Capitán. Cuando se acerca, dos veces por semana, hay que avisarle al maquinista con la mano para que se detenga. Allí vimos que un joven de Buenos Aires contemplaba el vestido de novia de su abuela, expuesto en el Museo. Cuentan los pobladores que para mantener el edificio en condiciones no reciben ayuda de las instituciones comunitarias y que dependen del turismo cultural como fuente de ingresos. Por ello dudan del sostenimiento del museo en el futuro.

Seguimos por el camino de ripio custodiado por la soja rumbo a Villa Domínguez. Es notable el contraste entre bonanza y atraso: el precio del cultivo por las nubes y caminos que se parecen demasiado a los del siglo XIX.

Villa Domínguez

Las distancias son cortas pero es necesario conducir con cuidado. El ripio es traicionero. Pasamos por otro cementerio judío (Colonia Carmel) y cruzamos el pueblo que lleva el nombre del ingeniero Miguel Sajaroff, en el que destaca la sinagoga. Unos kilómetros más y llegamos a destino. A diferencia de muchos pueblos del interior, en Villa Domínguez la iglesia católica está en las afueras y la sinagoga, frente a la plaza principal, junto al Hospital Noé Yarcho (el llamado médico de los pobres, pionero del cooperativismo). El pueblo está estrenando su primera calle asfaltada, la avenida San Martín, sobre la que se encuentra el galpón de los inmigrantes y el museo.

La vieja farmacia de la aldea convertida en Museo y Archivo Histórico cuenta la historia de todas las colonias judías del país. Osvaldo Quiroga, quien lo dirige en solitario, nos cuenta que un día se estacionó un auto y bajó un hombre con una señora mayor. Era un argentino residente en Estados Unidos, Gabriel Butensky, acompañado de su madre, quien se encontró en el museo con las fotos de sus abuelos colgadas en la pared. Ese hecho llevó a Butensky a convertirse en mecenas del museo.

Quiroga es el hacedor de este reservorio de memoria: hace veintitrés años que junta material sobre las colonias. Si alguien pregunta por los orígenes de su apellido, le dedica tiempo a hurgar en los registros hasta encontrar a los colonos. "Cuando alguien distinguido se aparecía en el pueblo -nos relata Osvaldo-, todos pensaban que era Hirsch. Esa fantasía los acompañó siempre, hasta la muerte del barón, que nunca vino."

Domínguez fue zona fértil para las ideas socialistas y cuna del cooperativismo, que se desarrollaron para combatir los manejos de las empresas cerealeras y a los contratos leoninos. Los intelectuales en Villa Domínguez dejaron huella, como César Tiempo, Samuel Eichelbaum o Alberto Gerchunoff. Las tres hermanas Chertkoff se casaron con notorios dirigentes del socialismo (Justo, Dickman y Repetto). Al salir, pasamos por la pequeña casa en la que vivió sus últimos años el máximo impulsor del cooperativismo en la zona, el ingeniero Miguel Sarajoff.

Basavilbaso

Luego de hacer noche en Villaguay, el accidentado camino nos propone una imagen de otro tiempo, salvo por alguna pick-up que se cruza en el camino. De paso hacia Basavilbaso encontramos a la Colonia San Gregorio, con su sinagoga y el cementerio donde yacen los restos de Sajaroff.

El tren llegó en 1887 y las primeras familias judías en 1894. El pueblo tiene una particularidad: no cuenta con una plaza principal alrededor de la cual se organiza la vida comunitaria; el centro es la estación del ferrocarril y los edificios públicos se encuentran desperdigados. "Baso", como le dicen sus habitantes, fue un centro crucial en materia ferroviaria, por donde pasaban vías de norte a sur y de este a oeste (del Uruguay al Paraná). Hoy cuenta con unos diez mil habitantes y "vive de la soja", según explican los lugareños.

Este lugar fue epicentro de la Colonia Lucienville, bautizada así como homenaje al hijo de Hirsch, Lucien. Aquí se fundó la primera cooperativa agrícola del país, en 1900. En la ciudad hay dos sinagogas importantes, una de ellas fundada por artesanos y trabajadores con la idea de diferenciarse de los que iban al templo original.

Nos reciben en la Asociación Israelita con knishes y gefilte fish , y comprobamos que en estos pagos se veneran mucho más que en Domínguez la historia del Estado de Israel y el sionismo. En sus paredes conviven retratos de Urquiza y Sarmiento con imágenes de líderes israelíes. Nora Fistein es profesora de historia y directora de una escuela secundaria: sus comentarios nos permiten interpretar los matices entre las colonias.

Domínguez tenía la impronta de los judíos intelectuales que adhirieron a las ideas socialistas; Basavilbaso aparece más conservadora. "En Domínguez se leía más el Zaitung ; en cambio, en Baso predominaba el Di Presse ", explica Nora, haciendo referencia a dos periódicos escritos en idish de distinta orientación ideológica que se editaban en Buenos Aires y de los que se imprimían boletines en las colonias. En la actualidad existen unas cien familias judías en la ciudad y, en general, los jóvenes emigran una vez que terminan el secundario.

Lucienville tenía cuarenta mil hectáreas de campo y cuatro aldeas, todas con similar conformación: una calle principal, y sobre ella las casas de los colonos, la escuela, la sinagoga y más allá el cementerio. Una de ellas, Novibuco 1, se conserva casi con su configuración original. Se trata realmente de un sitio imperdible: puede visitarse la única sinagoga rural que queda en pie -construida en 1895, con un sector separado para las mujeres-, la escuela, el cementerio y una casa de la época de los colonos que perteneció a las familias Efron y Borodovsky. En ese lugar vivió de niña Paloma Efron, más conocida como Blackie, la animadora y productora de televisión, oriunda de Basavilbaso y cuyo padre fue el director de la escuela de la colonia.

"Mi lema es solo de rodillas ante la inteligencia." Son palabras de Blackie, que se leen en un cartel colocado en la entrada de la modesta construcción. Se conservan la estructura original de la casa, sus muebles,libros escolares en idish , fotos de sus propietarios, documentos, vajilla y utensilios de cocina, incluso la mesa puesta. Salomón Borodovsky se ocupó de preservareste valioso patrimonio. A partir de los años cincuenta y especialmente luego de los sesenta la colonia languidece y Basavilbaso emerge sobre los restos de Lucienville. Más de 30 mil colonos vivían en estas aldeas entrerrianas hacia 1910. Sus huellas están ahí, a la mano de cualquier viajero curioso.

Por Diego Valenzuela

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Germany: rolling stock

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Germany: rolling stock

sábado, abril 26, 2008

Facebook, como red profesional

Facebook es una de las redes sociales de propósito general que más rápidamente ha crecido. Fruto de su política de apertura hacia aplicaciones realizadas por terceros, que le otorgan un mayor número de usos, hay gente que la usa con fines profesionales, aunque en principio se dirija a fomentar las relaciones de amistad de personas que ya se conocen físicamente.

Es mucho más envolvente que LinkedIn o Xing, porque se cuenta toda la vida a la red social: dónde se está, qué se hace, si uno se marcha de vacaciones, con lo cual la gente de la red social tiene una visión más completa de uno mismo y eso provoca que haya quien lo utilice como una red profesional.

Facebook, como red profesional

Facebook es una de las redes sociales de propósito general que más rápidamente ha crecido. Fruto de su política de apertura hacia aplicaciones realizadas por terceros, que le otorgan un mayor número de usos, hay gente que la usa con fines profesionales, aunque en principio se dirija a fomentar las relaciones de amistad de personas que ya se conocen físicamente.

Es mucho más envolvente que LinkedIn o Xing, porque se cuenta toda la vida a la red social: dónde se está, qué se hace, si uno se marcha de vacaciones, con lo cual la gente de la red social tiene una visión más completa de uno mismo y eso provoca que haya quien lo utilice como una red profesional.

La utilidad real de las redes sociales profesionales

Los expertos aseguran que este tipo de redes no consigue suplir el calor de la comunicación personal

Resulta habitual acercarse a las redes sociales profesionales con la intención de cambiar de trabajo. Y lo mismo sucede a la inversa: que los departamentos y empresas de recursos humanos consideren los perfiles de estas redes en su búsqueda del candidato ideal. Pero, realmente, ¿qué se puede esperar de estas redes sociales profesionales?

¿Sirven para encontrar trabajo?
Redes como Xing, con fuerte presencia en Europa y en España tras la adquisición de Neurona y eConozco; LinkedIn, extendida en América y el resto del mundo; o Viadeo constituyen grandes ejemplos de redes sociales profesionales.

A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes
¿En qué consisten? A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes, además de lo que desean encontrar en la red social en cuestión: nuevas colaboraciones, nuevos trabajos, ampliar conocimientos, etc.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.

Respecto al primer uso, explica José Antonio del Moral, director de Alianzo y experto en redes sociales, que los trabajadores pueden mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Esta posibilidad se ve favorecida porque "las empresas promocionan que sus empleados recomienden gente, ya que estas incorporaciones suelen dar menos problemas", señala.

'Marketplace' de personas
El segundo uso proviene de las empresas o de los profesionales que buscan personal en estas redes, y constituyen lo que del Moral denomina 'marketplace' de personas.

"El otro día me llamó un conocido para preguntar sobre dos personas de mi lista de contactos de LinkedIn, para un puesto que encajaba con sus perfiles. Esto se emplea bastante y se usará más en el futuro; de hecho, los cazatalentos lo utilizan desde hace tiempo", revela.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.
De estos dos usos referidos, los que más partido pueden sacar de estas redes son los profesionales autónomos y las Pymes, como apunta Emilio Márquez, creador de Marqueze y director de Networking Activo.

"Por ejemplo, resulta útil para orientar a un director comercial de un producto nuevo en España, que puede buscar comerciales en la red social; o si se quiere exportar un producto a Alemania y no se sabe alemán, a quién se debe dirigir uno", explica.

"Entonces se pegan un par de toques a contactos que puedan ayudar. Las redes sociales profesionales sirven perfectamente para todo ese tipo de historias", añade Márquez.

Las empresas de recursos humanos utilizan estas redes
Las empresas de selección de personal confiesan que utilizan este tipo de redes cuando tratan de buscar candidatos. Así lo confirma, por ejemplo, Concepción García-Mauriño, directora de Mark's Winners.

"Nosotros estamos inscritos en Xing, Viadeo, y LinkedIn y nos dan buen resultado, porque estas redes nos permiten detectar nuevos candidatos".

Los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos a un puesto porque supone una primera toma de contacto y un filtro
Begoña Zarzuelo, 'managing consultant' de Yer, corrobora este dato y afirma que los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos. "Supone una primera toma de contacto, un pequeño filtro, porque después se debe recibir el currículo o comprobar las referencias", apunta.

Por otro lado, García-Mauriño explica que, a veces, estos contactos se caracterizan por ser más lentos que los anuncios o que acudir directamente a una escuela de negocios, pero que presentan la ventaja de que se pueden encontrar "perfiles muy raros, sobre todo si son perfiles internacionales".

En ese sentido, Márquez ahonda y recuerda que cada perfil laboral cuenta con una vía adecuada de búsqueda. Así, según este empresario, "las bolsas de trabajo en Internet son útiles para encontrar administrativos, las empresas de cazatalentos buscan directivos, y las redes sociales profesionales pueden encontrar unos perfiles muy característicos o determinados que no se pueden encontrar de otra forma".

La utilidad real de las redes sociales profesionales

Los expertos aseguran que este tipo de redes no consigue suplir el calor de la comunicación personal

Resulta habitual acercarse a las redes sociales profesionales con la intención de cambiar de trabajo. Y lo mismo sucede a la inversa: que los departamentos y empresas de recursos humanos consideren los perfiles de estas redes en su búsqueda del candidato ideal. Pero, realmente, ¿qué se puede esperar de estas redes sociales profesionales?

¿Sirven para encontrar trabajo?
Redes como Xing, con fuerte presencia en Europa y en España tras la adquisición de Neurona y eConozco; LinkedIn, extendida en América y el resto del mundo; o Viadeo constituyen grandes ejemplos de redes sociales profesionales.

A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes
¿En qué consisten? A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes, además de lo que desean encontrar en la red social en cuestión: nuevas colaboraciones, nuevos trabajos, ampliar conocimientos, etc.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.

Respecto al primer uso, explica José Antonio del Moral, director de Alianzo y experto en redes sociales, que los trabajadores pueden mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Esta posibilidad se ve favorecida porque "las empresas promocionan que sus empleados recomienden gente, ya que estas incorporaciones suelen dar menos problemas", señala.

'Marketplace' de personas
El segundo uso proviene de las empresas o de los profesionales que buscan personal en estas redes, y constituyen lo que del Moral denomina 'marketplace' de personas.

"El otro día me llamó un conocido para preguntar sobre dos personas de mi lista de contactos de LinkedIn, para un puesto que encajaba con sus perfiles. Esto se emplea bastante y se usará más en el futuro; de hecho, los cazatalentos lo utilizan desde hace tiempo", revela.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.
De estos dos usos referidos, los que más partido pueden sacar de estas redes son los profesionales autónomos y las Pymes, como apunta Emilio Márquez, creador de Marqueze y director de Networking Activo.

"Por ejemplo, resulta útil para orientar a un director comercial de un producto nuevo en España, que puede buscar comerciales en la red social; o si se quiere exportar un producto a Alemania y no se sabe alemán, a quién se debe dirigir uno", explica.

"Entonces se pegan un par de toques a contactos que puedan ayudar. Las redes sociales profesionales sirven perfectamente para todo ese tipo de historias", añade Márquez.

Las empresas de recursos humanos utilizan estas redes
Las empresas de selección de personal confiesan que utilizan este tipo de redes cuando tratan de buscar candidatos. Así lo confirma, por ejemplo, Concepción García-Mauriño, directora de Mark's Winners.

"Nosotros estamos inscritos en Xing, Viadeo, y LinkedIn y nos dan buen resultado, porque estas redes nos permiten detectar nuevos candidatos".

Los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos a un puesto porque supone una primera toma de contacto y un filtro
Begoña Zarzuelo, 'managing consultant' de Yer, corrobora este dato y afirma que los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos. "Supone una primera toma de contacto, un pequeño filtro, porque después se debe recibir el currículo o comprobar las referencias", apunta.

Por otro lado, García-Mauriño explica que, a veces, estos contactos se caracterizan por ser más lentos que los anuncios o que acudir directamente a una escuela de negocios, pero que presentan la ventaja de que se pueden encontrar "perfiles muy raros, sobre todo si son perfiles internacionales".

En ese sentido, Márquez ahonda y recuerda que cada perfil laboral cuenta con una vía adecuada de búsqueda. Así, según este empresario, "las bolsas de trabajo en Internet son útiles para encontrar administrativos, las empresas de cazatalentos buscan directivos, y las redes sociales profesionales pueden encontrar unos perfiles muy característicos o determinados que no se pueden encontrar de otra forma".